domingo, 19 de abril de 2009

Obama divisa una "tenue luz de esperanza" para economía, pero 2009 será difícil

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo esta semana que se distingue una "tenue luz de esperanza" para la economía, pero advirtió a los estadounidenses de que las dificultades no terminaron y que 2009 será un año difícil, con más supresiones de empleos y embargos de viviendas.

La industria automovilística estadounidense, amenazada de quiebra, o el gigante de los seguros AIG deben prepararse para tomar decisiones "difíciles", dijo en un importante discurso fundamentando su política económica en Washington.

"Los tiempos siguen siendo duros, no hay duda. No salimos del pozo todavía, pero desde nuestro punto de vista, realmente por primera vez comenzamos a ver una tenue luz de esperanza", dijo Obama en un discurso pronunciado en la Universidad de Georgetown.

Obama mencionó las medidas tomadas en menos de tres meses por su administración: un gigantesco plan de reactivación del consumo y las inversiones, planes para depurar los balances de los bancos de sus activos "tóxicos" y reanudar el flujo del crédito a fin de detener la hemorragia de embargos inmobiliarios.

El mandatario demócrata invocó además la reducción de tasas por parte de la Reserva Federal, pero también la cooperación con otros países industrializados y emergentes para enfrentar la crisis.

Estas medidas permiten que se perciban "señales de avances económicos", afirmó, citando movimiento en los mercados de empleo e inmobiliario, señalando que "las pequeñas empresas asisten a un incremento de la actividad en el sector de préstamos por primera vez en meses".

El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, concuerda en que "recientemente vimos tímidas señales de que la fuerte baja de la actividad económica podría estar desacelerándose", según el texto de otro discurso.

Obama advirtió sin embargo que "ello no significa que los tiempos difíciles hayan quedado atrás. 2009 seguirá siendo un año difícil para la economía estadounidense", afirmó.

"La severidad de la recesión causará nuevas supresiones de empleos, nuevos embargos inmobiliarios y más dolor antes de que finalice el año", advirtió el mandatario demócrata.

"El mercado continuará subiendo y bajando. El crédito todavía no fluye tan fácilmente como debería. El proceso de reestructuración de AIG y de los fabricantes de automotores implicará opciones dificultosas e impopulares en algunos casos", agregó.

El gigante automotor General Motors (GM) y su rival Chrysler recibieron miles de millones de dólares del Estado para evitar la quiebra, pero Obama acaba de rechazar sus planes de reestructuración y emplazarlos a presentar soluciones "viables" para obtener más recursos, dejando planear abiertamente la amenaza de una quiebra.

"Esperamos ardientemente que Chrysler encuentre en las próximas semanas un socio viable y que GM desarrolle un plan de actividades que lo ponga en el camino de la rentabilidad sin el apoyo infinito del contribuyente estadounidense", dijo Obama, cuya administración preconiza una alianza entre Chrysler y el grupo italiano Fiat.

En momentos en que necesita todo su capital político antes de tomar nuevas decisiones, no solamente para el sector automotor sino también para los bancos, Obama se defendió de las críticas sobre gastos que aumentan un déficit abismal, exceso de intervencionismo gubernamental o por el contrario, negativa a nacionalizar preventivamente grandes instituciones financieras.

Bernanke advierte señales de que se suaviza la recesión

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, afirmó esta semana percibir señales de que la caída de la actividad económica se debilitaba.

"Hemos visto últimamente tímidas señales de que la fuerte caída de la actividad económica podría estar ralentizándose, por ejemplo, en las estadísticas sobre las ventas de viviendas, la construcción residencial, y los gastos de consumo, incluyendo los de nuevos automóviles", afirmó Bernanke según adelantos de un discurso.

"Una estabilización de la actividad económica es el primer paso hacia la recuperación. Por seguro, no tendremos recuperación duradera sin estabilización de nuestro sistema financiero y nuestros mercados de crédito", agregó.

Bernanke descartó el riesgo de una suba brutal de la inflación.

"En la actualidad, a causa de la debilidad de la coyuntura aquí y en el mundo, la inflación ha sido menor (que lo que deseaba la Fed, es decir 2% anual), y nuestra mejor previsión es que la inflación seguirá muy baja durante un momento", explicó.

El Vaticano construirá la mayor planta solar de toda Europa

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano quiere construir la mayor planta solar de Europa por unos 500 millones de euros, según ha declarado Mauro Vilarini, ingeniero encargado del proyecto. La ubicación sería en la cercana villa medieval de Santa María di Galeria, donde Guglielmo Marconi estableció la primera radio vaticana en 1931 y donde actualmente está la sede de Radio Vaticano.

En esos mismos 740 acres (300 hectáreas) próximos a la aldea medieval de Santa María di Galeria, la estación generará 100 megavatios y podrá dar electricidad a unos 40.000 hogares, frente a los 900 habitantes que habitan Vaticano y cubrirá nueve veces la demanda de Radio Vaticano.

El proyecto será supervisado por la empresa alemana Solarworld, y contrasta con la postura de algunos gobiernos, que ven la energía solar muy cara, especialmente en un momento de crisis económica mundial como no se veía desde la II Guerra Mundial.

“Ahora es el momento de actuar”, según el cardenal Giovanni Lajolo.

“Uno tiene que aprovechar la crisis para intentar y desarrollar esta fuentes de energía renovable que a largo plazo darán recompensas incomparables”.

El Vaticano podrá recibir ayudas de Italia después de 2014. Entonces, el pequeño Estado se convertirá en un exportador de electricidad al país transalpino.

"Sin duda, trataremos de obtener lo que podamos de manera justa y amistosa con Italia, considerando que el Estado y la Santa Sede tienen gastos" para cubrir mediante la generación de ingresos, dijo Lajolo.

Los 100 megavatios que producirá la planta de energía abastecerán a unas 40.000 viviendas. Eso supera por lejos la demanda del papa Benedicto XVI y los 900 habitantes que viven en el estado de medio kilómetro cuadrado de superficie que anida del otro lado del Tíber.

La planta cubrirá nueve veces las necesidades de Radio Vaticano, cuya torre de transmisión es suficientemente potente como para tener llegada a 35 países, incluso en el Asia.

"Es una sabia inversión desde cualquier punto que lo miremos", dijo Umberto Bertelé, presidente de la escuela de administración del Politecnico di Milano. Agregó que el Vaticano va a beneficiarse de los incentivos que Italia da a la energía solar, que incluyen exigir a las empresas locales de energía comprar generación solar a un precio superior al del mercado.

El Vaticano aún no se ha decidido si dependerá para la instalación de paneles fotovoltaicos que transforman directamente la luz del sol en electricidad, o de artefactos termales que calientan agua para los generadores, dijo el máximo ejecutivo de Solarworld, Frank Asbeck, en una entrevista telefónica desde la isla mediterránea española de Ibiza.

Incluyendo los costos de instalación y productos de otros proveedores, como proyecto llave en mano una planta de 100 megavatios costará entre 350 y 400 millones de euros, sólo usando módulos de Solarworld, dijo Asbeck.

Además, la residencia papal de verano, Castel Gandolfo, un palacio del siglo XVII ubicado al sur de Roma, en Montealbano, podría ser el emplazamiento de un proyecto de energía renovable para romper el material de desecho biodegradable destinado a producir metano y gas. Los ingenieros del Vaticano están realizando un estudio de factibilidad de esto.

Pero el plan más ambicioso es para el campo de los alrededores de Santa Maria di Galeria, tierras que Italia donó a la Iglesia y que tienen una extensión de alrededor de 10 veces la superficie de la Santa Sede. La estación solar planificada allí reduciría en unas 91.000 toneladas al año las emisiones de dióxido de carbono, volumen que de otra forma hubiera sido producido por generadores de combustible fósil, dijo Villarini.

Bajan en marzo los precios mayoristas en EEUU

WASHINGTON.- Los precios al por mayor en Estados Unidos bajaron notablemente en marzo debido al abaratamiento de los alimentos, gasolina y combustible de calefacción, una prueba más de que la inflación no plantea una amenaza inmediata a la economía norteamericana.

El Departamento del Trabajo informó esta semana que el Indice de los Precios al Productor, que mide los cambios de precios antes de que lleguen al consumidor, bajó 1,2% en marzo. Los analistas habían pronosticado que el índice no tendría variaciones. En febrero, el índice aumentó 0,1%.

La contracción fue debida mayormente al abaratamiento de los alimentos y los energéticos. Los precios de la gasolina cayeron 13,1%, mientras que el combustible de calefacción se contrajo 13,2%, el mayor retroceso en ambos rubros desde diciembre. Los precios de los alimentos bajaron 0,1%.

Si son excluidos los volátiles sectores de la energía y la alimentación, el índice de precios al por mayor no experimentó variaciones, frente al aumento de 0,1% pronosticado por los analistas.

La contracción de los precios al por mayor indica que la inflación seguramente no será un problema a corto plazo dada la prolongada recesión, que la frenado la actividad económica y es la peor en un cuarto de siglo.

En general, el crecimiento económico bajó a un ritmo anual de 6,3% en el periodo de octubre a diciembre y muchos economistas creen que el Producto Interno Bruto también se contrajo en el primer trimestre de este año.

Los enormes gastos extraordinarios aprobados por el gobierno para rescatar la industria financiera y estimular la economía, así como el enorme incremento de la capacidad crediticia desarrollada por la Reserva Federal para descongelar los mercados del crédito desataron temores de que la inflación podría experimentar un considerable repunte.

El politólogo francés Emmanuel Todd acusa en su última obra al libre comercio de fomentar la desigualdad

PARÍS.- Acostumbra a decirse que la pujanza de la derecha en Europa -y el consecuente retroceso de las izquierdas- proviene del miedo a la inmigración, del pavor a la inseguridad y de la supuesta mayor aptitud de los conservadores ante las emergencias económicas.Emmanuel Todd, demógrafo, politólogo y visionario, desmiente las tres razones en Después de la democracia.

A cambio, propone dos, que además son estructurales: el envejecimiento de la población (a más edad, más conservadurismo) y la estratificación del sistema educativo. Es decir, que la promesa de una formación académica y universitaria para todos ha «degenerado» en una jerarquía de los estudios superiores. El resultado consiste en la aparición de las elites y en el correspondiente esquema de la desigualdad, agravado por el empobrecimiento de la clase media y por el riesgo de la pirámide social.

