miércoles, 24 de marzo de 2010

2014, la fecha para la interconexión eléctrica de España con Francia

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, indicó hoy que la interconexión eléctrica con Francia por Gerona, una vez cumplidos los trámites, se empezará a construir en el año 2011 y estará finalizada en 2014.

Con este objetivo se está instalando la línea de Muy Alta Tensión (MAT). Así respondió el ministro ante una pregunta del diputado del PP, Jorge Fernández Díaz, quien destacó que esta línea es una "importantísima infraestructura", pero con la situación eléctrica de Girona, es "evidente" que la llegada del AVE se hace "imposible".

Sebastián resaltó que las interconexiones son una "prioridad" para el Gobierno, por lo que el 27 de junio de 2008, por "primera vez desde la Dictadura" se firmó un acuerdo con Francia que permitía una interconexión eléctrica con ese país. "Y desde entonces no hemos dejado de trabajar", remachó.

Asimismo, el ministro detalló una serie de trabajos que se han llevado a cabo desde entonces, y concretó que "los trabajos están avanzando bastante, pero la actuación de algunos ayuntamientos está teniendo retrasos".

Además, en el tramo internacional, la Generalitat catalana esta preparando la documentación, y tras la declaración de impacto medioambiental, Industria procederá a la concesión administrativa.

Por su parte, el diputado Fernández Díaz criticó que el ministro de Fomento, José Blanco, prometió que el AVE llegaría en 2012 a Francia, a lo que Sebastián respondió: "Si el ex presidente del Gobierno José María Aznar hubiera conseguido la interconexión con Francia, ahora lo tendríamos funcionando".

Atienza (REE) rechaza construir nuevas centrales nucleares en España porque no serían rentables

MADRID.- El presidente de Red Eléctrica Española (REE), Luis Atienza, afirmó hoy que España "no tiene la urgencia" de construir nuevas centrales nucleares ante una demanda "bastante baja", lo que haría que las nuevas instalaciones no fueran rentables.

"Para ser rentable la tecnología nuclear debe funcionar 8.000 horas. No es para funcionar regulando la producción y funcionando 4.000 ó 5.000 horas. Hoy por hoy, no tenemos urgencia. Si tuviéramos una demanda de base, yo no me opondría", explicó Atienza en declaraciones a Onda Cero.

Preguntado sobre si comparte la denuncia de Iberdrola y Endesa al Gobierno por cerrar Garoña, el presidente de REE se limitó a decir que se trata de una decisión política, si bien se mostró "partidario" de sacar "el máximo partido" al parque nuclear español siempre que se cumplan las condiciones de seguridad.

En este sentido, no se proclamó "ni antinuclear ni pronuclear", y abogó por "utilizar al máximo" la potencia nuclear española.

"Si tuviéramos una demanda de base (mínima) como la que tiene Francia, y si en el futuro la tenemos, no tendría ningún rechazo (construir nuevas centrales) desde el punto de vista económico", valoró.

Respecto a los problemas de suministro eléctrico derivados del temporal de nieve que azotó Cataluña, Atienza resaltó que "ningún consumidor" de Gerona se quedó sin luz 24 horas después del incidente debido a la red de REE. "El resto fue ya de un problema de la red de distribución", apuntó.

Asimismo, consideró que la red es "insuficientemente mallada", por lo que aseguró que la compañía trabaja en construir un línea de 400 kilovoltios de interconexión hasta Francia.

Los líderes europeos redoblarán mañana la presión sobre Alemania para acordar el rescate de Grecia

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona redoblarán mañana la presión sobre Alemania para que acepte aprobar un mecanismo de rescate para Grecia consistente en préstamos bilaterales coordinados en caso de que se agrave su crisis de endeudamiento.


La resistencia de Berlín a ayudar financieramente a Atenas frenó de momento este miércoles la convocatoria de una cumbre extraordinaria del Eurogrupo para formalizar el plan de asistencia, como habían pedido Francia y España.

Las disputas entre los países de la eurozona han provocado que "todo llegue abierto" a la cumbre de líderes europeos que comienza este jueves en Bruselas, según explicaron fuentes diplomáticas.

No obstante, tanto la Comisión como la presidencia española confían todavía en que Alemania ceda ante las presiones y acabe apoyando el rescate a Grecia después de haber visto que la indefinición de la UE provocó este miércoles nerviosismo en los mercados y una nueva caída del euro, que marcó su mínimo en 10 meses frente al dólar.

De hecho, el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, pidió "responsabilidad" a Berlín en el debate sobre la aprobación del plan de rescate para Grecia porque a su juicio está en juego la estabilidad de la eurozona.

"No hacemos esto sólo por solidaridad con un Estado miembro, lo hacemos también por responsabilidad hacia la estabilidad de la eurozona. Interesa sin duda a Grecia, pero interesa también a la eurozona en su conjunto, garantizar que haya una decisión sobre esta cuestión", resaltó el presidente del Ejecutivo comunitario al ser preguntado por si la oposición germana pone en riesgo la estabilidad de la eurozona.

La canciller Angela Merkel, que está pendiente de las elecciones en el estado federado de Renania en mayo y debe hacer frente a la impopularidad de las demandas de Atenas entre el electorado alemán, ha impuesto condiciones estrictas para aceptar el rescate de Grecia, que en su mayoría han sido aceptadas por el resto de socios de la eurozona.

En primer lugar, la aprobación del mecanismo de préstamos bilaterales no supondrá su activación inmediata, sino que cuando necesite el dinero Grecia deberá pedirlo y el resto de países aprobarlo.

Además, tanto la Comisión como los Gobiernos han aceptado la participación en el rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a que al principio consideraban que pondría en riesgo la credibilidad de la eurozona. El FMI permitirá "ahorrar" a los países de la eurozona en sus contribuciones a Grecia, según fuentes diplomáticas.

El Fondo podría aportar un tercio del total de la ayuda y los países de la eurozona los dos tercios restantes.

No obstante, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, destacó que aunque el FMI contribuya el mecanismo debe tener "un liderazgo europeo y unas condiciones políticas decididas por la UE".

La tercera de las condiciones que quiere imponer Alemania es la que provoca mayores problemas. El Gobierno de Berlín quiere endurecer en el futuro las sanciones contra los países que incumplan los límites de déficit y deuda, hasta llegar a su expulsión de la eurozona en los casos más graves. Pero la Comisión y el resto de socios lo rechazan porque no quieren reformar de nuevo los Tratados.

El mecanismo estará dotado con alrededor de 22.000 millones de euros, que se prestarán a Grecia al tipo de interés medio de la eurozona, muy inferior al que paga ahora el Gobierno de Atenas por sus emisiones de deuda, de más del 6%, según explicaron fuentes europeas.

Todavía se debate cuál será la aportación de cada país, aunque se ha especulado con que el reparto podría basarse en la participación en el capital del Banco Central Europeo (BCE) o en el PIB. Las fuentes consultadas explicaron que, una vez puesto en marcha, podrá utilizarse para otros países que tengan problemas similares a los de Grecia, aunque las ayudas deberán autorizarse caso por caso.

La discusión sobre Grecia eclipsará el que estaba previsto que fuera el punto principal en la agenda de la cumbre de primavera y una de las prioridades de la presidencia española: la nueva estrategia de reformas económicas de la UE de aquí a 2020, con las que se pretende recuperar un crecimiento anual del 2% del PIB tras el desplome provocado por la crisis económica y financiera.

Pero tampoco hay acuerdo entre los líderes europeos sobre los cinco objetivos económicos que ha propuesto Bruselas para los próximos 10 años, según las fuentes consultadas. En primer lugar, la Comisión pide aumentar la tasa de empleo de la población entre 20 y 64 años del actual 69% al 75% en 2020. También aboga por incrementar el nivel de inversión en I+D hasta el 3% del PIB.

El Ejecutivo comunitario quiere además incluir en la estrategia económica los objetivos ya acordados de lucha contra el cambio climático: reducción de las emisiones del 20%, ahorro energético del 20% y cuota de renovables del 20%.

El cuarto objetivo que propone Bruselas tiene que ver con la educación y consiste en reducir la tasa de abandono escolar del 15% de media actual (en España el doble) a menos del 10% de aquí a 2020, y en aumentar la cuota de población entre 30 y 34 años que ha completado la educación terciaria (tanto la universitaria como la no universitaria) del 31% al 40%.

El indicador más novedoso que crea la Comisión tiene que ver con la pobreza. El Ejecutivo comunitario quiere que en los próximos años el número de personas que viven en la UE por debajo del umbral de la pobreza se reduzca en 20 millones, un 25% del total actual.

La mayor parte de las delegaciones cuestionan este objetivo de pobreza, porque consideran que es muy difícil de cuantificar. El otro indicador que crea mayor polémica es el de la educación, ya que algunos países federales como Alemania alegan que las competencias están repartidas entre diferentes niveles de la administración y piden más tiempo para debatirlo.

Otros Gobiernos como el británico consideran que ninguno de los objetivos recoge las reformas necesarias para mejorar la competitividad y reclaman un indicador específico en esta materia.

Perspectiva de riesgo positiva para Panamá

PANAMÁ.- La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró a Grado de Inversión la categoría de Panamá y mantuvo la perspectiva de riesgo positiva, anunció la presidencia.

"Panamá hizo historia al ingresar, por primera vez, al exclusivo grupo de países que cuentan con una calificación de Grado de Inversión", dijo la casa presidencial en un comunicado divulgado la noche del martes, al informar sobre la obtención de la añorada aspiración panameña.

El presidente Ricardo Martinelli dijo que "la buena noticia de hoy marca un profundo compromiso para crear un clima económico favorable que proporcione confianza a los inversionistas extranjeros y que contribuya a una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos".

"Esto creará nuevas y mejores plazas de trabajo para el pueblo panameño", destacó el mandatario en el comunicado.

La presidencia informó en el comunicado que la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings "mejoró la calificación de Panamá de BB+ a BBB-, entrando automáticamente a la categoría de Grado de Inversión".

