Mostrando entradas con la etiqueta CNMV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNMV. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2011

La CNMV española concluye que los bancos actuaron de forma "incorrecta" en la venta de los bonos islandeses

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española ha concluido que las entidades financieras actuaron de forma "incorrecta" en la comercializaron de bonos de Landsbanki Islands y Kaupthing Bank, ambas intervenidas en octubre de 2008 por el Gobierno islandés, según la Memoria 2010 de 'Atención de reclamaciones y consultas de los inversores'.

   En concreto, el organismo supervisor considera que ha quedado "corroborado" que las entidades no proporcionaron a los clientes la "información completa" sobre estos valores ni sobre el riesgo que entrañaban.
   Dichos valores eran participaciones preferentes, lo que hacía que fueran un "producto de riesgo" debido a que, a pesar de tener una retribución fija, su pago estaba condicionado a la existencia de un beneficio distribuible, además de tener carácter perpetuo y existir una opción de compra del emisor.
   Sin embargo, los bancos y cajas de ahorro los distribuyeron como productos de renta fija y sin riesgo, destinados a un perfil conservador sin que se hayan podido "acreditar" que "conocían la experiencia inversora del cliente en el momento de realizar la inversión", concluye la CNMV.
   El organismo rechaza el argumento de que la experiencia inversora del cliente quedaba acreditada en el caso de contar con inversiones anteriores y destaca la "ausencia" de elementos que confirmen que recibieron información completa.
   Además, la CNMV detectó prácticas "incorrectas" respecto al contenido de las órdenes de suscripción de los valores, ya que omitían elementos informativos básicos de las órdenes dirigidas a un mercado secundario, como el precio o el mercado al que iba dirigida.
   Estas conclusiones contradicen los argumentos mantenidos por las entidades financieras ante los tribunales frente a los clientes afectados por la quiebra de Landsbanki Islands y Kaupthing Bank, cuya consecuencia fue la paralización del pago de cupones de todas las emisiones y, en definitiva, la pérdida de valor de mercado de dichos activos.
   Las entidades siempre han defendido que los bonos islandeses no eran productos complejos, que se comercializaron cumpliendo la normativa de información al cliente y que se adaptaban al perfil de los clientes.
   La primera sentencia dictada en España sobre este asunto fue emitida por el Juzgado de Primera Instancia número 87 de Madrid en marzo de 2010, que condenó a Bankinter a devolver el 100% de lo invertido a cinco de clientes en bonos islandeses (un total de 19 millones de euros).
   Recientemente, la Audiencia Provincial de Murcia y la de Álava han dictado sendas sentencias firmes en las que responsabilizan a las entidades financieras de las pérdidas sufridas por clientes individuales. El Juzgado de Primera Instancia número 5 de Madrid dejó este jueves listo para sentencia el juicio por una demanda presentada por una empresa contra Bankia por pérdidas de más de 25 millones de euros.

viernes, 12 de agosto de 2011

La CNMV española prohíbe las posiciones cortas sobre las acciones del sector financiero

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acordado prohibir "de forma cautelar con efectos inmediatos" las posiciones cortas sobre las acciones del sector financiero por un periodo de 15 días, que podría "prorrogarse si se considerase necesario", informó el regulador bursátil.

   Esta medida se encontraba sobre la mesa de los distintos reguladores de los mercado europeos con el fin de atajar la especulación en las Bolsas. El Ibex 35, después de nueve jornadas consecutivas de caídas, cerró hoy en positivo, con un alza del 3,56%.
   El organismo presidido por Julio Segura señaló que adopta esta medida, y en consonancia con las similares que otros supervisores europeos están impulsando de manera coordinada en el ámbito de la ESMA, debido a la situación de "extrema volatilidad" que atraviesan los mercados de valores europeos, en especial las cotizaciones de acciones de entidades financieras, y que "está incidiendo de forma clara en la estabilidad de los mercados y puede perturbar su ordenado funcionamiento".
   Así, considera que en estas condiciones resulta preciso revisar la operativa de los mercados de valores "con el fin de asegurar el mantenimiento de la estabilidad financiera".  
   En concreto, la CNMV prohíbe, "de forma cautelar con efectos inmediatos y con carácter transitorio", la realización por cualquier persona física o jurídica de operaciones sobre valores o instrumentos financieros que supongan la constitución o incremento de posiciones cortas sobre acciones españolas del sector financiero.
   Esta prohibición se mantendrá por un periodo de 15 días desde la fecha de hoy, "pudiendo prorrogarse si se considerase necesario", subraya la CNMV.
   Además, la prohibición cautelar afecta a cualquier operación sobre acciones o índices, incluyendo operaciones de contado, derivados en mercados organizados o  derivados OTC, que suponga crear una posición corta neta o aumentar una preexistente, aunque sea de forma intradiaria. Se entiende por posición corta aquella que resulte en una exposición económica positiva ante una caída del precio de la acción.  
   La CNMV excluye de la prohibición cautelar las operaciones que sean realizadas por entidades que desarrollen funciones de creación de mercado, entendiéndose por tales las entidades financieras o empresas de servicios de inversión que, como respuesta a órdenes de clientes o como resultado de cotizar precios de oferta y demanda de forma continua en su condición de miembros de mercados secundarios oficiales, incurran transitoriamente, especialmente intradía, en posiciones cortas.
   Así, la medida afecta a las acciones o cuotas participativas de Banca Cívica, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco de Sabadell, Banco de Valencia, Banesto, Banco Pastor, Banco Popular, Banco Santander, Bankia, Bankinter, Caixabank, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Grupo Catalana de Occidente, Mapfre, Bolsas y Mercados Españoles (BME) y Renta 4 Servicios de Inversión.

martes, 24 de mayo de 2011

La CNMV avisa que las subidas de tipos amenazan la recuperación de España

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, ha asegurado que las posibles subidas adicionales de los tipos de interés que aplique el Banco Central Europeo (BCE) son uno de los riesgos más relevantes que amenazan la recuperación de la economía española. 

   En su comparecencia en el Congreso para presentar el informe anual de la CNMV correspondiente a 2010, Segura indicó que España asiste a un entorno de progresiva recuperación de la actividad económica para los próximos años con tres riesgos relevantes.
   En este sentido, especificó que el segundo riesgo es el notable aumento de la inflación doméstica, y que el tercero son las incertidumbres que persisten sobre algunas partes del sistema financiero doméstico.
   El presidente de la CNMV argumentó que es "fundamental que finalice satisfactoriamente el plan de saneamiento y reestructuración del sistema financiero".
   Segura indicó que es previsible que el sector financiero continúe con el proceso de reestructuración, habida cuenta de la necesidad de ajustar cierto exceso de capacidad y del proceso de fusiones entre las cajas de ahorros españolas.
   Por su parte, consideró que el esfuerzo en materia fiscal y los avances en algunas reformas estructurales, entre las que destacó la del mercado de trabajo y la del sistema de pensiones, "podrían contibuir a la progresiva reducción de la incertidumbre macroeconómica".

sábado, 14 de mayo de 2011

La CNMV española advierte de la complejidad de valorar las cajas que saldrán a Bolsa

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, ha advertido de la complejidad de valorar las cajas de ahorros que aspiran a salir a Bolsa como fórmula para reforzar su capital y cumplir con los requisitos de solvencia.

