miércoles, 4 de febrero de 2009

Sebastián insiste en que los bancos deben dirigir la inyección de dinero a las pymes y no a "tapar sus agujeros"

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, se reafirmó esta noche en que la ayuda que el Gobierno ha concedido a los bancos no lo pueden destinar "a tapar sus propios agujeros" sino que "tienen que dar esa liquidez a las pymes y a las familias". "Es verdad que los bancos necesitan tiempo, pero también es verdad que las pymes no tienen mucho tiempo", dijo en declaraciones a TVE.

Sebastián se refirió también a sus recientes declaraciones en las que señaló que el Gobierno empezaba a perder la paciencia con los bancos por la negativa de éstos a conceder créditos. "Me reafirmo plenamente", incidió.

En este sentido, señaló que, aunque comparte la opinión del vicesecretario general del PSOE, José Blanco, de que el Gobierno es "muy dialogante", el Ejecutivo también "es firme", lo que quiere decir que "va a seguir la evolución de ese dinero y ese dinero tiene que llegar a las familias y a las pymes, según estaba previsto".

"El Gobierno va a seguir con total detalle la evolución de estas líneas de crédito que ha puesto a disposición de las pymes y a disposición de las familias, fundamentalmente a favor de los parados, para que puedan tener una moratoria de su hipoteca", explicó.

Tras defender que este debate "está en la calle" y señalar que es "bueno" que exista, Sebastián defendió que "no será necesario" nacionalizar ningún banco en España porque dijo estar "plenamente convencido" de que los bancos cumplirán su función y la ejercerán "responsablemente". "Van a hacer que ese dinero finalmente llegue a las familias y llegue a las pymes", concretó.

Por su parte, alegó, el Gobierno está haciendo lo que debe, es decir, "ha provisto de liquidez a los bancos bajo el punto de vista de que esto era un problema de liquidez, no de solvencia". "Y una vez se han ofrecido esos canales de liquidez, los bancos, es verdad que se tendrán que tomar su tiempo, tienen que dar la liquidez a las pymes", concretó.

En relación con la encuesta hecha pública hoy y según la cual un 80 por ciento de las pymes sufrieron una restricción de crédito o un coste más elevado de conseguir financiación --"y hubo un 17 por ciento que no consiguieron financiación en absoluto", dijo--, Sebastián abogó por "buscar un equilibrio entre un manejo bueno de los riesgos y que la financiación llegue a la economía". En este sentido, admitió que "los bancos necesitan tiempo", aunque destacó que "las pymes no tienen mucho tiempo".

El titular de Industria rechazó, asimismo, que en este asunto haya "buenos o malos" pero incidió en que él debe defender los intereses de las pymes y las familias. "Yo soy el ministro de las empresas y de las pymes y yo tengo que representar y hacer valer, digamos, la preocupación de estas empresas, sobre todo de las pymes, a las cuales no les llega dinero y está estrangulando su actividad y eso es malo, también para los bancos", indicó.

Así, se reafirmó en sus críticas sobre la negativa de los bancos a conceder créditos --"desde luego me reafirmo plenamente en las palabras que dije", incidió-- y dijo que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo una declaración en la que "prácticamente" decía lo mismo sobre el tema de los bancos.

"Pero insisto en que este es un debate de la calle, que yo creo que este debate es bueno y hoy hemos visto ya que un gran banco ha lanzado ya una línea de 5.500 millones de euros para las pymes", recordó Sebastián, quien defendió que éste es el "buen camino" y que este anuncio le había "animado".

La presidencia checa pide un plan coordinado a nivel de la UE para estimular la demanda de coches

ESTRASBURGO.- El viceprimer ministro checo, Alexandr Vondra, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, pidió hoy a la Comisión Europea que presente lo antes posible un plan coordinado para estimular la demanda de coches a corto plazo con el objetivo de ayudar a hacer frente a la caída de ventas provocada por la crisis económica.

Durante un debate sobre la situación del sector automovilístico celebrado en el pleno de la Eurocámara, el representante checo recordó que las ventas de coches en la UE cayeron un 8% en 2008 y anticipó que "la situación seguirá siendo igual de mala, si no peor, en 2009".

Para revertir esta situación, Vondra reclamó al Ejecutivo comunitario que presente de inmediato "una propuesta sobre cómo estimular, de manera coordinada, una renovación de la flota de coches europea", mediante ayudas para el achatarramiento de coches viejos y la compra de coches nuevos menos contaminantes.

Este tipo de esquemas, explicó, permiten aumentar la demanda de coches nuevos y al mismo tiempo tienen efectos positivos para la innovación, la seguridad en el transporte y la reducción de emisiones. Varios Estados de la UE ya han empezado a usar este instrumento y por ello el viceprimer ministro checo reclamó una coordinación a nivel de la UE para evitar distorsiones en el mercado.

"Debemos garantizar una igualdad de trato dentro del mercado interior", dijo Vondra. El objetivo de la presidencia checa es que la Comisión presente una propuesta antes de la cumbre de líderes europeos prevista para el mes de marzo, durante la que se realizará un primer análisis de los efectos del plan europeo de recuperación aprobado el pasado diciembre.

La petición checa va en la línea de lo que había reclamado el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en la reunión que celebraron los Veintisiete en Bruselas el pasado 16 de enero para discutir la situación del sector del automóvil. Sebastián puso como ejemplo a seguir plan español VIVE, dotado con 1.200 millones de euros.

"Dado que las tres cuartas partes de lo que se compra en España se importa de fuera, las tres cuartas partes de estos 1.200 millones, 900 millones, irán a crear empleo fuera de España. Por eso queremos que otros países hagan sus políticas de demanda para que también se apoye al empleo en España", señaló el ministro de Industria.

Cuba inicia perforación "horizontal" de pozo petrolífero

LA HABANA.- Expertos cubanos iniciaron sin apoyo extranjero la perforación de su primer pozo petrolero "horizontal", una tecnología de punta que ahorra recursos al país.

La excavación se realiza en las costas cercanas del poblado de Boca de Camarioca, en la provincia de Matanzas y a unos 150 kilómetros de la capital, informó la edición digital de Radio Rebelde.

"Es la primera ocasión" en que una compañía nacional "acomete con sus técnicos y obreros semejante empeño, capaz de llevar la barrena seis kilómetros mar adentro, donde... existe un interesante horizonte productivo", destacó.

No se especificó si la isla --habitualmente asociada en temas petroleros con empresas asiáticas o europeas-- cuenta o no con otros pozos "horizontales".

La perforación corrió a cargo de Empresa Cubana de Perforación y Reparación Capital de Pozos que espera completar su labor este mismo año "sin la contratación de especialistas extranjeros y aún más, sin el auxilio de una costosísima plataforma marina", agregó el informe.

Uno de los inconvenientes que deben sortear los ingenieros es la proximidad del balneario de Varadero, conocido como un paraíso tropical de aguas transparentes con las cuales atrae a un millón de turistas anuales.

Radio Rebelde aseguró que se garantizarán medidas de seguridad y medioambientales para evitar accidentes.

Para realizar este proyecto los ingenieros cubanos fueron formados en Canadá.

Cuba produjo en 2008 más de cuatro millones de toneladas de crudo y gas acompañante, un 1,3 por ciento más que en 2007 y lo cual constituye casi el 50% de su necesidades de consumo. El resto lo cubre mediante un acuerdo preferencial con Venezuela.

Obama habla de catástrofe si Congreso no aprueba masivo plan de estímulo

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama advirtió el miércoles que la recesión en Estados Unidos se convertirá en una "catástrofe" si el Congreso no aprueba rápidamente su plan de recuperación económica, mientras su costo superaba ya los 900.000 millones de dólares, atrayendo más críticas.

El presidente rechazó varias de las quejas sobre el plan, incluyendo argumentos según los cuales los alivios fiscales bastarían para resolver el problema o que ciertas metas de largo plazo, como la búsqueda de la independencia en combustibles y la reforma de la atención médica deben esperar.

Obama alegó que los legisladores recalcitrantes deben respaldarlo, pues los estadounidenses respaldaron sus ideas cuando lo eligieron en noviembre a la presidencia.

Aunque el mandatario exhortó a los congresistas para que actuen rápidamente, también prometió hacer los cambios que necesite la iniciativa, criticada por incluir gastos que supuestamente no tendrían un impacto inmediato en la economía.

"Ningún plan es perfecto y debemos reforzarlo", declaró Obama a reporteros en la Casa Blanca. "No hagamos que la búsqueda de la perfección sea el enemigo de lo esencial. Mostremos al pueblo de nuestro país que busca liderazgo en estos momentos difíciles que estamos a la altura del desafío".

"Una omisión de actuar, y de actuar ahora, convertirá la crisis en una catástrofe y causará una recesión más larga, una recuperación menos robusta y un futuro más incierto", dijo. "Por eso siento tal urgencia acerca del Plan de Recuperación Económica y Reinversión".

El martes, el Senado agregó dinero al plan para investigación médica y alivios fiscales para la adquisición de automóviles, pero el costo podría seguir subiendo el miércoles si se amplía un alivio en los impuestos a los compradores de vivienda, incluso en momentos en que los centristas de ambos partidos prometen retirar rubros que no permitan reactivar la economía de inmediato.

En una entrevista con CNN el martes, Obama indicó la voluntad de su gobierno de retirar aquellos rubros que "realmente no puedan estimular la economía en seguida". También señaló que intentará quitar de la legislación aquellas referencias a "compre productos estadounidenses" a fin de evitar una posible guerra comercial con otros gobiernos.

En una victoria para la industria automovilística, el Senado decidió el martes por la noche, por una votación de 71-26, conceder una deducción fiscal a los compradores de autos nuevos, así como una reducción en el impuesto a los pagos de intereses por financiamiento.

El anuncio podría costarle al fisco estadounidense unos 11.000 millones de dólares durante la próxima década gracias a ahorros de unos 1.500 dólares en un automóvil que cueste 25.000 dólares.

La sesión del miércoles podría traer ahorros aún más generosos para los compradores de vivienda. Los republicanos prepararon un plan que reduciría el costo de las hipotecas para reanimar al mercado inmobiliario.

