jueves, 2 de enero de 2014

El interés del bono español a diez años baja del 4%


LONDRES.- El rendimiento ofrecido en los mercados secundarios por los bonos españoles a diez años se ha situado este jueves por debajo del umbral del 4% por primera vez desde principios de noviembre de 2013, mientras el diferencial con el 'bund' se estrechaba a mínimos de dos años y medio, ligeramente por encima de los 200 puntos básicos.

   En concreto, la prima de riesgo española, que había iniciado la sesión en 221,10 puntos básicos, marcaba un mínimo intradía de 204,30 puntos básicos, con una rentabilidad del 3,992%.
   De este modo, el coste de financiación de la deuda española certifica en el arranque del nuevo año su marcada mejoría desde los 400,10 puntos básicos registrados el 2 de enero de 2013, cuando alcanzaba una rentabilidad del 5,220%.
   En el caso de la deuda italiana, la prima de riesgo se relajaba también de manera notable en la primera sesión de 2014, hasta situarse en los 203,20 puntos, con una rentabilidad del 3,983%.

La actividad manufacturera en España vuelve a crecer

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero en España volvió a crecer el pasado mes de diciembre, después de la contracción experimentada en el mes anterior, según reflejan los datos del índice PMI, que alcanzó los 50,8 puntos, frente a los 48,6 de noviembre.

    El repunte de la actividad manufacturera registrado en España en diciembre se explica principalmente por el incremento de los nuevos pedidos recibidos por las empresas, especialmente en el caso de las órdenes para exportaciones.
   Sin embargo, los fabricantes españoles continuaron reduciendo sus plantillas durante el mes, aunque la tasa de destrucción de empleo se ralentizó en diciembre hasta la más lenta en seis meses.
   Andrew Harker, economista de Markit y autor del  informe, destacó que "la vuelta al crecimiento del sector manufacturero  español a finales de 2013 es un signo positivo, especialmente porque alivia los temores de que el declive observado en noviembre indicara el  comienzo de una nueva desaceleración".
    "Los aumentos de la producción y de los nuevos pedidos sientan las bases sobre las que las empresas esperan construir durante el nuevo año si las mejoras tentativas de la demanda del cliente se fortalecen", añadió.
   Una lectura del indicador PMI superior al umbral del 50% implica crecimiento de la actividad en el sector, mientras que un dato inferior supone contracción de la actividad.

Panamá garantiza que terminará las obras de ampliación del Canal

CIUDAD DE PANAMÁ.- Panamá garantiza que la ampliación del Canal será terminada a pesar del conflicto con el consorcio internacional que ejecuta el megaproyecto, ratificó hoy el administrador de la Autoridad del Canal (ACP), Jorge Luis Quijano. 

En una reunión con corresponsales extranjeros, Quijano respondió de esa forma categórica a una pregunta sobre la obra en el peor de los escenarios a la luz del conflicto con la española Sacyr, la italiana Imprego, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA.

Nosotros nos comprometemos con los de fuera y con los panameños a terminar esta obra aunque el tiempo sea mayor en caso de que se paralice pues cada día que pare es uno más de atraso, pero la terminamos.

Dijo que ya han completado tres cuartas partes del camino, terminado los dragados, solo queda una parte que estamos haciendo, y parte de lo que queda por hacer justamente en las esclusas es excavación y quién sabe más de eso que nosotros.

El dirigente de ACP despejó dudas sobre los fondos para garantizar la conclusión del proyecto, un mensaje de tranquilidad para aquellos países de la región que han hecho inversiones en sus puertos e infraestructuras con vistas a la ampliación canalera.

A otra pregunta sobre el origen de los 1.625 millones de dólares que exigen las empresas por sobrecostos, Quijano dijo que no hay una definición y solo están claros los 585 millones reclamados por uso de concreto inadecuado.

Hace diez días, aclaró, el Grupo presentó su nuevo reclamo por 900 millones de dólares y suponemos que el resto para llegar a los 1.625 millones que piden se deba a costos por escalamiento de gastos, normal en este tipo de obras de gran envergadura.

Lo anormal es que un escalamiento de sobrecostos llegue hasta el 50 por ciento del total presupuestado, e instó a las empresas a que demuestren cuáles son esos sobregiros, pero lo que queda claro, repitió, es que la obra se terminará.

Reino Unido pone en vigor alza de tarifas ferroviarias igual que ha hecho Francia

LONDRES/PARÍS.- El gobierno británico puso hoy en vigor un alza de 2,8 por ciento como promedio de las tarifas ferroviarias, informó la dependencia del sector Rail Delivery Group citada por la prensa local. 

Aunque el gobierno conservador de David Cameron considera el aumento como el primero en quedar por debajo de los índices de inflación en la última década, grupos de defensa de pasajeros criticaron la medida, indicó la cadena de radio y televisión BBC.

Las citadas organizaciones denuncian que el encarecimiento de los boletos, ahora situados en unos 7.500 dólares anuales, fue tres veces mayor al aumento de los salarios.

Además, el Ejecutivo considera posible reducir sus desembolsos en el sector de un 32 a un 25 por ciento en el futuro próximo, pese a que el secretario de Transporte Stephen Hammand, se refiere a inversiones por 26.470 millones en el sector en venideros años.

El secretario de Finanzas (Cancelor), Goerge Osborne, prometió en su momento mantener los aumentos de precios de los tickets en línea con los índices del consumidor, cercanos al 3,1 por ciento, pero esa opción fue rechazada por la oposición y los ciudadanos.

La idea inicial del Gobierno al asumir el control de las tarifas era proteger a los pasajeros de grandes aumentos, pero finalmente la tendencia fue la de decidir quien paga realmente por el servicio, comentó la BBC.

En los últimos tiempos la tendencia es buscar los ingresos por medio de la venta de boletos y no precisamente por los aportes del Gobierno.

La secretaria de Transporte en la sombra del opositor Partido Laborista, Mary Creagh, considera que los precios de los boletos de los llamados viajes de temporada crecieron en un 20 por ciento durante la administración conservadora de Cameron.

Usuarios franceses descontentos

La Federación Nacional de Asociaciones de Usuarios del Transporte (Fnaut) denunció hoy el aumento del tres por ciento en el precio de este servicio en Francia, como consecuencia del incremento del Impuesto al Valor Agregado. 