Agregó que "adicionalmente, mantuvo su perspectiva de riesgo positiva, lo cual deja abierta una ventana para futuras mejoras, siempre y cuando se mantenga la disciplina fiscal, la flexibilidad y calidad de las finanzas públicas que ha demostrado la administración".

El anuncio sobre la mejora en la calificación se conoció días después que el ministro de Economía y Finanzas Alberto Vallarino se entrevistó el fin de semana con representantes de Fitch Ratings en Nueva York.

El funcionario panameño viajó a Estados Unidos para informar a la calificadora sobre la recién aprobada reforma fiscal y sustentar las aspiraciones panameñas respecto al Grado de Inversión.

El ministerio de Economía ha informado que Panamá también está cerca de conseguir el Grado de Inversión de las agencias calificadoras Moody's Investors Service y Standard & Poor's.

Por su parte, Vallarino dijo en un comunicado que conseguir el Grado de Inversión implica para Panamá una "menor costo de financiamiento tanto para el gobierno como para la empresa privada, mayor base de inversionistas que ayer no podían invertir en el país por no contar con esta calificación, mayor desarrollo y confianza en el sistema bancario panameño".

Los pedidos de bienes duraderos en EEUU suben por tercer mes en fila

WASHINGTON.- Los pedidos recibidos por las fábricas estadounidenses de bienes duraderos, un indicador de cuánto están invirtiendo las compañías en sus negocios, subieron en febrero por tercer mes consecutivo, gracias a una demanda fuerte de aviones comerciales y maquinaria.

La esperanza de los inversionistas es que persista la fuerza en el ritmo de producción de las fábricas estadounidenses y que eso ayudará a sostener la recuperación económica.

El Departamento del Comercio dijo el miércoles que los pedidos en cartera de bienes duraderos _ aquellos de precio elevado y con una vida útil de por lo menos tres años_ subió a 0,5% durante el mes pasado, ligeramente abajo del alza de 0,7% que los economistas habían pronosticado.

El aumento fue encabezado por un segundo salto en la demanda de aeronaves comerciales, un aumento de 32,7%, que siguió a un alza de 134,9% en enero en esta categoría volátil. Si se excluye el sector del transporte, las órdenes subieron un 0,9 aumento%, mucho mejor que el declive de 0,6% de enero.

El gran salto registrado en la demanda de aeronaves comerciales estuvo compensado por una caída de 1,9% en la demanda de vehículos de motor, que siguió a una caída en la categoría aun mayor, de 2,3%, en enero.

Los fabricantes de automóviles todavía están luchando por salir de la recesión, que ha deprimido las ventas y que el año pasado forzó brevemente a General Motors y a Chrysler a declararse en bancarrota. Ambas resurgieron con una ayuda gubernamental de mil millones de dólares.

El repunte desde la recesión más profunda sufrida por Estados Unidos desde la década de 1930 se ha visto ayudado significativamente por el aumento en la demanda de bienes manufacturados. Los fabricantes estadounidenses no sólo se están beneficiando de una mayor demanda interna, sino también de las crecientes órdenes procedentes de ultramar.

En parte, los pedidos procedentes del extranjero aumentaron por el retroceso registrado el año pasado por el dólar ante otras monedas. Un dólar más débil hace que los productos estadounidenses se abaraten en los mercados extranjeros.

Venta de casas nuevas en EEUU caen a su peor registro desde 1963

WASHINGTON.- La venta de casas y apartamentos nuevos en Estados Unidos cayó en febrero a su nivel más bajo desde el comienzo de la recopilación de este tipo de estadísticas, al mantenerse alejados por compradores debido a las duras condiciones climatológicas, en resultados que ilustran las dificultades que encara el sector de la vivienda mientras intenta recuperarse de su peor contracción en décadas.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que la venta de casas nuevas bajó un 2,2% el mes pasado a un ritmo anual de 308.000 unidades. Los economistas sondeados por Thomson Reuters habían esperado que las ventas de febrero subirían a un ritmo anual de 320.000 unidades.

Fue el cuarto mes consecutivo de contracciones y la peor muestra desde 1963. Mientras tanto, los resultados de enero fueron revisados con un alza leve, a un ritmo anual de 315.000 unidades.

Las ventas bajaron dramáticamente en las zonas del país afectadas por el duro clima invernal. En el noreste bajaron un 20% frente a las del mes anterior y en el centro de la nación un 18%. Las ventas bajaron casi un 5% en el sur pero subieron un 21% en la zona occidental.

El informe sobre la venta de vivienda nueva refleja los contratos de compra firmados en lugar de las ventas consumadas y por ello proporciona a los economistas una indicación del número de compradores que buscan viviendas nuevas en un mes determinado.

El número de viviendas nuevas en venta en febrero aumentó ligeramente a 236.000. Al presente nivel de ventas, serán necesarios más de nueve meses para agotar esa oferta.

Empero, hubo algunas noticias positivas para los constructores, ya que el precio medio de venta subió en base mensual y anual. Pasó a 220.500 dólares, más de un 5% frente al mismo periodo hace un año y un aumento del 6% respecto a enero.

Bini Smaghi (BCE) considera que la caída de Grecia sería peor para la eurozona que conceder ayudas temporales

BERLÍN.- Lorenzo Bini Smaghi, miembro italiano del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) afirma que la ausencia de ayudas a Grecia para superar la crisis y acceder a financiación acarrearía para el resto de socios de la zona euro consecuencias peores que las derivadas de la concesión de ayudas temporales al país heleno.

"Los últimos días hemos visto el impacto negativo sobre el euro, no deberíamos confiar completamente el destino de nuestra moneda a los mercados", señala Smaghi en una entrevista concedida al diario alemán 'Die Zeit' en la que apunta que "si Grecia cae, las consecuencias para los contribuyentes alemanes y del resto de Europa serían mayores que las de proporcionar asistencia financiera temporal al país".

A este respecto, el banquero recuerda lo sucedido con la quiebra de Lehman Brothers y señala que, entonces, la reacción instintiva de los estadounidenses fue evitar que el dinero de los contribuyentes se destinara a salvar a la entidad, pero afirma que "un análisis racinal hubiera mostrado que dejar caer a Lehman resultaba mucho más costoso, por lo que en Europa habría que ser algo más sabio".

Por otro lado, Bini Smaghi muestra su rechazo a la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la resolución de la crisis griega, ya que apunta que las condiciones de la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn son "menos severas" que las acordadas por Europa y así podrían acabar reemplazando a las normas del Pacto de Estabilidad.

Asimismo, el banquero italiano advierte de que la injerencia del FMI, "una institución en la que Europa no tiene mayoría y en la que estadoundienses y asiáticos cuentan con creciente influencia", trasladaría la imagen de que el euro es una moneda sólo viable con asistencia de una institución internacional, lo que los mercados han demostrado que es perjudicial para la estabilidad.

Ordóñez augura una fase de recuperación "débil y gradual" en España

VALENCIA.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, manifestó hoy que "las perspectivas apuntan, en la actualidad, al inicio de una fase de recuperación que será probablemente débil y gradual y que sólo podrá consolidarse si se apoya con importantes reformas", con cambios relevantes en el mercado de trabajo que incluyan una reforma del sistema de negociación colectiva y la disminución de las cargas administrativas que soportan las empresas.

Fernández Ordóñez se pronunció así en Valencia durante su intervención en un almuerzo coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (ApD) y PriceWaterhouseCoopers, acto en el que se mostró convencido de que "lo peor ha pasado" y señaló que el segundo "desequilibrio" que debe corregir España es "el rápido deterioro de las cuentas públicas".

"Si no hay reformas, nos enfrentamos a un periodo largo de crecimiento mediocre del empleo, con las consecuencias que ello tendrá en el futuro sobre las finanzas públicas, el sistema financiero, la protección social y, en general, el nivel de vida y bienestar de los españoles", recalcó.

Así, instó a llevar a cabo una "imprescindible reforma laboral que detenga la sangría de desempleo y favorezca la contratación" y adoptar "medidas concretas que permitan cumplir con el ambicioso plan de consolidación fiscal enviado a Bruselas", al tiempo que urgió a "acelerar" la reestructuración del sistema financiero español.

Hizo hincapié, en la misma línea, en que "la economía española sólo podrá recuperar ritmos de crecimiento a medio plazo suficientes para continuar el proceso de convergencia real si se instrumentan con decisión y ambición las políticas necesarias".

Puntualizó que son "particularmente urgentes" las reformas que "pueden contribuir a detener la destrucción del tejido empresarial y de puestos de trabajo, así como a facilitar el dinamismo empresarial y acelerar la absorción por el mercado laboral del elevado número de desempleados que ha surgido con la crisis".

De hecho, resaltó que "esta orientación es particularmente adecuada" para el sector de las pymes, que son "responsables de un porcentaje elevado de la creación de nuevos puestos de trabajo" y a quienes "la crisis económica está afectando de manera particularmente intensa".

Así, abogó por "flexibilizar" el sistema de negociación colectiva para poder alcanzar acuerdos, facilitar una mayor capacidad de organización interna e introducir modalidades de contratación permanente, por considerar que "ayudaría a resolver de manera menos traumática y más eficiente las necesidades de ajuste, preservando mejor el empleo y la capacidad productiva" y, en concreto, defendió la utilización de cláusulas de descuelgue.

El gobernador del Banco de España subrayó que estas reformas estructurales "son fundamentales también para aliviar las tensiones financieras", ya que "un mayor nivel de empleo y un crecimiento potencial más elevado se traducirían inmediatamente en un incremento de las rentas esperadas de las familias y de las empresas españolas y ello --prosiguió-- les ayudaría a reducir las todavía elevadas ratios de endeudamiento del sector de un modo no traumático para el dinamismo del consumo y de la inversión productiva".

