viernes, 8 de mayo de 2009

En México piden declarar el turismo en estado de emergencia

MÉXICO.- El turismo en México ha sufrido un desplome del 30% debido a las medidas preventivas para contener el brote de influenza porcina.

El presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), Miguel Torruco, dijo el viernes en rueda de prensa que cálculos conservadores apuntan a que la pérdida sería por 1.500 millones de dólares y en caso de que no se tomen medidas de ayuda podrían ser 5.000 millones de dólares.

Agregó que sólo en la capital mexicana la ocupación en los hoteles bajó de un promedio de 55% a 5% en los últimos 15 días. Además 64 cruceros cancelaron sus paradas en puertos mexicanos.

Por ello, pidió que se declarara estado de emergencia en la actividad turística para que se liberen unos 200 millones de dólares de los fondos de reserva o del fondo de desastres.

El turismo extranjero aporta 13.000 millones de dólares anuales a la economía, mientras que el turismo doméstico deja una derrama de 65.000 millones de dólares. El sector genera 2,3 millones de empleos directos y 9 millones de empleos indirectos, dijo.

Según Torruco, las medidas que anunció esta semana el secretario de Hacienda para ayudar a los sectores afectados por la contingencia sanitaria "son una aspirina para curar la enfermedad" y dijo que hace falta un esfuerzo más grande todavía para aliviar la situación.

"Las medidas que el gobierno federal aplicó, muy a tiempo, en materia sanitaria fueron las correctas, sin embargo las que tomó en materia fiscal y de apoyo a las empresas del sector turístico son insuficientes y no le otorgan la justa dimensión al problema", señaló.

Recordó que el presidente Felipe Calderón declaró que el turismo es una prioridad de estado por lo que se deben ampliar la ayudas.

Entre la larga lista de propuestas de la CNT enviadas a autoridades federales y la legislatura figuran la condonación temporal del pago de diferentes impuestos, la aceleración en el trámite de visas a extranjeros y la inversión por tres años de 200 millones de dólares para campañas de reposicionamiento.

También pidieron que se deduzca el 100% los consumos en restaurantes porque entienden que es la primera área que puede reactivar la cadena productiva.

Solicitaron que se deduzca el 100% de impuestos a las empresas mexicanas que organicen convenciones, congresos, exposiciones y ferias, igual que ya aplica a las empresas extranjeras.

Rechazaron que el impuesto por ocupación de habitaciones de hoteles sea redirigido, como se propuso, porque actualmente se invierte en campañas de publicidad que la CNT entiende es precisamente una de las cosas que más se necesita.

Para las empresas productoras de cine se pidió un nuevo estímulo fiscal.

En cuanto a las cuotas patronales al IMSS se pidió un descuento de 20% durante mayo y junio y que se condone el pago del IETU durante seis meses.

Otras medidas que sin embargo afectarían a los empleados son establecer un reglamento provisional que permita la reducción salarial.

Torruco dijo estar confiado de que muchas de esas medidas podrían aprobarse para la recuperación e la industria pero alertó que debían llevarse a cabo a la mayor brevedad.

Obama está preocupado por el desempleo, pero ve señales de mejoría

WASHINGTON.- El ritmo de pérdida de empleos descendió netamente en abril, principalmente gracias al Estado, llevando al presidente estadounidense, Barack Obama, a citar señales de progreso, pero el desempleo continúa subiendo y la economía estadounidense, todavía muy débil, se muestra incapaz de crear puestos por sí misma.

Barack Obama dijo que los últimos datos sobre desempleo, que subió a, 8,9% el mes pasado, son "aleccionadores" pero afirmó que la golpeada economía estadounidense comienza a mostrar avances.

La cifra muestra un aumento de 0,4 punto en relación a marzo, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 1983. Sin embargo, el número de empleos perdidos es el más bajo registrado en un mes desde noviembre. Esta mejoría relativa se produce después de un primer trimestre negro en el que la economía perdió en promedio 707.000 empleos mensuales.

En perspectiva, el pico de 741.000 puestos perdidos en enero parece lejos, pero la primera economía mundial parece todavía incapaz de crear empleos por sí misma.

"Esta mañana, supimos que nuestra economía perdió otros 539.000 empleos en el mes de abril", dijo Obama durante un evento en la Casa Blanca.

"Aunque de alguna manera es alentador que la cifra es menor de lo que ha sido en los últimos seis meses, sigue siendo un hecho aleccionador", admitió el mandatario, adivirtiendo que las pérdidas de empleos continuarán, en una recesión que llevará meses o incluso años para terminar.

Obama dijo no obstante que se divisan señales tempranas de que empiezan a pasar cosas en la economía, que llevan hacia una recuperación.

"Los gastos de consumo y las ventas de viviendas se están estabilizando y la construcción está mejorando por primera vez en seis meses. En consecuencia, paso a paso, estamos progresando", adelantó.

Gran parte de la mejoría relativa de abril resulta de la intervención del Estado, que creó 72.000 empleos en abril. El sector privado perdió 611.000 en sus diversos sectores, con la excepción de los de educación y salud, que crearon 15.000 puestos.

El ritmo de destrucción de empleos se desaceleró en la industria y más todavía en el sector servicios, donde trabaja cerca del 85% de la mano de obra no agrícola estadounidense.

"Es menos malo" que los meses anteriores, "pero está lejos de ser una victoria o simplemente una estabilización", estimó Ian Shepherdson, economista del instituto HFE.

Según el economista independiente Joel Naroff, los datos del viernes "son verdaderamente catastróficos pero deberían ser considerados como buenos porque las pérdidas de empleos se desaceleraron".

Varios indicadores económicos recientes alimentan la esperanza de que lo peor de la crisis haya pasado. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, estimó esta semana que la recesión debería finalizar antes de fin de año pero advirtió que la recuperación sería lenta, y que el desempleo continuaría subiendo.

Nigel Gault, del instituto IHS Global Insight, estimó que "las pérdidas de empleos deberían continuar durante 2009 y la tasa de desempleo culminar levemente sobre 10%".

Según Sal Guatieri, analista de BMO Capital Markets, si bien los datos de abril son "menos malos" que los de marzo, "todavía necesitamos más pruebas de que las pérdidas de empleos realmente se desaceleran, antes de poder hacer sonar la señal" de recuperación.

Las cifras oficiales muestran también que el salario horario medio aumentó menos de 0,1% en abril, tras un alza ya débil de 0,2% en marzo.

"Es una noticia mala e inquietante", estimó Shepherdson. "Sin alzas de salarios" la gente no puede sino reducir "marcadamente sus gastos de consumo", tradicional motor del crecimiento estadounidense.

Fannie Mae pide otros 19.000 millones de dólares

NUEVA YORK.- La institución hipotecaria Fannie Mae advirtió el viernes que necesita otros 19.000 millones de dólares del contribuyente estadounidense y que sus pérdidas continuarán acumulándose.

La empresa, que recibió 15.000 millones de dólares del erario en marzo, advirtió que necesitará incluso más dinero y que no será rentable a corto o mediano plazo.

Fannie Mae reconoció que incluso la obtención de fondos públicos adicionales "no será suficiente para mantenernos solventes".

Fannie Mae tuvo una pérdida trimestral de 23.200 millones de dólares, 4,09 dólares por acción, frente a una pérdida de 2.500 millones de dólares, 2,57 dólares por acción, en el mismo periodo de 2008.

El gobierno, que intervino Fannie Mae y Freddie Mac en septiembre para evitar su bancarrota, ha gastado ya 60.000 millones de dólares del erario en ambas instituciones. Con la cantidad solicitada el viernes por Fannie Mae ese total asciende a 79.000 millones de dólares. Freddie Mac difundirá sus resultados del primer trimestre la próxima semana.

El gobierno del presidente Barack Obama calcula que el dinero que le costará al contribuyente estadounidense Fannie y Freddie ascenderá a 147.000 millones de dólares hasta fines de septiembre del 2010.

Sin embargo, algunos analistas creen que la cifra es excesivamente optimista, especialmente si Fannie y Freddie reciben orden de la Casa Blanca de refinanciar casi 9 millones de hipotecas.

Fannie y Freddie son propietarias o garantizan casi 31 millones hipotecas residenciales por un valor de 5,5 billones (correcto) de dólares, la mitad de todas las hipotecas residenciales en Estados Unidos.

Un ministro asegura que en Bolivia "no hay recesión"

LA PAZ.- La economía del país registra una desaceleración "pero no hay recesión", afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, luego que por tercer mes consecutivo se registrara una "variación porcentual negativa", que el gobierno atribuye a los efectos de la crisis global .

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo en su último informe que la inflación en abril tuvo una "variación porcentual negativa" de 0,43% respecto a marzo mientras la tasa acumulada a doce meses llegó a 5,32%.

El precio de algunos alimentos básicos cayó ese mes mientras que el costo de la vivienda se incremento, según el organismo estatal.

"Hay una desaceleración de la economía pero no hay recesión", afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo Noel Aguirre en rueda de prensa el jueves.

Pero la Fundación Milenio, un centro de investigación independiente, advirtió que el descenso del nivel de precios es efecto de una menor demanda de la población, síntoma de una depresión económica, y según expertos y analistas privados, el país estaría entrando en una recesión.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), vinculado a los empresarios, dijo en un reciente informe de prensa que en "los próximos meses le espera a Bolivia un panorama económico desolador, debido a que la crisis financiera mundial ya ingresó al país y los efectos apenas han comenzado a verse".

"Las exportaciones de Bolivia cayeron 433 millones de dólares hasta marzo", agregó.

El año pasado la inflación cerró en 11% por un aumento en los precios de los alimentos debido a la crisis alimentaria global.

La semana pasada el Banco Central estimó que los ingresos por la exportación de gas natural caerán en más de mil millones de dólares.