   En el caso de las salidas al parqué de bancos recién creados por grupos de cajas, "la existencia de informes de valoración de expertos independientes no resulta suficiente", dijo Segura durante las jornadas financieras organizadas por KPMG y Expansión.
   Según explicó, ante la carencia de información sobre el comportamiento pasado de la nueva entidad y la complejidad de la valoración de algunos activos transferidos, dos expertos competentes podrían proporcionar dos valoraciones que fijaran una horquilla de precios "demasiado amplia".
   En este sentido, no se tendría la certidumbre de que a las pocas horas de cotizar, los precios no se hubieran alejado significativamente de dicha horquilla, indicó. "Este sería el peor resultado tanto desde el punto de vista de protección de los inversores como del de la imagen del emisor", recalcó Segura.
   Por tanto, consideró "imprescindible" que exista un importante tramo institucional en el que inversores expertos fijen por métodos próximos a la subasta competitiva los precios, y asegurarse de que el número de inversores institucionales y la cuantía máxima de sus suscripciones garantizan la inexistencia de acuerdos previos entre ellos. 
"Se trata de garantizar que no puedan existir favores cruzados que podrían sesgar al alza los precios de salida", resaltó el presidente de la CNMV.
   Asimismo, Segura advirtió de que otro tema relevante en la salida a bolsa de las cajas es el del gobierno corporativo de las nuevas entidades, en particular, las competencias efectivas de los consejeros y el peso de los independientes. 
"Es fundamental para que el mercado tenga confianza en el emisor, lo que repercutirá en menores descuentos de la colocación de capital", argumentó.

miércoles, 16 de febrero de 2011

OPA sobre Cepsa del fondo árabe de Abu Dhabi IPIC

MADRID.- El fondo árabe International Petroleum Investment Co. (IPIC) ha lanzado una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones sobre el total de su participada Cepsa, de la que ya posee el 47% del capital, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ofrece 0,5 euros por título en concepto de dividendo y 28 euros por acción a pagar en efectivo, lo que supone una prima de casi el 23% con respecto al último precio de los títulos. El valor cerró el martes con una subida del 0,88%, hasta los 22,8 euros. El precio supone valorar la compañía en 7.500 millones de euros.
El otro accionista de referencia, con el 48,8% de participación, es la francesa Total, quien ha aceptado vender su parte. Percibirá cerca de 3.700 millones en la transación.
En conjunto, ambos controlan el 96% de Cepsa. El resto cotiza en Bolsa.
Total dice que su disposición a vender es "irrevocable" y explica que, con la desinversión, avanzará en su objetivo de reducir la exposición al refino en Europa. Además, ha anunciado un memorando de entendimiento con IPIC para desarrollar proyectos de exploración y producción de hidrocarburos.
Entre las condiciones de la OPA figura la de que entre la firma del contrato irrevocable y la liquidación de la oferta no se produzca ningún reparto de dividendos, reservas, primas o cualquier otra fórmula que suponga la distribución de fondos de Cepsa entre los accionistas.
La operación deberá ser aprobada por la Comisión Europea, dada su dimensión comunitaria, y por las autoridades de competencia de Estados Unidos y Canadá.
Antes de la apertura de la sesión bursátil, la CNMV suspendía la cotización de Cepsa a la espera de un comunicado. La suspensión ha quedado inhabilitada a las 11.15 horas. En ese momento, los títulos se han disparado hasta un 25%.
En la descripción de la operación remitida a la CNMV, IPIC ya adelanta que la OPA, en principio voluntaria, se convertirá en obligatoria para el capital restante en cuanto materialice la compra de las acciones en poder de Total. Tras ese momento, y una vez tomado el 100%, las acciones de Cepsa quedarán excluidas de cotización.
Los compradores califican de "equitativo" el precio de la oferta y dicen haberse asegurado de que son capaces de hacer frente al importe exigido en la operación.
El fondo árabe, que entró en el capital de Cepsa en 1998, ya había escalado posiciones en la compañía, hasta hacerse con el 47% en el verano de 2009, cuando adquirió el 32,5% en manos del Santander y el 5% de Unión Fenosa en la petrolera a un precio de 33 euros por acción y por un importe total de 3.310 millones.
En aquel momento, la CNMV, a petición de IPIC, dispensó al fondo árabe de lanzar una OPA por el 100% de Cepsa con la condición de que siguiese habiendo otra sociedad, en este caso Total, con una participación superior en el accionariado.
International Petroleum Investment Company se creó en 1984 y tiene activos por valor de 14.000 millones de dólares. Precisamente, su primera inversión fue en Cepsa.

lunes, 7 de febrero de 2011

La CNMV invita a las cajas que quieran salir a bolsa a iniciar los trámites lo antes posible

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha remitido una carta a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) en la que invita a las cajas que quieran salir a bolsa como vía para captar capital y cumplir con las nuevas exigencias del Gobierno a que se pongan en contacto con el supervisor para iniciar los trámites lo antes posible.

   Así lo ha anunciado el presidente de la CNMV, Julio Segura, en la rueda de prensa para presentar el Plan de Actividades del organismo para este año.
   Segura ha argumentado que, dada la especial naturaleza de las cajas de ahorros, las que se hayan marcado el objetivo de salir a bolsa para captar capital privado deberían iniciar cuanto antes los trámites al objeto de no demorar más de lo necesario su debut bursátil.
   En la misiva remitida a la CECA, la CNMV detalla también los criterios que tienen que tener en cuenta las entidades que pretendan cotizar en bolsa, como el cumplimiento de los requisitos para que sus títulos tengan la liquidez adecuada, entre otros.
 La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha remitido este lunes una carta a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) en la que invita a las cajas que quieran salir a bolsa a que se pongan en contacto con el supervisor para iniciar los trámites, y les recuerda que deben sacar al mercado al menos un 25% de su capital, según establece el Real Decreto 1310/2005.    Así lo ha anunciado el presidente de la CNMV, Julio Segura, en la rueda de prensa para presentar el Plan de Actividades del organismo para este año, en el que ha coincidido con el director general de la CECA, José María Méndez.
   No obstante, Segura ha precisado que la ley contempla excepciones que permitirían a las entidades sacar a Bolsa un porcentaje inferior al 25%, como ocurrió en el caso de Criteria o Iberdrola Renovables, siempre que se garantice la adecuada liquidez del valor.
   En concreto, la CNMV "sólo" puede exceptuar del requisito de difusión del 25% a aquellas operaciones que supongan una distribución próxima a dicho porcentaje y siempre que la capitalización bursátil prevista, el importe de la oferta pública y el número de accionistas garanticen, en opinión del organismo supervisor, "un grado de liquidez y frecuencia de negociación suficiente en el mercado bursátil".
   Del mismo modo, si la colocación se dirige "única o predominantemente" a inversores institucionales, la distribución ha de ser suficiente, entendiendo la CNMV que se da esta circunstancia cuando el número de inversores es superior a 200 sin que ninguno de ellos alcance una participación significativa.
   La carta recuerda, en este sentido, que no se pueden incluir en dicho porcentaje (25%) las acciones en poder de los miembros del consejo de administración del emisor, las que tengan la consideración de participación significativa y las mantenidas en autocartera.
   La CNMV también señala que habida cuenta de la valoración de estas entidades, así como el conflicto de interés en los procesos de colocación que este tipo de operaciones conelleva y con el objeto de establecer un valor de referencia sobre el valor de la entidad como paso previo a cotización, es "importante" que la oferta pública de acciones tenga un tramo dirigido "exclusivamente" a inversores profesionales, que represente una parte sustancial del volumen de la emisión.
   Segura ha argumentado que, dada la especial naturaleza de las cajas de ahorros, las que se hayan marcado el objetivo de salir a bolsa para captar capital privado deberían iniciar cuanto antes los trámites porque es un proceso que requiere tiempo, y las ha instado a resolver las dudas "anticipadamente".
   En este sentido, la carta incide en que debe tenerse presente que la verificación de una salida a bolsa, como paso previo a la primera admisión a cotización, es un proceso "complejo".
   Segura reconoció que la CNMV tenía cierta preocupación por la posibilidad de que las entidades iniciasen sus salidas a Bolsa sin ajustarse a la normativa en esta materia, por lo que el organismo supervisor ha considerado necesario remitir una carta para recordar los criterios mínimos.
   "La obligación de la CNMV es que la salida a Bolsa sea segura y no manipulable", subrayó el presidente del organismo supervisor, quien explicó que esta iniciativa no es algo exclusivo de las cajas de las cajas de ahorros, sino que la CNMV ya ha llevado a cabo procesos similares en anteriores ocasiones con otras compañías que han salido a cotizar.
   Asimismo, la carta recuerda que en el proceso de salida a bolsa también tienen importancia las normas y recomendaciones relativas al gobierno corporativo de toda entidad cotizada, entre las que se refieren al número de independientes, así como a la naturaleza y composición de las distintas comisiones.
   El presidente de la CNMV señaló que hasta la fecha ningún directivo de una caja se ha puesto en contacto con él para anunciarle su intención oficial de salir a Bolsa, y que las únicas intenciones de cotizar que conoce son las de CaixaBank y Banco Financiero y de Ahorro (el SIP de Bancaja y Caja Madrid), que se ya han hecho públicas.
   Por último, reveló que el director general de la CECA, José María Méndez, le ha agradecido la misiva y ha coincidido con la CNMV en la conveniencia de ordenar el proceso de salidas a bolsa de las cajas de ahorros y de informar al mercado sobre del proceso de la forma más fácil y transparente posible.
   Preguntado sobre el proceso de transformación de La Caixa, Segura subrayó que tiene una "envergadura importante", que se ha desarrollado con "cuidado" y que coincide con la línea de profesionalidad y de reforzamiento de capital que necesitan las cajas de ahorros.
   Asimismo, en relación a los nuevos requisitos de capital exigidos tanto a bancos como a cajas de ahorros, Segura subrayó que ni el Banco de España ni el Gobierno son incompetentes, por lo que, a su juicio, si han considerado necesaria la medida es porque elevará la eficiencia de las entidades.