En este punto, constató que las pymes son "mucho más dependientes del crédito bancario que las compañías de mayor tamaño" y perciben "un acusado deterioro de sus condiciones de acceso al crédito", lo que achacó al "debilitamiento de su posición durante la crisis" y al "incremento de las dificultades para valorar, en este contexto de gran incertidumbre, la solvencia de los proyectos individuales".

En cuanto al déficit, remarcó que "resulta inexcusable ejecutar de forma estricta el plan de reducción del déficit público que contempla el Programa de Estabilidad (2009-2013), ya que --a su juicio-- cualquier desviación significativa respecto a los compromisos anunciados suscitará importantes problemas de credibilidad que podrían dañar las posibilidades de recuperación".

Al respecto, reconoció que "son objetivos ambiciosos, cuyo cumplimiento exigirá esfuerzos notables a todas las administraciones públicos y sacrificios a numerosos colectivos potencialmente afectados por los recortes", pero destacó que "los beneficios los compensarán con creces".

Por otro lado, Fernández Ordóñez indicó que el sector residencial "deberá alcanzar una dimensión acorde con la nueva situación", lo que "exige que una buena parte del exceso de oferta existente se vaya absorbiendo" y "limitará indudablemente la expansión de la inversión residencial durante algún tiempo", mientras que también debe lograrse la consolidación del saneamiento patrimonial de empresas y familias.

Valoró, en este punto, "la significativa disminución de la inflación subyacente", fruto del "notable incremento en la sensibilidad de los precios a la situación cíclica" que permitió "lograr ganancias en la competitividad que, si se consolidan, serán decisivas para la recuperación del crecimiento", concluyó.

La inversión en centros comerciales se redujo en España casi a la mitad en 2009, hasta 500 millones

MADRID.- La inversión en centros comerciales se redujo un 46,4% en 2009, hasta superar los 500 millones de euros, frente a los 934 millones de euros destinados en el ejercicio anterior, según las conclusiones del Informe del Mercado de Centros Comerciales de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman.

Al igual que en los últimos años, el perfil de inversor en el mercado español ha sido internacional, que ha dominado el mercado, siendo protagonista del 100% de las cuatro operaciones cerradas. Mientras, el perfil del vendedor ha sido el del promotor nacional con necesidad de obtener liquidez para afrontar sus problemas financieros.

Respecto a la salida al mercado de nueva superficie, el informe destaca que 2009 supone un cambio en la tendencia de los últimos años al haberse producido un "drástico descenso" en el volumen de centros inaugurados respecto a los inicialmente previstos, ya que frente a una previsión de aproximadamente 25 centros comerciales, al final sólo se inauguraron 15.

La Comunidad Autónoma más activa fue Madrid, con un total de cinco nuevos centros comerciales inaugurados en 2009, lo que supone más del 30% del total, seguida de Andalucía, con tres aperturas, y Galicia, con dos.

Tras las aperturas de 2009, el parque de centros comerciales en España ha alcanzado los 13,5 millones de metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA), que se reparten en 530 complejos, con un tamaño medio de 25.546 metros cuadrados, con un crecimiento del 3,1% y del 2,3%, respectivamente, respecto a 2008, lo que demuestra que la tendencia de aperturas se ha moderado notablemente.

"El año 2009 se ha caracterizado por la paralización o retraso en la entrega de proyectos ante las dificultades que estaba suponiendo la comercialización de los mismos", según Aguirre Newman, que destaca que los operadores comerciales han centrando sus esfuerzos en optimizar la situación en los centros comerciales en los que están presentes y no están demandando espacio en los nuevos desarrollos que están en marcha.

La consultora prevé para los dos próximos años un comportamiento en línea con el 2009, en la medida que muchos proyectos retrasarán su desarrollo o los suspenderán debido a la coyuntura general del mercado caracterizada por una atonía en el consumo, un redimensionamiento de los planes de expansión por parte de los operadores comerciales y un acceso a financiación complejo.

A medio-largo plazo, existen 139 proyectos de centros comerciales que irán abriendo sucesivamente. Las tres comunidades que más proyectos de centros comerciales tienen previstos son Andalucía (1.171.000 metros cuadrados), Madrid (633.600) y Valencia (609.000).

Por otra parte, el estudio de Aguirre Newman destaca, igual que 2008, la situación de teórica saturación de superficie comercial en comunidades autónomas como Madrid, Asturias, Murcia, Canarias, Valencia y País Vasco, donde el porcentaje de SBA es superior a la capacidad de consumo y a la población. Entre todas ellas destaca el caso de Madrid, con una densidad comercial superior a los 475 metros cuadrados de SBA por cada 1.000 habitantes.

Según el informe, la tasa de rentabilidad inicial sobre el volumen total de la inversión exigida por la mayor parte de los inversores supera el 7%. Durante el año 2010, y a la vista de la estabilización producida en el mercado en cuanto a rentas y disponibilidad, Aguirre Newman espera una progresiva vuelta al mercado por parte los inversores, liderados por los especializados en el mercado de 'retail'.

Respecto a la tasa de desocupación, el informe destaca que se consolida la tendencia iniciada en 2008, aumentando en la mayor parte de los proyectos.

Así, en los centros comerciales 'Prime', la disponibilidad se mantendrá en los actuales niveles del 5%, frente a los centros secundarios, que con una tasa de desocupación del 17% a final de 2009, podrían alcanzar el 19% en el presente año.

Según Aguirre Newman, la menor afluencia a los centros comerciales y la caída del consumo por la recesión económica actual han sido los dos factores críticos en este sentido.

La petrolera rusa Lukoil gana 5.247 millones en 2009, un 23,3% menos

MOSCÚ.- La petrolera rusa Lukoil obtuvo en 2009 un beneficio neto atribuible de 7.011 millones de dólares (5.247 millones de euros), lo que supone un 23,3% menos en comparación con los 9.144 millones de dólares (6.843 millones de euros) que ganó en 2008, según informó la compañía en un comunicado.

La facturación de la petrolera rusa alcanzó en 2009 los 81.083 millones de dólares (60.694 millones de euros), un 24,7% menos en relación con los 107.680 millones de dólares (80.603 millones de euros) que ingresó en el ejercicio anterior.

La compañía reconoce que se enfrenta a "una difícil situación macroeconómica", pero destaca el flujo de caja disponible gracias a la implementación de medidas dirigidas a obtener una mayor eficiencia.

Los pedidos industriales en la zona euro caen un 2% en enero

BRUSELAS.- Los pedidos industriales en la eurozona durante el pasado mes de enero registraron un descenso del 2% respecto al mes anterior, cuando habían crecido ocho décimas, aunque en términos interanuales crecen un 7%, según informó Eurostat.

Sin tener en cuenta los pedidos procedentes de los sectores ferroviario, aeronáutico y naviero los pedidos industriales bajaron un 1,3% respecto a diciembre, pero acumulan un repunte del 7% respecto al mismo mes de 2009.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) los pedidos de la industria bajaron un 0,2% mensual, pero suben un 6,3% respecto al año pasado. Sin tener en cuenta los pedidos procedentes de los sectores ferroviario, aeronáutico y navierobajaron una décima respecto a diciembre, pero acumularon una subida interanual del 7,5%.

En términos interanuales, los pedidos industriales de bienes intermedios crecieron un 12,6% en la zona euro y un 11,3% en la UE, mientras que los bienes de capital aumentaron un 5,5% y un 5,2% respectivamente. Por su parte, los pedidos de bienes duraderos de consumo crecieron un 0,2% en la zona euro y un 5,4% entre los Veintisiete, mientras que los de bienes no duraderos bajaron el 3,5% y el 4,5% respectivamente.

Entre los países miembros de la UE cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos mensuales se observaron en Irlanda (+31,3%), Rumanía (+8,3%), Lituania y Polonia (ambas +6%), mientras que los descensos más acusados se registraron en Greece (-11%), Francia (-10,8%) y Dinamarca (-6,8%).

En términos interanuales, los mayores incrementos se observaron en Eslovaquia (+21,3%), Rumanía (+16,3%) y Alemania (+15,3%), mientras que los mayores descensos se registraron en Irlanda (-13,2%), Estonia (-10,3%) y Hungría (-6,4%).

En el caso de España, los pedidos industriales bajaron un 1,7% en enero respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales aumentaron un 9,6%.

El gasto público español supondrá más del 47% del PIB este año

MADRID.- El gasto público en España supondrá un 47,2% del PIB este año, superará la "claramente" la media de la OCDE (44,8%) y acumulará un aumento de ocho puntos porcentuales desde el año 2007, según datos de la OCDE recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Los países escandinavos serán los que registrarán los mayores niveles de gasto público en 2010, encabezados por Dinamarca (59,2%), Finlandia (58,4%) y Suecia (56%), y seguidos por Francia (55,4%), Bélgica (54%) y Reino Unido (53,4%).

Austria e Islandia estarán por encima del 52%; los Países Bajos, Italia y Portugal se situarán por encima del 51%; Hungría y Grecia rondarán el 50% y Alemania llegará a un 48,4%.

A continuación se situará España, con un gasto público del 47,2%, seguido de Irlanda y la República Checa, que también se situarán por encima de la media de la OCDE al registrar cifras del 46,5% y del 45,9%, respectivamente.

Por el contrario, un total de nueve países de la OCDE, entre ellos algunos de gran peso económico como EE.UU. o Japón, mantendrán el gasto público por debajo de la media este año, aunque Noruega y Portugal se situarán muy cerca del promedio.

De hecho, la clasificación la cerrará Australia, con un gasto público del 36,6% en 2010, precedido por la República Eslovaca, con un 38,9%, Japón (41,1%); y EE.UU (41,5%).

Los socialistas esbozarán el plan del fondo de ayuda a Grecia

BRUSELAS.- Líderes socialistas europeos, entre ellos el primer ministro griego Georgios Papandreu, presentarán un plan el jueves para la creación de una entidad de préstamos con el apoyo de la zona euro, y que sirva de ayuda a Grecia, dijo una fuente familiarizada con el asunto.