"Esta alza iniciada a partir del 1 de enero de 2014, muy superior a la tasa de inflación, es inaceptable", afirma en un comunicado la Fnaut, que agrupa a 160 organizaciones.

El texto advierte que esta decisión afecta sobre todo a los usuarios más modestos, para quienes el transporte público es un servicio de primera necesidad.

Sólo la tarjeta mensual para las zonas uno y dos de París ascendió hasta los 67 euros y la medida se extiende a nivel departamental y nacional.

La Fnaut consideró como incomprensible la política del gobierno y advirtió que una consecuencia podría ser la acentuación de las reducciones del transporte.

En 2011 el Impuesto al Valor Agregado en ese sector pasó del 5,5 al siete por ciento y ahora se eleva hasta los 10 puntos.

La medida tiene un impacto negativo para los millones de pasajeros que cada día utilizan el metro, el tranvía y los autobuses para trasladarse a sus centros de trabajo o estudio.

La economía ecuatoriana crecerá de 4,5 a 5% en 2014

QUITO.- El presidente Rafael Correa vaticinó hoy que la economía ecuatoriana crecerá de 4,5 a 5% en 2014, pese a las fuertes erogaciones que hará el país para costear la construcción de ocho hidroeléctricas. En un encuentro con medios de prensa locales, Correa, economista de profesión, afirmó que esa tasa de crecimiento es bastante importante para la historia del país, y para el promedio de América Latina.

Tras recalcar que Ecuador continuará avanzando de forma vigorosa, el mandatario resaltó los logros alcanzados por el país andino en la reducción de las desigualdades y de la pobreza, y apuntó que la tasa de desempleo actual es la más baja de la historia.

De acuerdo con Correa, las principales dificultades estarán en el sector fiscal, como resultado de los grandes gastos que hará el país para costear varios megaproyectos dirigidos a cambiar la matriz energética.

Manifesté que el 2014 y el 2015 iban a ser años difíciles, pero básicamente en cuanto a lo fiscal, porque hay que hacer erogaciones muy fuertes para los megaproyectos, sobre todo hidroeléctricos, aclaró el mandatario, quien acusó a algunos medios de prensa locales de tergiversar sus palabras.

La economía ecuatoriana tenía previsto crecer el cuatro por ciento en el año recién concluido.

La deuda de las familias españolas sube en noviembre por primera vez en cuatro meses

MADRID.-  La deuda de las familias españolas repuntó ligeramente en el mes de noviembre (+0,52%) por primera vez desde junio y se situó en 798.039 millones, aunque la cifra se mantiene en cifras muy bajas desde que el país está en crisis, según datos del Banco de España.

   De hecho, el mes pasado la deuda familiar se anotó el nivel más bajo desde febrero de 2007, aunque en el undécimo mes del año ha repuntado ligeramente. Pese a la subida, en términos interanuales la deuda ha vuelto a caer un 5,2%.
   El repunte de noviembre se explica por el avance del 0,14% de los créditos hipotecarios, hasta 616.028 millones de euros --el 77,1% del endeudamiento total-- y por el incremento del 1,6% de la deuda por créditos al consumo, hasta 178.993 millones.
   En términos interanuales, sin embargo, los créditos hipotecarios cayeron un 4,2% y los créditos al consumo, un 8,6%. La caída de la inversión en vivienda a lo largo de la crisis ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.
   Por su parte, la deuda de las empresas bajó en noviembre un 0,49% y sumó 1,084 billones de euros, el nivel más bajo desde marzo de 2007, mientras que en términos interanuales bajó un 8,7%.
   La caída interanual de este saldo se explica por el descenso de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 14,6%, hasta los 662.790 millones de euros.
   En cambio, los valores distintos de acciones aumentaron un 5,9% durante el mes de noviembre en tasa interanual, hasta los 82.158 millones, mientras que los préstamos al exterior bajaron un 1,4% en relación a noviembre de 2012, hasta los 339.971 millones de euros.

Goldman Sachs vuelve a reconocer que se equivocó con España

MADRID.- El banco de inversión Goldman Sachs ha publicado un nuevo informe en el que vuelve a reconocer que se equivocó al asegurar que España pediría el rescate y valora el "importante ajuste" que ha hecho el país para reducir el déficit, aunque también admite que quedan cosas por hacer para llegar a una posición fiscal sostenible en el medio y largo plazo.

   En este informe, que mantiene la línea del análisis en el que entonaba 'mea culpa' por sus previsiones y alababa los resultados de las reformas en España, el banco de inversión recupera cinco preguntas que se hizo en el pasado y valora sus aciertos y errores.
   En concreto, Golmand Sachs acertó en sus estimación de que habría cifras moderadas de PIB en la zona euro en 2013 y en la idea de que no surgirían presiones deflacionistas a pesar de las bajas tasas de crecimiento.
   En este sentido, se refiere a la inflación española y atribuye los fuertes descensos del IPC al impacto de la reforma laboral en la flexibilidad salarial. Reconoce que la baja inflación es un riesgo para una economía tan endeudada como la española, aunque también permite mejorar la competitividad internacional.
   Goldmand Sachs también asegura que acertó cuando planteó que la corrección de los desequilibrios de la zona euro se mantendría en 2013, y vuelve a poner como ejemplo a España, al recordar que el país ha reducido su déficit fiscal y ha acabado con su déficit por cuenta corriente.
   En cambio, admite que se equivocó al asegurar que el Banco Central Europeo (BCE) no flexibilizaría más los tipos de interés y al considerar que España acabaría pidiendo el rescate.
   En este sentido, el banco de inversión vuelve a reconocer el "importante ajuste" que han hecho las autoridades españolas pese a haber evitado el rescate. Aunque reconoce que quedan cosas por hacer, califica el ajuste de "agresivo" y asegura que ha permitido una buena reducción del déficit.
   Además, pone en valor los avances logrados en otros ámbitos, como la reforma laboral aprobada al inicio de la legislatura, que ha tenido más impacto del esperado en la flexibilización de los salarios y en la mejora de la competitividad internacional.

Buen comportamiento de las manufacturas en la Eurozona

BRUSELAS.- La actividad manufacturera de la Eurozona registró en diciembre su tercer avance mensual consecutivo, lo que representa la mejor lectura del indicador PMI en 31 meses, gracias a la fortaleza de Alemania, Países Bajos e Italia. 

