miércoles, 3 de marzo de 2010

El crecimiento desigual de bosques afectaría el cambio climático

PANAMÁ.- El crecimiento desigual de bosques tropicales y los de zonas templadas por el aumento de las temperaturas podría a su vez acelerar aún más el proceso de cambio climático en la Tierra por la acumulación de carbono, advirtieron científicos de todo el mundo reunidos en Panamá.

"Hay evidencias muy fuertes que dicen que los árboles han estado creciendo más lentamente" en los bosques tropicales, después de 20 años de estudios hechos en Malasia y Panamá, dijo Stuart Davies, Director de Ciencias Forestales del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), con sede en Panamá.

Esta tendencia se debe principalmente al "aumento de la temperatura nocturna", que si bien no ha sido excesiva, "pensamos que ha detenido el crecimiento de los árboles", aseguró Davies durante la reunión de científicos en Panamá para tratar temas relacionados a los bosques y el cambio climático.

Por el otro lado, en los bosques de zonas templadas los científicos se han percatado de que en los años más recientes "los árboles están creciendo más rápido de lo que han crecido en el pasado", principalmente porque el período que va desde la primavera al inicio del invierno (que es cuando crecen los árboles) se ha alargado, añade Davies.

Los expertos advierten de que si los bosques tropicales crecen menos significa que se está consumiendo menos dióxido de carbono y los gases producidos por la quema de combustibles fósiles se acumulan en la atmósfera, lo que se traduce en más contaminación y que haya un cambio de clima más rápido todavía.

"Cambios en los patrones de crecimiento de los árboles pueden tener un gran impacto en los ciclos de la atmósfera, los ciclos biogeoquímicos, el cambio climático y la biodiversidad", asegura Sean McMahon, también del STRI.

Los cambios generalizados en el uso de la tierra, las invasiones biológicas y el clima han dado lugar a la modificación "más rápida e intensa de la historia de las comunidades naturales", recordó el científico.

Los bosques tropicales y templados juntos abarcan el 38% de las reservas de carbono terrestre y el 48% de la producción primaria neta terrestre, según los estudios.

Casi el 20% de las emisiones de carbono provienen de la degradación y deforestación de los bosques tropicales, según los científicos.

"El cambio climático puede alterar la dinámica del bosque a través del calentamiento y los cambios en los patrones climáticos", asegura Dan Bebber, del Earthwatch Institute.

Bebber cree que la mayoría de los bosques del mundo se han visto afectados por alteraciones de origen humano, lo que puede aumentar la susceptibilidad a la sequía y los incendios.

"Tales trastornos pueden alterar las respuestas al cambio climático", advierte Bebber.

Científicos como Hellene Muller Landau, del STRI, vaticinan que el cambio climático no sólo cambiará las formas de vida sino a la propia economía, al buscar producciones más limpias y bajas en las emisiones de carbono.

Sin embargo, los científicos admiten que todavía existen "lagunas" y que es necesario realizar más estudios, muchos de los cuales todavía están en sus primeras fases, para determinar el tamaño de las reservas de dióxido de carbono (CO2) de los bosques y la presión a la que están sometidos, por modificaciones en el clima y el medioambiente.

"Todavía no sabemos si en el futuro los bosques van a tener más o menos carbono" porque hay mucha variación entre los bosques y en el mismo bosque, pero su composición "va a cambiar y va a ser un proceso lento de 100 ó 200 años", concluyó Hellene Muller Landau.

El sector servicios de EEUU crece más de lo previsto y el sector privado destruye menos empleos

WASHINGTON.- El indicador ISM del sector servicios de EEUU se situó en febrero en los 53 puntos, frente a los 50,5 enteros del mes anterior, según informó el Instituto de Gestión de la Oferta, por lo que el dato se consolida por encima del nivel de los 50 puntos, que marca la frontera entre la expansión o la corrección del sector.

Por otro lado, la consultora ADP informó de que el sector privado de la economía estadounidense destruyó 20.000 puestos de trabajo en febrero, frente a los 60.000 despidos registrados en enero y en línea con las previsiones del mercado.

Según los datos del informe de ADP, las grandes empresas redujeron sus plantillas en 10.000 trabajadores, mientras que las compañías medianas incorporaron 8.000 empleados y las pequeñas empresas destruyeron 18.000 empleos.

Madrid, Cataluña y País Vasco acapararon en España casi la mitad de las ofertas de empleo cualificado en 2009

MADRID.- Madrid, Cataluña y País Vasco concentraron el 48% de las ofertas de empleos cualificados de las empresas durante el pasado año, con la Comunidad madrileña a la cabeza (18,4%) como motor de generación de empleo, según el 'Informe Infoempleo 2009' presentado hoy.

No obstante, la crisis contrajo la oferta de empleo cualificado en un 16%, sobre todo en sector más golpeado, la construcción, a la que se sumó también el impacto del 'pinchazo' de la burbuja inmobiliaria.

Así, las oportunidades de trabajo en el sector de la construcción disminuyeron en cinco puntos porcentuales, hasta representar un escueto 3,45% del total, lo que le precipitó a la cuarta posición en distribución sectorial del empleo, tras nueve años encabezando el ránking.

En el lado opuesto, la contribución de sectores intensivos a la generación de empleo continuó aumentando, sobre todo en el sector de consultoría, que aglutinó un 6,49% de las ofertas, así como en el farmacéutico (3,02%).

Por su parte, el sector industrial ganó peso como consecuencia de la caída de la actividad económica, alzándose a la segunda posición por empleo, con un 5,65%. "La crisis ha producido un cambio de patrón en la generación de empleos cualificados, donde el industrial ha tenido más importancia por su carácter resistente", explicó el director de prospectiva y consultoría de Infoempleo, Salvador Aragón.

El informe, elaborado a partir de las más de 200.000 ofertas de trabajo publicadas en la prensa, arroja un perfil del candidato ideal que solicitan las empresas: titulación universitaria técnica, experiencia de entre tres y cinco años e idiomas.

Al respecto, Aragón atisbó un "cierto envejecimiento" en las personas demandadas, por lo que desmintió que a partir de los 40 años sea difícil reinsertarse al mercado de trabajo. "La experiencia empieza a verse como un valor más, un valor añadido al candidato", valoró.

Mientas, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojos, que también participó en la presentación del informe, cuestionó que esta exigencia de las empresas se pueda adaptar a los demandantes de empleo joven.

"¿Cuántos jóvenes tiene España con experiencia de tres a cinco años?", se preguntó, para agregar que "quizá se exige demasiado".

En este sentido, Rojo identificó al método de búsqueda de empleo como "clave" para salir de las listas del paro, ya que los canales para encontrar trabajo se han multiplicado con Internet, e instó a las ETT's a colaborar para "complementar" el mercado de trabajo.

"No sólo se trata de competir, sino también de complementar lo público y privado para adaptarse a los cambios en la búsqueda de trabajo", reflexionó Rojo, quien confió en ampliar las posibilidades de ocupabilidad "con el empeño de todos".

El tráfico de mercancías en los puertos españoles cayó un 12,9% en 2009 por la crisis

MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles cayó un 12,9% en 2009 en comparación con el ejercicio anterio, hasta situarse en 412,71 millones de toneladas, como consecuencia de la crisis económica, según datos de Puertos del Estado.

En la evolución mensual, en diciembre el tránsito de mercancías en los puertos volvió a crecer, tras el descenso de noviembre, y sumó 35,80 millones de toneladas, un 1,5% más.

No obstante, la tasa de cadía acumulada anual está en la línea de "atenuación" que los descensos del volumen de mercancías portuarias registran en los últimos meses, desde la contracción de más del 20% de comienzos de 2009.

Además, coincide con la previsión de Puertos del Estado, que estimaba en el entorno del 12% la reducción anual del tráfico de mercancías en los puertos.

Por tipo de mercancía, y por lo que al acumulado de 2009 se refiere, todos contabilizaron descensos, salvo la pesca fresca, que crece un 13,8%. Del lado de los descensos sobresalen el del 21,7% de los graneles sólidos y el 12,37% de las que se transportan en contenedores.

Todos los puertos registraron descensos en el volumen de mercancías gestionadas durante el pasado año, con la excepción del de Marín y Ría de Pontevedra, donde se estancaron. Lideraron los descensos el de Málaga, con una caída del 54,6%, el de Almería (-32%), el de Pasajes (26,2%), Gijón (-24,3%), Vigo (-22%) y Bahía de Cádiz (-19,6%).

No obstante, grandes puertos como los de Valencia, Algeciras, Bilbao y Barcelona resistieron mejor a los descensos, ya que en 2009 se anotaron descensos de tránsito de mercancías de entre el 3% y el 18%.

España quiere que la futura Fiscalía Europea coordine la respuesta ante cualquier ataque contra el euro

BRUSELAS.- La presidencia española de la Unión Europea ha lanzado hoy el debate para crear una Fiscalía Europea cuya misión será combatir las infracciones que perjudiquen los intereses financieros de la Unión, una figura prevista en el Tratado de Lisboa y que, en opinión del Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, debería coordinar la respuesta penal ante cualquier ataque contra el euro.

"Es indudable que si existiese un fiscal europeo y se produjese un ataque combinado contra la moneda europea, que es uno de los principales intereses económicos y financieros de la UE, debería coordinar la respuesta penal frente a ese ataque", dijo Conde-Pumpido en rueda de prensa en Bruselas poco antes de presidir un grupo de trabajo de expertos sobre la futura Fiscalía.

Conde-Pumpido justificó la puesta en marcha de este instrumento por razones de "eficacia y coherencia institucional" porque el desarrollo de una Europa de los ciudadanos exige un "sistema de protección de los intereses financieros de la comunidad que disponga de una autoridad central de persecución penal".

Esta función no la pueden ejercer en este momento ni Eurojust y ni la Oficina de lucha contra el fraude (Olaf) porque carecen de una perspectiva general de persecución penal y de la eficacia necesaria para llevar los procedimientos a los órganos judiciales de cada Estado miembro.