El plan del Partido de Socialistas Europeos explica cómo quiere Atenas que los vecinos de la zona euro lo apoyen antes de la reunión de la UE.

Se espera que el plan cuente con el respaldo de los dirigentes socialistas, entre ellos José Luis Rodríguez Zapatero.

De acuerdo con el plan, se crearía un fondo que por un lado obtendría dinero mediante endeudamiento y después lo prestaría a Grecia.

En la nota que explica el sistema, los responsables que consultaron con el Banco Europeo de Inversión dijeron que "el fondo podrá obtener dinero en los mercados, empleando la experiencia de la Comisión (Europea) en emisiones de deuda".

"El dinero obtenido después se podrá prestar a un estado que lo necesite", agregaron.

Ligera subida del déficit comercial de España el pasado mes de enero

MADRID.- El déficit comercial en España subió ligeramente en enero, un 0,3% en tasa interanual, y alcanzó los 4.509 millones de euros, indicó el Ministerio de Industria y Comercio este miércoles en un comunicado.

En 2009, el déficit comercial cayó un 46,7% debido al recorte de las importaciones que provocó la recesión en la que se encuentra la economía española desde finales de 2008, que también llevó a un descenso constante del déficit comercial desde entonces.

Enero es el segundo mes seguido en que suben las ventas al exterior después de 16 meses de caídas. En el primer mes de este año, las exportaciones de mercancías en España alcanzaron los 12.091,7 millones de euros, un 9% más que en enero de 2009, mientras que las importaciones subieron un 6,5% en tasa interanual y se situaron en 16.601,4 millones de euros, precisó el ministerio.

En las exportaciones destacan las ventas a Asia, que se incrementaron un 24,5%, mientras las efectuadas a América Latina subieron algo menos, un 18,4% y las destinadas a América del Norte cayeron un 21,7%. En cuanto a las importaciones, las procedentes de Asia aumentaron un 14,6%, mientras que bajaron las compradas a América Latina (-8,3%), América del Norte (-11,0%) y África (-12,1%).

La Unión Europea (UE) es el primer socio comercial de España. El gobierno español considera que la economía saldrá a finales de este año de la recesión, que también ha elevado el desempleo más de un 10% (del 8% al 19%) y el déficit público al 11,4%, frente al 3% fijado en la Eurozona.

Bruselas quiere un plan de ayuda financiera a Grecia ante todo europeo

BRUSELAS.- La Comisión Europea quiere que el mecanismo de ayuda financiera que se está estudiando para rescatar a Grecia de su crisis presupuestaria sea "dirigido por Europa", pese a no descartar una intervención del FMI, indicó este miércoles el titular de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

"El punto de vista de la Comisión es que prefiere" una solución de "la zona euro a un problema que es europeo", señaló el comisario, en medio de intensas negociaciones entre capitales europeas para acordar un plan de apoyo a Grecia, la víspera del inicio de una cumbre de la Unión Europea (UE) en Bruselas.

Un plan de ayuda "debe ser dirigido por Europa", abogó el comisario.

No obstante, "no queremos entrar en un debate teológico sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI)", declaró Rehn, precisando que la UE considera como un "socio" a la institución basada en Washington.

Por ahora, la solución en la que trabajan los dirigentes de la Eurozona, de la que forma parte Grecia, es, según varias fuentes diplomáticas, un plan europeo de préstamos bilaterales acompañado de una intervención del FMI.

El superávit comercial de Japón registra su mayor aumento en 30 años

TOKIO.- El superávit comercial de Japón registró en febrero su aumento más fuerte en 30 años, gracias al incremento de la demanda en Asia y Estados Unidos, que empujó las exportaciones niponas por tercer mes consecutivo, anunció este miércoles el Ministerio de Finanzas.

En febrero, el superávit comercial japonés creció un 818,8% interanual, su alza más fuerte desde abril de 1980, para situarse en 651.000 millones de yenes (5.400 millones de euros), una cifra mucho mejor de lo previsto.

Los economistas apostaban por un excedente de 550.000 millones de yenes, según un sondeo efectuado por Dow Jones Newswires. El mes pasado, las exportaciones aumentaron un 45,3% interanual, un récord en 28 años, para llegar a 5,128 billones de yenes.

Esta tercera subida mensual consecutiva se justifica principalmente por la duplicación (+117,3% interanual) de las exportaciones de vehículos. Los componentes electrónicos también registraron una fuerte crecida, del 69,1%.

Por su parte, las importaciones aumentaron un 29,5%, a 4,477 billones de yenes, impulsadas por el petróleo (+64,6%) y los productos manufacturados (+40,4%).

Las exportaciones hacia China, primer cliente de Japón, subieron un 47,7%. También se incrementaron las exportaciones los productos nipones para otros dos grandes mercados como Estados Unidos (+50,4%) y Europa (+19,7%).

"Las exportaciones, la principal fuerza que empuja la vuelta de las ganancias en las empresas japonesas, siguen siendo dinámicas", comentó Naoki Murakami, economista de Monex Securities. "El ritmo de la reactivación económica mundial se ha vuelto más sostenido gracias a la recuperación de Estados Unidos desde finales de 2009".

La economía nipona logró salir con muchas dificultades de una recesión que se prolongó de abril de 2008 a marzo de 2009, la más larga desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Los grandes planes de reactivación adoptadas tanto en Japón como en otros países industrializados, así como el sólido crecimiento económico de China, han logrado que las exportaciones niponas se consoliden desde finales del año pasado.

"Mientras China continúe su sano crecimiento, Japón seguirá beneficiándose", estimó el economista Takeshi Minami, de Instituto de estudios Norinchukin. "Pero si China estrecha demasiado el crédito, las exportaciones japonesas lo sentirán".

China, desde hace mucho tiempo el primer socio comercial de Japón, superó en 2009 a Estados Unidos como el principal cliente de las exportaciones niponas.

Las Bolsas cierran con temor por las deudas europeas

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas se recuperaron el miércoles de una caída registrada durante la jornada y cerraron con pocos cambios, mientras el euro cayó a su cotización más baja en 10 meses ante los temores de que el Fondo Monetario Internacional tenga que coadyuvar en los esfuerzos de la UE para rescatar a Grecia.

En Europa, el índice FTSE 100 avanzó 4,25 puntos (0,1%) para cerrar en 5.677,88, mientras el índice alemán DAX subió 21,73 puntos (0,4%) a 6.039. El índice CAC-40 de la Bolsa de París bajó 2,74 puntos (0,1%) y concluyó en 3.949,81.

En las operaciones del mediodía en Wall Street, el índice industrial Dow Jones bajaba 35,45 puntos (0,3%), a 10.853.38 puntos, un día después de cerrar en su nivel más alto desde septiembre de 2008, mientras el índice Standard & Poor's caía 4,96 puntos (0,4%) a 1.169,21 puntos.

La agencia Fitch degradó la deuda soberana de Portugal, lo que empeoró el ánimo de los inversionistas. Por la tarde en Londres, el euro perdía 1,1% de su valor y se vendía en 1,3345 dólares. Durante la jornada llegó a caer a 1,3335 dólares, su nivel más bajo desde mayo del año pasado.

Los mercados estuvieron nerviosos por la incertidumbre sobre lo que resultará de una cumbre de la UE el jueves. En caso de que el FMI sea llamado a ayudar, sería una admisión de que la eurozona no pueden salir de la crisis con las reglas que tiene actualmente.

"Para Grecia esto significa que puede buscar fondos a precios más baratos que en el mercado libre; para la UE significa sufrir el golpe moral de tener que admitir que no tiene un sistema adecuado para controlar a aquellos miembros errantes fiscalmente", dijo Jane Foley, directora de investigación en Forex.com.

En Tokio, el índice Nikkei 225 subió 40,88 puntos, el 0,4%, para cerrar en 10.815,03, mientras en Hong Kong, el Hang Seng agregó 40,88 puntos, el 0,4%, a 21.008,62. El mercado de Shanghai subió un 0,1% a 3.056,81.

Los mercados en Australia y Taiwán subieron también modestamente, mientras que en Seúl el Kospi retrocedió un 0,1%.

La recesión aumenta la desigualdad para negros y latinos en EEUU

NUEVA YORK.- Los negros y los latinos son las principales víctimas de la recesión en Estados Unidos, que "eliminó toda posibilidad para las minorías de mejorar su nivel de vida en la última década", según un informe publicado este miércoles.

"Con el desempleo, que afecta dos veces más a los negros que a los blancos, las secuelas de la recesión afectan más a las minorías" que al resto del país, señaló en su informe anual sobre 'El Estado de la América negra', la National Urban League, una organización de derechos civiles y económicos.

En 2009, el desempleo entre los afroestadounidenses fue del 14,8%, frente al 8,5% entre los blancos y el 12,1% en la población hispana.

Los ingresos medios de las familias negras fue de 34.218 dólares al año y de 37.913 en los hogares hispanos, mientras en los hogares blancos fue de 55.530. Asimismo, menos de la mitad de los negros y los latinos son dueños de una casa, frente al 75% de los blancos, que son propietarios.

Estas dos minorías tienen tres veces más probabilidades de vivir por debajo de la línea de pobreza que los blancos, señala el informe.

En términos de justicia, los negros tienen seis veces más probabilidades de ser encarcelados que los blancos; los hispanos tres veces.

En lo que respecta a la salud, el sobrepeso y la obesidad afectan en un 18,6% y 24%, respectivamente, a los negros entre 6 y 11 años, contra 15% en los blancos. Entre los latinos, la epidemia de obesidad es más severa (27,5% de los varones y 19,7% de las niñas).

Un tercio de los hispanos no tienen cobertura de salud, en comparación con un 20% de la población negra y un 11% de los blancos.

Según el Índice de Igualdad confeccionado anualmente a partir de cinco índices, si se toma como referencia una base 100 para los blancos, los negros se sitúan en el 71,8% en 2010, contra el 71,2% el año pasado. El leve aumento se explica principalmente por el avance del componente 'Índice de compromiso cívico', que midió el incremento de la participación de los negros en la elección del presidente Barack Obama.

