Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

El Banco Central de Libia anuncia su vuelta a la normalidad

 TRÍPOLI.- El Banco Central de Libia ha anunciado este lunes de madrugada la vuelta a la normalidad tras la crisis desatada por el nombramiento de un nuevo gobernador, Abdelfatá Abdelgafar, que se produjo tras la suspensión de su predecesor después del secuestro y posterior liberación del jefe de sistemas informáticos del banco.

"En primer lugar y ante todo, nos gustaría asegurar a todas las partes interesadas que el Banco Central de Libia ha vuelto a su estado funcionamiento como de costumbre y que todos los sistemas han sido restaurados de forma segura y sus operaciones se han reanudado a plena capacidad", reza un comunicado de la entidad publicado en su cuenta de la red social Facebook.

Así, ha resaltado que Abdelgafar y su equipo han logrado restablecer "con éxito" todos los aspectos de las operaciones del Banco Central, con el que se han comprometido a cumplir con las normas de nueva gobernanza, transparencia e integridad profesional.

De igual forma ha enfatizado su compromiso con el cumplimiento con sus obligaciones pasadas, presentes y futuras después de que el anterior director "huyera del país e impusiera un cierre de todo el sistema y dejara a millones de libios sin acceso a sus cuentas bancarias, salarios, importaciones de alimentos, importaciones médicas y sin la capacidad de gestionar las reservas de divisas entre otros salvavidas nacionales".

Además, ha reafirmado sus esfuerzos para mantenerse neutral políticamente, para mantener los "más altos niveles de gestión contra la delincuencia financiera" y para "seguir mejorando" su marco de gestión de riesgos.

"El Banco Central de Libia se mantendrá en estrecho contacto con todas las contrapartes nacionales e internacionales, fomentará firmemente dichas relaciones y alentará la cooperación multilateral. Reconocemos que formamos parte de la comunidad mundial y tenemos la intención de contribuir positivamente a este ecosistema", concluye el comunicado.

miércoles, 7 de agosto de 2024

La petrolera estatal libia detiene la producción en el yacimiento petrolífero más grande del país

 TRÍPOLI.- La Corporación Nacional del Petróleo (NOC) de Libia ha anunciado este miércoles un caso de fuerza mayor en el campo petrolífero de Sharara, el más grande del país, lo que implica la paralización de la producción hasta "que las circunstancias" permitan su reanudación, una situación similar a la ocurrida a principios de año.

"Considerando las circunstancias actuales que han impedido a la NOC llevar a cabo las operaciones de carga de petróleo en el campo de Sharara, cesarán las operaciones de producción de crudo y de exportación en la terminal de Zawia", reza un comunicado de la compañía publicado en su cuenta de la red social X.

En ese sentido, ha explicado que estas circunstancias, de las que no ha dado detalles, "están fuera de su control" y que "no pueden evitarse", y ha asegurado que notificará la vuelta a una situación normal "tan pronto" como sea posible.

Este comunicado llega unos días después de haber detenido parcialmente sus operaciones durante cuatro jornadas consecutivas, que además había llevado a una reducción de la producción como consecuencia de protestas por parte de la población de la región Fezán (suroeste), según ha informado la agencia de noticias libia LANA.

La producción de este campo petrolífero es de unos 300.000 barriles diarios y está explotado de forma conjunta entre la NOC, la francesa Total SE, la española Repsol SA, la austriaca OMV AG y la noruega Equinor ASA.

En enero, una serie de manifestaciones exigiendo mejores servicios y suministro suficiente de combustible en la región obligaron a cerrar el mencionado yacimiento.

La población de Fezán, una provincia libia rica en petróleo, ha sufrido un deterioro de la seguridad, servicios deficientes y escasez de combustible desde 2011, cuando una revuelta armada derrocó al antiguo líder del país, Muamar Gadafi. Desde entonces, los manifestantes han interrumpido repetidamente las operaciones en los yacimientos petrolíferos del sur de Libia.

martes, 11 de junio de 2024

Las autoridades libias interceptan a casi 50 migrantes cerca de su costa

 MISURATA.- La Unidad de Tareas Marinas del Departamento de Tareas Especiales de Libia ha interceptado este martes por la noche a 49 migrantes cuando se encontraban en una embarcación a tres kilómetros de las costas de la ciudad de Misurata (noroeste) y que se dirigía hacia el continente europeo.

Entre los migrantes hay ciudadanos procedentes de países como Sudán, Etiopía y Bangladesh, si bien las autoridades no han dado más detalles al respecto, según ha publicado la cadena de televisión libia Al Wasat.

Al mismo tiempo, la Policía ha detenido a dos libios por su presunta responsabilidad en la planificación de la travesía. Además, han trasladado a los migrantes a disposición de la Fiscalía de Inmigración Ilegal de Misurata para realizar los trámites necesarios.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 923 personas han muerto este 2024 intentando cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa. De ellos, 749 se aventuraron a través de la ruta del Mediterráneo Central, lo que la convierte en la más mortífera de las tres en las que se divide este mar.

domingo, 21 de enero de 2024

La petrolera estatal libia anuncia la reanudación de la producción en uno de los campos más importantes del país


TRÍPOLI.- La Corporación Nacional del Petróleo (NOC) de Libia ha anunciado este domingo la reanudación de la producción en el campo de Sharara, uno de los más importantes del país, tras declarar a principios de año un caso de fuerza mayor debido a una serie de protestas.

"Anunciamos el levantamiento de la fuerza mayor y la reanudación total de la producción en el campo de Sharara", reza un comunicado de la empresa estatal libia en su página web, aunque no ha indicado más detalles.