Todd reivindica el proteccionismo como alternativa y como única solución a la prosperidad económica y política. No se refiere a un proteccionismo nacional ni patriótico, sino a una fórmula comunitaria y cooperativista. Empezando porque Europa se defienda del librecambismo exterior y consiga regular un mercado interno más o menos autosuficiente que, además, reforzaría la autoestima geopolítica del continente en beneficio de 450 millones de ciudadanos.

«El problema de la democracia», explica Todd a 'El Mundo', «consiste en que la clase política se niega a admitir que el librecambio es el origen del descenso del poder adquisitivo, de las desigualdades y de la consiguiente depresión social».

El demógrafo francés defiende la mundialización como expresión del intercambio cultural, pero denigra la globalización en cuanto constituye una amenaza depredadora. De hecho, la fórmula del proteccionismo no sería una característica específica de la UE, sino que es recomendable en los demás espacios continentales con sus recetas.

En caso de despreciarse la oportunidad del proteccionismo, Todd advierte del modo en que puede generalizarse la cultura del chivo expiatorio. O sea, el recurso de atribuir los problemas a motivos arbitrarios como la inmigración, el islamismo o la identidad.«Cuando el problema es artificial, la solución es imposible, pero la clase política se vale de excusas como solución ante la incompetencia».

Acusa a Sarkozy y a sus colegas de descansar en las confesiones ajenas -el Islam, mayormente- el problema del vacío religioso propio. También entiende que el modelo del chivo expiatorio no hace sino estratificar la sociedad y «desconstruirla» en guetos, etnias y peldaños, subestimando que tal esquema comporta todos los riesgos de una bomba de relojería.

Los bancos norteamericanos empiezan a devolver a Obama el dinero de los planes de rescate

NUEVA YORK.- Varias de las principales entidades financieras norteamericanas se están planteando empezar a devolver, lo antes posible, los fondos recibidos por parte del Gobierno en el plan de rescate de los mercados aprobado el pasado mes de octubre. El primero en abrir la veda ha sido Goldman Sachs, pero otros han anunciado que piensan seguir sus pasos. Es más, a principios de mes, cinco pequeños bancos habían hecho pública esta medida, e incluso uno, el Signature Bank de Nueva York, ya ha devuelto 120 millones de dólares, dice hoy 'El Mundo'.

La razón aducida por Wall Street, que ya empieza a ver la luz al final del túnel, es que las condiciones impuestas por el Gobierno para acceder a la concesión de fondos son tan perjudiciales que no compensa ser receptor de la ayuda. Entre ellas, figuran topes a las remuneraciones de los altos ejecutivos, la prohibición de utilizar los fondos para distribuir dividendos, y restricciones a la contratación de trabajadores extranjeros altamente cualificados.

Por esta razón, Bank of America se ha visto obligado a retirar las ofertas de trabajo que había hecho a 50 personas de nacionalidad extranjera, mientras Wells Fargo ha anunciado a sus empleados que está planteándose reducir el número de personas en plantilla, llegadas bajo el programa que permite la concesión de visados de trabajo a ciudadanos extranjeros con un alto nivel de formación.

Además, existe entre los banqueros una gran desconfianza hacia la clase política norteamericana y se critica el hecho de que las condiciones a las que están sometidos los receptores de fondos públicos varían constantemente, en función de los cambios de la temperatura política en Washington.

Y es que las relaciones entre Wall Street y la Casa Blanca están por los suelos. A raíz del escándalo de los bonus de AIG, que despertó las iras de una población que ya no veía con buenos ojos el uso del dinero de los contribuyentes para rescatar a los bancos, el presidente endureció su retórica contra las entidades financieras.

Esta misma semana, Obama mostró su recelo hacia las entidades bancarias e instó al país a liberarse de la dependencia de los EEUU de los mercados financieros, en un discurso centrado en la situación económica del país realizado en la Universidad de Georgetown. El presidente aseguró que el crecimiento sostenible no se puede obtener si se construye sobre una asunción de riesgos «temeraria» y una avaricia excesiva, en referencia al comportamiento de la banca durante los últimos años.

Con un punto de sorna, anunció que quería introducir un «concepto nuevo» en el mundo de las finanzas, «vincular el salario de alguien al resultado real de su trabajo», y reiteró su voluntad de aprobar nuevas y más exigentes regulaciones de los mercados financieros antes de final de año.

No obstante, algunos analistas consideran que el movimiento de los bancos podría estar motivado no tanto por las restricciones del Gobierno, ni la retórica anti-Wall Street de los demócratas, sino por la voluntad de dar una imagen ante los inversores de solvencia. Según estos, esta dinámica podría ser peligrosa porque, para no ser menos, empujaría a algunos bancos a devolver también los fondos de forma prematura, a pesar de no haber consolidado su posición.

«No hay duda que [el retorno de los fondos] va a poner presión sobre otras instituciones para que devuelvan el dinero, para que sean percibidas como sólidas en los mercados crediticios», sostiene Sean Egan, presidente de una compañía que realiza ratings de bancos.

Este lunes, Goldman Sachs fue la primera gran institución financiera en empezar a realizar los pasos necesarios para devolver el dinero al Estado, y ha hecho una llamada a inversores privados para acumular los 5.000 millones de dólares (cerca de 4.000 millones de euros). Dos de los otros grandes bancos norteamericanos, JP Morgan y Bank of America, se han mostrado dispuestos a hacer lo propio. Goldman recibió un total de 10.000 millones de los 310.000 millones de dólares -unos 240.000 millones de euros-, ya desembolsados por el Gobierno del paquete de ayuda aprobado por el Congreso.

Sin embargo, una cosa es tener la voluntad de devolver el dinero prestado y otra la capacidad de realmente poder hacerlo. En estos momentos no está claro que ese sea el caso de muchos de los bancos norteamericanos. Ni tan siquiera es evidente que Goldman Sachs, que ha obtenido unas cuentas de resultados mejores de lo esperado en el primer trimestre del 2009 -1.600 millones de dólares de beneficio-, pueda hacerlo.

Para empezar, es necesario que sean positivos los resultados de la prueba de stress que el Gobierno está realizando a los bancos, para comprobar hasta qué punto son solventes. En caso de que sea así, las entidades deberán negociar el retorno de los fondos con el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la FDIC, la entidad que asegura las cuentas de ahorros de los norteamericanos.

Desde la Administración, se desconfía de la solvencia de la que presumen algunas entidades financieras. Según se ha filtrado a la prensa, en una reunión entre Obama y los principales banqueros del país esta misma semana, el presidente intentó disuadirles de que devolvieran el dinero tan pronto comparando su situación a la de un enfermo que está siendo tratado con antibióticos.Sólo porque se empieza a sentir mejor, no debe dejar de tomarlos.

El anquilosado FMI recibirá una ampliación de sus recursos para que lidere la respuesta a la crisis global

WASHINGTON.- Un año puede ser una eternidad. Hace 12 meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) celebraba su asamblea de primavera bajo el temor de convertirse en una institución irrelevante. Sus funcionarios abandonaban la institución en busca de trabajos más aburridos (pero igualmente bien pagados y con infinitas prebendas) en lugares como la OCDE. El Fondo iba camino de convertirse en un think tank público: con prestigio pero sin poder, según 'El Mundo'.

Entonces, llegó la crisis financiera mundial, que se combinó, además, con una personalidad extremadamente ambiciosa: el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn o, como se le conoce coloquialmente, DSK. Juntos, la crisis y DSK han vuelto a colocar al FMI en el centro de la economía mundial. Los funcionarios que se fueron hoy están regresando. Y sus puestos también son deseados por los miles de despedidos de Wall Street, que solían despreciar a los burócratas del FMI. Finalmente, el pasado 2 de abril, DSK logró su mayor éxito: una ampliación de los recursos de la institución de 750.000 millones de dólares (568.000 millones de euros).

El problema es que más dinero y más gente (o, al menos, la misma gente que antes del éxodo) no garantizan el éxito si no hay una estrategia. Y eso acaso sea lo más difícil de encontrar en el FMI. La institución es más como un gran dinosaurio, con su reparto de poder entre los países anclado en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial y su ideología económica en los años 70 y 80.El Fondo hoy es más rico que hace un año. Pero, para ser más efectivo, debe solventar estos problemas:

1.) Colaboración con el sector privado. Como señaló Charles Dallara, el director ejecutivo del Institute for International Finance (IIF, según sus siglas en inglés, el think tank de los grandes bancos del mundo), el lunes pasado, «en los últimos años, el FMI ha advertido acerca de la puesta en práctica de políticas insostenibles en el centro y este de Europa. Sin embargo, no ha tenido ninguna vía para influir ni a los Gobiernos ni a los inversores privados». En un mundo en el que el sector privado es más importante cada día que pasa, el FMI se ha encontrado con que no tiene ninguna capacidad de influir sobre los bancos, los hedge funds y los fondos de capital-riesgo.

2.) Un policía sin armas. «Los países exportadores de capital, sobre todo China y ciertos estados de Oriente Medio, y los países desarrollados con amplio acceso a los mercados pueden prescindir del Fondo», reconoce Dallara. A esos países, lo más que les puede provocar la institución es alguna rabieta, «como cuando Gordon Brown se quejó de un informe nuestro en el que decíamos que el Reino Unido estaba siguiendo una política demasiado procíclica», según ha explicado a EL MUNDO Anne Krueger, ahora profesora de la Universidad Johns Hopkins y subdirectora en la época de Rato. Londres ignoró al Fondo. Y no pasó nada.

3.) Una institución anclada en los años 50. En el FMI, los países de Europa que fueron aliados de EEUU en la II Guerra Mundial están tan sobrerrepresentados que, por ejemplo, Holanda tiene más votos que India. Y no parece que eso vaya a cambiar. En su reciente estudio interno sobre la reforma de la institución, el propio Fondo no toca el increíble anacronismo de que el presidente de la organización tenga que ser europeo.

4.) La competencia de China. El hecho de que los países emergentes no estén representados en el Fondo no es una cuestión de prestigio nacional, sino que tiene consecuencias prácticas. Sobre todo en el caso de China, que tiene dinero suficiente como para hacerle la competencia al FMI. Un ejemplo: hace dos semanas, ese país cerró un canje de divisas con Argentina en virtud del cual Pekín pone a disposición del Gobierno de Cristina Kirchner 10.000 millones de dólares (7.500 millones de euros). Todo un salvavidas para que Buenos Aires pueda seguir haciendo frente a sus compromisos internacionales, pero sin pasar por el FMI. Hace unos meses, el FMI tuvo que apresurarse en ayudar a Pakistán para evitar que ese país fuera rescatado también por China.

