martes, 21 de abril de 2009

Los mercados europeos terminan en equilibrio

LONDRES.- Las bolsas europeas terminaron este martes en equilibrio, mientras que Wall Street recuperaba terreno durante la sesión, tras su caída del lunes.

Las malas noticias que azotaron tanto a la macroeconomía como a las empresas, impidieron una recuperación clara de los mercados. Los inversores todavía desconfían de la salud de los bancos.

"Estamos en medio de la temporada de resultados (de empresas) y la mayoría son decepcionantes", explicó Guillaume Garabedian, gerente en la firma Meeschaert Gestion, en París.

El CAC 40 terminó la sesión con un alza del 0,15%, Londres registró un tímido 0,09%, mientras que Fráncfort subió un 0,34%.

La bolsa de Tokio terminó con una caída del 2,39%, lastrada por los resultados de Wall Street y por la tendencia alcista del yen, según los corredores. El índice Nikkei 225, promedio no ponderado de los 225 principales valores, perdió 213,42 puntos (-2,39%) y terminó en 8.711,33 puntos.

Las otras plazas asiáticas también operaron en bajada: Hong Kong de un 2,95%, Shanghai de un 0,85% y Sídney de un 2,43%. Seúl tuvo un alza marginal, del 0,03%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su estimación del costo de la crisis financiera mundial, que alcanzará los 4 billones de dólares según la institución. El FMI calculó esta cifra de 4,054 billones de dólares sumando las pérdidas vinculadas a la depreciación de activos financieros estadounidenses (2,712 billones), europeos (1,193 billones) y japoneses (0,149 billones).

Sin embargo, el gobierno estadounidense afirmó este martes que disponía todavía de 134.600 millones de dólares para estabilizar el sistema financiero y que tiene la intención de ayudar a los mayores bancos que necesiten capital, informó este martes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner.

En cuanto a los datos macroeconómicos, las perspectivas son agridulces. En Alemania los precios de producción retrocedieron en marzo un 0,7% respecto al mes anterior, más de lo que habían previsto los analistas. Pero el índice Zew, que mide las expectativas de los expertos de las finanzas y analistas, es positivo en abril por primera vez desde julio de 2007.

El Banco Central de Canadá anunció que esperaba una contracción del PIB de un 3,0% en 2009, una cifra muy superior al 1,2% de recesión que preveía en enero. Además, rebajó su principal tipo de interés hasta un mínimo histórico del 0,25%.

En Gran Bretaña, la inflación en marzo retrocedió hasta un 2,9% interanual, tras haber registrado un 3,2% en febrero, en conformidad con las previsiones de los economistas, mientras que los precios minoristas cedían un 0,4% interanual, su primera caída desde 1960.

En Suecia, el Banco Central decidió rebajar su principal tipo de interés hasta el 0,5%, un nuevo mínimo histórico, para estimular la economía que debería contraerse un 4,5% este año.

En cuanto a las empresas, muchos resultados mediocres, aunque para algunos superiores a las previsiones, no contribuyeron a tranquilizar a los inversores.

El grupo estadounidense de química DuPont anunció una caída del 59% de su beneficio neto para el primer trimestre, debido al fuerte retroceso de sus ventas, y revisó a la baja sus previsiones para 2009.

El grupo farmacéutico estadounidense Merck registró una disminución del 56% de su beneficio neto, que se sitúa en 1.450 millones de dólares, en el primer trimestre. Un resultado inferior a las previsiones.

El beneficio trimestral del conglomerado industrial estadounidense United Technologies (UTC) perdió casi un 28%, a 722 millones de dólares, pero está en conformidad con las expectativas del mercado.

El constructor estadounidense Caterpillar, el productor de bebidas Coca-Cola y el grupo de defensa Lockheed Martin, publicaron resultados en retroceso, pero con previsiones anuales diversas.

En México la producción de crudo cae un 8,4% en el primer trimestre

MÉXICO.- La producción de crudo de México mantuvo su tendencia a la baja en el primer trimestre del 2009 con una disminución del 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó el martes en un comunicado que la producción entre enero y marzo del 2009 ascendió a 2,66 millones de barriles diarios en promedio, cuando en los mismos meses del 2008 fue de 2,91 millones de barriles al día.

Las exportaciones también disminuyeron al ubicarse en 1,28 millones de barriles al día, frente a los 1,50 millones de barriles del primer trimestre del 2008.

Las estadísticas de la compañía confirmaron que Cantarell, en el Golfo de México, dejó de ser el principal yacimiento y fue superado por Ku-Maloob-Zaap, un campo localizado en la Sonda de Campeche en la misma zona del Golfo.

Pemex informó que en el primer trimestre se produjeron 797.000 barriles de crudo en Ku-Maloob-Zaap, mientras que fueron 787.000 barriles en Cantarell.

La producción de ambos campos representó el 59,4% de la producción total de crudo.

México ha visto disminuir en los últimos años su producción por la declinación de Cantarell.

En todo 2008, la producción cayó 9,2%.

Frente a la disminución en la producción nacional, el gobierno federal apuesta a desarrollar nuevos yacimientos y reexplotar otros para elevar nuevamente la producción a una plataforma promedio de tres millones de barriles hacia el 2015.

El gobierno confía que una reforma energética aprobada en 2008 le dará las herramientas para reimpulsar la industria petrolera, al facilitarse la participación de empresas privadas en exploración y producción de crudo, bajo la rectoría de Pemex.

Afectados españoles por las hipotecas piden ayudas y evitar desahucios

BARCELONA.- La Plataforma de Afectados por las Hipotecas, que agrupa a más de 200 hipotecados, presentó este martes en Barcelona a la ministra de Vivienda un manifiesto denunciando "la situación de miles de personas que están siendo desahuciadas por entidades financieras".

La plataforma, creada en febrero pasado, se presentó este martes ante la Oficina Municipal de Vivienda del barrio de Sants de la capital catalana, donde se encontraban el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, el Conseller de Vivienda, Francesc Baltasar, y la Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, para presentar su denuncia.

La representación de este colectivo de damnificados por las hipotecas anunció que el próximo sábado habrá "una manifestación para denunciar la situación de las personas hipotecadas que no pueden hacer frente a los pagos y reclamar a las administraciones actuaciones urgentes para proteger el derecho a la vivienda en tiempos de crisis".

Durante la entrega del manifiesto, la ministra "ha realizado una serie de declaraciones que desde esta Plataforma consideramos ofensivas hacia los afectados, como el quitar importancia a la problemática, afirmando que 'no es para tanto'", explicó el comunicado. La plataforma afirmó que "es inadmisible que la ministra de Vivienda banalice el desahucio de miles de personas".

Según datos del Consejo del Poder Judicial, citados por la Plataforma de Afectados por las hipotecas, "para 2009 se esperan unos 80.000 embargos de viviendas".

Finalmente, el colectivo de damnificados exigió "la rectificación inmediata por parte de la ministra Beatriz Corredor respecto a sus declaraciones o, en caso de que no la realice, su dimisión".

Asimismo pidieron que "el Gobierno, en lugar de seguir ayudando a los bancos y cajas con ayudas millonarias, obligue a los mismos a asumir su responsabilidad en el sobreendeudamiento de la población y adopte políticas que prioricen garantizar el derecho a la vivienda".

Según el FMI, los Bancos de EEUU corren peligro de hemorragia financiera

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional advirtió el martes que las instituciones financieras estadounidenses podrían perder 2,7 billones de dólares a raíz de la crisis crediticia y que en todo el mundo la cifra podría ascender a 4 billones.

El cálculo de 2,7 billones formulado por Estados Unidos es casi el doble que el formulado por el FMI hace seis meses. El organismo calculó por primera vez las pérdidas de otras regiones del mundo, llegando a los 4 billones de dólares en total.

El FMI advirtió además que los gobiernos deben adoptar medidas decisivas para contener las consecuencias de ese deterioro. Agregó que los gobiernos han logrado avances en inyectar fondos de emergencia en sus sistemas bancarios, pero hace falta hacer más para limpiar los activos morosos que figuran en los portafolios crediticios de los bancos y para liquidar las instituciones insolventes.

Además, son necesarias más reservas de capital ante el creciente aumento de la morosidad y para restaurar la confianza de los inversionistas, dijo el FMI.

El gobierno del presidente Barack Obama anunció que contempla convertir parte de sus 200.000 millones de dólares en créditos a los bancos en acciones ordinarias, como forma de aumentar su liquidez, sin necesidad de aportar dinero fresco.

El sistema financiero sigue bajo "severas presiones" al extenderse la crisis económica del sector bancario al consumidor y al empresarial, indicó el FMI en su "Informe sobre la Estabilidad Financiera Global".

"Además, serán necesarias nuevas directrices para restaurar la confianza y aliviar a los mercados financieros de las incertidumbres que minan las perspectivas de una recuperación económica", dijo el FMI.

El informe sobre la estabilidad de los bancos y la actualización sobre el panorama económico que será difundido el miércoles formará las bases de lo encuentros entre el Grupo de los Siete países más industrializados y el grupo de los 20 países industrializados y naciones en avanzado estado de industrialización fijados para el viernes.

Alemania cerca de un plan para crear un "banco malo"

BERLÍN.- El Gobierno alemán se encuentra cerca de una solución para manejar los activos tóxicos de los bancos y espera tener en marcha un plan firme para el verano, dijeron el martes varios ministros después de una reunión para discutir el asunto.

Los bancos en toda Alemania están sufriendo la presión de miles de millones de euros en activos tóxicos, que han minado su capacidad de préstamo y, a la vez, agravan la peor recesión de la economía más grande de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

"Dimos un gran paso adelante", dijo el ministro de Economía Karl-Theodor zu Guttenberg a los periodistas tras un encuentro de alto nivel encabezado por la canciller Angela Merkel.

Altos cargos del Gobierno acordaron tratar de finalizar un proyecto de ley en las próximas semanas, presentarlo al gabinete a mediados de mayo y aprobarlo en el parlamento para el verano.

"Hay un consenso amplio entre el grupo de que deberíamos trabajar rápidamente para tener una ley durante el actual periodo legislativo", dijo el ministro de Finanzas Peer Steinbrueck a los periodistas.

El valor de los activos tóxicos en los balances de los bancos de Alemania se estima en cientos de miles de millones de euros. Según el Ministerio de Finanzas, el regulador bancario Bafin evalúa que los activos en cuestión tienen un valor de 853.000 millones de euros (1,101 billones de dólares).