Por su parte, el Colectivo de Fezán ha informado sobre un acuerdo alcanzado con el presidente del Consejo de Administración de la NOC, Farhat Bengdara, que ha aceptado las demandas de los huelguistas, entre las que se incluyen el traslado de la sede de la compañía desde la ciudad de Akakus a Ubari, y con la garantía del general libio Jalifa Haftar, alineado con las autoridades asentadas en el este del país y el hombre fuerte de la región, según ha publicado el diario libio 'The Libyan Observer'.

A principios de este mes, los manifestantes cerraron el campo de Sharara, cuya producción se estima en unos 240.000 barriles diarios, para exigir mejores servicios y suministro suficiente de combustible en la región de Fezán, en el suroeste de Libia, donde la ya de por sí maltrecha situación económica regional se ha visto agravada por la falta de combustible.

La población de Fezán, una provincia libia rica en petróleo, ha sufrido un deterioro de la seguridad, servicios deficientes y escasez de combustible desde 2011, cuando una revuelta armada derrocó al antiguo líder del país, Muamar Gadafi. Desde entonces, los manifestantes han interrumpido repetidamente las operaciones en los yacimientos petrolíferos del sur de Libia.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Hamás pide a los países árabes que rompan relaciones con Israel


GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha pedido a los países árabes e islámicos que rompan relación con Israel, en represalia por los bombardeos de respuesta sobre la Franja de Gaza, que han dejado ya cerca de 5.800 muerto

"Hacemos un llamamiento a los países árabes e islámicos y a Naciones Unidas para que asuman sus responsabilidades morales para detener la agresión", ha reclamado Osama Hamdan, un alto cargo de Hamás, en declaraciones recogidas por Al Yazira.

"Hacemos un llamamiento a los países árabes e islámicos para que rompan sus relaciones con el Estado ocupante y retiren a sus embajadores", ha pedido Hamdan, al tiempo que también reclamaba un boicot a los productos israelíes.

"Los países árabes e islámicos y Naciones Unidas deben intensificar los esfuerzos para abrir corredores humanitarios hacia Gaza. Rendimos homenaje a las masas libres de todo el mundo y las llamamos a continuar su movimiento hasta que cese la agresión", ha agradecido.

En los últimos tiempos varios han sido los países árabes que han comenzado a normalizar relaciones con Israel, son los casos de Marruecos, Sudán, Emiratos Árabes Unidos, y Bahréin, a través de la mediación de la administración del expresidente estadounidense Donald Trump.

 


 La Cámara de Representantes libia pide la salida de los embajadores que apoyen a Israel

TOBRUK.- La Cámara de Representantes de Libia ha pedido este miércoles la salida del país de los embajadores de aquellos Estados que apoyen a Israel y ha amenazado a estos países con el corte del suministro tanto de petróleo como de gas si las "masacres" israelíes continúan en la Franja de Gaza.

La Cámara ha indicado en un comunicado que es necesario parar "inmediatamente" la "agresión" contra Palestina, una "campaña de genocidio" llevada a cabo por "pandillas sionistas". Además, ha rechazado el desplazamiento forzoso de la población de Gaza.

En el escrito, también ha criticado la visita a Israel de los líderes occidentales, entre ellos el presidente estadounidense, Joe Biden; el primer ministro británico, Rishi Sunak; el presidente francés, Emmanuel Macron; o el canciller alemán, Olaf Scholz, según ha recogido el diario 'Libya Observer'.

En este sentido, ha responsabilizado tanto a Estados Unidos como a los países occidentales de las acciones de Israel, que buscan "matar a los palestinos, erradicar su legítimo derecho a la independencia" y frustrar la construcción de "su Estado independiente".

La Cámara finalmente ha pedido la celebración de una reunión de emergencia en la Liga Árabe, si bien ha aseverado que el sistema de los países árabes ha fracasado y que se ha producido una "normalización" de las relaciones con la "ocupación".

viernes, 15 de septiembre de 2023

Las 16 razones reales por las que mataron a Gadafi


1. Libia no tenía factura de electricidad, la electricidad era gratuita para todos los ciudadanos.

2. No había tipos de interés para los préstamos, los bancos eran de propiedad estatal y los préstamos a los ciudadanos, por ley, eran del 0%.

3. Gadafi prometió no comprar una casa para sus padres hasta que todos en Libia tuvieran una casa propia.

4. Todas las parejas de recién casados en Libia recibieron 60.000 dinares del gobierno y gracias a eso compraron sus propios apartamentos y formaron sus familias.

5. La educación y el tratamiento médico en Libia eran gratuitos. Antes de Gadafi sólo había un 25% de lectores, un 83% durante su mandato

6. Si los libios querían vivir en una granja, recibían electrodomésticos, semillas y ganado de forma gratuita.

7. Si no podían recibir tratamiento en Libia, el Estado les financiaría más de 2.300 dólares de alojamiento y viajes para recibir tratamiento en el extranjero.

8. Si comprabas un coche, el gobierno financia el 50% del precio.

9. El precio de la gasolina pasó a ser de 0,14 dólares por litro.

10. Libia no tenía deuda externa y las reservas eran de 150 mil millones de dólares (ahora congeladas en todo el mundo)

11. Dado que algunos libios no podían encontrar trabajo después de la escuela, el gobierno les pagará el salario promedio cuando no podían encontrar trabajo.

12. Parte de las ventas de petróleo en Libia estaban directamente vinculadas a las cuentas bancarias de todos los ciudadanos.