5.) Falta de pragmatismo. El Fondo es una burocracia muy bien preparada, pero poco flexible y un tanto aislada del mundo. Eso hace que a veces sus programas sean contraproducentes. En Hungría, por ejemplo, ha obligado a los receptores de sus ayudas a recortar el gasto -justo lo contrario de lo que han hecho EEUU, la UE, Japón y China-, lo que a su vez ha agravado los problemas de esas economías. Ahora, el Fondo acaba de crear la Línea de Crédito Flexible, en virtud de la cual pone recursos a disposición de sus socios sin condiciones a cambio, en un intento de evitar la repetición de esos catastróficos planes de rescate.

El capital riesgo español ve una reactivación de la inversión este año

MADRID.- La patronal española de fondos de capital riesgo (ASCRI) dijo que espera que en la segunda mitad de 2009 se reactive el volumen de inversión de este tipo de fondos, tras un primer semestre que ven "muy flojo" y el descenso del 32 por ciento en 2008.

"Va a ser un primer semestre muy flojo en cuanto a inversión. Si lo comparamos trimestre a trimestre, la caída va a ser muy significativa, pero creo que después de verano se verán más operaciones", dijo Jaime Hernández Soto, presidente de ASCRI.

En 2008, el volumen de inversión en España de las empresas de capital riesgo ascendió a 2.948 millones.

El directivo afirmó que los precios demandados por los vendedores se están ajustando ya a los ofrecidos por los inversores, aunque no ofreció cifras exactas y matizó que las inversiones dependen del tipo de mercado y de empresa.

La crisis está motivando que el capital riesgo tenga mayor apetito hacia sectores defensivos, como la alimentación o las concesiones, frente a las energías renovables o las empresas de materiales de construcción que han sido la estrella otros años.

"Probablemente se verá algo más de inversión en sectores más defensivos", afirmó.

Asimismo, Hernández destacó que la inversión del capital riesgo en momentos como los actuales se destina más hacia el impulso de las empresas que componen la cartera de los fondos y no hacia nuevas inversiones.

"Del volumen total invertido, las nuevas inversiones pasan a representar el 70 por ciento del total, frente al 90 por ciento que han representado en años anteriores", explicó.

El presidente de ASCRI incidió que las empresas participadas por el capital riesgo capean mejor los periodos de crisis, incrementando los activos - 19 por ciento más frente de media al 8 por ciento de las empresas no participadas - y creando más empleo - aumento del 15 por ciento frente al 5 por ciento de las no participadas.

El principal reto para Salgado es cambiar el modelo económico español

MADRID.- El principal problema de la economía española a medio y largo plazo es el cambio de modelo económico, dijo esta semana la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.

"El problema de nuestra economía a medio y largo plazo es el cambio del modelo económico", dijo la también vicepresidenta segunda del Ejecutivo socialista en una sesión de control al Gobierno en el Senado.

En su primera intervención parlamentaria con su nueva cartera, Salgado admitió que aún queda mucho por hacer en materia económica y reconoció que las medidas adoptadas por el Gobierno desde que comenzara la crisis económica aún están por dar resultados.

No obstante, indicó que el crecimiento y el empleo se verán impulsados por el cambio de ritmo que dará el renovado gabinete socialista con el impulso del diálogo social.

Con relación a la financiación autonómica, se comprometió a que el proceso esté cerrado este año.

"Este Gobierno está ultimando los trabajos y esperando la formación del nuevo Gobierno en Galicia y, a partir de ahí, esperamos convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera en muy breve plazo", dijo.

"El Gobierno se ha comprometido a que el sistema de financiación nuevo entre en vigor este año", agregó.

El banco belga Fortis perdió 20.600 millones de euros en el año 2008

BRUSELAS.- El primer banco belga, Fortis Banque, rescatado con capital estatal y objeto de una oferta de compra por parte del francés BNP Paribas, sufrió en 2008 una pérdida neta de 20.600 millones de euros, según los resultados publicados esta semana.

Estas pérdidas son conformes a las estimaciones divulgadas anteriormente por el banco y se justifican en la depreciación de sus activos ligados a la crisis, pero también en el "impacto negativo, de unos 12.500 millones de euros, de las transacciones de reestructuración de septiembre y octubre", indicó la entidad en un comunicado.

Fortis Banque es resultado del desmantelamiento del antiguo grupo belgo-holandés Fortis (ahora Fortis Holding), que fue rescatado en septiembre pasado por los Estados belga, holandés y luxemburgués en medio de la crisis financiera mundial.

El Gobierno belga, que nacionalizó Fortis Banque, tiene la intención de vender el 75% del capital a BNP Paribas.

Pero los pequeños accionistas de Fortis Holding, que se oponen desde hace meses al desmantelamiento del grupo, ya han tumbado en dos ocasiones la operación. A fin de mes, está prevista una nueva votación en sendas asambleas generales en Bélgica y Holanda.

La sobrepesca en el Mediterráneo acabará con el atún rojo en tres años

MADRID.- La sobrepesca extinguirá en tres años la población adulta de atún rojo, uno de los predadores más grandes y rápidos de los océanos, a menos que las capturas se reduzcan drásticamente, dijo esta semana el grupo ecologista WWF.

Cuando las flotas pesqueras se preparan para comenzar el miércoles la temporada de pesca de dos meses en el Mediterráneo, WWF dijo que sus análisis mostraban que el atún rojo en fase de reproducción - los ejemplares que tienen cuatro años o más - habrán desaparecido para 2012 a los niveles actuales.

"Durante años, la gente se ha estado preguntando cuándo ocurriría el colapso de esta industria, y ahora tenemos la respuesta", dijo Sergi Tudela, responsable de pesca de WWF para el Mediterráneo.

El atún rojo, que puede pesar más de media tonelada y acelerar más rápido que un deportivo, es el favorito de los amantes del sushi. La demanda de Japón ha fomentado el aumento del tamaño de la flota mediterránea en la última década y muchos de estos barcos usan aviones de observación ilegales para rastrear los ejemplares de atún.

"El atún rojo del Mediterráneo se está desplomando mientras hablamos y la pesca comenzará de nuevo mañana como de costumbre. Es absurdo e inexcusable abrir una temporada de pesca cuando los caladeros de esta especie están reduciéndose drásticamente", añadió Tudela.

Los grupos ecologistas condenaron un acuerdo firmado en noviembre que establecía las cuotas del atún. Los grupos calificaron de "desastre" y "desgracia", alegando que los países optaban de nuevo por ignorar a sus propios científicos y establecían unas cuotas un 47 por ciento superiores a las recomendadas.

Un creciente número de restaurantes y tiendas están boicoteándolo.

WWF indicó que los análisis de datos oficiales mostraban que el tamaño medio de los atunes maduros se había reducido más de la mitad desde los años 90 y que ello había tenido un impacto desproporcionadamente elevado dado que los peces más grandes producían muchas más crías.

El atún rojo sólo puede salvarse con una interrupción completa de la pesca en mayo y junio, cuando los ejemplares pasan por el estrecho de Gibraltar al Mediterráneo, según WWF y otros grupos ecologistas.

La morosidad en comercios españoles aumenta un 17,7% interanual

MADRID.- En medio de la crisis económica, la morosidad en comercio aumentó un 17,7 por ciento interanual en febrero mientras un total del 6,2 por ciento de los efectos vencidos resultaron impagados, dijo esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE).


En concreto, el número de efectos de comercio devueltos por impago asciende a 549.847 en febrero, equivalente a un importe de 1.588 millones de euros, con un incremento del 11,1 por ciento respecto a febrero de 2008.

El 65,7 por ciento de los efectos vencidos en febrero fueron procesados por los Bancos. Las cajas de ahorro gestionaron el 29,0 por ciento y las cooperativas de crédito el 5,3 por ciento restante.

El número de efectos de comercio impagados aumentó un 21,1 por ciento en las Cooperativas de Crédito, un 21,0 por ciento en las Cajas de Ahorros y un 15,9 por ciento en los Bancos.

El número de sociedades mercantiles creadas en febrero descendió en febrero en 7.582, un descenso interanual del 36,1 por ciento, pero con un alza intermensual del 17 por ciento.

Las sociedades mercantiles disueltas disminuyeron en febrero un 1,3 por ciento en tasa interanual.

Costa Rica gestiona la eliminación de secreto bancario

SAN JOSÉ.- Para cumplir el compromiso adquirido ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), autoridades de Costa Rica promueven la eliminación del secreto bancario sin la intervención de un juez para fines "estrictamente" tributarios.

La decisión de las autoridades costarricenses fue tomada luego de que la OCDE incluyó a la nación centroamericana en una lista de países considerados "paraísos fiscales" por la ausencia de colaboración en el suministro de información bancaria.

La OCDE excluyó días después a Costa Rica de la lista ante la promesa de modificar las leyes para adaptarlas a los requerimientos del organismo.

"Es muy claro que Costa Rica no es un paraíso fiscal, no tiene una tributación que permita arbitrajes tributarios y tiene un mecanismo muy claro en el manejo del sistema financiero para saber de dónde vienen los recursos. Pero se dio esta situación internacional que nos tuvo en vilo por 48 horas", dijo el lunes el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga al programa radial Nuestra Voz.

Adelantó que desde el lunes iniciará reuniones con legisladores de todas las fracciones, con la Asociación Bancaria y con las cámaras empresariales para explicarles la importancia de la modificación legal.

El ministerio de Hacienda prepara un proyecto de ley que modificaría el artículo 105 del Código Tributario, pues solo permite levantar el secreto bancario para fines tributarios cuando ya se encuentre abierto un proceso de investigación administrativo o judicial.

Zúñiga aseguró que "Costa Rica no hace compromisos si no los puede atender" y adelantó que esperaría que "cuánto antes entre el proyecto (al Congreso) y que los diputados nos den los votos para salir de este embrollo. Costa Rica no se puede dar este lujo, tenemos que atender nuestros compromisos internacionales".

Recordó que el G-20 "dice claramente que aquellos países no cooperantes en esta materia pueden ser castigados y eso es importante".

El experto Allan Saborío, director de Deloitte, una consultora multinacional en materia tributaria y entre otros temas, consideró que las autoridades deben actuar rápido, garantizar el resguardo de la información de los contribuyentes y penalizar posibles abusos de funcionarios de la administración tributaria.

