domingo, 28 de marzo de 2010

La crisis eléctrica en Venezuela se suaviza

CARACAS.- El gobierno de Venezuela garantizó que su plan contra la crisis energética ha logrado mejorar la situación en el embalse del Guri, del cual que depende más del 70% de la electricidad generada en el país, y que las medidas de racionamiento eléctrico podrían aliviarse "progresivamente".

"No hay ningún peligro de colapso nacional, al contrario, todo indica que vamos mejorando y que progresivamente pueden irse aliviando las medidas que hemos venido tomando", dijo el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, a la agencia oficial ABN.

Desde hace meses, Venezuela, gran potencia energética de América del Sur, atraviesa una severa crisis eléctrica, que ha sometido a sus habitantes a un importante racionamiento eléctrico.

Según datos oficiales, el nivel de la represa del Guri (sureste), responsable del 73% de la electricidad generada en Venezuela, se aproxima a su "zona de emergencia", ya que su nivel baja inexorablemente una media de 13 ó 14 centímetros por día.

Pero el turbinado en el embalse, para generar electricidad, ha reducido de 5.000 a 4.569 metros cúbicos por segundo (m3/seg), incluso por debajo de los objetivos oficiales, se felicitó Rodríguez. "Eso es un logro importante, porque en la medida en que se turbine menor cantidad de agua, baja más lentamente el nivel del Guri", señaló el responsable.

Para enfrentar la coyuntura eléctrica, el gobierno venezolano decretó multas para los usuarios particulares que no reduzcan al menos un 10% su consumo, y para las empresas que no lo hagan enun 20%.

Las autoridades suspendieron durante 24 horas el suministro a 96 empresas y comercios que incumplieron la norma.

Además, el gobierno realiza cortes programados en el suministro eléctrico en diversos puntos del país, aunque no en la capital.

En una medida aún más radical, el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el jueves que todos los días de la Semana Santa, que comienza el lunes, serán festivos, con el fin de ahorrar electricidad. El ahorro durante el asueto será de 500 megavatios diarios, anunció Rodríguez.

La demanda de energía eléctrica en Venezuela es la más alta de la región, según las autoridades del país, y supera en aproximadamente 1.000 (megavatios) MW la generación diaria, que ronda los 16.200 MW.

Un comando armado atraca el casino de Basilea

BASILEA.- Un comando de 10 personas encapuchadas y armadas con pistolas ametralladoras atracó el casino de Basilea (Suiza) este domingo de madrugada, en el momento del cierre del establecimiento, informó la policía.

En el momento del robo, hacia las 04.00 (02.00 GMT) quedaban todavía entre 500 y 600 personas en el lugar. Los atracadores dispararon varios tiros, pero nadie resultó herido, precisó la misma fuente.

Los miembros del comando, que hablaban en francés, se dividieron en dos grupos. Uno bajó al subsuelo para intentar abrir las cajas fuertes y el otro subió al primer piso a vaciar las cajas. El primer grupo no tuvo éxito, pero el segundo logró apoderarse de varios cientos de miles de francos suizos.

Los atracadores huyeron en dos automóviles Audi de color gris en dirección de Francia.

Las autoridades suizas y francesas movilizaron un fuerte dispositivo de búsqueda.

Sudán, el país más grande de África, quiere explotar su tesoro solar

JARTUM.- Sudán, el país más grande de África, anclado entre el Sahara y el Ecuador terrestre, quiere explotar la energía solar para desarrollar la economía de Darfur, región del oeste del país escenario de una guerra civil desde 2003, indicaron responsables sudaneses de Energía.

"El potencial es enorme en Sudán y favorece el desarrollo de nuestro programa para las energías renovables en general y solares en particular", afirmó Omer Mohamed Jeir, secretario general del ministerio sudanés de Energía.

Sudán, quinto exportador de petróleo en África, tres cuartas partes de cuya producción van hacia Aisa, multiplica las represas hidroeléctricas en el Nilo para responder a la creciente demanda energética.

"Nuestro país se desarrolla rápidamente, es por ello que el plan estratégico prevé una producción de 20.000 megawats adicionales en los próximos 20 años", aseguró Jeir.

"La energía hidroeléctrica representará entre un 20 a un 25%, pero el resto deberá ser producido con otras fuentes como los biocarburantes, la energía eólica, solar, el gas natural y, quizás, la energía nuclear", agregó.

"La energía solar es más costosa en comparación con las energías convencionales, pero pensamos que las nuevas tecnologías permitirán hacer que los costos bajen", estimó.

La empresa francesa Solar Euromed firmó a mediados de marzo una carta de intención con las autoridades sudanesas que podría dar lugar en un futuro a "inversiones de 10.000 millones de dólares" para 2.000 megawats, según el directivo de la firma, Marc Benmarraze.

La empresa -que apuesta a la tecnología conocida como 'solar por concentración', que es la producción de electricidad en base al vapor creado por espejos que reflejan los rayos del sol- propondrá a Sudán un precio competitivo a largo plazo para la energía solar.

Si ambas partes llegan a un acuerdo, Solar Euromed deberá financiar con sus socios la construcción de las infraestructuras y su explotación para luego vender la energía producida en Sudán.

Solar Euromed planea seducir a las autoridades sudanesas con dos proyectos, uno de ellos en Darfur.

"Sudán es muy rico en términos de radiación solar, especialmente el norte del país, y el norte de Darfur", explicó Usama Rayis, director general de la Ciudad Africana de las Tecnologías, un organismo del ministerio sudanés de Tecnologías.

"Darfur es una región desértica en donde hay gran cantidad de agua subterránea. Sólo es necesario convertir la energía que está disponible, el sol, en energía eléctrica para bombear el agua", indicó Benmarraze. La región no está conectada a ninguna red eléctrica de Sudán.

La fundación Desertec y 16 empresas entre las que figuran los gigantes energéticos alemanes EON y RWE, el conglomerado Siemens o el banco Deutsche Bank, quieren crear en los próximos 40 años, con un presupuesto de unos 400.000 millones de euros, una vasta red de instalaciones eólicas y solares en África del Norte y Oriente Medio, para aprovisionar en parte al mercado europeo.

Sudan, que comparte el Sahara con sus vecinos de África del Norte, no forma parte de este proyecto gigantesco. "Levantar 10.000 millones de dólares con la situación financiera mundial actual y teniendo en cuenta el particular riesgo que representa Sudán, no es algo que se hará fácilmente", subrayó Benmarraze.

Darfur es escenario de una guerra civil que dejó desde 2003 unos 300.000 muertos según las estimaciones de la ONU y 10.000 según Jartum, así como 2,7 millones de desplazados. Si bien Jartum alcanzó acuerdos de paz con diferentes facciones rebeldes este año, hay grupos que rehúsan unirse al proceso.

Los cultivadores afganos de adormideras, en medio del fuego cruzado

KABUL.- Proveedores de los mayores carteles de droga del mundo, que compran el producto de sus cultivos a término, los cultivadores afganos de adormideras están en medio del fuego cruzado de los talibanes y de las tropas de la OTAN y del ejército afgano.

"Sabemos que el gobierno inició una campaña para erradicar el opio", comenta Haji Azfal (su nombre fue modificado), un campesino de Gereshk, en la provincia del Helmand, al sur de Afganistán. "Algunos están inquietos, aún cuando sabemos que su campaña no puede llegar a nuestro distrito porque los talibanes resistirán y les atacarán", agrega el campesino.

Helmand es el escenario de la operación 'Mushtarak' ('Juntos'), una ofensiva coordinada de las fuerzas aliadas y las tropas afghanas, centrada en el distrito de Marjah, para terminar con los insurgentes y los traficantes de droga que controlan la zona y para restablecer el control del gobierno.

Las tentativas efectuadas hasta ahora han culminado en fracaso. Ni la policía, ni la función pública afgana, proclives a la corrupción, han conseguido imponer su autoridad en la provincia.

"Pero tenemos miedo de los soldados", prosigue Azfal. "Si la operación se lleva a cabo bien en Marjah, quizán van a querer extenderla a otros lugares del Helmand", agrega.

El campesino teme que su parcela quede en medio del fuego cruzado del gobierno afgano, sus aliados occidentales, los insurgentes talibanes, y los traficantes de droga que obligan a los agricultores a cultivar la adormidera, remunerando su producción o haciéndole la vida imposible si lo rechazan.

Como los productores de cereales estadounidense o los cultivadores de arroz tailandeses, Azfal vende su cosecha a término: 400.000 rupias paquistaníes (5.000 dólares), para cosechar, a mediados de abril, las largas varas de flores escarlatas de cuyos bulbos se extraerá el jugo que será transformada en opio.

El dinero recibido como avance permite comprar los ingredientes de una buena cosecha -semillas, agua, herramientas- que luego transformada en heroína es vendida en todo el mundo.

El opio afgano financia el crimen organizado, la insurrección y el terrorismo a través del país, estima la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el crimen (ONUDC), en un informe publicado en septiembre.

Antonio María Costa, director general de la Oficina y autor del informe, evoca un "matrimonio arreglado", entre talibanes, traficantes y funcionarios corruptos, que hacen de Marjah un verdadero bastión mafioso.

En Lashkar Gah, el equipo de reconstrucción provincial (PRT) -dirigido por británicos y compuesto de expertos internacionales en gobernanza, justicia, y lucha contra la droga- trata de ofrecer una alternativa a los agricultores del Helmand distribuyéndoles semillas de trigo.

"Este tipo de iniciativa antidroga disminuye la influencia de los insurgentes y aumenta la autoridad del gobierno", explica Bridget Brind, jefe adjunto del PRT. El aumento de los precios del trigo compensa la baja de los precios del opio, facilitando la transición, agregó. En un año, los precios del opio cayeron en un 30%, a menos de 50 dólares el kilo.