13. La madre que daba a luz a un bebé recibía cinco mil dólares.

14. Cuarenta barras de pan costaban quince céntimos de dólar.

https://operationdisclosureofficial.com/2023/09/14/restored-republic-via-a-gcr-as-of-september-14-2023/

jueves, 12 de noviembre de 2020

Las partes enfrentadas en Libia acuerdan celebrar elecciones en 18 meses y formar un gobierno de unidad

 TÚNEZ.- Las partes enfrentadas en Libia han alcanzado un acuerdo preliminar sobre una 'hoja de ruta' para establecer un gobierno de unidad nacional y celebrar elecciones en un plazo de 18 meses, un pacto con el que se pondría fin a casi una década de conflicto en el país norteafricano.

El plan ha sido anunciado por la enviada especial de Naciones Unidas para Libia, Stephanie Williams, en una rueda de prensa al término del tercer día de conversaciones en Túnez en el seno del Foro de Diálogo Político Libio (LPDF), que continuarán durante esta semana.

Williams ha desvelado que el acuerdo contempla la celebración de "elecciones parlamentarias y presidenciales libres, justas, inclusivas y creíbles" y ha confirmado que se están abordando pasos de cara a una reunificación de las instituciones y el regreso de los desplazados a causa del conflicto.

Asimismo, ha resaltado que los participantes en el LPDF "han acordado que las elecciones deben celebrarse con una base constitucional", antes de hacer hincapié en que la redacción de la Carta Magna "es una decisión soberana libia". "Es una decisión muy importante", ha destacado.

"Los participantes tienen una oportunidad histórica para generar elecciones democráticas y un sistema unificado de gobernanza", ha manifestado. "Estoy segura de que lo lograrán y que la vía política alcanzará los excelentes logros que estamos logrando en las conversaciones militares", ha apuntado.

En este sentido, ha confirmado también "progresos en la operacionalización del alto el fuego" pactado el 23 de octubre en la ciudad suiza de Ginebra y ha añadido que los subcomités sobre seguridad y retirada de las fuerzas "se han reunido por separado" y "han presentado un plan" a la Comisión Militar Conjunta (JMC), parte de la 'vía de seguridad' pactada en la Conferencia de Berlín.

"El trabajo del LPDF debe construir y proteger los progresos que está logrando la vía militar", ha argüido Williams, quien ha incidido en que "el foro de diálogo debe dar respuestas a las demandas de la población".

Por otra parte, ha señalado que durante la jornada de este jueves se debatirán las competencias del Gobierno de transición y ha advertido contra las campañas de "desinformación" en torno a los trabajos que están siendo abordados por las partes para solucionar el conflicto.

"Vemos que hay un impulso de cambio en el país, pero habrá obstruccionistas, habrá gente que no quiere cambios", ha señalado, antes de condenar el asesinato el martes en Benghazi de la activista y abogada Hanan al Barasi. En este sentido, ha dicho que "la aplastante mayoría de libios quiere recuperar la soberanía y la unidad del país" y se impondrá a los que trabajan para mantener el 'statu quo'.

En el foro de diálogo participan decenas de representantes libios elegidos de "todos los segmentos políticos y la sociedad civil", según la UNSMIL, que ha subrayado que fueron elegidos a partir de "criterios igualitarios" a nivel geográfico, político, tribal y social. Entre ellos hay miembros de las autoridades enfrentadas en el país.

Los contactos entre las partes se han intensificado desde que el Gobierno de unidad, reconocido internacionalmente y respaldado militarmente por Turquía, rechazara la ofensiva lanzada en abril de 2019 por el general Haftar, que cuenta con el respaldo de Egipto, Rusia y Emiratos Árabes Unidos (EAU), contra la capital, Trípoli.

Las partes acordaron recientemente un alto el fuego permanente y han mantenido contactos en el interior del país para su aplicación, en el marco de las conversaciones en el seno de la JMC, que ahora se están desarrollando en la ciudad siria de Sirte tras unos primeros contactos en la localidad libia de Ghadames.

Por su parte, el primer ministro del Gobierno de unidad de Libia, Fayez Serraj, anunció a finales de octubre su decisión de dar marcha atrás en su compromiso de dimitir a la espera de los resultados del LPDF --del que debe salir el nuevo órgano ejecutivo al que le entregará el poder--, con el objetivo de evitar que el país caiga en una situación de vacío de poder.

Libia vive sumida en el caos desde la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011. El conflicto actual enfrenta al Gobierno reconocido internacionalmente, con sede en Trípoli, con el establecido en la ciudad de Tobruk, en el este, y sustentado por el general Haftar.

La duplicidad institucional en Libia se retrotrae a las elecciones parlamentarias de 2014, que dividieron las administraciones, sin que las asentadas en el este --anteriormente reconocidas por la comunidad internacional-- y el Gobierno de unidad, surgido de un acuerdo en 2015, consiguieran pactar su unificación desde entonces.

sábado, 18 de julio de 2020

La petrolera estatal libia exige la retirada de "mercenarios" en los yacimientos del este del país

BENGASÍ.- La Corporación Nacional del Petróleo de Libia (NOC, por sus siglas en inglés), la petrolera estatal del país, ha exigido la retirada inmediata de mercenarios a sueldo de las fuerzas rebeldes del este del país en sus yacimientos del este, condicion imprescindible para reanudar las necesarias exportaciones de crudo y reactivar su economía.