El asesor legal de la Cámara de Bancos, Luis Ortiz, dijo no tener "problemas para ampliar las causas que justifiquen el levantamiento del secreto bancario para investigaciones fiscales, pero con un juez. No es tanto por un tema de privacidad de los bancos, sino de los clientes".

Mala cosecha y crisis mundial auguran problemas para Brasil

BRASILIA.- A comienzos del año pasado, los altos precios del petróleo, bajas reservas de alimentos y creciente demanda en los países en desarrollo hicieron subir los precios por las nubes y motivaron disturbios en todo el mundo. Como toda nación agrícola-ganadera, Brasil aumentó su producción y obtuvo enormes ganancias a medida que subían los precios de la soja y otros productos primarios.

Pero ahora el mal tiempo y la crisis económica global pusieron a esta nación de rodillas. Los productos de granos y ganado se desmoronaron, lo que, combinado con una sensible baja en las órdenes de mineral de hierro, acero y automóviles, amenaza con provocar una recesión.

En este pueblo sin semáforos, donde hay más tractores y cosechadoras que automóviles, la mayoría de los agricultores dicen que están perdiendo dinero con sus cosechas, que son entre un 20% y un 60% más bajas que de costumbre.

Luego del estallido de la crisis financiera mundial a fines del año pasado, Brasil sufrió su peor sequía en más de 20 años, la cual afectó a tres de los cinco principales estados agrícola-ganaderos y a grandes extensiones de tierras cultivables en Argentina y Paraguay. No llovió durante dos meses.

Familias que llevan 30 años cultivando tierras temen perder sus campos. Las restricciones al crédito hacen que resulte difícil adquirir semillas, fertilizantes y maquinaria.

"Algunos van a ir a la quiebra", declaró Eduardo Riedel, vicepresidente de la principal asociación de la industria agrícola del estado Mato Grosso do Sul, una vasta extensión de tierras cultivadas que bordea con Paraguay. "Los prestamistas no se animan a dar crédito y la clase media rural no está invirtiendo".

Ha habido una gran disminución en la demanda de carne, café y soja, la cual es usada como alimento de animales y como un componente importante de cereales, pastas y otros productos alimenticios. La restricción generalizada del crédito hace a su vez que a los países compradores les cueste financiar sus compras.

Se espera que la cosecha de soja genera 57 millones de toneladas métricas, comparado con las 61 millones de toneladas del año pasado. Las exportaciones de carne entre enero y febrero llegaron a las 171 toneladas métricas, lo que representa una disminución grande en relación con las 230 millones de toneladas métricas exportadas en el mismo período en el 2008.

El precio de la leche bajó a 27 a 22 centavos el litro.

Ante la falta de crédito, decenas de mataderos tuvieron que suspender sus operaciones en Mato Grosso do Sul y el vecino estado agrícola-ganadero de Mato Grosso, donde miles de personas empleadas por esa industria se quedaron sin trabajo.

Los hacendados de Estados Unidos, Canadá y Europa también han sido afectados por la baja en los precios de la soja, el maíz y la carne vacuna, pero los expertos dicen que, en términos generales, no tienen tantas deudas como los brasileños, por lo que están mejor equipados para sobrellevar la crisis. Además, muchos de ellos se benefician de subsidios gubernamentales que no hay en Brasil.

"Los hacendados estadounidenses consideran que los brasileños ya no son tan competitivos como antes", comentó Mike Woolverton, profesor de economía agrícola de la Universidad Estatal de Kansas.

Nadie esperaba una crisis de estas proporciones en la industria agrícola-ganadera, especialmente después del boom que se vivió en tiempos recientes, que hizo que los precios de los terrenos subiesen enormemente y atrajo cantidades de inversionistas de Estados Unidos y Argentina deseosos de comprar tierras.

También desaparecieron las caravanas de automóviles de hacendados que iban a pueblos paraguayos de la frontera a comprar artículos sobre los que no se paga impuestos y adquirían computadoras, cámaras, vino y champagne, ayudados por una divisa fuerte que ahora ha perdido mucho valor frente al dólar.

La crisis económica está afectando también la popularidad del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que siempre ha sido muy alta. Agricultores y ganaderos no le perdonan que haya dicho que Brasil estaba bien preparado para soportar la crisis.

Mientras que los economistas pronostican que este año no habrá crecimiento en Brasil, e incluso que la economía se contraerá, el gobierno de Lula dijo en marzo que habrá un crecimiento del 2%. Posteriormente redujeron sus expectativas al 1,2%. Los residentes de Fatima do Sul opinan que esas predicciones son pura fantasía.

Las ventas de artículos de veterinario para ganado cayó tanto en los últimos meses en el negocio de Vair Firmino en la calle principal del pueblo que tuvo que reducir su inventario a la mitad y probar fortuna con la venta de botas, jeans y tres tipos de pollos, que exhibe en jaulas colocadas en la acera para tratar de atraer clientes.

Lula "dice que no hay crisis, pero pregúntele a un ganadero lo que le pagan por sus vacas", comentó Firmino.

El agricultor Alberto Dalben, director de la asociación de agricultores de Fatima do Sul, dijo que un ganadero podía comprar tres cabezas de ganado con lo que obtenía por la venta de una. Hoy no alcanza a cubrir la adquisición de dos cabezas.

Unos 140 kilómetros (90 millas) al oeste, en Ponta Para, sobre la frontera con Paraguay, la crisis hizo que inversionistas brasileños y extranjeros suspendiesen la instalación de una destilería de 300 millones de dólares para convertir caña de azúcar en etanol, según reveló el alcalde Flavio Kayatt.

Kayatt dice que los hacendados sobrevivirán a la crisis, que podría durar hasta dos años, con excepción de los que están demasiado endeudados. Ganarán menos dinero y limitarán las inversiones hasta que la economía dé señales de que está repuntando.

Dalben afirma que cultivará menos soja y dedicará más terreno al ganado en su campo de 920 hectáreas, pues la ganadería exige menos inversiones y trabajo, aunque las ganancias son también menores.

"Nosotros producimos alimentos y la gente nunca va a dejar de comer", expresó el hacendado. "Pero van a comer menos, y eso nos afectará".

Los ministros de Finanzas del G-7 y el G-20 se verán en EE UU el 24 de abril

WASHINGTON.- Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete se reunirán en Washington el 24 de abril, tras lo cual abrirán el encuentro al resto de los ministros del Grupo de los 20, dijo el lunes el Tesoro estadounidense.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, será el anfitrión de las dos citas, que precederán a los encuentros del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El G-7 incluye a Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón y representa el foro donde las mayores economías discuten sus preocupaciones económicas, tratando de coordinar las políticas.

Pero el G-20, que abarca a esas naciones más países de mercados emergentes como China, India, Brasil y Rusia, ha estado creciendo rápido en términos de importancia, especialmente ahora que la mayoría de las economías grandes está en recesión.

Los ministros de Finanzas y los jefes de Estado del G-20 se han reunido dos veces en el último mes en Reino Unido, la última el 2 de abril, cuando acordaron un paquete de 1,1 billones de dólares para combatir la crisis financiera global más severa en décadas.

El acuerdo incluyó una enorme inyección de recursos para el FMI, para que pueda prestar a los países de mercados emergentes que están bajó presión, además de un nuevo aporte de la unidad de reserva del Fondo conocida como Derechos Especiales de Giro.

Los nuevos recursos del FMI y cómo serán usados en forma más efectiva serán un tema clave en los encuentros de primavera del organismo. Los ministros de Finanzas tendrán una oportunidad para tratar de establecer la agenda de esa discusión en las sesiones del G-7 y el G-20.

El Gobierno español estudia ampliar un año los subsidios de paro

MADRID.- El Gobierno español estudia ampliar en torno a un año la cobertura de la prestación por desempleo - cuyo límite pasaría de dos a tres años - de forma temporal, mientras dura la crisis, según informó esta semana ABC.

Según el diario, que no cita fuentes, la nueva vicepresidenta económica, Elena Salgado, podría haber aprovechado sus reuniones con empresarios y sindicatos para comunicarles y testar la medida.

ABC indica que en febrero, coincidiendo con la aprobación de uno de los paquetes de medidas anticrisis, el presidente del Gobierno intentó incluir una propuesta en este sentido, pero las reticencias por parte de la CEOE, e incluso dentro del propio Ministerio de Economía, por el elevado coste presupuestario que esto implicaría, dejaron aparcada la iniciativa.

De los 3,6 millones de parados en la actualidad, en torno a 1,1 millones no reciben prestación, añade ABC.

Los concursos de acreedores se disparan en España un 238%

MADRID.- La crisis financiera y el colapso inmobiliario ha provocado que el número de compañías que ha solicitado concurso de acreedores en España durante el primer trimestre de 2009 creciera un 238 por ciento respecto al año anterior, según un estudio publicado por Pricewaterhouse Coopers.

El estudio muestra que durante el primer trimestre de 2009 -- según datos de PwC extraidos del Boletín Oficial del Estado--, un total de 1.380 compañías han presentado suspensión de pagos, y que los sectores más afectados fueron construcción (26 por ciento del total), personas físicas (15 por ciento), inmobiliario, industrial (ambos con 12 por ciento) y distribución (10 por ciento).

Los datos llevan camino de batir todos los récords, según la consultora.

"De mantenerse esta tónica, es de esperar que en el ejercicio 2009 superemos la barrera de los 4.000 concursos", frente a los 2.875 de todo 2008, afirmó Enrique Bujidos, socio del área de reestructuraciones de Price.

Auge de la subcontratación en América Latina, pese a crisis

MANAGUA.- La subcontratación de servicios en el extranjero por parte de empresas estadounidenses ha generado miles de sitios de trabajo en los últimos años en Latinoamérica, donde los clientes multinacionales aprovechan la mano de obra barata, su buen nivel de inglés y las economías estables de algunas naciones.

Ahora, la crisis financiera está acelerando esa tendencia y lleva a las empresas a recortar más sus gastos, al tiempo que el resurgimiento del dólar abarata la contratación en el extranjero.

Para América Latina, el crecimiento de este sector promete reducir la dependencia respecto de las volátiles exportaciones de materias primas y generar dinero para fomentar el crecimiento. Además, los empleos en las áreas de servicio al consumidor, tecnología y administración ofrecen a muchos habitantes una forma de ascender a la clase media.