Alemania ha impulsado dos paquetes de estímulo económico por un valor estimado en 81.000 millones de euros, pero las preocupaciones sobre los bancos continúan plagando la economía.

Alemania es el último país en desarrollar planes para limitar el daño de los activos tóxicos dejados por la crisis financiera global.

El mes pasado, el Gobierno de Estados Unidos ofreció incentivos a los inversores privados para que ayuden a los bancos a deshacerse de más de 1 billón de dólares en activos malos.

En febrero, Reino Unido lanzó un plan de protección de activos por 500.000 millones de libras (725.100 millones de dólares), que debe funcionar por al menos cinco años y brindar cobertura a los bancos frente a pérdidas en sus activos más riesgosos.

Steinbrueck, que ha impulsado la creación de un único "banco malo" para albergar todos los activos riesgosos de los bancos, dijo que había dos modelos en consideración. Uno en el cual los activos malos serían reevaluados por una tercera parte neutral y el segundo, en el cual estos serían transferidos a vehículos para propósitos especiales al valor en los libros.

Según un documento que el Ministerio de Finanzas preparó para la reunión del martes y al que Reuters tuvo acceso, el segundo modelo preve que los bancos recibirían certificados de deuda de estas entidades especiales a cambio de los activos en problemas.

Estos certificados serían garantizados por el Gobierno y financiados a través de la venta de los activos tóxicos.

Bajo este plan, el Estado estaría expuesto a un posible declive en el valor de los activos, pero no recibirá ningún golpe hasta que los certificados expiren.

El plan final estará abierto a todos los bancos alemanes, dijo Steinbrueck, añadiendo que este no implicará aumentos en el presupuesto.

Jordi Sevilla denuncia el "por qué no te callas" contra Ordóñez y Aznar por advertir de "algo obvio"

MADRID.- El ex ministro de Administraciones Públicas y diputado socialista, Jordi Sevilla, lamentó hoy que se intente reprimir "debates importantes" sobre la reforma de las las pensiones y del mercado laboral tras las críticas vertidas por el Gobierno contra el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y el ex jefe del Ejecutivo 'popular', José María Aznar, que describe como un "por qué no te callas", en alusión a las palabras del Rey don Juan Carlos al presidente venezolano en 2007.

En su página personal de Internet, Sevilla asegura que Fernández Ordóñez se ha limitado a plantear "algo obvio", como que "si todo sigue mal" y continúa la bajada de cotizantes a la Seguridad Social, el actual fondo de Reserva de la Seguridad Social "se agotará en breve". "¿Que genera alarma social? Depende de cómo se haga, pero ¿qué pasa? ¿que el paro y las dudas sobre el futuro no lo genera y mayor?", se pregunta.

En este sentido, también se refiere a las declaraciones del ex presidente del Gobierno 'popular', quien, a su juicio, se limitó a señalar que, si España tiene el doble de paro que la media de la Unión Europea, tal vez convendría analizar qué falla en el mercado laboral español para explicarlo, con idea de corregirlo.

"¡Y ya está otra vez el coro de ¿por qué no te callas? en marcha", exclama Sevilla, advirtiendo de que "no tratar a los ciudadanos como adultos" sobre estas cuestiones "debilita" la democracia transformándola "en sistemas berlusconianos" en los que se pide a los ciudadanos "que no se preocupen y se diviertan". Así, pide que nunca se mate al mensajero "si el mensaje que porta no place, o lo trae cuando se está en otros asuntos".

No obstante, excluye de sus reproches al secretario de Estado de la Seguridad Social y responsable económico del PSOE, Octavio Granado, y asegura que "nadie discute que haya que hacer reformas", como ocurre con las pensiones, que cuenta con una comisión parlamentaria específicamente dedicada a ello.

"Mis discrepancias políticas, que no personales, con el actual gobernador del Banco de España o con el ex presidente Aznar son grandes. Pero aún discrepando de sus propuestas, creo que ambos están planteando asuntos sobre los que conviene y mucho un amplio y sosegado debate público", señala el ex ministro socialista.

Fernández Ordóñez insiste en que las entidades deben reestructurarse solas y no de una manera dirigida

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernánez Ordóñez, se mostró hoy partidario de que las entidades financieras lleven a cabo procesos de reestructuración por sí solas y no de una manera "dirigida", aunque destacó que si éstas no pueden afrontarlos deben emplearse otras vías, como el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Fernández Ordóñez que, hizo estas declaraciones tras su intervención en un encuentro financiero organizado por Deloitte y 'ABC' al preguntado sobre la reestructuración de las cajas de ahorros, señaló que estos procesos pueden ser necesarios, pero que "lo mejor es que se hagan entre ellas".

En este sentido, recordó que algunas entidades ya están adoptando medidas como la reducción de oficinas, pero defendió que si no pueden llevar a cabo estos procesos se debe intentar utilizar el FDG, como se hizo con CCM, o ayudas publicas.

No obstante, el gobernador defendió que el sistema bancario español cuenta con una ventaja para afrontar estos procesos, y es que no tiene productos tóxicos, por lo que, a su juicio, debe aprovechar esta situación para reforzar el propio sistema.

Ordóñez reconoció que el sistema financiero español no es inmune a la crisis, pero que está en mejores condiciones de partida que otros, y que tanto el Gobierno como las propias entidades deben aprovecharlo. "Hay que ayudar a transitar este periodo, que es díficil, pero vamos a salir", enfatizó.

El gobernador reconoció haber mantenido una conversación con la nueva ministra de Economía, Elena Salgado, de la que salió "muy contento" porque el Gobierno está de acuerdo en que lo importante es tener un instrumento de gestión de la reestructuración de las entidades que no obligue a convocar un Consejo de Ministros cada vez que una entidad pequeña tenga problemas.

Estamos totalmente de acuerdo y ahí hay que concentrar los esfuerzos, y yo creo que ahí está el Gobierno", indicó, para añadir que no hay ningún problema a la vista, pero que es necesario tener instrumentos ante una situación como ésta.

Por último, Fernández Ordóñez indicó, al ser preguntado por las cuotas participativas de las cajas de ahorros, que este asunto, así como el papel de las comunidades autónomas, requiere un debate "tranquilo y separado", sin hacer mención a una reforma de la ley de cajas.

Ordóñez cree que aún hay margen para bajar tipos y que hay que trabajar para mantener la inflación en la eurozona

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, señaló que hoy que el Banco Central Europeo (BCE) aún tiene margen para bajar los tipos de interés, situados actualmente en el 1,25%.

"Estamos en el 1,25%. Todavía podemos bajar los tipos", subrayó el gobernador tras su intervención en un encuentro financiero organizado por Deloitte, donde también indicó que la situación económica requiere adoptar medidas "no convencionales".

Fernández Ordóñez señaló, en este sentido, que hay que seguir trabajando para recuperar lo que se ha prometido, que es un objetivo de inflación por debajo del 2% pero cercano a esa cifra. "Ésta es nuestra obligación", añadió.

El pasado domingo, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, afirmó hoy que la posible rebaja de tipos de interés que podría aplicarse en mayo será de 0,25 puntos, e insistió en que la recuperación económica podría comenzar en 2010, según declaraciones a la agencia de noticias japonesa Kiodo.

Trichet insinuó que el recorte podría concretarse en mayo, pero que éste sería especialmente moderado y que llegar al cero "no es algo que esté considerando "apropiado" el BCE. Actualmente, la autoridad monetaria presta dinero al 1,25% de interés, el más bajo desde que se creara en 1999 la moneda única europea.

La confianza de los inversores alemanes se sitúa en abril en máximos de casi dos años

FRANCFORT.- La confianza de los inversores alemanes experimentó un fuerte repunte en abril y se situó en su nivel más alto desde julio de 2007, al mejorar 16,5 puntos y colocarse en el nivel de los 13 enteros, aunque todavía muy por debajo de su media histórica de 26,1 enteros, según el índice elaborado por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW).

El instituto germano explicó que la mejoría experimentada en abril refleja el impacto positivo de los paquetes de estímulo aprobados, cuya eficacia es cada vez mayor, así como el soporte para el consumo privado procedente de los bajos niveles de inflación.

Asimismo, las previsiones de los expertos financieros consultados apuntan una mejora en las perspectivas de crecimiento para EEUU, así como una ligera contribución positiva por parte de otros países como China.

"Junto con otros indicadores, el ZEW revela que hay expectativas fundadas de que la tendencia bajista del ciclo económico está tocando suelo y es cada vez más probable que se produzca una lenta recuperación de la economía en la segunda mitad del año", auguró el presidente del ZEW, Wolfgang Franz.

El Puerto de Barcelona ganó 51 millones en 2008 y confirma sus inversiones hasta 2011

BARCELONA.- El Puerto de Barcelona cerró el ejercicio 2008 con unos beneficios de 51 millones de euros y una cifra de negocios de 167 millones, según informó hoy la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), que remarcó que las cifras no son comparables por la aplicación del nuevo Plan General Contable, implantado para armonizar las contabilidades a nivel internacional.

La APB realizó inversiones por valor de 161 millones, un 8,8 por ciento más. Un total de 139 millones se destinaron a obras de infraestructuras y, según el Puerto, se mantendrán las inversiones previstas hasta 2011.

El cash flow (beneficios más amortizaciones) ascendió a 78 millones de euros, mientras que el patrimonio neto fue de 1,2 millones. La actividad del Puerto generó un flujo de explotación por importe de 115 millones de euros.

Por segundo año consecutivo, el Puerto y el Aeropuerto de Barcelona han establecido una operativa conjunta de facturación desde la terminal de cruceros. Los pasajeros de Delta Airlines y de su asociada Air France procedentes de cruceros del Puerto de Barcelona pueden facturar sus maletas en el puerto y ser trasladados a las instalaciones aeroportuarias.

Como novedad, este año se facturará en tres de las cuatro terminales del Moll Adossat del puerto. Mañana miércoles 99 pasajeros de BC Tours que volarán hasta Nueva York o Atlanta, podrán facturar directamente en el Puerto sin pasar por los mostradores del Aeropuerto.