El índice de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por la empresa independiente Markit Economics para el sector manufacturero de ese bloque subió a 52,7 puntos en diciembre desde 51,6 en noviembre, excepto la industria de Francia que empeoró a mínimos de siete meses.

El fortalecimiento de la reactivación del sector manufacturero está ayudando a que la recuperación de la zona euro se consolide, ya que las últimas cifras son consistentes con el crecimiento de la producción a una tasa trimestral de aproximadamente un uno por ciento a finales de año.

El economista jefe de Markit, Chis Williamson, destacó que con ese registro se sientan las bases para un buen comienzo de 2014, durante el cual es probable que el sector manufacturero ayude a impulsar una significativa, aunque todavía modesta, recuperación de la economía en general, añadió.

Entre los países de la Eurozona, el PMI manufacturero de Alemania subió a 54,3 puntos, su nivel más alto en 30 meses, mientras en Países Bajos escaló a 57 y en Italia llegó a 53,3.

Tensiones internacionales marcan altas y bajas en mercado petrolero

NUEVA YORK.- Las tensiones en Libia y Sudán del Sur marcaron hoy con altas y bajas la primera sesión del año en el mercado petrolero, al registrarse descenso en el crudo referencial de Estados Unidos y ascenso en el Brent del Mar del Norte. El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en febrero bajó un 1,29 por ciento, o sea, 1,27 dólares, para cotizarse a 97,15 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York

Mientras el tonel del Brent, para igual fecha se vendió en 111,14 dólares en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange, con lo cual ganaba 34 centavos de dólar (0,31 por ciento) respecto al cierre previo, de 110.80 dólares por barril.

La compañía libia National Oil Corp informó que reanudarÁ la producción dentro de unos días, después de terminada una huelga que mantuvo bloqueada la extracción petrolera desde fines de octubre en el yacimiento El Sharara.

En Libia la producción de crudo sigue inferior a 250.000 barriles por día, respecto a 1,4 millones que bombeaba en julio, debido a que puertos en el extremo este del país permanecen cerrados.

Analistas del mercado petrolero indicaron que el retroceso en los inventarios en Estados Unidos ayudaron a impulsar el precio del crudo durante el 2013, cuando el promedio anual fue de 98,05 dólares por barril, un 4,2 por ciento más que los 94,14 dólares del 2012.

Para el Brent el comportamiento durante el pasado año osciló en los 108,70 dólares por barril, un 2,7 por ciento menos en comparación a los 111,68 dólares del 2012 en un mercado bien abastecido, pese a cortes en las ofertas desde el Oriente Medio, África y el Mar del Norte.

Solicitudes de ayuda por desempleo descendieron ligeramente en EE.UU.

WASHINGTON.- Las solicitudes de ayuda por desempleo descendieron ligeramente en Estados Unidos en la última semana de diciembre, cuando se registraron 339.000, dos mil menos que la semana anterior, informó hoy el Departamento de Trabajo. 

De acuerdo con el reporte, esos pedidos cayeron por segunda semana consecutiva, lo que según los analistas es visto como una mejoría del mercado laboral estadounidense.

En promedio mensual, las nuevas inscripciones en desempleo aumentaron en ocho mil a 357.250, el nivel más alto desde el 26 de octubre del año pasado.

Según los acumulados, un año atrás las inscripciones semanales por desocupación eran de 372.000

Tales ayudas para más de un millón de estadounidenses parados por un largo período expiraron el 28 de diciembre, por lo cual se espera un fuerte declive en el número total de personas que las recibe desde 4,46 millones en la semana que terminó el 14 de diciembre.

Dicho comportamiento no significa que el desempleo en Estados Unidos tendrá una significativa reducción, pues en las estadísticas oficiales no se cuentan las personas sin trabajo que dejaron de buscar un empleo.

La tasa de desempleo en la norteña nación se ubicó en siete por ciento en noviembre de 2013, su nivel más bajo en cinco años.

La economía srilankesa creció un 7,2% en 2013

COLOMBO.- Sri Lanka será uno de los pocos países con un crecimiento económico superior al 7% en el recién finalizado año y para el actual se propone rozar el 8%. 

 En un comunicado sobre su política monetaria, el Banco Central indicó hoy que con los indicadores disponibles podía adelantar que en 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,2 por ciento, tres décimas por debajo de lo planificado, pero ocho por encima de 2012 (6,4 por ciento).

Mientras, la inflación quedó contenida en 4,7 por ciento, las reservas en divisas ascendieron a 7.100 millones de dólares y la balanza de pagos registró un superávit de 700 millones.

"Los agregados monetarios se movieron en la trayectoria prevista y mejoraron tanto las cuentas corrientes como las de capital en la balanza de pagos, lo que resulta en un tipo de cambio más fuerte y en la posición de las reservas internacionales", señala el Banco Central.

Al confirmar el crecimiento del PIB en 2013, el presidente de la entidad, Ajith Nivard Cabraal, celebró que ya Sri Lanka se había convertido en una economía de 67.000 millones de dólares.

Esperamos que este año la economía crezca 7,8 por ciento y se expanda gradualmente hasta alcanzar el 8,5 por ciento en 2016, dijo.

Cabraal adelantó que el país adoptará un régimen de tipo de interés más bajo y planea fusionar los bancos y las empresas financieras no bancarias para reforzar la estabilidad financiera.

Aclaró que ese proceso no impedirá a los nuevos bancos locales o foráneos iniciar o ampliar sus negocios en tanto encontrarán "un campo de juego nivelado".

En ese contexto, este año la isla del Índico debe reducir el déficit comercial hasta el 11,6 por ciento del PIB (o sea, a unos 8.970 millones dólares) frente al 12,8 por ciento de 2012.

El Banco Central también espera reducir de 3,9 a 2,4 por ciento el déficit por cuenta corriente, y más que duplicar el superávit de la balanza de pagos (a 1.500 millones de dólares, desde los 700 millones del año pasado).

En virtud de un pronosticado aumento de los flujos de capital, la rupia srilankesa también debe de fortalecerse.