El senador republicano Johnny Isakson está presionando por un descuento fiscal de hasta 15.000 dólares para todos los que compren una casa este año, a un costo para el fisco federal de 18.500 millones de dólares.

La iniciativa pendiente de aprobación contempla también un descuento impositivo único de 7.500 dólares para aquellos compradores de vivienda de primera vez.

En Argentina, a falta de monedas, tarjeta electrónica para viajar

BUENOS AIRES.- El gobierno de la presidenta Cristina Fernández implementó el miércoles el sistema de boleto electrónico para todo el transporte público en el área metropolitana ante las reiteradas quejas de los usuarios por falta de monedas.

"He fijado plazos para que todos los usuarios puedan disponer de tarjeta electrónica en el ámbito metropolitano y se pueda eliminar el negocio de las monedas porque en realidad no sólo estamos ante el inconveniente de falta de monedas sino también ante el negocio de las monedas", dijo Fernández durante un acto en la residencia presidencial de Olivos.

El nuevo sistema, que demandará una inversión de 200 millones de pesos (57 millones de dólares), comenzará a funcionar en 90 días.

Hasta ahora, los pasajeros de autobuses sólo podían utilizar monedas como medio de pago. Pero conseguirlas se ha vuelto una tarea casi imposible.

Según los analistas, la escasez está ligada a la inflación, ya que el constante aumento de precios hace que el cobre y el aluminio del que están hechas tengan más valor que su denominación.

La falta del preciado metal ha dado origen a un mercado negro en el que se acumulan monedas para revenderlas tras el cobro de una comisión del 10%.

Algunas líneas de ferrocarriles y de subterráneos se vieron forzados a implementar el sistema de boleto electrónico, que ahora el gobierno se propuso ampliar a todo el transporte público.

El nuevo sistema permitirá la carga en una tarjeta por un monto determinado de dinero, que después puede ser utilizada en cualquier medio de transporte del área metropolitana.

En otras provincias, el boleto electrónico funciona desde hace años.

Nissan España vuelve a presentar un plan de despidos de 1.680 empleados

BARCELONA.- La empresa automovilística japonesa Nissan volvió a presentar este miércoles a los sindicatos un plan para despedir a 1.680 empleados en su planta de Barcelona con el fin aumentar la competitividad y poder optar a fabricar un nuevo modelo en 2010.

A mediados de octubre, Nissan anunció estos 1.680 despidos en España debido a la caída de la demanda de coches por la crisis económica, que sumió a España en la recesión, pero varias manifestaciones violentas de sus empleados le hicieron aplazar su plan.

El recorte de empleados está "enfocado a ser competitivo en 2010", fecha en que Nissan asignará nuevos productos a sus fábricas, explicó Alfredo Castaño, portavoz de la empresa.

La propuesta de este miércoles incluye "un plan de bajas voluntarias" y quienes se acojan a éste podrán seguir "un plan de formación y recolocación", además de una indemnización mayor que en anteriores planes de despidos, de entre 20.000 y 120.000 euros.

La dirección espera que los sindicatos acepten la propuesta, añadió Castaño.

Nissan emplea a 6.100 personas en España en sus plantas de Barcelona, donde ya se procedió a paros temporales para bajar la producción, Ávila y Valladolid.

Su decisión se une a otras tomadas por compañías de automóviles como Ford, Seat y Renault, presentes en España, donde la industria automovilística representa un 8,4% del PIB y el 80% de la producción se exporta.

La recesión en España hizo caer las ventas de coches en 2008 un 28,1% frente a 2007 y las últimas cifras sobre la producción indican que ésta bajó en noviembre casi un 40% frente al mismo mes del año anterior. En enero, las ventas bajaron un 41%.

La semana pasada, los fabricantes españoles vaticinaron que en 2009 la venta de coches puede bajar en España un 23% respecto a 2008 y la producción, un 21%.

Además estimaron que la crisis ha afectado a 100.000 empleados en la industria del automóvil, que han perdido su trabajo o han reducido su jornada laboral.

El FMI reduce al 6,0% la proyección de crecimiento de Perú en 2009

WASHINGTON.- Perú tendrá en 2009 fuertes presiones en su tasa de cambio y su proyección reajustada de crecimiento del 6% puede bajar hasta el 4% para diciembre, según el efecto en el país de la crisis financiera global en los próximos seis meses, dijo el miércoles el representante peruano ante el Fondo Monetario Internacional.

Martín Cerisola indicó que el nivel más bajo se daría en "situaciones más pesimistas" en el mundo con una mayor caída de los precios de las materias primas, cambios bruscos en las tasas reales de interés y reducción aún mayor del flujo de capitales.

Perú ha sido el país con los mejores índices de crecimiento de América Latina en lo que va de la década. Cerró 2007 con 8,9%, y para 2008 el FMI le proyectó inicialmente 8,2% pero luego reajustó la cifra a 9,4%, que sigue siendo aun tentativa.

Para 2009, el Fondo calculó en octubre de 2008 una baja al 6,5%. Pero ahora, con un trasfondo de crecimiento regional promedio de apenas 1% lo ha corregido al 6% en una revisión anual de la economía peruana difundida el martes.

Cerisola, hablando con reporteros en una teleconferencia sobre los alcances de esa revisión, admitió sin embargo como buen augurio que las principales compañías privadas en Perú estaban reportado proyecciones de crecimiento de casi el 9% en 2009.

"Ciertamente esas proyecciones están sujetas a revisión", declaró.

El gobierno del presidente Alan García ha dado seguridades de que la crisis mundial tendría en la economía peruana menor impacto comparado con otros países, como México y Argentina, que según bancos privados del mundo caerían en recesión este año.

Como una manifestación de prueba de su compromiso económico, el gobierno peruano ha comunicado al FMI que ya no renovará una línea de crédito de contingencia por 316 millones de dólares cuando expire a comienzos del próximo año luego que el país lo estuviera renovando cada dos años durante más de una década solamente como instrumento de protección.

El Fondo dijo en su evaluación de la economía peruana que el país ha podido "cimentar un firme marco político en años recientes y acumular una sólida posición de reservas internacionales para reducir significativamente las vulnerabilidades de su economía, disminuir la pobreza y mejorar el entorno empresarial".

Aunque el FMI afirmó que la política cambiaria peruana "ha equilibrado apropiadamente la flexibilidad de la tasa de cambio con riesgos de la dolarización", Cerisola hizo notar que la volatilidad del dólar en Perú y otros países de la región seguían siendo el reflejo de "la alta incertidumbre" en la economía internacional.

Pero consideró que ante la reciente depreciación del nuevo sol, la moneda peruana, el Banco Central de Reserva ha adoptado una "política prudente" sin intervenciones masivas en el mercado sino más bien para mantener liquidez y estabilidad.

Dijo que hacia fines del 2008, el sol se encontraba subvaluado entre 2% y 7% con respecto a la canasta de monedas de la estructura comercial de Perú.

"Pero no vemos mayor espacio para que el sol se siga depreciando con respecto al dólar... sino más bien diríamos que hay más espacio para que el sol se comience a apreciar con respecto al dólar sobre todo en un contexto de mayor estabilidad financiera internacional", dijo.

Cerisola mencionó como factores en favor de esa tendencia la calificación de grado de inversión que dieron a Perú dos agencias internacionales, una fuerte caída del nivel de su deuda externa y mejoras en la productividad.

Afectados por Madoff demandarán a UBS, HSBC, Medici y E&Y

LONDRES.- Los inversores europeos que perdieron dinero en el supuesto fraude del operador estadounidense Bernard Madoff planean demandar a los bancos UBS, HSBC, Bank Medici y la firma de auditoría Ernst & Young por cientos de millones de euros en daños, según el grupo Deminor.

"Sólo una compensación total para nuestros clientes se considerará como una solución satisfactoria", afirmó en una rueda de prensa Erik Bomans, socio de Deminor International, quien ha iniciado la ofensiva legal.

La demanda será interpuesta a principios de marzo ante un tribunal de Luxemburgo.

"Pensamos que la responsabilidad está a nivel de los administradores de activos, los custodios y los auditores", aseguró Bomans.

Los daños para los representados por Deminor se calculan entre los 250 millones y los 300 millones de euros, dijo Bomans, pero podrían subir a más de 1.000 millones de dólares si se contabilizan todos los inversores contactados por Deminor.

UBS y Bank Medici actuaron como administradores de inversión en dinero depositado en fondos expuestos a Bernard Madoff Investment Securities, dijo Deminor. Agregó que UBS y HSBC también actuaron como bancos custodios de los fondos invertidos en Madoff.

Deminor aseguró que, en todos los casos, las instituciones financieras incumplieron con su deber de salvaguardar el dinero de los inversores, como obligan las leyes europeas.

Después de confesar sus irregularidades, Madoff fue acusado en enero en Nueva York de fraude con valores en un esquema de finanzas piramidales o Ponzi que podría haber hecho desaparecer unos 50.000 millones de dólares en inversiones.

Se calcula que los inversores europeos habrían perdido algo así como 14.000 millones de euros.

"Creemos que tenemos buenas defensas para estas demandas y nos seguiremos defendiendo", dijo la portavoz de HSBC Ruth Lavelle.

"En este momento, cualquier iniciativa para la recuperación del dinero de los inversores es responsabilidad de los fondos", dijo una portavoz de Bank Medici.

Límite dentro de un mes ante la SEC

Los afectados por el fraude de Bernard L. Madoff que realizaron sus inversiones directamente con la firma de este broker neoyorquino deberán presentar sus reclamaciones ante el organismo supervisor de los mercados en Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission (SEC), antes del próximo 4 de marzo.

Así figura en un aviso de recomendaciones del Comité Europeo de Supervisores Bursátiles (CESR), ante la elevada probabilidad de que inversores europeos registren pérdidas por dicha estafa, según informó hoy la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española.

"Si usted es un cliente directo de la firma Bernard L. Madoff Investment Securities debe actuar sin demora con el objetivo de reclamar la deuda en metálico y en títulos contraída con usted", resalta el CESR, que destaca que la firma está en proceso de liquidación.