Además, Conde-Pumpido alegó que es "imposible" construir una Europa "fuerte" en el ámbito económico careciendo de instituciones "fuertes" en el ámbito de la aplicación de la legalidad penal. "En todos los espacios donde existe una moneda única, existe también una instittución única de aplicación de la ley penal para proteger esa moneda y esos intereses económicos", argumentó.

Así pues, la idea de la presidencia española es poner en marcha un "camino que será largo" pero que arrancará formalmente con la discusión que tendrá el Consejo de Ministros de Justicia e Interior el próximo mes de abril en Luxemburgo.

Para organizar los debates, se preguntará a los ministros de Justicia de los 27 su opinión sobre este nuevo órgano y en concreto acerca de la estructura, ámbito de actuación, atribuciones, competencias y mecanismos de control que debería tener, así como los plazos en los que podría ponerse efectivamente en marcha.

Ese fiscal europeo, según figura en el artículo 86 del Tratado de Lisboa, ejercerá la acción penal ante los órganos jurisdiccionales competentes de los Estados miembros, es decir que sus acusaciones se formularán ante los órganos judiciales nacionales para no tener que crear una "estructura jurisdiccional paralela", según explicó Conde-Pumpido.

No obstante, cabría la posibilidad de que, en la fase inicial de la investigación, mientras no esté asignado el caso, fuera necesaria alguna intervención del Tribunal de Luxemburgo. En todo caso, esa una de las cuestiones que tendrán que resolverse en los reglamentos que prevé el propio Tratado.

La decisión sobre la Fiscalía Europea deberá tomarse por unanimidad en el Consejo y contar con la aprobación del Parlamento Europeo, pero si no fuera posible podría hacerse, por ejemplo, mediante una cooperación reforzada de los países de la zona euro.

Por su parte, el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, puso como ejemplo el dato de los más de 1.000 millones de euros anuales que pierde la UE debido al fraude para defender una estructura que, a su juicio, es todavía "más imprescindible" en tiempos de crisis económica.

Finalmente, el presidente de la comisión de Libertades del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar, garantizó el apoyo de su comisión a los trabajos y auguró que la Fiscalía Europea será en una segunda fase competente para perseguir la criminalidad organizada transfronteriza.

España es el país de la UE donde más tiempo se tarda en abrir un negocio, según el IEE

MADRID.- España es el país de la Unión Europea en el que más tiempo se tarda en abrir una empresa o negocio, con una media de 47 días, por encima de Polonia (32 días) y Austria (28 días), que se sitúan en el segundo y tercer puesto de la clasificación, respectivamente.

Según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) elaborados a partir del informe 'Doing Business 2010' publicado por el Banco Mundial, los procedimientos más ágiles se producen en Hungría y Bélgica (4 días), así como en Dinamarca, Eslovenia y Portugal (6 días) y en Francia y Estonia (7 días).

Además, en España se requieren diez trámites diferentes para abrir un negocio, mientras que en los países más favorables a la creación de empresas se reducen a tres o cuatro.

"España supera con creces a todos los demás miembros de la Unión Europea y resulta evidente la urgente necesidad de introducir reformas profundas para mejorar esta situación", remarcó el IEE.

La agilización de los trámites y la reducción del número de días que se tarda en abrir un negocio son, según el Instituto, "esenciales para fomentar la creación de nuevas empresas, que son fundamentales para generar puestos de trabajo". Así, subraya que, cuanto más trámites y más días, "tanto más difícil resulta la apertura de un negocio".

Según los datos de 'Doing Business 2010', los países que realmente facilitan la constitución de una empresa son Nueva Zelanda (1 día), Austria (1 día) y Singapur (3 días). En Estados Unidos se tarda seis días, mientras que en Japón el plazo se eleva a 23 días.

El comercio minorista en la eurozona sufre una recaída de tres décimas en enero

BRUSELAS.- El volumen de las ventas al por menor en la zona euro registró en enero un retroceso del 0,3% respecto al mes anterior, cuando había crecido un 0,5%, mientras que en términos interanuales acumula un descenso del 1,3%, según informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En en el conjunto de la Unión Europea (UE), el comercio minorista experimentó un descenso mensual de tres décimas, frente al incremento del 0,2% de diciembre, mientras que en bajó un 1,6% respecto a enero de 2009.

En términos interanuales, las ventas de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron un 0,2% en la zona euro, pero bajaron un 0,6% en la UE, mientras que el sector no alimentario retrocedió un 1,5% en ambas regiones.

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las ventas minoristas bajaron en trece y subieron en cuatro. Los descensos más acusados se observaron en Letonia (-16%), Lituania (-13,6%) y Rumanía (-10,3%), mientras que los mayores aumentos se registraron en Suecia (+3,4%), Malta (+2,6%) y Austria (+2,4%).

En el caso de España, Eurostat no proporcionó los datos correspondientes al mes de enero al recibir la consideración de "confidenciales", puesto que aún no han sido publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 89% de los asesores financieros cree que la situación económica en España no mejorará en 2010

BARCELONA.- El 89% de los asesores financieros cree que la situación económica en España no mejorará en 2010, según una encuesta a más de 1.000 profesionales realizada por Efpa España, la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financiero-Patrimoniales.

Según los resultados de la encuesta, se mantiene el pesimismo dentro del sector, en especial en referencia a España. El 44% de los profesionales encuestados considera que la situación económica actual de España es mala, mientras que el 47,5% la califica de muy mala.

Al ser preguntados sobre la evolución de la economía española en 2010, el 46,8% de los encuestados considera que la situación económica española se mantendrá igual en 2010, frente al 72% que cree que empeorará. Tan sólo un 11,2% prevé que la situación de España mejorará.

En cambio, sobre la coyuntura económica mundial, a pesar que más de la mitad (53,7%) califica la situación actual de mala o regular (39,4%), el 47,6% es optimista y cree que la situación mejorará en 2010, mientras que el 44% cree que se mantendrá igual.

Más de la mitad de los profesionales del asesoramiento financiero (51,2%) piensa que sus clientes han entrado en bolsa moderada y lentamente, mientras que el 43,6% opina que todavía se mantienen en liquidez. El 82,2% de los asociados recomienda una actitud de prudencia ante la situación económica, y sólo el 12,7% recomienda una inversión con mayor decisión.

La mayoría de los asociados de Efpa España recomendarían a aquellos clientes que pueden tolerar riesgos, invertir en bolsa a medio plazo (3 años) durante 2010. En segundo lugar recomendarían invertir en metales preciosos y 'commodities', junto a modalidades de ahorro a plazo del sistema financiero. También ven con buenos ojos, aunque en menor medida, que se invierta en divisas.

México busca inversores españoles para obras de infraestructuras

MADRID.- El Gobierno mexicano quiere reimpulsar su plan de infraestructuras retrasado por la crisis y busca potenciales inversores de capital privado, particularmente en España, dijo el miércoles un responsable del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de México, de visita en Madrid.

"Las empresas españolas se han convertido en líderes mundiales en las asociaciones públicas privadas para proyectos de infraestructuras", dijo Oscar de Buen Richkarday, Subsecretario de Infraestructura del Ministerio de Transporte y Comunicaciones mexicano, en un encuentro con representante de asociaciones empresariales y periodistas.

El funcionario, cuyo departamento gestiona cerca del 20 por ciento de los 250.000 millones de dólares previstos en el Programa de Infraestructuras mexicano para el periodo 2007-2012, dijo que el Gobierno ya ha puesto en marcha varias iniciativas para atraer más inversión extranjera.

"Estamos eliminando inhibidores de inversión y hemos modernizado la ley para las asociaciones públicas-privadas", dijo el subsecretario.

Agregó que ante la escasez de financiación en los mercados, el Gobierno mexicano ofrecerá en determinadas condiciones la financiación necesaria para el sector privado para presentarse a las licitaciones.

Tanto el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) como el Fondo Nacional de Infraestructura podrían ofrecer financiación, dijo De Buen.

En la actualidad, varias empresas de construcción y de servicios - entre ellas FCC y Acciona e Isolux Corsan - ya están ejecutando proyectos de infraestructuras y de energía en México. Según fuentes españolas, la inversión acumulada de España en México asciende a 25.000 millones de euros.

Por otra parte, el subsecretario dijo que no podría ofrecer novedades sobre las previstas licitaciones de espectro radioelectrónico para la telefonía móvil en México, en las que quieren participar Telefónica y su rival latinoamericano América Móvil para mejorar su oferta de banda ancha móvil en el segundo país más grande de Latinoamérica.

"Hay varios proyectos en marcha, pero no todos los detalles están decididos", dijo el funcionario.

Además de las subastas de espectro radioelectrónico, la Compañía Nacional de Electricidad ha puesto en venta una red de de fibra óptica oscura con cobertura nacional, una iniciativa que ayudará a los operadores a bajar sus costes de transmisión.

El dólar cede en Asia, euro firme por posible plan para Grecia

TOKIO.- El dólar caía a su nivel mas bajo en dos meses frente al yen el miércoles en Asia al deshacer los inversores posiciones largas mientras que el euro extendía su repunte por las esperanzas puestas en la posible presentación de un plan de ayuda para la deuda griega.

También la libra repuntaba frente al dólar al decidir los inversores que su reciente descenso a un mínimo en 10 meses era exagerado.

Un operador de un broker japonés dijo que el repunte del euro podría ganar fuerza en el corto plazo si la moneda única conseguía romper la cota de los 1,3680 dólares, aunque agregó que era prematuro esperar un cambio en la debilidad subyacente del euro.

Esta mañana, el euro subía un 0,2 por ciento a 1,3644 dólares tras haber caído la víspera hasta 1,3433, su nivel más bajo en 9-1/2 meses.

La libra subía un 0,5 por ciento a 1,5044 dólares tras retroceder el lunes hasta 1,4781 por ventas masivas ligadas al plan de la aseguradora británica Prudential de comprar la división de AIG en Asia por 35.500 millones.