La CNMV española prevé invertir 71,1 millones en comprar su nueva sede a Mutua Madrileña

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene previsto invertir 71,1 millones de euros en la adquisición de un inmueble a Mutua Madrileña en Madrid para trasladar su sede y ahorrar costes, según ha anunciado su presidente, Julio Segura.

   Segura ha explicado que la CNMV se encuentra pendiente de la autorización de la Dirección General de Patrimonio para ejecutar la operación, que le permitiría reducir gastos, ya que el organismo supervisor gasta cinco millones de euros anuales en el alquiler una de sus sedes.
   Según figura en la memoria de la CNMV la adquisición se financiará parcialmente con la enajenación del edificio del organismo supervisor situado en el número 19 de Paseo de la Catellana, que se cifra en 28 millones de euros.
   Además de ahorrar en costes, la CNMV ganará en eficiencia y racionalidad, ya que toda la organización, actualmente en dos edificios, estará en uno solo.
   El proceso de búsqueda comenzó hace un año y todo apunta a que será un edificio de Mutua Madrileña situado en la glorieta López de Hoyos, conocido como el 'Edificio Edison', el que albergará la nueva sede, según informaron fuentes del sector.
   La cifra de inversión de la CNMV prevista para todo el ejercicio 2011 asciende a 74,7 millones, que en su mayoría destinará a la adquisición del inmueble. La memoria contempla que dicha supondrá una reducción de las inversiones financieras y tesorería de 44,2 millones de euros.
   El resto se destinará a las inversiones en tecnologías de la información y comunicación, que ascienden a 2,4 millones de euros, de los que 1,8 millones corresponden a la adquisición y desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas y 0,6 millones a infraestructura informática. A mobiliario y otras instalaciones de oficina se dedican 1,2 millones.
   La CNMV prevé ingresar en 2011 un total de 49,9 millones de euros, frente a los 48,5 millones de euros en ingresos previstos en 2010. En cuanto a los gastos, ascenderán a 48,8 millones en 2011, un 2,2% menos, lo que supone un resultado positivo de 1,1 millones de euros.

Las cajas de ahorro españolas que quieran cotizar deben sacar a Bolsa al menos un 25% del capital

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha remitido este lunes una carta a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) en la que invita a las cajas que quieran salir a bolsa a que se pongan en contacto con el supervisor para iniciar los trámites, y les recuerda que deben sacar al mercado al menos un 25% de su capital, según establece el Real Decreto 1310/2005.
 
   Así lo ha anunciado el presidente de la CNMV, Julio Segura, en la rueda de prensa para presentar el Plan de Actividades del organismo para este año, en el que ha coincidido con el director general de la CECA, José María Méndez.
   No obstante, Segura ha precisado que la ley contempla excepciones que permitirían a las entidades sacar a Bolsa un porcentaje inferior al 25%, como ocurrió en el caso de Criteria o Iberdrola Renovables, siempre que se garantice la adecuada liquidez del valor.
   En concreto, la CNMV "sólo" puede exceptuar del requisito de difusión del 25% a aquellas operaciones que supongan una distribución próxima a dicho porcentaje y siempre que la capitalización bursátil prevista, el importe de la oferta pública y el número de accionistas garanticen, en opinión del organismo supervisor, "un grado de liquidez y frecuencia de negociación suficiente en el mercado bursátil".
   Del mismo modo, si la colocación se dirige "única o predominantemente" a inversores institucionales, la distribución ha de ser suficiente, entendiendo la CNMV que se da esta circunstancia cuando el número de inversores es superior a 200 sin que ninguno de ellos alcance una participación significativa.
   La carta recuerda, en este sentido, que no se pueden incluir en dicho porcentaje (25%) las acciones en poder de los miembros del consejo de administración del emisor, las que tengan la consideración de participación significativa y las mantenidas en autocartera.
   La CNMV también señala que habida cuenta de la valoración de estas entidades, así como el conflicto de interés en los procesos de colocación que este tipo de operaciones conelleva y con el objeto de establecer un valor de referencia sobre el valor de la entidad como paso previo a cotización, es "importante" que la oferta pública de acciones tenga un tramo dirigido "exclusivamente" a inversores profesionales, que represente una parte sustancial del volumen de la emisión.
   Segura ha argumentado que, dada la especial naturaleza de las cajas de ahorros, las que se hayan marcado el objetivo de salir a bolsa para captar capital privado deberían iniciar cuanto antes los trámites porque es un proceso que requiere tiempo, y las ha instado a resolver las dudas "anticipadamente".
   En este sentido, la carta incide en que debe tenerse presente que la verificación de una salida a bolsa, como paso previo a la primera admisión a cotización, es un proceso "complejo".
   Segura reconoció que la CNMV tenía cierta preocupación por la posibilidad de que las entidades iniciasen sus salidas a Bolsa sin ajustarse a la normativa en esta materia, por lo que el organismo supervisor ha considerado necesario remitir una carta para recordar los criterios mínimos.
   "La obligación de la CNMV es que la salida a Bolsa sea segura y no manipulable", subrayó el presidente del organismo supervisor, quien explicó que esta iniciativa no es algo exclusivo de las cajas de las cajas de ahorros, sino que la CNMV ya ha llevado a cabo procesos similares en anteriores ocasiones con otras compañías que han salido a cotizar.
   Asimismo, la carta recuerda que en el proceso de salida a bolsa también tienen importancia las normas y recomendaciones relativas al gobierno corporativo de toda entidad cotizada, entre las que se refieren al número de independientes, así como a la naturaleza y composición de las distintas comisiones.
   El presidente de la CNMV señaló que hasta la fecha ningún directivo de una caja se ha puesto en contacto con él para anunciarle su intención oficial de salir a Bolsa, y que las únicas intenciones de cotizar que conoce son las de CaixaBank y Banco Financiero y de Ahorro (el SIP de Bancaja y Caja Madrid), que se ya han hecho públicas.
   Por último, reveló que el director general de la CECA, José María Méndez, le ha agradecido la misiva y ha coincidido con la CNMV en la conveniencia de ordenar el proceso de salidas a bolsa de las cajas de ahorros y de informar al mercado sobre del proceso de la forma más fácil y transparente posible.
   Preguntado sobre el proceso de transformación de La Caixa, Segura subrayó que tiene una "envergadura importante", que se ha desarrollado con "cuidado" y que coincide con la línea de profesionalidad y de reforzamiento de capital que necesitan las cajas de ahorros.
   Asimismo, en relación a los nuevos requisitos de capital exigidos tanto a bancos como a cajas de ahorros, Segura subrayó que ni el Banco de España ni el Gobierno son incompetentes, por lo que, a su juicio, si han considerado necesaria la medida es porque elevará la eficiencia de las entidades.