El Congreso español aprueba por unanimidad que pymes y autónomos no paguen el IVA de facturas impagadas

MADRID.- El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó hoy por unanimidad de todos los grupos, incluyendo el PSOE, una propuesta del PP que insta al Gobierno a modificar la fiscalidad de pymes y autónomos para permitir que no tributen en el IVA y en el Impuesto general Indirecto Canario (IGIC) por las facturas pendientes de cobro.

No obstante, el PP no sumó apoyos suficientes para sacar adelante la segunda parte de su proposición no de ley, que planteaba una serie de rebajas fiscales para las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores por cuenta propia, ante lo que optó por pedir la votación por separado.

La diputada del PP Fátima Báñez denunció en su intervención que la falta de liquidez motivada por el cobro de los clientes privados y de las administraciones públicas provoca una falta de liquidez de "efectos devastadores" sobre el empleo, que han llevado a estos colectivos a pedir "en la calle" medidas urgentes.

No obstante, defendió la voluntad de consenso de su grupo parlamentario "independientemente del ADN de las medidas que se han pactado" --en alusión a la creación de la línea ICO de avales de 3.000 millones para empresas y ayuntamientos-- y abogó porque su propuesta se articule cambiando el principio de devengo por el de cobro en la normativa sobre el IVA.

Por su parte, el diputado socialista Jesús Alique defendió que la propuesta del PP "no aporta nada nuevo" y ha sido "superada" ya por una iniciativa de CiU pactada con el PSOE y el PP en la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja en marzo, que reclamaba que se facilite el aplazamiento de pagos del IRPF e IVA de las empresas.

En este sentido defendió que la propuesta 'popular' es "incoherente" y demuestra el "desconocimiento" del PP acerca de lo que el Gobierno está haciendo por pymes y autónomos con la "mayor movilización de recursos públicos de la Historia", a través del ICO, al que se suman las rebajas fiscales aprobadas en la anterior legislatura.

El Gobierno de EEU investiga posibles casos de malversación de fondos públicos del plan de rescate financiero

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos está investigando posibles casos de malversación de fondos públicos procedentes del plan de rescate de 700.000 millones de dólares aprobados por la Casa Blanca para ayudar a salir de las crisis a las instituciones financieras y del sector del automóvil.

Así lo aseguró Neil Barofsky, inspector encargado del programa de alivio de activos problemáticos (TARP, por sus siglas en inglés), quien confirmó que su organismo ha abierto 20 investigaciones y seis auditorías internas para determinar si se está despilfarrando el dinero del plan del rescate.

Las investigaciones podrían acabar en procesos judiciales, explicó Barofsky a la cadena CNN, y subrayó que su intención es que los contribuyentes entiendan dónde va a parar su dinero, y al mismo alertar a las autoridades de los puntos débiles del TARP que podrían llevar a casos de fraude o corrupción.

El inspector ha elaborado un informe de 250 páginas en el que recoge las preocupaciones relacionadas con los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para sostener a cientos de bancos, instituciones de Wall Street y fabricantes de coches con el dinero de las arcas públicas.

"Nuestras recomendaciones miran hacia el futuro y no hay errores que no puedan resolverse. Lo que estamos intentando hacer es informar, ofrecer mayor transparencia y hacer recomendaciones que sean apropiadas", subrayó Barofsky.

En su informe también recomienda al secretario del Tesoro, Tim Geithner, que obligue a las empresas que estén recibiendo fondos públicos del plan de rescate a detallar en qué están invirtiendo el dinero y qué están haciendo para no tener que volver a ser rescatadas por el Gobierno.

Barofsky, que prestará declaración el jueves ante el Congreso, insistió en que su objetivo es informar al público de que hay alguien que está vigilando el proceso de rescate y que el programa de ayudas no es un "agujero negro".

El informe no ofrece detalles concretos sobre las investigaciones en curso, aunque precisa que hay abiertas dos auditorías sobre el rescate de la aseguradora AIG, que despertó las iras de los contribuyentes tras saberse que repartió más de 160 millones de dólares en primas entre sus ejecutivos.

Las bolsas europeas cierran con alzas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con ligeras alzas tras una sesión volátil, impulsadas por las minoristas tras los buenos resultados de Tesco, que contrarrestaron la debilidad de los títulos financieros.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 0,2 por ciento a 787,30 puntos, tras haber caído un 3,5 por ciento en la sesión anterior.

Las acciones de Tesco se dispararon un 4,9 por ciento después de que la tercera mayor minorista del mundo anunciara signos de estabilización en algunos de sus mercados y unos resultados trimestrales mejores de lo esperado por los analistas, con una subida de sus beneficios del 10 por ciento a 3.130 millones de libras (4.500 millones de dólares).

Los títulos bancarios, sin embargo, cayeron presionados por un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señaló que las provisiones globales por deudas tóxicas entre los bancos y otras instituciones financieras en EEUU, Europa y Japón podrían alcanzar los 4,1 billones de dólares.

Barclays bajó un 4,8 por ciento, Royal Bank of Scotland un 5,6 por ciento, BNP Paribas un 2,8 por ciento, Societe Generale un 4,5 por ciento y Commerzbank un tres por ciento.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100, bajó un 0,1 por ciento, mientras que el alemán DAX avanzó un 0,3 por ciento y el francés CAC-40 un 0,2 por ciento.

Decrece el comercio mundial en febrero

AMSTERDAM.- La tendencia bajista en el crecimiento del comercio mundial observada desde el último trimestre del año pasado se convirtió en negativa en febrero, por primera vez desde agosto de 2002, según dijo el martes el instituto económico holandés CPB.

Los volúmenes de comercio en los 12 meses finalizados en febrero estaban 1,5 por ciento debajo de su nivel en los 12 meses previos, después de haber subido apenas un 0,6 por ciento en los 12 meses hasta enero, dijo el CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis, cuyos datos son usados por la Comisión Europea y el Banco Mundial.

El máximo para el crecimiento de comercio en el ciclo actual, del 9,4 por ciento, se registró en agosto de 2007, indicó CPB en su más reciente revisión del comercio mundial.

Los volúmenes de comercio en febrero sufrieron un descenso del 15 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, una caída menos profunda que el descenso del 17 por ciento de enero a enero.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) pronostica que el comercio se contraerá un 9 por ciento este año, la contracción más pronunciada desde la Segunda Guerra Mundial, por el impacto de la recesión global.

El comercio en los tres meses previos a febrero registró un descenso récord de 13,7 por ciento, dijo el instituto.

Esas cifras reflejan, entre otros, un descenso de 19,3 por ciento en las importaciones de países emergentes y una caída de 29,1 por ciento en las exportaciones japonesas.

Según el Tesoro de EEUU, sólo quedan 110.000 millones de rescate

WASHINGTON.- Al gobierno de EE UU sólo le quedan 109.600 millones de dólares de los 700.000 millones largos que autorizó en gastos extraordinarios para apuntalar el sector financiero y automotor de Estados Unidos, reconocieron las autoridades el martes.

Empero, los funcionarios del departamento del Tesoro dijeron el martes que seguramente el fondo será incrementado el próximo año con unos 25.000 millones de dólares a medida que algunas instituciones devuelven el dinero recibido. Ello situaría el total en 134.600 millones de dólares.

La información detallada fue facilitada por el secretario del Tesoro Timothy Geithner en una carta enviada a Elizabeth Warren, directora de la Comisión Supervisora del Congreso.

En la carta, Geithner dijo que el gobierno de George W. Bush destinó 355.400 millones de dólares en recursos antes de abandonar la Casa Blanca.

El total incluyó 117.000 millones en garantías a la aseguradora American International Group Inc., a los bancos Citigroup Inc. y Bank of America Corp. y las automotrices General Motors Corp. y Chrysler LLC.

Con la llegada al poder de Barack Obama, otros 30.000 millones fueron entregados a AIG y 5.000 millones a las empresas fabricantes de repuestos automovilísticos, con lo que la "ayuda excepcional", según el gobierno, suma 152.400 millones de dólares.

Otros 218.000 millones de dólares fueron entregados a los bancos para apuntalar sus reservas de capital. Hasta ahora, el programa ha distribuido casi 200.000 millones de dólares a más de 500 bancos en todo el país y quedan pendientes más solicitudes de ayuda.

El ex secretario del Tesoro Henry Paulson estableció como meta un plan de ayuda a los bancos de 250.000 millones de dólares.

Además, la tesorería cuenta otros 20.000 millones de dólares en el programa conjunto con la Reserva Federal destinado a fomentar la concesión de préstamos a consumidores y empresas bajo un programa de la Fed llamado TABSLA por su siglas en inglés.

El FMI ve fuertes pérdidas en mercados emergentes, inversiones

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional dijo el martes que las necesidades de refinaciación de los mercados emergentes rondarán los 1,8 billones de dólares en 2009 y que los fllujos de capital privado neto hacia esas economías "serán negativos".

"Las economías de mercados emergentes que dependían de esos flujos ya se están debilitando, lo que realza la importancia de un apoyo oficial compensatorio", dijo el FMI indicando, sin embargo, que eran difíciles de calcular con precisión.

El comentario aparece en su Informe sobre la Estabilidad Financiera Global, abril 2009, difundido con motivo de celebrarse este fin de semana la primera de sus dos reuniones anuales de gobernadores, que por primera vez trabajarán sobre documentos actualizados de la crisis.

La reunión previa, en septiembre, se hizo todavía sobre tendencias de crecimiento positivo que subsistían hasta entonces y que luego de manifestarse la crisis en todo su potencial han desaparecido a la fecha.

El informe no tiene un desglose por país, lo cual corresponderá al Panorama de la Economía Mundial que se difundirá el miércoles, en anticipación a la llegada de los ministros de finanzas de los casi 200 miembros de la institución.

Dijo que las economías de mercados emergentes que dependían de los flujos de inversión flujos "ya se están debilitando, lo que realza la importancia de un apoyo oficial compensatorio".

Los gobiernos han estado activando iniciativas sin precedentes para detener la tendencia decreciente de las economías avanzadas, pero el FMI dijo que "se necesitarán más medidas firmes para ayudar a restablecer la confianza y desembarazar a los mercados financieros de la incertidumbre que atenta contra las perspectivas de recuperación".

Hizo notar, sin embargo, que el traspaso de los riesgos financieros del sector privado al sector público "plantea dificultades", una de las cuales era la amenaza de un fuerte aumento de la carga de la deuda pública en algunas economías avanzadas y hacerse más marcado el "sesgo en favor de activos nacionales".