Angela Merkel, frente al dilema de salvar a Grecia

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, se enfrenta a un complicado dilema a raíz de la crisis financiera de Grecia, atenazada entre la necesidad de preservar a la Eurozona de un desastre y un electorado resueltamente opuesto a toda operación de rescate.

Por el momento, fiel a su estilo, Merkel se limitó a declaraciones generales sobre el hecho de que Grecia tenía que "hacer sus deberes".

Este mensajes parece hacer sido escuchado por Atenas, que anunció este miércoles medidas adicionales de ajuste para cumplir con su objetivo de reducir su déficit público en cuatro puntos porcentuales (del 12,7 al 8,7% del PIB) en 2010.

El Gobierno alemán saludó de inmediato las nuevas medidas decididas por el primer ministro griego, el socialista Giorgos Papandreou, y dijo estar "convencido" de que ayudarán a reestablecer la confianza.

Papandreou será recibido en Berlín por Merkel, en un encuentro que "no tendrá como objeto promesas de ayuda de ningún tipo", aprovechó para aclarar el portavoz de la canciller alemana.

Pero los inversores no se equivocan y para ellos esta visita "podría ser decisiva" para el futuro de Grecia, como señaló el analista Ben May, de Capital Economics.

Las nuevas medidas anunciadas este miércoles ayudarán a Grecia a refinanciar a corto plazo, pero "el Gobierno tendrá que obtener mucho más en los mercados en los próximos meses", explicó este experto.

Mientras la confianza no esté completamente reestablecida, la cuestión griega sigue planteándose con insistencia en los mercados.

Alemania, muy apegada a la estabilidad financiera, defiende aún más que sus socios europeos la preservación de la moneda única, fragilizada por las especulaciones en torno a Grecia.

"Tenemos muchos bancos alemanes comprometidos con obligaciones griegas", comentaba este miércoles el diputado conservador alemán Hans Michelbach, miembro de la comisión parlamentaria de Finanzas.

Tras la crisis financiera de 2008, esos bancos no pueden arriesgarse a sufrir una nueva sacudida.

Pero Merkel y su equipo, que según la prensa alemana se dedica desde hace semanas a analizar en forma concreta ayudas para Grecia, no pueden abrir simplemente el grifo.

De un lado, porque eso significaría "abrir la caja de pandora" y reduciría las incitaciones para que otros países pongan en orden sus finanzas públicas, señaló Michelbach.

Y de otro, porque eso sería un suicidio político. "No creo que Angela Merkel sobreviva (políticamente) si gira dinero a Atenas en lugar de hacerlo a Hanover o Leipzig", juzgó el economista en jefe del Citigroup, Willem Buiter, en el diario Handelsblatt.

El 80% de los alemanes rechaza una ayuda financiera de su país a Grecia, según un sondeo ante 73.000 personas publicado el lunes por el diario popular Bild.

Las bolsas europeas suben por EEUU y optimismo sobre Grecia

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles al alza por cuarta sesión consecutiva, impulsadas por unos positivos datos económicos en Estados Unidos y el optimismo sobre el déficit griego, con alzas en Standard Chartered tras publicar sus resultados.

El índice FTSEurofirst 300, que engloba las principales acciones europeas, subió un 0,77 por ciento a 1.035,17 puntos, su mayor nivel de cierre desde el 21 de enero. El índice ha subido más de un 60 por ciento desde su mínimo récord de marzo de 2009.

Standard Chartered ganó un 5,7 por ciento tras unos resultados en línea, con un crecimiento en banca de inversión en sus mercados clave de Asia que compensó un aumento de pérdidas crediticias en Oriente Medio.

Otros bancos subieron. Banco Santander, Barclays, Lloyds, UBSy UniCredit, ganaron entre un 2 y un 4,2 por ciento.

El índice de actividad del sector no manufacturero en Estados Unidos subió en febrero a 53 puntos desde los 50,5 de enero, según dijo el miércoles el instituto ISM.

Por otro lado, los empleos que se perdieron en el sector privado en Estados Unidos en febrero bajaron desde el mes anterior, mientras que los planes de despidos de las compañías estadounidenses cayeron a su menor nivel desde 2006, sugiriendo que el mercado laboral puede estar comenzando a recuperarse.

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, dijo que el los 4.800 millones de euros de recortes de gasto extra y los aumentos de impuestos, equivalentes a un 2 por ciento del PIB griego, serían respaldados por la solidaridad europea.

"El mercado está respondiendo positivamente, y bastante acertado, al paquete fiscal griego", dijo Bob Parker, vicepresidente de gestión de activos de Credit Suiss.

"Hay buena correlación entre mercados de renta variable y el diferencial entre los bonos alemanes y los griegos. Los mercados creen que las negociaciones van a tener éxito".

EEUU apoyará la prohibición del comercio de atún rojo

WASHINGTON.- Estados Unidos anunció este miércoles que apoyará una eventual prohibición del comercio internacional del atún rojo para proteger la especie, en una reunión a celebrarse este mes en Qatar, una medida resistida por Japón, importante consumidor.

Tom Strickland, subsecretario del Interior para pesca y vida natural, dijo que Washington ofreció "apoyo a la propuesta para prohibir totalmente el comercio internacional del atún rojo del Atlántico", en la reunión de Qatar.

Unos 175 países que integran la Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas (CITES, por su sigla en inglés) se reunirán del 13 al 25 de marzo en Doha, capital del emirato de Qatar.

El terremoto amenaza famosas industrias de pescado y vinos chilenos

SANTIAGO DE CHILE.- El tsunami que se abatió sobre esta ciudad costeña, arrojó barcos de 50 toneladas a tierra y destruyó el puerto, eliminó el negocio de la anchoa y la sardina en inyecta 40 millones de dólares anuales en la economía.

A menos de 200 kilómetros de distancia, el terremoto destruyó los puentes y abrió vastas grietas en la única carretera que atraviesa el país de norte a sur, paralizando instantáneamente la columna vertebral de la renombrada crianza chilena de salmones para exportación.

Y el sistema de telecomunicaciones de Chile estaba aún tan desencajado el martes, cuatro días después del sismo, que los chilenos y los inversionistas extranjeros que poseen viñedos que alfombran las áreas más duramente golpeadas no podían contactar a los empleados de sus bodegas por teléfono ni por internet para identificar al detalle los desafíos empresariales imprevistos para la próxima cosecha.

"Debo llevar las uvas de los viñedos a las bodegas y yo no sé la condición de las carreteras alrededor de la bodega", dijo Mark Osmun, vocero de Jackson Family Wines de California, propietaria de la bodega Viña Calina en la devastada región de Talca, a unos 100 kilómetros del epicentro del terremoto.

Todavía no se han calculado el costo de los daños que causó el terremoto de magnitud 8,8, aunque la presidenta Michelle Bachelet mencionó un estimado de 30.000 millones de dólares cuando se entrevistó el martes con la secretaria estadounidense de Estado Hillary Rodham Clinton, quien entregó 25 teléfonos satelitales como adelanto de la ayuda por el desastre.

El daño del sismo ya ha forzado al desempleo a decenas de miles y casi seguramente encarecerá la carne de salmón en los países importadores. También se traduce en precios más altos para el vino en un industria que ya ha sido golpeada por el declive del valor del dólar.

Grandes barcos que pescan en las ricas aguas chilenas en mar abierto se libraron del tsunami y pueden entregar sus capturas en puertos no afectados por el terremoto, pero aproximadamente 1.000 botes que estaban más cerca de la costa fueron destruidos, dijo Gonzalo Olea, un vocero de la Confederación Nacional de Pequeños Pescadores de Chile. Algunos terminaron kilómetros tierra adentro.

La región en donde navegan representa el 4% de las capturas de mariscos a nivel mundial, unos 2 millones de toneladas métricas, dijo Héctor Bacigalupo, el gerente general de la Asociación Nacional de Pesca de Chile. Al menos el 90%, incluyendo merluza, caballa y mariscos, van a Estados Unidos, Australia y Africa.

Muchos pescadores perdieron sus hogares y otros, cuyos botes quedaron intactos, no podrán pescar porque tomará muchos meses reparar los muelles de descarga y reemplazar los equipos que los saqueadores robaron de las plantas procesadoras de pescado.

"Nuestro trabajo depende de las exportaciones", dijo el capitán de bote Carlos Rivas, de 45 años. "Ahora los barcos están paralizados porque no hay manera de descargar".

Aún así algunos se hicieron a la mar después del terremoto, manteniendo sus botes en bahías al regresar y remando hasta la costa para entregar el resultado de la pesca a víctimas hambrientas del terremoto en una zona en donde pereció la mayor proporción de las 796 víctimas mortales del terremoto.

La industria del salmón chilena que cría peces en corrales y compite fuertemente con Noruega y Canadá se libró del mayor daño porque se sitúa a cientos de kilómetros al sur de Talcahuano. Pero el sector entró en una crisis en la cadena de suministro en el momento en que el terremoto asoló la madrugada del sábado, en parte debido a la configuración del país.

En los mapas, Chile literalmente parece como un delgado chile con la carretera Panamericana que lo recorre de norte a sur apretujada entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes.

El salmón fresco para ser transportado por aire a Estados Unidos y otros destinos debe ser trasladado rápidamente en camiones refrigerados a lo largo de 900 kilómetros en la autopista hasta el aeropuerto de Santiago, la capital, para cargarlos por aire. Empeorando la situación, el aeropuerto está dañado y aún no ha abierto por completo.

Sin poder cargar los camiones para ir al norte, algunos proveedores chilenos están tratado de establecer una ruta a través de Buenos Aires, Argentina, dijo Kimberly Gorton, presidenta de la distribuidora de mariscos con sede en Boston Slade Gorton & Company Inc. En contraste, la industria del cobre de Chile, que abastece la tercera parte del mercado mundial de cobre no fue tan severamente afectada porque se localiza al norte de Santiago.

Pero la ruta vía Argentina es el doble de larga y los camiones deberían atravesar pasos montañosos para llegar a Buenos Aires. Nadie sabe cuanto se tardará la reparación de todos los puentes chilenos daños y el asfalto de la carretera.