Cerca de un 70% de las exportaciones bolivianas son por materias primas, gas minerales y agropecuarios, pero tras cinco años de buenos precios las cotizaciones comenzaron a descender en noviembre. Sin embargo, en las últimas semanas hubo un alza paulatina en los precios.

El zinc que contribuye con el 40% de las exportaciones mineras cotizó el jueves en 0,72 dólares la libra fina tras haber descendido a 0,53. El costo de producción en este país es de 0,60 dólares por libra. El estaño cotizó el jueves en Londres en 6,35 dólares por libra y su precio de equilibrio en Bolivia es de 0,60 dólares, informó el Ministerio de Minería.

Otra noticia positiva para la economía es que Brasil incrementó al máximo sus compras de gas natural a partir del miércoles. Desde inicios de año hubo una reducción en los volúmenes debido a que las represas en ese país estaban abastecidas lo que indujo a un menor consumo de gas en las termoeléctricas.

El ministro de Hidrocarburos y Energía Oscar Coca dijo el jueves rueda que las compras del energético se incrementaron a 30 millones de metros cúbicos por día, el tope máximo previsto en el contrato. Brasil había reducido sus compras a 19 millones de metros cúbicos diarios.

Pero no todas son buenas noticias. El IBCE aseguró que el volumen de importación de gasolina en el primer trimestre de 2009 es casi ocho veces mayor que el total importado en 2008.

El 100% de importaciones proviene de Chile. Según los expertos el descenso en la producción de gasolina es efecto de una menor producción de petróleo que el gobierno atribuye sobre todo a la falta de inversiones tras la nacionalización de los hidrocarburos.

El Nobel de Economía, Stiglitz, pronostica una recesión profunda tras la "caída libre" de la economía

LISBOA.- Un mezcla de corrupción entre el sistema financiero y los políticos estadounidenses, la continua desregulación asociada a la ideología de que los mercados se autorregulan y una política monetaria demasiado expansiva, son la causa de que el mundo esté inmerso en la peor crisis de los últimos 80 años, según el Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, que consideró que el escenario de futuro más optimista es que, después de la caída libre de las economías, llegue un periodo de profunda recesión.

Stiglitz, ex presidente del Banco Mundial, participó en las Conferencias de Estoril, que bajo el tema "Desafíos globales, respuestas locales", pretende convertirse en un punto de reflexión internacional para hablar sobre globalización, a medio camino entre "el liberalismo de Davos y la utopía de Porto Alegre".

En su intervención, consideró que una de las raíces de la actual crisis nace de "la corrupción al estilo estadounidense" que se instaló en Estados Unidos, y citó como ejemplo la elevada financiación que la industria financiera proporcionó para las campañas electorales de demócratas y republicanos a lo largo de los años. "Invirtieron y consiguieron resultados, la desregulación" y la "ideología de que los mercados se autorregulan", ironizó.

Desde su punto de vista, ante las causas de la actual crisis, no se vislumbra un fin optimista a corto plazo. De hecho, el escenario más optimista que dibujó fue que tras "el fin de un período de caída libre en las economías, seguirá un período de recesión profunda", afirmó el Nobel.

El Nobel de Economía emitió fuertes críticas al sistema financiero occidental, y en particular al estadounidense. Stiglitz consideró que "intentaron quedarse con todo el beneficio del sistema productivo".

"Es difícil clasificar la depravación moral de nuestro sistema financiero", afirmó.

Sin embargo, las críticas más duras fueron para el negocio montado alrededor de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos. Los bancos, dijo, "descubrieron que había dinero en la base de la pirámide social y decidieron ir allí y traerlo para la cima (...) Robaron a los más pobres de los más pobres".

Además, acusó a los bancos de querer echar las culpas de lo ocurrido sobre los reguladores, y los comparó con "los ladrones que pagan caro a los policías para que vayan a dar una vuelta mientras ellos roban, y ahora vienen a decir que la culpa es de los policías".

En su opinión, los bancos se olvidaron de su razón de ser: la diversificación del riesgo y la transferencia del capital de los ahorradores para los inversores. "Ellos evaluaron mal el riesgo, calcularon mal el riesgo y el capital", sentenció.

Stiglitz no fue muy optimista sobre las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis. "Cuando de la reunión del G-20 sale la decisión de fortalecer el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Foro de Estabilidad Financiera, que son instituciones que gestionaron mal las crisis de los años 90, no podemos tener mucha esperanza sobre la resolución actual de la crisis", afirmó.

Pero además de las medidas internacionales, el premio Nobel también realizó un balance negativo sobre los planes para combatir la crisis de Estados Unidos.

Por un lado, acusó a la Administración Obama de apostar por "mantener vivos bancos zombis", incentivando la creación de instituciones "todavía mayores" de las que ya existían. Por otro, consideró que los apoyos a la economía "llegaron demasiado tarde, fueron demasiado pequeños y mal diseñados".

Además, defendió que "la doctrina de la derecha sobre la economía de mercado falló claramente" y demostró "la importancia de regular los mercados". Así recordó que, tanto la experiencia actual, como la de Chile, cuando el dictador Augusto Pinochet, aconsejado por Milton Friedman, experimentó la desregulación de su sistema financiero y "le costó a los chilenos un cuarto de siglo pagando deudas", demuestran la importancia de "la regulación del sistema".

Desde su punto de vista, para salir de esta crisis es necesario más inversión pública, más medidas de apoyo al mercado hipotecario y que la administración deje caer a los bancos en vez de canalizar hacia ellos la mayor parte de los recursos presupuestarios.

El 16,7% de los españoles reconoce haber sido víctima del ciberfraude

MADRID.- El 16,7% de los españoles reconoce haber sido víctima de fraude a través de Internet y, en su mayoría, con daños superiores a 500 euros, según el estudio sobre fraude en medios de pago realizado por Adicae.

El 52,99% de la población encuestada afirmó no sentirse seguro al comprar con un medio de pago distinto al efectivo y el 53,76% afirmó haber sufrido algún problema técnico pagando a través de Internet.

Adicae denunció que "la actual normativa española en materia de medios de pago es ineficaz a la hora de garantizar los derechos fundamentales de los usuarios".

El 20% de los internautas españoles compraron a través de Internet durante el último año, aunque España sigue estando por debajo del 32% de la media europea de compras a través de la red, según el último informe publicado por la Comisión Europea (CE).

Para evitar que el consumidor asuma todas las consecuencias por los fraudes en las cuentas bancarias electrónicas, Adicae propuso establecer una recomendación europea que limite al 5% del saldo medio disponible en las cuentas la responsabilidad de los usuarios de banca electrónica.

En este sentido, la asociación reivindicó que los usuarios puedan exigir a los bancos que respeten el límite de 150 euros de su responsabilidad en los fraudes en tarjetas de crédito y débito, tal y como establece la normativa europea que las entidades financieras "incumplen flagrantemente".

Adicae acuso a los bancos y cajas de "introducir cláusulas abusivas en los contratos de tarjetas para eximirse de responsabilidades ante los fraudes" y anunció la celebración de un simposio sobre este tema los próximos días 11 y 12 de mayo en Barcelona.

Las empresas turísticas españolas proponen nuevas estretegias para afrontar la crisis

MADRID.- Las empresas y asociaciones del sector turístico proponen nuevas estrategias para superar la crisis que afecta a la industria turística, ante la necesidad de impulsar actitudes y actuaciones concretas tales como la adaptación a la demanda, una mayor atención al turista de mayor status económico y realizar un esfuerzo en I+D+I.

Estas son algunas de las conclusiones del seminario sobre la actividad turística ante la crisis, organizado por la Universidad Nebrija de Madrid, durante los días 6 y 7 de mayo.

Los participantes coincidieron en el diagnóstico al señalar que el sector debe ver en la crisis una oportunidad para iniciar un proceso progresivo de mejora de la industria turística en España.

En esta línea, manifestaron que si bien 'a priori' no puede predecirse la duración de la actual crisis, urge buscar soluciones "imaginativas" para dar solución a los problemas que la actual coyuntura económica ha generado.

Entre las medidas que se debatieron, se subrayó la implantación de la tecnología, como un procedimiento adecuado para ampliar la productividad de las empresas turísticas, además de conseguir la disminución de los costes.

Al respecto, plantearon la incorporación de una nueva I a la expresión I+D+I, ante la necesidad de proyectar mayor ilusión en todos los procesos del desarrollo turístico.

"A pesar de la existencia de un posible pesimismo --actitud que necesariamente se ha de atajar para evitar acciones poco constructivas y negativas-- a medio y largo plazo, se impone propagar una llamada a la prudencia, que evite acciones poco reflexivas e ineficaces", indicaron los participantes en sus conclusiones.

En cuanto a la distribución de la oferta turística se abogó por una mayor especialización, un aumento de la mecanización y de la tecnificación de la gestión, así como el incremento real de la productividad.

Finalmente, concluyeron que en el plazo inmediato la crisis exige "aplicar políticas flexibles y de adaptación de costes y ventas; o lo que es lo mismo, mejorar la gestión y el control presupuestario".

La economía canadiense se desmarca de la tendencia global y logra crear 36.000 empleos en abril

OTTAWA.- La economía de Canadá registró un incremento de 36.000 personas en la cifra de empleados correspondiente al pasado mes de abril, en gran medida gracias al aumento del autoempleo, según informó la oficina de estadísticas de Canadá.

Pese a este incremento, el mayor desde el pasado mes de septiembre, la tasa de paro de Canadá se mantuvo estable en abril en el 8%, lo que supone la tasa más elevada en los últimos siete años, debido al incremento de la población activa.

La economía canadiense ha destruido 321.000 puestos de trabajo desde octubre de 2008, de los que 272.900 corresponden a los tres primeros meses de 2009.