Esos riegos "constituyen algunos de los problemas más espinosos que enfrenta el sector público en las cinco últimas décadas", dijo.

El FMI dijo que aun si la adopción de las medidas ocurriera sin tropiezos, se esperaba un proceso "lento y doloroso" y una diminución de la expansión crediticia en Estados Unidos, Reino Unido y zona del euro e incluso a terreno negativo a corto plazo.

"Habrá de pasar años antes de la recuperación", dijo en lo que calificó como "panorama desalentador" de la economía global.

Indicó que la situación tendía a agravarse debido a que la voluntad política "se está desvaneciendo ante la desilusión del público frente a ciertos ejemplos muy publicitados de aparente abuso de los fondos de los contribuyentes".

Existe también "un riesgo real" de que los gobiernos no estén dispuestos a asignar suficientes fondos para solucionar el problema, ocasionando aún más incertidumbre y menos probabilidades de que el sector privado participe en un "diálogo constructivo", agregó.

El FMI dijo que si los balances bancarios no se depuran a fondo para eliminar los activos deteriorados y si no se procede a la reestructuración y de ser necesario a la recapitalización, persistirá el riesgo de que los problemas de los bancos continúen empujando la actividad económica a la baja.

Aunque depende de una serie de presunciones, "nuestra estimación más fidedigna" de las rebajas contables que sufrirán todos los tenedores de activos originados en Estados Unidos desde el estallido de la crisis hasta 2010 aumentó de 2,2 billones de dólares en enero último a 2,7 billones y podrían incluso llegar a los 4 billones, dijo el FMI.

El Tesoro de EEUU afirma que la mayoría de los bancos cuenta con capital suficiente

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, aseguró hoy ante la Comisión de Supervisión del Congreso que una "amplia mayoría" de los 19 grandes bancos de EEUU sujetos a las pruebas de 'stress' cuentan con más capital del necesario para ser considerados como bien capitalizados.

Asimismo, el máximo responsable económico de la Administración Obama apuntó que los indicadores del mercado interbancario, así como los de emisiones corporativas y los diferenciales de crédito sugieren una "mejoría en la confianza sobre la estabilidad del sistema y cierto 'descongelamiento' de los mercados crediticios".

A pesar de ello, Geithner reconoció que la valoración de los activos 'tóxicos' de las entidades bancarias continúa suponiendo un "obstáculo" que está "congestionando" la capacidad de las instituciones de crédito de obtener capital privado.

Las 19 mayores entidades bancarias de EEUU están siendo sometidas a un examen para evaluar su capacidad de respuesta ante un empeoramiento de las condiciones económicas y financieras cuyos resultados se harán públicos el próximo 4 de mayo.

En concreto, el Gobierno pretende dar a conocer la información en dos fases, ya que el próximo viernes se harán públicos los supuestos económicos y financieros asumidos en las pruebas, empleados para determinar la capacidad de cada banco para resistir un mayor deterioro del entorno económico, y entre los que se podría haber incluido un fuerte incremento de la tasa de paro.

Posteriormente, el 4 de mayo se harán públicos los resultados de los tests, incluyendo las recomendaciones a las entidades para que puedan afrontar sus necesidades de capital. Entre ambas fechas los reguladores y representantes del Tesoro planean mantener encuentros con representantes de los 19 bancos examinados para analizar los resultados y las potenciales soluciones.

En este sentido, Geithner explicó que aquellos bancos que tras someterse a las pruebas de 'stress' requieran más capital contarán con la oportunidad de captarlo bien a través de inversores privados o mediante fondos públicos en la forma de acciones preferentes convertibles.

Por otro lado, el secretario del Tesoro indicó en una carta remitida a la presidenta de la Comisión de Supervisión del Congreso, Elizabeth Warren, que el plan de rescate bancario (TARP), dotado con 700.000 millones de dólares (540.000 millones de euros), dispone aún de 134.600 millones de dólares (más de 103.000 millones de euros) para estabilizar el sector financiero.

En este sentido, Geithner afirma que "incluso bajo las estimaciones conservadoras respecto a la disponibilidad de fondos contamos con los recursos para sacar adelante todos los aspectos del plan de estabilización financiera".

Por otro lado, el responsable de Economía de la Administración Obama apunta que, bajo las proyecciones del Tesoro, sólo serán devueltos en el curso del próximo año alrededor de 25.000 millones de dólares (19.277 millones de euros), una cifra "sensiblemente inferior a lo previsto por algunos analistas privados".

El Ibex 35 baja un 1,17% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con un caída del 1,17%, que situó al Ibex 35 en la cota de los 8.615,8 puntos, con lo que continúa la senda bajista de ayer, arrastrado por los grandes valores y los bancos.

El selectivo español vivió hoy una nueva sesión en negativo, pese al tono positivo de Wall Street, después de que el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, asegurase que una "amplia mayoría" de los 19 grandes bancos de EE.UU cuentan con más capital del necesario para ser considerados como bien capitalizados.

El Ibex fue, junto a Londres, el único que cerró en negativo, ya que Francfort logró anotarse un avance del 0,34% y París, un 0,15%. Por su parte, Londres se dejó un 0,09%, caída más moderada que Madrid.

A pesar de esta buena noticia, todos los bancos españoles cerraron en negativo, lastrando al selectivo, salvo Banesto, que subió un 0,4%. Por el contrario, Banco Popular se dejó un 2,72%, seguido de Banco Sabadell (-2,55%), BBVA (-2,42%), Banco Santander (-2,14%) y Bankinter (-0,58%).

En el lado negativo también se colocaron valores como Ferrovial (-2,94%), Indra (-2,62%), Telefónica (-2,11%), Sacyr Vallehermoso (-1,54%) y Repsol YPF (-1,15%).

Por el contrario, entre los repuntes se situaron Iberdrola Renovables (+3,87%), Mapfre (+2,46%), Acciona (+1,72%), Inditex (+1,66%), Endesa (+1,42%), Técnicas Reunidas (+1,34%) y Telecinco (+0,94%).

En el mercado de divisas, el euro gana ligeramente posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2981 unidades.

La Comisión Europea propone formalmente conceder un préstamo de 5.000 millones a Rumanía para hacer frente a la crisis

BRUSELAS.- La Comisión Europea pidió hoy formalmente a los Estados miembros que autoricen un préstamo de 5.000 millones de euros a Rumanía para hacer frente a la crisis financiera. La propuesta será aprobada por los ministros de Economía de la UE el próximo 5 de mayo.

El préstamo de la UE forma parte de un paquete de ayudas a Rumanía al que también contribuye el Fondo Monetario Internacional (13.000 millones), el Banco Mundial (1.000 millones) y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y otras entidades multilaterales (otros 1.000 millones). El paquete ya se hizo público el pasado 25 de marzo.

Este apoyo financiero está supeditado a la puesta en práctica por parte de las autoridades rumanas de un "amplio programa de ajuste presupuestario, financiero y estructural" que permita devolver a la economía del país a una "trayectoria sana y sostenible", según dijo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, en un comunicado.

Los 5.000 millones que concede la UE adoptarán la forma de un préstamo del mecanismo de ayuda financiera a la balanza de pagos. Rumanía es el tercer Estado miembro que se beneficia de este mecanismo. Hungría ya ha recibido una ayuda de 6.500 millones de euros, y Letonia de 3.100 millones de euros. Los jefes de Estado y de Gobierno han acordado duplicar la dotación de este fondo hasta alcanzar los 50.000 millones de euros.

La asistencia financiera se pagará en cinco tramos durante los 24 próximos meses conforme se vayan cumpliendo las condiciones. El programa de ajuste económico deben permitir, según Bruselas, que la economía rumana resista a corto plazo a las presiones de liquidez y al mismo tiempo mejore su competitividad y corrija de manera ordenada sus desequilibrios a medio plazo.

En el sector financiero, el programa pretende garantizar una capitalización adecuada de los bancos y reforzar la vigilancia del sector financiero, sobre todo las leyes sobre bancos y liquidaciones. Además, se fortalecerá el sistema de garantía de depósitos.

Los fondos concedidos a Rumanía deberán ser supervisados por órganos de auditoría y de lucha contra la corrupción independientes.

Los principales elementos del programa de política económica que debe llevar a cabo el Gobierno rumano son un saneamiento inmediato y sostenido de las finanzas públicas para reducir el déficit al 5,1% del PIB en 2009 y situarlo por debajo del umbral del 3% en 2011.

La OIT celebrará su 90º aniversario con diferentes actos en más cien países

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebrará sus 90 años de vida con una serie de actos, que se llevarán a cabo del 21 al 28 de abril en más de 100 países, entre los que destacan debates, talleres de trabajo y la entrega de diferentes premios, informó hoy la organización.

Concretamente, durante estos días se realizarán debates en los que participarán representantes de trabajadores, empleadores y gobiernos, así como jefes de Estado, parlamentarios, académicos, periodistas y miembros de la sociedad civil.

Los eventos también incluirán la ratificación de normas internacionales del trabajo, el lanzamiento de programas nacionales de trabajo decente, talleres de trabajo que exploren soluciones a la crisis financiera y de empleo y el otorgamiento de premios gubernamentales sobre trabajo decente. Asimismo, se publicará un libro titulado 'La OIT y la lucha por la Justicia Social: 1919-2009'.

Todos estos actos tendrán lugar en medio de "un contexto de aumento del desempleo y el subempleo, de cierre de empresas, de deterioro de las condiciones de trabajo y de debilitamiento del respeto de los derechos en el trabajo, así como de creciente desigualdad, pobreza e inseguridad".

La OIT aboga por abordar la crisis mediante la recuperación productiva y propone una serie de medidas al respecto, como el aumento de la protección social y la defensa de normas, principios y derechos fundamentales del trabajo, junto con el fortalecimiento del diálogo, para alcanzar "respuestas inclusivas".

Los hogares españoles ahorran 165 millones en cuatro años por consumo eficiente de energía

MADRID.- Los hogares españoles han ahorrado 165 millones de euros en su factura energética en los últimos cuatro años, según los resultados del Índice de Eficiencia Energética de Unión Fenosa para el periodo 2004-2008.

La eléctrica asegura que en este periodo se ha producido una mejora del 6% en el índice doméstico que demuestra un aumento constante pero lento en la aplicación de hábitos de consumo.