Los fondos en la corporación para la protección al inversor estadounidense (SIPC) pueden emplearse para pagar reclamaciones válidas de clientes sobre valores y efectivo hasta un importe total de 500.000 dólares (unos 388.998 euros) por cabeza, precisa la CESR.

Respecto a la situación de los inversores que no realizaron sus operaciones directamente con Madoff, sino a través de fondos, y que no hayan sido contactados con sus firmas pero sospechen que pueden tener pérdidas, el CESR les recomienda recabar información de éstas y reclamar si no quedan satisfechos.

El CESR puntualiza que las pérdidas no derivan exclusivamente de las inversiones realizadas directamente en la firma del presunto estafador, sino que también pueden aparecer de inversiones en fondos cuyos depositarios tenían un acuerdo de custodia con Madoff, o de fondos que invirtieron en su firma.

Aunque precisa que no está capacitado para asistir directamente a los inversores con sus reclamaciones por esta estafa, el CESR insiste en su voluntad de contribuir a canalizar adecuadamente sus quejas y las acciones que podrían emprender para recuperar sus inversiones.

En esta dirección, el CESR está organizando contactos regulares entre los supervisores de los mercados europeos para establecer las pérdidas potenciales de los inversores comunitarios y coordinar las eventuales acciones que emprendan los Estados miembros en este sentido.

Medios de comunicación británicos interrogados sobre la crisis bancaria

LONDRES.- Los periodistas financieros más renombrados en Gran Bretaña rechazaron el miércoles las imputaciones de que fueron parcialmente responsables de que se agudizara la crisis bancaria por la manera en que informaron de la situación.

Los cinco comunicadores, en declaraciones a los legisladores que investigan la crisis, dijeron que los bancos en problemas habrían tenido también dificultades incluso si sus informaciones hubieran sido retenidas.

"No estoy seguro de que el mundo hubiera sido diferente", indicó Robert Peston, el director de finanzas de la BBC, quien reveló que el banco Northern Rock recibiría un préstamo de emergencia del Banco de Inglaterra en septiembre del 2007 en momentos en que se agotaban los mercados de dinero.

A la mañana siguiente de la publicación de la nota de la BBC, los clientes de Northern Rock hicieron filas en sus sucursales en toda Gran Bretaña. Algunos accionistas de bancos, políticos e incluso otros periodistas acusaron a Peston de ser responsable en parte del primer retiro masivo de depósitos en un banco británico en unos 150 años.

"Si Robert la hubiera demorado un par de días, Northern Rock ya no sería un banco solvente", dijo el presentador del servicio informativo Sky News, Jeff Randall, quien tuvo antes el cargo de Peston en la BBC.

La audiencia del miércoles formó parte de una investigación del grupo independiente británico Comité Selecto del Tesoro sobre la crisis bancaria en el país. La semana pasada, el comité interrogó a gerentes de fondos de cobertura, y la próxima escuchará a los propios ejecutivos bancarios.

Los periodistas coincidieron en que el problema no fueron los medios de comunicación, sino el modelo erróneo de negocios de Northern Rock que dependió más del financiamiento sistemático de su expansión intensa que de los ahorros tradicionales, y la decisión del gobierno de no garantizar de inmediato todos los depósitos.






Las acciones de EEUU caen por los débiles resultados de las empresas

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el miércoles debido a que un pronóstico de ganancias de Kraft Foods mostró que los consumidores están dejando de gastar, mientras los inversores temían que los esfuerzos por salvar a los bancos minen las tenencias de los accionistas.

Wall Street ahora está preocupada por compañías que suelen ser consideradas refugios seguros.

El promedio industrial Dow Jones perdió 121,62 puntos, o un 1,51 por ciento, a 7.956,74 unidades, el índice Standard & Poor's 500 cedió 6,34 puntos, o un 0,76 por ciento, a 832,17.

El índice compuesto Nasdaq cayó 1,25 puntos, o un 0,08 por ciento, a 1.515,05.

Después de un avance temprano el miércoles, los inversionistas sucumbieron a los temores por las ganancias decepcionantes de Kraft Foods Inc. y el mercado finalizó el día con una caída sustancial, en la que el Dow Jones retrocedió 121 unidades. Las cifras del último trimestre del 2008 de Walt Disney Co. y Time Warner Inc. incrementaron el desánimo del mercado.

Las acciones abrieron con un alza tímida, pero ganaron impulso luego de que el Instituto de Gerentes de Abastecimiento (Institute For Supply Management) dijo que el sector de servicios se contrajo en enero, pero a un ritmo más lento que en diciembre. Se trató, sin embargo, del cuarto mes consecutivo en que la actividad en el sector se ha contraído.

La agrupación agregó que su índice subió a 42,9 puntos en enero, arriba de una cifra revisada de 40,1 en diciembre. Los analistas esperaban una lectura de 39 puntos, de acuerdo con una encuesta de Thomson Reuters.

Al cierre, el promedio industrial Dow Jones bajó 121 puntos a 7.956. El índice S&P 500 perdió seis unidades, para ubicarse en 832, mientras que el compuesto del Nasdaq tuvo una jornada algo mejor, al caer sólo una unidad y cerrar en 1.515.

Los papeles con pérdidas superaron a las acciones ganadoras en proporción de 3 a 2 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.380 millones de acciones.

Mientras, las bolsas europeas cerraron el miércoles con alzas, impulsadas por los títulos bancarios, energéticos y mineros después de que nuevos datos macroeconómicos en Estados Unidos fueran mejores de lo esperado por los analistas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 2,4 por ciento a 810,66 puntos.

"No llamaría a esto optimismo, diría que se trata de menos pesimismo", dijo Neil Parker, estratega de Royal Bank of Scotland.

"Hay mucha inquietud en torno a los datos económicos de Estados Unidos. Han sido mejor de lo esperado, pero siguen siendo muy negativos", añadió.

La actividad del sector servicios en Estados Unidos se contrajo en enero a un ritmo menor del esperado. El Instituto de Gestión de la Oferta (ISM por sus siglas en inglés) dijo que su índice no manufacturero se situó en enero en 42,9 puntos frente a los 40,1 puntos de diciembre.

Por su parte, un informe de ADP dijo el miércoles que la pérdida de empleo en el sector privado estadounidense se desaceleró ligeramente en enero.

El sector bancario fue el que más puntos aportó al selectivo. Deutsche Bank subió un 3,8 por ciento ante las expectativas de que el mayor banco alemán anunciara unas buenas previsiones el jueves cuando presente sus resultados del ejercicio 2008.

Banco Santander avanzó un dos por ciento, a la espera de que publique sus resultados el jueves. BNP Paribas, Barclays, Credit Suisse, HSBC y Lloyds ganaron entre un 3,3 y un 9,3 por ciento.

En tanto, los títulos energéticos se situaron también entre los grandes ganadores de la sesión, impulsados por el precio del crudo, que subió un 1,8 por ciento a 41,49 dólares por barril.

Total, ENI, BP, Royal Dutch Shell y Repsol avanzaron entre un 1,9 y un 3,5 por ciento.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100 ganó un 1,5 por ciento, el alemán DAX un 2,7 por ciento y el francés CAC 40 un 2,9 por ciento.

Masivas pérdidas en empresas, mientras EEUU limita la remuneración de ejecutivos

NUEVA YORK.- La crisis económica y los esfuerzos exigidos a los contribuyentes llevó al Gobierno de Estados Unidos a poner un techo a las remuneraciones de directivos de empresas ayudadas con dinero público, mientras gigantes industriales de todo el mundo anunciaban masivas pérdidas y más despidos.

"Como parte de las reformas que estamos anunciando hoy, los directores de empresas que reciben ayuda excepcional de los contribuyentes estadounidenses tendrán un tope de 500.000 dólares anuales en sus retribuciones", dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, en un mensaje difundido por la Casa Blanca.

Obama anunció además que "la semana próxima, el secretario (del Tesoro, Timothy) Geithner anunciará una nueva estrategia para que el crédito vuelva a moverse, una estrategia que reflejará las lecciones de errores del pasado y sentará las bases para el futuro".

Las negociaciones continuaban en el Senado estadounidense sobre el plan de reactivación económica que alcanza ya 900.000 millones de dólares, llevando a los republicanos -apoyados por algunos demócratas- a exigir cortes drásticos en los gastos.

El primer ministro británico, Gordon Brown, llamó a los líderes mundiales a adoptar medidas de "estímulo monetario y fiscal" para "sacar al mundo de la depresión", un término empleado por primera vez por el dirigente para calificar la crisis actual.

La presión también se incrementó para el presidente Obama, para que retire la cláusula 'Buy American' ('Compre estadounidense') del plan masivo de estímulo económico actualmente debatido en el Congreso.

"El proteccionismo atrofia la economía mundial en su conjunto", declaró el portavoz del Gobierno de Japón, Takeo Kawamura, en alusión a la voluntad de Estados Unidos de proteger sus productos en tiempos de recesión económica para la primera potencia mundial.

El enviado de la Unión Europea (UE) a Washington, John Bruton, se declaró "razonablemente optimista de que el lenguaje (del plan) que eventualmente le sea sometido (a Obama) será un lenguaje razonable que podamos aceptar", después de que el mandatario estadounidense expresara reparos a la cláusula el martes.

Los líderes de cinco países ex soviéticos, Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán, acordaron crear un fondo conjunto de 10.000 millones de dólares para hacer frente a la crisis económica, declaró el presidente bielorruso, Alexander Lukachenko.

En China surgieron indicios de recuperación económica en enero, cuando el índice de compras industriales subió a 45,3%, contra 41,2% en diciembre.

La industria se "sigue contrayendo en China, pero ahora se avista el final de la caída", declaró Sherman Chan, analista de Moody's Economy.com.

La prensa estatal china informó de que los bancos nacionales habían otorgado 175.000 millones de dólares en nuevos créditos en enero (una subida del 50% respecto a enero de 2007), bajo la presión oficial para ofrecer más préstamos y apoyar así a la economía.

También hubo noticias alentadoras en Europa, donde la actividad empresarial en los 16 países de la zona euro creció después de tocar su fondo histórico en diciembre.