Pero, sobre la base de las cifras, la ONUDC lamenta "el fracaso" de estas tentativas. Según la agencia de la ONU, la producción de opio si bien disminuyó un 10% en 2009, a 6.900 toneladas, el rendimiento aumentó un 15%, pues los agricultores extraen más opio de cada bulbo de adormidera.

Bruselas lamenta la falta de medidas para mejorar la protección del atún rojo y otras especies marinas en riesgo

BRUSELAS.- El comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, calificó este fin de semana de "decepcionante" el resultado de la conferencia internacional para la protección de especies amenazadas celebrada esta semana en Doha y lamentó la falta de medidas para una "mayor protección" de especies marinas en riesgo de extinción como el atún rojo y determinados corales.

La Unión Europea acudió a la XV conferencia del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) con el objetivo de promover la prohibición del comercio internacional de atún rojo y un mayor control sobre los intercambios comerciales de otros recursos en dificultades como, por ejemplo, dos especies de tiburón.

La propuesta europea para el atún rojo, que no entraría en vigor hasta 2011 y preveía excepciones para la pesca artesanal, no logró el respaldo de la mayoría necesaria para prosperar. También fueron rechazadas otras iniciativas en la misma línea promovidas por Mónaco (en el caso del atún rojo) y Estados Unidos, para tiburones.

"A pesar de las pruebas científicas que demuestran el declive de estas especies y la clara influencia del comercio las propuestas no fueron aprobadas por las partes", explicó el comisario en un comunicado. "Este resultado es decepcionante, especialmente si pensamos que 2010 es el año internacional de la biodiversidad", añadió.

Potocnik dejó claro que Bruselas "respeta" el papel de CITES en la protección de la biodiversidad pero considera que deben emplearse "todos" los instrumentos internacionales para "frenar la alarmante pérdida de biodiversidad", incluida la Comisión para la conservación del atún atlántico (ICCAT), cuya próxima reunión será en noviembre en París.

Las reservas de uranio para las centrales están garantizadas para millones de años

SALAMANCA.- El uranio para producir energía nuclear "no se van a acabar" porque hay reservas "para millones de años", según el director de aprovisionamiento de uranio de ENUSA, Francisco Tarín García, que es el encargado de comprar este mineral para el abastecimiento del parque nuclear español.

Así, Tarín explicó que además de las reservas "conocidas y extraíbles a precio razonable" hay "mucho más uranio", por ejemplo en el mar --donde están investigando en Japón--, y en capas más profundas de la corteza terrestre a las que todavía no se ha llegado.

"La tecnología ha avanzado tanto en los últimos años que ahora llegamos donde antes no llegábamos. Hay uranio por un tubo y sólo con el que hay en el mar tendríamos para millones de años", comentó.

En declaraciones a los medios de comunicación subrayó que acabada la vida útil del uranio en una central nuclear se conserva alrededor del 96 por ciento de su capacidad energética, por lo que en su opinión, "no se puede hablar de residuo".

Por otro lado, defendió la estabilidad del mercado del uranio explicando que desde que en 2007 alcanzó los 130 dólares la libra, el precio ha ido cayendo hasta los 40 dólares la libra, un nivel que calificó de "razonable".

Al mismo tiempo, subrayó que a pesar de la incidencia del precio en el precio final, en la energía nuclear "el coste del combustible es muy chico", pues supone el 12 por ciento del coste de generación. "Esto permite que el precio de la energía nuclear sea barata y estable, a diferencia de las procedentes de combustibles fósiles", añadió.

En ese sentido, apostó por la nuclear porque, en su opinión, permite reducir la dependencia exterior; el cumplimiento de los compromisos ambientales; la mejora de la eficiencia energética; todo a ello con "seguridad de suministro".

Por su parte, el director de fabricación de la planta de Juzbado, Javier Montes, explicó que ENUSA --empresa pública participada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en un 60 por ciento y, en un 40 por ciento, por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)-- tiene una producción de 400 toneladas anuales, aunque que a lo largo de 2010 prevé obtener la licencia para aumentar hasta 500 toneladas anuales de uranio y alcanza 5.000 toneladas de uranio equivalente.

La jefa de licenciamiento de Juzbado, Carolina Álvarez, también indicó que una sola pastilla de uranio de 1 centímetro de largo produce una electricidad equivalente al consumo de una vivienda en un año.

Asimismo, Montes precisó que la planta de Juzbado se dedica a la compra centralizada de uranio para todas las centrales nucleares españolas, a realizar la primera parte del ciclo de combustible nuclear, a la clausura de instalaciones mineras, a la fabricación de combustible, a la ingeniería del combustible, que dan como resultado 257,2 millones de euros en ventas (200,2 millones a Enusa y 57 millones a sus filiales) de productos como pastillas de uranio, barras de combustibles, elementos combustibles y pequeños componentes. De esta cantidad, se invierte el 5 por ciento de sus ventas en I+D, es decir, unos 94 millones de euros.

De este modo, incidió en que el 60 por ciento de la producción de Juzbado se exporta a países como Bélgica, Alemania, Francia y cubre el 50 por ciento del suministro de las centrales de Suecia y Finlandia, por lo que "en la actualidad" se depende más de los contratos del exterior ya que el objetivo es el mercado europeo y buscar "oportunidades de venta de tecnología" en China.

Por otro lado, el director de apoyo técnico del Foro de la Industria Nuclear en España, Antonio González, recordó que los ocho reactores que componen el parque atómico nacional generan el 17,55 por ciento de la electricidad consumida en 2009 con un 7,84 por ciento de la potencia instalada, y que evitan la emisión anual de 40 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, una cifra que equivale a las emisiones de más de la mitad del parque automovilístico español.

Igualmente, defendió la energía nuclear porque "aporta estabilidad a la red" ya que en 2009 funcionó un total de 6.828 horas y evita la importación de 100 millones de barriles de petróleo anuales.

En ese sentido, auguró un "buen" futuro generalizado de la energía nuclear, porque el parque mundial asciende a 436 reactores, más otros 56 en construcción y otros 200 que ya están programados. En el contexto europeo, indicó que los 145 reactores proporcionan un tercio de la electricidad consumida en la Unión Europea.

Por este motivo, apostó por la construcción de 10 nuevas centrales en España que supondrían una inversión aproximada de 35.000 euros y 170.000 empleos y recomendó dejar la energía fuera de la ideología. "No es una cuestión de ideología, sino de realizar un análisis técnico riguroso", sentenció.

La morosidad de créditos para rehabilitación alcanzó en España el 3,18% en 2009

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos para la rehabilitación de viviendas se situó en el 3,18% en 2009, hasta los 967 millones de euros, por encima de la dudosidad de los préstamos hipotecarios (2,82%), según datos del Banco de España.

Además, la morosidad de estos créditos al cierre de 2009 fue superior a la registrada un año antes, cuando no pasó del 2,6% del total, y se situó en 744 millones de euros.

Destaca en este sentido, que el presupuesto de ejecución de las obras de reforma y restauración de viviendas disminuyera en 2009 respecto al año anterior, pese a que aumentaron los proyectos ejecutados, esto es, se hicieron más obras, pero de menor coste.

Así, según datos del Ministerio de Fomento, los visados de dirección de obras de reforma y/o restauración de viviendas se situaron en 31.789 unidades en 2009, lo que supone un incremento del 10,6% respecto a 2008.

Por el contrario, el presupuesto de estas obras se situó en 1,42 millones de euros, un 2,97% menos los que los 1,47 millones de presupuesto con los que se cerró 2008.

Con todo, el Gobierno sigue confiando en que las obras de rehabilitación y reforma de edificios pueden ser la 'tabla de salvación' a la hora de mantener la actividad en el sector a la espera de que se absorba el 'stock' de viviendas y el sector vuelva al tajo.

Así, en el Decreto Ley que prevé aprobar el próximo martes el Consejo de Ministros, fruto de los llamados 'Acuerdos de Zurbano', el Gobierno introduce beneficios fiscales en caso de obras de rehabilitación y reforma.

La última novedad es que establecerá una deducción en el IRPF por la rehabilitación de viviendas para rentas de hasta 39.407,20 euros, según el reciente documento remitido a los grupos parlamentarios.

En el texto anterior sólo se especificaba que la deducción sería del 10% en las rentas inferiores a 33.007 euros y que iría decreciendo hasta su desaparición. En la nueva propuesta se fija el límite en 39.407,20 euros.

Además, la deducción tendrá un límite máximo de 4.000 euros anuales por vivienda y que, al poder deducirse las cantidades excedentes en los cuatro ejercicios siguientes, podrían ascender a un máximo de 12.000 euros.

Asimismo, el Ejecutivo aprobará una reducción del IVA "para todo tipo" de obras de mejora de vivienda hasta del 31 de diciembre de 2012, cuyas facturas tributarían al tipo reducido, del 8% a partir de julio, así como la ampliación del concepto de rehabilitacíon estructural a efectos de IVA definiendo las obras análogas y conexas, con el fin de recortar los costes fiscales.

El automóvil arranca 2010 con un superávit comercial de 102 millones en España al elevar un 50% las exportaciones

MADRID.- La industria automovilística española registró un superávit comercial de 101,8 millones de euros en el primer mes de 2010, frente a un déficit de 173,8 millones en el mismo mes del ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Esta evolución de la balanza comercial de la automoción se explica principalmente por el fuerte crecimiento de las exportaciones, que se dispararon un 50,4% durante el pasado mes de enero, con un total de 2.214 millones de euros.

Del total de las exportaciones, 1.557,1 millones de euros correspondieron a automóviles y motocicletas, con un aumento del 65,4%, mientras que en el sector de componentes de automoción, la exportación aumentó un 23,7%, hasta 657,4 millones.

Por su parte, las importaciones de la industria automovilística española sumaron 2.112,6 millones de euros en enero, un 28,3% más, con una disminución del 8,1% en el ámbito de automóviles y motos (849,4 millones de euros) y una progresión del 75% en el apartado de componentes (1.263,3 millones de euros).