El avance en las prácticas de eficiencia energética ha evitado la emisión a la atmósfera de 675.000 toneladas de CO2, para cuya absorción se necesitaría plantar un bosque de 6,8 millones de árboles.

Por otro lado, el estudio muestra una tendencia creciente en el nivel de eficiencia de las comunidades autónomas. Cataluña y Madrid son las que muestran una mayor mejoría, mientras que Andalucía, Comunidad Valenciana y Asturias se aproximan a sus niveles máximos de ahorro energético.

Los avances en el ahorro se deben, entre otros aspectos, al aumento de los frigoríficos 'non-frost' o al uso eficiente de lavadoras. Además, la mitad de la población encuestada conoce los sistemas de reducción de caudal en grifos para el ahorro, a pesar de que todavía no está generalizada.

Además, en los últimos cuatro años ha aumentado el uso de bombillas de bajo consumo en los hogares, al pasar de un 17,1% en 2004 a un 24,6% en 2008. Los hogares con todas las bombillas de bajo consumo se sitúan en el 16,5%, casi seis puntos más que en 2004.

Volkswagen adjudica el nuevo 'Audi Q3' a la fábrica de Seat, en Martorell

BARCELONA.- La fábrica de Seat de Martorell (Barcelona) fabricará finalmente el Audi Q3, según confirmó el presidente del comité de empresa, Matías Carnero (UGT), quien avanzó este anuncio que luego se hizo público, entre aplausos, en el XIII Congreso de UGT de Cataluña.

Seat no confirmó ni desmintió la noticia de la llegada del modelo, si bien la filial española de Volkswagen tiene previsto emitir mañana un comunicado oficial, explicó una portavoz de la compañía.

La decisión de Volkswagen de adjudicar este modelo a la planta catalana llega después de semanas de intensas negociaciones entre el Gobierno, la Generalitat y el consorcio alemán, que llevaba tiempo sopesando a qué planta enviar el modelo en base a criterios de costes y competitividad.

El anuncio es especialmente relevante para la plantilla de Seat, ya que aceptó en referéndum la congelación salarial para conseguir el Q3 y asegurar el futuro de la planta catalana.

La pasada semana fue significativa en el proceso de reuniones y acercamientos para captar el Q3 en Martorell. Primero, fue el propio el ministro Miguel Sebastián que, acompañado por el conseller de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, viajó a Alemania el miércoles para convencer a la dirección de VW del potencial de la fábrica catalana. Regresó a España sin un compromiso, pero con una oferta sobre la mesa. U

Un intento que el Gobierno acompañó dos días después, el viernes, con la concesión a Seat de cien millones de euros en ayudas, con cargo a los 800 millones de euros del Plan de Competitividad de Automoción. En ese momento, no obstante, el modelo todavía no estaba asegurado, aunque tanto sindicatos como administración se mostraban optimistas.

El Q3 se erige así como balón de oxígeno para Seat, en un momento especialmente complicado para la industria de la automoción en todo el mundo. La dirección de la filial española de VW había exigido a la plantilla la necesidad de congelar los salarios para contener costes, así como prolongar el ERE temporal para salvar el excedente de 1.500 empleos, que previsiblemente quedará ahora solventado con el nuevo modelo. El Q3 se empezará a producir en 2011, según los planes de la multinacional.

Martorell competía con otras plantas del grupo VW; la situada en Bratislava (Eslovaquia), y otra de Alemania, que se había relevado como firme candidata porque la plantilla estaba ejerciendo una presión fuerte para que el modelo se quedará allí.

La plantilla de Seat aceptó en referendum la congelación salarial para conseguir el Q3 y asegurar el futuro de la planta catalana durante los próximos cinco años, hasta el 2014.

El último Consejo de Ministros aprobó una ayuda de 100 millones de euros a Seat.

El Estado español ha ingresado 920 millones con los planes de apoyo al sector financiero

MADRID.- El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, destacó hoy que el Estado ha ingresado 920 millones de euros a través de los planes de apoyo al sector financiero, los avales a las emisiones de deuda y el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), y reclamó una 'hoja de ruta' que incluya una estrategia de apoyo a la solvencia de las entidades, que no sea un "manguerazo" de dinero.

Concretamente, según los datos que maneja la patronal de las cajas de ahorros el Erario ha obtenido unos ingresos de 578 millones de euros en concepto de avales del Estado a las colocaciones de deuda de las entidades financieras, y de 341 millones de euros en las subastas de liquidez del Tesoro a cambio de activos financieros de alta calidad.

"No se trata de ningún regalo que se haya hecho a las entidades financieras, aplaudimos la medida del Gobierno", dijo Olavarrieta, para quien este apoyo "ha sido muy conveniente" para obtener liquidez y garantizar la actividad de las entidades teniendo en cuenta la dependencia del mercado internacional por la diferencia entre depósitos y créditos existente, pero no ha sido "ningún regalo".

Olavarrieta resaltó que todavía no se ha recapitalizado ninguna entidad financiera en España, a diferencia de lo sucedido en muchos países europeos, ya que el Banco de España sólo ha intervenido Caja Castilla-La Mancha (CCM), a la que se ha suministrado liquidez, e incidió en que los apoyos articulados por el Gobierno se han cobrado a precios de mercado.

En este sentido, el director de la patronal de las cajas de ahorros reclamó que se elabore una "hoja de ruta", no para aplicar un "manguerazo" indiscriminado de dinero sobre las entidades financieras, sino para contar con una estrategia que permita ayudar a entidades que en el futuro puedan tener problemas de solvencia, con el fin de garantizar el mantenimiento del crédito.

"Debe haber un mecanismo que permita estar pensando en cuál es el futuro de las entidades financieras si quieren seguir desarrollando el crédito, y que en algún momento pudiesen tener necesidad de una recapitalización", indicó. "No estoy hablando de salvar mañana a nadie, ni de ningún manguerazo, sino de pensar a futuro", agregó Olavarrieta, convencido de la necesidad de un plan preventivo.

Olavarrieta, que clausuró la primera jornada del 'XVI Encuentro del Sector Financiero' organizado por ABC y Deloitte, también afirmó que la morosidad de las cajas de ahorros se ha reducido ligeramente en marzo, hasta situarse en el 4,65%, dato que "no es para rasgarse las vestiduras" si se compara con los niveles alcanzados en la anterior crisis.

El director general de la patronal de las cajas de ahorro descartó avanzar si este nuevo dato podría ser el inicio de una tendencia a la baja de la tasa de mora, y aclaró que en los cierres de trimestre puede haber un fenómeno estacional. En cualquier caso, subrayó que "es la primera noticia buena que tenemos en mucho tiempo, aunque haya que esperar más meses para ver una tendencia".

Olavarrieta arremetió contra la normativa contable en España al asegurar que distorsiona la realidad en detrimento de las cuentas de resultados de las entidades. Especificó que obliga a identificar como dudoso el importe del 100% de una vivienda cuyo propietario ha dejado de pagar sólo tres letras, y hace a las entidades españolas destinar más recursos a provisiones que las europeas.

"La regulación ataca de dos formas, daña la imagen y sube la morosidad y detrae beneficios vía mayores provisiones", lamentó.

El 'número dos' de la CECA agregó que, a pesar de esta desventaja comparativa, grandes entidades financieras de otros países, como Reino Unido -"el paradigma" del sistema bancario- han tenido que ser rescatadas por el Gobierno, mientras que las entidades españolas, con un negocio más tradicional y cercano al cliente, no han tenido que ser salvadas con dinero de los contribuyentes.

Sobre las perspectivas macroeconómicas, Olavarrieta consideró que la recesión en España se desató por la coincidencia de la crisis internacional y del ladrillo, y que se llegará "a la parte más profunda" del hoyo a lo largo de 2009, año que previsiblemente cerrará con una caída del PIB del 3% y un paro que podría llegar al 20%.

"Los ciclos existen, pero todos se olvidan de que después de uno expansivo toca uno recesivo", subrayó el director general de la CECA, que también criticó al Banco Central Europeo (BCE) por no haber atajado los problemas de confianza hace tiempo inyectando más liquidez en la primera fase. "Lo que hay es un problema de confianza y el BCE podría haberla solucionado cuando empezó", aseveró.

Asimismo, Olavarrieta descartó de plano que las cajas de ahorros hayan cerrado el grifo del crédito, e insistió en que la concesión de préstamos por parte de estas entidades ha sido superior a la de los bancos en los últimos catorce meses. "No es cierto que el crédito no inmobiliario se este retrayendo, al contrario, sigue creciendo, aunque a menor nivel", recalcó el director general de la CECA.

Por otra parte, Olavarrieta abogó por una redefinición del modelo financiero que incluya un redimensionamiento de las redes comerciales de las entidades, porque en la actualidad existe un "exceso de bancarización", pero también valoró que el negocio que defienden las cajas de ahorros es "resistente" y flexible, porque permite tratar al cliente con "diseños a la medida", lo que acarrea un mayor vínculo con él.

Las inmobiliarias resaltan que las viviendas españolas han bajado un 52% en dos años

MADRID.- El G-14, el grupo de las principales inmobiliarias españolas, aseguró hoy que la desaceleración de la caída de las compraventas en el mes de febrero no es el principio de una moderación, puesto que las causas que mantienen 'seco' el mercado siguen ahí, y destacó además que la caída acumulada desde febrero de 2007 es ya del 52%, más de la mitad.

El presidente del G-14, Pedro Pérez, valoró así el descenso del 37,5% de las compraventas en el mes de febrero, frente a la caída del 38,6% registrada en el mes anterior, según datos del INE.

Pérez indicó que "los actores que están detrás de esta caída siguen estando ahí", en particular la restricción financiera, que impide a los potenciales compradores acceder a una vivienda. "No tenemos constancia de una mejora en el mes de febrero", indicó para añadir que, "en tanto que esto no cambie, difícilmente veremos una recuperación".

Además, el presidente del G-14 alertó de que la caída de las compraventas tiene una dimensión aún mayor, puesto que se prolonga desde hace dos años. En cifras, indicó que el recorte de las transacciones desde febrero de 2007, cuando "ya empezaban a desacelerarse", alcanza el 52%, lo que supone que las ventas se han reducido a la mitad en sólo dos años.