Pero esas señales positivas para la economía mundial fueron ensombrecidas por los resultados de conglomerados mundiales, con pérdidas masivas y previsiones endebles para 2009, que demuestran la envergadura de la crisis.

Las ganancias de la Minera Escondida, que opera en el norte de Chile la mina de cobre más grande del mundo, se redujeron en un 45% en 2008, debido a una menor producción y a una caída en el valor del metal en el cuarto trimestre.

El gigante electrónico y de electrodomésticos japonés Panasonic anunció este miércoles que suprimirá 15.000 empleos y cerrará 27 fábricas en el mundo.

El grupo franco-estadounidense Alcatel-Lucent anunció por su lado pérdidas netas de 6.700 millones de dólares en 2008, después de haber perdido 4.500 millones en 2007.

Natixis Securities proyectaba por ejemplo pérdidas por un valor de 1.604 millones de dólares.

El gigante mediático Time Warner también informó de pérdidas netas en 2008, por 13.400 millones de dólares.

Japón toma la delantera por el litio boliviano

LA PAZ.- Constructores de automóviles de Japón adelantan gestiones para asociarse con Bolivia en la producción de litio en una de las mayores reservas del mundo de ese energético del futuro que promete revolucionar la industria automotriz.

Una delegación de la transnacional Sumitomo y legisladores japoneses visita Bolivia para demostrar su interés de participar en el proyecto del litio que lleva adelante el presidente Evo Morales, dijo el miércoles el Director General de Minería, Freddy Beltrán.

Sumitomo Corp anunció que comprará todas las acciones de la estadounidense Apex Silver en San Cristóbal, la mina de plata más grande del país ubicada a 40 kilómetros del Salar de Uyuni donde las reservas de litio se estima que llegan 40.0000 millones de toneladas. "Ellos (Sumitomo) están a un paso del yacimiento", dijo Beltrán.

"Lo que hace correr a las empresas es la visión del gobierno de industrializar el litio en el país" pero tanto Sumitomo, Mitsubishi, como la francesa Bolloré aceptaron participar en un "comité científico" y apoyar los emprendimientos bolivianos, explicó.

También Brasil, Japón, China, Corea del Sur, Francia y Rusia manifestaron su interés en el nuevo energético boliviano.

Pero Morales decidió revertir la vocación histórica del país y apuesta a fabricar en Bolivia las baterías de litio para la telefonía celular aunque el uso en la industria automotriz como sustituto del petróleo representa el mayor potencial.

Bolivia figura entre las naciones más pobres del hemisferio a pesar de sus ingentes recursos naturales y los bolivianos atribuyen el atraso a la condición de exportador de materia prima: primero fue la plata, después el estaño y ahora el gas natural.

"Esa historia tiene que cambiar, no es posible que no fabriquemos ni un alfiler", señaló Beltrán.

Con una inversión de 6 millones de dólares, el mandatario puso en marcha en abril del año pasado la construcción de una planta piloto que comenzará a producir de forma experimental carbonato de litio en 2010.

"Es la primera de seis fases, queremos experimentar con tecnologías para obtener litio de las salmueras. Después se montará una planta industrial a mayor escala que podría estar operando en 2014", aseguró. "El momento en que se necesario apoyo para la industrialización buscaremos socios".

La planta piloto en Río Grande, cerca del Salar de Uyuni, a 380 kilómetros al sur de La Paz, tiene un avance del 30% y estará finalizada a fin de año, dijo por teléfono a la AP el encargado Marcelo Castro.

Con 12.000 kilómetros cuadrados, el Salar de Uyuni es uno de los mayores desiertos de sal del mundo, situado cerca de la frontera con Chile. También es uno de los mayores destinos turísticos.

Los precios del litio en el mercado se dispararon de 200 dólares la tonelada hace unos años a 3.000 en la actualidad.

Uno de los principales productores es Chile.

En 2004 el gobierno de entonces canceló su concesión a la empresa de capitales chilenos Quiborax que explotaba ulexita en el Salar de Uyuni. La compañía inició un juicio al estado boliviano.

La nueva Constitución aprobada en referendo el 25 de enero otorga al Estado el control de los recursos estratégicos.

El mandatario nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y su mayor apuesta ahora es la industrialización del gas y busca socios para ello.

China se da un tímido respiro en medio de la crisis económica

PEKÍN.- La economía china empieza a dar señales de una posible salida a las dificultades con las que ha chocado desde el estallido de la crisis financiera mundial, como el fuerte repunte del crédito en enero, según los analistas.

Además de un incremento de los préstamos bancarios por un montante de 150.000 millones de dólares, un alza del 50% respecto a enero de 2007, la actividad industrial, que representa un 40% de la economía china, atenuó su deterioro en el primer mes del año.

Dos indicadores de compras, que miden las evoluciones del sector, permanecieron por debajo de los 50 puntos, mostrando una contracción de la actividad pero menos fuerte de lo previsto.

Uno de ellos, sobre las compras industriales, se elevó más de cuatro puntos en enero, hasta 45,3 frente a 41,2 en diciembre.

Ciertamente, el hecho de que estas cifras sean "menos malas no significa que haya una recuperación", subraya el economista Ken Peng de Standard Chartered.

Pero el resultado es "alentador" y demuestra que se llega al final de un período en el que las empresas limitaban sus 'stocks' en vez de producir, algo que "puede devolver la confianza económica", afirma Ken.

"Este ajuste permite augurar claramente una recuperación en China", afirman por su parte en una nota los economistas de Merrill Lynch en Hong Kong.

"El primer trimestre será difícil", sobre todo a causa del "declive de las exportaciones" pero "esperamos un sólido repunte a partir del segundo trimestre y mantenemos nuestra previsión de crecimiento en el 8% para 2009", señalan.

Recientemente, el vicegobernador del Banco Central, Yi Gang, dijo que la "economía china podría emprender la buena dirección en el segundo o tercer trimestre".

Pese a prever un año muy difícil, las autoridades están determinadas a hacer lo necesario para que el crecimiento se sitúe "alrededor del 8%".

Pekín anunció a finales de 2008 un plan masivo de estímulo económico hasta 2010, de más de 580.000 millones de dólares, en medidas fiscales e inversiones.

"Podríamos tomar nuevas medidas, oportunas y decisivas (...) de forma preventiva, ante cualquier repliegue económico", declaró hace unos días el primer ministro, Wen Jiabao.

El banco estadounidense Standard Chartered estima que "habrá un plan fiscal masivo que completará las tácticas de persuasión oficiales que permitieron impulsar tanto el crédito desde inicios del año".

No obstante "todavía es demasiado temprano para hablar de una tendencia estable hacia la recuperación", explica un experto occidental bajo el anonimato.

"El plan de relanzamiento tendrá un impacto sobre la vivienda social, pero hay tantos inmuebles de oficinas que no se venden que todas las obras están paradas. Además el comercio exterior se mantendrá llano o incluso será negativo", después de la caída de las exportaciones desde noviembre, afirma este experto.

La Bolsa, por su parte, parece creer en la recuperación: Shanghai, que había perdido más del 65% el año pasado, recuperó más del 15% desde inicios de enero.

Un consorcio francés anuncia la venta de reactores nucleares a India

PARÍS.- El consorcio nuclear francés Areva firmó el miércoles un contrato preliminar para suministrar a la India hasta seis reactores de nueva generación, que para Nueva Delhi marca el fin de su aislamiento en el tema atómico y transforma al país en un "Estado nuclear responsable".

La compañía, radicada en París, dijo que el acuerdo, suscrito con la empresa estatal Corporación Nuclear de Electricidad de la India Ltd., facilita la cooperación técnica en al menos dos y hasta seis usinas atómicas en la instalación de Jaitapur en el estado occidental de Maharashtra.

Las usinas son los llamados Reactores Eléctricos Evolutivos, indicó Areva sin mencionar el valor del contrato, que amplía la lista de los países que adoptan esa tecnología para responder a la galopante demanda de energía.

El año pasado, un ejecutivo de General Electric Co. dijo que el mercado nuclear de la India tenía un valor de al menos 30.000 millones de dólares. General Electric compite en los negocios nucleares con Areva.

En la ceremonia de la firma, los funcionarios indios dijeron que el convenio representaba el comienzo de una variada colaboración futura en el ámbito nuclear entre los dos países.

"Esto es apenas el comienzo", aseguró el presidente de la Comisión de Energía Atómica de la India, Anil Kakodkar.

El ministro responsable del sector nuclear adscrito a la oficina del primer ministro, Prithviraj Chavan, consideró que el acuerdo constituye el fin del "aislamiento nuclear" de la India y anuncia el surgimiento del país como un "estado nuclear responsable".

El contrato estuvo precedido por la concertación de un acuerdo nuclear clave entre Estados Unidos y la India a principios de año, el cual abrió la posibilidad de transacciones nucleares de la India con otras naciones.

La India había tenido prohibido realizar negocios nucleares desde su primera prueba atómica en 1974, en medio de su rechazo a firmar tratados internacionales que impiden la propagación ilícita del material atómico.

La India ha firmado ya convenios con Rusia para construir nuevas plantas nucleares, pero el acuerdo con Areva es el primer convenio comercial desde que Nueva Delhi recibió el año pasado la aprobación de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Varios países ex soviéticos lanzan un fondo conjunto contra la crisis

MOSCÚ.- Los líderes de cinco países ex soviéticos, entre ellos Rusia, acordaron este miércoles crear un fondo conjunto de 10.000 millones de dólares para hacer frente a la crisis económica, declaró el presidente bielorruso, Alexander Lukachenko.

Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán crearon en Moscú "un fondo de 10.000 millones de dólares. "Es un cojín de seguridad para el caso de que la situación se vuelva repentinamente muy crítica para un país un particular", dijo Lukachenko, tras una reunión de los cinco jefes de Estado.

El jefe del Estado armenio, Serge Sarkissian, estaba presente en la cita como observador.

El Plan de estímulo de Obama supera ya los 900.000 millones de dólares

WASHINGTON.- El costo del plan de recuperación económica del presidente Barack Obama supera ya los 900.000 millones de dólares, después que el Senado agregó dinero para investigación médica y alivios fiscales para la adquisición de automóviles.