Con todo ello, el automóvil en su conjunto cerró enero con un saldo comercial positivo de 101,8 millones de euros. En el apartado de automóviles y motocicletas se registró un superávit de 707,7 millones que compensó el déficit de 605,9 millones en el sector de componentes para vehículos.

La balanza comercial de la industria automovilística española cerró el pasado año con un superávit, el primero de los últimos seis ejercicios, de 1.546,2 millones de euros, frente a un déficit de 706,6 millones de euros en el ejercicio precedente.

La crisis retrasará muchos proyectos de centros comerciales en España

MADRID.- La coyuntura general del mercado, caracterizado por una atonía en el consumo, un redimensionamiento de los planes de expansión por parte de los operadores comerciales y un acceso a financiación complejo provocará que muchos proyectos de centros comerciales retrasen su desarrollo o los suspendan en los dos próximos años, según el Informe del Mercado de Centros Comerciales de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman

En concreto, a medio-largo plazo, existen 139 proyectos de centros comerciales que irán abriendo sucesivamente en España. Las tres comunidades que más proyectos de centros comerciales tienen previstos son Andalucía (1.171.000 metros cuadrados), Madrid (633.600) y Valencia (609.000).

La consultora destaca que 2009 supone un cambio en la tendencia de los últimos años al haberse producido un "drástico descenso" en el volumen de centros inaugurados respecto a los inicialmente previstos, ya que frente a una previsión de aproximadamente 25 centros comerciales, al final sólo se inauguraron 15.

La Comunidad Autónoma más activa fue Madrid, con un total de cinco nuevos centros comerciales inaugurados en 2009, lo que supone más del 30% del total, seguida de Andalucía, con tres aperturas, y Galicia, con dos.

Tras las aperturas de 2009, el parque de centros comerciales en España ha alcanzado los 13,5 millones de metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA), que se reparten en 530 complejos, con un tamaño medio de 25.546 metros cuadrados, con un crecimiento del 3,1% y del 2,3%, respectivamente, respecto a 2008, lo que demuestra que la tendencia de aperturas se ha moderado notablemente.

"El año 2009 se ha caracterizado por la paralización o retraso en la entrega de proyectos ante las dificultades que estaba suponiendo la comercialización de los mismos", según Aguirre Newman, que destaca que los operadores comerciales han centrando sus esfuerzos en optimizar la situación en los centros comerciales en los que están presentes y no están demandando espacio en los nuevos desarrollos que están en marcha.

Asimismo, la inversión en centros comerciales se redujo un 46,4% en 2009, hasta superar los 500 millones de euros, frente a los 934 millones de euros destinados en el ejercicio anterior.

Al igual que en los últimos años, el perfil de inversor en el mercado español ha sido internacional, que ha dominado el mercado, siendo protagonista del 100% de las cuatro operaciones cerradas. Mientras, el perfil del vendedor ha sido el del promotor nacional con necesidad de obtener liquidez para afrontar sus problemas financieros.

Por otra parte, el estudio de Aguirre Newman destaca, igual que 2008, la situación de teórica saturación de superficie comercial en comunidades autónomas como Madrid, Asturias, Murcia, Canarias, Valencia y País Vasco, donde el porcentaje de SBA es superior a la capacidad de consumo y a la población. Entre todas ellas destaca el caso de Madrid, con una densidad comercial superior a los 475 metros cuadrados de SBA por cada 1.000 habitantes.

Según el informe, la tasa de rentabilidad inicial sobre el volumen total de la inversión exigida por la mayor parte de los inversores supera el 7%. Durante el año 2010, y a la vista de la estabilización producida en el mercado en cuanto a rentas y disponibilidad, Aguirre Newman espera una progresiva vuelta al mercado por parte los inversores, liderados por los especializados en el mercado de 'retail'.

Respecto a la tasa de desocupación, el informe destaca que se consolida la tendencia iniciada en 2008, aumentando en la mayor parte de los proyectos.

Así, en los centros comerciales 'Prime', la disponibilidad se mantendrá en los actuales niveles del 5%, frente a los centros secundarios, que con una tasa de desocupación del 17% a final de 2009, podrían alcanzar el 19% en el presente año. Según Aguirre Newman, la menor afluencia a los centros comerciales y la caída del consumo por la recesión económica actual han sido los dos factores críticos en este sentido.

El 'decrecimiento económico', una propuesta para salir de la crisis

BARCELONA.- La llave para salir de la crisis actual podría estar en el decrecimiento, es decir, en una reducción del crecimiento económico, según las tesis de un movimiento científico, académico y social que este fin de semana celebra su segunda conferencia internacional en Barcelona.

"El crecimiento económico se vende como bueno para todos cuando sólo beneficia a unos pocos", resume Federico Demaría, investigador en el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los organizadores de este encuentro.

Durante tres días, medio millar de académicos y científicos de 40 países tratarán de encontrar la mejor forma de "decrecer de forma voluntaria". El debate se articula en 57 grupos de trabajo que debatirán, entre otras muchas cosas, sobre reparto del trabajo, el freno a la construcción de infraestructuras, la reducción de la explotación de recursos naturales o fórmulas de reutilización de viviendas vacías.

El reparto del trabajo es uno de los pilares de los modelos de transición previstos por el decrecimiento para conseguir sistemas de producción y consumo más reducidos y sostenibles.

Así, proponen semanas con tres días laborables y cuatro festivos, lo que permitiría reducir el paro en los países desarrollados y desvincular la vida privada del sistema económico, según Jean-Christophe Giuliani, uno de los ponentes en la conferencia de Barcelona.

Estos cambios "son difíciles de imaginar desde la forma de vida actual", reconoce Federico Demaría, "la sociedad no cree que se pueda trabajar la mitad y vivir con mejor calidad de vida". Se trataría, según este investigador del ICTA, de "redefinir qué es el trabajo, quizá empezando por el nombre, que viene de tripallium, un yugo de tres palos al que se ataba a los esclavos para azotarlos".

Otro de los capítulos clave en esta teoría es la reducción de grandes infraestructuras, tanto de transportes como las destinadas a proveer servicios de agua o energía. Primero, su construcción absorbe grandes recursos económicos y causa impactos en el medio natural. Después, una vez acabadas, "generan más consumo de transporte, de agua o de energía y a más larga distancia", según uno de los documentos presentados en Barcelona por Ecologistas en Acción.

Además, argumentan, las grandes autopistas incentivan el uso del automóvil y, junto al tren de alta velocidad, aumentan la ocupación del territorio y la expansión urbana, fenómenos que se realizan muchas veces sin los recursos suficientes de agua o servicios básicos.

Otras infraestructuras que no deberían sobredimensionarse son los aeropuertos, puertos o líneas de tensión ya que, según el movimiento del decrecimiento, favorecen los mercados globales frente a los locales, mucho más sostenibles al generar trabajo, productos y riqueza en el entorno más cercano.

Apostar por un crecimiento continuo de las economías nacionales y global significa aumentar la producción, el consumo y la inversión, y eso implica usar más materiales, energía y tierra. Pero esos recursos no son infinitos y en los últimos años, argumentan estos investigadores, las prácticas de la economía global actual han abusado de ellos hasta sobrepasar los límites de lo sostenible tanto en términos sociales y como de medio ambiente.

Así, sus teorías apuestan por que cada comunidad, municipio, región y país busquen "el tamaño conveniente" para sus economías. Para los más ricos significaría reducir su sistema económico y su PIB -en resumen, decrecer-, mientras que para los pobres se traduciría en un aumento del consumo de forma sostenible. En definitiva, se produciría una redistribución de recursos y costes a todos los niveles.

Es lo que Miguel Valencia, un ingeniero químico mexicano que ha fundado la primera red por el decrecimiento en Iberoamérica, trata de transmitir en su país, México, "reclamando a las clases medias y altas que cambien su forma de vida porque es más importante una vida más simple, menos consumista, que otra con miles de aparatos".

Con la actual crisis económica, explica Valencia, "se está produciendo un decrecimiento involuntario, cada vez escasean más recursos y hay más gente pobre". Por eso, asevera, "es mejor decrecer de forma voluntaria y organizada que jugar al crecimiento y conseguir todo lo contrario".

Y a ese juego, según este ingeniero ecologista, están jugando los líderes mundiales "con el terrible relanzamiento del crecimiento económico, que va a destruir aún más la naturaleza y va a castigar a la mayoría de la sociedad". Y lo más inminente, según él, será una nueva crisis del petróleo: "será enorme; va a subir muchísimo su precio y eso va a llevar al traste todos estos intentos de crecimiento económico".

Hasta ahora, las propuestas más conocidas del decrecimiento han sido las relacionadas con el reciclaje, el ahorro energético y la reducción de todo tipo de consumos, todas ellas impulsadas desde hace años por las organizaciones ecologistas. Pero ahora, esas actuaciones limitadas al nivel individual o familar "ya no son suficientes", según Federico Demaría.

Hasta ahora, las propuestas más conocidas del decrecimiento han sido las relacionadas con el reciclaje, el ahorro energético y la reducción de todo tipo de consumos, todas ellas impulsadas desde hace años por las organizaciones ecologistas. Pero ahora, esas actuaciones limitadas al nivel individual o familar "ya no son suficientes", según Demaría.

"La situación en la que estamos es tan grave y tan seria que se necesitan acciones colectivas, que vayan desde el ámbito comunitario o municipal hasta el nacional y transnacional", advierte.

Por eso, continúa este investigador italiano, se mantendrán las estrategias típicas de un movimiento social (talleres, charlas, publicaciones) al tiempo que se trata de extender y profundizar trabajos de investigación que aporten soluciones para un decrecimiento organizado. Y también se buscará que las formaciones políticas tomen en cuenta estas teorías, "que se posicionen".

"Nosotros no somos políticos", advierte Demaría, "pero queremos influir en los políticos".