"Claramente se vislumbra una reducción en el abastecimiento y esto va a causar un incremento en los precios", dijo Gorton. "Es triste porque Chile depende mucho de sus exportaciones de la industria pesquera".

Algunas de las más antiguas y famosas regiones de viñedos chilenos yacen en el corazón del área golpeada por el sismo y los ejecutivos de la industria no han podido evaluar completamente el estado de sus operaciones desde la distancia porque las llamadas telefónicas casi no entran.

Concha y Toro, el más grande fabricante de vinos de Chile, anunció el cierre de sus operaciones durante una semana para llevar a cabo minuciosas inspecciones.

Osmun dijo que las únicas noticias que tenía el martes de la bodega Viña Calina las recibió el domingo vía mensaje de texto: Todos los empleados y sus familias están OK, 2.000 litros de vino perdidos cuando un barril se rompió y botellas se quebraron y hubo daños menores a la bodega.

Indicó que las uvas están casi listas para ser cortadas en una cosecha que dura tres meses probablemente no fueron dañadas porque las parras yacen a poca altura del suelo y los viñedos sobreviven los terremotos en California. Las preocupaciones principalmente se enfocan en el estado de las carreteras y cómo los trabajadores de la bodega y sus familias se las están arreglando en medio de la escasez de comida, agua y electricidad.

El daño, aun si es menor, significará costos más altos para las bodegas que ya están afectadas por la recesión global y una temblorosa recuperación impactada por el valor en declive del dólar que hace a los vinos chilenos cotizarse más caro en Estados Unidos.

Pero los promotores de vinos chilenos estaban confiados de que la industria se recupera a pesar del daño estructura a las operaciones.

"El daño no fue suficiente para arruinar las posibilidades de hacer vino", dijo Michael Cox, director del Reino Unido del grupo Wines of Chile que promociona a 90 bodegas chilenas. "Si una bodega puede ayudar a otra cercana a aplastar las uvas, hay posibilidades de que salgan todas juntas".

Grecia anuncia fuertes medidas de austeridad

ATENAS.- En medio de los reclamos de acreedores de que resuelva su crisis, y con un mundo financiero cada vez más nervioso, Grecia el miércoles congeló pensiones, redujo sueldos en el sector público y decretó impuestos nuevos sobre cigarrillos, alcohol y piedras preciosas, entre otros productos.

El plan de austeridad anunciado intentará reducir el gasto público en unos 4.800 millones de euros (6.500 millones de dólares), el 2% del producto interno bruto, para salir de su crisis financiera sin precedentes.

Las medidas incluyen nuevos ingresos impositivos y de otro tipo por valor de 2.400 millones de euros (3.300 millones de dólares) y 2.400 millones de euros en recortes del gasto gubernamental, dijo el vocero Giorgos Petalotis.

Las medidas incluyen una reducción del 30% en los aguinaldos de los empleados públicos y otros recortes salariales.

Empero, los sindicatos griegos se declararon indignados.

"Estas medidas son terribles. Creo que el gobierno no se da cuenta de lo poco que se paga a la gente en este país", dijo Despina Spanou, del sindicato de funcionarios estatales ADEDY.

"Los asalariados no pueden aguantar más reducciones. ... Sumirán al país en una recesión más profunda. No tenemos otra alternativa que incrementar (nuestras protestas). Debemos proteger nuestros salarios y nuestras vidas".

El sindicato convocó para el 16 de marzo una huelga general de 24 horas.

Aumentaron los impuestos sobre la venta del actual 19% al 21%, así como los impuestos sobre bebidas alcohólicas, cigarrillos, autos de lujo, yates, piedras preciosas y artículos de cuero.

Dos altos funcionarios dijeron que el primer ministro George Papandreou no descarta pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional. Ambos funcionarios hablaron a condición de guardar el anonimato para dar detalles sobre la reunión ministerial a puerta cerrada efectuada poco antes de ser anunciadas las medidas de austeridad.

Grecia ha sido asesorada ya por el FMI sobre cómo manejar la crisis, pero los funcionarios de la Unión Europea se oponen a un rescate del organismo multilateral.

Si la UE y los mercados no responden "como nos gustaría, debido al comportamiento especulativo, nuestro último recurso será el Fondo Monetario Internacional", insistió Papandreou.

En Bruselas, la Comisión Europea y las autoridades fiscales de las 16 naciones de la eurozona respaldaron las decisiones de Grecia, por considerar que ayudarán a la estabilidad financiera de la divisa común.

El presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso y el director del grupo de ministros de Hacienda de la eurozona, el primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker, expresaron la certeza de que Grecia podrá reducir su déficit este año en cuatro puntos, y agregó que el ambicioso programa del país helénico "es creíble ahora y por buen camino".

Alemania, que Papandreou visitará el viernes para reunirse con la canciller Angela Merkel, recibió con agrado el nuevo plan de austeridad como una medida importante a fin de restaurar la confianza del mercado pero aclaró que por ahora no piensa prometer ayudar a Atenas.

Grecia "ha dado un importante primer paso" para alcanzar su objetivo de reducir su déficit presupuestario, dijo Merkel en Berlín.

"Se trata de un indicio muy importante para fortalecer nuevamente la confianza de los mercados en Grecia y en el euro", agregó la canciller.

Las nuevas medidas se ajustan "a las conversaciones y promesas mantenidas por Grecia con sus socios europeos, dijo Christoph Steegmans, vocero de Merkel. "El gobierno confía que Grecia harás sus deberes, reforzará la credibilidad del país y respaldará la estabilidad del euro", indicó el vocero, insistiendo que el encuentro del viernes de Merkel con Papandreou no tiene como fin negociar "promesas de ayuda".

El ministro de Hacienda alemán Wolfgang Schaeuble dijo que las decisiones "van por la senda correcta y merecen nuestro respeto. Nuestros socios griegos han demostrado su responsabilidad con Europa y la divisa común. Ahora es imperativo que Grecia acelere y adopte plenamente todas sus decisiones".

En cuanto lo hagan, la confianza de los mercados quedará restaurada y Grecia podrá refinanciar su deuda en los mercados" de capital, agregó.

"Todo esto, tomado en su conjunto tiene máxima importancia para la estabilidad de nuestra divisa común".

Grecia quiere que la UE le ayude a obtenga préstamos a intereses más bajos, pero las autoridades europeas no se han pronunciado sobre un potencial plan de rescate, insistiendo que Atenas debe mejorar primero sus finanzas. La crisis financiera griega ha minado la confianza en el euro, la divisa común de 16 naciones y fomentó las conjeturas de un posible plan de rescate encabezado por los gobiernos de Alemania y Francia.

El analista de UniCredit Tullia Bucco dijo el miércoles en una nota de investigación que reducir las compensaciones de los funcionarios públicos griegos es una área potencial de importantes ahorros, así como la reforma del sistema de pensiones.

UniCredit dijo que el gasto de las pensiones absorbe en el presente casi la mitad de los recursos dedicados a pagos sociales, mientras que los efectos del envejecimiento de la población será críticos para fines de la década.

"Las reformas que fomentan el crecimiento potencial, aunque no figuran ahora en la agenda del gobierno, son imperativas para hacer los ajustes fiscales más tolerables", dijo Bucco.

Según la Fed, la economía de EE UU crece pese a las tormentas de nieve

WASHINGTON.- La economía estadounidense está creciendo, a pesar de que las fuertes tormentas de nieve la frenaron en algunas partes del país, dijo la Reserva Federal el miércoles.

Un estudio de la Fed halló que la recuperación avanza, pero no a un ritmo suficiente como para convencer a las empresas de tomar personal y ampliar sus plantillas.

La Fed dijo que "las condiciones económicas siguen creciendo ... pese a que las grandes tormentas de fines de febrero contuvieron la actividad" mercantil en algunos lugares de Estados Unidos.

De las 12 regiones sondeadas por la Fed, el distrito de Richmond, que incluye Maryland, Virginia y las Carolinas, fue el más perjudicado por las condiciones meteorológicas adversas. La región dijo que la actividad económica "disminuyó o siguió siendo débil en casi todos los sectores" debido al clima.

Aunque los reveses económicos debido al clima son temporales, ocurrieron en un momento delicado: la economía intenta recuperarse de la mayor y más prolongada recesión desde la década de 1930.

Tras un sólido crecimiento en el último trimestre del año pasado, muchos economistas pronosticaron que la economía perdería fuerza en los primeros tres meses de este año, creciendo un 3%, pero la proporción será insuficiente para disminuir el desempleo, ahora del 9,7%.

Aunque las empresas han disminuido el ritmo de los despidos, no se sienten inclinadas a incrementar sus plantillas. El mercado laboral fue débil en todo el país", según la Reserva Federal.

El Nikkei sube por Toyota y las esperanzas de una ayuda a Grecia

TOKIO.- El índice Nikkei subió un 0,3 por ciento el miércoles, apoyado por las esperanzas de un paquete de rescate para Grecia, pero el avance del yen hasta un máximo de más de dos meses contra el dólar pesó en los exportadores.

Toyota Motor subió el 3,2 por ciento por cobertura de posiciones cortas después de que la caída del nueve por ciento de sus ventas en EEUU en el mes de febrero resultara mejor que lo previsto.

Los inversores se mostraron reacios a crear posiciones nuevas por la incertidumbre sobre un posible rescate de Grecia y antes de las cifras de paro estadounidenses del viernes

"Hay esperanzas porque otros países están celebrando reuniones este mes sobre los problemas de Grecia. Pero el plan no se conoce y eso complica los movimientos en alguna dirección concreta", dijo Yumi Nishimura, subdirector general de Daiwa Securities Capital Markets.

"Los inversores adoptan una posición de aguardar acontecimientos antes de las cifras de empleo ya que la tendencia más reciente en EEUU ha sido de unos indicadores más flojos", agregó.

El Nikkei cerró con un alza de un 0,31 por ciento a 10.253,14 puntos, tras abrir a 10.193,95 y oscilar entre 10.186,68 y 10.274,09 puntos.