De cara al futuro, Pérez lamentó que, "por razones aritméticas", las compras se estabilizarán al llegar a niveles "muy bajos". Además, insistió en que no cabe mayor margen de bajadas de precios para facilitar las ventas, puesto que éstos ya se han reducido en más de un 20% desde el verano de 2007, con rebajas aún mayores en el segmento de segunda residencia en la costa.

Efectivamente, la compraventa de viviendas se desplomó un 37,5% en febrero por el parón inmobiliario y la crisis crediticia, hasta sumar 34.669 operaciones, la segunda cifra más baja de toda la serie histórica, iniciada en 2007, según informó informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el descenso interanual en la compraventa de viviendas se moderó ligeramente en febrero, después de haber retrocedido un 38,6% en enero. No obstante, la caída de febrero es la tercera más alta de toda la serie, tras la de marzo de 2008 y enero de 2009 (-38,6% en ambos casos).

En relación con el primer mes del año (tasa intermensual), la compraventa de viviendas descendió un 8,6% en febrero. En los dos primeros meses del ejercicio, este tipo de operaciones acumula una reducción del 38,1%.

Como viene siendo habitual, la caída de las compraventas en febrero fue mayor en el caso de las viviendas usadas, donde estas operaciones se hundieron un 45,2% en comparación con febrero de 2008, hasta totalizar 15.642 transacciones, la segunda cifra más baja de toda la serie tras la diciembre, mes en el que se registraron 14.680 operaciones con esta clase de inmuebles.

También las compraventas de viviendas nuevas marcaron en febrero su segundo peor registro desde enero de 2007, con 19.027 transacciones, que implicaron una caída del 29,3% en tasa interanual.

El 88,9% de las operaciones de compraventa de viviendas efectuadas en febrero se realizaron con viviendas libres y el 11,1% restante con viviendas protegidas.

El número de viviendas libres transmitidas por compraventa se desplomó un 40% en febrero, con 30.822 operaciones, mientras que el de viviendas protegidas cayó un 6,6%, hasta sumar 3.847 transmisiones.

En febrero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (154) y Murcia (145). La media nacional fue de 93 transmisiones de vivienda por compraventa por cada 100.000 habitantes.

El 56,2% de las compraventas de viviendas efectuadas en febrero se registraron en Andalucía (6.938 operaciones), Comunidad Valenciana (4.924), Madrid (4.389) y Cataluña (3.247).

Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en febrero fue de 165.860, con un descenso del 22,3% sobre igual mes de 2008.

Por compraventa se transmitieron un total de 82.701 fincas, un 33,2% menos que en febrero de 2008, mientras que 6.604 fincas se transmitieron por donación (+16,3%), 1.772 por permuta (-24,8%) y 29.347 inmuebles por herencia (-5,9%).

En el apartado de compraventa, el 87,7% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 12,3% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 47,8% fueron compraventas de viviendas.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 27,7% en febrero, mientras que el de fincas urbanas bajó un 33,9%.

En febrero, el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (868) y La Rioja (757). También el número de compraventas de fincas por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (380) y Castilla-La Mancha (319).

López Aguilar reconoce que la crisis puede afectar al voto socialista en España

MADRID.- El cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Juan Fernando López Aguilar, admitió hoy que "parte del electorado socialista" que esté afectado por la crisis económica puede expresar "su malestar retráyendose en su intención de voto", pero aseguró que su partido se va a "emplear a fondo" para hacerle llegar que el Gobierno no les va a "dejar tirado".

Durante un desayuno informativo de Forum Europa, López Aguilar fue preguntado acerca de las encuestas sobre intención de voto para las europeas publicadas en los últimos días, y que muestran una caída al PSOE, que quedaría por debajo del PP.

El cabeza de lista de los socialistas aseguró que "lo más revelador" de estos sondeos es que "el PP no crece", lo que, en su opinión, quiere decir que no está consiguiendo "su propósito de explotar el malestar en su provecho", pero también reconoció que la crisis puede tener algún efecto en el voto socialista.

"Entiendo muy bien que parte del electorado que nos dio su confianza hace tan solo un año, que lo está pasando mal, está perdiendo su empleo o a lo mejor lo ha perdido ya, muestre su malestar retrayendo su intención de voto", admitió López Aguilar.

Por ello, dijo, el PSOE tiene "el deber" de emplearse "a fondo" para explicar a los ciudadanos "que tienen razones y motivos para continuar votando por el PSOE el 7 de junio". "Nos vamos a emplear a fondo durante esta campaña movilizadora para decir que realmente merece la pena", agregó.

De hecho, apuntó, "sólo cabe imaginar" como sería la situación ahora para los afectados por la crisis económica si el PP hubiera ganado en las pasadas elecciones, visto que "su programa máximo" es reducir el gasto público, disminuir las cargas fiscales a "los más pudientes" y flexibilizar el mercado, "o lo que es igual, abaratar el despido".

La dominación sin ideología / José Vidal-Beneyto *

El reinado de la tecnocracia hace impracticables e inútiles todas las ideologías Para transformar la sociedad queda el recurso de la movilización renovada de los colectivos de base como reacción a la opresión

En el artículo de la Cuarta Página que publiqué en marzo sobre la democracia-marketing insistía en el abandono de los atributos propiamente políticos por parte de la nueva democracia. En primer lugar, los actores, con la sustitución de los partidos y los militantes por los colectivos de apoyo electoral y los grupos en favor de campañas sociales concretas; y por otra parte, la renuncia a toda doctrina y formación ideológica, suplantadas por nuevos dispositivos técnico-funcionales.

Esta cancelación del espacio ideológico llevó a pensar que se trataba de una reedición del tema del fin de las ideologías, que había emergido a finales de los años cincuenta en el mundo de las ciencias sociales y del análisis político y que desde entonces ha acompañado todos los intentos de conservadurismo político y social.

En su momento inicial, sin duda el más brillante, sus principales protagonistas fueron, ya en 1955, Edward Shils (The end of ideology?), Lewis Feuer (Beyond ideology) y Raymond Aron (L'opium des intellectuels), seguidos en 1960 por S. Martin Lipset (The end of ideology?, Daniel Bell (The end of ideology in the West); Dennis H. Wrong (Reflections on the end of ideology; C. Wright Mills (Letter to the New Left) y un largo etcétera hasta finales de la década, recogidos y comentados en el Reader the end of ideology debate, de Chaim I. Wayman. En Francia y en España, Jean Meynaud es el más prestigioso difusor de esta problemática, en particular en sus libros Le destin des idéologies y Technocratie et politique.

La generalización y el vigor de la tesis, en el mundo académico y en el político, tuvo mucho que ver con la aparición, en los países occidentales, del tema de la sociedad opulenta y del amplio bienestar generalizado que, según sus promotores, conllevaba una situación, real o mitificada, que supuso un cierto apaciguamiento de los antagonismos sociales y una pérdida de pugnacidad de las opciones políticas de izquierda, en particular del comunismo y del socialismo. El progreso, predicaban, no podía venir de una transformación impuesta por la fuerza desde fuera de la sociedad, sino de los factores de cambio que en ella existían, de su propia evolución, estimulada por el desarrollo económico y las innovaciones tecnológicas. No se trata, por tanto, de excluir a lo ideológico de la esfera pública, sino tan sólo de sustituir las referencias relativas al combate político por la tesis del apaciguamiento político y de la eficacia económica, la llamada ideología tecnocrática, que se convierte durante 40 años en la única oferta ideológica capaz de imponerse.

Esta situación no podía escapar a la sagacidad de la sociología crítica, y así, en 1976, en el número 7 de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales, vehículo del que se servía el entonces joven grupo de Pierre Bourdieu para dar a conocer sus trabajos, aparece, con el título de La producción de la ideología dominante, un largo artículo de más de 70 páginas, obra del grupo en su conjunto, pero cuyos dos principales autores fueron el mismo Bourdieu y su más próximo colaborador, Luc Boltanski. El texto y los numerosos materiales que lo componen son una carga en profundidad contra el orden establecido y una impugnación frontal y, en buena medida, provocativa contra los usos y los modos de las ciencias sociales en la Universidad y más ampliamente en la academia.

Frente a la interpretación convencional que retoma el fin de las ideologías y en la que sus contenidos desaparecen/se cancelan por cansancio o por indiferencia, lo que sucede hoy es que los marcos conceptuales que les son propios y que rigen sus conductas y acciones ya no tienen ninguna razón de ser, porque las decisiones que se toman, no dependen en modo alguno de sus estructuras ideatorias, sino de un conjunto de micromedidas, de dispositivos menores, de prácticas de detalle, que no responden a ningún imperativo global dictado desde arriba, sino a una incitación particular y difusa, movilizada sólo por las exigencias de funcionamiento cotidiano del sistema. Este hermetismo al universo de las ideas, esta inaccesibilidad al ejercicio de pensar, hacen que las concepciones del mundo sean ininteligibles, que simplemente no quepan, lo que convierte en radicalmente impracticable, además de inútil, toda ideología.

Ahora bien, los individuos y los colectivos no pueden vivir sin dotarse de motivos y de razones sobre lo que hacen y por qué y para qué lo hacen, por lo que, carentes de cualquier marco inspirado en las grandes explicaciones discursivas, tienen que recurrir a su historia privada, al patrimonio de anécdotas y de experiencias que dan sentido a su experiencia personal, a la trama de sus vidas, con sus triunfos y sus fracasos, sus tristezas y sus alegrías.

Desde esta consideración podemos entender mejor el éxito del story telling, la necesidad de los humanos, sobre todo cuando falta la racionalidad del pensamiento, de contarnos, de que nos cuenten historias. Así se explica mejor el absoluto primado de lo literario, la vigencia de lo narrativo en la sociedad actual y la dramática miseria del pensamiento. Hoy la vía más segura para el triunfo intelectual es escribir novelas policiacas con elementos people. Las universidades nórdicas lo están introduciendo en sus curricula, y la glorificación de las intimidades más húmedas viene acompañada por los referentes dominantes de nuestra contemporaneidad: el familismo, la juvenilidad, el egotismo sin límites.