Los datos de creación de empleo en Canadá contrastan con la destrucción de 539.000 empleos durante el pasado mes de abril en EEUU, frente a los 699.000 despidos del mes de marzo, lo que eleva la tasa de paro en la primera potencia económica mundial hasta el 8,9%, cuatro décimas por encima del dato anterior, y su nivel más alto desde septiembre de 1983.

No obstante, la destrucción de empleo registrada en abril en EEUU representa la menor cifra desde el pasado mes de octubre y ofrece un resquicio de esperanza respecto a la posible estabilización del mercado laboral estadounidense, lo que podría permitir el inicio de la recuperación económica.

La CNMV española exige a las entidades información clara sobre el riesgo de los productos financieros

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) volvió a pedir este viernes a bancos y cajas que informen a sus clientes de manera clara y adecuada sobre los productos de inversión y sobre los riesgos que adquieren con su contratación, tras constatar el elevado crecimiento de las emisiones que las entidades financieras han efectuado dirigidas principalmente al público minorista con motivo de la crisis.

El organismo supervisor publicó este viernes una serie de recomendaciones dirigidas a las entidades financieras para que cumplan los requisitos de información en la prestación de los servicios de inversión sobre instrumentos financieros, que supone una continuación de la iniciativa adoptada por la CNMV el pasado 17 de febrero.

La CNMV remitió en ese mes una carta a la patronal de la banca (AEB), de las cajas (CECA), de las cooperativas de crédito (UNACC) y de las cajas rurales (AECR), en la que se informaba de que la CNMV iba reforzar las tareas de supervisión en los servicios de inversión y procedería a advertir a los clientes cuando las emisiones de deuda subordinada de las entidades no presentasen condiciones "claramente favorables".

En este sentido, la institución que preside Julio Segura consideró hoy primordial reforzar los procedimientos relativos a la documentación contractual del asesoramiento, ya que la normativa no requiere un contrato por escrito entre la entidad y el inversor, pero exige que las dos partes acepten que su relación consiste en la prestación de este servicio y no de otro.

Por esta razón, la CNMV recuerda que deberá constar por escrito o de "forma fehaciente" las recomendaciones personalizadas y que las entidades cuenten con sistemas de financiación al personal de la red comercial y medidas de control interno adecuados para que la relación con la clientela no presente confusiones ni ambigüedades, de modo que el inversor tenga claro el servicio que se le está prestando y la posición de la entidad que se lo presta.

El organismo supervisor destaca que tanto los servicios de asesoramiento en materia de inversiones y el de colocación o venta de productos financieros presentan importantes diferencias que obligan a que se establezca una frontera clara entre ambas actividades, y que el nivel de protección que recibe el inversor debe adecuarse al servicio efectivamente prestado y no exista ambigüedad.

El asesoramiento en materia de inversiones puede realizarse tanto a iniciativa de la entidad como del inversor e implica una recomendación personalizada, que debe considerar no sólo los conocimientos y experiencia del inversor, sino además su objetivo de inversión y situación financiera, teniendo en cuenta aspectos como la rentabilidad esperada y los costes de la inversión.

Sobre la información a transmitir a los clientes, las entidades que prestan servicios de inversión deberán proporcionar a sus clientes una explicación de las características y de los riesgos inherentes a los instrumentos financieros de manera detallada. para permitir que el cliente pueda tomar decisiones de inversión fundadas.

Esta información debe proporcionarse a los clientes con antelación suficiente a la prestación del servicio en cuestión, teniendo en cuenta que la existencia de comunicaciones comerciales no sustituye el cumplimiento de esta obligación.

Asimismo, la documentación que las entidades utilicen para informar al cliente sobre las características y riesgos del instrumento financiero debería incluir un apartado específico sobre los riesgos que afectan al producto.

Además, es importante realizar todos los esfuerzos posibles para que la documentación esté redactada de forma clara y breve, en lenguaje llano, para que resulte comprensible para el tipo de inversor al que se dirige.

Para productos complejos, es recomendable que la entidad conserve adicionalmente un documento aparte en el que se recojan de forma muy clara y concisa sus principales riesgos. El documento será breve y también podrá realizarse, sin necesidad de recabar un documento aparte firmado por el inversor, si el documento informativo entregado al cliente incluye una advertencia inicial con un contenido similar al indicado en este punto.

Estas prácticas no eximen a la entidad de informar verbalmente al cliente de forma adecuada cuando sea necesario de todos los aspectos relevantes sobre el producto, teniendo en cuenta los riesgos inherentes al mismo y el tipo del cliente al que se ofrece o solicita el instrumento.

Sobre los modelos de órdenes, la CNMV recuerda que las órdenes deben ser claras y precisas en su alcance y sentido, de forma que tanto el ordenante como el receptor conozcan con exactitud sus efectos. Asimismo, destaca que no resulta apropiada la utilización de cláusulas o escritos en los que el cliente admita haber asumido la iniciativa.

El Noroeste de EEUU cada vez más atractivo para hispanos

SEATTLE.- En el centro financiero un pequeño ejército de personas trabaja en la preparación de declaraciones impositivas, operaciones de bienes raíces y seguros. Los carteles están en español, pero los empleados son bilingües.

La comunidad hispana ha hecho sentir su poder adquisitivo en el último año en el noroeste de EE UU a pesar de la recesión.

El poder adquisitivo de los hispanos de Idaho creció un 11,3% el año pasado, a un ritmo superior al de los hispanos del resto del país y al de los no hispanos del estado, según un informe del Centro Selig para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia.

Los hispanos, el grupo minoritario más grande de Idaho, están gastando un 486% más que en 1990 en cosas como alimentos, ropa, vivienda y vacaciones, señaló Jeffrey Humphreys, director del Centro. Los hispanos mueven 2.300 millones de dólares en Idaho, donde el poder adquisitivo de la población en general es de 43.900 millones de dólares.

En otros dos estados del noroeste se registran progresos similares: en Washington, el poder adquisitivo de los hispanos subió un 495% desde 1990 y es hoy de 12.200 millones de dólares anuales, indicó Humphreys, en tanto que el poder adquisitivo de los hispanos de Oregón trepó un 661% en el mismo período y es de 6.600 millones de dólares.

"Estos mercados son muy sólidos, prometen un crecimiento superior al promedio", dijo Humphreys.

En Idaho, donde los hispanos representan un 10% de su población total de 1,5 millones de habitantes, según la Oficina del Censo, es imposible ignorar la popularidad de todo lo relacionado con los hispanos.

La aseguradora State Farm y las firmas de alta tecnología Micron Technology y Hewlett-Packard son algunas de las empresas que se han puesto en contacto con la Comisión de Asuntos Hispanos de Idaho en los últimos cinco años para ver cómo pueden explotar mejor ese mercado, de acuerdo con Margie González, directora ejecutiva de la Comisión.

"Tienen mucho interés en ganar presencia entre nuestra población", dijo González.

En Boise, la ciudad más poblada de Idaho, una estación televisiva anunció en enero el lanzamiento de un canal dedicado a los hispanos. El Canal 6-KIVI, afiliado a ABC, lanzó Mexicanal, que transmite programas del centro y sur de México.

En el último año, cadenas importantes como Blockbuster y Burger King comenzaron a colocar publicidad en la Radio en Español KWEI de Boise, según la gerente de la emisora Debra Patterson.

"Compañías que nunca se habían interesado en la radio en español ahora lo están haciendo", indicó Patterson.

En El Centro de Canyon, uno de los diez condados de Idaho donde los hispanos aportan más del 10% del dinero en circulación, el presidente de la empresa David Cahoon dijo que su firma hace mucha publicidad radial.

El centro tiene unos 10.700 clientes, la mayor parte de los cuales trabajan en plantas de fabricación de quesos, empacadoras de carne y granjas. Cahoon dijo que algunos de sus clientes se quedaron sin trabajo y contemplaron la posibilidad de volverse a México, pero que al mismo tiempo se notó otra tendencia: aumentó la cantidad de hispanos que compran viviendas y también tomó impulso la actividad de firmas orientadas a satisfacer las necesidades de ese sector.

"Pensé que mucha gente prepararía sus declaraciones impositivas y se irían", expresó Cahoon, un empresario de 31 años oriundo de Alabama. Pero ello no sucedió.

Su firma trabaja más que nada con la comunidad hispana, que siente que en el Centro son bien atendidas las necesidades de inmigrantes que con frecuencia no dominan bien la cultura ni la forma de hacer las cosas en este país.

En su pequeña oficina, Cahoon recuerda un cliente que llamó a El Centro pidiendo ayuda al no poder encontrar el número de teléfono de una tienda. Otro individuo que había solicitado un préstamo hipotecario regresó cuando se suscribió sin querer a una revista y no entendía por qué le querían cobrar.

"No cobramos por ese tipo de cosas", indicó Cahoon.

A pesar de sus progresos, una cuarta parte de los hispanos de esta región viven en la pobreza.

"No nos olvidemos de que la población hispana sigue siendo más pobre que la población anglo en general, de que todavía quedan muchas barreras por derribar", expresó Sonia Martínez, directora de desarrollo económico comunitario de Partners for Prosperity, organismo sin fines de lucro que busca ayudar a los pobres.

El canciller ecuatoriano critica al FMI

QUITO.- Las condiciones que imponía a los países el Fondo Monetario Internacional (FMI) previo a conceder créditos o avales para préstamos han sido parte de la "perversidad" de los últimos 25 años, dijo el viernes, el canciller Fánder Falconí.

En declaraciones a canal 4 de televisión precisó que "no aceptamos ningún tipo de condicionamiento, ni económico, ni social, ni político por parte del FMI o por cualquier otro tipo de institución multilateral que ha generado condiciones adversas históricamente y que además no han tenido políticas adecuadas para enfrentar la crisis".