Libia impone un embargo económico "total" sobre Suiza

TRÍPOLI.- Libia decidió imponer un embargo económico "total" sobre Suiza en el marco de la crisis diplomática entre los dos países, declaró este miércoles el portavoz del Gobierno libio, Mohamed Baayu.

"Libia decidió imponer un embargo total de todos los intercambios económicos y comerciales con Suiza", indicó Baayu.

Además, resolvió "adoptar otras alternativas en lo que concierne los medicamentos y los equipamientos médicos e industriales" suizos importados por Trípoli, precisó.

Las relaciones entre Suiza y Trípoli se han deteriorado a raíz de la detención, en julio de 2008 en Ginebra, de un hijo del coronel Kadhafi, Hannibal, ante una queja de dos empleados domésticos que lo acusan de malos tratos.

Poco después, las autoridades libias detuvieron a dos suizos, que fueron juzgados por "estancia ilegal" y por "ejercer actividades económicas ilegales".

Uno de ellos fue liberado el lunes pero el otro sigue en Libia, donde purga una pena de cuatro meses de prisión.

Miembro del 'espacio Schengen' (acuerdo por el que se suprimen los controles fronterizos en los países firmantes), Suiza aplicó una política restrictiva en materia de concesión de visados Schengen a ciudadanos libios.

Esta medida enfureció a Libia, que el 14 de febrero decidió hacer lo propio con los europeos.

El último capítulo del enfrentamiento fue el llamamiento del máximo dirigente de Libia, Muamar Kadhafi, el jueves pasado a la guerra santa (yihad) contra Suiza, debido a la prohibición de construir minaretes que fue votada en referéndum a finales de noviembre, con casi el 60% de los votos.

El número de empresas en activo sigue por encima de los niveles de 2007, pese a la crisis en España

MADRID.- El ejercicio 2009 concluyó con un total de 1,42 millones de empresas en activo, cifra que supera en un 0,7% a los 1,41 millones de sociedades contabilizadas en 2007, antes del estallido de la crisis económica, según se desprende de un estudio de la firma de información empresarial Axesor, difundido hoy.

En concreto, durante los dos últimos años de crisis se dieron de alta un total de 179.108 empresas, frente a las 210.168 que se dieron de baja, lo que arroja una pérdida neta de 31.060 sociedades.

No obstante, si a este dato se restan las empresas inactivas que no llegaron a darse de baja y retomaron su actividad, la pérdida de sociedades se reduce a 10.738, todas ellas en el pasado año.

De esta forma, 2009 rompió la tendencia de crecimiento anual que el número de empresas operativas venía registrando en la última década, al arrojar un descenso del 0,8% en comparación con los datos de 2008, cuando se alcanzó el máximo de los últimos diez años en cuanto a empresas en activo, con 1,439 millones.

En este sentido, el estudio refleja también como la crisis ha provocado que las tasas de crecimiento anual en número de sociedades operativas del 5,54% registradas entre 2000 y 2007 mermaron hasta un porcentaje del 1,53% en 2008, para bajar finalmente en 2009.

Axesor considera que 2009 ha permitido "tocar fondo" en cuanto a creación de empresas, con lo que espera una "leve recuperación" en 2010. Su previsión es que en el primer semestre se ralentice el ritmo de caída en la constitución de sociedades, con meses que incluso presenten variaciones interanuales positivas.

El estudio señala también que a cierre de 2009 el 15,09% del actual tejido de empresas activas afrontaban problemas por impago. Este porcentaje casi duplica al del 8,64% que se registraba en 2007, antes de la crisis. En términos absolutos, son 215.592 empresas las que acabaron el año con demandas por impago, un 78% más que en 2007.

La tasa de empresas con dificultades con los pagos se eleva hasta el 20% en determinadas comunidades autónomas (Canarias, Andalucía o Murcia) o sectores, como la construcción y la hostelería.

En el lado opuesto, los menores porcentajes de sociedades con problemas de impagos se localizan en las regiones de País Vasco y Navarra, y en ramas de actividad como la energética, la de finanzas y seguros, y las actividades sanitarias y de servicios sociales, con ratios de entre el 7% y el 8%.

El informe de Axesor constata además el récord de concursos de acreedores registrado durante la crisis. En estos dos años se acogieron a la antigua suspensión de pagos 7.680 empresas, de las que 5.037 corresponden a 2009.

El 84,5% de estas empresas eran de pequeño tamaño y más de la mitad (2.644 sociedades), del sector de la construcción.

La firma de información empresarial constata una "ralentización" en el crecimiento de los concursos en 2009 que, según apunta, se mantendrá en la primera mitad de 2010, pudiendo incluso arrojar un decremento interanual en algún mes, como ya sucedió en diciembre de 2009".

El BCE considera convincentes las nuevas medidas del Gobierno griego y pide reformas estructurales

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) dio la bienvenida a las "convincentes" medidas adicionales anunciadas por el Gobierno griego, del que destacó su "fuerte compromiso" para alcanzar los objetivos fiscales fijados en su programa de estabilización.

"Apreciamos la previsiblemente rápida aplicación de estas medidas, necesarias y apropiadas para lograr un considerable progreso en la consolidación fiscal en 2010", afirmó la entidad en un comunicado, donde alabó el "fuerte compromiso del Gobierno griego para cumplir los objetivos fiscales de su programa de estabilidad".

En este sentido, la institución presidida por Jean Claude Trichet destacó que el recorte del gasto público y el ajuste de los salarios en el sector público representan una señal fundamental de sostenibilidad fiscal a largo plazo y para la mejora de la competitividad de la economía griega.

"El Consejo de Gobierno aprecia que el Gobierno griego reconozca que resulta imperativa la adopción y rápida puesta en marcha de reformas estructurales", añade el BCE, que apunta que estas reformas fiscales y estructurales permitirán a la economía griega superar las actuales dificultades y regresar a una senda de crecimiento sostenible con creación de empleo.

Los socialistas europeos acusan a Van Rompuy de desacreditar sus propuestas para Grecia

BRUSELAS.- El Partido Socialista Europeo (PES) acusó hoy al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, de desacreditar la propuesta realizada este martes de lanzar un 'Plan de Estabilización' para Grecia mediante la creación de un fondo fiduciario gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

"Van Rompuy dice equivocadamente que el Plan de Estabilización no puede funcionar basándose en que malinterpretamos el Tratado de la UE", se queja el PES en un comunicado. Los socialistas defienden que el plan presentado por el presidente de los socialistas europeos, Poul Nyrup Rasmussen, fue bien recibido por expertos europeos.

No obstante, durante su intervención ante los eurodiputados del Grupo Socialista en la Eurocámara, Van Rompuy descartó la posibilidad de aplicar dicho plan alegando que el Tratado de Lisboa no permite establecer tal fondo.

"Esperaba un enfoque más considerado e incluso mejor informado por parte del señor Van Rompuy", replicó Rasmussen, para quien el Tratado de Lisboa permite "claramente" al BEI activar tal mecanismo. Además, sostiene que las condiciones en las que se crear ese fondo incluyen situaciones como a las que se está enfrentando actualmente Grecia.

"Parece que hay un intento concertado de los conservadores para ahogar el plan desde el nacimiento", añadió Rasmussen, quien garantizó que mientras otros "juegan" con interpretaciones legales, los socialistas seguirán centrándose en "la vía más práctica y justa para proteger a la eurozona del 'diktat' del mercado".

Grecia abre la puerta a la intervención del FMI si no logra el respaldo de la UE

ATENAS.- El primer ministro griego, George Papandreou, ha advertido de que su país no tendrá reparos en recurrir a la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el caso de que las nuevas medidas de recorte del déficit acordadas por el Ejecutivo heleno no logren recabar el apoyo de sus socios europeos.

Fuentes gubernamentales citadas por la cadena griega NET indicaron que el primer ministro griego considera que "ahora es el turno de Europa", después de que el Gobierno acordara un nuevo plan de austeridad, el tercero de estas características en los últimos meses, en un esfuerzo adicional para controlar el déficit y cumplir las expectativas de Bruselas que permitan al país recibir ayudas.

"Estamos comprometidos con nuestras responsabilidades y ahora es el turno de Europa", afirmó Papandreou, quien expresó que "si no recibe un apoyo político sustancial de las instituciones europeas estará abierto a las propuestas del FMI".

"Se han acordado una serie de medidas que permitirán recortar unos 4.800 millones", señaló una fuente presente en la reunión del gabinete, que precisó que "la mitad de procederá de recortes en el gasto público y el 50% restante de subidas de impuestos".

El consejo de ministros del Gobierno griego acordó hoy una serie de medidas encaminadas a encauzar el déficit público, entre las que destaca una subida de dos puntos porcentuales en el IVA, que alcanzará el 21%, así como un recorte del 30% en las pagas de vacaciones del sector público, así como la congelación de las pensiones este ejercicio y una subida del 20% de los impuestos al alcohol y el tabaco, así como del 8% en la gasolina.

De hecho, Papandreou comparaba ayer en un discurso pronunciado ante los miembros del PASOK la situación del país con una guerra, por lo que adelantó que se verá obligado a adoptar medidas severas y posiblemente injustas, pero necesarias para recortar el endeudamiento del país, cuya caída amenazaría al resto de socios de la zona euro.

Los mercados de divisas reaccionaron con subidas del euro a las nuevas medidas del Ejecutivo griego, mientras que la prima de riesgo de la deuda de Grecia recortaba su diferencial frente al 'bund' hasta los 291 puntos básicos, su nivel más bajo desde principios de febrero.

Sin embargo, y a pesar de que las encuestas aún apuntan que el Gobierno cuenta con el apoyo de una mayoría, las manifestaciones y marchas de protestas se suceden en Atenas, donde se espera una manifestación de funcionarios, así como protestas por parte de taxistas y pensionistas.

Bruselas celebra las nuevas medidas de ajuste anunciadas por Grecia

ATENAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, celebró este miércoles las nuevas medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno griego para corregir su déficit y evitar el riesgo de quiebra y reclamó su plena y rápida aplicación.