El costo del plan podría seguir subiendo el miércoles si se amplía un alivio en los impuestos a los compradores de vivienda, incluso en momentos en que los centristas de ambos partidos prometen retirar rubros que no permitan reactivar la economía de inmediato.

En una entrevista con CNN, Obama indicó la voluntad de su gobierno de retirar aquellos rubros que "realmente no puedan estimular la economía en seguida". También señaló que intentará quitar de la legislación aquellas referencias a "compre productos estadounidenses" a fin de evitar una posible guerra comercial con otros gobiernos.

En una victoria para la industria automovilística, el Senado decidió el martes por la noche, por una votación de 71-26, conceder una deducción fiscal a los compradores de autos nuevos, así como una reducción en el impuesto a los pagos de intereses por financiamiento.

El anuncio podría costarle al fisco estadounidense unos 11.000 millones de dólares durante la próxima década gracias a ahorros de unos 1.500 dólares en un automóvil que cueste 25.000 dólares.

La sesión del miércoles podría traer ahorros aún más generosos para los compradores de vivienda. Los republicanos prepararon un plan que reduciría el costo de las hipotecas para reanimar al mercado inmobiliario.

El senador republicano Johnny Isakson está presionando por un descuento fiscal de hasta 15.000 dólares para todos los que compren una casa este año, a un costo para el fisco federal de 18.500 millones de dólares. La iniciativa pendiente de aprobación contempla también un descuento impositivo único de 7.500 dólares para aquellos compradores de vivienda de primera vez.

La CAM ve inevitable que el Estado inyecte dinero público en las entidades de crédito

ALICANTE.- El director general de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Roberto López Abad, consideró hoy que es inevitable que el Gobierno español inyecte dinero público en las entidades financieras, dadas las recapitalizaciones llevadas a cabo en diversos países europeos, como Alemania, Francia y Reino Unido, y las cada vez mayores exigencias de capital del mercado.

En la presentación de resultados anuales de la caja, que arrojaron un beneficio neto de 390,4 millones de euros, con un avance del 1,2%, López Abad dijo que "por desgracia vamos a necesitar mayor base de capital todos".

López Abad respondía de esta forma a la pregunta de si será necesario acometer recapitalizaciones públicas en España. "Tú ya puedes pregonar a los cuatro vientos que somos muy buenos y no tenemos 'subrprime', pero estamos en inferioridad de condiciones" respecto a los competidores europeos, argumentó.

En este sentido, el directivo aseveró que "si fuera necesario habría que plantearse hacer algo así en nuestro país", en alusión a las inyecciones de capital público en Francia, Reino Unido y Alemania.

Por otro lado, Abad consideró que las dificultades que plantea el actual escenario podrían derivar en fusiones entre cajas de ahorros, a pesar de que el accionariado de estas entidades no se rige por criterios exclusivamente económicos, sino que están muy implicados en el entorno social.

Concretamente, dijo que, a su parecer, "lo razonable es pensar que poco a poco se irá caminando por esta senda" de integraciones de entidades financieras.

El IESE invierte 14 millones en la rehabilitación de su futura sede en Nueva York

MADRID.- El IESE inició hoy las obras de rehabilitación de un emblemático edificio en Manhattan que será la sede de la escuela en Estados Unidos, bajo un coste de 14 millones de euros (19 millones de dólares) financiado con aportaciones de empresas y antiguos alumnos, según informó el centro en un comunicado.

El edificio, que se inaugurará dentro de un año, se sitúa entre la calle 57 y la Séptima Avenida, cerca de la famosa sala de conciertos Carnegie Hall y a dos manzanas de Central Park. El proyecto será dirigido por la firma de arquitectos norteamericanos, Gensler Architects.

La decisión del IESE de recalar en Nueva York se produce dos años después de la inauguración del nuevo campus de Barcelona y cinco años después de la ampliación del campus de Madrid.

Asimismo, el IESE emprenderá una campaña de levantamiento de fondos para la creación de cátedras y centros de investigación y continuará apoyando la labor docente y de investigación del Institute for Media and Entertainment (IME).

La nueva sede es un edificio singular construido en 1916 que había albergado la escuela de danza Louis H. Chalif. Años más tarde, se convirtió en la sede del teatro CAMI Hall y acogió actuaciones de artistas como Luciano Pavarotti, Josep Carreras y Wynton Marsalis y actores como Lauren Bacall, Meryl Streep o Harrison Ford.

El nuevo IESE en Nueva York intensificará la actividad y presencia de la escuela en el mercado norteamericano gracias a la puesta en marcha de un amplio abanico de programas para directivos sobre distintos ámbitos de la dirección de empresas y creará un centro de investigación sobre 'Global Business'.

El nuevo edificio concentrará también todas las actividades de formación permanente que el IESE ofrece a sus antiguos alumnos, que en la actualidad, son unos 500 miembros los que integran la agrupación territorial de EEUU divididos en clubs regionales con sede en ciudades como Boston, Nueva York, Miami, Los Ángeles, Washington y San Francisco, entre otras.

El IESE tiene previsto que Nueva York sea la ciudad que acoja la tradicional Asamblea de Antiguos Alumnos del IESE en octubre de 2009 y desde hace un año, y de la mano de The Wall Street Journal, celebra en la ciudad unos desayunos con altos ejecutivos norteamericanos.

El Ibex suma su segunda sesión de subidas, con un 1,6%

MADRID.- El parqué madrileño logró sumar hoy su segunda sesión consecutiva de repuntes, al rebotar un 1,6%, pero no logró mantener al cierre el nivel de los 8.500 puntos que conquistó durante algunos momentos de la jornada.

La sesión de hoy se caracterizó por una gran volatilidad, ya que el Ibex 35 se movió durante todo el día entre las pérdidas y las ganancias y en la línea de los 8.300 puntos. Sin embargo, la apertura alcista de Wall Street permitió al Ibex afianzar el tono positivo y cerrar en 8.495,5 puntos.

Los datos publicados hoy al otro lado del Atlántico, como el repunte del índice ISM no manufacturero de EE.UU., que mide la actividad del sector servicios, hasta el 42,9%, han consolidado el tono optimista del mercado norteamericano, contagiando al resto de mercados.

En Europa, los principales indicadores también lograron cerrar la sesión positivo, con rebotes superiores a los de Madrid, y París avanzó un 2,90%, seguido de Francfort, con un 2,69%.

Asimismo, la medida anunciada por el presidente de EEUU, Barack Obama, de limitar las retribuciones anuales a 500.000 dólares (389.261 euros) de los ejecutivos de aquellas entidades que se vean forzadas a recurrir a fondos públicos, así como su rechazo a la cláusula del plan de estímulo fiscal que obligaba a que los proyectos se nutriesen de acero y otros productos estadounidenses, han contribuido a tranquilizar a los mercados.

La mayoría de los valores del mercado español terminaron con subidas, en especial, Mapfre (+7,01%), OHL (+6,66%), Ferrovial (+5%), Acerinox (+4,96%) o Cintra (+4,69%), pero los protagonistas de la sesión fueron los 'pesos pesados' del selectivo, como BBVA (+2,46%), Repsol YPF (+2,43%), Banco Santander (+2,16%) y Telefónica (+1,77%).

En el lado de los rebotes también se situaron Banco Popular (+1,74%) y Banco Sabadell (+0,51%), mientras que Bankinter y Banesto se dejaron un 1,20% y un 0,14%, respectivamente. Entre los descensos se situaron Gas Natural (-4,08%), Criteria (-2,23%), Grifols (-2%), Iberdrola (-1,15%) y Unión Fenosa (-0,23%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2856 unidades.

El Euríbor mantiene su senda bajista

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 2,236%, la más baja desde el 23 de septiembre de 2005, cuando se estableció en el 2,216%, mientras que la tasa mensual, con sólo dos días de cotización, se coloca ya en el 2,247%, 0,375 puntos por debajo de la de enero.

El indicador mantiene un mes más su tendencia a la baja, tras cerrar enero en el 2,622%, según confirmó ayer el Banco de España, y acumula ya casi cuatro meses seguidos de caídas, con lo que de continuar así hasta final de mes podría situarse cerca del 2% antes de medidados de año, como pronosticaban los expertos.

El detonante del descenso fue el histórico recorte de tipos aplicado por la Fed, el BCE y varios bancos centrales en octubre, a lo que se ha unido una cierta tranquilidad en el mercado interbancario como consecuencia de las medidas puestas en marcha por los países de la Unión Europea (UE) para fomentar la liquidez. La previsión de nuevos recortes de tipos permite al indicador consolidar la tendencia bajista.

En caso de que el indicador cerrase febrero en la tasa del 2,25%, por debajo del 2,6% de enero, los consumidores podrían experimentar una caída de casi 180 euros en sus hipotecas cada mes, que situaría el ahorro anual en más de 2.100 euros, frente a 1.700 euros anuales que podrán ahorrarse los usuarios que revisaron su hipoteca en enero.

La CAM calcula que su morosidad superará el 7% en 2009

MADRID.- El director general de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Roberto López Abad, pronosticó hoy que la tasa de morosidad de la entidad podría situarse este año "ligeramente por encima del 7%", si bien matizó que se trata de un nivel "totalmente asumible" para la Caja.

El directivo, que hizo este anuncio durante la presentación de resultados de la entidad correspondientes al ejercicio 2008, destacó que la CAM ha intensificado esfuerzos en la gestión de la morosidad, cuya tasa se ha multiplicado por tres, hasta el 3,96%, que se han materializado en mejoras en el cobro de impagados.

De cada euro de impago, la CAM recupera ahora 77 céntimos, frente a los 38 céntimos que recuperaba durante el primer trimestre de 2008. "Hemos triplicado el volumen de recuperación de impagos y esta es la principal palanca para luchar contra la morosidad", precisó López Abad, para quien son más importantes los avances en la gestión que la tasa de cobertura, actualmente en el 50%.

Al ser preguntado sobre si esta tasa permite a la caja de ahorros afrontar 2009 con tranquilidad, explicó que se traduce en un colchón de más de 600 euros por encima del mínimo exigido para la provisión genérica, y recordó que la cobertura del 200% de 2007 correspondía a moras muy bajas. "No es tanto la ropa que lleves, sino la capacidad gestora", ilustró López Abad.