El Índice de Igualdad, definido por primera vez para esta 34ª edición, muestra una leve mejoría para los latinos, que se sitúan en el 75,5%.

El componente Índice Económico para los negros está en el 57,4% y el 61% para los latinos.

El único índice en 2010 en el que los negros están en equilibrio o superan a los blancos (102%) es en el de 'compromiso cívico', medido principalmente por el alistamiento en las fuerzas armadas, la sindicalización y la participación en las elecciones.

Para las minorías, "la década está marcada por un crecimiento nulo de empleos netos, una caída de ingresos, así como de activos", deplora Valerie Rawlston Wilson, responsable de investigación en la Urban League. Esta organización, nacida en 1910 como grupo de ayuda para la gente de color, propone en su informe un plan para la creación de empleos de 168.000 millones de dólares en dos años.

Entre las medidas: préstamos a bajas tasas para pequeñas empresas en las zonas desfavorecidas, créditos de impuestos a fabricantes de paneles solares y eólicos ecológicos que den empleo en esas zonas, y desarrollo masivo de redes de telecomunicaciones de banda ancha.

Según la Oficina de Censos, entre las minorías (que constituyen un tercio de la población estadounidense) los latinos son unos 45 millones, los negros 40 millones y los asiáticos 15 millones.

El Kremlin elige a un magnate para supervisar su "Silicon Valley"

MOSCÚ.- El presidente ruso, Dmitry Medvedev, ha elegido a un magnate multimillonario para supervisar la creación de un nuevo centro de alta tecnología dentro de una iniciativa para modernizar la economía rusa y reducir su dependencia del gas y el petróleo.

Viktor Vekselberg, un magnate de la energía y los metales que posee una participación en la puntera compañía de tecnología suiza Oerlikon, supervisará el proyecto en un emplazamiento a las afueras de Moscú, informó el miércoles una portavoz del Kremlin.

Calificada como la respuesta de Moscú a "Silicon Valley", Medvedev ha descrito el proyecto como parte de su intento de modernizar Rusia y crear una economía del conocimiento.

Los críticos dicen que la corrupción rampante del país, las malas condiciones de vida y la carencia de garantías legales no le convierten en el candidato idóneo para rivalizar con el centro de ciencia y tecnología de California.

Vekselberg ha invertido en proyectos de energías renovables y tiene una participación en Oerlikon, que fabrica una serie de productos desde revestimientos utilizados en los coches de carreras de Fórmula Uno a máquina utilizadas para fabricar cédulas solares.

Vekselberg, cuya fortuna está valorada en 6.400 millones de dólares según Forbes, también tiene participaciones en la compañía ruso-británica TNK-BP, el gigante del aluminio RUSAL y el grupo de ingeniería suizo Sulzer.

El centro tecnológico moscovita, mencionado por primera vez por responsables el mes pasado, pretende aportar apoyo estatal para las principales compañías para ayudarles a desarrollar productos innovadores en cinco sectores prioritarios: energía, tecnología de la información, telecomunicaciones, biomedicina y tecnologías atómicas.

Las más prometedoras serán trasladadas para que fructifiquen en el nuevo centro, que será construido cerca de Skolkovo, una nueva escuela de negocios del sector privado en la región de Moscú.

El Banco de España anima a cerrar un acuerdo sobre Grecia

VALENCIA.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, confió este miércoles en que en la Cumbre Europea de la zona euro que arranca este jueves se alcance un "acuerdo" para "ayudar a un buen programa, riguroso y exigente" como el diseñado por Grecia, pero sin "armar ruido", en alusión a las "miles de declaraciones en un sentido y en otro" realizadas sobre esta cuestión.

Fernández Ordóñez se pronunció así en Valencia durante su intervención en un almuerzo coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (ApD) y PriceWaterhouseCoopers, acto en el que resaltó que "lo importante es que mañana se cierre este asunto" y que se esté "de acuerdo".

"Es un ejemplo de que en Europa podemos hacer las cosas bien, pero lo peor es cuando hacemos ruido".

Destacó que "en Grecia se ha avanzado enormemente en exigir un programa riguroso, con unos aumentos de impuestos extraordinarios y unas reducciones de gastos", y, de hecho, estimó que "el gobierno griego ha llegado hasta donde debe y realmente el programa es un programa duro y serio".

No obstante, reivindicó que "el ruido se debe acabar" dado que constituye un "disparate" que "hace un daño enorme y se puede ver hasta en los mercados". "No es que sea muy preocupante el nivel del euro, pero evidentemente ha tenido un impacto" y "está perjudicando el euro", agregó.

El gobernador del Banco de España hizo así una "llamada a la responsabilidad de los gobiernos europeos" para lograr "tener una responsabilidad común y no armar ruido", al tiempo que reconoció que Grecia puede necesitar "no subsidios, pero algún tipo de financiación para hacerlo probablemente sí".

Al respecto, precisó que se trata de cerrar "un acuerdo que cumpla la normativa europea y que cumpla con los principios que debe tener", es decir, "no absolutamente de 'yo te doy todo' --precisó--", sino que "sea una ayuda para poder llevar adelante un esfuerzo fundamental que debe ser hecho por los griegos y por Grecia".

Barroso pide "responsabilidad" a Alemania para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidió este miércoles "responsabilidad" a Alemania en el debate sobre la aprobación del plan de rescate para Grecia porque a su juicio está en juego la estabilidad de la eurozona.

Alemania y Países Bajos mantienen sus reservas a la convocatoria para este jueves de una cumbre extraordinaria de los países de la eurozona previa al Consejo Europeo para aprobar el mecanismo de asistencia al Gobierno de Atenas. La reunión del Eurogrupo había sido pedida por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y sigue sin estar confirmada.

"Nosotros pensamos que es el momento de adoptar ciertas decisiones para garantizar la estabilidad (de la eurozona) y ahora son los Estados miembros los que deben decidir y yo cuento con su sentido de la responsabilidad", dijo Barroso al ser preguntado por si la oposición de Alemania a aprobar el plan de rescate griego ponía en riesgo la estabilidad o la propia existencia de la eurozona.

"No hacemos esto sólo por solidaridad con un Estado miembro, lo hacemos también por responsabilidad hacia la estabilidad de la eurozona. Interesa sin duda a Grecia, pero interesa también a la eurozona en su conjunto, garantizar que haya una decisión sobre esta cuestión", resaltó el presidente del Ejecutivo comunitario.

"En la Comisión pensamos que efectivamente debemos garantizar la estabilidad financiera en la eurozona y que la mejor manera de garantizar esta estabilidad es adoptar un mecanismo en el marco de la eurozona", prosiguió Barroso, que subrayó que también el Banco Central Europeo (BCE) comparte este punto de vista.

"Espero que esta cuestión pueda resolverse en un espíritu de responsabilidad y solidaridad", concluyó.

España es el sexto país de la OCDE donde más crece el paro

PARÍS.- España es el sexto país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) en el que más ha aumentado el desempleo, según recoge la revista económica Forbes, que además destaca que la tasa de paro española es la más elevada del mundo avanzado (18,8% en enero de 2010).

El crecimiento de la tasa desempleo en España en tres puntos porcentuales entre enero de 2009 y enero de 2010 coloca al país en el sexto lugar del ranking elaborado por la publicación y que encabeza Irlanda, donde el paro creció 4,4 puntos porcentuales en el mismo periodo.

El segundo y tercer puesto de esta clasificación elaborada a partir de los datos recogidos por la OCDE lo ocupan Eslovaquia y Dinamarca, donde el desempleo aumentó 4 y 3,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Forbes destaca en su artículo que los países europeos son, en general, los que más han visto aumentar sus tasas de desempleo en el último año. Así, señala que, aunque las autoridades europeas estén centradas en los problemas de la deuda griega, el mayor y más profundo desafío al que se enfrentan ciertas partes de Europa es la dificultad que tienen los ciudadanos para encontrar trabajo

Asimismo, subraya que, aunque la mayoría de los miembros de la OCDE son europeos, a otros países miembros de la organización les ha ido mejor a la hora de mantener sus tasas de paro bajo control. En Estados Unidos, donde el desempleo sigue siendo relativamente alto (9,7%), la tasa ha aumento dos puntos porcentuales y en Japón el incremento fue de 0,7 puntos porcentuales.

Según la publicación, esto es una continuación de la tendencia iniciada con la crisis del crédito de 2008. Entre ese año y 2009, los mayores incrementos en el paro tuvieron lugar en la Unión Europea y en las economías desarrolladas, donde la tasa de desempleo global se incrementó 2,3 puntos porcentuales. Mientras que la situación parece haberse estabilizado en EE.UU. y Japón, el panorama "sigue siendo sombrío" para Europa.

La deuda griega y portuguesa siembran el pánico en Europa

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas cedieron el miércoles las ganancias logradas tras la apertura y el euro cayó a su cotización más baja en 10 meses ante los temores de que el Fondo Monetario Internacional tenga que rescatar a Grecia.

Además, la deuda soberana de Portugal fue degradada, lo que empeoró el ánimo de los inversionistas del Viejo Continente.

En Londres, el índice FTSE 100 bajaba 28,42 puntos, el 0,5%, a 5.645,21 mientras que en Francfort el DAX retrocedía 39,05 puntos, el 0,7%, a 5.978,22. En París, el CAC-40 cedía 35,83 puntos, el 0,9%, a 3.916,72.

En Wall Street, el Dow para entrega a término bajaba 33 puntos, el 0,3%, a 10.795 mientras que el Standard & Poor's 500 para entrega a término retrocedía 5,2 puntos, el 0,4%, a 1.164,40.

El euro caía un 1% a 1,3357 dólares, tras haber retrocedido antes a 1,3345, su menos nivel desde mayo.

La libra también perdió terreno el miércoles, con una baja del 0,5% a 1,4964.