Acerca de los avales o los créditos del FMI, el canciller dijo que "eso ha sido malentendido, eso ha sido parte de la perversidad de los últimos 25 años en el manejo económico, crear un conjunto de condicionalidades que están atadas a los préstamos que involucran problemas de ajuste estructural, privatizaciones y políticas públicas".

Falconí aseveró que en Ecuador "la dignidad está por encima de todo".

Dijo que el FMI "tiene la obligación de hacer un manejo adecuado de la liquidez internacional y tiene la obligación de privilegiar a las economías en desarrollo".

Añadió que Ecuador puede optar por cualquier tipo de crédito con el FMI "sin necesidad de que haya ningún tipo de condicionamiento, eso es parte de una política soberana y es parte de la creación de dignidad como país".

El FMI repartirá 250.000 millones de dólares en los próximos seis meses para fortalecer las reservas de los países miembros, de acuerdo con las disposiciones del Comité Monetario y Financiero Internacional, el principal órgano ejecutivo de esa entidad.

El presidente Rafael Correa, quien se define como un cristiano de izquierda, ha sido permanente crítico de los organismos internacionales de crédito, y en noviembre dijo que al FMI "no hay que rescatarlo, hay que botarlo al tacho de la basura de la historia" porque junto al Banco Mundial esos organismos son "culpables del grande desastre de los pueblos latinoamericanos".

Las Bolsas europeas cierran con alzas por banca y materias primas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con alzas impulsadas por la fortaleza del sector financiero tras los resultados de las pruebas de tensión de la banca estadounidense, mientras que el sector energético avanzó por la subida de los precios del crudo.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 1,7 por ciento a 865,68 puntos.

El Ibex 35 sube un 1,94% al cierre y supera los 9.400 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 1,94%, que situó al Ibex 35 en la cota de los 9.408,1 puntos, aupado por el repunte de casi todos los valores del selectivo, entre ellos la banca.

El Ibex se mostró positivo durante toda la jornada y pronunció su ascenso hacia el final de la sesión, hasta rozar el 2%, impulsado por la apertura alcista de Wall Street, que ha acotido con entusiasmo la noticia de que la economía de EEUU mitigase en abril la destrucción de empleo, al acabar con 539.000 empleos frente a los 699.000 despidos del mes de marzo.

En Europa, los principales indicadores también cerraron con subidas, que lideró Francfort (+2,29%), seguido de París (+1,88%).

En el mercado español, el mayor rebote fue para Telecinco (+7,02%), seguido de OHL (+6,15%), ArcelorMittal (+5,03%) y Banco Santander (+4,70%).

El resto de los bancos, excepto Bankinter, también cerraron en positivo. En concreto, BBVA repuntó un 3,13%, seguido de Banco Sabadell (+1,94%) y Banesto (+1,01%). La entidad que preside Pedro Guerrero, por el contrario, se dejó un 0,32%.

Asimismo, Repsol YPF subió un 2,72%, mientras Iberdrola repuntó un 1,15%. Entre los recortes también se situaron Iberdrola Renovables (-3,83%), Endesa (-1,88%), Gamesa y Técnicas Reunidas (-0,32%) y Telefónica (-0,20%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3404 unidades.

Disminuyen los despidos en EEUU

WASHINGTON.- El ritmo de los despidos disminuyó en abril en Estados Unidos pues fueron eliminados 539.000 puestos de trabajo, la menor cifra en seis meses, aunque el índice de desempleo subió al 8,9%, el mayor desde fines de 1983.

El informe del Departamento del Trabajo sobre desempleo contrastó con el pronóstico de los 620.000 cesados que hicieron los economistas, gracias a la contratación de empleados públicos. El aumento del desempleo del 8,5% en marzo sí igualó el pronóstico de los economistas.

El nuevo informe podría ser un indicio de que la recesión ha tocado fondo.

Sin embargo, las empresas siguen cautelosas a la hora de ampliar sus plantillas, obstaculizando la reincorporación de los trabajadores despedidos.

Si son incluidos los trabajadores que han abandonado la búsqueda de un empleo o los que trabajan solamente a tiempo parcial, el índice de desempleo habría sido del 15,8% en abril, el mayor desde 1994.

Las empresas limitaron además las horas de trabajo de sus empleados. El promedio de la semana laboral en abril se mantuvo en 33,2 horas, la misma marca que en marzo.

Desde el comienzo de la recesión en diciembre del 2007, la economía ha perdido 5,7 millones de empleos.

A medida que la recesión repercute negativamente en las ventas y los beneficios, las empresas han recurrido a los despidos y otras medidas para reducir gastos. Entre esas medidas figuraron la reducción de la semana laboral, la congelación de los sueldos o su reducción.

Las pérdidas de empleo en febrero y marzo fueron las mayores. En febrero fueron eliminados 681.000 puestos de trabajo, 30.000 más que el mes anterior. Y en marzo 699.000.

La mayor destrucción de empleo de esta recesión: 741.000 puestos de trabajo, ocurrió en enero. Fue la mayor cifra desde 1949.

Las empresas redujeron el mes pasado sus plantillas en el menor número desde los 380.000 empleos eliminados en octubre.

El Banco Central de Perú reduce al 4% su tasa de interés de referencia

LIMA.- El Banco Central de Reserva (BCR) redujo la tasa de interés de referencia de 5% a 4% por cuarto mes consecutivo, que evidencia una flexibilización de su política monetaria.

El ente emisor informó que en reunión de su directorio el jueves en la noche se acordó esta reducción, con la cual se acumula una disminución de 250 puntos básicos desde el inicio del año.

"Con esta decisión el Banco Central continúa con la flexibilización de su posición de política monetaria, la que se sustenta en las disminuciones de la inflación...", dijo el BCR en un comunicado.

Asimismo, señaló que esta medida se ha tomado como consecuencia de "la mayor desaceleración que se viene registrando en el gasto del sector privado por efecto del ajuste de inventarios y del deterioro de la economía mundial".

Adelantó que de mantenerse esa tendencia, el BCR aprobará nuevas reducciones.

En los últimos dos meses el BCR ha sido más agresivo al reducir en 100 puntos básicos cada vez la tasa de interés.

La reducción de esta tasa busca alentar los créditos y dinamizar la economía para prevenir una recesión. Sin embargo, ello podría crear presiones inflacionarias.

Según explicó anteriormente, el presidente del BCR, Julio Velarde, la disminución de la inflación en el país permite una disminución de las tasas de interés sin temor de generar un aumento significativo de precios.

En diciembre la inflación anual era 6,7% y en abril había bajado a 4,6%.

El BCR dijo que se espera que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación, y que ésta se ubique nuevamente en el rango meta del gobierno de entre 1% y 3% hacia el cuarto trimestre de este año.

Telefónica mantiene su plan de inversiones en Latinoamérica

MADRID.- El presidente de la división de Latinoamérica de Telefónica dijo el viernes que el grupo es optimista con Latinoamérica y que mantiene su plan de inversión para la región pese a la crisis global.

"No vemos la necesidad de condicionar nuestras inversiones a la situación actual, seguimos viendo crecimiento y queremos capturarlo", dijo José María Álvarez-Pallete, en el Foro de Inversión sobre Latinoamérica.

Agregó que la región ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con una mayor solvencia de sus principales economías y "está mejor preparada que nunca para afrontar una situación como ésta".

Telefónica ha invertido unos 100.000 millones de dólares desde principios de los años 90 en la region y ha alcanzado entretanto más de 158 millones de clientes (a finales de 2008) y una cuota de mercado del orden del 30 por ciento.

El último plan inversor de Telefónica, que se mantiene intacto para el periodo 2007-2010, prevé una inversión de entre 14.000 millones y 16.000 millones de euros en Latinoamérica.

Álvarez-Pallete dijo que el grupo ha alcanzado ahora el tamaño de escala deseado en la región, aunque agregó que estudiaría compras para reforzar su presencia en algún mercado o entrar en un nuevo nicho si salen oportunidades.

"Probablemente surgirán más oportunidades (con la crisis global). Si sale algo ... nos lo plantearemos, pero para ejecutar nuestro plan de negocio no necesitamos estas operaciones", dijo Álvarez-Pallete.

Sobre especulaciones de prensa de que Telecom Italia buscaría un comprador para su participación de cerca del 30 por ciento en la operadora cubana ETECSA o las manifestaciones de la operadora colombiana ETB de buscar un socio, Álvarez-Pallete dijo que el panorama no está claro.

No obstante, reiteró el interés de Telefónica por la operadora Vivo, su joint venture con Portugal Telecom en el mercado de la telefonía móvil en Brasil.

"Vivo tiene un papel esencial para nosotros en Latinoamérica y si PT quiere vender compraríamos ... pero es una decisión de PT y no podemos hacer nada para acelerarla", dijo.

Telefónica y Portugal Telecom controlan cada uno un 37 por ciento de Vivo a través de la sociedad Brasilcel.

Respecto al impacto de la crisis global en el negocio dijo que cabe esperar un ligero repunte de los impagos o del número de bajas de cliertes pero no sería nada dramático como en otros sectores.

"La gente quiere estar conectada y considera los servicios de telecomunicaciones casi como servicios básicos", dijo Álvarez.

El responsable de Telefónica de Latinoamérica dijo que entre los servicios que más rápido crecen en la región figura Internet móvil, a pesar de que la depreciación de las monedas latinoamericas ha encarecido la compra de los terminales correspondientes.

Latinoamérica se ha convertido el año pasado en la principal fuente de ingresos del grupo.

Los analistas de JP Morgan dijeron en una reciente nota que esperan para el primer trimestre de 2009 un incremento de los ingresos de Telefónica en Latinoamérica del 2,7 por ciento compensando una contracción casi similar en el mercado español.

Telefónica anunciará sus resultados a marzo el próximo miércoles.