martes, 16 de noviembre de 2010

La CNMV española ve "muy complicada" la situación financiera mundial

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Restoy, es partidario de que los Gobiernos intervengan para garantizar la estabilidad financiera aunque reconoce que la situación es "extremadamente complicada".

   "Los Gobiernos tiene que actuar de la manera en la que lo han hecho durante la crisis financiera con las entidades bancarias privadas y ahora tienen que ver la forma de contener los desarrollos en los mercados de deuda que al final pueden resultar adversos, es decir, negativos para la prosperidad económica general", afirmó Restoy durante su intervención en el X Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid y 'El País'. 

   Además, Restoy señaló que la situación financiera mundial es "extremadamente complicada", pero señaló que los mercados deben funcionar "con los incentivos correctos" aunque, defendió, que "la obligación de los Estados es prevenir el desarrollo de los mercados que puedan afectar a un bien público de primera magnitud", como es la estabilidad financiera.

   En este sentido, el vicepresidente de la CNMV afirmó que para conservar el bienestar de los ciudadanos "no hay más remedio" que buscar fórmulas que eviten "males mayores" y que, en este caso, la "mejor solución" que se ha encontrado es "que sean los Gobiernos quienes, utilizando los fondos de los ciudadanos, socorran a las entidades bancarias con el fin de evitar circunstancias muy adversas para todos".

   Por otro lado, Restoy añadió que las autoridades tiene que actuar en el mercado de derivados de créditos - credit default swaps (CDS)-, sobre los que, confesó, "no compartir las visiones más radicales sobre la perversidad de estos mercados", aunque, reconoció, la existencia de deficiencias "importantes" en su estructura y su funcionamiento porque no se aplican las normas que previenen la manipulación de precios.

   El vicepresidente de la CNMV explicó que en este mercado se intercambian productos que, al posibilitar la cobertura del riesgo asociado a los instrumentos de deuda privada o pública, "favorecen" la inversión en estos activos y, por tanto, la captación de fondos por parte de las empresas o Estados emisores.

   "La escasez de oferentes de cobertura genera en momentos de elevada percepción de riesgo un exceso de demanda que propicia la sobre-reacción de las primas de riesgo cotizadas", añadió.

   Restoy también destacó la necesidad de armonizar la normativa que regula las ventas en corto en toda Europa. El vicepresidente de la CNMV recordó que en España existe una regulación de esta operativa "relativamente estricta", que prohíbe las ventas en corto en descubierto y que se ha complementado con obligaciones de transparencia en acciones financieras y no financieras.  

   En este sentido, Restoy confió en que se avance hacia la introducción de normas comunes en toda la Unión Europea, aunque reconoció que ya existe una propuesta legislativa al respecto, que toma bastantes elementos de la normativa que hay en España.

   Por último, en el ámbito de los mercados de acciones "la situación dista de ser satisfactoria", ya que a pesar de los esfuerzos regulatorios, el volumen de transacciones al margen de los mercados organizados (OTC) "no ha dejado de crecer", así como las transacciones realizadas en plataformas organizadas se hacen mediante procedimientos "opacos". 

Por esta razón, señaló, que es preciso revisar el perímetro regulatorio y ajustar la normativa para que las transacciones "opacas" sean "realmente una excepción".

sábado, 30 de octubre de 2010

La CNMV española dice que el aumento de requisitos de capital reducirá el crédito

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española, Fernando Restoy, ha alertado de que el aumento de los requisitos de capital a las entidades financieras puede provocar un encarecimiento del crédito y un menor flujo del mismo. 

   Restoy consideró que "las nuevas exigencias de capital" derivadas de la implantación de la regulación de Basilea III puede "provocar un cierto encarecimiento del crédito y, por lo tanto, un menor flujo del mismo". En este sentido, Restoy ha añadido que las entidades "tenderán en principio a contener la concesión de préstamos, sobre todo aquellos con plazos medianos y largos".
   En este sentido, Restoy ha explicado que la financiación de las entidades a través de la titulización de activos ha sido "un importante mecanismo transmisor de las perturbaciones que originaron la crisis financiera", y ha señalado que los nuevos requisitos regulatorios de estos instrumentos pueden "lastrar" la recuperación "de la deseable oferta de crédito".
   Además, el vicepresidente de la CNMV ha advertido de que Basilea III puede dificultar la financiación de proyectos empresariales "arriesgados", lo que obligará a las entidades financieras a emprender la "alternativa directa" de captar recursos "a través de emisiones en los mercados".
   "Este fenómeno obliga a pensar en fórmulas alternativas al crédito bancario para la financiación de proyectos de inversión que ofrezcan un perfil riesgo-rentabilidad potencialmente atractivo para determinados inversores", explicó.
   Por otro lado, el vicepresidente de la CNMV ha instado a las entidades financieras a que limiten la colocación de productos financieros "sofisticados" a los clientes minoristas.
   En este sentido, Restoy ha pedido a las entidades financieras que "acoten la complejidad de los valores ofertados" e introduzcan mecanismos "eficaces" para dotarlos de liquidez "en condiciones transparentes" y que "extremen el rigor en el cumplimiento de las normas existentes en materia de comercialización".
   Restoy ha aconsejado a las entidades financieras que antes de ofrecer un producto encarguen un informe de valoración a un perito independiente que permita a los inversores conocer las condiciones y que las emisiones dirigidas a minoristas cuenten con una entidad proveedora de liquidez que facilite la compra-venta del instrumento en condiciones de mercado.
   "Esta estrategia de financiación de las entidades no debe constituir en núcleo de su política de refuerzo de la base de capital a medio y largo plazo, si bien se trata de una práctica lícita siempre que se cumplan las normas exigibles de información y comercialización", apuntó Restoy.

viernes, 17 de septiembre de 2010

La CNMV española supervisará a las agencias de rating

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) supervisará las agencias de calificación crediticia a partir del ejercicio 2011, según ha confirmado la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha explicado que la iniciativa parte de la Unión Europea (UE) tras el cuestionado papel desempeñado por las agencias de rating en la crisis financiera.