"La Comisión celebra el anuncio del Gobierno griego de introducir un conjunto de medidas adicionales de consolidación", dijo Barroso en una comparecencia ante la prensa. "El ambicioso programa de Grecia para corregir sus desequilibrios fiscales está ahora en la buena vía", resaltó.

Este anuncio "confirma" el compromiso de Grecia de adoptar "todas las medidas necesarias" para alcanzar su objetivo de reducir el déficit público un 4% del PIB en 2010, del 12,7% al 8,7%, agregó el presidente de la Comisión, que subrayó que el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude-Juncker, comparte también este diagnóstico.

"La aplicación plena y en el plazo adecuado de las medidas fiscales, unida a reformas estructurales decisivas, es primordial", insistió el presidente del Ejecutivo comunitario. Ello beneficiará a los ciudadanos griegos, gracias a unas finanzas públicas más sólidas, mejores perspectivas de crecimiento y más oportunidades de empleo. Y "también es importante para la estabilidad financiera global de la eurozona", subrayó Barroso.

"La Comisión considera que corregir los desequilibrios y restablecer la competitividad es esencial para devolver a Grecia a una senda sostenible", insistió el presidente del Ejecutivo comunitario, que expresó su "pleno apoyo" al Gobierno de Atenas. "Las medidas anunciadas suponen una fuerte señal de la disposición del Gobierno griego a seguir tomando decisiones valientes", apuntó.

Barroso eludió desvelar qué instrumentos usará la UE para rescatar a Grecia y se limitó a reiterar la solidaridad de los Veintisiete con el Gobierno de Atenas. "Siempre hemos mostrado nuestra solidaridad hacia todos los Estados miembros y mostraremos esta solidaridad en el futuro a todos los países de la eurozona o de fuera de la eurozona. Grecia puede contar con esta solidaridad", indicó.

En la nueva estrategia de reformas económicas presentada este miércoles, el Ejecutivo comunitario anuncia su intención de presentar propuestas para crear "un marco para ocuparse de las amenazas inminentes a la estabilidad financiera de la zona euro en su conjunto".

Barroso rechazó también concretar qué instrumentos concretos propondrá para no "alimentar" el debate sobre la situación en Grecia. "Estamos trabajando por supuesto en este tema y cuando lleguemos a algún tipo de decisión lo anunciaremos. (...) Debemos ser solidarios en la UE, nadie está en contra de esto. Los instrumentos concretos los presentaremos en su momento", dijo.

El consejo de ministros del Gobierno griego acordó este miércoles una serie de medidas encaminadas a encauzar el déficit público, entre las que destaca una subida de dos puntos porcentuales en el IVA, que alcanzará el 21%, así como un recorte del 30% en las pagas de vacaciones del sector público, así como la congelación de las pensiones este ejercicio y una subida del 20% de los impuestos al alcohol y el tabaco, así como del 8% en la gasolina.

El FMI ofrece su colaboración al Gobierno griego

LONDRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio la bienvenida a las medidas adicionales anunciadas por el Gobierno griego en el marco del plan de austeridad para controlar el déficit público, que la institución internacional considera "muy fuerte" y cuya aplicación supone "un paso adelante crucial".

"Damos la bienvenida a las considerables medidas fiscales anunciadas hoy por las autoridades griegas que han conformado un paquete fiscal muy fuerte para 2010, cuya aplicación será un paso adelante crucial en un proceso multianual", dijo Caroline Atkinson, directora de relaciones externas del FMI.

De este modo, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn (en la imagen) anima a las autoridades griegas a desarrollar y poner en práctica "reformas significativas" que impulsen la productividad y el crecimiento económico como complemento de los planes de consolidación fiscal en marcha.

Asimismo, Atkinson expresó la disposición del FMI a colaborar con el Gobierno de Grecia. "Estamos preparados para apoyar su puesta en práctica de los planes de las autoridades compartiendo nuestra experiencia técnica en estos asuntos", anunció.

Por su parte, la agencia de calificación crediticia Moody's considera que las medidas adicionales de recorte del gasto público y subidas de impuestos anunciadas este miércoles por el Gobierno de Grecia ponen de manifiesto el compromiso y la voluntad del Ejecutivo liderado por George Papandreou para controlar el déficit público del país, que cuenta con una calificación de deuda 'A2' con perspectiva 'negativa'.

"Las nuevas medidas representan una manifestación clara de la resolución del Gobierno heleno de controlar las finanzas públicas", apunta la analista de Moody's Sarah Carlson, quien destaca que estas acciones adicionales incrementan la probabilidad de estabilizar la deuda si, junto a las anunciadas anteriormente, son aplicadas completamente.

"La responsabilidad del Gobierno es demostrar que no sólo anuncia planes ambiciosos, sino que también es capaz de cumplir sus compromisos", añade Carlson, aunque la calificadora de riesgos no espera que las cuentas públicas griegas vayan a mejorar "en un par de semanas", ya que el Ejecutivo griego necesita tiempo para llevar a cabo sus planes.

De este modo, Moody's señala que el actual 'rating' de Grecia valora que el Gobierno no sufre riesgos de liquidez a corto plazo, mientras que las preocupaciones emergen de la solvencia a largo plazo y la necesidad de desapalancar la economía, empezando por el sector público, en un contexto económico de débil competitividad y bajo crecimiento en la región.

Así, Moody's advierte de que si el Gobierno griego no ejecuta el plan de austeridad anunciado y existen signos de que no logrará recortar el déficit en la cuantía prometida se podrían producir rebajas del 'rating' en proporción a la desviación en la reducción del déficit.

La confianza del consumidor español cae 7,6 puntos en febrero

MADRID.- La confianza del consumidor retrocedió 7,6 puntos en febrero, hasta los 71,1, con lo que vuelve a niveles similares a los de principios del cuarto trimestre de 2009, según el Índice que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

El descenso mensual de la confianza se ha debido a un retroceso de los dos indicadores que lo componen: el de expectativas, que cayó 7,2 puntos, y el de la situación actual, que decreció en 7,9 puntos.

En comparación con un año antes, el indicador de confianza ha aumentado 22,5 puntos gracias principalmente a la recuperación del indicador de expectativas, que se ha elevado 30,3 puntos respecto al año anterior, pero también al de la situación actual, que ha mejorado en 14,6 puntos.

Según el ICO, estos resultados responden a "movimientos laterales" del indicador "propios de un momento de inicio de la recuperación económica, que ha confirmado la Contabilidad Nacional del cuarto trimestre del año pasado".

"El crecimiento en términos interanuales, tanto del indicador de confianza del consumidor como de sus indicadores parciales, permite anticipar una moderada mejoría del consumo privado en 2010 dando continuidad al cambio de tendencia que ya mostró en el último tramo del año 2009", añade.

En concreto, el indicador parcial de situación actual disminuyó 7,9 puntos en febrero porque empeoró la opinión de los consumidores respecto la economía del país (-11,6 puntos), el empleo (-7,2 puntos) y, en menor medida, la economía familiar (-4,8 puntos).

Según el ICO y como viene siendo habitual desde el inicio de la serie, la situación actual de la economía doméstica continúa siendo el aspecto mejor valorado del indicador parcial por parte de los encuestados, mientras que el empleo es el componente al que asignan una valoración más baja.

Por su parte, el indicador de expectativas cayó 7,9 puntos como consecuencia de las peores perspectivas manifestadas por los encuestados para la economía española (-8,9 puntos), la economía doméstica (-6,5 puntos) y el mercado laboral (-6,2 puntos). En este apartado, las expectativas sobre la economía familiar y las perspectivas para el empleo, continúan por encima de los 100 puntos.

Por provincias, el indicador global de confianza descendió en los tres grupos de provincias considerados como resultado del retroceso de los dos indicadores parciales. Con todo, el indicador parcial de expectativas se mantiene por encima de 100 puntos en el grupo con PIB per cápita intermedio (entre el 84% y el 116% de la media española) y en el de PIB per cápita más alto (superior al 116% del promedio).

Las expectativas de los consumidores sobre la inflación en el próximo año han disminuido en el mes de febrero, así como las correspondientes a las subidas de los tipos de interés, Al tiempo que los encuestados han manifestado unas peores perspectivas sobre sus posibilidades de ahorro y de compra de bienes de consumo duradero.

La CE propone una nueva estrategia económica con la que promete un crecimiento del 2%

BRUSELAS.- La Comisión Europea presentó este miércoles sus propuestas para definir la nueva estrategia de reformas económicas de la UE de aquí a 2020, con las que promete que la UE recuperará un crecimiento anual del 2% del PIB tras el desplome provocado por la crisis económica y financiera, según explicó su presidente, José Manuel Durao Barroso.

El borrador inicial de la estrategia afirmaba que con las reformas propuestas se crearán 5,6 millones de nuevos puestos de trabajo. El texto final no recoge esta estimación de Bruselas porque, según explicó Barroso, porque "las previsiones macroeconómicas de todo tipo en esta crisis han demostrado ser muy frágiles"

El nuevo plan, una de las prioridades de la presidencia española para este semestre, debe sustituir a la fallida estrategia de Lisboa, que pretendía convertir a la UE en la economía del conocimiento más competitiva del mundo en 2010. Pero sus objetivos han sido sistemáticamente incumplidos por los Estados miembros porque ello no tenía ninguna consecuencia.

Pese al fracaso de Lisboa, el Ejecutivo comunitario no propuso tampoco esta vez sanciones para los países que no respeten los objetivos económicos, tal y como había sugerido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. "Creo que no hay instrumentos legales ahora para imponer castigos o sanciones. Y no sé si realmente era apropiado hacerlo", dijo Barroso al ser preguntado por posibles sanciones.

No obstante, la Comisión sí que sugiere reforzar los mecanismos de cooperación económica entre los Estados miembros. Para ello, Bruselas enviará recomendaciones a los países incumplidores e incluso advertencias políticas para que modifiquen su política económica como se ha hecho recientemente con Grecia.

En todo caso, el presidente del Ejecutivo comunitario admitió que "si los Estados miembros no quieren no será posible tener una estrategia común para Europa".