El centro de atención telefónica en Managua emplea a 475 personas, incluidos estudiantes egresados de la universidad, un cocinero profesional, un campeón de billar y todos los miembros de una banda de rock. Su salario inicial de 500 dólares mensuales representa más del triple del sueldo promedio en el país.

"Esto es algo que no se encuentra todos los días, un empleo decente con un buen salario", dijo Olivett Stephenson, abogada de 25 años, quien entrena a los telefonistas en el centro, donde dos de sus hermanos reciben llamadas.

Catorce sitios semejantes atrajeron el año pasado una inversión de 27 millones de dólares a Nicaragua, una importante fuente de ingresos en el segundo país más pobre de América.

Los servicios subcontratados en el extranjero, una industria global de 76.000 millones de dólares, que se expande más de un 25% al año, tienen sus raíces en la década de 1960, cuando las empresas estadounidenses comenzaron a delegar las tareas de computación infraestructural a terceros en el país, lo que les daba libertad para enfocarse en sus negocios centrales.

La revolución de las telecomunicaciones llevó al extranjero ese mismo modelo a finales de los 90, al reducir los costos de las comunicaciones y permitir que las empresas encomendasen a otros ciertas tareas mediante la subcontratación.

El temor al llamado "Y2K", el problema de calendario que amenazó con desactivar las computadoras en el comienzo del 2000, hizo que varias empresas enviaran de manera urgente algunas labores de tecnologías de la información a la India, donde las escuelas estatales entrenaron a miles de ingenieros para tener mano de obra barata.

En tanto, los bajos impuestos atrajeron a empresas como Dell e Intel a Irlanda, que vivió un auge en el sector de alta tecnología y se transformó el año pasado en una de las 10 naciones más ricas del mundo.

En tanto, los países más grandes de América Latina privatizaron las telecomunicaciones, lo que intensificó la competencia entre las telefónicas y los proveedores de internet, los cuales redujeron lo suficiente sus precios como para hacer viable la subcontratación.

La historia "ayudó" un poco. Una crisis financiera obligó a los argentinos, con altos niveles de educación, a trabajar por menos sueldo en el 2001; Panamá aprovechó los vínculos forjados durante la presencia estadounidense de 85 años en el Canal; Nicaragua ofrece miles de angloparlantes que huyeron a Estados Unidos durante la revolución sandinista y que después regresaron.

La crisis económica no ha hecho sino generar un mayor auge. Un reporte de la consultoría The Hacket Group señaló que las 1.000 empresas más grandes del mundo planean elevar casi al doble el número de empleados en el extranjero, en cuatro departamentos, a 826.000 para el 2010, mientras reducen los presupuestos y paralizan las contrataciones en sus países de origen.

Dado que la recesión elevó en marzo el desempleo en Estados Unidos a 8,5%, su mayor tasa en 25 años, esas mudanzas están causando preocupación. El presidente Barack Obama prometió eliminar los incentivos a la subcontratación, que eximen a las empresas del pago de impuestos por las ganancias en el extranjero que invierten en instalaciones en otros países, donde muchas buscan ahorrar costos.

Pero la subcontratación en América Latina obedece a algo más que al recorte de costos. Aunque las empresas pueden ahorrar un 28% de sus gastos operativos si envían trabajo a Brasil, y un 53% si lo hacen a México, les sería posible recortar el 65% o más en China, Filipinas o India, de acuerdo con el Instituto Investigador Everest, en Dallas.

A los clientes les atrae la cercanía de la región con Estados Unidos, el principal mercado de los servicios subcontratados. Ello hace innecesario contratar empleos nocturnos y facilita las visitas de los supervisores, mientras que el hecho de que los empleados hablen español atrae a consumidores de España, América Latina y Estados Unidos, el país que tiene la quinta población más grande de hispanohablantes en el mundo.

América Latina presenta todavía leyes laborales rígidas y altos costos en seguridad social. Su población relativamente pequeña --565 millones de habitantes, la mitad de los que hay en India o China-- limita también los planes de mayor envergadura.

Pero los gobiernos han mejorado los servicios públicos y ofrecen beneficios fiscales a los subcontratistas. México y Brasil, los mayores proveedores en la región, tuvieron mejores evaluaciones en infraestructura y ambiente de negocios que casi cualquier otro mercado emergente analizado por McKinsey & Company en el 2005, aportando además índices más altos de graduados universitarios que India o China, y la población con mayor crecimiento de ingenieros jóvenes.

Los riesgos políticos y la inseguridad se han reducido con el avance de la economía, algo que dio a Santiago de Chile y a Monterrey, México, un lugar en la lista de Brown-Wilson Group sobre los 10 sitios más seguros para la subcontratación en el mundo, el año pasado, pese a la guerra que el gobierno mexicano libra contra el narcotráfico.

Ninguna ciudad india se metió siquiera entre los 25 primeros.

"Simplemente hay una sensación distinta cuando se está en América Latina, que contribuye a la percepción de que sus países son más similares a Estados Unidos en comparación con India", dijo Anand Ramesh, director de investigación del Everest, quien se mudó de Nueva Delhi a Nueva York en el 2007. "Esto hace que la gente se sienta más cómoda".

América Latina representa actualmente una décima parte del abasto para los servicios globales de subcontratación, incluyendo 14% de los centros de atención telefónica, según analistas.

Los principales vendedores en materia de tecnologías de la información, incluidos los estadounidenses IBM, EDS y Accenture han instalado operaciones ahí, junto con los gigantes Tata Consultancy Services e Infosys.

Softek, de México, atiende a clientes extranjeros de lugares en España y Beijing, mientras que el proveedor brasileño Politec tiene entre sus consumidores al FBI y al Departamento de Estado norteamericano.

India sigue captando dos de cada tres empleos de la subcontratación en el mundo, empleando directamente a 2 millones de personas. Pero la creciente demanda de trabajadores está elevando la rotación de personal y los salarios, y los expertos advierten que el escándalo contable en Satyam Computer Services Ltd, una de las principales empresas del ramo en India, ahuyentaría a los nuevos clientes, llevándolos posiblemente a Latinoamérica.

En los cubículos de la región, ese cambio transforma las esperanzas de mucha gente.

"Este trabajo ha cambiado mis metas", dijo Sandra Jasso, administradora de sistemas, de 26 años, quien recibe llamadas de media docena de países en un servicio de asistencia técnica de EDS en México. "Te abre más horizontes. No me puedo quedar ahora que he visto todo lo que hay por ahí. Entonces hay que conocer lo demás".

¿Está preparada Cuba para una invasión de turistas de EEUU?

MIAMI.- Una campaña en el Congreso estadounidense para levantar todas las restricciones a los viajes a Cuba podría abrir las puertas a una invasión de turistas norteamericanos

Y vale preguntarse si un país en el que los visitantes tradicionalmente se quejan de la mala comida, el deficiente servicio y una infraestructura pobre estaría preparado para recibir una cantidad de estadounidenses como no se ve desde los días de Al Capone.

Toda la capacidad hotelera de Cuba está copada por canadienses y europeos. Los expertos dicen que la llegada de multitudes de estadounidenses haría subir los precios y generaría una demanda de vuelos y cruceros que Cuba no estaría en condiciones de acomodar. Como consecuencia de ello, probablemente el gobierno se vería obligado a restringir las visas para contener la estampida.

"Hay una gran demanda contenida", dijo Bob Whitley, presidente de la Asociación de Operadores de Tours de Estados Unidos, que se opone a las restricciones a los viajes. "Tendrá que ser controlada de algún modo por las autoridades de Cuba, y los agentes de viaje de Estados Unidos deberán asegurarse de que hay buena infraestructura".

Las dos cámaras del congreso analizan proyectos que eliminarían las restricciones a los viajes. Ya se levantaron muchas de las restricciones a los viajes de los cubano-estadounidenses, que pueden visitar la isla una vez al año y no cada tres años, como en el pasado.

Cuba apostó al turismo internacional tras la debacle de la Unión Soviética y recibe cantidades de visitantes de Canadá, Gran Bretaña, Italia, España y Francia. El volumen de turistas aumentó un 9,3% el año pasado, en que llegó a los 2,35 millones de personas, generando 2.700 millones de dólares, un 11% más que en el 2007, según el gobierno.

A pesar de la crisis económica mundial, en enero y febrero el turismo aumentó un 4,5% en relación con los dos primeros meses del año pasado.

La llegada de estadounidenses podría generar escasez de alojamiento. El gobierno cubano estableció sociedades con empresas extranjeras como la cadena española Sol Meliá y dispone de 46.000 habitaciones de hotel, incluidas 17.300 en la playa de Varadero, 140 kilómetros (90 millas) al este de La Habana.

Cuba planea construir otros 30 hoteles con negocios. Algunos ya están casi terminados, pero al mismo tiempo hay muchas instalaciones viejas que están siendo remodeladas, por lo que la capacidad hotelera se mantiene estable desde el 2006.

Los servicios que ofrecen estos hoteles no son de primera.

Incluso en los hoteles más caros de Cuba, con frecuencia cuesta encontrar cosas tan básicas como papel higiénico. En cuanto a extras, a lo más que puede aspirar uno es a manzanas, papitas fritas y cerveza, que a veces también escasean.

Y, como ocurría en Europa oriental en la década de 1970, los turistas extranjeros se quejan de la atención y de la comida.

"Hay unos cinco hoteles que uno puede considerar lo suficientemente buenos como para los estadounidenses, acostumbrados a cierto nivel de calidad. Pero si ya tienen un índice de ocupación de entre el 60 y el 70% durante la temporada alta, ¿adónde se va a alojar toda esta gente?", preguntó John Kavulich, del Consejo de Economía y Comercio entre Estados Unidos y Cuba.

Muchos visitantes se alojan en habitaciones alquiladas en casas de cubanos. Pero el gobierno no permite que se alquilen más de dos habitaciones por vivienda.

"El que haya más demanda no va a cambiar nada si el gobierno no toma medidas", declaró Concha Pérez, quien alquila habitaciones de su casa en el barrio de Plaza de la Revolución.

Viajar a Cuba desde Estados Unidos no es ilegal, pero gastar dinero allí sí lo es, salvo en casos excepcionales como los de los periodistas o gente que va por negocios. Se calcula que en el 2007, el último año del que hay cifras disponibles, unos 40.500 estadounidenses visitaron la isla, la mayoría de ellos a escondidas.