Por ahora, "nada de lo que dicen los teóricos del decrecimiento está incluído en los planes de ningún político", afirma tajante el profesor de Política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Carlos Taibo.

Y sin embargo, Taibo asegura que "muchos centros del poder político y económico son muy conscientes de la escasez que se avecina y, por eso, se han puesto manos a la obra para proteger esos recursos escasos en provecho de una minoría de la población mundial. Es lo que he llamado darwinismo social militarizado, que tendrá tremendas consecuencias demográficas, por ejemplo, al tratar de reducir la población mundial, siempre del lado de los más desfavorecidos".

Y ahí, señala, por ejemplo, se inscriben las políticas de inmigración que están poniendo en marcha los países europeos.

El profesor de la UAM remarca que en ningún caso, el decrecimiento defiende "una sociedad puritana, en la que seamos infelices. Todo lo contrario: se busca una verdadera calidad de vida, porque el hiperconsumismo no la da".

sábado, 27 de marzo de 2010

Wangari Maathai pide a Europa más inversión en medioambiente para que "África no invada sus costas"

VALENCIA.- La premio Nobel de la Paz y presidenta de Green Belt Movement, Wangari Maathai, estructuró las soluciones para impulsar el desarrollo del continente africano en cuatro ejes, entre los que destacó el medio ambiente y consideró que Europa tiene que invertir "mucho dinero" en este aspecto para evitar la desertificación y que "África no invada sus costas", puesto que si el continente "se convierte en un desierto, mucha más gente querrá cruzar el mediterráneo".

"El agua será una fuente de conflictos", auguró y reivindicó que se proteja el bosque del Congo para "regular el clima a nivel mundial".

Maathai se pronunció en estos términos durante el V Encuentro España-África por un Mundo Mejor, que se celebra este fin de semana en Feria Valencia con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea, en el que instó a "actuar de forma específica" para solucionar los problemas de África y se refirió, como otro eje para el desarrollo africano, a la "buena gobernanza" de los hombres que ejercen el poder, para que acepten a las mujeres como iguales.

Asimismo, apostó por la cultura, porque, según dijo, los que "no la tienen son esclavos". Además, matizó que ésta se transmite a través de los idiomas, por lo que reclamó mayor protección a las lenguas africanas ya que, según alertó, muchas están desapareciendo. En el ámbito de la salud, sugirió que los organismos sanitarios se ocupen "seriamente" de los "traumas" que sufren muchos africanos tras "siglos de humillación y conflictos".

La Nobel de la Paz aseguró que África no se desarrollará hasta que no ponga fin a los conflictos y "no deje de ser consumidora para ser productora", de hecho, apuntó que las armas que alimentan las luchas en el continente "no se producen en África".

De esta forma, manifestó que "hasta que no haya negocios con países a los que exportar, podremos hablar el día entero, pero no vamos a mejorar la calidad de vida de nuestras gentes".

Por ello, aunque reconoció la dificultad de iniciar nuevos lazos comerciales, instó a los embajadores a "intentar abrir acceso al mercado europeo" porque su labor es "abrir áreas de oportunidad".

La presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad, Graça Machel, consideró que el siglo XXI ha sido "el despertar de las mujeres", aunque matizó que "no nos lo han regalado" y "todavía queda mucho por hacer".

Así, pese a reconocer el trabajo del Foro, manifestó que tiene un "potencial que aún no se ha explotado" y apuntó que las mujeres deben ser "más estratégicas, definir prioridades y apostar por cosas cuantificables" porque "no podemos reunirnos dentro de cinco años y decir lo mismo", como que 500.000 mujeres siguen muriendo en el parto o que 135 millones de niños continúan sin escolarizar.

Durante su intervención, Machel instó a "utilizar la crisis como una oportunidad" para que las mujeres logren acceder al poder financiero porque "sí tienen algo que decir en la remodelación de la arquitectura financiera" mundial.

En concreto, indicó que se "necesita" aumentar el número de mujeres que participan en la toma de decisiones del ámbito económico en África, por lo que ya ha planteado a los países de este continente un "reto" para que, en dos años, identifiquen los obstáculos y elaboren un plan con los cambios que prevén introducir en los próximos 10 años.

El mundo apaga las luces durante una hora contra el calentamiento climático

PARÍS.- La Ópera de Sídney, el paseo marítimo de Hong Kong y el Memorial de la Paz de Hiroshima quedaron a oscuras este sábado con motivo de la operación mundial 'La Hora del Planeta' ('Earth Hour') para luchar contra el calentamiento climático, en la que participan millones de hogares.

Las sirenas de los transbordadores del puerto de Sídney dieron la señal del apagón, que comenzó a las 20.30 locales (09.30 GMT), por iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Al mismo tiempo, los edificios de oficinas y millones de casas australianas apagaban las luces.

Este año, casi 4.000 ciudades de 125 países, contra los 88 de la edición anterior, se apuntaron a esta iniciativa, una cifra récord tan sólo unos meses después de los decepcionantes resultados de la cumbre de la ONU en Copenhague.

Cientos de edificios prestigiosos, desde la Torre Eiffel de París hasta las Pirámides y la Esfinge de Egipto quedarán en penumbra.

Entre los 1.200 monumentos que cortarán su iluminación durante una hora figuran también la Fontana de Trevi y la Torre de Pisa, en Italia, la Alhambra de Granada y la Puerta de Alcalá de Madrid.

El cineasta español Pedro Almodóvar manifestó su apoyo al evento. "El cambio climático es la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos, por lo que apoyo de todo corazón la campaña de WWF 'La Hora del Planeta'", dice en un vídeo presentado por el portal de la asociación ecologista.

Setenta y dos ciudades brasileñas, entre ellas varias de la Amazonia, donde la demanda de energía no cesa de aumentar, se sumarán a la iniciativa. La estatua del Cristo del Corcovado, símbolo de la ciudad de Río de Janeiro, el Pan de Azúcar y la playa de Copacabana, entre otras, quedarán a oscuras, al igual que los principales monumentos de 19 de los 26 estados del país.

Perú, uno de los países más afectados por el cambio climático, también se sumará al apagón global, que dejará a oscuras en Lima al Palacio de Gobierno y la Catedral de Lima.

La glorieta del Ángel de la Independencia, el monumento más emblemático de la capital mexicana, hará otro tanto, al igual que la catedral, el Palacio Nacional, el Museo de Bellas Artes y la Torre Mayor.

Otras muchas ciudades latinoamericanas se han apuntado a esta hora en defensa del medio ambiente.

En China, el apagón de la Ciudad Prohibida o el Nido de Pájaro, el estadio emblemático de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, adquieren un cariz simbólico en un país con un crecimiento fulgurante que le ha valido el título de mayor contaminador del planeta.

"Desde Brasil a Estados Unidos, desde Canadá a Australia, Japón, India, todo un mosaico de países participan este año", se congratuló el principal responsable de la operación, Andy Ridley.

Tres horas antes que Sídney, el pequeño archipiélago neozelandés de las Islas Chatham apagó discretamente sus generadores, dejando encendidas sólo doce zonas de alumbrado público. Les siguió el mar de luces de neón del paseo marítimo de Hong Kong y los bloques de oficinas de Yakarta, Seúl y Tokio.

Un centenar de estudiantes encendieron velas y aplaudieron en cuanto se apagó la luz del Memorial de la Paz de Hiroshima, uno de los pocos edificios que sobrevivieron a la bomba atómica que barrió la ciudad en 1945, contó un responsable local.

La oscuridad caerá también sobre el Big Ben y el Parlamento de Londres, así como sobre lugares célebres y monumentos de Estados Unidos, como el Empire State Building de Nueva York, el Golden Gate Bridge de San Francisco, o el 'Strip' de Las Vegas, donde están alineados los casinos.

En Dubai, también se hará de noche en Burj Khalifa, la torre más alta del mundo con 828 metros.

Pero en Bangkok, la campaña de la 'Hora del Planeta' se ha suspendido por motivos de seguridad, ante las decenas de miles de manifestantes que piden la renuncia del primer ministro.

La operación concluirá en las islas Samoa.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estimó el viernes que la operación era "a la vez una advertencia y un rayo de esperanza".

Esta operación, nacida en Sídney en 2007, tiene lugar a los tres meses del fracaso de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague, que desembocó en un acuerdo de mínimos con la finalidad de limitar a dos grados la subida media de la temperatura del planeta, pero es impreciso sobre cómo se conseguirá al no cifrar objetivos a corto plazo (2020) ni a medio (2050).

Los grandes países en desarrollo como China e India se niegan a aceptar obligaciones vinculantes y consideran que los objetivos de reducción de los países industrializados están muy lejos de su responsabilidad en la contaminación del planeta.

FEDEA propone 25 medidas para la reforma estructural de la economía española

MADRID.- El think tank FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) ha elaborado un documento en colaboración con 25 economistas españoles para introducir en el debate sobre la de Ley de Economía Sostenible otras tantas propuestas. A las ya conocidas, como una reforma laboral basada en un contrato único para combatir la dualidad del mercado de trabajo, se suman las presentadas este fin de semana.

La ley de Economía Sostenible es un paso modesto en la dirección necesaria, pero hay que hacer más reformas y ya, si no queremos que España tenga una experiencia como la de Japón, y entre en una década perdida para el crecimiento. Así lo advirtió la Fundación en un informe en el que presentan 25 medidas concretas para hacer frente a la crisis.

La Fundación advierte que los mercados nos han dado un respiro, pero que no podemos defraudarles, porque entonces nos pasarán factura.

Consolidar las cuentas públicas; aprobar -por decreto si es necesario- una reforma laboral; abandonar la lucha contra la piratería o reorientar la inversión en AVE al transporte por mercancías, son algunas de sus propuestas que ahora remitirán a los grupos parlamentarios.