Cabraal comentó que el rango tolerable de la inflación en el 2014 fluctuaría entre el cuatro y el seis por ciento, y que a partir de entonces y hasta el 2016 se movería entre el tres y el cinco por ciento.

La intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario estará en un nivel mínimo y solo sería mayor caso de haber signos de fluctuación excesiva, apuntó.

Las ventas de fin de año aumentaron un 53% en China

PEKÍN.- Los chinos gastaron el día de Año Nuevo más de 16.000 millones de dólares, pese a que esta celebración carece de arraigo popular aquí, según estadísticas hoy del China UnionPay, la asociación central de tarjetas de banco de esta nación. 

 Las transacciones en supermercados y tiendas por departamento subieron 52 por ciento y la adquisición de electrodomésticos 43 por ciento, al tiempo que las compras de joyas ascendieron 77 por ciento en comparación con el año anterior.

Este nivel de ventas, según China UnionPay, representa un crecimiento record en años recientes y más asombroso aún fue que los pagos en línea desde el extranjero aumentaron 860 por ciento.

En China solo fue declarado feriado el día 1 de enero por el advenimiento del 2014.

Pero las verdaderas fiestas comenzarán el 31 de enero, el primer día del Nuevo Año Lunar. Para entonces los feriados previsto se extenderán durante una semana.

El paro en España cayó en 107.000 personas en diciembre

MADRID.- El paro registrado en España experimentó en diciembre una caída de 107.000 personas, según datos adelantados el jueves.

En un comunicado enviado poco después de conocerse la noticia, el Ministerio de Empleo dijo que no se había facilitado a ningún medio de comunicación "dato oficial" alguno relativo a estas cifras y que la única información a este respecto se distribuiría a los medios en la mañana del viernes.
El Ministerio no hizo referencia al dato, cuya difusión oficial está prevista para las 09:00 horas del viernes.
En noviembre, el paro registrado en España cayó en 2.475 personas, hasta 4,8 millones de personas, en lo que fue su primer descenso en un mes de noviembre en los últimos 17 años de serie histórica.

El empleo alcanza un récord en Alemania en 2013

BERLÍN.- El número de personas empleadas en la mayor economía de Europa alcanzó un récord máximo por séptimo año consecutivo en 2013, aunque el incremento fue más pequeño que en los dos últimos años, dijo el jueves la Oficina de Estadísticas de Alemania.

Con 41,8 millones de personas con trabajo, se crearon unos 232.000 empleos el año pasado pero el aumento fue prácticamente la mitad de la media de 2012 y 2011, dijo la oficina.
La tasa de desempleo alemán se mantuvo estable por debajo del 7,0 por ciento los últimos dos años y es la envidia de algunos socios de la eurozona, sacudidos por la crisis, como España y Grecia donde más de uno de cada cuatro trabajadores no tiene empleo.
Los potentes datos de empleo en Alemania suponen un buen presagio para la demanda doméstica, en la que Berlín basa su crecimiento económico para este año ya que su economía, que tradicionalmente está guiada por las exportaciones, sufre de la ralentización de algunos mercados emergentes y la frágil demanda de la zona euro.
No obstante, algunos institutos económicos alemanes han advertido de que los planes del nuevo Gobierno de la canciller Angela Merkel de introducir un salario mínimo podría provocar pérdidas de empleo a largo plazo.
El dato de desempleo de diciembre se conocerá la semana que viene.

Panamá espera que la ampliación del Canal siga como fue negociada

CIUDAD DE PANAMÁ.- El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo el jueves que espera que las obras de ampliación del canal del mismo nombre continúen bajo los términos en que fue negociada, al día siguiente de que el consorcio encargado amenazara con suspender los trabajos debido a un sobrecosto de la obra.

"Yo espero que la obra se desarrolle bajo el contexto que se negoció", dijo el presidente a periodistas.
El consorcio, liderado por la española Sacyr y formado también por la italiana Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña Constructora Urbana, aduce que el proyecto enfrenta un sobrecoste de 1.600 millones de dólares (unos 1.165 millones de euros).
Martinelli ha anunciado que viajará a España e Italia "para exigir a sus gobiernos" que se cumpla el contrato de las obras de ampliación del Canal de Panamá. "Yo voy a ir a Italia y España a exigirle a estos gobiernos", ha dicho, en declaraciones realizadas a la prensa local, indicando que irá acompañado de varios ministros y funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Martinelli ha considerado que "hay una responsabilidad moral del gobierno italiano y del español" porque las empresas que forman parte del GUPC son de estos países.
A este respecto, ha recordado que en su primer año de mandato, 2009, los entonces presidentes de España e Italia le aseguraron que contaba con su apoyo para llevar a cabo este proyecto de infraestructura. "Tanto el presidente de España como el de Italia en aquellos momentos nos dijeron que esto contaba con la responsabilidad solidaria de ellos", ha revelado.
Además, el jefe de Estado ha advertido de que "aquí no van a venir con el relajo que nos tiene en tres y dos a Panamá y todo el mundo", según ha informado el diario panameño 'La Prensa'.
Así las cosas, ha confiado en que los trabajos en esta vía interoceánica "se desarrollen bajo el contexto en el que se negociaron" porque "no puede ser que una empresa meta una cantidad de sobrecostes tan alta en una obra que es de la Humanidad".
"Espero que la obra continúe porque se están haciendo muchas inversiones a nivel mundial en barcos y puertos y es una gran irresponsabilidad de unas empresas, que por otros motivos y por cuestiones financieras propias en otros lugares, esto venga a perjudicar al Canal de Panamá", ha zanjado.

miércoles, 1 de enero de 2014

Se complica, por sobrecostes, la ampliación del Canal de Panamá


PANAMÁ. La ampliación del Canal de Panamá, estancada en 71 por ciento de ejecución, puede retrasarse más allá de los nueve meses acumulados porque el consorcio que construye el tercer juego de esclusas presentó a la ACP un preaviso de suspensión. 

 La situación se veía venir desde diciembre pasado cuando el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, anunció que si el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) suspendía las obras, ellos estaban en capacidad de asumirlas.

Al parecer ha llegado el momento de demostrar si eso es verdad o fanfarronada pues en la nota de preaviso de suspensión de los trabajos enviada a la ACP se le da al administrador solamente 21 días de plazo para cumplir con los requerimientos solicitados.