"La UE no está en condiciones de imponer una estrategia común si los Estados miembros no quieren", dijo Barroso.

Sin embargo, consideró que tras la crisis económica y los problemas que afectan a Grecia, los líderes europeos tienen "mucha mayor consciencia de la necesidad de trabajar juntos" y de que haya "un gobierno económico de Europa".

Este papel, según ha propuesto el presidente permanente del Consejo Europeo, lo podrían asumir los jefes de Estado y de Gobierno celebrando cumbres mucho más frecuentes, incluso mensuales.

El objetivo de la nueva estrategia es consolidar la recuperación económica y mejorar la competitividad de los Estados miembros. El PIB de la UE cayó un 4% en 2009, la producción industrial retrocedió a los niveles de los años 90 y 23 millones de personas (el 10% de la población activa) se encuentran en paro.

El déficit público se ha disparado al 7% del PIB de media y la deuda supera el 80% del PIB, de manera que "dos años de crisis han borrado veinte años de saneamiento fiscal. Finalmente, la crisis ha reducido a la mitad el crecimiento potencial de la UE.

Para recuperar un crecimiento del 2% y centrar las reformas, la Comisión propone que la nueva estrategia económica se centre únicamente en cinco objetivos. "No recuerdo cuántos objetivos tenía originalmente la estrategia de Lisboa. De hecho nadie lo sabe y ese era uno de los problemas de esa estrategia", señaló Durao Barroso.

En primer lugar, Bruselas pide, aumentar la tasa de empleo de la población entre 20 y 64 años del actual 69% al 75% en 2020. La estrategia de Lisboa marcó como objetivo una tasa del 70% en 2010, pero el nivel de empleo de la UE sólo alcanzó el 66% en 2008 y luego volvió a caer como consecuencia de la crisis. En todo caso, el nuevo objetivo no es comparable porque la estrategia de Lisboa calculaba la cifra para la población entre 15 y 64 años.

En segundo lugar, Bruselas propone mantener el objetivo de aumentar el nivel de inversión en I+D hasta el 3% del PIB, que ya recogía la estrategia de Lisboa. En los 10 años de esta estrategia, el gasto total en I+D en la UE apenas mejoró marginalmente, del 1,82% en 2000 al 1,9% en 2008.

La Comisión pide simultáneamente diseñar un indicador que refleje la intensidad de I+D+i. Según borradores anteriores de la nueva estrategia, este nuevo indicador debería aumentar del actual 2,9% al 4% del PIB.

El Ejecutivo comunitario quiere además incluir en la estrategia económica los objetivos ya acordados de lucha contra el cambio climático: reducción de las emisiones del 20%, ahorro energético del 20% y cuota de renovables del 20%.

El cuarto objetivo que propone Bruselas tiene que ver con la educación y consiste en reducir la tasa de abandono escolar del 15% de media actual (en España el doble) a menos del 10% de aquí a 2020, y en aumentar la cuota de población entre 30 y 34 años que ha completado la educación terciaria (tanto la universitaria como la no universitaria) del 31% al 40%.

El indicador más novedoso que crea la Comisión tiene que ver con la pobreza. El Ejecutivo comunitario quiere que en los próximos años el número de personas que viven en la UE por debajo del umbral de la pobreza se reduzca en 20 millones, un 25% del total actual.

Cada Estado miembro deberá convertir de aquí a junio estos objetivos de la UE en objetivos nacionales, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares y los diferentes puntos de partida. Una vez fijados los objetivos nacionales, los países informaran cada año a la Comisión de sus progresos.

Ello se hará al mismo tiempo que se examine la política presupuestaria y el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). De esta forma, Bruselas podrá analizar simultáneamente todos los aspectos de las políticas económicas de los Estados miembros y enviar sus recomendaciones y alertas.

Además, la Comisión quiere concentrar las ayudas europeas -por ejemplo el fondo social o los fondos estructurales- así como los préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en el cumplimiento de estos cinco objetivos. En paralelo, se podrán en marcha una serie de iniciativas conjuntas de la UE, entre las que destaca la creación de un mercado digital, tal y como había reclamado Zapatero en el discurso que realizó ante el Parlamento Europeo.

El Ejecutivo comunitario señala que el primer paso para cumplir la estrategia 2020 debe ser poner en marcha estrategias de salida para ir suprimiendo progresivamente las medidas de estímulo diseñadas para combatir la crisis y reducir el déficit y la deuda. Para la mayoría de los países, la consolidación fiscal deberá empezar en 2011, señala el borrador, aunque los Estados miembros con más desequilibrios deben empezar antes.

Además, el proceso de reducción del déficit por debajo del umbral del 3% que marca el PEC debe completarse en 2013, plazo que tiene España.

Para lograrlo, la Comisión admite que en algunos países deberán subir los impuestos. En ese caso, pide que no se aumente la fiscalidad sobre el trabajo sino que se opte por nuevas tasas sobre la energía o medioambientales.

"La consolidación fiscal y la garantía de la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas exigirán importantes reformas estructurales, en particular en los sistemas de pensiones, salud, protección social y educación.

La propia administración pública deberá hacer más con menos", advierte el Ejecutivo comunitario, que también reclama reformas laborales para reducir la segmentación entre contratos fijos con mucha protección y los temporales que no tienen ninguna.

Las propuestas de la Comisión serán discutidas en la tradicional cumbre económica de primavera que los líderes europeos celebrarán a finales de marzo. La presidencia española espera poder adoptar la nueva estrategia 2020 en junio.

El Ibex sube un 1,36%

MADRID.- El Ibex 35 terminó este miércoles en positivo por cuarta jornada consecutiva, con un avance del +1,36% que le permitió recuperar la cota de los 10.600 puntos, animado por las buenas noticias procedentes de Estados Unidos, donde el sector servicios creció más de lo previsto y el sector privado destruyó menos empleos.

El selectivo madrileño terminó la sesión en 10.664,5 enteros, con tan sólo cuatro valores en 'números rojos' y tras haber llegado a bajar hasta 10.411 puntos a lo largo de la negociación, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid acabó el día en 1.107,56 puntos, también con un avance del 1,36%.

Mientras el Dow Jones avanzaba un 0,5% al otro lado del Atlántico, las principales bolsas del Viejo Continente echaron el cierre en terreno positivo, aunque con menos optimismo que la madrileña. Londres se anotó un 0,9%, París un 0,8% y Francfort un 0,7%.

Gamesa lideró las subidas del Ibex, con un repunte del 6,28%, seguida a más de un punto de distancia por Ferrovial (+4,73%) y Telecinco (+4,70%). También registraron avance significativos Sabadell (+2,99%), Arcelor (+2,96%) y Acerinox (+2,64%).

Entre los pesos pesados del índice, el mayor avance fue para Santander (+2,43%), aunque también progresaron BBVA (+1,84%) y Endesa (+1,58%), con mejor comportamiento que el selectivo.

En el lado de las pérdidas sólo terminaron Ebro Puleva (-1,37%), Indra (-0,30%), e Iberia (-0,04%), y también Inditex, que no escapó de los 'números rojos' por los pelos (-0,01%).

Los sueldos de los alemanes sufrieron el año pasado su primera bajada desde 1949

BERLÍN.- El sueldo medio de los trabajadores en Alemania experimentó en 2009 un descenso de cuatro décimas, hasta los 27.648 euros brutos, lo que representa el primer retroceso del salario medio de los empleados alemanes desde la fundación de la República Federal de Alemania en 1949, según informó la oficina germana de estadística, Destatis.

En concreto, los datos de la oficina federal destacan el fuerte impacto recibido por los trabajadores industriales, que sufrieron un descenso salarial per capita del 3,6% , hasta 36.264 euros brutos, aunque los ingresos por hora aumentaron un 4,4%, hasta 27,80 euros.

A este respecto, Destatis apuntó entre las causas de estos resultados la aplicación de planes de empleo a tiempo parcial ('kurzarbeit') y la reducción de horas extras, que contribuyeron a paliar el impacto de la crisis en el mercado laboral.

Alemania experimentó en 2009 la recesión más profunda de su economía desde la II Guerra Mundial, al caer un 5%, de la que inició una lenta recuperación en el segundo trimestre del año pasado, que, sin embargo, se estancó en el último tramo de 2009, cuando el PIB no registró crecimiento alguno respecto a los tres meses anteriores, lo que afectó negativamente a los ingresos de los trabajadores.

El precio de los pisos en España todavía muestra una sobrevaloración del 20%

MADRID.- El precio medio de la vivienda en España todavía muestra una sobrevaloración del 20%, la mitad que hace dos años, con lo que su ajuste podría prolongarse hasta ya entrado 2011, según datos del Instituto Juan de Mariana.

El Instituto toma como referencia la relación entre los precios de venta de las viviendas y el precio del alquiler para determinar un indicador que denomina PER de la vivienda y que refleja los niveles de sobrevaloración.

Así, dado que el precio medio de la vivienda se situó en 2.558 euros por metro cuadrado en diciembre de 2009 y que, de acuerdo con el INE, el precio medio del alquiler por metro cuadrado alcanzó los 95,6 euros anuales, el PER de la vivienda en España se habría reducido desde 32,2 puntos en 2007 a 23,6 puntos en 2009. Es decir, a finales del pasado año se necesitaría alquilar un inmueble durante casi 24 años para recuperar el monto inicial de la inversión.

El informe prosigue señalando que, si se tiene en cuenta que el PER histórico medio ha sido de 19,5 puntos, el precio medio actual de la vivienda todavía muestra una sobrevaloración del 20%. "Durante los últimos dos años, la burbuja se ha corregido en casi un 70% por lo que, si la magnitud de la reducción del PER se mantuviera, la sobrevaloración podría terminar a lo largo de 2011", añade.

Además, el Instituto Juan de Mariana afirma en esta línea que, teniendo en cuenta el gran 'stock' de viviendas sin vender, la falta de crédito y el sesgo al alza de la media histórica del PER, "no puede descartarse en absoluto que los precios de la vivienda caigan más de lo que deberían para ajustarse a sus fundamentales".