En Tokio, el índice Nikkei 225 subió 40,88 puntos, el 0,4%, a 10.815,03 y en Hong Kong, el Hang Seng agregó 40,88 puntos, el 0,4%, a 21.008,62 mientras que el mercado de Shanghai subió un 0,1% a 3.056,81.

Los mercados en Australia y Taiwán subieron también modestamente, mientras que en Seúl el Kospi retrocedió un 0,1%.

El crudo de referencia para entrega en mayo perdía 1,34 dólares a 81,23 dólares el barril.

Fernández Ordóñez insta a "acelerar" la reestructuración financiera en España

VALENCIA.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha instado a "acelerar" la reestructuración del sistema financiero español, al tiempo que advirtió a la "minoría de cajas que están retrasando estos procesos --de integración--, bien por sus propias decisiones, bien por la interferencia de los gobiernos de sus comunidades autónomas", de que "no sólo están creando dificultades a las demás, sino que además se perjudican a ellas mismas".

Fernández Ordóñez se pronunció en estos términos en Valencia durante su intervención en un almuerzo coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (ApD) y PriceWaterhouseCoopers, acto en el que señaló que "estas entidades ahora son todavía viables", pero "en cuanto dejen de serlo, el Parlamento ha dotado al Banco de España de suficientes instrumentos" para que "sean intervenidas y posteriormente liquidadas o vendidas".

Sostuvo que "además de acelerar la reestructuración" es necesario "aprobar cuanto antes una reforma del sistema financiero que permita a las cajas dotarse de recursos propios de calidad" a fin de evitar futuros problemas similares y permitir que "las mejores cajas puedan capitalizarse suficientemente".

"La buena marcha de la reestructuración financiera y la reforma de las cajas de ahorro serán fundamentales para la economía española, su tejido empresarial en general y las pymes muy en particular", sentenció Fernández Ordóñez, quien abogó por acompañar ese proceso de "una imprescindible reforma laboral que detenga la sangría de desempleo y favorezca la contratación", así como por la pronta adopción de "medidas concretas que permitan cumplir con el ambicioso plan de consolidación fiscal enviado a Bruselas".

El crédito al consumo cayó en España un 25,7% en 2009

MADRID.- La inversión nueva de las operaciones de crédito al consumo de bienes duraderos cerró el ejercicio 2009 con un total de 23.461 millones de euros, lo que supone un descenso del 25,7% respecto al ejercicio anterior, con un duro descenso de la financiación a automóviles, que cayó un 37%, y un incremento medio de la mora del 63%, según datos de Asnef.

De la cifra total de créditos, 17.137,2 millones correspondieron al sector del consumo (-20,5%) y 6.324,5 millones al sector del automóvil (-37%).

Dentro de los créditos al consumo, Asnef destacó la "drástica" caída de los préstamos personales, que cayeron un 63,8%, hasta los 744,8 millones de euros, y recordó que si a la caída del crédito al automóvil en 2009, se suma la de 2008, supera el 55% de descenso en dos años.

Las operaciones con tarjetas de crédito cayeron un 12,9%, con 12.704 millones, mientras que los créditos de consumo retrocedieron un 24,9%, hasta 3.688 millones.

El presidente de Asnef, José María García Alonso, explicó que en las causas del desplome han afectado una mayor predisposición al ahorro, la tendencia a la disminución del endeudamiento y el deterioro de la confianza de las familias en la situación económica.

No obstante, la asociación destacó que a pesar de la importante disminución de la actividad, el descenso se ha ido ralentizando a lo largo de 2009, ya que en anteriores trimestres los desplomes acumulados estuvieron por encima del alcanzado a cierre del ejercicio.

Asimismo, García Alonso señaló que en 2010 el crédito no se va a recuperar, pero que el nivel de caída será menor que en años anteriores. Así, insistió en que las entidades no han cerrado el grifo del crédito y que nunca van a dejar pasar la oportunidad de dar financiación a un cliente solvente porque es su "razón de ser", pero que la situación obliga a ser más prudentes.

En cuanto a la morosidad, que aumentó de media un 63% en relación a 2008, García Alonso resaltó que aunque la tasa seguirá creciendo en 2010, lo hará en menor medida porque "lo peor ya ha pasado".

Por sectores, los créditos al consumo cerraron el año con una tasa del 22,4%, frente al 13,7% de 2008, mientras que la mora en los créditos del sector de la automoción terminó en el 14,2%, frente al 8,7% de 2008.

El presidente de Asnef reconoció en este sentido que aunque los establecimientos financieros de crédito (ECF) presentan una morosidad más elevada que la del resto de entidades, están haciendo un gran esfuerzo para provisionar este endeudamiento y que sus coberturas son similares a las del resto del sector.

Por su parte, el secretario general de Asnef, Honorio Ruiz, también recordó que los EFC también están preocupados por mantener su nivel de solvencia y de cobertura y que están centrados en responder a los requerimientos de capital que les exigirá Basilea III.

En cuanto a los contratos, durante 2009 se formalizaron un total de 6,18 millones (-18,9%), de los que 5,6 millones fueron de consumo, con un importe medio de 3.010 euros.

Por tipos de contratos, destacaron los de bienes de consumo, con 4,08 millones (-6%), seguidos de los de tarjeta revolving, con 1,47 millones (-35,1%) y préstamos personales, con 123.681 contratos (-58,6%).

Por comunidades autónomas, Madrid ocupó el primer puesto en inversión nueva en financiación, con 5.038,2 millones de euros, seguida de Andalucía (3.864,7 millones) y Valencia (3.560 millones). Cataluña descendió del tercer al cuarto puesto en el ranking de inversión, con 3.366 millones.

El presidente de Asnef también recordó hoy que existen una serie de normativas pendientes que afectarán al sector. En concreto, manifestó que el anteproyecto de ley de crédito al consumo se aparta de la directiva comunitaria, creando una "normativa no armonizada" y que supondrá un mayor coste para el consumidor debido a las nuevas exigencias de gastos derivados de la aplicación de la nueva normativa.

Asimismo, indicó, respecto a la nueva Ley de Economía Sostenible, que no supondrá una norma que facilite el crédito al consumo y que por tanto no ayudará a la venta de bienes y servicios, pero, por el contrario, señaló que el posible desarrollo en España del 'buró de crédito positivo' será bueno para el consumidor si introduce mayor transparencia y genera más información. No obstante, reconoció que falta convencimiento por parte de las entidades para participar en este proceso.

Barroso pide a los líderes europeos rescatar a Grecia

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidió este miércoles a los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea acordar un mecanismo de ayuda financiera a Grecia para garantizar la estabilidad de la zona euro en su conjunto. El jefe del Ejecutivo comunitario confió en que los líderes hagan gala de "responsabilidad y solidaridad" para solucionar el problema griego en la cumbre que comienza mañana en Bruselas.

"Lo que está en juego es el principio esencial de la estabilidad financiera que está en el centro del euro, uno de los logros más importantes del proyecto europeo y del proceso de construción europea hasta la fecha", dijo Barroso en el pleno del Parlamento Europeo.

La Comisión Europea tiene además la convicción de que "ahora" es oportuno crear un instrumento en la eurozona para llevar a cabo una "acción coordinada" que se pueda aprovechar para ayudar a Grecia en el caso de que lo necesite. Barroso volvió a dejar claro que la adopción de este mecanismo de rescate no supondrá su activación automática y que su creación pasa por "asumir responsabilidades" y ser "solidarios".

Con ello no sólo se ayuda a Grecia sino a la estabilidad de la eurozona en su conjunto, resaltó Barroso, quien apuntó que esta coordinación se tiene que entender como una "red de seguridad" que se extiende sólo cuando se hayan "agotado" todas las medidas nacionales para atajar la crisis.

Más allá de los aspectos técnicos, el presidente de la Comisión destacó que cualquier solución debe "reforzar la unidad y la coherencia de la eurozona y su gobernanza". "La economía mundial necesita estabilidad, la eurozona es un polo de estabilidad y es importante que demuestre su capacidad para hacerlo", agregó.

También consideró que la respuesta a este reto concreto que plantea la crisis griega será un 'test' para los líderes europeos y su "compromiso" con la unión monetaria. En este sentido, aunque dijo que se puede recurrir a "instrumentos intergubernamentales" subrayó que deben de recibir un apoyo europeo. "Espero que esta cuestión se solucione con un espíritu de responsabilidad y solidaridad, que es el modo europeo de hacerlo", resumió.

Por su parte, el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, recordó en nombre de la presidencia rotatoria del Consejo el compromiso político que adoptó la UE en la cumbre del pasado 11 de febrero para apoyar la estabilidad financiera de la zona euro y si fuera necesario "adoptar medidas concretas" para mantenerla.

Fitch rebaja la nota de la deuda de Portugal

LISBOA.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado la nota de la deuda a largo plazo de Portugal a 'AA-' desde 'AA', lo que deja a la calidad de la deuda pública lusa al borde de perder la consideración "superior", algo que podría suceder a medio plazo, ya que la agencia mantiene una perspectiva "negativa" sobre la evolución del 'rating' de Portugal.

"Un considerable 'shock' fiscal junto con el escenario de fondo de una relativa debilidad macroeconómica y estructural ha reducido la solvencia de Portugal", apuntó el analista de Fitch Douglas Renwick, quien precisó que, a pesar de que Portugal no se ha visto desproporcionadamente afectado por la crisis, las perspectivas de recuperación de su economía son más débiles de las de sus socios de la eurozona, lo que supone una presión añadida sobre sus cuentas públicas.

De este modo, la rebaja de la calificación refleja la negativa evolución presupuestaria en 2009, cuando el déficit general del Gobierno alcanzó el 9,3% del PIB, frente al 6,5% previsto por Fitch en septiembre, lo que supone un reto considerablemente mayor a medio plazo y que obligará al Gobierno luso a aplicar importantes medidas de consolidación el próximo año para cumplir el objetivo de déficit del 3% en 2013.