En política fiscal apuestan por una norma que obligue a compensar cada nuevo gasto que el Gobierno decida emprender. Esta fórmula, conocida en la jerga económica como pay-as-you-go, obligaría al Ejecutivo a presentar una reducción similar de gasto en otra partida, o bien un incremento de los ingresos, por cada nueva iniciativa que suponga un desembolso para las arcas del Estado.

Preguntado acerca de su opinión sobre la subida del IVA anunciada para principios de julio (principal caballo de batalla del PP en materia económica), Jesús Fernández-Villaverde, de la Universidad estadounidense de Pennsylvania, asegura que "no queda mucho remedio y subir el IVA es, de todas las opciones posibles, la menos mala".

Sobre las voces que piden que el ajuste presupuestario se realice por el lado del gasto público, Pablo Vázquez, director de FEDEA, defiende que "es irrealista pensar que se puede hacer todo sólo con gasto. Va a haber que tocar los ingresos, nos guste o no".

En el debate de las descargas FEDEA apuesta por "abandonar la lucha contra la piratería y facilitar la difusión de los productos culturales". Creen que no es una medida que vaya a tener un impacto relevante sobre la productividad de la economía, por lo que no entienden su inclusión en el Proyecto de Ley.

En materia migratoria defienden la diferenciación entre inmigrantes cualificados y no cualificados. Proponen que los segundos sólo puedan acceder a permisos de residencia temporales, mientras que aquellos con mayor formación recibirían visados más estables. Defienden que así España eliminaría trabas a la hora de atraer talentos foráneos.

El Proyecto de Ley del Gobierno es, para FEDEA, un primer paso en la buena dirección, aunque modesto. Aseguran que la situación económica es preocupante y detectan "cierta parálisis en la toma de decisiones", según palabras de Luis Garicano, de la London School of Economics.

Obama realiza 15 nombramientos durante receso del Congreso

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama realizó 15 nombramientos, aprovechando el receso del poder legislativo, y dijo que se vio forzado a tomar esa medida ante la negativa de los republicanos en el Senado a ratificar o rechazar a sus nominados.

En una declaración escrita, Obama dijo que los puestos incluyen a miembros clave de su equipo económico, así como de la Junta Nacional de Relaciones Laborales y el jefe de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aplaudió hoy la aprobación en el Congreso de una reforma del sistema de educación superior, en lo que calificó como una semana histórica para Estados Unidos.

Esas reformas fueron incluidas el jueves en el plan de enmiendas a la reforma del sistema de sanidad que Obama promulgó el martes pasado.

"Fue una semana histórica para EE.UU.. Una semana en que juntos tomamos intrépidas medidas para restablecer la seguridad económica de nuestra clase media y reconstruir cimientos más fuertes para nuestro futuro", dijo Obama en su habitual discurso radiofónico de los sábados.

La reforma referida a la educación modifica el sistema de préstamos federales a los estudiantes y establece que, a partir de 2014, los que reciban esos subsidios no podrán ser obligados a restituir más del 10 por ciento de sus ingresos.

Obama señaló que durante años se entregaron a banqueros e intermediarios que controlan los préstamos miles de millones de dólares de los contribuyentes en vez de asignarse directamente a los estudiantes y a las familias de los trabajadores.

"Ahora será diferente. Hemos dicho que nos enfrentaríamos a los intereses especiales en defensa de los intereses de los estudiantes y de sus familias. Eso es lo que ha ocurrido esta semana", señaló.

Según el presidente, la reforma de los programas federales a los estudiantes supondrá un ahorro de 68.000 millones de dólares en la próxima década.

"Con esta legislación usaremos ese dinero para lograr la meta que fijé para Estados Unidos: para el final de esta década tendremos una vez más la mayor proporción de licenciados universitarios en el mundo", dijo.

El tema de la educación, además de la reforma sanitaria, ocupa un lugar prioritario en la agenda interna de Obama.

El pasado 13 de marzo, el mandatario estadounidense advirtió de que Estados Unidos corre el peligro de perder su liderazgo en el mundo si no mejora el nivel de la educación del país.

"Nuestros competidores comprenden que la nación que nos supere en educación mañana nos superará como competidor económico", manifestó.

Obama indicó que ahora el país asegurará que sus estudiantes no sufran la bancarrota porque deciden seguir una carrera universitaria.

Se calcula que dos de cada tres licenciados universitarios acuden a préstamos federales para financiar sus estudios. Como resultado, terminan con una deuda media de 23.000 dólares, según las cifras citadas por Obama.

"Cuando estos cambios entren en vigencia en 2014, limitaremos los pagos anuales por esos préstamos a un 10 por ciento de los ingresos de los egresados universitarios", indicó.

"Educación y Salud. Dos de los pilares de un poderoso Estados Unidos se fortalecieron esta semana. Estos logros no representan el fin de nuestros desafíos; tampoco significan el fin del trabajo que enfrenta nuestro país. Pero sí representan reformas reales e importantes", agregó.

Los republicanos buscan revocar la reforma, pero desde 1990 apoyaban el seguro obligatorio en EE UU

WASHINGTON.- Líderes republicanos de Estados Unidos reiteraron hoy su promesa de "revocar y reemplazar" la recién aprobada reforma sanitaria, pero desde la década de 1990 su partido ha estado apoyando uno de sus puntos más espinosos: exigir la compra de seguro médico, so pena de multas.

Los republicanos y grupos conservadores afines le han declarado la guerra a la reforma promulgada por el presidente Barack Obama el martes pasado. Catorce fiscales generales, todos republicanos, ya han entablado demandas.

La reforma sanitaria exige que, a partir de 2014, todo estadounidense tenga seguro médico, ya sea a través de su empleador, mediante subsidios de un programa federal o de su propio bolsillo.

Salvo casos comprobados de penuria financiera, quien no lo haga afrontará multas cuyo monto dependerá de sus ingresos anuales y el tamaño de su familia.

En un mitin en la localidad de Mesa, en el estado de Arizona, el senador y ex candidato presidencial republicano John McCain, afirmó hoy que la reforma es "una monstruosidad" y que la exigencia del seguro es "anticonstitucional".

McCain, quien afronta una dura contienda para su reelección en la cámara alta el próximo 2 de noviembre, reiteró el eslogan acuñado por su partido para "revocar y reemplazar" la reforma.

Le secundó su antigua compañera de fórmula, Sarah Palin, quien el viernes lo acompañó en otro acto político en Tucson (Arizona).

"¿No les indica que algo está mal si Fidel Castro sale a decir que (la reforma sanitaria) es algo bueno? A nosotros no nos gusta, pero a Castro sí", dijo Palin al arengar a unos 2.500 seguidores asistentes al acto.

La ex candidata a la Vicepresidencia atacó la reforma también ante miles de activistas del movimiento conservador "Tea Party" en Searchlight (Nevada), ciudad natal del líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid.

Reid fue figura clave en la aprobación de la reforma sanitaria y de un plan de enmiendas que amplía sus beneficios, incluyendo más subsidios y créditos tributarios.

Desde el inicio de las negociaciones hace más de un año y durante el proceso legislativo, los republicanos atacaron no sólo el contenido de la reforma sino también la vía rápida por la que fue votada.

Tanto Obama como sus aliados aseguran que la iniciativa ampliará la cobertura médica a 32 millones de personas para 2019 y reducirá los costos de salud y el déficit federal.

Los republicanos no lograron frenarla en el Congreso, donde son minoría, y necesitarían el apoyo de dos terceras partes del Legislativo para superar un veto presidencial a su revocación.

"Que se atrevan a decirle a los votantes que lucharán para eliminar los beneficios que contiene esta reforma. Creemos que es un gran error de cálculo", dijo Ricardo Ramírez, portavoz del Comité Nacional Demócrata.

En medio de todo este barullo se ha olvidado el hecho de que, en el pasado, los republicanos apoyaron la idea de exigir a cada individuo la compra de un seguro, aunque con distintas variantes.

Linda Quick, presidenta de la Asociación de Cuidado de Salud del Sur de Florida, ha dicho al diario Miami Herald que "en realidad esa fue una idea republicana" y que, según recuerda, propuso el propio McCain en 1993, cuando los republicanos derrotaron la reforma impulsada por la presidencia de Bill Clinton.

McCain no la volvió a repetir en su campaña de 2008 pero otros republicanos apoyaron la exigencia, como el ex secretario de Salud bajo la presidencia de George W. Bush, Tommy Thompson.

El ex precandidato presidencial Mitt Romney la incluyó en una ley estatal de 2006 de Massachusetts cuando era gobernador de ese estado.

En Estados Unidos se exige la compra de seguro para vehículos y exigir lo mismo para cobertura médica -algo respaldado por las grandes corporaciones y las aseguradoras- no es tan radical como parece, según observadores.

Los senadores republicanos Lamar Alexander, Bob Bennett, Mike Crapo, Lindsey Graham y Judd Gregg han apoyado en el pasado alguna variación de esa idea. Pero todos votaron en contra de la reforma promulgada por Obama.

A nadie le sorprende la reaparición de Palin con McCain: el senador de Arizona la sacó del anonimato político en 2008 y, ahora, al ex gobernadora de Alaska es toda una luminaria entre los más conservadores del Partido.

Está por verse si Palin surtirá el efecto que busca la campaña de McCain. Por ahora, lo seguro es que éste y el resto de los republicanos continuarán utilizando la reforma sanitaria como herramienta electoral.

Brasil prepara un anuncio sobre el multimillonario contrato de aviones caza

BRASILIA.- El gobierno de Brasil tiene previsto anunciar a partir de los primeros días de abril al vencedor de una multimillonaria licitación que abastecerá al gigante sudamericano con 36 aviones caza de última generación para consolidar su nuevo papel de potencia militar regional, de acuerdo con fuentes oficiales.

La disputa envuelve al avión Rafale, construido por la francesa Dassault; el Gripen NG, de la sueca Saab; y el F/A-18 Super Hornet, de la gigante estadounidense Boeing. Brasil ya aclaró que exige la "transferencia irrestricta" de tecnología para firmar el contrato.