Según precisó, estos datos se registrarán en un entorno de descenso del PIB nominal del 1%, del 2% en términos reales, en el que el deterioro de la economía de base, del sector servicios y la industria "no ha hecho más que empezar", aunque "lo peor" del sector promotor haya pasado ya.

Abad explicó que la entidad ha asumido activos inmobiliarios en concepto de deuda por importe de 500 millones de euros, y que las nuevas operaciones de crédito al sector promotor han descendido un 60%, de acuerdo con la estrategia de recortar las inversiones en los sectores "menos propicios", senda que la CAM prevé mantener.

El descenso registrado en el crédito a pymes (-25%) y micropymes (-6%) ha sido "significativamente menor" que el correspondiente al promotor porque la caja se vuelca "en los sectores más fieles". El crédito gestionado en 2008 se situó en 61.048 millones de euros, un 0,72% más.

Sobre las perspectivas del crédito para este año, incidió en que se trata de un pronóstico difícil de realizar, pero matizó que la caja tratará de acompasar su evolución a la captación de recursos en el mercado interno, ya que el año se presenta "complejo" en cuanto a la obtención de liquidez en mercados exteriores, con "serias limitaciones".

López Abad insistió en que se ha registrado un importante descenso del 50% de la demanda de crédito de particulares, aparejado al "efecto precaución" que caracteriza el comportamiento de familias y empresas en momentos de crisis, e incidió en que, "salvo raras excepciones", no hay proyectos de inversión.

Al ser preguntado sobre las críticas vertidas por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien ayer dijo que al Gobierno se le estaba acabando la paciencia con el sector financiero por la falta de flujo del crédito, el directivo sostuvo que tanto la banca como la CAM hacen "lo mejor que pueden".

López Abad admitió que la entidad ha acudido a todas las subastas del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), que "está preparada" para hacer una emisión con aval del Estado y que ha formalizado en el mes de enero más de 1.000 operaciones relacionadas con el ICO, tras suscribir todos los convenios.

Asimismo, se ha adelantado a la medida del Gobierno de amortizar la mitad de la cuota hipotecaria de parados con la puesta en marcha de servicios similares el pasado verano, al tiempo que cuenta con un plan para generar 12.000 millones de liquidez y afrontar el pago de deuda de 3.000 millones en 2009, de los que ayer amortizó 1.000 millones de dólares (770,84 millones de euros).

El objetivo de la caja de ahorros es "hacer más fácil la travesía del desierto por la que va este país", aseveró López Abad.

La APIE advierte a la CNMV española contra investigar a periodistas

MADRID.- La Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha remitido un comunicado a sus asociados en los que condena pretensiones del regulador bursátil español en investigaciones a periodistas a los que ha requerido que desvelen sus fuentes.

En su comunicado a los socios, que se produce tras la solicitud de amparo de un asociado al que la CNMV hizo un requerimiento de información, la APIE explica que ha tratado el asunto con los reguladores y les ha trasladado sus opiniones al respecto.

La asociación advierte que los periodistas no están sujetos a la supervisión de la Autoridad de los Mercados Financieros y que el secreto profesional es inviolable.

En todo caso, deja claro que el hecho de ser periodista no constituye ni un agravante, ni un eximente en el hipotético caso de supuestos delitos de iniciados.

Asimismo la asociación, que en el requerimiento de información de la CNMV española es mencionada al preguntar al periodista si cumple su código de conducta, afirma tajantemente que no quiere ejercer "como agencia normalizadora" de los periodistas económicos.

No obstante, aclara que exige a sus socios el cumplimiento de un código ético vigente desde 1988.

La Caixa aumentó un 30% las financiaciones estructuradas en 2008, hasta 10.900 millones

BARCELONA.- La Caixa aumentó un 30% las financiaciones estructuradas en 2008, hasta los 10.900 millones de euros comprometidos en 166 operaciones, informó hoy la caja de ahorros, que cerró el año como líder del mercado español en este ámbito.

La mayoría de operaciones se dieron en energías renovables e infraestructuras, con 74 transacciones --38 operaciones en energías renovables por un volumen de 1.100 millones, y 36 operaciones de infraestructuras por un importe de 1.800 millones--.

En el segmento de financiación corporativa y de adquisiciones, La Caixa participó en 64 operaciones, en las que prestó 7.200 millones de euros. Destaca la financiación a Gas Natural para la adquisición de acciones de Unión Fenosa, la mayor operación de financiación sindicada en España y la cuarta del mundo en 2008.

Diputados del PSOE cargan contra la banca por culpar a la economía real de la crisis financiera en España

MADRID.- Distintos diputados del PSOE han aprovechado sus páginas personales de Internet para cargar contra la banca española por culpar a la economía real de la crisis por la que atraviesa el sistema financiero, una idea que el pasado lunes plasmó ante el Grupo Socialista el propio presidente de la Asociación de la Banca Española (AEB), Miguel Martín.

Así, el parlamentario socialista y ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla critica la "altanería" de las recientes declaraciones del máximo representante de la banca "enajenándose a una opinión pública que pueden necesitar a su favor en pocos meses". "Nuestros bancos y cajas tienen razones para hacer lo que hacen, pero ninguna razón para decir lo que dicen y cómo lo dicen", sostiene.

Tras subrayar que ahora España está "pagando la factura" de las decisiones "arriesgadas, equivocadas y alocadas" que los bancos españoles han adoptado en los últimos años, Sevilla hace un llamamiento a la "sensatez" para evitar una confrontación "absurda" entre ciudadanos y Gobierno, por un lado, y entidades financieras, por otro.

En esta misma línea se manifiesta su compañero de filas Carmelo López Villena, quien critica "la osadía" mostrada por el presidente de AEB, a quien replica que si las empresas y las familias están endeudadas es porque la banca le dio "crédito ligero y alegre", el mismo que ésta recababa en el exterior "para alimentar la burbuja inmobiliaria". "Ustedes lo que hacían era pedir financiación fuera para financiar a los tíos gilitos", agrega el diputado socialista.

"Si las empresas y familias están endeudadas, apalancadas, ustedes también; pero tienen la osadía de decir que los demás fueron irresponsables y que a ustedes que les salve el Estado", espeta a los banqueros López Villena.

Ambos puntos de vista vienen a respaldar al ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien ayer advirtió a los bancos de que "al Gobierno se le está acabando la paciencia", unas palabras que pronunció un día después de que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, les solicitara "un esfuerzo" en la concesión de créditos a las empresas y las familias.

Por su parte, la diputada socialista María del Carmen Sánchez denuncia hoy en su 'blog' la "picaresca" de la que están echando manos algunas empresas a propósito de las medidas para fomentar el empleo adoptadas por el Gobierno en el marco del Fondo de Inversión Local.

"La idea --explica-- es que las empresas a las que se les adjudiquen las obras públicas mantengan a sus empleados y contraten a personas desempleadas", y no ponerlos a los que ya tiene en la calle, con el objetivo de que cobren la prestación por desempleo para, posteriormente, volverles a contratar. "La picaresca existe y siempre la paga el más débil", denuncia.

Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, José Antonio Alonso, afirmó hoy que cada sector de la sociedad debe aportar su "cuota de esfuerzo" para salir de la crisis y, por ello, pidió al sistema financiero que suministre "todo el crédito posible".

En declaraciones a Telecinco, Alonso aseveró que para salir de la crisis, España debe mantenerse "unida como país". "Debemos remar todos en la misma dirección", subrayó.

En este sentido, agregó que es una demanda "absolutamente normal y razonable" que el sistema financiero realice este "esfuerzo", otorgando el mayor crédito posible a las familias y pequeñas y medianas empresas.

Dentro de este "gran acuerdo social" por el que, afirmó, está trabajando el Gobierno, pidió al PP que "no ponga palos en la rueda" y que ayude también a "remar en la misma dirección". Aseguró que la sociedad española ya está haciendo "el máximo esfuerzo".

En cuanto a las cifras de desempleo, que en enero superó los 3,3 millones de parados, el portavoz socialista afirmó que se pone "mucho énfasis en si se llega a un nivel u otro", y añadió que entrar en guerras de cifras no tiene "ningún sentido".

Preguntado por las declaraciones del presidente de Extremadura, que pidió no descartar la nacionalización de la banca si ésta no da respuesta a las familias, Alonso aseveró que el Gobierno no está "contemplando ese escenario".

"Nuestras instituciones funcionan", indicó en este sentido, y recordó que España cuenta "con colchones sociales y económicos" y que las prestaciones por desempleo llegan a más población que "con gobiernos anteriores".

La inversión inmobiliaria en España cayó un 40% en 2008, hasta 6.050 millones

MADRID.- La inversión inmobiliaria en España durante el ejercicio 2008 sumó 6.050 millones de euros, lo que supone un descenso del 40% en relación con el ejercicio precedente, informó hoy la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis.

España acaparó así el 5,2% de la inversión total de 116.000 millones de euros registrada en el conjunto de Europa, cifra comparable a la de 2007.

En cuanto al cuarto trimestre de 2008, la inversión inmobiliaria cayó en España un 33%, hasta 910 millones de euros, con lo que contabilizó uno de los menores importes de entre los principales países europeos.

Destaca el incremento de este tipo de inversión registrado en Italia en el último trimestre de 2008, donde se triplicó (+182%) gracias a las operaciones de 'sale & Leaseback' (venta de inmuebles para ocuparlos en régimen de arrendamiento) de los bancos Banca Intesa y Unicredit, valoradas en total en 1.650 millones.

El mercado de Francia subió un 13% (2.808 millones de euros) en el cuarto trimestre de 2008 y el de Reino Unido cayó un 7%, hasta rozar los 5.000 millones de euros.

CB Richard Ellis indicó que el contraste entre los volúmenes de inversión inmobiliaria del tercer y cuarto trimestre de 2008 deriva de las quiebras de algunas entidades financieras registradas en la transición entre los trimestres y de la "confusión reinante en los mercados crediticios, que se ha acentuado en los últimos meses, con el consecuente impacto negativo en la confianza de los inversores".