Asimismo, la calificadora de riesgos señaló que la perspectiva "negativa" muestra su preocupación respecto al impacto potencial de la crisis económica sobre la economía portuguesa y sus finanzas públicas a medio plazo, dada la debilidad estructural existente y el elevado endeudamiento de todos los sectores de la economíalusa.

Por otro lado, la agencia considera "creíble" en general el plan de consolidación fiscal anunciado la semana pasada por el Ejecutivo portugués, que incorpora un importante ajuste en el gasto y "razonables" proyecciones macroeconómicas, aunque apuntó que en los últimos años de las mismas (2012-2013) existen riesgos significativos por lo que advirtió de que si se produce un mal resultado fiscal y/o económico en 2010 y 2011 se reflejaría en nuevos recortes de la nota.

Tras conocerse la rebaja en el 'rating' de Portugal, el coste de asegurar la deuda pública lusa a cinco años registraba un ligero incremento ya que los seguros de crédito contra impagos (CDS) alcanzaban los 139 puntos, frente a los 134 de el martes.

El euro en mínimos de hace 10 meses frente al dólar

FRANCFORT.- El posible acuerdo en el seno de la Unión Europea respecto a la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la resolución de la crisis griega lastra la cotización del euro frente a las principales divisas y hunde a la moneda europea a niveles mínimos de los últimos diez meses, mientras que establece un nuevo mínimo histórico frente al franco suizo.

En concreto, el euro cotizaba a 1,3381 dólares, un nivel no registrado desde mayo de 2009, mientras que en su cambio frente al franco suizo marcaba un mínimo histórico al cambiarse por 1,4233 francos, lo que podría forzar a una nueva intervención del Banco Nacional de Suiza para frenar el fortalecimiento de su moneda.

El posible acuerdo de la UE contempla un plan en el que se incluirían préstamos bilaterales coordinados de los países de la eurozona, probablemente en función de su PIB, y una contribución del Fondo Monetario Internacional (FMI), según informaron varias fuentes diplomáticas.

Francia estudia imponer una tasa a la banca

PARÍS.- La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, ha reconocido que el Ejecutivo galo trabaja "desde hace varios meses" en la idea de crear una nueva tasa sobre el sector financiero que serviría para financiar la asistencia al sector en el caso de futuras quiebras, para lo que incluso ha consultado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque subrayó que no tiene por qué ser similar al modelo anunciado por Alemania.

En una entrevista concedida a la cadena de radio francesa RMC, Lagarde se mostró favorable "en principio" a la creación del nuevo impuesto, aunque apuntó que "no tiene necesariamente que ser exactamente como el de Alemania", ya que la ministra francesa señaló la importancia de saber cual será el montante de la tasa y qué se destina, bien a "una especie de fondo de garantía, o al presupuesto del Estado, ya que son éstos los que se ven obligados a rescatar a las entidades en problemas".

Así, la titular de la cartera económica del Gobierno galo reconoció que la posibilidad de imponer a la banca una nueva tasa "es una idea sobre la que Francia trabaja desde hace varios meses" y apuntó que se han establecido contactos sobre el tema con el FMI.

"Hemos pedido a Dominique Strauss-Kahn (director gerente del FMI) que nos presente propuestas", afirmó Lagarde, quien recordó que la institución internacional debe presentar en abril sus recomendaciones para que los países puedan recuperar el dinero público destinado a respaldar a la banca y el resto de entidades financieras durante la crisis.

Alemania acordó introducir una tasa que gravaría al sector bancario y cuya recaudación, que podría ascender a miles de millones de euros, se destinaría a financiar futuros rescates en el sector financiero, según admitió el pasado lunes en la cadena de televisión ZDF el líder parlamentario conservador Volker Kauder, quien afirmó que "habrá un cargo bancario, que será mayor para los bancos con un alto riesgo sistémico que para los bancos cooperativos y de ahorro".

Por su parte, el pasado 14 de enero el presidente de EEUU, Barck Obama, anunció la creación de un gravamen especial durante al menos los diez próximos años a las mayores y más apalancadas entidades financieras que operan en el país con el objetivo de recuperar "cada centavo" gastado por los contribuyentes en el rescate del sector, que, según los últimos cálculos del Gobierno asciende a 117.000 millones de dólares (80.840 millones de euros).

El Gobierno estudia limitar los criterios de embargo de hipotecas en España

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha asegurado que el Gobierno está "estudiado muy seriamente" y como una "prioridad" la propuesta de IU-ICV de ampliar los criterios de inembargabilidad de las hipotecas para proteger a las familias de rentas bajas, dentro de los límites de la "acción política" del Ejecutivo, que pasan por garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Así lo aseguró durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso en respuesta al diputado de ICV, Joan Herrera, quien le pidió que a los "limites" puestos por el Gobierno en los ingresos y los "gastos" no añada el límite de la "insensibilidad social" a la hora de alcanzar "compromisos" con la izquierda" en el marco de las negociaciones de los conocidos como "acuerdos de Zurbano".

De hecho, le recordó que la idea de cambiar los criterios sobre los embargos hipotecarios fue aceptada por el PSOE durante el Debate del Estado de la Nación del pasado mes de mayo.

La medida contempla que se modifique la legislación para elevar el listón de ingresos inembargables hasta el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en caso de ejecución de una hipoteca. Superado este límite, se fijarán otros en función de los ingresos y condiciones familiares.

Asimismo, pedía la creación de un Fondo de Garantía Hipotecaria para frenar los embargos por parte de entidades financieras de las viviendas habituales de familias en especiales dificultades económicas.

En este sentido, Herrera destacó la necesidad de cumplir con el compromiso de ampliar estos "criterios de inembargabilidad" de las hipotecas, pese al rechazo de las entidades financieras. "Creo que es la hora es la hora de pedir esfuerzos a los bancos", incidió.

Salgado señaló que el Gobierno "cumple sus compromisos" y ha enfrentado la crisis desde una "posición de izquierdas coherente" para ayudar a "quienes más están sufriendo" y así lo ha planteado en las negociaciones con la oposición abiertas en las últimas semanas.

No obstante, advirtió de que la preocupación del Gobierno por la reducción del déficit publico "no es un capricho", sino una exigencia de la Comisión Europea y de ello depende la sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro.

Como ejemplo para justificar los límites de gasto público criticados por Herrera, Salgado explicó que los 23.000 millones que cada año se dedican al pago de intereses de la deuda pública no se pueden dedicar una finalidad distinta a esa.

martes, 23 de marzo de 2010

Alemania fija duras condiciones para la ayuda de la Unión Europea a Grecia

BERLÍN.- Alemania señaló por primera vez el martes que podría aceptar una ayuda financiera a Grecia como último recurso, pero sólo si el FMI ayuda primero y sus socios de la zona euro aceptan unas normas de disciplina fiscal más duras.

Un alto cargo alemán detalló las condiciones de Berlín para admitir un mecanismo de ayuda antes del Consejo Europeo de primavera que comienza el jueves:

- Grecia no debería tener acceso a los mercados de crédito.

- El Fondo Monetario Internacional (FMI) tendría que contribuir a cualquier rescate.

- Los estados miembros de la Unión Europea deberían acordar negociar "instrumentos adicionales" para hacer cumplir la disciplina presupuestaria más allá de las normas existentes, que no lograron evitar que Atenas acumulara enormes deudas y déficits que han sacudido la eurozona.

"La condición para actuar, como último recurso, es que la financiación de Grecia en los mercados de capitales esté agotado", afirmó.

"Además, será necesario que el FMI aporte una contribución sustancial", agregó y resaltó que no habrá una decisión sobre la ayuda en sí misma durante la cumbre europea.

Diplomáticos europeos dijeron que Francia y Alemania, cofundadores de la moneda única, estaban trabajando para presentar una postura conjunta sobre Grecia en la cumbre, incluyendo el posible papel del FMI, algo que París hasta ahora ha rechazado como un anatema dentro del euro.

"El mensaje de Berlín es claro como el agua, y es que Grecia todavía necesita continuar no sólo con su consolidación, sino también probar los mercados y si es necesario usar el FMI", comentó Julian Callow, economista europeo jefe de Barclays Capital.

"La consecuencia es que Alemania apoyará a Grecia sólo si el canal del FMI no se pronuncia", agregó.

Francia y España llamaron a una reunión especial sobre Grecia de los líderes de las 16 naciones de la zona euro antes del Consejo Europeo de jueves y viernes. El Eurogrupo ha celebrado sólo una cumbre especial antes, en los albores de la crisis financiera global en octubre de 2008.

Diplomáticos afirmaron que el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que encabezará la cumbre, estaba trabajando por un compromiso que satisfaría a Merkel y evitaría una división en la UE.

El ministro griego de Finanzas, Georgios Papaconstantinou, dijo que esperaba un resultado positivo de la cumbre y que estaba entusiasmado con los comentarios de instituciones de la UE sobre las maneras de apoyar los esfuerzos de Grecia por reducir su gigantesco déficit fiscal y su deuda.

"Basados en estas declaraciones, esperamos un positivo resultado el jueves", afirmó en una conferencia de inversiones en Atenas.

"Grecia no va a ir a la cumbre de la UE como un mendigo. Debería haber un mecanismo político para asegurar la estabilidad de la zona euro y apoyar los esfuerzos hechos por cada país", agregó, al recordar que en los dos primeros meses de 2010 los ingresos fiscales en Grecia subieron y el gasto bajó con fuerza.

Merkel, que afronta una dura oposición en Alemania a cualquier tipo de rescate para Grecia y tiene unas elecciones regionales en mayo, ha dicho que no hay necesidad de discutir un mecanismo de asistencia en la cumbre, ya que Atenas no la ha pedido y que la ayuda no sería un último recurso en caso de insolvencia.

La prima que los inversores demandan para tener deuda gubernamental griega respecto a los bonos alemanes de referencia se estrechó a 327 puntos base, desde cerca de 344 puntos al cierre del lunes, por expectativas de un acuerdo.