No está claro cuánta gente viajaría a Cuba si se levantan las restricciones. La American Society of Travel Agents (Sociedad Estadounidense de Agentes de Viajes) estimó en el 2007 que, si eliminasen las restricciones, 1,8 millones de estadounidenses visitarían la isla en los primeros tres años.

Para controlar la invasión, el gobierno cubano podría restringir las visas. Actualmente uno puede comprar tarjetas de turista en cualquier aeropuerto fuera de Estados Unidos o en una agencia de viajes.

"El gobierno cubano podría decir 'el que ustedes digan que su gente puede venir no quiere decir que nosotros los dejemos entrar'", expresó Kavulich. "La gente se olvida de que Estados Unidos no es el único que tiene algo que decir aquí".

Cuba siempre ha recibido con los brazos abiertos a los turistas estadounidenses, haciendo pocas preguntas, y las autoridades dicen que no se están tomando medidas especiales con miras a un levantamiento de las restricciones de viaje. La viceministra de turismo María Elena López dijo que Cuba sabe que tiene que mejorar algunos aspectos de la industria turística. Señaló que los hoteles sobre la playa necesitan ser remodelados y que casi no hay campos de golf.

Pero muchos turistas estadounidenses serán atraídos por la arquitectura de La Habana, por más que los edificios estén muy deteriorados, y por los autos de la década de 1950 que siguen recorriendo las calles de Cuba.

Los estadounidenses "van a querer ir todos al mismo tiempo a El Floridita y La Bodeguita del Medio, donde no habrá espacio para acomodarlos", dijo Kavulich, aludiendo a dos bares que hizo famosos Ernest Hemingway.

Whitley especuló que la primera ola de estadounidenses podría llegar en cruceros y visitar La Habana unas pocas horas.

"Va a haber tanto interés en ver el país que a la gente no le va a importar si está en un hotel de cinco estrellas" o no, expresó.

Whitley dijo que las aerolíneas estadounidenses podrían iniciar vuelos a Cuba en seis meses si se levantan las restricciones.

No sería de extrañar que una invasión de turistas estadounidenses haga subir los precios de los hoteles. Pero Elliot Feldman, de la firma de abogados Baker Hostetler LLP de Washington, indicó que el gobierno cubano podría fijar límites a los precios para no correr el riesto de ahuyentar a la gente.

"Seguramente preferirán tener los hoteles llenos y hacer que la gente espere uno o dos años a aumentar los precios y hacer que disminuya el interés", dijo Feldman, un especialista en disputas comerciales internacionales que ha viajado a Cuba. "El tener que esperar para ir hace que aumente la mística de un lugar".

El sector turístico español pide a De la Vega que "elimine" las tasas aeroportuarias

PALMA DE MALLORCA.- El sector turístico pidió a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que "elimine" las tasas aeroportuarias que aplica a las compañías el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), en lo que consideraron una "medida de choque importantísima" para asegurar la rentabilidad de un transporte que es clave para que los destinos turísticos reciban visitantes y, sin el cual, "su destino es incierto".

Así lo manifestó el presidente de la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH), Aurelio Vázquez, al término del encuentro que mantuvieron hoy los distintos agentes turísticos de las islas en la sede de la Delegación de Gobierno de Palma de Mallorca.

Según Vázquez --que representa a cadenas hoteleras de todo el Estado-- "le hemos pedido --a la vicepresidenta-- más que un compromiso, que tome una decisión, a corto plazo, sobre la paralización y la eliminación de tasas aéreas", con el objetivo final de que las compañías "no disminuyan capacidad aérea"; una medida que, a su juicio, debería ser "temporal como mínimo" y sobre la que De la Vega rehusó cerrar un acuerdo, señalando que estudiará esa posibilidad.

El presidente de la ACH precisó que el 75% de los 58 millones de turistas que visitan España cada año llegan por vía aérea, por lo que adelantó que "si ese sector no es rentable, vamos a tener un problema serio a medio plazo" y, en esa línea, consideró que se deben adoptar medidas que "nos identifiquen como país turístico en todo el sentido de la palabra", entre las que incluyó que sean los ciudadanos quienes paguen las infraestructuras aéreas, del mismo modo que se hace con las ferroviarias.

Por su parte, Joan Mesquida, secretario de Estado de Turismo, comentó tras el encuentro que la supresión de tasas aeroportuarias "no es un tema fácil", debido a que, a pesar del cobro de estas cantidades, la gestión aeroportuaria es deficitaria --además de que AENA debe mantener sus compromisos de inversión-- y, en cualquier caso, manifestó una "especial sensibilidad" a las peticiones de los empresarios en el actual momento de crisis económica.

A la salida del encuentro destacó que la reunión fue "muy constructiva" y que se desarrolló en un clima "muy cordial" que permitió "evaluar todos los problemas" que acucian al sector hotelero, aunque lamentó que la vicepresidenta sólo se comprometió a "analizar y a estudiar" todas las cuestiones abordadas y, según dijo, De la Vega sólo adelantó que se podría alcanzar la cogestión aeroportuaria de una forma "escalonada" que no precisó.

Tampoco faltaron asuntos como la estacionalidad turística, que se traduce en un problema laboral que le fue dado a conocer a María Teresa Fernández de la Vega a lo largo del encuentro, según detalló el presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Antoni Horrach, quien también pidió una "revisión" de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que con su redacción actual, posibilita una "oferta desleal hacia nuestro sector", afirmó.

Por lo que se refiere al anuncio realizado al inicio de la reunión por la vicepresidenta de que, en el plazo de dos semanas, se ampliará el 'Plan Renove' turístico hasta los 1.000 millones de euros, con la aportación de otros 600 millones de euros.

A este respecto, un portavoz hotelero balear afirmó que "un auténtico 'Plan Renove' tiene que ser mucho más ambicioso" y debe incluir, la supresión de tasas aéreas, de costes de navegación y de seguridad en puertos y aeropuertos, medidas que ya pusieron en marcha los gobiernos de Grecia y Egipto --países competidores de España--, que llegan a pagar a los touroperadores las plazas que quedan vacías en los vuelos.

Concretamente, consideró que un 'Plan Renove' plenamente desarrollado debe incluir, además de facilidades para el crédito, "incentivos fiscales a la inversión", que irá destinada a la mejora y la renovación de la planta hotelera, que admitió que en numerosos casos necesita de procesos de rehabilitación, especialmente, en el caso de los destinos ya maduros de Baleares y el Levante peninsular.

Para el presidente de la Agrupación de Cadenas Hoteleras, el turismo en España viene sufriendo "desaceleración" desde hace años --en el periodo 2000-2006 se redujo su aporte al PIB, del 12% al 10%--, lo que se traduce en un problema de competitividad "en la oferta, no en la demanda", que está "lastrando" una actividad que, según dijo, el Gobierno "debería" poner en primer término entre sus prioridades.

Dentro que las peticiones que los hoteleros le trasladaron a la vicepresidenta primera del Gobierno, destacó la de "flexibilizar el empleo", así como "abaratarlo", en lugar de hacerlo con el despido, como se ha venido solicitando desde hace meses por parte de las patronales de forma insistente.

Los sindicatos CCOO y UGT se concentran en Madrid para exigir medidas coordinadas frente a la crisis

MADRID.- CCOO y UGT se manifestaron hoy en Madrid para exigir a las diferentes administraciones públicas medidas coordinadas que fomenten el empleo y garanticen la protección social frente a la crisis económica.

La manifestación, convocada por CCOO y UGT Madrid, estuvo encabezada por los secretarios generales de ambos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, quienes exigieron "un compromiso claro y efectivo" para hacer frente a la situación económica por la que atraviesa España.

"Esta manifestación no pretende ir contra nadie, sino que pretende ir a favor de los intereses de los trabajadores, el empleo, la prestación social", resaltó Méndez.

El líder de UGT pidió que "todos remen en la misma dirección" para luchar contra la crisis, y para ello exigió "un esfuerzo coordinado y un compromiso claro por parte de todas las administraciones públicas, del Gobierno, de las comunidades autónomas, y de los ayuntamientos", subrayó Méndez.

Durante la protesta, que se enmarca dentro de la campaña a favor del empleo que han impulsado conjuntamente UGT y CCOO, se hizo especial hincapié en la protección de la familia, la ampliación de prestaciones por desempleo, la mejora de la renta mínima de inserción, asegurar la financiación de las pymes, como principales ejes dentro del 'Plan de Choque para la reactivación económica y del Empleo en la Comunidad de Madrid", que presentaron el pasado miércoles ambos sindicatos.

"La situación de la Comunidad de Madrid es un tanto particular en relación con la crisis que está atravesando el conjunto del país, ya que la economía madrileña está muy sustentada en el sector de la construcción, y por ello los efectos de la crisis son ampliamente visibles y superiores a los de otras zonas de España", afirmó el secretario general de CCOO.

Los sindicatos destacan que los trabajadores desempleados de Madrid representan más del 10% de los parados de toda España y ascienden a cerca de 400.000 con una protección por desempleo "escasa".

En este sentido, el líder de CCOO de Madrid, Javier López, denunció que "la Comunidad lleva más de año y medio sin hacer nada contra la crisis", y por ello pidió a Esperanza Aguirre que "se ponga a trabajar de forma coordinada desde todas las administraciones y deje de culpar al Gobierno de Zapatero".

Para el representante de UGT Madrid, José Ricardo Martínez, la actitud de la presidenta de la Comunidad frente a la crisis ha sido "distraída" y la acusó de llevar a cabo medidas que "nada tienen que ver con las necesidades reales de los madrileños".

Por su parte, el diputado de IU Gaspar Llamazares, que también asistió a la manifestación, denunció que "la crisis la están pagando los trabajadores" y consideró necesario que los trabajadores se movilicen para mantener sus derechos "frente aquellos que quieren que la crisis recaiga sobre ellos, cuestionando sus derechos de jubilación y prestación por desempleo".

La manifestación comenzó a las 12.40 horas frente al Banco de España bajo el lema 'Frente a la crisis y el abuso empresarial, empleo y protección social' con la intención de pedir a la Comunidad de Madrid que atienda a las medidas de los sindicatos para frenar la actual coyuntura económica.

Durante la marcha los manifestantes presentes coreaban consignas como "Frente a la crisis, más empleo" y alzaban pancartas con lemas como "Maltrato laboral NO", "En defensa de la Industria y el empleo" o "Que paguen los ricos sus robos y timos".