La evidente preferencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva por el Rafale parece no coincidir con la Fuerza Aérea, que según informaciones no confirmadas vería con buenos ojos al Gripen, más barato que el aparato francés.

En tanto, el Super Hornet parece haber perdido espacio en la disputa, ante la experiencia brasileña sobre las reticencias de Estados Unidos para ofrecer acceso completo a su tecnología militar.

La Fuerza Aérea evitó pronunciarse públicamente en un informe técnico sobre su preferencia.

Para Brasil, la transferencia de tecnología es clave, ya que aspira no solamente a construir sus propios aviones caza sino también, en el futuro, a exportarlos. "Brasil precisa modernizar sus aviones y obviamente haremos lo que sea mejor para Brasil", dijo recientemente el presidente Lula.

La propuesta francesa se muestra en ventaja por la asociación estratégica firmada por París y Brasilia y que incluye la cooperación militar. Brasil ya compró 50 helicópteros y cinco submarinos franceses, uno de los cuales será construido para usar un motor nuclear.

Los valores del contrato por los aviones no han sido revelados y varían según el modelo; pero las especulaciones de la prensa local oscilan entre los 4.000 y los 10.000 millones de dólares.

Para las empresas participantes, la selección brasileña constituye una oportunidad extraordinaria de cerrar un negocio millonario, pero también la posibilidad de situar sus productos de cara a licitaciones similares en India y Kuwait.

En el caso francés, el propio presidente Nicolás Sarkozy utilizó sus habilidades negociadoras para tratar el tema con Lula. En septiembre pasado, el asunto parecía cerrado en favor del Rafale, aunque el presidente brasileño aseguró que el proceso continuaba abierto.

Estados Unidos llegó a enviar a su asesor de Seguridad Nacional Jim Jones, para convencer a Brasil de las ventajas del Super Hornet, garantizando la transferencia de la "tecnología necesaria", sin convencer al ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim.

En febrero, Estados Unidos ancló frente a Río de Janeiro al portaaviones 'USS Carl Vinson' para mostrar sus F-18 a bordo. Funcionarios de Boeing estaban estratégicamente disponibles para responder preguntas de la prensa.

Dassault, a su vez, recortó unos 2.000 millones de dólares del precio inicial, de acuerdo con informaciones de prensa no confirmadas. Gripen ofreció una asociación para desarrollo conjunto del modelo desde el estado de prototipo y contó con la ayuda del propio rey Carlos Gustavo XVI, en una visita a Brasil esta semana.

En este juego de negociaciones, el gobierno brasileño ya ha postergado varias veces la fecha para anunciar a la empresa vencedora.

El comandante de la Fuerza Aérea brasileña, Juniti Saito, había afirmado que el anuncio sería formulado a finales de marzo, aunque Jobim dijo el pasado jueves que solamente después de las fiestas de Pascua podrá entregar su evaluación final al presidente, que será quien tome la decisión.

Las tres propuestas fueron analizadas por dos comisiones técnicas, de la Fuerza Aérea y del Ministerio de Defensa, y por un grupo de estudio jurídico.

Cuando Jobim tenga una decisión, el presidente Lula debe convocar al Consejo Nacional de Defensa para discutir los últimos detalles antes de formular el anuncio del vencedor.

Un gasoducto que interconecta Brasil da nuevas perspectivas a gas de Bolivia

BRASILIA.- Un nuevo gasoducto inaugurado anoche en la ciudad de Itabuna, estado de Bahía (noreste), abre la puerta de la populosa región nordestina brasileña al gas boliviano que llega al gigante sudamericano por medio de una red binacional.

El gasoducto Gasen, inaugurado por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva tras inversiones por 8.800 millones de reales (unos 4.835 millones de dólares), interconecta con 1.347 km de extensión las regiones noreste y sureste de Brasil.

Se trata del segundo mayor construido en el país después del Gasbol, que permite el ingreso de gas boliviano a través de un enramado de 3.150 km, en su mayor parte en tierras brasileñas.

Ambos gasoductos conectados permitirán que el gas boliviano llegue incluso a la alejada, populosa y cada vez más dinámica región nordestina brasileña, que según Lula "gana un nuevo grado de independencia" con este proyecto y obtiene la "oportunidad (de desarrollo) que el sur y sureste del país ya tuvieron".

Según la directora de Gas y Energía de la estatal Petrobras, Gracia Foster, el nuevo gasoducto es un complemento fundamental al ya existente entre Bolivia y Brasil. "Tenemos gas de Bolivia que puede llegar, a partir de hoy, al noreste", afirmó en rueda de prensa.

Foster indicó que la compra de gas boliviano otorga flexibilidad a Brasil, que considera "importante mantener un contrato de gas con Bolivia ciertamente después de 2020".

Bolivia tiene un contrato con Brasil para venta de gas durante 20 años, vigente hasta 2019, y exporta al gigante sudamericano entre 19 y 30 millones de metros cúbicos de gas diarios a través del Gasbol. En lo que va de 2010, la media de importación de parte de Brasil fue de unos 24 millones de metros cúbicos diarios, según Petrobras.

El nuevo gasoducto atraviesa los estados de Río de Janeiro, Espírito Santo y Bahía, y tiene como objetivo principal, según las autoridades, la conexión de regiones que antes funcionaban de modo independiente en materia de energía derivada del gas.

La región noreste de Brasil, tradicionalmente la más pobre del país y que actualmente está recibiendo mayor volumen de inversiones de empresas que se instalan allí, utiliza unos 9,8 millones de metros cúbicos de gas diarios.

El nuevo gasoducto podrá proveer hasta tres veces ese volumen una vez en pleno funcionamiento (en el comienzo el volumen alcanzará los 10 millones de metros cúbicos).

Brasil produce unos 29 a 30 millones de metros cúbicos de gas diarios y utiliza 35,6 millones de metros cúbicos por día, a los que se suma un volumen no revelado para generación de electricidad y para Petrobras, de acuerdo con datos de la estatal de febrero de 2010.

La mayor parte del gas boliviano que llega a Brasil estaba hasta ahora destinada al mercado de Sao Paulo.

En 2009, Bolivia exportó gas a Brasil por unos 2.000 millones de dólares.

Bolivia posee las segundas reservas de gas natural de sudamérica después de Venezuela, con 1,36 billones de metros cúbicos.

Bolivia y Argentina ratifican un acuerdo energético hasta 2026

LA PAZ.- Bolivia y Argentina sellaron la reprogramación de un acuerdo energético que permitirá quintuplicar gradualmente las entregas de gas natural boliviano en los próximos siete años y garantizar el abastecimiento del mercado argentino hasta 2026.

El mandatario boliviano, Evo Morales, y la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, avalaron con su presencia en la ciudad boliviana de Sucre (sureste del país) la reprogramación del contrato de compra-venta de gas natural que incluye nuevos plazos y garantías de pago.

Con la suscripción de una adenda al contrato original, vigente desde 2006, ambos mandatarios intentan dar fin a un largo período de indefiniciones por incumplimientos recíprocos en el cronograma de ejecución.

"La intención de la adenda (firmada el viernes) es estabilizar la venta de gas a la Argentina y, por lo tanto, generar mayores recursos para que el pueblo y el estado boliviano se beneficien (..) con un contrato de largo plazo hasta 2026", dijo el presidente de la petrolera estatal boliviana Carlos Villegas.

El acuerdo -alcanzado tras más de medio año de negociaciones- especifica un incremento gradual de los volúmenes de exportación de gas desde los 5 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) a partir de este año hasta los 27,7 MMCD en 2017 y las garantías de pago puntual.

La presidenta Kirchner consideró que "la firma que hoy estamos haciendo de compartir nuestros recursos naturales y de pagar precios justos por ellos hace también a la buena hermandad y a la buena vecindad".

Morales calificó de "día histórico" el de la firma de la adenda después de largas idas y venidas.

La adenda posibilitará el tendido de un tubo de mayor capacidad para el transporte de gas boliviano al mercado argentino y eventualmente al uruguayo.

Las petroleras estatales "Enarsa-Argentina y YPFB-Bolivia han tomado la decisión de darse garantías recíprocas y asimismo hoy en día comienza la licitación para la construcción del gasoducto" binacional, confirmó Villegas.

Se trata de una cañería de 50 km de extensión -recorriendo 18 km dentro del territorio boliviano y 32 km en el argentino- que comenzará a tenderse en junio de este año y concluirá en mayo de 2011.

El nuevo acuerdo fue negociado por comisiones técnicas de las estatales petroleras YPFB (Bolivia) y Enarsa (Argentina), principalmente sobre dos ejes: los nuevos volúmenes de gas y la construcción del Gasoducto Nordeste Argentino (GNEA).

La adenda suscrita por los titulares de YPFB y Enarsa busca ajustar un acuerdo de compra-venta de gas firmado en 2006 entre el presidente boliviano, Evo Morales, y su entonces par argentino, Néstor Kirchner.

Según ese convenio, Bolivia debía comenzar a vender desde 2008 a Argentina cerca de 7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas y para 2011 tener listo un nuevo ducto por el que se transportaría de 16 MMCD a 27 MMCD durante los 20 años de duración del convenio. Sin embargo, a día de hoy, Bolivia suministra sólo entre 2 y 4 MMCD y la construcción del gasoducto está paralizada.

Por el momento, Bolivia tiene estacionada su capacidad de producción de gas natural entre 35 y 40 MMCD, lo que le permite abastecer el mercado brasileño (que demanda unos 23 MMCD), el argentino, al que surte de 5 a 7 MMCD, y su mercado interno, que consume 6 MMCD.

Según Villegas, la hispano-argentina Repsol-YPF y la francesa Total comprometieron mayores inversiones en la explotación de nuevos campos para aumentar la capacidad de suministro.