La situación es complicada pues el GUPC reitera que no puede continuar una obra en la que se proyecta un déficit de 1.600 millones de dólares a causa de sobrecostos, los cuales no detalla pero asegura son responsabilidad del empleador.

Al margen de esa cantidad de dinero extra que las cuatro empresas están pidiendo para poder terminar las obras, está la acusación también al Administrador del Canal por haber incumplido las normas y regulaciones de la propia ACP en el contrato, como forzar al grupo a renunciar a varios de sus derechos.

Entre estos el que citan de mayor peso es el de impedir que el GUPC mantenga y restaure el equilibrio financiero por los eventos imprevistos que se han presentado en la obra y que las encarecen de manera muy importante a tales extremos que, si esos dineros no se aportan, será imposible llevar a cabo los trabajos.

La española Sacyr Vallehermoso que encabeza el GUPC, y sus socios italiano Impreglio, la holandesa Jan de Nul, y la panameña CUSA, consiguieron la obra por 3.200 millones de dólares, 1.700 millones por debajo de las demás ofertas, lo cual pareció muy extraño y levantó sospechas en los oferentes.

En aquel momento, principios del gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, se generó una gran polémica porque el grupo americano ACS y el español FCC que participaron en la licitación, acusaron al GUPC de hacer una oferta temeraria, con costos que no permitirían desarrollar los trabajos, y es lo que está sucediendo ahora.

Aparentemente el déficit se hizo visible cuando el GUPC no pudo hacer frente al gasto extra de 585 millones de dólares en 2012 para reponer una mezcla de hormigón que incumplía los requisitos técnicos, y allí empezó el reclamo a la ACP pues ninguna de las partes se responsabilizaba con la pérdida.

Pero eso fue solo el inicio, porque a partir de ese incidente que nunca pudo ser zanjado, los sobrecostos aparecieron en todo el cronograma de ejecución hasta alcanzar los 1.600 millones de dólares que se citan en el preaviso del GUPC a la ACP.

A las advertencias del consorcio en diciembre de declararse incapaz de seguir las obras, Quijano respondió amenazando con tomar las obras si no se ajustaban al contrato, aún cuando tanto la ministra de Fomento de España, Ana Pastor, como el Príncipe Felipe visitaron Panamá para respaldar a Sacyr.

Lo que ha ocurrido es una crisis anunciada, pues las mismas contratistas opositoras, dirigentes políticos y economistas, denunciaron que se estaba en presencia de un "juega vivo" pues se sabía que 3.200 millones de dólares no era suficiente para una obra de tal magnitud.

Era de esperarse que en algún momento el consorcio buscaría vía adendas y otras reclamaciones por sobre costos, recuperar los montos de los costos en los que sobregiraría la obra.

¿Qué va a ocurrir ahora? Pues eso lo decidirá la ACP, cuyo líder Quijano acaba de declarar que no importa qué tipo de presión se haga contra ellos, nosotros mantenemos nuestra exigencia de que el GUPC respete el contrato que ellos mismos aceptaron y firmaron.

Sea con el GUPC o con la ACP, lo cierto es que Panamá está obligada a responder a las multimillonarias inversiones en países de la región para adaptar, puertos, muelles, almacenes e infraestructura logística en general, a la ampliación que permitirá el paso de los barcos más grandes en la historia de la navegación mundial.

El Programa de Ampliación del Canal registra un avance total de 72 por ciento mientras la construcción de las esclusas un 65, y el consorcio había indicado con anterioridad que terminaría en junio de 2015, nueve meses después de lo acordado inicialmente. 

Condena popular

La Asamblea Ciudadana, integrada por decenas de organizaciones sociales panameñas, condenó hoy al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) por pretender abandonar la construcción de las obras de ampliación del Canal.

 En un comunicado, la Asamblea califica de abiertamente antipanameño al GUPC, el cual integran las empresas española, Sacyr Vallehermoso, italiana, Impregilo, belga, Jan de Nul y la panameña CUSA, el cual ha redoblado sus amenazas, chantaje y extorsión contra el Canal, patrimonio del pueblo panameño.

 Señala que en flagrante violación de lo contratado el GUPC pretende suspender los trabajos de expansión del Canal que tanto sacrificios, sangre, sudor y lágrimas ha significado para el pueblo panameño.

La Asamblea lanza un llamado a toda la ciudadanía militante y a las organizaciones democráticas para cerrar filas contra esos atentados a la soberanía nacional y rechazar las acciones gubernamentales que las apadrinan y patrocinan con su corrupción y violaciones de la dignidad nacional.

También convocó a acciones de piqueteo mañana frente a la Corte Suprema de Justicia, así como en las actividades cívicas de conmemoración del cincuentenario de la gesta del 9 de enero de 1964 cuando tropas de Estados Unidos impidieron izar la bandera panameña en la zona del Canal.

Cuba festeja los 55 años de la Revolución castrista entre intentos de restauración del capitalismo neocolonial

SANTIAGO DE CUBA. El presidente Raúl Castro rindió tributo aquí a la capacidad de resistencia y lucha del pueblo cubano, que, dijo, hicieron posible que la Revolución cubana celebre hoy su aniversario 55.

Ni el más soñador de los que acompañamos a Fidel (Castro) en un acto como este el primero de enero de 1959 podía imagina que hoy estaríamos aquí, dijo el jefe de Estado al presidir el acto nacional por la efeméride en esta ciudad del oriente de la isla.

Raúl Castro enfatizó que nada fácil resultó este largo y azaroso camino.

Ha sido posible gracias a la inmensa capacidad de resistencia y lucha de largas generaciones del pueblo cubano, verdadero protagonista de esta su revolución, subrayó.

Recordó que el proceso revolucionario debió enfrentar desde bien temprano planes de estabilización desde Estados Unidos, que dio refugio a criminales, torturadores y malversadores del régimen de Fulgencio Batista.

Cuba sufrió el terrorismo de Estado, el sabotaje y el bandidismo armado. La expulsión de la OEA, la invasión de Playa Girón, el bloqueo económico, comercial y financiero, la campaña para difamar al proceso revolucionario y en especial a Fidel Castro, víctima de cientos de planes de atentados, dijo.

El gobernante cubano denunció el asesinato de maestros, alfabetizadores, obreros, campesinos, estudiantes y diplomáticos que dejó una estela de 3.478 muertos y 2.099 incapacitados.