Todo ello presidido por el economicismo empresarial, enseñado en las business schools, con su invocación constante a la racionalización de los medios, a la eficacia, a la innovación, pero sobre todo a la productividad, a la excelencia, al siempre más y mejor. Frente a la doctrina de la igualdad, aquí se predica a los mejores que sean aún mejores, superiores, más excelentes, que entren en la cultura de los campeones. Estamos en las antípodas del Mayo del 68 y de su voluntad de luchar contra la desigualdad, de privilegiar a los trabajadores, a los emigrantes, a los marginales, de no dejarse devorar por la incorporación al proceso productivo y al ascenso en la escala social. La desigualdad es una realidad natural, predican, que hay que aceptar y construir a partir de ella, valiéndose cada cual por sí mismo. Lo demás es huida de lo real, simple escapismo.

Este sálvese quien pueda provoca una permanente multiplicidad de microseísmos sociales, que maximizan las diferencias y las distancias entre unos y otros y producen un unánime antagonismo de todos contra todos. Sin principios ni valores comunes, la irreparable fragmentación resultante no tiene más tratamiento colectivo que el autoritarismo coactivo ni más práctica individual que la trampa y la marrullería. Para qué pensar si mandamos y engañamos. Lo que hace de nuestra vida colectiva un paisaje amenazado y tedioso en el que el hastío de lo público es incapaz de salir de su ensimismamiento poltrón y aprovechado y la mitificación de nuestros pequeños egos nos confina en la insignificancia de nuestras mismidades. Para todo ello, el único remedio de los que nos mandan es enseñarnos el palo, exhibir las catástrofes que nos amenazan. Con ello, la inseguridad y la violencia se convierten en nuestro destino inescapable, que nos condena a vivir en un aburrimiento átono y abotagado, pero sobre el que sabemos que pende la inminencia del desastre.

Claro que frente a la incuria de nuestros líderes y gestores, frente a la ineptitud de un poder en todas sus versiones -personal político, clase dominante, estructuras gubernativas- incompetente e incapaz, que sólo sabe recurrir a ritos y ceremonias y que pervive a golpe de anuncios incumplidos -después del último G-20 vendrán otros y otros-, sólo tenemos un recurso: la extraordinaria pujanza de los movimientos sociales, de los colectivos sociales de base. En todos los países, a todos los niveles, surgen y persisten como reacción a situaciones de opresión y de expoliación insoportables, como soportes y acompañantes de iniciativas que apuntan a la transformación de la sociedad.

(*) José Vidal-Beneyto es director del Colegio Miguel Servet de París y presidente de la Fundación Amela. www.elpais.es

Las cajas españolas apuestan por reducir tamaño y oficinas ante la crisis

MADRID.- Las cajas de ahorro han recogido el testigo lanzado por el gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez y han reconocido que deberán volver al negocio tradicional y reducir tanto su tamaño como el número de oficinas e incluso de entidades ante la crisis.

Representantes de seis cajas de ahorros - CAM, Ibercaja, BBK, Caja España, Caja Navarra - y de la patronal CECA coincidieron durante un encuentro sobre el sistema financiero organizado por Deloitte en que las cajas tienen un exceso de capacidad tanto en su red comercial como dentro del mercado hipotecario, y que este exceso tiene que ser corregido.

"Tenemos presión en los resultados, y esa presión no la vamos a cambiar. Hay un exceso de entidades y hay que reducir el tamaño", afirmó Roberto López Abad, director general de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, quien apostó por una reorganización tanto de la red de distribución como del mercado hipotecario.

Ordóñez había pedido el martes durante el encuentro a las entidades financieras que redujesen tanto sus gastos como su número de oficinas para poder lidiar con la crisis.

"En el corto plazo lo importante es sobrevivir (...) A medio plazo, 'back to basics', volver al modelo de negocio basado en la franquicia del cliente", explicó el director general de la BBK, Ignacio Sánchez-Asiain.

El ejecutivo de la CAM explicó que la crisis ha modificado la cultura de los empleados de las sucursales, a los que ha habido que "cambiarles el paso" para que no se centrasen en la captación de clientes, sino en la morosidad.

"De un mercado de un millón de hipotecas al año vamos a un mercado de medio millón de hipotecas al año (...) Los márgenes se van a incrementar, los recursos son más caros. Vamos a volver a una ortodoxia financiera que habíamos olvidado", afirmó el director general de Ibercaja, José Luis Aguirre.

Los directivos de las cajas de ahorros explicaron que durante los últimos años se ha producido una pérdida de solvencia provocada por el apalancamiento en el sistema de distribución, centrado en conceder hipotecas para luego poder colocarlas en los mercados mayoristas.

Las representantes de las cajas de ahorros reconocieron que se han cometido errores en el pasado que hay que resolver, pero gracias al modelo de banca tradicional que ha sido la tónica general en España, será más sencillo hacerlo.

"No hemos sido lo suficientemente rápidos reaccionando (...) crecido en 2,2 por ciento en número de empleados y 1,5 en número de oficinas en 2008", dijo Asiain.

Bank of America confirma la convalecencia de bancos en EEUU

NUEVA YORK.- Tras la publicación de resultados tranquilizadores de varios grandes bancos estadounidenses, Bank of America confirmó el lunes la tendencia positiva de las instituciones rescatadas por el Estado federal, registrando un beneficio neto casi triplicado en el primer trimestre.

Capitalizado con 45.000 millones de dólares por el Estado desde el otoño pasado, BofA publicó un beneficio neto de 4.200 millones de dólares.

Hasta la fecha es la mayor ganancia publicada por los principales bancos del país en los tres primeros meses de 2009: JPMorgan alcanzó 2.100 millones de dólares, Goldman Sachs 1.800 millones, Citigroup 1.600 millones y Wells Fargo adelantó un beneficio provisorio de 3.000 millones, que debería ser confirmado el miércoles.

Bank of America, que desde el otoño compró al banco de inversiones Merrill Lynch y el hipotecario Countrywide Financial, había registrado un beneficio neto de 1.200 millones en el primer trimestre 2008 y una pérdida de 1.700 millones en el cuarto trimestre 2008.

Los resultados del grupo superaron ampliamente las expectativas: por acción, el beneficio representa 44 centavos, contra 4 centavos previstos por los analistas. El producto neto no bancario (volumen de negocios, para un banco) se duplicó en un año y alcanzó un récord de 36.100 millones de dólares, contra 27.100 millones esperado por Wall Street.

La dirección alabó la diversidad de actividades del banco para justificar esos resultados e indicó que Merrill Lynch, integrado el 1 de enero, había contribuido con 3.000 millones de dólares al beneficio neto, aprovechando la coyuntura muy favorable en las actividades de banco de inversiones desde el comienzo del año: bajo costo de financiación (gracias a la asistencia del Estado), importantes márgenes de tasas y alta volatilidad de los mercados.

Sin embargo, los mercados reaccionaron muy mal a estos resultados. En Wall Street, la acción perdió 24,34% a 8,02 dólares.

"Los inversores se concentran en el aumento de las créditos dudosos en el trimestre, que provocaron tomas de beneficios", e incitaron a vender una acción que había ganado mucho en los últimos tiempos, explicó Joseph Hargett, de Schaeffer's Investment.

El presidente ejecutivo Ken Lewis subrayó por su parte en una conferencia telefónica que "el crédito está mal y va a empeorar", aludiendo a los particulares y a las empresas.

"Continuaremos aumentando nuestras provisiones a causa de los créditos dudosos", agregó, dado que la economía estadounidense no salió todavía de la recesión.

Interrogado sobre una eventual necesidad de financiación adicional, Lewis aseguró que el banco "no necesita capitales adicionales".

Una opinión que no es compartida por los analistas de la agencia de calificación financiera Standard and Poor's, que advierten que "no se debe excluir una captación de capital", porque los ingresos récord del banco "no son durables".

Lewis no hizo comentarios sobre "la prueba de resistencia" realizada por Washington a los grandes bancos del país para medir su solidez financiera, y cuyos resultados deberían ser conocidos pronto.

Haciéndose eco de las declaraciones formuladas este fin de semana por el presidente estadounidense, Barack Obama, quien reprochó a los bancos que no están prestando todavía "a los niveles precedentes", el grupo dijo haber emitido préstamos por más de 183.000 millones de dólares en el trimestre, contra 180.000 millones a fines de diciembre.

La venta de viviendas se redujo en España un 28,8% en 2008, hasta las 561.420 operaciones

MADRID.- La compraventa de viviendas cayó un 28,8% en 2008, hasta las 561.420 transacciones, confirmando así el parón que sufre el sector residencial, según el Anuario 2008 de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores de la Propiedad.

El mayor descenso se produjo en el segmento de vivienda usada, en el que se registraron 265.015 transacciones, con una caída del 40,7%, mientras que en la vivienda nueva, la reducción fue del 13,1%, hasta las 296.405 operaciones.

Estas caídas fueron generalizadas en todas las comunidades autónomas, aunque especialmente intensas en Cataluña (-44,1%), Baleares (-39,4%), Navarra (-32,9%), Comunidad Valenciana (-32,4%) y la Comunidad de Madrid (-30,3%).

En cuanto a la superficie media de estas viviendas, el 52,8% contaron con más de 80 metros cuadrados, frente a un exiguo 3,2% de menos de 40 metros cuadrados. Con estas cifras, la superficie media de vivienda transferida durante 2008 ha presentado datos similares al año anterior, con algo más de 100 metros cuadrados.

La mayor superficie media correspondió a la vivienda nueva libre, con 103,44 metros cuadrados, seguida de la vivienda usada, con 98,75 metros cuadrados, y la vivienda nueva protegida, con 83,46 metros cuadrados.

Según los Registradores, las compraventas de viviendas nueva descendenrán "significativamente" durante los próximos trimestres en la medida en que parte de las que actualmente se están inscribiendo aún recogen acuerdos de compraventa del ciclo alcista.

Además, indican que la reducción de la población extranjera, el deterioro del empleo, las perspectivas de moderación de lo salarios y la caída de los visados, anticipan una reducción igualmente "signficativa" de la demanda durante los "próximos años".

Con todo, los Registradores indican que, desde el segundo trimestre de 2008, el número de vidados trimestrales de vivienda es inferior a del compraventas de vivienda nueva, por lo que "en la actualidad ya se puede estar ante un proceso de reducción del 'stock', que consideran "necesario y deseable".

Respecto a la nacionalidad de los compradores, el 5,85% de ellos fueron ciudadanos extranjeros, reduciéndose en casi 2,5 puntos porcentuales respecto al año 2007. Los británicos se mantienen como los que mayor peso relativo presentan, con un 37,84% de las compras realizadas por extranjeros, seguidos de los alemanes (5,05%), irlandeses (4,93%), rusos (4,18%) y franceses (3,98%).