En un comunicado remitido a última hora de este viernes, la petrolera ha expresado su "grave preocupación por el uso de sus instalaciones petroleras como sitios de guerra" por mercenarios rusos del grupo Wagner -- de un aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, y Janjauid sudaneses, en particular del puerto de Es Sidra.
En su nota, la NOC pide a Naciones Unidas que supervise "la desmilitarización en las áreas de operaciones en todo el país", según recoge el 'Libya Observer'.
Tras el avance inicial de las fuerzas del este de Libia a las órdenes del comandante Jalifa Haftar, el conflicto quedó estancado hasta que Turquía decidió intervenir del lado del Gobierno libio, revirtiendo la situación. La batalla está ahora en torno a la ciudad de Sirte, ciudad natal del difunto Muamar Gadafi.
La duplicidad institucional en Libia se retrotrae a las elecciones parlamentarias de 2014, que dividieron las administraciones, sin que las asentadas en el este --anteriormente reconocidas por la comunidad internacional-- y el Gobierno de unidad, surgido de un acuerdo en 2015, consiguieran pactar su unificación desde entonces.

domingo, 7 de junio de 2020

Dos campos petroleros libios reabren tras meses de bloqueo

BENGASÍ.- Dos importantes campos petroleros en el suroeste de Libia reabrieron tras meses de un bloqueo que mantuvo paralizada la mayor parte de la producción de crudo del país, lo que le costó miles de millones de dólares en ingresos perdidos.

La Corporación Nacional de Petróleo (NOC), de propiedad estatal, confirmó el domingo que parte de la producción se reanudó en el yacimiento Sharara de 300.000 barriles por día (bpd), cerrado por más de cuatro meses.
Dos ingenieros del campo dijeron el sábado que la producción se estaba reactivando gradualmente.
El Feel, un campo vinculado a Sharara, reabrió el domingo, según indicó un ingeniero del lugar. No hubo confirmación inmediata de NOC con respecto al yacimiento, que anteriormente producía 70.000 bpd.
Las reanudaciones siguen a una rápida retirada militar de las fuerzas leales al comandante Khalifa Haftar, con sede en el este, cuyos aliados habían bloqueado los campos y puertos petroleros desde enero, cerrando la mayor parte de la producción de Libia.
NOC dijo en un comunicado que la producción en Sharara se reinició "después de largas negociaciones (...) para reabrir la válvula Hamada, que se había cerrado ilegalmente en enero pasado".
La válvula, en el ducto que va desde Sharara hasta la terminal petrolera del norte de Zawiya, se volvió a abrir el viernes y el crudo que fluye desde Sharara llegó a la terminal en las primeras horas del domingo, dijo la Guardia de Instalaciones Petroleras.
La producción en Sharara comenzará a 30.000 bpd y se espera que la producción regrese a su capacidad total dentro de 90 días, dijo NOC.

martes, 28 de abril de 2020

El mariscal Hafter anuncia que asume el control político de Libia

BENGASI.- El mariscal Jalifa Hafter, tutor del Ejecutivo no reconocido en el este de Libia y hombre fuerte del país, anunció este lunes que el Consejo militar que preside se dispone a asumir el control político y que por tanto se desliga definitivamente del acuerdo forzado por la ONU en 2015 en la ciudad marroquí de Skhirat, que impuso la formación del actual Gobierno de Acuerdo Nacional en Trípoli (GNA).

En un breve discurso difundido a través de la televisión, el controvertido oficial no detalló que tipo de gobierno pretende liderar y simplemente se limitó a subrayar que responde a lo que en su opinión es “la voluntad del pueblo”.
“Queremos anunciar que el comando general ha escuchado el deseo del pueblo, y que pese a la enorme responsabilidad, el tamaño y las muchas obligaciones que supone, aceptaremos el deseo popular”, afirmó.
Antiguo miembro de la cúpula militar golpista que derrocó al rey Idris al final de la década de los setenta, Hafter fue reclutado por CIA y trasladado a Estados Unidos a finales de la década de los ochenta cuando era un alto mando del Ejercito de Muamar al Gadafi y se convirtió en uno de los principales opositores al dictador en el exilio.
Regresó al país en marzo de 2011, apenas un mes y medio después de que estallara la rebelión popular que nueve meses después acabó con la vida y el régimen del dictador.
En 2014 fue nombrado jefe del Ejército regular Libio (LNA) por el Parlamento elegido ese mismo año en las urnas, que debió huir a la ciudad oriental de Tobruk después de que el gobierno en Trípoli no reconociera la derrota electoral.
La ONU lanzó entonces un fallido proceso de paz que concluyó en diciembre de 2015 en Skhirat con un acuerdo para la formación de un gobierno en Trípoli firmado únicamente por grupos minoritarios de ambas partes, y que tanto el antiguo Ejecutivo de corte islamista como el Parlamento tutelado por Hafter, que incluye elementos salafistas, nunca aceptaron.
Desde entonces, la guerra civil y el caos dominan Libia, un conflicto que ha devenido en el último año en un conflicto multinacional sin ejércitos librado por decenas de milicias locales y de grupos de mercenarios privados vinculados tanto al Gobierno sostenido por la ONU en Trípoli (GNA) como a las fuerzas bajo el mando del mariscal.
El enfrentamiento armado se agudizó en abril del pasado año, fecha en la que Hafter -que cuenta con el apoyo de Jordania, Arabia Saudi, Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Rusia- puso cerco al gobierno en la capital, al que respaldan militarmente Italia, Qatar y Turquía.
Desde entonces han muerto cerca de 2.000 personas -alrededor de 350 de ellos civiles-, en torno a 20.000 han resultado heridos y más de 200.000 se han visto obligadas a abandonar sus hogares y convertirse en desplazados internos.

domingo, 16 de febrero de 2020

Libia se enfrenta a una crisis financiera debido al bloqueo del petróleo

TRÍPOLI.- Libia se enfrentará a una crisis financiera y a un déficit presupuestario en 2020 debido al bloqueo de terminales y campos petrolíferos por grupos leales al comandante con base en el este, Khalifa Haftar, dijo el primer ministro de Libia, reconocido internacionalmente. 

