Mostrando entradas con la etiqueta Expectativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expectativas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Los grandes empresarios mundiales son menos pesimistas para 2013

DAVOS.- Los grandes empresarios son menos pesimistas sobre la economía mundial este año que en 2012, pero eso no significa que sean optimistas, según un estudio publicado este martes en Davos con motivo del Foro Económico Mundial. 

Los grandes empresarios internacionales tienen también menos confianza que el año pasado sobre las perspectivas de crecimiento para su empresa, según el estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers, que ha consultado con 1.330 directores ejecutivos en 68 países.
Sólo el 28% de los ejecutivos declararon que esperan un nuevo receso de la economía mundial en 2013, contra 48% en 2012. Pero el 52% estiman que la situación permanecerá igual.
Sólo el 36% indicaron que están "muy confiados" en las perspectivas de crecimiento de su propia empresa durante los próximos 12 meses, frente al 40% en 2012 y el 48% en 2011.
"Es un poco más positivo que el año pasado" en términos de previsión para la economía mundial, declaró Denny Nally, presidente de PricewaterhouseCoopers International, al presentar el estudio en Davos.
"Los directores generales dicen que esperan otro año difícil a nivel económico", señaló, "el panorama no es demasiado sombrío, pero estamos en presencia de una economía que lucha por salir" de la crisis.
Pese a las medidas para restaurar la confianza en la zona euro, los empresarios occidentales son los más pesimistas entre todos los interrogados, con un 22% que se declara confiado en el crecimiento, menos que el año pasado (27%), comparados con el 53% de Latinoamérica y Oriente Medio, un poco más que el año pasado.
Por país, los rusos son los que más confianza tienen en la situación económica este año, con el 66%, y los que menos los franceses, con el 11%.
Lo que más les preocupa es un creciente descontento social (75%), la recesión en Estados Unidos (67%), los ciberataques o alguna caída de internet (63%) o los desastres naturales que pueden afectar la cadena de producción.
El Foro Económico Mundial reúne hasta el domingo a los principales dirigentes y líderes mundiales.

viernes, 8 de mayo de 2009

El Noroeste de EEUU cada vez más atractivo para hispanos

SEATTLE.- En el centro financiero un pequeño ejército de personas trabaja en la preparación de declaraciones impositivas, operaciones de bienes raíces y seguros. Los carteles están en español, pero los empleados son bilingües.

La comunidad hispana ha hecho sentir su poder adquisitivo en el último año en el noroeste de EE UU a pesar de la recesión.

El poder adquisitivo de los hispanos de Idaho creció un 11,3% el año pasado, a un ritmo superior al de los hispanos del resto del país y al de los no hispanos del estado, según un informe del Centro Selig para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia.

Los hispanos, el grupo minoritario más grande de Idaho, están gastando un 486% más que en 1990 en cosas como alimentos, ropa, vivienda y vacaciones, señaló Jeffrey Humphreys, director del Centro. Los hispanos mueven 2.300 millones de dólares en Idaho, donde el poder adquisitivo de la población en general es de 43.900 millones de dólares.

En otros dos estados del noroeste se registran progresos similares: en Washington, el poder adquisitivo de los hispanos subió un 495% desde 1990 y es hoy de 12.200 millones de dólares anuales, indicó Humphreys, en tanto que el poder adquisitivo de los hispanos de Oregón trepó un 661% en el mismo período y es de 6.600 millones de dólares.

"Estos mercados son muy sólidos, prometen un crecimiento superior al promedio", dijo Humphreys.

En Idaho, donde los hispanos representan un 10% de su población total de 1,5 millones de habitantes, según la Oficina del Censo, es imposible ignorar la popularidad de todo lo relacionado con los hispanos.

La aseguradora State Farm y las firmas de alta tecnología Micron Technology y Hewlett-Packard son algunas de las empresas que se han puesto en contacto con la Comisión de Asuntos Hispanos de Idaho en los últimos cinco años para ver cómo pueden explotar mejor ese mercado, de acuerdo con Margie González, directora ejecutiva de la Comisión.

"Tienen mucho interés en ganar presencia entre nuestra población", dijo González.

En Boise, la ciudad más poblada de Idaho, una estación televisiva anunció en enero el lanzamiento de un canal dedicado a los hispanos. El Canal 6-KIVI, afiliado a ABC, lanzó Mexicanal, que transmite programas del centro y sur de México.

En el último año, cadenas importantes como Blockbuster y Burger King comenzaron a colocar publicidad en la Radio en Español KWEI de Boise, según la gerente de la emisora Debra Patterson.

"Compañías que nunca se habían interesado en la radio en español ahora lo están haciendo", indicó Patterson.

En El Centro de Canyon, uno de los diez condados de Idaho donde los hispanos aportan más del 10% del dinero en circulación, el presidente de la empresa David Cahoon dijo que su firma hace mucha publicidad radial.

El centro tiene unos 10.700 clientes, la mayor parte de los cuales trabajan en plantas de fabricación de quesos, empacadoras de carne y granjas. Cahoon dijo que algunos de sus clientes se quedaron sin trabajo y contemplaron la posibilidad de volverse a México, pero que al mismo tiempo se notó otra tendencia: aumentó la cantidad de hispanos que compran viviendas y también tomó impulso la actividad de firmas orientadas a satisfacer las necesidades de ese sector.

"Pensé que mucha gente prepararía sus declaraciones impositivas y se irían", expresó Cahoon, un empresario de 31 años oriundo de Alabama. Pero ello no sucedió.

Su firma trabaja más que nada con la comunidad hispana, que siente que en el Centro son bien atendidas las necesidades de inmigrantes que con frecuencia no dominan bien la cultura ni la forma de hacer las cosas en este país.

En su pequeña oficina, Cahoon recuerda un cliente que llamó a El Centro pidiendo ayuda al no poder encontrar el número de teléfono de una tienda. Otro individuo que había solicitado un préstamo hipotecario regresó cuando se suscribió sin querer a una revista y no entendía por qué le querían cobrar.

"No cobramos por ese tipo de cosas", indicó Cahoon.

A pesar de sus progresos, una cuarta parte de los hispanos de esta región viven en la pobreza.

"No nos olvidemos de que la población hispana sigue siendo más pobre que la población anglo en general, de que todavía quedan muchas barreras por derribar", expresó Sonia Martínez, directora de desarrollo económico comunitario de Partners for Prosperity, organismo sin fines de lucro que busca ayudar a los pobres.