Venden el Stanford Bank de Venezuela al Banco Nacional de Crédito

CARACAS.- El Stanford Bank S.A. de Venezuela fue vendido a la entidad local Banco Nacional de Crédito por unos 111,6 millones de dólares durante una subasta pública, informó el viernes el consultor jurídico del Ministerio de Economía.

Rodolfo Porro, consultor jurídico de ese portafolio, anunció en la subasta que el Stanford Bank S.A. fue vendido a la institución local Banco Nacional de Crédito por 240 millones de bolívares fuertes, es decir unos 111,6 millones de dólares.

Stanford Bank S.A. fue intervenida a puertas cerradas por el gobierno el 19 de febrero luego de enfrentar masivos retiros de depósitos a raíz de un escándalo de fraude que se denunció en Estados Unidos, y que comprometió al banquero tejano Robert Allen Stanford, principal accionista de la institución venezolana.

El Ejército de Venezuela toma firmas de servicios petroleros

CARACAS.- Soldados venezolanos tomaron entre jueves y viernes el control de astilleros y otros activos pertenecientes a compañías de servicios petroleros en el más reciente paso del presidente socialista Hugo Chávez por reforzar su control de la industria.

Más temprano, en el día de ayer, la legislatura venezolana aprobó una ley que permite la estatización de un grupo de empresas de servicios petroleros. Chávez dijo que las tomas de control comenzarían rápidamente en el centro de actividades petroleras de lago Maracaibo, en el estado occidental de Zulia.

"Mañana (por hoy) comenzamos a recuperar bienes, activos que pasan ahora a ser del Estado, de propiedad social como ha debido de ser siempre", declaró Chávez, quien agregó que miles de trabajadores pasarían a formar parte de la compañía petrolera PDVSA.

Pero miembros de un grupo de negocios de Zulia que representa a las firmas petroleras locales dijeron que soldados tomaron el control en la noche del jueves de las instalaciones de 20 compañías en la parte oriental del lago.

La ley facilita al Gobierno confiscar bienes de grandes empresas de servicios como la estadounidense Halliburton y el proveedor global Schlumberger, en momentos en que PDVSA acumula millones de dólares en deudas con contratistas debido al fuerte retroceso de los precios del crudo.

El presidente socialista nacionalizó hace dos años proyectos petroleros equivalentes a miles de millones de dólares y ahora tiene como objetivo a las firmas de servicios más pequeñas, con las que el Gobierno tuvo dificultades de pago debido a la baja de los ingresos del crudo en meses recientes.

La ley afectaría directamente al productor de gas natural estadounidense Williams Companies Inc, propietario principal de una instalación de compresión de gas en Venezuela, y que en abril registró una rebaja contable por 241 millones de dólares por una deuda de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La medida podría causar un declive en la producción de crudo del país, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues podría generar retrasos en servicios clave tras varios años de pocas inversiones en PDVSA, que financia programas sociales que sustentan la popularidad de Chávez.

"Esta pareciera ser una salida fácil a su actual problema de deuda con las empresas de servicios, pero es una solución efímera", dijo Antoine Halff, vicepresidente de investigación del Newedge Group en Nueva York.

"Primero, hay dudas respecto cuán bien PDVSA podría operar esas empresas de servicios, pero también hay preguntas respecto a cómo esto afectaría futuras inversiones en proyectos petroleros", agregó.

La ley pone al Estado a cargo de empresas proveedoras de diversos servicios, -incluyendo la reinyección de gas y agua, transporte marino en el petrolero Lago de Maracaibo- y autoriza a PDVSA a tomar a las firmas involucradas en esas operaciones.

Además, permitirá compensar a las firmas con bonos, en lugar de efectivo, ordenar tomas preventivas de instalaciones mientras las disputas se dirimen en cortes y posiblemente anular contratos existentes.

Operativo

Entre los bienes que pasarán bajo el control del Estado, Chávez citó 300 lanchas, 30 remolcadores, 39 terminales y muelles y cinco diques astilleros, lo cual implica la expropiación total y parcial de las empresas que poseen estos bienes, algunas de ellas extranjeras, que serán indemnizadas. La ley, aprobada este jueves por la Asamblea Nacional y promulgada horas después por el presidente, otorga al Estado el control de empresas de inyección de agua, vapor o gas, de transporte de trabajadores y de prestación de otros servicios en la industria petrolera.

Hasta este jueves, la ley de hidrocarburos vigente reservaba únicamente al Estado las actividades de exploración y producción. "Hay unos sectores conexos que son indispensables para garantizar la producción petrolera en nuestro país. Por ejemplo (en) el Lago de Maracaibo, si no tenemos control de las lanchas y las embarcaciones, no hay manera de que produzcamos petróleo", afirmó el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

En palabras de Chávez, con estas acciones, que se realizarán en una importante región petrolera, unos 8.000 empleados que trabajan para empresas contratistas pasarán a ser absorbidos por la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

"Son trabajadores explotados y en muchas de ellas (de las empresas) esclavizados", aseguró el mandatario. Actualmente las empresas contratistas del sector petrolero dan trabajo a 20.000 personas. En su último balance, que contabiliza hasta septiembre de 2008, PDVSA tenía una deuda de 7.858 millones de dólares con sus proveedores.

Según Chávez, esta nueva ley, garantizará un ahorro de 700 millones de dólares a PDVSA, quien hasta ahora pagaba a las contratistas por sus servicios. Para el gobierno venezolano, esta ley será una forma de dar un paso adelante en la "soberanía petrolera" del país, cuyo gobierno está empeñado en recuperar el control de sectores estratégicos como los hidrocarburos.

Venezuela, mayor productor petrolero sudamericano, ya instauró en 2007 en la riquísima Faja del Orinoco un sistema de empresas mixtas entre PDVSA y otras firmas, en las que el Estado posee al menos 60% del capital. El ministro Ramírez ya adelantó que la norma aprobada este jueves no afecta a los taladros de perforación, a menudo propiedad de empresas privadas que últimamente han tenido problemas para recibir sus pagos.

Por último, según el gobierno esta ley blindará a Venezuela contra el arbitraje internacional, puesto que uno de sus artículos descarta esta modalidad de resolución de conflictos. Según el texto aprobado este jueves, las "controversias serán dilucidadas en forma exclusiva y excluyente por los tribunales de la República Bolivariana de Venezuela".

El índice Nikkei cierra en máximos de seis meses

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 0,5 por ciento a un máximo de seis meses ante un tirón de los bancos después de que las pruebas de estrés en EEUU retiraran la incertidumbre sobre la salud de las entidades financieras.

Las ganancias fueron limitadas ante una toma de los recientes beneficios por parte de algunos inversores.

El Indice Nikkei cerró con alza de 47,13 puntos, un 0,50 por ciento, a 9.432,83 tras abrir a 9.351,40 y oscilar entre 9.349,57 y 9.464,43.

Paraguay desea revisar su tratado sobre energía con Brasil

ASUNCIÓN.- Paraguay y Brasil tienen aún pendiente la consecución de un acuerdo sobre la cantidad que el país más grande en América Latina debe pagarle a su vecino por excedentes de la electricidad generada en una represa construida por ambas naciones.

Un vocero de la cancillería brasileña dijo que los presidentes Fernando Lugo de Paraguay y Luiz Inacio Lula da Silva abordaron el asunto el jueves por la tarde en Brasilia. El portavoz pidió que no fuera identificado en acatamiento a normas internas.

El tratado de 1973 que amparó la construcción de la enorme represa de Itaipú entregó a cada país el 50% de los 14.000 megavatios de su capacidad instalada.

Paraguay, que vende el 95% de su parte a Brasil en 52 dólares el megavatio-hora, desea renegociar la cantidad. De momento se desconoce el monto buscado.

Antes de la reunión, el negociador paraguayo Ricardo Canese había descartado la posibilidad de un acuerdo y ratificado la intención de revisar el tratado.

"Será imposible llegar a un acuerdo", dijo Canese al afirmar que Paraguay tendría que analizar la oferta que presentaría Brasil para luego hacer una contrapropuesta.

En declaraciones a la radio católica Cáritas, de Asunción, desde Brasilia, el negociador indicó que Paraguay recibe sólo 100 millones de dólares anuales por la cesión de su electricidad excedente "pero como esa compensación es injusta, porque es producto sólo de 2,8 dólares por cada megavatio/hora, queremos precio de mercado que está por 60 dólares por cada megavatio/hora".

Explicó que Electrobrás recauda anualmente sólo del mercado industrial de Sao Paulo por la venta de electricidad excedente paraguaya unos 2.000 millones de dólares.

La exportación de gas boliviano a Brasil alcanza su tope máximo

SANTA CRUZ.- Bolivia incrementó al máximo la exportación de gas a Brasil, después de que a comienzos de año el país vecino redujo la compra del carburante, se informó oficialmente.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca, dijo a los periodistas que desde el miércoles Brasil ha demandado 30 millones de metros cúbicos de gas diarios, que según el contrato entre ambos países significaría el máximo de exportación que fundamentalmente abastece a la industria de Sao Paulo.

"Hoy Brasil está pidiendo casi el doble de los que ha estado pidiendo hace un mes. Ahora nosotros vamos a tener que ajustar para proveer todo aquello", acotó.

El ministro explicó que el incremento de volúmenes de gas hacia Brasil comenzó desde el miércoles.

El pedido de las autoridades brasileñas fueron a causa de una sequía en algunas regiones del país vecino, lo cual produce una mayor demanda de energía, según Coca.

A su vez, mencionó que Brasil había anunciado que desde mayo necesitarían más gas debido a la estación invernal.

A comienzos de año, el gobierno brasileño rebajó de 30 millones a 19 millones de metros cúbicos por día la cantidad de gas que le compra a Bolivia a causa de que sus represas estaban abastecidas lo cual complicó temporalmente las finanzas del gobierno boliviano, aunque después se negoció un arreglo.