Han sido 55 años de incesante lucha frente a los designios de 11 administraciones norteamericanas que no han cejado en el propósito de derrocar la revolución, apuntó.

Frente a comandantes y combatientes históricos y una representación del pueblo santiaguero, Raúl Castro expresó que la Revolución Cubana puso fin a varios mitos, entre ellos que no era posible construir el socialismo en una pequeña isla a 90 millas de Estados Unidos.

Obra social de la Revolución

El presidente Raúl Castro subrayó que la obra de la Revolución cubana, desde el mismo momento de su triunfo en 1959, está orientada por el pueblo y para el pueblo.

Raúl Castro refirió que, desde los primeros años, el pueblo se convirtió en el dueño de la tierra y las industrias y se crearon hospitales y escuelas para todos los niños y habitantes de la nación.

También afirmó que esas conquistas, y las bases sentadas para el acceso democrático a la cultura, convirtieron a Cuba en referencia internacional.

Con el tiempo, la Revolución hizo extensivas estas acciones a numerosos países, como expresión del principio de que patria es humanidad, añadió.

De acuerdo con el Presidente cubano, los esfuerzos de la isla siempre se han dirigido a cumplir la voluntad del Héroe Nacional, José Martí, de rendir culto a la dignidad plena de los hombres.

En su discurso, Raúl Castro rememoró la continuidad histórica de las luchas independentistas cubanas, iniciadas el 10 de octubre de 1868 en el oriente del país y concluidas un día como hoy pero de 1959 con el triunfo de las fuerzas rebeldes.

 Se reafirma resistencia

Raúl Castro afirmó la voluntad de la Revolución y el pueblo cubanos de no ceder ante las agresiones y amenazas foráneas orientadas a asfixiar a la isla.

En el acto central por el aniversario 55º del triunfo de la Revolución, el mandatario afirmó que la política de la isla está orientada a defender la autodeterminación y la soberanía nacional, así como a promover la solidaridad hacia los pueblos del Tercer Mundo.

Al respecto, subrayó que la Revolución nunca ha preguntado de qué lado se vive mejor, sino en dónde está el deber.

Recordó como, desde 1959, las sucesivas administraciones de Estados Unidos se empeñaron en ponerle fin al proceso que se vivía en la isla, a solo 90 millas de la poderosa nación.

Citó el aislamiento forzoso con los Estados del área al que Cuba fue sometida por las presiones norteamericanas: en los primeros años solo México mantuvo relaciones con el joven gobierno instaurado el primero de enero.

En cambio -añadió-, hoy Cuba cuenta con el apoyo regional, pues es un símbolo de humanismo y defensa de los principios y valores éticos.

Con este propósito se apresta a celebrar la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para continuar la forja de la unidad dentro de la diversidad en nuestra América, subrayó.

El acto tuvo lugar en el parque Céspedes, ubicado frente al Ayuntamiento desde el cual el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, se dirigió al pueblo el primero de enero de 1959 tras la victoria del Ejército Rebelde.

En la ceremonia participaron comandantes y combatientes de aquella gesta por la independencia definitiva de la isla, dirigentes del Partido Comunista de Cuba, miembros del Gobierno, familiares de héroes de la nación y una representación popular.

Intentos de subversión

Cuba enfrenta una permanente campaña de subversión política e ideológica que pretende desmantelar el socialismo desde adentro, denunció Raúl Castro. Al resumir la celebración del aniversario 55º del triunfo de la Revolución Cubana, el jefe de Estado dijo que se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo necolonial.

Tales campañas están enfiladas contra las esencias mismas de la revolución socialista, a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, agregó.

El mandatario denunció que esos propósitos favorecen el individualismo, el egoísmo y pensamiento mercantilista, en menoscabo de los valores, identidad y cultura nacionales.

Tratan de vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideología y conciencia social, manifestó el gobernante en su discurso ante comandantes y combatientes históricos del proceso revolucionario, otros dirigentes y una representación del pueblo santiaguero.

Con ello, advirtió, pretenden inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones, así como promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro.

Todo con el propósito de desmantelar desde adentro el socialismo en Cuba, exclamó.

Dijo estar seguro de que la Revolución saldrá victoriosa en esta batalla ideológica.

Para ello, refirió, contamos con la pujanza y compromiso patriótico de los intelectuales, artistas, profesores y maestros revolucionarios, universidades y el estudiantado.

Los empeños de diseminar ideas que niegan la vitalidad de los conceptos marxistas leninistas y martianos deberán contrarrestarse con una creativa conceptualización teórica del socialismo posible en las condiciones de Cuba, como una alternativa de igualdad y justicia para todos, aseveró.

Instó a la nueva generación de dirigentes que paulatinamente van asumiendo responsabilidades a no olvidar "que esta es la revolución socialista por los humildes, de los humildes y para los humildes".

Llamó a continuar perfeccionando y profundizando la democracia en Cuba y seguir el principio de consultar de manera directa con la población las decisiones vitales para el desarrollo de la sociedad.

El presidente luso evoca el 25 de abril para pedir consenso a los partidos portugueses

LISBOA. El jefe de Estado luso, Aníbal Cavaco Silva, exigió hoy a los partidos políticos un mayor esfuerzo para llegar a un consenso estratégico sobre el futuro de Portugal como el alcanzado el 25 de abril de 1974, con la Revolución de los Claveles.