"Después de la crisis financiera la UE ha visto la necesidad de completar la regulación de las agencias de calificación, claves para la estabilidad del sistema financiero en tanto que evalúan la solvencia de una entidad o de un instrumento financiero", ha indicado.

La normativa establece la obligación para las entidades de crédito y las empresas de servicios de inversión de utilizar las calificaciones emitidas por agencias registradas o certificadas en virtud del reglamento para el cálculo de sus recursos propios.

España traspone así el reglamento europeo 1060/2009, que determina las condiciones organizativas y operativas que deben cumplir las agencias, así como su régimen de registro y supervisión. La reforma incluye además el régimen sancionador y el régimen de colaboración entre supervisores.

Al ser preguntada por las sanciones que pueden imponerse a las agencias de rating, Salgado ha dicho que éstas serán las aplicables según el reglamento y la decisión del organismo supervisor de los mercados correspondiente.

El reglamento europeo contempla la creación de la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) con competencias de supervisión sobre las agencias de calificación, aunque esta entidad delegará en los organismos supervisores nacionales algunas de sus funciones.

La CNMV ejercerá sus competencias de conformidad con lo que establezca la normativa de la UE y a partir de 2011 supervisará a estas entidades. Podrá imponer sanciones "sin perjuicio de la capacidad de otras autoridades competentes de la Unión Europea para imponer sanciones de acuerdo al reglamento 10/2009".

El reglamento europeo establece en su artículo 36 que "los estados miembro determinarán el régimen de sanciones aplicable a las infracciones" y "adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar su aplicación". Asimismo, contempla que "las sanciones así establecidas serán efectivas, proporcionadas y disuasorias".

La CNMV también tendrá un registro de agencias de calificación crediticia establecidas en España y que hayan sido registradas de conformidad con lo dispuesto a dicho reglamento.

El Ministerio de Economía precisa que con la ley se pretende dotar de la máxima seguridad jurídica a las previsiones del reglamento europeo, al tiempo que se realizan los ajustes imprescindibles para facilitar la efectividad del futuro sistema supervisor europeo sobre las agencias una vez eche a andar la ESMA.

viernes, 27 de agosto de 2010

La CNMV española supervisará a las agencias de rating en 2011

MADRID.- El Ministerio de Economía tiene previsto reformar cuatro normas financieras, entre ellas la Ley del Mercado de Valores (LMV), para incluir a las agencias de rating bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a partir del año 2011, para lo que se creará un registro de entidades establecidas en España.

La iniciativa nace de la aprobación el 16 de septiembre de 2009 por parte de la Unión Europea (UE) del reglamento 1060/2009, que determina las condiciones organizativas y operativas que deben cumplir las agencias, así como su régimen de registro y supervisión, tras el cuestionado papel que han desempeñado durante la crisis.

El reglamento europeo contempla la creación de la Autoridad Europea del Mercado de Valores con competencias de supervisión sobre las agencias de calificación, aunque esta entidad delegará en los organismos supervisores nacionales algunas de sus funciones.

La CNMV ejercerá sus competencias de conformidad con lo que establezca la normativa de la Unión Europea y a partir de 2011 supervisará a estas entidades, pudiendo imponer sanciones "sin perjuicio de la capacidad de otras autoridades competentes de la Unión Europea para imponer sanciones de acuerdo al reglamento 10/2009".

El reglamento europeo establece en su artículo 36 que "los estados miembro determinarán el régimen de sanciones aplicable a las infracciones" y "adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar su aplicación". Asimismo, contempla que "las sanciones así establecidas serán efectivas, proporcionadas y disuasorias".

La CNMV también tendrá un registro de agencias de calificación crediticia establecidas en España y que hayan sido registradas de conformidad con lo dispuesto a dicho reglamento.

El anteproyecto por el que se modifican estas cuatro normas financieras está en fase de consulta hasta el 6 de septiembre. Una vez concluya este proceso, tendrá que ser aprobado por el Consejo de Ministros y enviarlo al Congreso para su posterior tramitación parlamentaria.

En concreto, se modificará la Ley de Coeficientes de Inversión, Recursos Propios y Obligaciones de información de los intermediarios financieros; la Ley del Régimen de Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliaria y sobre Fondos de Titulización Hipotecaria; la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Instrumentos de Inversión Colectiva.

Tras la reforma, la CNMV supervisará a "las personas jurídicas cuya ocupación incluye la emisión de calificaciones crediticias con carácter profesional, las personas que participan en las actividades de calificación, los terceros a los que las agencias de calificación crediticia hayan subcontratado a algunas de sus funciones o actividades y las personas relacionadas o conectadas de cualquier otra forma con las agencias o con las actividades de calificación crediticia registradas por otra autoridad competente de la Unión Europea y que estén domiciliadas en España.

Asimismo, quedarán constituidas como infracciones graves y, por tanto sancionables, la negativa o resistencia a la actuación supervisora o inspectora de la CNMV por parte de las agencias de calificación, siempre que medie requerimiento expreso y por escrito, y la falta de remisión de cuantos datos o documentos deban aportarse a la CNMV, de acuerdo a sus funciones de delegación o cooperación, así como la remisión de datos no veraces o inexactos.

lunes, 28 de junio de 2010

Un total de 26 de las 35 empresas del Ibex declaran posiciones cortas sobre acciones

MADRID.- Un total de 26 de las 35 empresas que componen el Ibex 35 han declarado posiciones cortas en acciones, después de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) lo declarase obligatorio a partir del pasado 10 de junio.

Las posiciones cortas declaradas incluyen entre el 0,2% y 0,5%, así como las que superan o son iguales al 0,5%. No obstante, el número de compañías cotizadas que ya han declarado tener dichas posiciones se elevan hasta 44.

Entre las principales compañías que las han declarado tener posiciones cortas sobre acciones se encuentran Abertis, Acciona, ACS, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso, OHL y FCC, en el sector de la construcción. Junto a ellas, Abengoa, Acerinox, Antena 3, BME, Ebro Puleva, Grifols, Iberia, Indra, Inditex, Mapfre o Telefónica.

Dentro del sector financiero, se encuentran BBVA, Banco Sabadell, Bankinter, Banco Popular y Banco Santander, mientras en el sector eléctrico y energético figuran Enagás, Gamesa, Iberdrola y REE.

Entre las empresas que cotizan en el mercado continuo y que han declarado posiciones cortas figuran Antena 3, Banco de Valencia, Banco Pastor, Ercros, Ezentis, Jazztel, Natra, NH, Europac, Prisa, Prosegur, Sol Meliá, Sos, Tubacex, Vocento, Vueling, Zardoya y Zeltia.

Desde el pasado 10 de junio, las empresas tiene obligación de comunicar todas las posiciones cortas sobre acciones o cuotas participativas para adaptarse al régimen de comunicación sobre posiciones cortas dispuesto por el Comité Europeo de Supervisores de Valores (CESR).

Para ello, se establece un sistema de comunicación y publicación de dos umbrales, uno para posiciones cortas iguales o superiores al 0,2% del capital social del emisor, con comunicación al supervisor y sin publicación individual al mercado, y el otro para posiciones cortas que alcancen o superen el 0,5% del capital social del emisor para comunicación al supervisor y publicación para conocimiento del mercado.

Las compañías deben comunicar al supervisor, aunque no será objeto de publicación todos los cambios que supongan alcanzar una fracción del 0,1% del capital social del emisor (0,2% 0,3% y 0,4%) tanto al alza como a la baja.