Bolivia es la segunda potencia sudamericana en gas natural, después de Venezuela, y posee 1,37 millones de m3 del energético en reservas probadas y probables.

El ALADI prevé una economía alentadora en América Latina para 2010

MONTEVIDEO.- Un estudio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), considera que en 2010 las perspectivas económicas de la región "son alentadoras", luego del retroceso que significó el año pasado por la crisis mundial.

Los efectos de la crisis se hicieron sentir en los 12 países de la ALADI, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay, México, Venezuela y Uruguay, durante el año pasado donde una estimación inicial, anticipada a la AP, establece que el comercio intrarregional rondará los 107.081 millones de dólares en 2009 contra 146.443 millones de dólares de intercambio comercial en 2008.

"Las perspectivas económicas sobre la región son alentadoras para el año 2010. Se estima que el PIB del conjunto de países de la ALADI crecerá un 4,2% al tiempo que el comercio global, tanto en exportaciones como de importaciones, se incrementará en torno al 25%", dice el estudio.

Agrega que al respecto, el comercio intrarregional "retomaría la senda del crecimiento" y de acuerdo a las estimaciones preliminares el incremento estaría alrededor del 23%, con respecto al año anterior.

Tras aludir a que la crisis mundial fue la peor en 60 años, establece que el producto mundial cayó un 0,8% en 2009 y el comercio mundial de mercancías se contrajo un 23%. "Esta drástica disminución se reflejó tanto en cantidades como en precios, principalmente de los commodities (productos básicos) en los cuales la región concentra su oferta exportadora", agregó.

Aunque considera positivamente la recuperación, se advierte en el estudio que la expectativa "es que continúe a un ritmo lento, asociado a diversos factores como son la prudencia en el consumo, el lento crecimiento de la inversión, condiciones restrictivas del crédito, pérdidas de puestos de trabajo que podrían seguir ocurriendo, la preocupación por las cuentas públicas y la dificultad de nuevas rondas de estímulos fiscales, la todavía precaria situación del sistema financiero, así como por los grandes desequilibrios mundial que aún persisten".

Como reflejo, en la región comprendida por ALADI el PIB cayó un 1.9% en 2009 lo cual interrumpió un quinquenio de expansión.

En ese marco, las exportaciones intrarregionales cayeron un 23% por la disminución de la demanda interna y las importaciones se redujeron un 24,4%, por menor actividad económica.

ALADI fue creada en 1980 en reemplazo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) surgida por el Tratado de Montevideo en 1960, por lo cual estos procesos de integración ya cumplen 50 años.

ALADI es el sustento jurídico de los acuerdos bilaterales o multilaterales de los 12 países que pronto serán 13 con el ingreso de Panamá y en términos de perspectivas, el organismo tiene en el debe, avanzar en un sistema de solución de controversias, salvaguardias y régimen de origen.

Obama dice que los créditos universitarios ahorrarán dinero

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama dijo el sábado a los estadounidenses que su reforma de los créditos otorgados a los estudiantes universitarios mejorará la cuantía de los graduados y al mismo tiempo ahorrará dinero.

Los demócratas habían incorporado al proyecto de ley de reforma sanitaria la reorganización de los créditos universitarios, por lo que al ser aprobada la ley de sanidad lo fue automáticamente la de las becas de estudios superiores.

El mandatario mencionó entre los posibles beneficios más becas, límites en el pago de los créditos y más fondos para las universidades a las que acuden mayormente minorías raciales.

Obama prevé firmar el martes el proyecto de ley de los préstamos universitarios.

"Esta reforma de los programas de créditos universitarios ahorrará al contribuyente 68.000 millones de dólares en la próxima década", dijo Obama en su alocución radial semanal.

"Y con esta legislación, el dinero irá al objetivo que he fijado para los estadounidenses: Para fines de esta década, volveremos a tener la mayor proporción de graduados universitarios del mundo".

Los republicanos se opusieron tenazmente a emparejar el proyecto de ley para reformar los cuidados médicos con el programa de créditos universitarios.

"Para asegurarnos que nuestros estudiantes no se arruinan porque decidieron ir a la universidad, hemos hecho más fácil para los graduados pagar sus créditos universitarios", según Obama.

"El estudiante medio acaba con más de 23.000 dólares en deudas. Así que cuando ocurra este cambio en el 2014, limitaremos los pagos anuales de los créditos universitarios al 10% de sus ingresos".

Conforme al nuevo programa, los bancos privados no recibirán ya comisiones por actuar de intermediarios en los créditos federales universitarios. El gobierno utilizará los presuntos ahorros para incrementar el programa de becas llamado Pell Grants y facilitar su pago.

Además, algunos estudiantes podría recibir tasas de interés más bajas en esos créditos y mayores concesiones. Los ahorros, finalmente, estarían destinados a reducir el déficit y costear la reforma del seguro médico.

Brasil y Bolivia acuerdan negocios por once millones de dólares

LA PAZ.- Una delegación de empresarios brasileños y 40 productores bolivianos de textiles lograron intenciones de negocios por 11 millones de dólares, informó el sábado el viceministro de Exportaciones Huascar Ajata.

En declaraciones a los medios estatales Ajata explicó que los empresarios brasileños llegaron desde Sao Paulo, Mato Grosso do Sul y Campo Grande "con el objetivo de comprar principalmente textiles, confecciones de micro y medianas empresas".

"Han estado 40 productores bolivianos en una rueda de negocios que de momento tenemos intenciones de negocios de 11 millones de dólares", añadió.

Las negociaciones se realizan en el marco de un convenio firmado el año pasado entre los presidentes Evo Morales de Bolivia y Luis Inacio Lula da Silva de Brasil, después que Estados Unidos suspendió a los bolivianos las preferencias arancelarias de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).

"El producto boliviano tiene calidad muy buena que los brasileños no conocen... Estamos aquí para que podamos llevar al mercado brasileño las confecciones que producen aquí", dijo el empresario brasileño, José Carluccia, en representación de sus colegas.

Agregó que se quedarán por una semana en Bolivia para conocer las empresas y señaló que tienen la voluntad de ampliar el intercambio de confecciones de prendas entre Brasil y Bolivia.

El convenio firmado con Brasil permite a los productores bolivianos exportar confecciones elaboradas con tela o hilo boliviano y con insumos de otro país. Esta admisión puede ser aprovechada por un año, tiempo en que se puede exportar hasta un máximo de 21 millones de dólares.

El planeta empieza a apagarse por el cambio climático

SIDNEY.- El emblemático Puente del Puerto de Sídney y su Palacio de la Ópera se quedaron temporalmente a oscuras el sábado, cuando los países del oeste del Pacífico apagaron las luces durante la Hora del Planeta de 2010 en una llamada a la lucha contra el cambio climático.

La simbólica hora de ahorro de energía, llevada a cabo por primera vez en Sídney en 2007, se ha convertido en un evento anual mundial, y sus organizadores del World Wide Fund for Nature (WWF) dijeron que esperan que la de este año sea la de mayor acogida hasta el momento.

Las remotas Islas Chatham fueron las primeras de más de 100 países y territorios en apagar las luces a las 20:30 hora local, en un arrollador acontecimiento en todo el mundo que desemboca justo en la Línea Internacional de Cambio de Fecha en Samoa, 24 horas después.

El cofundador de la Hora del Planeta Andy Ridley dijo a Reuters que 126 países y territorios han firmado ya su participación, con miles de eventos especiales programados, incluyendo una fiesta sin luces en las playas del norte de Sídney y un concurso de citas múltiples.

Desde un barco bajo el Puente del Puerto de Sidney, un testigo comentó que la ciudad ya se encontraba a oscuras horas antes del evento, con nubes bajas y la luna llena dando a la ciudad más grande del país una sensación espectral.

En las Islas Chatham, los generadores de gasóleo que abastecen la energía local estaban apagados. Otros primeros partícipes fueron Nueva Zelanda, Fiji y Tuvalu, donde el tráfico se paralizó temporalmente.

El número de participantes aumentó significativamente en 2009, en el que 88 países y más de 4.000 pueblos y ciudades tomaron parte. Los organizadores del evento estimaron que el pasado año se implicaron entre 500 y 700 millones de personas.

Ridley dijo que probablemente el fracaso observado el año pasado en la conferencia de Copenhague sobre el cambio climático haya estimulado un mayor interés en este caso.

"Existe una verdadera frustración respecto a las políticas sobre el cambio climático", dijo el director ejecutivo a Reuters.

Los negocios han demostrado su fuerte apoyo, comentó Ridley, incluidas las mayores cadenas de hoteles del mundo, responsables de un significativo porcentaje de las emisiones globales.

Los organizadores del evento dijeron que no controlan activamente la cantidad de energía que se ahorra durante esta Hora, aunque ésta es insignificante respecto a lo que el planeta necesita, ya que el movimiento es puramente simbólico.

"Lo que hace es proporcionarnos una hora para pensar en lo que podemos hacer", dijo Ridley.

Algunos iconos que este año toman parte en el evento por primera vez son la casa presidencial de Corea del Sur y la Ciudad Prohibida de Pekín.

En Madrid, se apagarán monumentos y edificios como el Palacio de Cibeles, el Palacio Real, el Monasterio del Escorial y la Puerta de Alcalá.

Todos los puentes del Sena en París apagarán sus luces, igual que la Torre Eiffel y el Arco de Triunfo. También lo harán en Londres el Palacio de Buckingham y la Torre de Londres, y en Estados Unidos, más de 30 de los 50 gobernadores han dado su apoyo al evento.

Algunos, sin embargo, han criticado este movimiento.

"Hacer fiestas con velas y champán durante una hora en la noche más apacible del año, demuestra que se trata de una simple fachada. Además, tanto las velas como el champán emiten dióxido de carbono", dijo Viv Forbes, presidenta del Carbon Sense Coalition, grupo muy escéptico respecto al cambio climático.