La producción de petróleo del país norteafricano ha caído drásticamente desde el 18 de enero, cuando comenzó el bloqueo. La Corporación Nacional de Petróleo (NOC) dijo el jueves que la producción de crudo había caído a 163.684 barriles por día.
“Ciertamente, a la luz del continuo cierre de las instalaciones petroleras, el presupuesto para el año 2020 se enfrentará a un déficit y (se) reducirá a sus niveles más bajos”, dijo a los periodistas el primer ministro libio Fayez al-Serraj, con sede en Trípoli.
Serraj se hizo eco de las cifras del NOC, diciendo que el país había perdido más de 1.400 millones de dólares desde el comienzo del bloqueo.
El Ejército Nacional Libio dirigido por Haftar y las fuerzas alineadas con el internacionalmente reconocido Gobierno del Acuerdo Nacional (GNA) en Trípoli han estado luchando desde abril del año pasado por el control de la capital.
Los combates han continuado a pesar del llamamiento a una tregua por parte de Rusia y Turquía a partir del 12 de enero y de una cumbre internacional sobre Libia en Berlín el 19 de enero con el objetivo de reducir la interferencia internacional.
“Advertimos contra el uso del petróleo como carta de presión”, dijo Serraj, agregando que su Gobierno había iniciado acciones legales para responsabilizar a quienes bloquean el petróleo. No dio más detalles.
El NOC advirtió antes que la producción de petróleo caería eventualmente a 72.000 bpd si el bloqueo continuaba, de unos 1,2 millones bpd anteriormente.

El embargo de armas en Libia es una "broma", dice una representante de la ONU

MÚNICH.- Las violaciones de un embargo de armas en Libia se han convertido en una broma y es imperativo que aquellos que lo violan rindan cuentas, dijo una dirigente de la ONU el domingo. 

“El embargo de armas se ha convertido en una broma, todos tenemos que dar un paso adelante”, dijo la representante especial adjunta de la ONU en Libia, Stephanie Williams, en una rueda de prensa en Munich.
“Es complicado porque hay violaciones por tierra, mar y aire, pero hay que vigilarlo y hay que exigir responsabilidades”.

lunes, 20 de enero de 2020

La UE habla sobre envío de tropas a Libia por bloqueo petrolero

DAVOS.- La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que la Unión Europea debe estar preparada para respaldar su diplomacia con fuerza mientras ministros de Asuntos Exteriores del bloque discutían sobre el envío de tropas a Libia.

Cuando von der Leyen hizo su primera aparición en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, desde que asumió la rama ejecutiva de la UE, funcionarios en Bruselas discutían cómo garantizar que una tregua tentativa en Libia se convirtiera en un cese al fuego adecuado.
“La Unión Europea necesita poder duro pero siempre de la mano con diplomacia y prevención de crisis”, dijo von der Leyen el lunes en una entrevista de Bloomberg Television en Davos.
El desafío para la UE no es solo cómo devolver la estabilidad a un importante productor de petróleo en su patio trasero, sino también cómo recuperar su influencia perdida después de que Rusia y Turquía se pusieron al mando con el envío de apoyo a las partes en conflicto. Una opción es que Europa envíe su propia presencia militar a Libia, pero muchas naciones se preocupan de verse atrapadas en el conflicto.
La elección de Donald Trump en EE.UU. ha agregado mayor urgencia a la búsqueda continua de la UE de una fórmula que le permita aumentar su peso económico en la política exterior. Trump está retirando las fuerzas estadounidenses de áreas como Medio Oriente y la UE ha visto a sus rivales regionales llenar ese vacío y comenzar a dar forma a eventos en países críticos como Libia y Siria.
La canciller alemana Angela Merkel y el francés Emmanuel Macron firmaron el año pasado un acuerdo bilateral para establecer los cimientos de un ejército europeo —con la UE al mando y no gobiernos nacionales. Pero la idea incomoda a muchos miembros de la UE y sigue siendo una perspectiva lejana.
Von der Leyen descartó en Davos la cuestión de un comando conjunto y argumentó que lo más importante es que las fuerzas nacionales de Europa utilicen sistemas que pueden interactuar entre sí in situ y que consoliden sus políticas de adquisición para obtener más valor del gasto en defensa.
Merkel organizó el domingo conversaciones de paz para Libia en Berlín en las que líderes como Vladimir Putin, de Rusia y Recep Tayyip Erdogan acordaron trabajar para lograr un cese al fuego más duradero en la nación del norte de África. Sin embargo, las conversaciones también revelaron lo difícil que está siendo para potencias mundiales encontrar soluciones a un conflicto que se ha desatado durante años.

domingo, 19 de enero de 2020

Dos campos petroleros del sur de Libia son paralizados tras el cierre de un oleoducto

TRÍPOLI.- La Corporación Nacional Petrolera de Libia (NOC, por sus siglas en inglés) está cortando la producción en los campos petroleros de El Sharara y El Feel después de que las fuerzas bajo el mando del Ejército Nacional Libio (LNA) de Khalifa Haftar cerraron un oleoducto, dijo la compañía el domingo. 