Caen un 61,5% las ventas de automóviles en Venezuela

CARACAS.- Las ventas de vehículos registraron en abril una caída de 61,5%, en comparación con igual período del año pasado, afectadas por el proceso de enfriamiento que viene enfrentado el sector automotriz, informó la cámara que agrupa a las ensambladoras.

De acuerdo a los datos de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) las ventas de carros alcanzaron el mes pasado las 11.222 unidades, muy por debajo de la cifra que se registró para abril del 2008 que fue de 29.137.

Entre abril 2008-abril 2009 la comercialización de automóviles en el país acumuló una caída de 61,5%.

Asimismo, las ventas de autos entre abril y marzo registraron un descenso de 38,2%. Para marzo se vendieron en el país 18.161 unidades.

En los cuatro primeros meses del año las ensambladoras locales han vendido 60.486 carros, lo que representa una merma de 44,5% en comparación con el mismo período del 2008 cuando se comercializaron 109.031 unidades.

Durante este año las ensambladoras Toyota de Venezuela y Mitsubishi Motors Corp (MMC) enfrentaron unos conflictos laborales que las obligaron a suspender la totalidad sus operaciones.

MMC estuvo paralizada entre enero y marzo pasado, y la Toyota entre marzo y la primera quince de abril.

Toyota de Venezuela decidió esta semana suspender hasta el 11 de mayo sus operaciones luego del asesinato de un dirigente del sindicato de trabajadores, hecho que generó violentas protestas en su planta de la ciudad oriental de Cumaná.

De igual forma la ensambladora General Motors, la mayor empresa del sector, paralizó durante esta semana una de sus plantas en la ciudad centro costera de Valencia debido a la falta de divisas para reponer sus inventarios, según reportó el jueves la prensa local.

El presidente de la Cámara Automotriz de Venezuela, Enrique González, dijo en marzo que los conflictos laborales y el retraso del gobierno en la entrega de divisas para la importación de partes están afectado considerablemente al sector.

González afirmó que para mayo algunas fabricantes de autos podrían enfrentar el riesgo de "paralización" debido a los atrasos de casi 200 días de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) en la entrega de las divisas para la importación de piezas necesarias para ensamblar vehículos.

A consecuencia de los retrasos de Cadivi en la liquidación de las divisas preferenciales para las importaciones de piezas, las ensambladoras han acumulado deudas con los proveedores por encima de los 2.000 millones de dólares.

El año pasado Cadivi otorgó al sector automotriz unos 5.500 millones de dólares.

Venezuela mantiene desde el 2003 un estricto control de cambios, y la entrega de las divisas oficiales está a cargo de Cadivi.

En el país funcionan unas siete ensambladoras de autos entre las que se cuentan Toyota, Chrysler, Iveco Venezuela, Ford Motors, General Motors, Mack de Venezuela y MMC.

El sector automotriz venezolano genera unos 40.000 empleos directos, y 100.000 indirectos, según cifras de Cavenez.

Las exportaciones cayeron un 17,4% en Colombia

BOGOTÁ.- Las exportaciones cayeron 17,4% en febrero y la balanza comercial registró un déficit de 41,9 millones de dólares, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

"Para el segundo mes de 2009 las exportaciones descendieron 2.340 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de 2008, el monto alcanzado fue de 2.833 millones de dólares", dice el informe del DANE.

La caída en las exportaciones se explica, según el DANE, por la disminución en las ventas de productos tradicionales como el café, petróleo y sus derivados, entre otros.

Por su parte, la balanza comercial presentó un déficit, en febrero, de 41,9 millones de dólares, en comparación a los 52,9 millones de dólares del mismo periodo de 2008.

Entre los registros positivos de la balanza se encuentran las transacciones con Venezuela, los Países Bajos o naciones al noroeste de Europa, y con Ecuador.

"Los déficit más altos se presentaron con China, México, Brasil y Alemania", sostiene el informe.

En tanto, el ministerio de Comercio anunció en la jornada la entrada en vigencia, a partir del viernes, del tratado de libre comercio suscrito con Chile en noviembre de 2006.

Según una nota de prensa, publicada en la página electrónica del ministerio, "gracias (al tratado) se abren importantes posibilidades de crecimiento del intercambio comercial en áreas como servicios y compras públicas".

El intercambio entre Colombia y Chile fue de unos 1.500 millones de dólares durante el 2008.

Chile rebaja su tasa de interés al 1,25%

SANTIAGO.- El banco central rebajó su principal tasa de interés en medio punto a 1,25%, debido en gran medida a las "reducidas presiones inflacionarias" actuales.

Horas antes el gobierno había anunciado que los precios bajaron 0,2 por ciento en abril, lo que dejó la inflación anual en 4,5%, comparado con 8,1% un año atrás.

"En el ámbito externo, algunos datos recientes sugieren que las perspectivas de crecimiento global para este año han tendido a estabilizarse", señaló el banco en un comunicado.

"En el plano interno, la información disponible para la actividad del primer trimestre de este año sigue mostrando tasas de variación interanual negativas", agregó.

Destaca que se ha registrado un alza del precio internacional del cobre, principal producto de exportación de Chile.

"En abril, el conjunto de indicadores de inflación mostró reducidas presiones inflacionarias. La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos", dijo el comunicado.

"Se prevén bajos registros de inflación anual en los próximos trimestres, mientras que las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen estables", añadió.

El banco descartó que sean necesarias nuevas rebajas de la tasa.

El alza de las exportaciones alemanas da esperanza a la recuperación

BERLÍN.- Las exportaciones alemanas registraron en marzo su primer aumento en seis meses, ofreciendo un impulso adicional a la creciente opinión de que la mayor economía europea pronto podría empezar a salir de su recesión más severa en la era de la posguerra.

Las cifras preliminares de la Oficina Federal de Estadística mostraron el viernes que, ajustadas por estacionalidad, las exportaciones subieron el 0,7 por ciento a 66.400 millones de euros.

Las importaciones también registraron su primer incremento mensual desde septiembre, elevándose un 0,8 por ciento a 57.600 millones de euros.

"El paciente alemán está en camino a la recuperación, aunque sigue enfermo. Sin embargo, de forma lenta pero segura, estamos viendo alguna estabilización con los datos duros", dijo en UniCredit el economista Andreas Rees. "Pero la recesión no ha terminado".

Los datos significaron que el superávit comercial ajustado de Alemania se mantuvo en 8.900 millones de euros. Los analistas habían proyectado un superávit de 8.000 millones de euros en un sondeo realizado la semana pasada.

Según el sondeo, las exportaciones bajarían el 2 por ciento mensual y las importaciones el 1,9 por ciento en el mes.

Se prevé que Alemania, el mayor exportador mundial de bienes desde 2003, sufra una contracción económica de alrededor del 6 por ciento este año, arrastrada por un desplome de las exportaciones.

La crisis coloca a Toyota en números rojos por primera vez

TOKIO.- El primer fabricante de automóviles del mundo, el japonés Toyota, anunció el viernes por primera vez una pérdida neta anual de 439.900 millones de yenes (4.400 millones de dólares) en 2008-2009, debido al hundimiento de sus principales mercados y la subida del yen.

En los doce meses de abril a marzo, Toyota registró una pérdida de explotación de 461.100 millones de yenes (4.638 millones de dólares) y su facturación cayó un 21,9% respecto al año anterior a 20,53 billones (206.500 millones de dólares).

Es la primera vez que Toyota, fundada hace 72 años y que acaba de tomar la primera posición a nivel mundial, termina el ejercicio con un resultado de explotación en números rojos desde que empezó a publicar sus resultados en 1941.

Para el trimestre de enero a marzo, la pérdida neta de Toyota alcanzó la colosal cifra de 765.800 millones de yenes (7.702 millones de dólares), por encima de la registrada en el mismo periodo por el estadounidense amenazado de bancarrota General Motors (6.000 millones de dólares).

Los resultados son peores a los pronosticados por el grupo, que esperaba una pérdida de 350.000 millones y un déficit de explotación de 450.000 millones.

Estos malos resultados se deben al "deterioro significativo de las ventas de vehículos especialmente en Estados Unidos y en Europa, la rápida apreciación del yen contra el dólar y el euro y la fuerte al alza de las materias primas", lamentó en un comunicado Katsuaki Watanabe, presidente de Toyota, que dejará el puesto a finales de mes.

Las ventas mundiales de vehículos cayeron un 15% respecto al mismo periodo del año anterior hasta las 7,57 millones unidades. Las ventas en Norteamérica cayeron un 25,2%, las de Europa un 17,3% y las de Japón un 11,1%.

Los efectos del cambio de divisas, por otra parte, han recortado 760.000 millones de yenes (7.650 millones de dólares), una cantidad equivalente a la inversión necesaria para construir una decena de fábricas de automóviles.

El abanderado de la industria japonesa advirtió también que espera una pérdida neta de 550.000 millones de yenes (5.500 millones de dólares) para el ejercicio actual, que se inició el 1 de abril. También prevé un gigantesco déficit de explotación de 650.000 millones y una facturación de 16,5 billones (-19,6% respecto al mismo periodo del año anterior).

Sus ventas mundiales se mantendrán por debajo de los 6,5 millones de vehículos, volviendo a los niveles de 2003-2004, frente al récord de 8,91 millones en 2007-2008.

"Parece que la normalización de los mercados financieros en Estados Unidos y en Europa y la reactivación económica mundial tardarán un poco más de tiempo todavía", comentó Watanabe, quien prometió que Toyota apostará por las tecnologías híbridas y reducirá sus costes para enderezar la situación.

Para hacer frente a la crisis, el gigante automovilístico anunció en los últimos meses varias medidas, incluidos miles de supresiones de empleos temporales, cortes de producción y la congelación de las inversiones.