Según la consultora inmobiliaria, los inversores institucionales y de capital riesgo, que han sido los actores dominantes en 2008, continuarán siendo claves en el mercado de inversión en el futuro inmediato.

Kraft gana un 12% más en 2008, pero frena la recompra de acciones y rebaja sus previsiones

NORTHFIELD.- El grupo alimentario estadounidense Kraft Foods, propietario de la marca española de queso en porciones 'El Caserío', obtuvo un beneficio neto de 2.901 millones de dólares (2.259 millones de euros) en 2008, lo que supone un 12% más que el año anterior, informó la empresa, que anunció la paralización de las recompras de acciones propias y rebajó sus previsiones para 2009.

La facturación de la compañía de Illinois alcanzó los 42.201 millones de dólares (32.853 millones de euros), un 16,8% más, mientras que el beneficio operativo disminuyó un 3,8%, hasta 3.817 millones de dólares (2.971 millones de euros).

En el cuarto trimestre del año, Kraft Foods ganó un 72,1% menos, hasta 163 millones de dólares (127 millones de euros), mientras que su cifra de negocio aumentó un 6,2%, hasta 10.767 millones de dólares (8.377 millones de euros).

La presidenta y consejera delegada de la compañía, Irene Rosenfeld, mostró su satisfacción con los resultados de 2008, aunque advirtió de que la multinacional se enfrentará este año a una serie de dificultades relacionadas especialmente con la situación del cambio de divisas y los planes de pensiones de la compañía.

De este modo, Kraft prevé registrar un crecimiento orgánico de sus ventas del 3%, un punto porcentual menos de lo pronosticado anteriormente, mientras que el beneficio por acción podría alcanzar los 1,88 dólares (1,46 euros), un 6% por debajo de las expectativas previas.

Por otro lado, la multinacional indicó que durante el cuarto trimestre del año no realizó recompras de acciones y afirmó que "en vista de las condiciones de incertidumbre en los mercados y la economía" no prevé realizar nuevas recompras de títulos antes de la finalización de la actual autorización, que expira el 30 de marzo de 2009.

El Congreso español citará a Ordóñez, la AEB, la CECA, el ICO y los agentes sociales

MADRID.- La Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados citará para hablar de la restricción de créditos al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y al presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez.

También se ha citado a representantes de la Asociación Española de la Banca (AEB), la Confederación de Cajas de Ahorros (CECA) y los agentes sociales, pero el Congreso rechazó la presencia de los principales banqueros del país, comparecencia que había sido solicitada por ICV.

La ronda de comparecencias, que se espera concluir antes del 31 de marzo, contará también con la presencia del vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, y del secretario de Estado de Economía, David Vegara.

Según acordaron los portavoces de la Comisión de Economía, entre los agentes sociales citados figuran representantes de la CEOE, Cepyme, las asociaciones de autónomos, y de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras.

El 80% de las pymes españolas tuvo problemas para obtener créditos en los últimos tres meses

MADRID.- El 80% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que se han dirigido a los bancos españoles en los tres últimos meses ha tenido problemas para conseguir financiación, afirmó este miércoles el Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

Su presidente, Javier Gómez Navarro, presentó la 'Encuesta sobre el acceso de las Pymes a la financiación ajena', elaborada por las cámaras comerciales y según la cual, el 83% de las pymes asegura que los bancos endurecieron las condiciones para obtener un crédito.

El otro 17% directamente no lo obtuvo.De ahí que Gómez Navarro pidiera al Gobierno que siga "presionando" a la banca para que preste dinero a las empresas.

Gómez Navarro, afirmó que cuatro de cada cinco pymes (el 80%) que en los últimos tres meses se ha dirigido a las entidades financieras para pedir financiación han tenido problemas, según la encuesta del organismo sobre el acceso empresarial a la financiación.

Según adelantó Gómez Navarro en rueda de prensa, el 17% de las empresas no ha conseguido el crédito (cerca de 200.000 empresas), mientras que el 83% restante manifiesta que se han endurecido considerablemente las condiciones que las entidades financieras les exigen a la hora de acceder a la financiación.

De hecho, para el 59% de las pymes el volumen de financiación ofrecido se ha reducido, mientras que el 76% afirma que se han encarecido los gastos y comisiones; el 71% asegura que han aumentado las exigencias de avales y garantías, y el 25% dice que se les han requerido garantías de carácter personal.

Además, para las tres quintas partes de las empresas que han acudido a entidades financieras se ha incrementado el coste de la financiación y se ha dilatado el plazo de respuesta, mientras que a un 26% se les ha exigido un plazo de devolución más reducido de lo habitual.

Para Gómez Navarro, estos datos indican que la banca ha reducido "indiscriminadamente" la concesión del crédito sin entrar a valorar el riesgo de cada operación. "La banca no está cumpliendo suficientemente porque la empresa no está suficientemente financiada. Si no lo hace la banca, lo tendrá que hacer el Estado", subrayó, tras reconocer que puede que se esté dando una desviación de solicitudes de crédito de las cajas a los bancos.

En cuanto al destino de la financiación demandada, más del 87% de las empresas afirma que es para financiar circulante y hacer frente a las necesidades de liquidez inmediatas, ya que el 79% manifiesta que ha experimentado un retraso en los pagos de sus clientes. En cambio, el 24% de las pymes encuestadas afirma que ha acudido a las entidades financieras para iniciar proyectos de inversión y el 14% para refinanciar deuda.

Por otro lado, la encuesta también revela que algo más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas ha tenido problemas con su entidad habitual para renovar sus líneas de financiación y un 25% se ha visto obligada a paralizar proyectos de inversión. Asimismo, sólo el 3% ha recurrido a sociedades de garantía recíproca.

Gómez Navarro rechazó los argumentos de la banca que apuntan a que han resuelto las solicitudes solventes de financiación, y pidió al Gobierno que siga presionando a las entidades porque las empresas necesitan un acceso al crédito en condiciones "más favorables".

"No es un problema de solvencia, o no sólo de solvencia", dijo Gómez Navarro, quien insistió en que las entidades simplemente han reducido el crédito sin tener cuenta a las empresas.

"El sistema financiero tiene todo el sentido del mundo y un papel importante, pero si renuncia a su papel, no tiene sentido", señaló, tras recordar que el Estado está avalando a la banca y garantizando la liquidez de las entidades para que asuman un riesgo que hoy en día no están asumiendo. "Los bancos tienen que hacer una reflexión sobre sí mismos", subrayó.

Gómez Navarro aprovechó también para criticar el papel del Banco de España en la crisis económica y el problema de la falta de crédito de las empresas, y se sorprendió de que el supervisor financiero en un primer momento dijera que sí fluía el crédito, un planteamiento que representaba "un falsedad", y que ahora "esté callado" a pesar de las dificultades.

Sobre la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), indicó que un 22% de las pymes han solicitado sus líneas de crédito, aunque el 50% ha encontrado obstáculos por parte de la entidad para su concesión, debido, principalmente, a problemas de falta de información, complejidad en la tramitación y a unas condiciones "demasiado exigentes".

En este sentido, Gómez Navarro indicó que los pequeños empresarios quieren "cosas sencillas" y que el paso por el ICO implica un trámite más burocrático. Además, afirmó que las entidades bancarias "no están contentas" con las las líneas que ha puesto en marcha el Gobierno, lo que hace que exista una "lucha de intereses" para ver quien asume más porcentaje de riesgo. "Es un problema de equilibrios", indicó, tras abogar por buscar un acuerdo en el que la banca se sienta cómoda.

Por otro lado, el presidente de las Cámaras recordó a las entidades que no es "momento" de grandes dividendos y pidió al Ejecutivo que también tome medidas para mejorar la liquidez de las empresas sin necesidad de acudir a las entidades financieras. Así, apostó por mejorar los pagos del IVA, reducir las cuotas a la Seguridad Social y que el Estado cree un fondo para cubrir los retrasos en los pagos de las propias Administraciones Públicas.

A su juicio, la crisis es un problema que hay que abordar "entre todos", haciendo que cada colectivo asuma su papel para elaborar un "plan de acción" coordinado que parta de un 'Pacto de Estado' de los partidos políticos y los agentes sociales. "Todos tenemos que renunciar a algo para el bien colectivo", señaló Gómez Navarro, quien aseguró que no se conseguirá salir adelante si los empresarios y los sindicatos van "cada uno por su lado".

Así, el presidente de las Cámaras de Comercio consideró "imprescindible" el diálogo social como instrumento ante la crisis, aunque recordó al Ejecutivo que tiene que actuar de acuerdo con sus responsabilidades si no se llega al acuerdo con los agentes sociales.

Para superar el periodo económico, Gómez Navarro destacó la necesidad de abordar el problema de la financiación, pero resaltó la importancia de acometer las reformas estructurales que necesita la economía española y que pasan por reformar el mercado laboral y la Justicia, moderar los salarios, abordar el problema de la competitividad española, las tarifas energéticas y realizar un análisis profundo del sistema fiscal. "Si no, no saldremos de la crisis", advirtió.

Astilleros de Almería recortan un 50% su plantilla por caída de la demanda

ALMERÍA.- La Asociación de Industrias Náuticas de Almería (Innal) anunció hoy que la caída del mercado nacional en la construcción de embarcaciones deportivas ha llevado a los astilleros de la provincia a prescindir del 50% de su plantilla aproximadamente, de tal forma que la cifra de trabajadores que mantienen activos los siete astilleros que acoge la asociación asciende a 210 empleados, una plantilla "insignificante" según la asociación, ya que en 2006 tan sólo uno de los astilleros llegó a tener 270 operarios.

El presidente de la Asociación de Industrias Náuticas de Almería, Fernando Estrada, y el vicepresidente de misma entidad, José Andújar, señalaron que, el mercado al que se dirigen las embarcaciones almerienses, destinos nacionales e internacionales, ha caído "notablemente" desde el segundo semestre de 2008.

De esta forma, indicaron que para 2009 se prevé un descenso del 60% en la producción de embarcaciones de recreo.