“El NOC confirma que individuos de la Guardia de Instalaciones Petroleras bajo el comando del Comando General de LNA han cerrado el oleoducto Hamada-Zawiya, forzando a la corporación a limitar la producción de petróleo en los campos petroleros de Sharara y El Feel,” dijo su declaración.

La cumbre multilateral de Berlín acuerda el alto el fuego en Libia

BERLÍN.- Alto el fuego y embargo de armas. Estos son los pilares del acuerdo al que han llegado este domingo los aliados internacionales que apoyan al Gobierno libio respaldado por la ONU y a las fuerzas rebeldes.

El acuerdo se selló en una conferencia internacional en Berlín, la primera vez que se reúne a los doce países -entre ellos Rusia, Turquía, EEUU y Egipto– y a las cuatro organizaciones internacionales considerados “actores relevantes” en el país norteafricano.
Además acudieron a la capital alemana el presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia, Fayed al Serraj, apoyado por Turquía y respaldado por Naciones Unidas, y el jefe del Ejército Nacional Libio (LNA), Jalifa Hafter, sustentado por Rusia. No obstante, no participaron en la conferencia (ni firmaron el acuerdo, aunque se les informó de los particulares) y ni siquiera se vieron las caras, dadas sus diferencias.
“Se puede decir que la Conferencia de Libia supone una importante contribución a los esfuerzos de paz de la ONU“, aseguró en rueda de prensa al término de la conferencia la canciller alemana, Angela Merkel.
El enviado especial de la ONU a Libia, Ghassan Salameh, apostilló que el día de hoy da un “espaldarazo para seguir adelante”.
Se trata, agregó, de un plan “comprensivo” y “vinculante” que “no soluciona todos los problemas” del país, pero da un “impulso” en dirección a una solución diplomática. “No me hago ilusiones, será un camino difícil”, agregó la canciller.
El secretario general de la ONU, António Guterres, indicó que se ha logrado un acuerdo “muy importante” porque la escalada de la violencia en los últimos días era “extremadamente peligrosa”.
El documento apuesta por una tregua “duradera” y “verificable” e insta a todos los actores a cumplir de forma “unívoca” con el embargo de armas. También se les exige no contribuir a la escalada del conflicto.
Merkel recalcó que el embargo de armas debe ser “fuertemente controlado” para su cumplimiento y celebró que los aliados de ambas partes se han comprometido a no enviar más tropas y armamento a Libia -como ya habían hecho Rusia y Turquía-.
La canciller indicó que este acuerdo, para que tenga validez internacional, debe ser ahora aprobado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Potencias regionales implicadas

El acuerdo buscaba además evitar el riesgo de conflicto regional o guerra subsidiaria. Destaca que la solución al conflicto sólo puede pasar por un proceso político controlado y liderado por los libios, y defiende la necesidad de mantener la unidad de Libia, su integridad territorial y su soberanía nacional.
La implicación de potencias extranjeras en el conflicto se había disparado en las últimas semanas al intensificarse la presencia militar de distintos actores con intereses políticos y económicos en Libia y redoblar Hafter su ofensiva sobre Trípoli.
El mariscal Hafter cuenta con el respaldo de Rusia, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, mientras que Francia y EEUU le apoyan políticamente (tras el reciente cambio de bando de Washington).
El GNA de Al Serraj, por su parte, está política y financieramente apoyado por la UE, la ONU, Italia y Qatar. Recibe además apoyo militar de Turquía.
La conferencia se celebró al más alto nivel. En ella participaron, entre otros, los presidentes de Francia, Rusia, Egipto y Turquía, Emmanuel Macron, Vladímir Putin, Abdelfatah al Sisi y Recep Tayyip Erdogan, los primeros ministros de Italia y Reino Unido, Giuseppe Conte y Boris Johnson, y el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo.

Merkel, figura mediadora

El papel de Alemania como mediador en un conflicto donde, hasta ahora, no tenía grandes intereses declarados empezó en agosto del año pasado, con un encuentro con Salameh.
Merkel recogió “con entusiasmo”, en palabras del enviado de la ONU, el cometido de iniciar una ronda consultiva “con todas las partes implicadas”, hasta confluir en la conferencia.
No logró sin embargo sentar alrededor de una mesa negociadora a Al Serraj y Hafter, que “no se han hablado directamente” y “han estado en espacios separados”, pero “en comunicación con las discusiones”, según la canciller.
Las dos principales partes confrontadas en Libia siguen, por tanto, sin hablarse. Pero Merkel logró en un tiempo relativamente corto sentar a sus principales aliados, militares o políticos, en un mismo espacio y comprometerse a “ejercer su influencia” sobre ellos, además de a respetar el alto el fuego.
Merkel no llegó a afirmar que, ahora sí, Europa habla con una sola voz en el conflicto libio. De sobra conocidos son los intereses confrontados de Francia e Italia. Pero destacó el “gran compromiso” de estos países con lo acordado en Berlín, así como el papel desempeñado en ello por el alto representante de Exteriores de la UE, Josep Borrell.
La canciller aseguró que en la conferencia no se habló de un posible papel europeo como supervisor del alto el fuego, una vez que se consolide sobre el terreno.

sábado, 18 de enero de 2020

La compañía libia de petróleo declara el estado de fuerza mayor

TRÍPOLI.- La Compañía Nacional del Petróleo (NOC, por sus siglas en inglés) de Libia ha declarado este sábado el estado de fuerza mayor tras denunciar que las fuerzas del Ejército Nacional de Libia, al servicio del gobierno paralelo del este del país, han bloqueado las exportaciones del petróleo en cinco puertos de la región y han expuesto al país entero a la pérdida del 60 por ciento de la producción diaria de crudo.