Por el contrario, deben comunicarse y se publicarán para conocimiento del mercado aquellos cambios que supongan un aumento o disminución de una fracción del 0,1% del capital social del emisor en las posiciones iguales o superiores al 0,5% del capital social (0,5%, 0,6%, 0,7%, etc.).

martes, 11 de mayo de 2010

El Banco de España y la CNMV, denunciados ante la Comisión Europea por desproteger los 'swaps'

MADRID.- Los despachos Jausas y Zunzunegui han presentado una denuncia contra el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ante las autoridades comunitarias por excluir la aplicación de la Mifid a los clientes de coberturas hipotecarias frente a las variaciones de los tipos de interés, los llamados 'sawps', según informaron los bufetes en un comunicado

Los abogados consideran que la orden conjunta, publicada por los dos organismos el pasado 20 de abril, infringe la normativa europea y deja más desprotegidos a los inversores españoles que los del resto de Europa.

La denuncia se presentó ante el 'Committee of European Securities Regulators' (CESR) y ante la 'DG Internal Markets and Services' de la Comisión Europea, a los que piden que se obligue a los supervisores españoles a someterse a la Mifid, restableciendo el amparo de los clientes por las normas de conducta el mercado de valores.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, explicaron que es previsible que la Comisión Europea conteste a esta denuncia en un plazo de un mes dada la gravedad de unos hechos, que se asemejan a las prácticas que derivaron en el "corralito" argentino en 2001.

Los denunciantes consideran que la orden del Banco de España y de la CNMV "deja fuera de la protección de la Mifid a gran parte de los inversores que han contratado 'swaps' en el territorio español".

Además, los abogados consideran que la medida "crea un régimen especial de menor protección, aplicable sólo a España y distinto del establecido para toda la Unión Europea" en la Directiva Mifid 2004/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004.

La comunicación concluía que "en todos aquellos supuestos de vinculación del derivado con un producto/s bancario/s concreto/s, únicamente se exigirá para su comercialización el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa bancaria".

De esta manera, el Banco de España y la CNMV delimitaron sus propias competencias en relación con la supervisión y resolución de las reclamaciones que afectan a instrumentos o productos financieros derivados de cobertura, los llamados 'swaps'.

Jausas y Zunzunegui piden a las autoridades europeas que se pronuncien antes de la presentación de una demanda contra Banco Santander y BBVA, en nombre de cerca de 50 afectados por los 'swaps', cuyo un coste de cancelación se eleva a más de 50 millones de euros.

La Mifid, que introdujo un mercado único y un régimen regulatorio común para los servicios financieros de la UE, obliga a los bancos a realizar un test para evaluar los conocimientos financieros de los clientes antes de venderle determinados productos.

lunes, 3 de mayo de 2010

El Banco de España y la CNMV lanzan un portal de educación financiera

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, han presentado un portal de educación financiera ideado para ayudar a los ciudadanos a afrontar en las mejores condiciones un entorno financiero cada vez más complejo.

Fernández Ordóñez explicó que a través de un lenguaje sencillo el portal aspira a difundir entre todas las capas de la población los conocimientos financieros más básicos, para saber hacer frente a las sittuaciones del día a día, como la emancipación, el primer trabajo o la jubilación.

El portal incluye información sobre los derechos de los consumidores y cómo defenderlos, y pretende convertirse en una referencia para el asesoramiento de la economía doméstica, dijo el gobernador del Banco de España.

Por su parte, el presidente de la CNMV lamentó la escasa comprensión de los riesgos por parte de algunos inversores minoristas no especializados e incidió en la necesidad de avanzar tanto en la educación financiera como en la información y la transparencia para afianzar la confianza en los mercados.

"La reciente crisis ha mostrado que la estabilidad del sistema requiere mantener la confianza de los inversores en su funcionamiento", destacó Segura.

A su parecer, es fundamental conocer los riesgos asociados a la compra de un producto financiero y hacer el cálculo de las rentabilidades a obtener en diferentes escenarios para tomar decisiones de inversión ajustadas.

No se trata de que todo el mundo se convierta en un inversor experto, sino saber gestionar el ahorro y el patrimonio durante toda la vida, destacó el presidente del organismo supervisor de los mercados.

Cómo llegar a fin de mes, el 'kit' financiero de supervivencia, qué hay que hacer para comprarse una casa, cómo preparar la jubilación o hacer un uso racional de las tarjetas de crédito son algunas de las situaciones en las que puede servir de ayuda el portal 'www.finanzasparatodos.es'.

Segura recordó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró el pasado 2 de abril en un acto sobre formación financiera que la prosperidad futura de las naciones depende de la seguridad financiera de todos los ciudadanos, objetivo que pretende esta página web.

martes, 26 de enero de 2010

La CNMV española analizará las prácticas de autocartera de las cotizadas

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene previsto establecer una comisión para elaborar un censo de prácticas no admisibles en las operaciones de autocartera de las empresas, dijo el presidente del organismo supervisor, Julio Segura.

"Se trataría de elaborar un censo de todas las prácticas de autocartera que se consideran admisibles para reducir el margen de duda e incertidumbre sobre si una operación es admisible", explicó Segura durante la presentación del plan de actividades de la CNMV para 2010.

El supervisor establece como prácticas aceptadas por parte de las empresas los programas de recompra de acciones propias, los programas de estabilización y los contratos de liquidez.

Con el fin de igualar el régimen español al de la mayoría de países europeos, el pasado 4 de julio entró en vigor una nueva norma que ampliaba al 10 por ciento desde el 5 por ciento el nivel máximo de autocartera que pueden tener lasa empresas cotizadas.

"No hemos creado todavía la comisión para establecer cuáles son las prácticas no admisibles pero todos sabemos qué tipo de operaciones de autocartera no se deben realizar. La dificultad está en la zona gris, en la zona de las que no son explícitamente programas de estabilización o programas de recompra y ahí habría que verlo una por una", reflexionó Segura.

El presidente del organismo supervisor señaló que este tema era especialmente sensible en el caso de los valores que tenían un capital flotante inferior al 10 por ciento porque "puede dar lugar a distorsiones de precios".

La recompra de títulos, además de para proteger la cotización, puede utilizarse como recurso alternativo para remunerar a los accionistas, ya sea mediante la amortización de títulos -- con el consiguiente aumento de valor para los títulos en circulación -- o con la entrega de las acciones.

Se trata de prácticas de remuneración muy extendidas en ambos casos en el pasado reciente en un momento de caída de las rentabilidad o de inexistentes beneficios de las empresas.

La negociación de títulos propios ofrece asimismo una fuente alternativa de ingresos.

En el transcurso del año, el supervisor pretende concretar algunas de las reformas acordadas como respuesta a la crisis financiera y que suponen importantes cambios en el diseño de la supervisión tanto a nivel europeo como mundial.

Está previsto que en España se avance hacia un modelo conocido como 'Twin Peaks' que estará formado por el Banco de España, que se ocupará de la solvencia, y la actual CNMV, que se ocupa de la supervisión de los mercados y de conductas y que podría ser rebautizada como Comisión Nacional de Servicios Financieros.

Asimismo, la CNMV tiene previsto poner en marcha nueva regulación, como la que afecta a las agencias de calificación, y que se continúe con la elaboración de otras normas como la directiva de fondos de inversión alternativa o la reforma de la directiva de folletos, entre otras.

Respecto a la regulación de las agencias, la CNMV prevé asumir las funciones de registro y supervisión de las empresas de rating domiciliadas en España, que podría iniciarse en el segundo trimestre.