Esta jornada de protesta concluyó con un acto en la Plaza del Sol, en la que los sindicatos exigieron conjuntamente a los empresarios, administraciones y Gobierno nacional y regional "una respuesta decida frente a la crisis".

El 'Ethisphere Institute' identifica a las 99 compañías mundiales con más ética

NUEVA YORK.- El Ethisphere Institute identificó a 99 compañías que, según dice, son las que trabajan con más ética del mundo, la tercera lista anual que elabora con el objetivo de exhortar a las prácticas éticas dentro de la comunidad financiera.

Las 99 compañías, entre las que aparecen Honeywell International, Nike, Patagonia, BMW Bayerische Motoren Werke, Johnson Controls y HSBC Holdings, proceden de 35 sectores diferentes.

"La misión de nuestro grupo es mejorar la conducta corporativa", dijo Alex Brigham, director ejecutivo de Ethisphere Institute, un centro de estudios con sede en Nueva York dedicado a buscar mejorar la ética en los negocios, la responsabilidad social corporativa, la lucha contra la corrupción y el desarrollo sostenible.

Las compañías fueron escogidas entre pares dentro de cada sector específico, debido a que cada uno opera bajo diferentes circunstancias, dijo Brigham.

La lista completa de las compañías puede encontrarse en www.ethisphere.org/wme2009.

Las calificaciones están basadas en factores que van al corazón del manejo corporativo y las prácticas ecológicas, dijo el instituto, incluyendo entre ellos la innovación que contribuye al bien público y el uso de menores recursos.

También se consideraron el manejo corporativo, la reputación legal y regulatoria, historial, liderazgo ejecutivo, liderazgo en la industria, sistemas internos y programas de conformidad ética.

Brigham dijo que no hubo una definición específica del término "ético" para las calificaciones. Por ejemplo, la diversidad, los despidos, la compensación ejecutiva y la subcontratación no fueron parte de los criterios usados en la medición, explicó.

El grupo de este año incluye 22 empresas consideradas por primera vez, como Dell, Thomson Reuters, Best Buy y T-Mobile International AG & Co KG [TMOG.UL]. De las compañías en la lista, 44 están en ella por tercera vez.

Entre estas reincidentes figuran General Electric, American Express, PepsiCo, McDonalds, Starbucks e IKEA [IKEA.UL]. Algunas, como Nike, han demostrado una voluntad de corregir errores pasados, dijo Brigham.

Países del G-8 y emergentes discuten la crisis alimentaria mundial

ROMA.- Los ministros de Agricultura del G-8 y representantes de grandes economías emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, se reúnen este fin de semana en Italia para buscar salidas a la crisis alimentaria que padece el planeta y que podría empeorar por la crisis económica.

La reunión empezó hacia las 12.00 (10.00 GMT) en un castillo de Cison di Valmarino (noreste). Una rueda de prensa cerrará la reunión el lunes a principios de la tarde.

El objetivo de los ministros es preparar un documento que será presentado a los jefes de Estado y de Gobierno del G-8 en vista a la cumbre de julio en Cerdeña.

Además de los ministros del G-8 (Estados Unidos, Rusia, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Gran Bretaña, Italia), la reunión agrupará también a los ministros, o sus representantes, del G-5 (Brasil, China, India, México, Sudáfrica) y los de Argentina, Australia y Egipto.

Los representantes de las instituciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial (BM), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Africana (UA), participarán en los debates a partir de este domingo por la tarde.

La reunión fue convocada por los jefes de Estado y de Gobierno del G-8 durante la última cumbre en Japón.

Preocupados por el aumento del hambre y la pobreza, habían pedido a sus ministros que se reunieran para hacer propuestas concretas sobre la seguridad alimentaria y la manera de limitar la volatilidad de los precios que, al dispararse, provocaron disturbios en varios países el año pasado.

La crisis económica provocó una baja de los precios, pero este fenómeno es coyuntural, y podría empeorar la situación al debilitar los países en vías de desarrollo y al provocar una baja de las inversiones en agricultura, mientras que el número de personas que padecen hambre es cercano a 1.000 millones, según un informe de la ONU.

"Debemos aprender la lección" del aumento de los precios de 2008, "necesitamos reglas más rígidas para contrarrestar la especulación (...). Es inadmisible poder enriquecerse jugando con contratos a futuro de las materias primas", acusa el ministro italiano de Agricultura, Luca Zaia, en una entrevista publicada el sábado por el diario Il Sole 24 Ore.

"La seguridad alimentaria es inaceptable y vamos a tener que duplicar la producción de aquí a 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9.000 millones de habitantes", subrayó antes de la reunión una fuente de la delegación francesa.

"El primer objetivo debe ser el aumento de la productividad de los países en vías de desarrollo", subrayó el ministro italiano.

Los ministros también hablarán de la "asociación mundial" sobre la agricultura y la alimentación, cuya creación fue anunciada en julio por el G-8 en Japón, así como del problema de la carrera en busca de tierras cultivables de los países en busca de recursos alimentarios o de grupos financieros.

Los organizaciones no gubernamentales esperan que salgan compromisos concretos de esta reunión.

Según Chris Leather, de Oxfam, esta reunión "tiene un papel importante que desempeñar, y esperamos que se tomen decisiones concretas", principalmente acerca de un "apoyo de las inversiones en los países en vías de desarrollo".

"El objetivo es que los países del G-8 cumplan sus promesas", subrayó por su lado Ambroise Mazal, del Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo (CCFD), que recordó que solamente el 10% de los 22.000 millones de dólares anunciados durante la cumbre de la FAO en Roma en junio de 2008 ha sido entregado.

Los datos económicos de abril en EEUU, mejores que en meses anteriores

WASHINGTON.- Los primeros indicadores económicos de abril publicados en Estados Unidos fueron "menos malos" que en los meses anteriores, lo que hace esperar la vuelta a una coyuntura normal.

La última señal llegó el viernes con los datos de la confianza de los hogares, que según las cifras de la Universidad de Michigan subió a 61,7 puntos, después de situarse en 56,6 puntos en marzo. Se trata de su nivel más alto desde septiembre, cuando se produjo la quiebra del banco de negocios Lehman Brothers.

"La confianza sigue estando cerca de sus mínimos históricos", comentó sin embargo Aaron Smith, de Moody's Economy.com, pero esa cifra "es una buena sorpresa" si se tienen en cuenta las previsiones.

Otros indicadores habían señalado la tendencia de la economía estadounidense a subir los topes del primer trimestre.

El índice de actividad industrial en la región de Nueva York se recuperó sensiblemente, aunque sigue a la baja (-14,7 puntos después de -38,2 en marzo). El de la región de Filadelfia fue también menos malo que lo previsto (-24,4 puntos después de -35 en marzo).

"La recesión de la industria continúa aunque sea con una intensidad menos fuerte que a principios de año (...) Después de las cifras horribles de febrero y marzo podemos estar satisfechos de cualquier mejora", estimó Ian Shepherdson, de HFE Economics.

Las cifras semanales del desempleo también siguen una tendencia positiva a pesar de ser datos difíciles de interpretar por su inestabilidad.

Las inscripciones para recibir los subsidios de paro están en su tercera semana consecutiva a la baja y la caída de la semana que terminó el 11 de abril fue espectacular: 53.000 casos menos, lo que representa un 8% menos en relación a la semana anterior.

Sin embargo, Shepherdson observa "un problema de corrección de las variaciones estacionales" que "alrededor de la Pascua resulta engañoso". El analista considera que estamos todavía lejos del día en que la economía estadounidense vuelva a crear empleos.

Para Seamus Smyth, de Goldman Sachs, el dato de las subvenciones para los desempleados es interesante porque a lo largo de las últimas décadas su evolución permitió anticipar el momento de actividad más bajo.

Entre 1970 y 2001, un período con seis recesiones, "el final de la recesión se produjo generalmente de seis a diez semanas después de la mayor alza de los subsidios al desempleo. (...) Nuestra previsión es que el Producto Interior Bruto volverá a la senda del crecimiento (...) hacia mediados del verano lo que implica que las demandas de subsidios deberían o haber llegado a su máximo o hacerlo de aquí a mediados de mayo", según M. Smyth.

El índice del Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC) que mide las ventas de las cadenas de tiendas también experimentó tres semanas consecutivas de alza, una ligera mejoría en el marco de un consumo anémico.

Las cifras confirman las "señales de esperanza" anunciadas por el presidente estadounidense, Barack Obama, el pasado martes y el diagnóstico de la Fed de "señales de estabilización" dispersas y frágiles, que figuran en su informe de coyuntura publicado el miércoles ('Libro beige').

Pero, como lo recuerdan los analistas de Aurel BGC, este informe "todavía no anuncia una recuperación clara de la actividad para los próximos meses" y "a pesar de estas 'buenas noticias', el mercado de trabajo sigue muy deprimido".

Zapatero anuncia un nueva línea de avales del ICO de 3.000 millones

VALLADOLID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy la aprobación de una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, dotada con 3.000 millones, supondrá un "alivio importante" para ayuntamientos y pequeñas y medianas empresas (pyme) ya que garantizará el "oportuno cobro de facturas para obras y servicios municipales".

Zapatero, quien protagonizó hoy en Valladolid el acto de homenaje del PSOE a los 30 años de ayuntamientos democráticos, adelantó que esta línea de crédito extraordinaria se aprobará en la próxima reunión del Consejo de Ministros con el fin de garantizar el "oportuno" cobro de facturas para obras y servicios municipales para autónomos y pyme.

De este modo, según el presidente, estos avales públicos del ICO facilitarán el descuento de facturas por parte de entidades financieras dado que el Instituto respaldará el pago del cien por cien del importe y "dará un impulso" al crédito comercial.

La medida, adelantada por el presidente de la FEMP y alcalde de Getafe, Pedro Castro, durante su intervención, previa a la del presidente del Gobierno, supone una actuación simultánea, según Zapatero, con pyme, autónomos y ayuntamientos, sobre la "deuda pendiente" que "tanto" les "dificulta" y para que "tengan un alivio importante".

Trichet augura que la posible rebaja de tipos del BCE será de 0,25 puntos

TOKIO.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmó hoy que la posible rebaja de tipos de interés que podría aplicarse en mayo será de 0,25 puntos e insistió en que la recuperación económica podría comenzar en 2010, según declaraciones a la agencia de noticias japonesa Kiodo.