Según los datos aportados Estrada y Andújar, la provincia aportó el 20 por ciento de la producción nacional de 2007, es decir, unas 790 embarcaciones náuticas deportivas. Sin embargo, a lo largo del primer semestre de 2008, la producción nacional de navíos de recreo bajó un 19,8% de media con respecto al año anterior, un hecho que mermó la productividad de los astilleros almerienses que cerraron el año con 424 embarcaciones producidas en Almería.

"La cifra actual puede empeorar si no se hace algo al respecto y es conocido por todos que astillero que cierra no vuelve a reactivarse", se lamentó Estrada. De esta forma, en 2008 llegó a cerrar uno de los astilleros en los que se fabrican embarcaciones que van de los cuatro a los 12,5 metros de eslora con una configuración básica de barco a motor.

En datos económicos, la desaceleración se hizo patente para el sector en la segunda mitad del año, ya que la "caída brusca" de la contratación dejó un balance de la producción total de los asociados en 2008 que asciende a 18.362.000 euros. En cuanto a las perspectivas para 2009, la asociación estima una caída de la contratación de un 60%.

"Nuestro sector empieza a desacelerar antes que el del automóvil y empieza a recuperarse más tarde", señaló el presidente.

Según señaló el vicepresidente de Innal, los contratos con clientes internacionales y el aguante del mercado nacional mantienen a los astilleros almerienses en la actualidad entre el 20% y el 30% de su producción habitual.

"Estamos soportando esta temporada reduciendo costes al mínimo, tanto técnicos como profesionales", indicó.

Panasonic suprimirá 15.000 puestos de trabajo y cerrará 27 fábricas

OSAKA.- El gigante de la electrónica y de los electrodomésticos japonés Panasonic, advirtió este miércoles que suprimirá 15.000 empleos en todo el mundo y cerrará 27 fábricas para afrontar el desplome de la demanda de sus televisores, semiconductores y otros productos electrónicos y ante la grave situación financiera que padece, como consecuencia de la crisis.

Panasonic, el mayor fabricante de pantallas de televisión de plasma del mundo, dice contar con una pérdida neta masiva al final del ejercicio, tras haber registrado una fuerte caída en las ventas y beneficios durante los nueve primeros meses.

El grupo de Osaka (oeste), que preveía antes un beneficio neto anual de 30.000 millones de yenes (250 millones de euros), cuenta ahora con un déficit de 380.000 millones de yenes (3.170 millones de euros), debido al continuo deterioro del mercado y el alza de la cotización de la moneda japonesa.

Panasonic se une así a una gran cantidad de importantes compañías japonesas, incluidas Sony Corp. y Toshiba Corp., al anunciar recortes laborales y pronosticar una pérdida en sus resultados anuales mientras la crisis global golpea a la segunda economía más grande del mundo.

La compañía con sede en Osaka planea recortar los empleos _la mitad de ellos en Japón_ para el final de marzo del 2010. El recorte representa aproximadamente 5% de su fuerza de trabajo global de 300.000 empleados.

Panasonic cerrará además 14 plantas en el extranjero y 13 en Japón para ajustar la producción y disminuir gastos, señaló Akira Kadota, vocero de la empresa.

Panasonic culpó de sus deprimentes resultados en ingresos a la desaceleración económica mundial detonada por la crisis financiera en Estados Unidos, al rápido repunte del yen y a una repentina caída de los precios. Las ventas disminuyeron en una variedad amplia de productos, incluidas pantallas planas de televisión, reproductores de DVD, hornos de microondas, lamparas y semiconductores, señaló el portavoz.

"Las condiciones de negocio de la compañía han empeorado particularmente desde octubre pasado, debido principalmente a un rápido aumento de valor del yen, a un lento gasto del consumidor en todo el mundo y a una intensa competencia en precios nunca vista", dijo la empresa en un comunicado.

Panasonic reportó una pérdida de 63.100 millones de yenes (709 millones de dólares) en el tercer cuarto fiscal, abajo de la ganancia de 115.200 millones de yenes del mismo trimestre del año previo.

Obama limitará el sueldo a los directivos de las empresas que reciban ayudas

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fijará hoy un límite de 500.000 dólares (unos 388.000 euros) para la compensación anual de los directivos de empresas que se han acogido a rescates gubernamentales, dentro de un amplio paquete de medidas drásticas sobre los sueldos excesivos en las corporaciones.

Un funcionario del gobierno de Obama señaló que las nuevas reglas exigirán a los bancos y otras compañías que obtengan fondos gubernamentales en el futuro que acaten las limitaciones, limitando cualquier prima adicional a acciones restringidas que no se harán efectivas hasta que se cancelen los fondos recibidos.

Las compañías que ya han recibido dinero del rescate tendrán que acogerse a una supervisión más estricta y demostrar que han cumplido las restricciones ya establecidas sobre compensaciones a directivos.

Las nuevas reglas, que forman parte de un esfuerzo para rediseñar las regulaciones financieras y reanimar la economía, darán inicio a una campaña a largo plazo para poner freno a los altos salarios en Wall Street, y que incluirá medidas para requerir que todas las instituciones financieras que cotizan en bolsa revelen sus acuerdos compensatorios.

La semana pasada, el presidente calificó de "escandalosa" la actitud de los banqueros de Wall Street al concederse a sí mismos miles de millones de dólares en bonificaciones, incluso después de la crisis financiera y del rescate introducido por el Gobierno.

Los bancos que han recibido fondos del rescate ya tienen límites a sus compensaciones, pero se considera que estos márgenes son laxos.

La nueva normativa, según la información proporcionada por un miembro del gobierno, exigirá que los bancos den a los accionistas más capacidad de decisión sobre el dinero que se paga a los directivos de las firmas.

Obama se refirió a un anuncio en varias entrevistas difundidas el martes, con respecto al rechazo público a los elevados salarios en el sector financiero en un momento de severa crisis económica.

"Una de las cosas que vamos a hacer mañana es hablar sobre la necesidad de controlar las compensaciones ejecutivas para empresas que están recibiendo dinero del gobierno federal", dijo Obama en una entrevista con la televisión NBC.

"Si los contribuyentes lo están ayudando, entonces tiene algunas responsabilidades y no debe vivir en la opulencia", dijo el mandatario. Obama aseguró, en una entrevista con la cadena CNN, que es importante "asegurar que las instituciones que toman dinero de los contribuyentes no usen ese dinero para compensaciones ejecutivas excesivas".

El jueves el presidente calificó los multimillonarios bonos pagados a los ejecutivos de Wall Street de "vergonzosos" y el "colmo de la irresponsabilidad", en momentos en que los contribuyentes salvan a sus empresas.

"Es el colmo de la irresponsabilidad. Es vergonzoso y parte de lo que vamos a necesitar es que la gente de Wall Street que está pidiendo ayuda muestre algún recato, muestre algo de disciplina y algún sentido de responsabilidad", afirmó.

El banco de inversión Lazard gana un 98% menos en 2008

NUEVA YORK.- El banco de negocios estadounidense Lazard, en el que el ex ministro español de Economía y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato desempeña el cargo de director general senior de banca de inversión, ganó 3,1 millones de dólares (2,4 millones de euros) en 2008, lo que representa un 98% menos que en el ejercicio precedente.

La cifra de negocio neta de la entidad alcanzó los 1.557,2 millones de dólares (1.210 millones de euros), un 19% menos, por la caída del 17% en la facturación de la división de asesoría financiera y del 12% en la unidad de gestión de activos.

En el cuarto trimestre del ejercicio, Lazard obtuvo un beneficio neto de 37,9 millones de dólares (29 millones de euros), un 36% menos que en el mismo periodo de 2007, mientras que su cifra de negocio neta bajó un 36%, hasta los 375,9 millones de dólares (292 millones de euros).

El descenso de los ingresos netos del banco de negocios refleja el retroceso de la facturación en las divisiones de asesoría financiera y gestión de activos, que disminuyeron un 39% y un 46%, respectivamente en el trimestre.

No obstante, la entidad registró un incremento de su cifra de negocios del 46% en el segmento de asesoría en procesos de reestructuración.

De este modo, el banco indicó que durante el presente ejercicio planea contratar más personal vinculado al área de asesoría para procesos de fusiones y reestructuraciones, aunque indicó que reducirá personal en otros segmentos.

Lula admite que la economía de Brasil puede retraerse

BRASILIA.- En un día de malas noticias para Brasil que incluyeron el anuncio de una caída en la producción industrial, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva admitió el martes por primera vez que la economía del país podría sufrir un retroceso.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge) reportó que la producción industrial se contrajo en diciembre un 12,4%, el declive más pronunciado en 17 años, mientras la crisis económica global obliga a las empresas a ajustar su producción en consonancia con la débil demanda.

"Los resultados de diciembre muestran tasas más negativas que en los meses anteriores, reflejando el agravamiento de la crisis internacional", explicó André Macedo, economista del organismo de estadísticas.

El Ibge indicó en un comunicado que la producción industrial acumula una pérdida de 19,8% desde septiembre. Comparado con diciembre del 2007, la caída en el último mes del año pasado fue de 14,5%.

Con el resultado de diciembre, la producción industrial acumulada para el 2008 tuvo un aumento de 3,1%, por debajo del que tenía hasta septiembre, de 6,4%.

"Yo trabajo con la hipótesis de que podemos tener un retroceso en la economía brasileña", dijo Lula, según declaraciones difundidas por la agencia de noticias estatal Estado. "Pero no creo que Brasil será tan afectado como los países desarrollados lo están siendo".

El gobernante dijo que Brasil tiene una "oportunidad extraordinaria" para salir fortalecido de la crisis, y sostuvo que quienes "apuestan" en contra fracasarán antes de que el país lo haga.

La estadística refleja el comportamiento negativo de las 27 ramas de la industria investigadas, con excepción de celulosa y papel, que creció 0,4%, y equipos de transporte, con un alza de 6,7%.

Los sectores más golpeados fueron el de material electrónico y equipo de comunicación, con una caída de 48,8%, vehículos automotores (-39,7%), caucho y plástico (-20,1%) y maquinaria y equipos (-19,2%).

"Ese cuadro de baja generalizado fue especialmente marcado por el movimiento de sectores más sensibles a la restricción de crédito y a la baja de las exportaciones de productos básicos", explicó el Ibge.