La presidencia española del Consejo de la Unión Europea obligará también a la CNMV, en el primer semestre, a reforzar las labores de asesoramiento al Gobierno para el desarrollo de las normativas europeas que afectan a los mercados financieros y que pretenden incrementar el control de la actividad de las entidades con importancia sistémica.

Asimismo se pretenden mitigar los incentivos que puedan favorecer conductas de riesgo para la estabilidad y aumentar la transparencia en los mercados.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los supervisores bursátiles de España y China firman un acuerdo de cooperación bilateral

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión de Regulación de Valores de la República Popular China (CSRC) han firmado un acuerdo de cooperación bilateral en materia de mercado de valores, dado el crecimiento de las actividades en valores, futuros y otras relativas a productos de inversión entre ambos países, informó hoy el organismo que preside Julio Segura.

El acuerdo promueve la asistencia mutua e intercambio de información entre ambas autoridades que les ayude a llevar a cabo sus respectivas funciones, manteniendo siempre la coherencia con las leyes y reglamentos de cada uno de los países.

Asimismo, la firma de este convenio permite que las entidades financieras españolas puedan ser calificadas por el supervisor chino como 'inversor institucional extranjero cualificado' para poder operar en el mercado de valores del país asiático y establecer vínculos con entidades chinas.

Las entidades financieras chinas, por su parte, podrán invertir en el mercado español accediendo al estatus de 'inversor doméstico internacional cualificado' que concede la CSRC.

La República Popular China es miembro de la Organización Internacional del Comisiones de Valores (Iosco), y tanto la CSRC como la CNMV son signatarios del Acuerdo Multilateral de Entendimiento sobre Consulta, Cooperación e Intercambio de Información de Iosco.

lunes, 5 de octubre de 2009

La CNMV constata la recuperación del mercado bursátil español pero ve incertidumbre en su sostenibilidad

MADRID.- Los mercados bursátiles nacionales han mostrado alzas significativas desde el mes de marzo, pero la "incertidumbre" que rodea la sostenibilidad de esta evolución positiva es "elevada", según el nuevo informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre 'Los mercados de valores y sus agentes: situación y perspectivas'.

En este sentido, el organismo que preside Julio Segura explica que la debilidad de la contratación, a pesar de experimentar un modesto crecimiento en el segundo trimestre del año, "evidencia la fragilidad de la mejoría de este mercado".

Por ello, la CNMV considera que "a corto plazo no se pueden descartar nuevos episodios de turbulencias", aunque éstas serán "de menor intensidad".

En este sentido, el informe subraya que la publicación de indicadores de actividad real que confirmen el cambio de tendencia del ciclo económico y la información acerca de los resultados de las sociedades cotizadas, especialmente de las financieras, correspondientes al segundo semestre, serán relevantes para mantener la pauta de normalización de los mercados.

El parqué madrileño acumulaba una ganancia del 26% hasta el 15 de septiembre, superior a la registrada por las principales plazas internacionales de referencia, a excepción del Nasdaq, una recuperación que han liderado las entidades financieras y sociedades ligadas al sector de la construcción.

El organismo supervisor explica en su estudio que esta recuperación estuvo liderada por las entidades financieras y las sociedades ligadas al sector de la construcción, aunque también fue notable la revalorización de sectores como el de bienes industriales, bienes de consumo discrecional y seguros.

Por contra, las pérdidas más significativas en 2009 se localizan en los sectores más cíclicos, como las firmas de bienes de consumo básico, las empresas relacionadas con la producción y suministro de fuentes energéticas y en las sociedades inmobiliarias.

Asimismo, el estudio constata que aunque sólo dos valores del Ibex 35 cotizan por encima de los niveles anteriores al inicio de la crisis, (Telefónica y REE), algunos de ellos han mostrado "recuperaciones sustanciales en los últimos meses" .

Por otro lado, el informe refleja que las señales de normalización de los mercados financieros y la recuperación de los precios bursátiles no se han traducido en un incremento notable de las emisiones de valores de renta variable, y se ha concentrado en renta fija.

viernes, 11 de septiembre de 2009

La CNMV española aboga por aumentar la transparencia de las retribuciones a consejeros

SAN SEBASTIÁN.- El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, anunció este viernes en San Sebastián que están ultimando una propuesta que remitirán al Ministerio de Economía y Hacienda con el objetivo de aumentar la transparencia de las retribuciones de los consejeros.

Segura realizó este anuncio en el transcurso de su participación en la XXVIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras.

En su intervención, aseguró, en relación a las políticas de remuneración de los consejeros, que es necesario aumentar el nivel de transparencia de las retribuciones de los consejeros, además de otras mejoras relacionadas con los sistemas retributivos y el seguimiento de "los posibles riesgos asociados", desde el punto de vista de los bancos centrales y los supervisores prudenciales.

Segura recordó las recomendaciones en materia de transparencia informativa que la Comisión europea hizo el pasado abril y que, según señaló, no están actualmente incluidas en la normativa española, ni en el Código unificado de Buen Gobierno.

Por ello, cree que hay que definir el "mejor modo" de abordar su incorporación al marco español. En este sentido, adelantó que la CNMV está ultimando una propuesta de actualización que remitirá al Ministerio de Economía.

En la misma, se propone un sistema híbrido que "combine ciertas exigencias de transparencia obligatoria", mediante una serie de modificaciones legislativas, con el mantenimiento de las recomendaciones de buen gobierno. "Podría ser conveniente dotar algunas recomendaciones de rango normativo tales como, por ejemplo, las definiciones sobre las distintas categorías de consejeros", añadió.

Segura indicó que, sea cual sea el resultado, la adaptación de dichas recomendaciones mejorará el nivel de transparencia sobre las retribuciones de los consejeros y la política retributiva de las

sociedades emisoras y es posible que "evite o, al menos, dificulte, la implementación de ciertos incentivos cortoplacistas a los gestores, sobre los que existe abundante evidencia de que han provocado un sesgo en las decisiones de los mismos en contra de los intereses de las empresas y de sus accionistas".

Por otra parte, Segura afirmó que se han producido en el sistema financiero fallos de mercado, materializados en el aumento de las "asimetrías" informativas derivadas del proceso de innovación financiera, así como en la existencia de "conflictos de interés no resueltos" en ciertas empresas que prestan servicios financieros y en fallos de gobierno que han primado "una visión a corto plazo en beneficio de los gestores y en perjuicio de los accionistas y empleados".

Además, apuntó que se han dado fallos regulatorios que han permitido la coexistencia de actividades reguladas y no reguladas, lo que supone "agujeros negros" que han favorecido el arbitraje regulador y el desarrollo de activos de baja calidad.

A estos factores, unió los fallos de diseño de políticas macroeconómicas que han propiciado unas "condiciones extremadamente holgadas de liquidez y bajo coste de financiación" durante un dilatado periodo, lo que ha favorecido unos niveles de riesgo y endeudamiento "no sostenibles".

Segura indicó que toda innovación financiera mejora la eficiencia del sistema, aunque advirtió de que "una parte no despreciable" de la innovación ha tenido como objetivo "evadir los requerimientos de capital regulatorio, no consumir recursos propios". A su juicio, la "creciente" importancia de este tipo de innovación se encuentra "en el origen de la crisis actual".

"La hipótesis de que la innovación financiera irrestricta mejoraría la eficiencia del sistema financiero mundial se ha mostrado equivocada, dando lugar a resultados muy ineficientes desde una perspectiva dinámica no de muy corto plazo", apuntó.