En junio tomará las riendas del grupo el nieto del fundador de la empresa, Akio Toyoda, de 53 años, un nombramiento percibido como una manera de unir a la empresa alrededor de una fuerte figura para enfrentarse a la adversidad.

"Las reestructuraciones por venir se anuncian duras y dolorosas, con eventualmente el cierre de algunas fábricas o de concesionarios, puede que incluso el despido de empleados permanentes. Todo esto será percibido mejor si lo decide un Toyoda", comentó Koji Endo, analista automovilístico de Crédit Suisse, para quien "la familia fundadora sigue siendo un símbolo".

China advierte de que la economía mundial aún no ha tocado fondo

LONDRES.- El viceprimer ministro chino, Wang Qishan, advirtió hoy de que la economía mundial todavía no ha tocado fondo, y de que la situación va continuar empeorando antes de poder mejorar.

Así lo afirma en un artículo publicado hoy por el rotativo británico 'Financial Times', en el que declara que la crisis financiera internacional "todavía se está expandiendo".

"La economía mundial va a ir a peor antes de ir a mejor, y la situación sigue siendo grave", escribe en el artículo.

Wang propone como recetas para la crisis establecer medidas macroeconómicas de forma coordinada y aplicar un paquete de políticas fiscales, monetarias y de estímulo.

Una mayor regulación y control de los flujos de capital privados, las instituciones financieras y los mercados, así como de sus productos e intermediarios, deberán ser, a su juicio, las armas para reforzar el sistema financiero.

Como prueba de sus resultados está el paquete de estímulos aplicado por China, que ya "ha producido resultados iniciales", afirma Wang. "Ha habido un cambio positivo en nuestra economía y las cosas están yendo mejor de lo esperado inicialmente", añade.

Wang recomienda también un sistema de "alerta temprana" financiera y mecanismos para ayudar a los países en desarrollo que se han visto golpeados por la crisis. La reforma debería incluir además cambios en la infraestructura del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que deberían incluir una mayor proporción de los países emergentes para garantizar que las decisiones adoptadas son "transparentes y justas".

El número de morosos se eleva ya a 2,75 millones en España

MADRID.- Los impagos a la banca alcanzaron 36.148 millones de euros en abril, lo que significa un crecimiento del 158% respecto a la morosidad declarada en el mismo mes del año anterior, mientras que el número de morosos se eleva ya a 2,75 millones, según datos del último informe de Asnef-Equifax.

En concreto, el número de españoles que incurrieron en mora se elevó a 2,054 millones, lo que arroja un aumento del 26% frente a abril de 2008, mientras que el total de inmigrantes que entraron en impago se incrementó un 67%, hasta 691.000, precisaron a Europa Press desde la filial española de la multinacional norteamericana.

Por su parte, las empresas morosas crecieron un 33% y se establecieron en 232.000, mientras que el saldo moroso declarado también aumentó un 121% en el caso de los españoles, un 183% en el de los inmigrantes y un 203% en el de las empresas.

Las operaciones morosas ascendieron a 6,19 millones el pasado mes de abril, lo que supone un 50% más que las contabilizadas un año antes y constituye la cifra más alta registrada desde al menos 2002.

En el caso de las comunidades autónomas, Castilla-La Mancha fue la que más creció en número de morosos, con un aumento del 35% en el caso de los españoles y del 112% en el de los inmigrantes. No obstante, Madrid fue líder en cuanto a empresas perjudicadas, con un incremento del 419%.

Por número de empresas que entraron en el registro de morosos, Murcia se colocó en el primer puesto del ranking de aumento (+45%), mientras que por saldo moroso declarado Castilla-La Mancha también es la región más afectada, con un 154% más en el caso de los españoles y del 260% en el de los extranjeros residentes.

Estos datos ponen de manifiesto las dificultades de empresas y particulares para afrontar sus obligaciones de pago de deuda ante el actual escenario de recesión y reestructuración del sector inmobiliario de la construcción.

Asimismo, el crecimiento del número de personas y empresas incluidas en el registro de morosos justifica el cada vez mayor enfoque de las entidades financieras en las actividades de recobro para atajar el aumento de la morosidad.

De hecho, el Banco de España resaltó en su último Informe Financiero que la morosidad "sigue repuntando con intensidad" debido al aumento del paro y al ajuste del sector inmobiliario, por lo que será "crucial" cómo la gestionen bancos y cajas de ahorro "durante este año y el próximo.

Aunque reconoce que el "rápido e intenso" aumento de la morosidad es "coherente" con el escenario recesivo, el Banco de España incide en que "no todas las entidades están demostrando la misma capacidad para gestionar el entorno mucho más complejo que existe desde agosto de 2007".

La tasa de morosidad hipotecaria de los inmigrantes se eleva al 12,5%, frente a la del resto de residentes, del 1,6%, según los datos que maneja el organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Equifax Ibérica tiene sede en Madrid y cuenta con delegaciones en Barcelona y Lisboa, desde donde ofrece servicios de información a más de 360 clientes de sectores como el financiero, de telecomunicaciones, de seguros, energético y otros.

El beneficio neto de Repsol cayó un 57,4% hasta marzo

MADRID.- Repsol-YPF obtuvo un beneficio neto de 516 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa una caída del 57,4% en relación al mismo periodo de 2008, cuando las ganancias de la petrolera ascendieron a 1.212 millones de euros, informó hoy la compañía energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa atribuyó la caída del beneficio al "brusco" descenso del precio del crudo, a la "drástica contracción" de la actividad económica, y a los menores resultados extraordinarios registrados frente al primer trimestre de 2008.

De hecho, la cotización media del petróleo Brent en los tres primeros meses de 2009 se situó en 44,5 dólares por barril, un 54% inferior a los 96,7 dólares por barril del primer trimestre de 2008. El crudo WTI (West Texas Intermediate) también experimentó un descenso en su cotización del 55,7% en comparación con los primeros tres meses del año pasado.

El resultado operativo de la compañía presidida por Antonio Brufau alcanzó los 963 millones de euros hasta marzo, con un retroceso del 27,7% sobre igual periodo de 2008, en tanto que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 1.443 millones de euros, un 40,4% inferior a los 2.422 millones de euros del primer trimestre de 2008.

La deuda financiera neta de la compañía al finalizar marzo se situó en 5.376 millones de euros, un 61,2% superior a la existente a cierre de 2008. Repsol achacó este repunte al impacto que ha tenido en la deuda consolidada del grupo la adquisición de Unión Fenosa por parte de Gas Natural.

Repsol-YPF destacó que, pese a la crisis financiera y crediticia mundial, la generación de caja y el "elevado" nivel de liquidez del que dispone, de 7.000 millones de euros, aseguran el cumplimiento de su plan de inversiones.

Durante el primer trimestre del año, Repsol realizó inversiones por valor de 2.923 millones de euros, con un crecimiento del 62,4% respecto al cuarto trimestre de 2008.

La empresa que preside Brufau ha puesto en marcha un plan extraordinario de ahorro de 1.500 millones de euros, lo que supone una reducción superior al 10% en el presupuesto inicialmente previsto para el ejercicio. El objetivo de este medida es la revisión de los gastos corrientes y de todas las compras y contrataciones.

El resultado de explotación en el área de 'upstream' (exploración y poroducción) alcanzó los 185 millones de euros, lo que supone un descenso del 67,9% respecto al primer trimestre de 2008, motivado por la caída del 54,2% y 41,9% en los precios de realización del crudo y del gas respectivamente. Las inversiones en esta área sumaron 314 millones de euros y se destinaron fundamentalmente a Estados Unidos, Trinidad y Tobago y Libia.

La compañía hizo hincapié en que en lo transcurrido de 2009 ha alcanzado su récord histórico de descubrimientos de hidrocarburos. De hecho, Repsol ha participado en este periodo en 10 importantes hallazgos en Brasil, Golfo de México y Norte de África.

Por su parte, el resultado de explotación de su negocio del 'downstream' ascendió 293 millones de euros, un 39,2% inferior al del mismo periodo de 2008. Las inversiones en este área ascendieron a 325 millones de euros hasta marzo y se dirigieron principalmente a los proyectos de ampliación de Cartagena y a la unidad reductora de fuelóleo de Bilbao.

En el área de gas natural licuado (GNL) el resultado de explotación alcanzó los 11 millones de euros, un 65,6% menos que en el primer trimestre de 2008. La evolución de estos resultados se debió a los menores precios del gas natural y la electricidad en España y a menores oportunidades de comercialización en Asia.

Las inversiones en GNL ascendieron a 30 millones de euros y se han dedicado fundamentalmente a completar el proyecto de construcción y operación de la terminal de regasificación de Canaport LNG, en Canadá.

Por su parte, el resultado de explotación de YPF ascendió a 323 millones de euros hasta marzo, un 11,5% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las inversiones de YPF en este periodo sumaron 236 millones de euros y se han destinado en un 83% a proyectos de desarrollo en exploración y producción.

Diez bancos estadounidenses necesitan 56.000 millones de euros para afrontar la crisis

WASHINGTON.- Diez de los 19 mayores bancos de Estados Unidos necesitan captar 74.600 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros) para afrontar la actual crisis financiera, según reveló el 'test de estrés' publicado por el Gobierno norteamericano y que advierte de que las entidades necesitan un colchón extra si la economía se debilita en el futuro.

Tras más de dos meses de análisis, las autoridades federales pronosticaron que el peor contexto económico posible se traduciría en pérdidas aproximadas de 600.000 millones de dólares para los bancos, la mayor parte de ellas causadas por la caída de las hipotecas y otros préstamos personales.

A la cabeza de los bancos más necesitados se sitúa Bank of America, que necesita capital adicional por valor de 33.900 millones de dólares. Por su parte, Wells Farco necesita 13.700 millones de dólares, por los 11.500 millones de la firma financiera GMAC, según informaciones de la CNN. Citigroup, que ha recogido 50.000 millones de ayuda en los sucesivos planes del Gobierno norteamericano, requiere un suplemento adicional de 5.000 millones de dólares.