Según los Registradores, "las primeras posiciones las han ocupado países con mayor poder adquisitivo, desplazando a nacionalidades que tradicionalmente ocupaban, junto a los británicos, los primeros lugares del ranking, como ecuatorianos, marroquíes, rumanos y colombianos".

Por otro lado, las compraventas de vivienda registradas en el año 2008 se mantuvieron en manos de su propietario una media de 7 años y 291 días, unos 171 días más que en 2007, lo que constata un alargamiento del periodo de posesión en coherencia con la reducción del número de compraventas.

La estadística resalta también que aproximadamente un 30% de las transmisiones de vivienda del año 2008 se habían comprado hace menos de tres años, ratificando el uso de la vivienda como bien de inversión por una parte importante del mercado inmobiliario español.

Además, el 48,2% de las compraventas contaban con un periodo de posesión de entre tres y diez años, mientras que únicamente el 21,2% de las compraventas de vivienda llevaban en manos de sus propietarios más de diez años.

En el terreno financiero, la mayor cuota de mercado de nuevo crédito hipotecario concedido en el año 2008 correspondió como es habitual a las cajas de ahorros, con el 51,14%; seguidas de los bancos, con el 39,25%; y otras entidades financieras, con el 9,61%.

Sin embargo, la evolución con respecto al año anterior revela que las cajas de ahorros han perdido 6,78 puntos porcentuales de cuota de mercado, dando lugar a una mejora de cuota de mercado por parte de los bancos (4,73 puntos porcentuales) y otras entidades financieras (2,05 puntos porcentuales).

Atendiendo al tipo de bien inmueble que lo garantiza, el nuevo crédito hipotecario corresponde a vivienda, con el 72,28%, seguido de los terrenos urbanos no edificados (14,18%), locales comerciales (6,32%), naves industriales (3,09%), bienes inmueble rústicos (2,43%) y garajes y trasteros (1,70%).

Con respecto al año 2007 se ha producido una reducción de 3,56 puntos porcentuales en la financiación destinada a vivienda, con el consecuente incremento del peso relativo de financiación destinada al resto de bienes inmuebles.

El importe medio de nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda rompió también su tendencia alcista durante el año 2008, alcanzando los 142.324 euros, un 6,01% menos respecto al año anterior, cuando experimentó un incremento del 5,22%.

Por tipo de entidad financiera concesionaria, todas han presentado reducciones, encabezadas por las cajas de ahorros, con un -7,53%; seguidas de bancos, con un -5,06%; y otras entidades financieras, con un -1,96%.

El plazo de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre compraventa de vivienda se está reduciendo con respecto a periodos anteriores, presentando durante 2008 un plazo medio en los nuevos créditos hipotecarios 26 años y 9 meses, dos años y nueve meses más que en 2007.

Por último, la duración media de los contratos de crédito hipotecario, para el conjunto de bienes inmuebles, se situó en 25 años y 2 meses, reduciéndose igualmente con respecto al año 2007, cuyo resultado fue de 25 años y 11 meses.

Sólo un 60% de españoles viajará este año

MADRID.- Los españoles que realizarán un viaje este año serán sólo un 60%, lo que supone una caída de 13 puntos porcentuales en comparación con 2008, que influirá especialmente en el turismo nacional, según un estudio sobre hábitos de turismo e Internet en España realizado por el portal de viajes EasyViajar en colaboración con GfK.

Concretamente, el 41% de los españoles tiene previsto realizar algún viaje dentro del territorio nacional, frente al 60% que escogió un destino doméstico en 2008. En este sentido, aunque se realizarán un menor número de desplazamientos, seguirán siendo líderes destinos como Madrid (13%), Barcelona (10%) y Andalucía en su conjunto (40%).

En la mayoría de los casos, los españoles se desplazarán en más de una ocasión por territorio español y en la mayor parte de los casos les empujarán motivos de ocio en compañía de sus familiares.

Por contra, los viajes internacionales se mantendrán estables, pasando de un 29% de españoles que viajaron fuera de las fronteras nacionales en 2008 al 27% que tiene intención de hacerlo este año.

Durante el presente ejercicio, los españoles tienen previsto seguir viajando principalmente a Francia (un 18% del total) y a Italia (17%). No obstante, destaca el fuerte incremento de Reino Unido, que pasa de un 12% a un 15% del total de viajes, gracias al cambio favorable euro-libra para los españoles.

La mayor parte, un 64%, sólo saldrá de España en una ocasión durante 2009, frente al 45% que no lo hará en ningún momento. La principal motivación será nuevamente el ocio en compañía de familiares.

No obstante, la duración de los viajes al extranjero será en un 90% de los casos de una semana o más, muy superior a la de los desplazamientos en territorio nacional, que en la mayor parte de los casos (68%) ascenderá a una semana o menos.

Por lo que respecta el gasto, el estudio pone de manifiesto que mientras que los viajes con un gasto superior a los 2.000 se mantendrán estables, se registrará un descenso del gasto en las capas medias y aumentarán los viajes con costes inferiores --menos de 300 euros, entre 300 euros y 500 euros, y entre 500 euros y 1.000 euros--.

"Los que tenían un presupuesto ajustado lo van a bajar todavía más", explicaron desde la web.

El director de Estrategia y Finanzas de EasyViajar, Hervé Lemoine, consideró que la crisis provocará que este año los españoles apuesten por reducir los viajes cortos y por España para no tener que renunciar a sus vacaciones y a los viajes largos al extranjero.

En cuanto al uso de Internet en la compra de un viaje, el estudio pone de manifiesto que un 85% de los encuestados --hombres y mujeres entre 18 y 65 años usuarios de Internet-- emplea la red para buscar información sobre el viaje, aunque sólo un 60% contrata parte o todo el viaje en las web.

Según consideró la redactora jefa de EasyViajar, Stéphanie Chemia, los que no lo emplean suele ser "por falta de costumbre" o por "desconocimiento".

A este respecto, Lemoine apostó por fomentar el empleo de Internet y señaló que páginas web como los comparadores de viajes, los blogs o las webs editoriales contribuirán al aumento de la búsqueda y contratación de las vacaciones a través de la red.

El FMI eleva a 4,1 billones de dólares el coste de la crisis financiera

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado hasta 4,1 billones de dólares (algo más de 3 billones de euros) la factura de la crisis financiera hasta 2010 en relación con el deterioro de los activos originados en las economías desarrolladas, y advirtió de que alrededor de dos tercios de estas depreciaciones serán soportadas por los bancos.

El consejero financiero y director de mercados monetarios y de capital del FMI, el español José Viñals, indicó en la presentación del informe de estabilidad financiera global del Fondo que la institución internacional "ha elevado su estimación de depreciaciones relacionadas con activos originados en EEUU hasta 2,7 billones de dólares (algo más de 2 billones de euros), frente a los 2,2 billones de dólares (1,7 billones de euros) pronosticados en el informe de enero".

En concreto, Viñals reconoció que, de estas cantidades, hasta la fecha los bancos sólo habían reconocido entre 2007 y 2008 alrededor de una tercera parte, y advirtió de que "dos tercios de estas depreciaciones son potenciales en 2009 y 2010".

No obstante, el directivo del FMI apuntó que las estimaciones de amortizaciones estaban condicionadas por la evolución de la economía, por lo que señaló que "si la economía se recupera o se comporta mejor de lo pronosticado las amortizaciones serán menores".

Asimismo, el responsable de la división de mercados monetarios y de capitales, Peter Dattels, afirmó que las entidades de EEUU aventajan a las europeas a la hora de reconocer estas depreciaciones, ya que la crisis empezó primero en EEUU y luego se contagió al Viejo Continente.

Por otro lado, Viñals consideró una "buena noticia" los resultados publicados hasta la fecha por los bancos estadounidenses, que han superado las expectativas del mercado con sus cuentas del primer trimestre, aunque el directivo del FMI sugirió la necesidad de esperar a los resultados de las pruebas de 'stress' a las que el Gobierno de EEUU ha sometido a las 19 mayores entidades del país y cuyos resultados se conocerán el próximo 4 de mayo para realizar nuevas valoraciones.

Por otra parte, el informe de la institución internacional subraya la necesidad de "reevaluar" la viabilidad a largo plazo de las entidades para conocer sus necesidades de capital bajo una estimación realista de sus pérdidas.

De este modo, el FMI considera que bajo diferentes supuestos de apalancamiento los bancos de EEUU podrían necesitar capital adicional por importe de entre 275.000 a 500.000 millones de dólares, las entidades de la zona euro necesitarían entre 375.000 y 725.000 millones de dólares, mientras que en Reino Unido serían necesarios entre 125.000 y 250.000 millones de dólares.

Por lo tanto, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn señala la necesidad, para lograr la estabilización financiera, de que se produzca una participación masiva de los supervisores a la hora de determinar la viabilidad de los bancos y las medidas correctivas necesarias, así como una completa y transparente divulgación del daño sufrido por los balances de los bancos, además de una clarificación por parte de los supervisores respecto al tipo de capital requerido.

El informe del FMI advierte de que la actual imposibilidad de cfaptar financiación privada señala la necesidad de que los gobiernos deben tomar medidas "más ambiciosas" y no dudar en inyectar fondos a cambio de acciones ordinarias "aun si eso significa tomar el control mayoritario o incluso total de las instituciones".

"El traspaso provisional de la propiedad al Gobierno puede resultar necesario, aunque únicamente con la intención de reestructurar la institución y devolverla a manos privadas lo antes posible", señala la entidad.

En este sentido, el FMI reconoce que la mayor parte de las inyecciones de liquidez aportadas por los gobiernos a la banca se ha producido en forma de acciones preferentes, lo que en su opinión puede dificultar a las entidades la captación de otras formas de capital privado debido al elevado coste para las entidades de estas acciones, por lo que "quizá convenga estudiar la conveniencia de convertir estas acciones preferentes en acciones ordinarias para aliviar esa carga".

Asimismo, el vicedirector de mercados monetarios del FMI, Jan Brockmeijer, subrayó en rueda de prensa que el Fondo "no recomienda la nacionalización", aunque reconoció que "en ocasiones puede ser la solución más efectiva", pero afirmó que debe estudiarse "caso por caso" y contar con una clara "estrategia de salida".