En su tradicional discurso de Año Nuevo, televisado a todo el país, Cavaco Silva volvió a presionar tanto al Gobierno como a la oposición para que se sienten a negociar un acuerdo general sobre el rumbo que debe tomar Portugal en los próximos años para disfrutar de un crecimiento sostenible.
La intervención del presidente luso había generado expectación debido a la posibilidad de que anunciase el envío de alguno de los ajustes incluidos en los Presupuestos de 2014 al Tribunal Constitucional para que decidiese sobre su legalidad, algo que finalmente no ocurrió.
El dirigente conservador optó por esa fórmula el año pasado, cuando aprovechó su alocución al país del 1 de enero para hacer públicas sus dudas sobre la constitucionalidad de algunas de las medidas de austeridad que recogía el documento elaborado por el Ejecutivo del primer ministro Pedro Passos Coelho.
Sin embargo, los Presupuestos de 2014 serán igualmente fiscalizados por el Alto Tribunal, ya que el principal partido de la oposición, el socialista, anunció que solicitará el parecer de los jueces, que es vinculante.
Cavaco Silva, además, ya envió al Constitucional a finales de noviembre la ley que aprobaba un corte de las pensiones de los trabajadores del sector público, ajuste recogido también en los Presupuestos y que fue declarado ilegal, por lo que el Gobierno debe ahora encontrar una alternativa para compensar su impacto en las cuentas del Estado.
La postura adoptada por el presidente luso refleja divergencias con el primer ministro, Pedro Passos Coelho, pese a que ambos pertenecen al mismo partido (el socialdemócrata, de centro derecha).
Durante su discurso de hoy, Cavaco Silva insistió en llamar al consenso a todas las fuerzas políticas del país, a las que reclamó "que comprendan de una vez por todas que lo que está en causa es el futuro de Portugal"
"Esto va mucho más allá de cálculos electorales o estrategias partidarias, es una cuestión de interés nacional", subrayó el dirigente conservador, que también dejó caer duras críticas a los responsables políticos.
"Portugal es uno de los países europeos donde el diálogo y el consenso entre los partidos ha sido más difícil, cuando debería ocurrir precisamente lo contrario", lamentó.
Recordó, asimismo, que ya en julio instó a Ejecutivo y oposición a alcanzar un "compromiso de salvación nacional" a medio plazo sobre los objetivos del país y las políticas públicas más adecuadas para conseguirlos.
Los dos partidos que conforman la alianza conservadora en el Gobierno y los socialistas dialogaron entonces para llegar a un acuerdo, aunque las conversaciones a la postre resultaron infructuosas.
Cavaco Silva citó el 25 de abril -del que en 2014 se celebra el cuadragésimo aniversario- como el ejemplo que deben tomar los partidos para colocar al país en la senda del crecimiento después de tres años consecutivos de recesión (2011, 2012 y 2013) y de tener que recurrir a la asistencia financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional.
"En los momentos decisivos, supimos ver más allá del día a día alcanzando compromisos en torno a los grandes objetivos" nacionales, rememoró el presidente luso, quien también ocupó el cargo de primer ministro entre 1985 y 1995.
En su intervención, el jefe de Estado se mostró optimista sobre las posibilidades de Portugal de evitar un segundo rescate, aunque no descartó la opción de recurrir a algún tipo de mecanismo de apoyo alternativo.
"Un programa cautelar -una especie de línea de crédito preventiva- es una realidad diferente, tenemos razones para contar con el apoyo de nuestros socios europeos en el acceso a los mercados financieros", argumentó.
Cavaco Silva advirtió de que aun en el caso de que el país cierre con éxito su programa de asistencia financiera -que expira en junio de 2014-, sus problemas no quedarán resueltos automáticamente.
En este sentido, consideró "esencial" respetar las reglas de disciplina presupuestaria y de supervisión de políticas económicas a las que está sujeto Portugal y no regresar "a un período de exceso de gasto y endeudamiento descontrolado" como el que en su opinión llevó al país a colocarse al borde de la bancarrota.

El euro es la moneda de mejor rendimiento en 2013


NUEVA YORK. La moneda única se ha fortalecido un 26 por ciento frente al yen en 2013, pese a que perdía el martes un 0,5 por ciento a 144,44 yenes, tras haber tocado un máximo de hace cinco años de 145,67 unidades el viernes.

Pero analistas advirtieron de que el euro suele perder terreno durante los primeros días de cada año.
Contra el dólar, el euro ha subido más de un 4%, sorprendiendo a muchos fondos de cobertura que anticipaban que la debilidad de la zona euro y la reducción de las compras de bonos de la Reserva Federal estadounidense fortalecerían al billete verde este año.
Sin embargo, la Fed anunció finalmente su decisión de empezar a recortar desde enero el flujo de dólares que inyecta a la economía estadounidense debido a sus mejores perspectivas, en contraste con las medidas ultra expansivas que seguirá tomando el Banco de Japón el año próximo.
El martes, el euro cotizaba con un descenso de un 0,3 por ciento a 1,3766 dólares, puesto que el diferencial entre los rendimientos de los bonos del Gobierno estadounidense a dos años y los retornos de papeles alemanes se amplió, incrementando el atractivo del dólar.
Ante el yen, el dólar se debilitaba un 0,2 por ciento a 104,91 unidades, aunque presentaba un incremento del 21 por ciento en 2013, su mayor ganancia anual desde el avance del 23,7 por ciento de 1979.

Rusia insta a responsabilidades del G-8 para el desarrollo global

MOSCÚ. Tras asumir la presidencia rotatoria del Grupo de los Ocho (G-8) en 2014, el presidente ruso, Vladimir Putin, instó a los socios del club de países más industrializados a compartir responsabilidades por el futuro progreso del mundo. 

 En una reflexión sobre las metas del foro, y de Rusia, en particular, Putin propuso a los miembros del G-8 considerar nuevos enfoques integrales en torno a los desafíos y amenazas más agudos a escala global.

Rusia recomendó a los socios pasar a la elaboración de mecanismos colectivos, llamados a poner bajo control los riesgos más agudos, indica la comunicación de Putin con el nuevo año y el inicio de la presidencia rusa en el Grupo de las economías de más desarrollo.

Ese conjunto está integrado además por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que fue sede en 2012.

En su opinión, es importante cubrir toda la cadena, desde la predicción, prevención de los fenómenos y amenazas, hasta la eliminación de sus potenciales consecuencias.

Putin destacó que el mundo en los últimos años no se ha vuelto más seguro, pero sí más complejo, mientras las amenazas al desarrollo sostenible son cada vez de naturaleza diversa.

Entre los problemas globales el gobernante mencionó la proliferación de focos de violencia, enfrentamientos fratricidas y quebranto del sistema del derecho internacional.

El planeta, observó el dignatario, es sacudido por las fluctuaciones de las coyunturas económicas, los desastres naturales y ambientales.

Constató la estrecha interrelación que existe entre los países y regiones del mundo, lo cual inexorablemente conduce a problemas de escala global.