Grecia necesita refinanciar cerca de 16.000 millones de euros en deuda que vence entre el 20 de abril y el 23 de mayo y espera que una muestra pública de un mecanismo de ayuda de emergencia de la UE, que no necesitaría ser activada, será suficiente para reducir el costo de la deuda.

Grecia dice hizo "a un lado" la opción de buscar ayuda del FMI

ATENAS.- Grecia afirmó el martes que "ha hecho a un lado" la opción de buscar ayuda del Fondo Monetario Internacional, con la esperanza de que otras naciones europeas le ayuden esta semana a superar un estancamiento político y coincidan en medidas de apoyo.

En las últimas semanas, Grecia había advertido que podría solicitar la ayuda financiera del FMI, lo que representaría un revés para la unión política continental, si es que no recibía apoyo concreto en una cumbre de líderes de la UE el jueves.

La participación del FMI se ha convertido en una cuestión divisiva y es apoyada por el gobierno alemán, que se opone rotundamente a dar fondos a Grecia, mientras varios funcionarios de la UE prefieren una solución interna.

Sin embargo, un funcionario griego aclaró el martes que "el FMI es una de muchas opciones que tenemos que poner de lado".

"Estamos en Europa, queremos permanecer aquí y permaneceremos aquí", dijo el vocero del gobierno George Petalotis.

En Berlín, un funcionario del gobierno alemán dijo que varias naciones de la UE _en apoyo de la línea dura de Alemania_ ahora parecían no oponerse a una posible participación del FMI. La fuente pidió no ser identificada, aduciendo que no tenía participación directa en la cuestión.

Grecia tiene una deuda de unos 20.000 millones de euros (27.000 millones de dólares) que vence en un par de meses y ha dicho reiteradamente que quiere evitar pagar primas astronómicas para recaudar dinero de los mercados internacionales de bonos.

Asimismo anunció un plan de austeridad de 4.800 millones de euros destinado a reducir su enorme déficit y convencer a los mercados financieros que puede lidiar con la crisis de la deuda.

Sin embargo, hasta ahora los mercados no han quedado muy convencidos y los líderes de la UE parecen divididos en la cuestión del apoyo a Grecia cuando faltan dos días de la cumbre, lo que deja a Atenas en la posición de tener que pagar el doble que Alemania para tomar dinero prestado.

El ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou, insistió el martes en que Atenas no desea un rescate financiero, sino un compromiso de apoyo de la UE que le ayude a reducir los costos de los préstamos.

Wall Street sube por industria, materias primas y tecnología

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el martes encabezadas por las firmas tecnológicas, de materias primas e industriales, para llevar al Dow Jones y al S&P 500 a máximos de hasta 18 meses. Los precios de las acciones saltaron, luego que la Asociación Nacional de Bienes Raíces informó que la caída en las ventas de viviendas durante el mes pasado no fue tan severa como se esperaba.

Aunque semejante reporte distó mucho de ser entusiasta, los inversionistas comienzan a creer que el mercado bursátil emprenderá pronto otra marcha decidida al alza, y no quieren perdérsela.

Señales de una mejora en la demanda en la industria de semiconductores y los comentarios positivos de corredurías sobre Cartepillar impulsaron también las acciones líderes, mientras que las tecnológicas Apple y Cisco tocaron máximos de 52 semanas, lo que mostró señales de optimismo entre los inversores.

El promedio industrial Dow Jones aumentó casi 103 puntos el martes, su mayor avance en unidades en los últimas cinco semanas.

Las acciones del grupo de alimentos Kraft, un componente del Dow Jones, también alcanzaron niveles máximos de 52 semanas.

"Las acciones industriales han estado entre las de mejor resultado en lo que va de año, por lo que están obteniendo bastante dinero del impulso", dijo John Massey, gerente de cartera en SunAmerica Managment.

El promedio industrial Dow Jones subió 102,94 puntos, o un 0,95 por ciento, a 10.888,83 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 8,36 puntos, o un 0,72 por ciento, a 1.174,17 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 19,84 puntos, o un 0,83 por ciento, a 2.415,24 unidades, un máximo de cierre desde el 18 de agosto del 2008.

La minera brasileña Vale estableció el martes un sistema más flexible de precios para su mineral de hierro y el diario brasileño Valor Economico informó de que la empresa busca elevar los precios del hierro en un 114 por ciento en 2010.

Los títulos de Vale en Estados Unidos subieron un 5,1 por ciento a 31,57 dólares, mientras que los de la acería U.S. Steel Corp ganaron un 4,9 por ciento a 63,32 dólares.

Las ventas de casas usadas cayeron a una tasa anual de 5,02 millones de unidades en febrero, dijo la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

La baja fue menor a la que se esperaba, pero subrayó la debilidad de la recuperación en el mercado de vivienda.

El informe sobre las viviendas es similar a otras cifras económicas recientes que han sido de alguna manera mejor de lo esperado pero que continúan señalando la debilidad de la economía.

Las ventas de viviendas ya habitadas cayeron 0,6% el mes pasado a una tasa anual de 5,02 millones. Los analistas esperaban que las ventas retrocedieran 1% a 5,0 millones de unidades, según Thomson Reuters.

Por ahora, las cifras de las ventas no han apagado las esperanzas de que la economía pueda recuperarse, incluso si sólo hay una estabilización lenta en el mercado inmobiliario.

Se espera que el departamento de Comercio reporte el miércoles las ventas de casas nuevas en febrero. Hace un mes los inversionistas no parecían muy asustados ante una caída de 11,2% en la venta de viviendas nuevas.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones ascendió 102,94 puntos (1%), a 10.888,83, su mejor nivel en lo que va del 2010. El Dow está además en su punto máximo desde el 26 de septiembre del 2008.

El índice Standard & Poor's se incrementó 8,36 unidades (0,7%), a 1.174,17. También se ubica en su mejor nivel en los últimos 18 meses.

En tanto, el índice compuesto Nasdaq avanzó 19,84 enteros (0,8%), a 2.415,24, su cifra más alta en 19 meses.

El aumento en las acciones hizo que los precios de los bonos perdieran terreno y los rendimientos aumentaran. El rendimiento del bono de referencia a 10 años avanzó a 3,69%, respecto del 3,66% observado el lunes.

El petróleo sumó 31 centavos a 81,91 dólares el barril en la bolsa mercantil de Nueva York.

Más de dos acciones avanzaron por cada una que cayó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de intercambio fue de 985 millones de acciones, en comparación con los 954 millones del lunes.

El índice Russell 2000 de las compañías más pequeñas que cotizan en la bolsa avanzó 7,39 unidades (1,1%) a 690,30.

En los mercados internacionales el índice FTSE 100 de Gran Bretaña sumó 0,5%, el alemán DAX ganó 0,5% y el francés CAC-40 avanzó 0,6%. El Nikkei de Japón cayó 0,5%.

El crudo alcanza casi los 82 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo continuaron su alza el martes tras una jornada errática por el aumento en las acciones y el fortalecimiento del dólar que contrastaron con los pronósticos de una demanda débil.

El crudo de referencia para entrega en mayo revirtió las pérdidas de comienzo del día y aumentó 31 centavos para cerrar en 81,91 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte aumentó 16 centavos a 80,70 dólares en el mercado ICE.

Las acciones aumentaron después de que las ventas de casas ya construidas retrocedieron más de los esperado en febrero. El informe de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces superó las expectativas, pero creó preocupaciones sobre la fortaleza de la recuperación en el mercado inmobiliario.

Los comerciantes de petróleo suelen fijarse en los mercados accionarios para medir el estado de ánimo general de los inversionistas y, el martes, el promedio industrial Dow Jones amplió sus ganancias por segundo día para alcanzar su punto máximo en 17 meses.

Los precios del petróleo descendieron hasta 80,87 dólares, mientras que la moneda estadounidense se fortaleció, por lo que el crudo se volvió más caro para los inversionistas con otras monedas.

Por su parte, las reservas de petróleo continuaron en aumento. Los analistas esperan que el Departamento de Energía reporte el miércoles un aumento de 1,67 millones de barriles en las reservas durante la semana que terminó el 19 de marzo, según una encuesta realizada por Platts, el área de combustibles de McGraw-Hill Cos.

En otras contrataciones del mercado Nymex para entrega en abril, el combustible de calefacción aumentó 1,81 centavos a 2,1018 dólares el galón (3,79 litros) y la gasolina sumó 0,66 centavos a 2,2628 dólares el galón. El gas natural subió 5,1 centavos a 4,13 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Argentina no tiene urgencia fiscal tras la aprobación del canje de la deuda

BUENOS AIRES.- Argentina no tiene ninguna urgencia fiscal ni busca financiamiento para su sector público, sino que quiere dejar resuelto el tema del canje de una vez por todas, aseguró su ministro de Economía, Amado Boudou.

La autoridad bursátil estadounidense aprobó el lunes los términos de la oferta por el resto de la deuda que Argentina aún mantiene en 'default' desde 2001, por 20.000 millones de dólares. "No tenemos una urgencia fiscal", dijo a los periodistas Boudou al margen de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Para nosotros es importante optimizar el porcentaje de participación. Lo más importante es obtener el máximo nivel de aceptación", añadió. "La propuesta tiene que ver con buscar financiación para el sector privado", mediante tasas justas en el mercado, explicó el ministro.

De producirse una "quita" del 60%, "dejaríamos muy agotado el problema", comentó el ministro. En 2005 se realizó la primera operación de canje que obtuvo una adhesión de 76,15% sobre un total de 70.000 millones de dólares, tras la moratoria declarada en 2001 sobre 90.000 millones de dólares.

Tras la aprobación por parte de Estados Unidos hay que completar los procesos regulatorios en Luxemburgo, Italia y Japón, para pasar ya propiamente a la fase de lanzamiento a los mercados, en un par de semanas, explicó el ministro de Finanzas, Hernán Lorenzino.