En cambio, entidades como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, American Express o Bank of New York Mellon encaran en buena situación el futuro a corto y medio plazo, a juicio de la administración estadounidense, que también sitúa en este apartado a Capital One Financial, BB&T, US Bancorp, State Street o la aseguradora MetLife.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, avanzó durante la presentación de los datos que la conclusión de los denominados 'test de estrés' y el incremento del capital pendiente en las instituciones permitirá que los bancos "regresen al negocio de la banca". "Este análisis transparente y cuidadosamente diseñado debería dar como resultado un sistema bancario más fuerte y eficiente", añadió.

Los reguladores habían previsto hacer públicos los resultados del informe a principios de esta semana, pero las discrepancias mostradas por algunas entidades en cuanto a los criterios seguidos retrasaron el anuncio.

Geithner aclaró que la intención del Gobierno no es señalar a las entidades en riesgo sino asegurarse de que los bancos no tienen necesidades de capital que "roben el oxígeno de la recuperación" económica.

Kraft vende a Nueva Rumasa la planta de Mahón

MAHÓN.- La multinacional alimentaria Kraft Foods ha alcanzado un acuerdo con Nueva Rumasa para la venta de su planta de Mahón (Menorca) y las marcas de queso fundido Tranchettes, Santé y Quesilettes, informaron hoy ambas compañías en un comunicado conjunto.

La operación, en la que no está incluida la marca El Caserío, está sujeta al habitual proceso de auditoría legal y financiera ('due dilligence') y será efectiva el próximo 30 de junio como fecha límite.

El grupo de la familia Ruiz Mateos, que adquirirá la planta de Mahón a través de su filial Carcesa (propietaria de las marcas Apis y Fruco), ha asumido el compromiso de mantener los puestos de trabajo de este centro, que ocupa a 164 trabajadores fijos.

Dentro del acuerdo, Kraft mantendrá la producción de El Caserío en la planta de Mahón hasta final de 2009, y suscribirá un contrato de co-manufactura de una parte del volumen durante tres años.

Paralelamente, se establecerá un contrato transitorio de prestación de servicios, de manera que Kraft realizará de forma temporal algunas funciones de apoyo para facilitar una transición ordenada del negocio.

Kraft Foods anunció el cierre de la planta de Mahón el pasado 11 de diciembre como solución a su problema de exceso de capacidad productiva en sus fábricas de queso fundido en Europa, tras intentar la venta de la instalación durante cuatro años.

Para la multinacional, "es una satisfacción haber encontrado una solución que permita mantener la actividad en la planta de Mahón y los puestos de trabajo". El grupo recalcó que a lo largo de este proceso insistió en que su "opción preferida era la venta de la planta, como ha quedado demostrado".

Kraft Foods también vendió en 2008 al grupo de la familia Ruiz Mateos su negocio de patés, zumos y tomate en conserva (Fruco y Apis), incluyendo tres plantas en Extremadura, y ha podido comprobar "cómo tras esta adquisición, Nueva Rumasa ha invertido en las plantas y ha mantenido y aumentado los niveles de empleo de las mismas".

El grupo español lanzó el pasado febrero una emisión de pagarés corporativos, a través de Carcesa, con una rentabilidad del 8% anual y con el objetivo de adquirir empresas que representan "auténticas" oportunidades de negocio "en los momentos actuales".

Según explicó entonces su consejero delegado, José María Ruiz-Mateos Rivero, Nueva Rumasa se encontraba en negociaciones "muy avanzadas" para la adquisición de dos empresas alimentarias, que facturan entre 100 y 200 millones de euros anuales.

El grupo tiene presencia en los sectores de alimentación, bebidas, turismo e inmobiliario. La división de alimentación supera los 900 millones de euros de volumen de negocio e incluye marcas como Clesa, Dhul, Trapa, Cacaolat, Royne o Elgorriaga.

"Nueva Rumasa aprovechará multitud de sinergias que se generan entre las compañías de la división de alimentación, entre ellas una de las mas importantes redes de distribución propia a nivel nacional, junto con las de las importantes distribuidoras del grupo", afirmó.

El Consell de Menorca pide "prudencia"

El presidente del Consell de Menorca, Marc Pons, pidió hoy prudencia ante el anuncio de Kraft Foods de vender su planta de Mahón y las marcas de queso fundido Tranchettes, Santé y Quesilettes al grupo Nueva Rumasa, propiedad de la familia de José María Ruiz Mateos.

"Como institución insular consideramos básica la importancia de evitar el cierre de la fábrica", señaló Pons, aunque apuntó la necesidad de mantener la viabilidad económica de la planta y el mantenimiento de los puestos de trabajo y de la producción.

"Es una puerta que se abre", aseguró el presidente insular, quien puntualizó que la administración desconoce todavía en profundidad las características del acuerdo entre las dos empresas.

Por su parte, el conseller de Presidencia del Govern, Albert Moragues, aprovechó la ocasión para agradecer públicamente a la multinacional alimentaria el esfuerzo realizado.

"Kraft había decidido en un primer momento cerrar la fábrica, los números estaban sobre la mesa y, a pesar de todo, ha decidido cambiar de opinión", destacó el conseller, "lo que ha sido posible gracias a la presión del Ayuntamiento de Mahón, el Consell insular y el Govern y, por supuesto, de los trabajadores".

El acuerdo al que han llegado los dos grupos empresariales establece que Kraft mantendrá la producción de El Caserío en la fábrica mahonesa hasta el final de 2009 y suscribirá un contrato de co-manufactura de una parte del volumen durante tres años.

Paralelamente se establecerá un contrato transitorio de prestación de servicios, de manera que la multinacional realizará de forma temporal algunas funciones de apoyo para facilitar una transición ordenada del negocio.

No es la primera ocasión en la que Kraft Foods y Nueva Rumasa mantienen relaciones comerciales, ya que en marzo de 2008 el grupo español compró a la multinacional la división de conservas Apis y zumos Fruco. En este sentido, Kraft aseguró que "tras esta adquisición Nueva Rumasa ha invertido en las plantas y ha mantenido y aumentado los niveles de empleo de las mismas".

Por todo ello la multinacional ha asegurado que "es una satisfacción haber encontrado una solución que permita mantener la actividad en la planta de Mahón y los puestos de trabajo".

Caídas récord de los precios de las exportaciones e importaciones españolas

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un descenso del 2,4% en marzo respecto al mismo mes de 2008, mientras que los precios de importación de dichos productos disminuyeron un 6,9%, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el cuarto mes consecutivo en el que disminuyen los precios de las exportaciones e importaciones de productos industriales en tasa interanual, siendo la de marzo la mayor caída en ambos casos de toda la serie, iniciada en enero de 2006.

En cuanto a la variación mensual, los precios de las exportaciones de los productos industriales descendieron un 0,7% en marzo respecto a febrero, mientras que los de las importaciones experimentaron un retroceso del 1,1%.

Por destino económico de los bienes, en lo que a los precios de exportación se refiere, las tasas de variación interanual fueron del 0,5% para los bienes de consumo (-0,2% los bienes de consumo duradero y 0,7% los bienes de consumo no duradero), del -2,6% para los bienes intermedios, del 1,3% para los bienes de equipo, y del -33% para la energía.

En términos intermensuales (marzo sobre febrero), las variaciones de los precios de las exportaciones fueron del -0,5% para los bienes de consumo (-0,2% los bienes duraderos y -0,5% los no duraderos), del -0,8% para los bienes de equipo, del -0,6% para los bienes intermedios y del -1,1% en el caso de la energía.

En cuanto a los precios de importación por destino económico de los bienes, los de consumo crecieron un 2,7% en marzo en tasa interanual (3,3% los bienes de consumo duradero y 2,6% los no duraderos), los bienes de equipo aumentaron un 2,8%, los bienes intermedios subieron un 2,7% y la energía se abarató un 36,7%.

Respecto al mes de febrero, las tasas de los precios de las importaciones fueron en marzo del -1,1% para los bienes de consumo (-0,5% los bienes de consumo duradero y -1,3% los no duraderos), del -0,1% para los bienes de equipo, del -1,2% para los bienes intermedios y del -3,2% para la energía.

El Euríbor coloca su tasa diaria en el 1,676%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 1,676%, con lo que encadena diez sesiones seguidas de descensos y acelera su caída hasta situar el nivel mensual en el 1,701%, tras el recorte de tipos de interés aplicado por el Banco Central Europa hasta colocarlos en el 1%.

Aunque el mercado interbancario ya había descontado durante toda la semana la caída de los tipos, el recorte efectuado por el instituto emisor ha acelerado la caída del indicador, que se mantiene por segundo día consecutivo por debajo de 1,7%, el nivel más bajado marcado hasta ahora.

En lo que va de semana, el Euríbor ha recortado casi 0,030 centésimas y coloca su nivel mensual en el 1,701%. Los expertos vaticinan que el indicador continuará ajustando su nivel al de los tipos oficiales de interés hasta mantener un diferencial de entre 30 y 50 puntos básicos, con lo que el Euríbor podría aún caer hasta el 1,3% o 1,5%.

De hecho, el presdente del BCE, Jean Claude Trichet, aseguró ayer que no se ha acordado que el 1% sea el nivel mínimo para los tipos, lo que el mercado ha interpretado como que el instituto emisor podría efectuar algún movimiento más a la baja, aunque tampoco descarta que el organismo realice una pausa en sus decisiones.

En este sentido, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) también señala que los tipos de interés de referencia en los créditos hipotecarios experimentarán "descensos significativos" en lo que queda de 2009 y en 2010 por las distintas inyecciones de capital acometidas por los gobiernos de la UE y los programas de garantías, así como por los repetidos recortes de tipos de interés.