Caricom se dirige a bancarrota, según el presidente de Guyana

GEORGETOWN.- El bloque comercial de la Comunidad del Caribe (Caricom) se dirige a la "bancarrota", con varias islas sin posibilidades de pagar sus deudas y cubrir costes, advirtió el presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo.

"La región se dirige a la bancarrota, si los países pudieran declararse en bancarrota", dijo Jagdeo en rueda de prensa.

Jagdeo encabeza una comisión de trabajo del grupo de 15 naciones que busca la forma en que la región pueda enfrentarse al impacto de la crisis financiera mundial.

El mandatario destacó que, durante la crisis, el Caricom se vio golpeado por una caída en los ingresos en el sector del turismo y los servicios financieros, lo que se combinó con una emisión de deuda "perniciosa" y una pérdida de productividad.

Jagdeo encabeza las peticiones de condonación de deuda para la región. El presidente y otros líderes caribeños se reunieron el fin de semana pasado en Dominica con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

Zoellick acordó trabajar con el Caricom trazar una estrategia de gestión de deuda para cada país, destacó Jagdeo.

Ecuador y Venezuela profundizan su integración "soberana"

QUITO.- Ecuador y Venezuela suscribieron anoche al menos una docena de nuevos acuerdos, que permitirán aumentar la cooperación comercial y energética entre ambas naciones y encaminarse hacia un nuevo modelo de integración durante una reunión en Quito en la que criticaron al "imperialismo" estadounidense y se plantearon un convenio militar.

Los nuevos convenios firmados por los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, se suman a los más de 40 que mantienen vigentes ambos Gobiernos desde 2007 en diferentes áreas como la petrolera, minera, de telecomunicaciones, agricultura, pesca y producción.

"Vamos tejiendo la red de un nuevo modelo de integración. Se trata de nuestra independencia plena. Es la revolución humanista por la soberanía y la independencia", dijo Chávez a periodistas tras concluir la reunión, que despertó un cruce de palabras entre sus simpatizantes y críticos en la porteña ciudad de Guayaquil.

Los nuevos convenios facilitarán la creación de empresas "gran nacionales" en el sector de pesca, minería y cacao, en las que las firmas estatales de Ecuador tendrá el 51 por ciento de la participación y Venezuela la diferencia.

Además se firmaron convenios en el sector petrolero para la explotación de campos maduros, las telecomunicaciones y conservación de bienes patrimoniales.

Con el desarrollo de los proyectos, Ecuador aspira aumentar su comercio con Venezuela a unos 1.000 millones de dólares.

"Ecuador no es un mercado, no está orientado a estándares de pérdidas y ganancias, sino en base a principios, por eso agradecemos a la inmensa ayuda y solidaridad de Venezuela", agregó por su parte Correa.

Ambos mandatarios lanzaron además una nueva marca de lubricantes que serán fabricados conjuntamente entre las estatales Petroecuador y PDVSA, los mismos que permitirán romper la hegemonía que mantenían las empresas transnacionales en el mercado ecuatoriano.

Esta es la séptima vez que Correa y Chávez se reúnen con sus respectivos ministros desde que el mandatario ecuatoriano asumió el cargo por primera vez en enero de 2007, en un intento por impulsar la integración de América Latina.

Dentro de la discusión, ambos mandatarios abordaron la posibilidad de aumentar la cooperación en el ámbito militar para el control de la frontera, especialmente con Colombia.

Chávez hizo un planteamiento a Ecuador para levantar convenios de cooperación en el área militar, científica, tecnológica para potenciar la capacidad de cuidar las fronteras.

Los dos Gobiernos impulsan la construcción de una mega refinería de unos 12.500 millones de dólares en territorio ecuatoriano con una capacidad para procesar unos 300.000 barriles de crudo por día (bpd).

Además mantienen un intercambio de petróleo por derivados, con beneficios importantes para Ecuador, según las autoridades locales.


Ecuador participará en la explotación de dos campos petroleros en la rica Faja del Orinoco en Venezuela, según uno de los acuerdos.

"Son campos maduros que ya están produciendo 6.000 barriles por día. Con la inversión conjunta esperamos llevarlos a 14.000", dijo Chávez en rueda de prensa. El mandatario venezolano señaló que aspira a que la estatal Petroecuador "pueda aliarse con PDVSA en la Faja del Orinoco en cualquier campo del área que está disponible" y planteó la unión de las petroleras estatales sudamericanas en un gran consorcio.

Ecuador y Venezuela integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Chávez y Correa ya tenían vigentes 45 convenios, entre los cuales varios energéticos como el canje de crudo ecuatoriano por derivados venezolanos.

Asimismo, proyectan la construcción de una refinería de petróleo en el Pacífico de Ecuador y exploran gas en el suroeste del país.

El gobernante venezolano planteó a Correa un futuro acuerdo militar ante el impacto del conflicto colombiano en sus fronteras y el "acecho" de Estados Unidos, así como una estrategia conjunta contra el narcotráfico, según la presidencia ecuatoriana.

Los mandatarios firmaron el viernes otros 12 acuerdos y compromisos para diversificar el comercio, constituir tres empresas binacionales de minería, pesca y cacao (en las que Ecuador tendrá el 51% de las acciones), y crear un fondo bilateral por 60 millones de dólares.

Igualmente, suscribieron convenios de cooperación en los ámbitos cultural, audiovisual y de telecomunicaciones, para dotar la estación ecuatoriana en la Antártida y homologar licencias de tránsito.

Asimismo, lanzaron una marca de lubricantes desarrollada por ambos países, que se comercializará en Ecuador. La planta donde se mezcla el producto, en el puerto de Guayaquil, tiene capacidad para producir 10 millones de galones al año, y la meta para 2010 es de 3,8 millones, explicó el mandatario venezolano.

"Los impactos (de la alianza entre Ecuador y Venezuela) son de corto plazo en algunos casos, pero deben ir creciendo en intensidad y en extensión a medida que pasen los años y se vayan consolidando proyectos como éste", dijo Chávez en un discurso.

"Acá tenemos un ejemplo más de los frutos de esta relación que busca romper con el pasado, con paradigmas, con el bombardeo ideológico que no sólo fue dominación sino obsecuencia", señaló a su vez Correa, quien propugna con Chávez el llamado 'socialismo del siglo XXI'.

Los discursos de los presidentes estuvieron marcados por críticas al "imperialismo" estadounidense, que señalaron como un obstáculo para la integración, poniendo como ejemplo un reciente informe que cuestiona el estado de los derechos humanos en Venezuela y Ecuador.

Chávez, en particular, consideró como una "amenaza" el anuncio del embajador de Washington en Bogotá, William Brownfield, de que su país firmará acuerdos militares con dos países latinoamericanos que no identificó.

"La hegemonía en el mercado internacional la estableció el imperio a través de sus transnacionales. Por eso no quiere a Rafael Correa, porque su gobierno es libre; por eso no quiere al gobierno venezolano, y mucho menos quiere que nos unamos", afirmó Chávez.

Por su parte, Correa recordó haber ordenado elaborar un informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos para denunciar que "allá se tortura y hay presos políticos".

Chávez previó que el comercio bilateral repuntará en 2010, después de que entre enero y noviembre de 2009 las exportaciones ecuatorianas cayeran a 490,8 millones y las compras a 812,5 millones. En 2008, las ventas de Ecuador sumaron 698,4 millones de dólares y las importaciones 2.525,7 millones.

China supera a EEUU en inversiones en tecnologías 'verdes'

PEKÍN.- China superó el año pasado a Estados Unidos en inversiones en tecnologías verdes, en momentos en que Washington no termina de definir su estrategia de lucha contra el cambio climático, según un estudio publicado esta semana.

Las inversiones chinas en tecnologías verdes aumentaron en más de un 50% el año pasado, para alcanzar los 34.600 millones de dólares, muy por delante de las otras 20 economías estudiadas por la fundación Pew Charitable Trusts.

A la inversa, las inversiones estadounidenses, afectadas por la recesión, retrocedieron un 42%, para caer a 18.600 millones de dólares.

"China se está convirtiendo en el taller del mundo para las energías limpias", dijo Phyllis Cuttino, que sigue los temas de recalentamiento climático para Pew, durante una conferencia telefónica.

"El aumento es considerable: hace cinco años, las inversiones chinas no superaban los 2.500 millones de dólares.

Gran Bretaña se ubica tercera en el estudio, con 11.200 millones de dólares de inversiones verdes en 2009. España está primera en la clasificación del informe en relación con el PIB.

El Gobierno español concede a José Vidal Beneyto la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional a título póstumo

MADRID.- El Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó un real decreto por el que concede la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional, a título póstumo, al filósofo, sociólogo y politólogo José Vidal Beneyto, fallecido el pasado 16 de marzo en París a los 80 años de edad.

Nacido en 1927 en Carcaixent (Valencia), Vidal Beneyto cursó los estudios de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, Derecho y Sociología en la Universidad de Valencia y en la Complutense de Madrid. Completó sus estudios en la Sorbona de París y en la Universidad de Heidelberg.

Durante casi 30 años fue un activo opositor al franquismo al participar en la Junta Democrática y en el llamado Contubernio de Múnich, en junio de 1962. Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, también fue director del Colegio de Altos Estudios Europeos Miguel Servet de París y doctor honoris causa, desde 2006, por la Universidad de Valencia.

Además, participó en numerosos proyectos internacionales, como la Agencia Europea para la Cultura y el Consejo Mediterráneo de la Cultura, ambos dependientes de la UNESCO, y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. También trabajó en colaboración con el Consejo de Europa y como consejero asesor de los ministerios de Asuntos Exteriores y Educación.

Socio fundador del diario 'El País', donde escribió numerosos artículos hasta poco antes de su fallecimiento, Vidal Beneyto fue miembro también de la Academia Europea de las Artes, las Ciencias y las Letras.