“La NOC declara fuerza mayor después de que el Ejército Nacional de Libia bloqueara las exportaciones del petróleo de los puertos de Brega, Ras Lanuf, Hariga, Zueitina y Sidra“, ha hecho saber la compañía en su cuenta de Facebook.
“Este cierre desembocará en una pérdida de 800.000 barriles de crudo diarios en producción y costes diarios aproximados de 55 millones de dólares”, de acuerdo con el comunicado.
Previamente se ha dado a conocer que grupos de simpatizantes del mariscal Jalifa Haftar — hombre fuerte de este gobierno paralelo — han cortado la entrada al puerto de Tobruk en una exhibición de fuerza a menos de 24 horas del inicio de la conferencia de paz de Berlín para encontrar una solución al conflicto en el país norteafricano.
Tobruk es la sede de este gobierno que no cuenta con el reconocimiento internacional, y que sin embargo, tiene acceso a gran parte de la riqueza energética del país.
Este viernes los líderes tribales de la región anunciaron su intención de cerrar el acceso y los yacimientos de la región al entender que los beneficios, en realidad, se los estaban llevando las autoridades de Trípoli, el Gobierno reconocido por la comunidad internacional.
La NOC es una organización que, en principio, cae bajo control del Gobierno de Trípoli, legitimado por las potencias internacionales, pero de un tiempo a esta parte ha protagonizado rencillas con las autoridades por falta de fondos a sus operaciones de producción.
El portavoz de las fuerzas de Haftar, Ahmed Al Mismari, ha indicado más tarde a los periodistas que el “pueblo libio” había cerrado los puertos petroleros, según declaraciones recogidas por el ‘Libyan Express’. 
La producción diaria de crudo en Libia es de, aproximadamente, 1,3 millones de barriles de crudo diarios.

El enviado de la ONU a Libia no puede predecir que los puertos petroleros reabran pronto

BERLÍN.- El enviado de las Naciones Unidas a Libia dijo el sábado que tenía la esperanza, pero que “no podía predecir” si los puertos petroleros en el este del país, que estaban cerrados el viernes, se reabrirían en unos pocos días. 

“Si el problema no se resuelve entre hoy y mañana espero que se aborde el tema, sí”, dijo Ghassan Salame, refiriéndose a una reunión en Berlín que intentará negociar una reapertura de los puertos. 

El este de Libia paraliza más de la mitad de la producción de petróleo del país

TRÍPOLI.- Los puertos del este de Libia controlados por el comandante Khalifa Haftar, que intenta apoderarse de la capital Trípoli, están cerrando las exportaciones de petróleo, reduciendo la producción nacional de crudo a más de la mitad y aumentando las tensiones antes de la cumbre en Alemania para abordar el conflicto del país. 

El movimiento drástico se produjo en un momento en que Alemania y las Naciones Unidas buscan persuadir a Haftar y a sus partidarios extranjeros en la cumbre de Berlín, a ser celebrada el domingo, de que detengan su campaña militar de nueve meses para tomar Trípoli, sede del gobierno reconocido internacionalmente.
Miembros de las tribus de las áreas controladas por la facción del Ejército Nacional de Libia (LNA, por sus siglas en inglés) de Haftar asaltaron el viernes el puerto de exportación de petróleo del este de Zueitina y anunciaron el cierre de todos los terminales bajo el control del LNA.
El portavoz del LNA, Ahmed Mismari, dijo más tarde a los periodistas que el “pueblo libio” había cerrado los puertos petroleros.
Se calcula que la producción de petróleo de Libia era de 1,3 millones de barriles diarios antes de los cierres. 
Las tribus aliadas de Haftar acusaron anteriormente al gobierno de Trípoli de utilizar los ingresos del petróleo para pagar a los combatientes extranjeros, en referencia a la decisión de Turquía de enviar soldados y combatientes de la guerra civil de Siria para ayudar al Gobierno de Trípoli a defenderse de la campaña del LNA.
La medida turca ha socavado los recientes logros del LNA en el frente de Trípoli, alcanzados gracias al apoyo de mercenarios rusos y de aviones teledirigidos de los Emiratos Árabes Unidos, poniendo la campaña en un punto muerto. 
El cierre de los puertos marca un revés para la cumbre de Berlín del domingo, en la que se espera la participación de Haftar, que respalda un gobierno paralelo en el este, y el primer ministro de Trípoli, Fayez al-Serraj, así como sus anotadores extranjeros y las potencias occidentales.
La cumbre de un día de duración es la última de una serie de cumbres y negociaciones fallidas para estabilizar a Libia, que se encuentra en el caos desde el derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011.

Bloqueo de las exportaciones de petróleo en Libia antes de una cumbre internacional

TRÍPOLI/BERLÍN.- Las fuerzas leales a Jalifa Haftar bloquearon este sábado los principales terminales petrolíferos del este de Libia, pocas horas antes de una cumbre internacional en Berlín para relanzar el proceso de paz en el país, inmerso en una guerra civil.