Trichet insinuó que el recorte podría concretarse en mayo, pero que éste sería especialmente moderado y que llegar al cero "no es algo que consideremos apropiado". Actualmente, el BCE presta dinero al 1,25 por ciento de interés, el más bajo desde que se creara en 1999 la moneda única europea.

"En ciertas economías como las de Europa vemos que hay ciertos estudios que demuestran que las cosas no se están deteriorando más, pero eso no cambia el hecho de que 2009 es un año muy difícil", afirmó Trichet desde Tokio.

El mundo debe poner fin a la "evaporación de la confianza" para que posibilitar una recuperación económica "durante 2010" gracias al descenso de los precios del petróleo y de las materias primas y al impulso de las economías emergentes, dijo.

El español ACS, segundo grupo constructor del mundo, según 'Forbes'

MADRID.- ACS es el segundo grupo de construcción el mundo, sólo por detrás de la francesa Vinci, según un ranking elaborado por la revista 'Forbes' a partir del beneficio, las ventas, los activos y la capitalización bursátil de las distintas compañías.

En el 'top ten' de la lista de constructoras de la publicación, además de la compañía que preside Florentino Pérez, también figura Acciona, que ocupa la novena posición. FCC y Ferrovial aparecen entre los veinte primeros grupos del sector, en las plazas 16 y 20, respectivamente.

La lista de 'Forbes' de las principales empresas mundiales del sector incluye a las seis grandes constructoras españolas cotizadas, además del grupo de concesiones de infraestructuras Abertis, si bien este último figura en la categoría de transportes.

En concreto, Sacyr Vallehermoso aparece en el puesto 35 de los grandes constructores y OHL, en el número 68.

Además, la relación también contempla a Hochtief, grupo constructor y concesional alemán, del que ACS es primer accionista con un 30% de su capital, en el puesto 34.

El 'podium' constructor elaborado por 'Forbes' además de Vinci y ACS lo completa la también francesa Saint-Gobain.

Otras dos sociedades galas, Bouygues y Lafarge, ocupan el cuarto y quinto puesto, en tanto que la sexta plaza es para la suiza Holcim, la séptima para la irlandesa CRH, la octava para la china China Communications Construction (CCC), la novena para Acciona y la décima para la alemana Heidelberg Cement.

Entre los diez siguientes puestos de la clasificación destacan otras dos sociedades chinas, tres japonesas, la mexicana Cemex, la estadounidense Fluor y las referidas dos españolas, Ferrovial y FCC.

Se trata de la relación de primeras empresas constructoras que se desprende del ranking de 2.000 mayores compañías del mundo, de todos los sectores, elaborado por la publicación.

Esta relación incluye a 33 grupos y entidades financieras españoles de los que siete están relacionados con la construcción y las infraestructuras.

En este listado global ACS ocupa la posición 182, Acciona la 398, Abertis la 562, FCC la 623, Ferrovial la 765, Sacyr Vallehermoso la 1.130 y OHL en la 1.701.

La lista de 'Forbes' es así reflejo de la presencia internacional de las constructoras españolas. Todas las grandes cotizadas coparon una vez más este año la clasificación que realiza la revista especializada 'Public Wokrs Financing' (PWF).

Además, según datos de la patronal Seopan, las firmas españolas del ramo cerraron 2008 con un nuevo récord en contratación de obras en el exterior, con un volumen total de unos 12.000 millones de euros, un 9% superior al de un año antes.

En la actualidad, cuatro de ellas, ACS, Acciona, FCC y Sacyr pujan a través de dos consorcios por las obras de ampliación del Canal de Panamá, una de las mayores obras de ingeniería civil de la historia.

La Eurocámara ratificará el miércoles la norma para rebajar un 60% el precio de los SMS en el extranjero

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo ratificará definitivamente el próximo miércoles 22 de abril la norma que impondrá una reducción de hasta el 60% de los mensajes de texto (SMS) enviados desde el extranjero.

Con esta medida, que empezará a aplicarse el 1 de julio de 2009, los ciudadanos comunitarios que viajen a otros países de la UE pagarán un máximo de 11 céntimos de euro por SMS, frente a la media comunitaria actual de 29 céntimos.

En el caso de España, el precio medio es todavía más elevado, de 40 céntimos, según los datos de Bruselas.

La norma impone también un tope a las tarifas mayoristas (las que se cargan entre sí los operadores) por la transmisión de datos y el uso de de Internet en itinerancia, que irá disminuyendo durante los próximos tres años.

A partir del 1 de julio de 2009, el precio mayorista máximo será 1 euro por mega, tarifa que bajará a 80 céntimos por mega el 1 de julio de 2010, y a 50 céntimos por mega un año más tarde.

Pero además, la norma obligará a los operadores a avisar a partir del 1 de julio de 2010 a los consumidores cuando su consumo supere los 50 euros. El objetivo de esta medida es evitar sorpresas en las facturas. Las compañías tendrán que informar a sus clientes cuando se llegue al 80% de este umbral.

Una vez que se alcance el límite, se mandará un segundo aviso a los usuarios indicando el procedimiento que deben seguir si desean continuar descargándose datos en itinerancia. Si el cliente no responde, el servicio se interrumpirá. Los usuarios tendrán la posibilidad de fijar un límite distinto a los 50 euros.

La norma prorrogará además tres años los topes que ya se aplican al precio de las llamadas de voz en el extranjero, que en principio tendrían que expirar en 2010.

Los límites bajarán 4 céntimos cada año, de manera que en julio de 2012 la tarifa máxima para las llamadas realizadas en itinerancia caerá hasta 35 céntimos por minuto y para las recibidas hasta 11 céntimos (frente a 46 céntimos y 20 céntimos en la actualidad, respectivamente).

Además, la UE obligará a las compañías telefónicas a facturar por segundos y no por minutos todas las llamadas en itinerancia, tanto las realizadas como las recibidas, a partir del segundo 31. Hoy en día, los usuarios pagan un 24% más de los minutos utilizados al hacer llamadas y un 19% más en el caso de las llamadas recibidas.

Con la aprobación del pleno de la Eurocámara concluirá la tramitación de la norma, ya que el texto que se somete a votación ha sido pactado entre el Parlamento y los Gobiernos de los Veintisiete.

España se abstuvo por considerar que podría provocar aumentos de precios en otros servicios de telefonía.

Bancos y cajas españoles afrontan vencimientos de deuda de 150.000 millones en los próximos dos años

MADRID.- Los bancos y cajas de ahorros españoles afrontan vencimientos de deuda a largo plazo por importe de 150.000 millones de euros en este año y el próximo, según las estimaciones de Analistas Financieros Internacionales (AFI) que maneja el Banco Santander.

Concretamente, las entidades financieras españolas tienen vencimientos de 72.000 millones de euros en 2009 y de 78.000 millones de euros el próximo ejercicio, de acuerdo al último Boletín Financiero de la entidad que preside Emilio Botín.

Según el Santander, el sistema financiero español "no va a tener problema a nivel agregado" para atender a dichos vencimientos, gracias a las facilidades de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y las medidas articuladas por el Gobierno en apoyo de bancos y cajas.

En este sentido, el banco resalta el elevado margen de apelación al BCE con que cuentan las entidades españolas, estimado en 1,4 veces el actual, junto a las lineas del Ejecutivo pendientes de aplicación, en torno a 180.000 millones de emisiones con aval y 30.000 millones del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).

No obstante, de cara a optimizar la gestión de liquidez, el Santander considera "deseable" que el BCE alargue los plazos a los que otorga liquidez. "A la espera de un gradual restablecimiento de los mercados, la liquidez del sistema deberá continuar siendo asistida", estima.

Durante los años previos a la crisis financiera, el sistema financiero español había centrado su estrategia de captación de recursos en la emisión de títulos a largo plazo, principalmente cédulas y fondos de titulización, lo que le dotó de una estructura de vencimientos diversificada en el tiempo, indica.

A su parecer, esto le ha permitido afrontar "con relativa comodidad" los problemas de restricciones de liquidez surgidos en el mercado financiero desde verano de 2007 y de manera más significativa desde otoño de 2008, con el cierre del interbancario, la aversión al riesgo, y las salidas de capital de los fondos de inversión.

El pasado año, las entidades respondieron con una intensa captación de depósitos y, aunque en los primeros meses de 2009 se ha observado un bajo crecimiento de los depósitos, se ha suplido con nuevas subastas del FAAF y con una creciente emisión de títulos con aval, subraya el Santander.

El Parlamento Europeo aprobará la semana que viene la norma que obliga a registrar y supervisar las agencias de 'rating'

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo aprobará el próximo jueves 23 de abril una norma para registrar y supervisar el funcionamiento de las agencias de calificación de riesgos --entre ellas, las tres que dominan el sector, Moody's, Standard & Poor's y Fitch-- tras las insuficiencias detectadas a raíz de las turbulencias financieras.

El texto que se votará en la Eurocámara ya ha sido pactado con los Gobiernos de los 27, por lo que su aprobación parlamentaria y la ratificación formal por parte de los ministros de Economía de la UE pondrán fin al procedimiento legislativo.

Las agencias de 'rating' han sido acusadas de no avisar a tiempo de los problemas de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos y de tener por ello una gran responsabilidad en la actual crisis financiera.

Para evitar que estos problemas se repitan, la nueva norma pretende garantizar que las calificaciones no se vean afectadas por conflictos de intereses, que las agencias velen de forma constante por la calidad de la metodología empleada y que actúen con mayor transparencia.

El compromiso final alcanzado entre la Eurocámara y los Gobiernos prevé que el Comité Europeo de Reguladores Bursátiles (CESR), un órgano consultivo creado en 2001, actúe a modo de ventanilla única en la que tendrán que registrarse las agencias de 'rating' que quieran operar en la Unión Europea.

El CESR tramitará todas las solicitudes de registro e informará a las autoridades competentes en todos los Estados miembros.

Los reguladores nacionales decidirán sobre el registro y también sobre la pérdida de la licencia en caso de incumplimiento de las reglas comunitarias.

La norma prevé la creación de un colegio de supervisores, en el que estén representadas las autoridades de los 27, que servirá como plataforma para intercambiar información en materia de supervisión y para mejorar la coordinación.

Para evitar los conflictos de interés entre las agencias y las empresas a las que evalúan, la norma establece que los analistas que elaboran los 'rating' estén sometidos a un mecanismo de rotación.

Las agencias deberán desvelar las metodologías que utilizan para elaborar su calificaciones y publicar anualmente un informe sobre transparencia.