Por otro lado, el informe aconseja que, dado que la corrección de los precios de activos es una condición imprescindible para iniciar la recuperación de la crisis, "no parece que convenga detenerla o frenarla artificialmente mediante cualquier tipo de iniciativa política".

"Del mismo modo, tampoco es conveniente agravar la necesidad de ajuste de los precios mediante, por ejemplo, la construcción de nueva vivienda de protección oficial (VPO), tal y como está planteando ahora el Gobierno", sentencia.

Socialdemocracia, fin de ciclo / Ignacio Ramonet

Las ideas también mueren. El cementerio de los partidos políticos rebosa de tumbas en donde yacen los restos de organizaciones que otrora desataron pasiones, movieron a multitudes y hoy son pasto del olvido. ¿Quién se acuerda en Europa, por ejemplo, del Radicalismo? Una de las fuerzas políticas (de centro-izquierda) más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que los vientos de la historia se llevaron... ¿Qué fue del Anarquismo? ¿O del Comunismo estaliniano? ¿Qué se hicieron aquellos formidables movimientos populares capaces de movilizar a millones de campesinos y obreros? ¿Qué fueron sino devaneos? (1)

Por sus propios abandonos, abjuraciones y renuncias, a la socialdemocracia europea le toca hoy verse arrastrada hacia el sepulcro... Su ciclo de vida parece acabarse. Y lo más incomprensible es que semejante perspectiva se produce en el momento en que el capitalismo ultraliberal atraviesa uno de sus peores momentos.

¿Por qué la socialdemocracia se muere, cuando el ultraliberalismo se halla en plena crisis? Sin duda porque, frente a tantas urgencias sociales, no ha sabido generar entusiasmo popular. Navega a tientas, sin brújula y sin teoría; da la impresión de estar averiada, con un aparato dirigente enclenque, sin organización ni ideario, sin doctrina ni orientación... Y sobre todo sin identidad: era una organización que debía hacer la revolución, y ha renegado de ese empeño; era un partido obrero, y hoy lo es de las clases medias urbanas acomodadas.

Las recientes elecciones han demostrado que la socialdemocracia europea ya no sabe dirigirse a los millones de electores víctimas de las brutalidades del mundo postindustrial engendrado por la globalización. Esas multitudes de obreros desechables, de neo-pobres de los suburbios, de mileuristas , de excluidos, de jubilados en plena edad activa, de jóvenes precarizados , de familias de clase media amenazadas por la miseria. Capas populares damnificadas por el shock neoliberal... Y para las cuales, la socialdemocracia no parece disponer de discurso ni de remedios.

Los resultados de las elecciones europeas de junio de 2009 demostraron su descalabro actual. La mayoría de los partidos de esa familia en el poder retrocedieron. Y los partidos en la oposición también recularon, particularmente en Francia y en Finlandia.

No supieron convencer de su capacidad para responder a los desafíos económicos y sociales planteados por el desastre del capitalismo financiero. Si faltaba un indicio para demostrar que los socialistas europeos son incapaces de proponer una política diferente de la que domina en el seno de la Unión Europea, esa prueba la dieron Gordon Brown y José Luis Rodríguez Zapatero cuando apoyaron la bochornosa elección a la Presidencia de la Comisión Europea del ultraliberal José Manuel Duraõ Barroso, el cuarto hombre de la Cumbre de las Azores...

En 2002, los socialdemócratas gobernaban en quince países de la Unión Europea. Hoy, a pesar de que la crisis financiera ha demostrado el impasse moral, social y ecológico del ultraliberalismo, ya sólo gobiernan en cinco Estados (España, Grecia, Hungría, Portugal y Reino Unido). No han sabido sacar provecho del descalabro neoliberal. Y los Gobiernos de tres de esos países -España, Grecia y Portugal, atacados por los mercados financieros y afectados por la "crisis de la deuda"- se hundirán en un descrédito e impopularidad aún mayores cuando empiecen a aplicar, con mano de hierro, los programas de austeridad y las políticas antipopulares exigidas por la lógica de la Unión Europea y sus principales cancerberos.

Repudiar sus propios fundamentos se ha vuelto habitual. Hace tiempo que la socialdemocracia europea decidió alentar las privatizaciones, estimular la reducción de los presupuestos del Estado a costa de los ciudadanos, tolerar las desigualdades, promover la prolongación de la edad de jubilación, practicar el desmantelamiento del sector público, a la vez que espoleaba las concentraciones y las fusiones de mega-empresas y que mimaba a los bancos. Lleva años aceptando, sin gran remordimiento, convertirse al social-liberalismo. Ha dejado de considerar como prioritarios algunos de los objetivos que formaban parte de su ADN ideológico. Por ejemplo: el pleno empleo, la defensa de las ventajas sociales adquiridas, el desarrollo de los servicios públicos o la erradicación de la miseria.

A finales del siglo XIX y hasta los años 1930, cada vez que el capitalismo dio un salto transformador, los socialdemócratas, casi siempre apoyados por las izquierdas y los sindicatos, aportaron respuestas originales y progresistas: sufragio universal, enseñanza gratuita para todos, derecho a un empleo, seguridad social, nacionalizaciones, Estado social, Estado de Bienestar... Esa imaginación política parece hoy agotada.

La socialdemocracia europea carece de nueva utopía social. En la mente de muchos de sus electores, hasta en los más modestos, el consumismo triunfa, así como el deseo de enriquecerse, de divertirse, de zambullirse en las abundancias, de ser feliz sin mala conciencia... Frente a ese hedonismo dominante, machacado en permanencia por la publicidad y los medios masivos de manipulación, los dirigentes socialdemócratas ya no se atreven a ir a contracorriente. Llegan incluso a convencerse de que no son los capitalistas los que se enriquecen con el esfuerzo de los proletarios, sino los pobres quienes se aprovechan de los impuestos pagados por los ricos... Piensan, como lo afirma el filósofo italiano Raffaele Simone, que "el socialismo sólo es posible cuando la desgracia sobrepasa en exceso a la dicha, cuando el sufrimiento rebasa con mucho el placer, y cuando el caos triunfa sobre las estructuras" (2).

Por eso quizá, y en contraste, está renaciendo hoy con tanta pujanza y tanta creatividad, un nuevo socialismo del siglo XXI en algunos países de América del Sur (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Mientras en Europa, a la socialdemocracia le llega su fin de ciclo.



Notas:
(1) Jorge Manrique, "Coplas a la muerte de su padre" (1477).
(2) Raffaele Simone, "Les socialistes proposent toujours le sacrifice", en Philosophie Magazine , n° 36, febrero de 2010, París.

martes, 2 de marzo de 2010

La caída del euro es un respiro para algunos

BRUSELAS.- Los temores de que Grecia necesite ser rescatada financieramente por los socios más pudientes de la Unión Europea siguen presionando al euro. Empero, muchos empresarios del Viejo Continente se alegran en el fondo de que la divisa pierda paulatinamente terreno.

Los mercados creen que la UE utilizará todos los medios a su alcance para impedir la moratoria en el pago de su deuda soberana de un estado miembro, lo que sería un golpe demoledor para el euro, y para contener el riesgo de un pánico financiero generalizado que podría propagarse a otros países, como Portugal y España.

La solución más viable de momento parecería ser que Francia y Alemania usen sus bancos estatales para garantizar o adquirir los bonos griegos a fin de ayudar a Atenas a cubrir unos 54.000 millones de euros de su deuda que vence este año.

La creencia de un rescate financiero u otra solución a los problemas inmediatos de Grecia contribuyó el martes a la estabilización del euro en torno a los 1,36 dólares.

Es un apreciable retroceso frente al nivel de 1,5144 dólares que alcanzó en noviembre y los analistas dijeron que la baja de 1,2455 dólares del 2009 podría volver a repetirse.

La crisis es una mala noticia para la unión monetaria, ya que la expuesto su incapacidad para evitar que los gobiernos gasten por encima de sus posibilidades. Ello podría lastrar el euro durante años, con mayores tasas de endeudamiento para los gobiernos.

Empero, un euro más débil podría dar a los exportadores europeos una ventaja más competitiva al abaratar sus productos en el extranjero.

"A corto plazo, un euro debilitado es una oportunidad", dijo el martes el director general de Daimler AG, Dieter Zetsche, en el Salón Automovilístico de Ginebra, aunque agregó que "aunque a corto plazo nos beneficiaríamos con una cierta presión sobre el euro, no lo deseamos".

El economista Jukka-Pekka Kaar, de la firma Finnish Forest Industries, dijo que "cuanto más débil sea el euro, mejor será para la industria finesa y las exportaciones. Aunque ha bajado respecto al año pasado, sigue estando relativamente fuerte especialmente su se considera cuando estaba a la par con el dólar estadounidense".

En el 2003, el euro tenía paridad con el dólar, tras haber caído a 82 centavos por dólar en el 2000. Su cotización más elevada fue 1,6038 dólares, en julio del 2008.

Empero, a largo plazo la crisis de la divisa ha dejado al descubierto una bomba de tiempo situada en el corazón del experimento del euro: la falta de una unión presupuestaria junto con la unión monetaria, para evitar que algunos países acumulen deudas gigantescas que ponen en entredicho la credibilidad de la moneda común.

La mayoría de los analistas creen que los ocasionales argumentos para disolver la divisa común, son exagerados.

El euro siguió cayendo este martes por la mañana y se cotizaba a 1,3436 unidades por dólar, en su menor nivel desde el 18 de mayo de 2009, a causa de las dudas persistentes sobre la capacidad de Grecia de enderezar sus finanzas públicas, según los analistas.

La moneda única europea "parece vulnerable ante cualquier deterioro de la confianza hacia Grecia y un cambio de tendencia será difícil", indicó un analista del banco Crédit Agricole CIB.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, dijo el lunes que esperaba que el Gobierno griego "anunciara nuevas medidas" de economía que permitan convencer a sus socios europeos y a los mercados de su capacidad de salir de la crisis.