La segunda hipótesis "errónea", a juicio de Segura, es que todos los productos financieros, por complejos que sean, tienen siempre mercados activos. Ello ha conducido a "infravalorar el riesgo de liquidez".

Segura enumeró los problemas que han conducido a un funcionamiento "ineficiente" de los mercados financieros como son la información insuficiente y asimétrica, regulación muy tolerante y problemas en la calificación de la calidad de los productos.

En esta coyuntura, afirmó que, desde el inicio de la crisis, la CNMV ha puesto especial énfasis en la mejora de la transparencia. Ese trabajo para mejorar la transparencia, según Segura, se puede dividir en dos áreas, por una parte, participan en el debate internacional sobre las reformas a implementar y, por otro lado, priorizan determinadas actuaciones en el ámbito doméstico para mejorar la información para los inversores y conjunto del mercado.

En relación al debate internacional, aseguró que la CNMV mantiene un "papel activo" sobre las reformas regulatorias necesarias e impulsadas por el G20 y otros organismos internacionales. En este sentido, destacó que la nueva regulación de las agencias de rating en Europa es "un avance importante" porque somete a las agencias "a un proceso de registro y supervisión", a la vez que establece medidas que "aumentan la transparencia e incentivan la mejora de la metodología de calificación".

Segura aseguró que la supervisión de esas agencias es una nueva función que recaerá sobre las instituciones supervisoras como la CNMV. "Confío que avancemos algo más en la centralización de dicha supervisión en la que CESR debería adquirir un protagonismo mayor en detrimento de las agencias supervisoras nacionales", apuntó.

En su intervención, también se refirió a la calidad de la información financiera de las entidades emisoras, señalando que la obligación de reflejar los descensos de precio de los activos en las carteras favoreció "un caldo de cultivo" que llegó a determinados grupos a cuestionar el objetivo de la contabilidad.

A su juicio, el debate abierto ha permitido identificar algunas áreas que precisan de un "mayor refinamiento técnico" y que, por lo tanto, pueden ser "revisadas". Segura indicó que el organismo encargado de la emisión de las normas contables internacionales, el IASB, ha publicado en julio un proyecto en el que se revisa en profundidad el tratamiento de los distintos instrumentos financieros e incluye, en una segunda fase, un posible cambio del método de reconocimiento del deterioro de los activos desde el modelo de pérdida incurrida al de pérdida esperada.

En su opinión, ello mejorará la calidad de la información que suministran las entidades financieras y, además, reducirá probablemente la "prociclicidad" de los resultados de las empresas.

Además, dentro del debate internacional, destacó las mejoras de transparencia que finalmente se van a llevar a cabo en los mercados de renta fija, donde la información en Europa es "mejorable", aunque, a su juicio, en España se está "en una situación mejor que la media de la UE".

Respecto a las actuaciones de la CNMV en el ámbito nacional, destacó el trabajo para garantizar una adecuada valoración de los activos financieros y su preocupación por la gestión de la liquidez de las carteras de los fondos.

Segura destacó que, en los últimos meses, debido a la necesidad de mejorar sus recursos propios y como consecuencia de la falta de liquidez en los mercados, las entidades financieras han recurrido de forma frecuente a su colocación a través de la red comercial.

El presidente de la CNMV subrayó el trabajo realizado para garantizar que el inversor tuviera toda la información disponible. En este ámbito indicó que no ha existido "contradicción alguna" en este terreno entre la actuación del BE y de la CNMV.

martes, 26 de mayo de 2009

La CNMV española presentará una reforma de la supervisión de los mercados

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, anunció hoy que el organismo que preside presentará al Gobierno en el tercer trimestre del año una propuesta de reforma del artículo VIII de la Ley del Mercado de Valores, sobre supervisión, inspección y sanción.

Segura señaló que tanto la tipología de faltas como los medios de inspección de que dispone el organismo supervisor son susceptibles de "notables mejoras" para aumentar su eficacia supervisora, y, que a la espera de un cambio de modelo de supervisión financiera para consolidar un sistema de 'twin peaks' en España, la CNMV presentará sus propuestas.

Durante su intervención en el Congreso de los Diputados para presentar el informe de la CNMV de 2008, Segura también resaltó que el desarrollo de la crisis internacional ha puesto de manifiesto de forma "palmaria" las ventajas de un modelo de supervisión funcional frente al sectorial o al de supervisor único.

En este sentido, incidió en que los países que cuentan con una separación entre el supervisor de solvencia y el de mercados y conductas han resuelto de forma mucho más equilibrada y satisfactoria el "inevitable" conflicto de intereses entre ambas funciones, y que, en el caso español, la colaboración entre la CNMV y el Banco de España ha sido "plenamente satisfactoria".

Segura también subrayó que la crisis ha mostrado la insuficiencia de la armonización reguladora y supervisora alcanzada en Europa y que estas deficiencias menoscaban el adecuado funcionamiento del mercado único, introducen costes innecesarios para los agentes participantes y obstaculizan el control de los riesgos relevantes.

Asimismo, Segura adelantó que durante 2008, la CNMV abrió 13 expedientes sancionadores, 9 más que en 2007, que implicaron 22 presuntas infracciones, ocupando el primer lugar las relativas a abuso de mercado y el segundo lugar la información incorrecta de carácter financiero y la información sobre OPAs. Del total, se concluyeron 7 expedientes frente a los 9 de 2007.

Además, señaló que el organismo ha cumplido el 85% de los objetivos, por lo que el plan lanzado el pasado año ha tenido un nivel de cumplimiento muy "elevado".

Respecto a las participaciones preferentes, Segura recordó que constituyen un tipo de recursos propios sobre la que la CNMV ya se ha pronunciado asesorando al inversor acerca de sus riesgos y que la CNMV no fija sus precios ni determina los 'spreads', por lo que su función se centra en determinar si la metodología aplicada refleja la estructura del producto o si se omite información.

No obstante, aclaró que, en caso de que observe alguna incidencia, la CNMV no lanzará un 'warning' para alertar sobre las condiciones del producto.

Asimismo, Segura recordó que, aunque permanece abierto el debate del pasado mes de septiembre sobre las posiciones cortas, la evidencia disponible del mercado parece más "que concluyente sobre los efectos adversos en términos de eficiencia y liquidez de las restricciones sobre las ventas en corto que sobre su efectividad para contener los episodios de inestabilidad excesiva de las cotizaciones".

En este sentido, avanzó que en junio el Comité CESR, que integra a los supervisores europeos, se pronunciarán sobre mayores criterios de transparencia y de coordinación para actuar contra este tipo de prácticas y defendió que se están estudiando posibles operaciones de 'short selling' al descubierto en España, pese a estar prohibidas, por lo que de constatarse, se abrirían expedientes aunque, en ningún momento, confirmó que se haya registrado alguna.

Segura también respondió a varios grupos parlamentarios sobre el 'caso Madoff' para defender la actuación de la CNMV, ya que, según indicó, no puede intervenir en la gestión empresarial de una entidad privada, así como sobre el caso de SOS Cuétara, ya que, a su juicio, se trata de un problema privado entre un presidente y un consejero y para la CNMV "sólo es una cuestión de transparencia".

También señaló que los pagarés de Nueva Rumasa se tratan de valores no negociables que no están bajo la supervisión de la CNMV y que respecto a la OPA de Endesa, la CNMV consideró que el incremento de la participación de Enel en la eléctrica no incurrió en ninguno de los problemas previstos que determinara la obligación de lanzar una OPA sobre la totalidad de las acciones, por lo que, a su juicio, se actuó conforme a la ley.