El paro de las exportaciones de petróleo, casi la única fuente de ingresos para Libia, es una acción de protesta contra la intervención de Turquía en el país, indicaron las tribus y las fuerzas leales al general Haftar, el cabecilla militar que controla el este del país.
Haftar está en conflicto con el gobierno de unión nacional (GNA), reconocido por la ONU e instalado en Trípoli, la capital.
Los pro-Haftar consideran que los ingresos petroleros distribuidos por el GNA sirven para pagar combatientes del exterior, principalmente de Turquía.
La Compañía Nacional de Petróleo (NOC) anunció en un comunicado el paro de las exportaciones en los terminales de Brega, Ras Lanuf, Al Sedra y Al Hariga.
El bloque provocará la caída de la producción del país de los 1,3 millones de barriles diarios actuales hasta 500.000 barriles diarios y unas pérdidas de unos 55 millones de dólares al día, según la compañía.
El mariscal Haftar, que lleva a cabo desde abril de 2019 una ofensiva para tomar Trípoli, participará el domingo en la conferencia internacional sobre Libia organizada por iniciativa de la ONU, igual que su rival Fayez Al Sarraj, jefe del GNA, confirmó la anfitriona, Alemania.
Antes de esa conferencia, Sarraj formuló un llamado en favor de una "fuera militar internacional" en Libia para proteger a la población civil casi Haftar mantenga su ofensiva.
Si Haftar "no pone fin a su ofensiva, la comunidad internacional tendrá que intervenir con una fuerza internacional de protección de la población civil libia", afirmó en una entrevista al periódico alemán Die Welt.
"Saludaríamos una fuerza protectora no porque tengamos que estar protegidos como gobierno, sino por la protección de la población civil libia, que ha sido bombardeada durante nueve meses", agregó
Turquía apoya a Sarraj, incluso militarmente, mientras que se sospecha a Moscú, a pesar de sus denegaciones, apoya al general Haftar con armas, dinero y mercenarios.
El ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, criticó por su parte la decisión de Grecia de invitar al mariscal en la víspera de la conferencia porque según él es "sabotear" los esfuerzos de paz.
Ahmad Al Mismari, portavoz de las fuerzas pro-Haftar, indicó el sábado de madrugada que "el cierre de los campos y terminales petroleros es una decisión puramente popular, el pueblo decidió".
Pero según Jalel Harchaoui, investigador en el Institut Clingendael de La Haya, "se trata de una lógica de chantaje; que puede funcionar, pero también hay un riesgo de que Washington reaccione mal".
"La administración Trump está muy opuesta a los bloqueos de las exportaciones de petróleo libio" que llevarían a un aumento del precio del petróleo, afirmó.
El sábado en Berlín, el emisario de la ONU en Libia, Ghassan Salamé, no descartó motivos políticos antes de la reunión de Berlín.
"El momento digamos es un poco sospechoso", afirmó. "En la ONU nuestra línea es clara. No hay que jugar con el petróleo porque es el sustento de los libios. Sin petróleo los libios se mueren de hambre", advirtió.
Salamé pidió además a los otros países que abandonen la injerencia en el conflicto, que mezcla rivalidades políticas y económicas, por las importantes reservas que tiene Libia.
La presencia de militares turcos en el país y las sospechas de que hay también mercenarios rusos hace temer que Libia se convierta en una "nueva Siria", un conflicto complejo con presencia de varios países.
"Cualquier tipo de injerencia extranjera puede tener un efecto de aspirina a corto plazo", dijo Salamé el sábado en Berlín, una alusión al alto el fuego que entró en vigor el 12 de enero en Libia por iniciativa de Rusia y Turquía.
La cumbre del domingo tendrá en particular el objetivo de "consolidar" la tregua, todavía frágil, con un embargo sobre la entregas de armas.
Los dos campos rivales de Libia observan desde el pasado domingo una tregua, por iniciativa de Rusia y Turquía. Pero los dos campos se acusan mutuamente de "violaciones".
A pesar de sus intereses divergentes, Rusia y Turquía se impusieron en las últimas semanas como actores clave en Libia, en detrimento de Europa.
El sábado, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que el domingo estará en Berlín, advirtió contra el peligro de un resurgimiento de grupos yihadistas si el GNA fuera derrocado.
"Europa se enfrentará a una nueva serie de problemas y de amenazas en caso de caída del gobierno legítimo libio", escribió Erdogan en la web de Politico.
Por otro lado, Túnez anunció que no participaría en la conferencia porque fue invitada "con retraso" por Alemania.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Merkel busca solución diplomática para Libia en conversaciones con Erdogan y Putin

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, discutió esfuerzos para alcanzar una solución diplomática en el conflicto libio en llamados telefónicos por separado con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Turquía, Tayyip Erdogan, cuyo gobierno desea enviar tropas al país africano, dijo el lunes un portavoz. 

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía ha advertido que el conflicto en Libia podría tornarse caótico y transformarse en la próxima Siria, y que el Gobierno busca acelerar la aprobación de una ley que permita a Ankara enviar tropas a la nación del norte de África.
La semana pasada, Erdogan anunció la decisión de su gobierno de pedir autorización legislativa para mandar tropas a Libia, a pedido de Trípoli. Los efectivos ayudarían a defender al Gobierno de Acuerdo Nacional -apoyado por Naciones Unidas- ante las fuerzas del general Khalifa Haftar, que ha recibido respaldo de Rusia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Berlín dijo que Alemania seguía con “gran preocupación” los reportes sobre los planes militares de Turquía. Instó a todas las partes involucradas a ejercer moderación, respetar un embargo internacional de exportaciones de armas a Libia y a aumentar los esfuerzos por lograr una solución diplomática. 
“Se acordó seguir en contacto para mejorar los esfuerzos diplomáticos”, dijo el portavoz, y añadió que Merkel discutió además sobre la guerra en Siria con Erdogan y Putin durante los llamados telefónicos, que se realizaron el domingo.
Alemania ha ofrecido ser sede de una conferencia internacional para la paz en Libia que Naciones Unidas está organizando. La reunión podría llevarse a cabo en Berlín tras un encuentro entre Erdogan y Putin en enero.