En cuanto a las prioridades de Rusia en el G-8, Putin subrayó la lucha contra las amenazas del narcotráfico, el terrorismo, el extremismo y la solución de los conflictos regionales. Asimismo, identificó como clave las tareas enfiladas a la protección de la salud y la creación de un sistema global de control de riesgos asociados con desastres naturales y los provocados por el hombre.

Rusia está abierta al diálogo y a la cooperación, afirmó Putin, al convocar a los presidentes y jefes de Gobierno del G-8 a la cumbre de alto nivel programada para Sochi, el 4 y 5 de junio venidero.

El país euroasiático fue sede con anterioridad de una cita cimera en 2006, en San Petersburgo, durante su primera presidencia en el club elite de industrializados.

En 2013 Rusia ejerció la presidencia temporal del G-20, con una agenda centrada en los estímulos al desarrollo económico mundial sostenido y sustentable; la creación de empleos y una reforma del sistema financiero internacional.

La sede del G-8 se trasladará en 2015 a Alemania, luego de pasar de Reino Unido a Rusia este 1 de enero de 2014.

Sube la confianza del consumidor en EE.UU

WASHINGTON. La confianza del consumidor en Estados Unidos subió en diciembre a 78,1 desde los 72 puntos registrados el mes anterior, según un informe del grupo The Conference Board. 

Este índice es una publicación mensual reproducida por la entidad mencionada que está diseñado para evaluar la confianza en general, la salud financiera relativa y el poder adquisitivo del consumidor promedio de Estados Unidos.

En esencia, si la confianza es mayor, los consumidores están haciendo más compras, impulsando la expansión económica.

Por otra parte, si es menor, los consumidores tienden a ahorrar más de lo que gastan, lo que provoca contracciones en la economía.

De acuerdo con este grupo de la industria que elabora el informe, en diciembre los compradores se mostraron más optimistas sobre el mercado laboral.

Según datos oficiales la tasa de desempleo en este país norteamericano se contrajo 0,3 puntos porcentuales en noviembre y se situó en siete por ciento.

A juicio de la directora de Indicadores Económicos de The Conference Borrad, Lynn Franco, "pese a los muchos desafíos del 2013, los consumidores están más confiados hoy a lo que estaban cuando comenzó el año".

La entidad comunicó que el índice de expectativas subió a 79,4 desde una lectura revisada al alza de 71,1 y el de situación actual se elevó a 76,2, el mayor desde abril de 2008, desde un número revisado de 73,5 en noviembre.

Mientras, las expectativas de inflación de los consumidores para un año se mantuvieron estables en 5,2 puntos porcentuales.

Airbus aventaja a Boeing con 240 pedidos más hasta noviembre

TOULOUSE. Airbus ha logrado pedidos para la fabricación de 1.314 aviones, excluidas 59 cancelaciones, frente a los 1.074 pedidos netos de su rival Boeing, que sufrió 175 anulaciones hasta diciembre, según la información aportada por ambos fabricantes.

   El constructor estadounidense registró hasta el 17 de diciembre un total de 1.249 encargos de aeronaves, frente a los 1.373 pedidos brutos del fabricante de aviones europeo Airbus contabilizados a 30 de noviembre, gracias al impulso de los pedidos de la familia de A320.
   De enero a noviembre, Airbus recibió un total de 1.327 pedidos netos de aeronaves por valor de más de 188.667,5 millones de dólares (137.817,9 millones de euros), mientras que Boeing registró pedidos por valor de más de 168.741 millones de dólares (123.264,4 millones de euros).
   Hasta noviembre, Airbus registró 28 cancelaciones del A320, valorados en 2.805,6 millones de dólares (2.049,4 millones de euros); dos del A318, por 140,2 millones de dólares (102,4 millones de euros), trece A319, valorados en 1.086,8 millones de dólares (793,8 millones de euros), un A350-900, por 287,7 millones de dólares (210 millones de euros), y tres A350-800 con un coste de 762,9 millones de dólares (557,2 millones de euros).
   También fueron cancelados un A321 por 107,3 millones de dólares (78,3 millones de euros), ocho A330-200F valorados en 1.752,8 millones de dólares (1.280,4 millones de euros) y tres A380 con un coste de 1.211,7 millones de dólares (885 millones de euros), con lo que dejó de ingresar 5.957 millones de euros.
   Por contra, a Boeing le cancelaron ocho aeronaves modelo 777, 161 del 737, cinco del 747 y una del 787, con lo que dejó de ingresar 22.174 millones de dólares (16.197,5 millones de euros).
   En los once primeros meses, Airbus cerró acuerdos para la venta de 492 aparatos A321 por valor de 52.791,6 millones de dólares (38.562,8 millones de euros); 558 aviones A320, valorados en 55.911,6 millones de dólares (40.841,9 millones de euros); 179 A350-900 por valor de 51.498,3 millones de dólares (37.613,7 millones de euros); 56 A350-1000 por 18.597,6 millones de dólares (13.583,4 millones de euros), 34 A330-300 por 8.139,6 millones de dólares (5.944,9 millones de euros) y ocho A330-200 por 1.728,8 millones de dólares (1.262,6 millones de euros).
   Por su parte, Boeing recibió 1.074 pedidos hasta el 17 de diciembre. Concretamente, 797 aviones del 737, familia cuyos pedidos se vieron impulsados por la nueva versión 737MAX, valorados en más de 87.590 millones de dólares (63.972,8 millones de euros), 182 del 787 por valor de 52.543,4 millones de dólares (38.375,6 millones de euros), 88 del 777, valorados en 26.444 millones de dólares (19.313,6 millones de euros), cinco del 747 por valor de 1.787,5 millones de dólares (1.305,4 millones de euros) y dos 767 por 376 millones de dólares (274,6 millones de euros).
   En 2013, el constructor europeo prevé superar los 1.200 pedidos brutos de aviones comerciales, con un nivel de entregas de 620 aeronaves. Por su parte, Boeing prevé entregar entre 635 y 645 aviones comerciales este año.
   El constructor estadounidense entregó 580 nuevos aviones hasta noviembre, con 398 entregas del 737, 18 del 747, veinte del 767, 90 del 777 y 54 del 787, 18 más que su rival.
   De enero a noviembre, Airbus formalizó la entrega de 562 unidades, 445 de pasillo único --un A318, 36 A319, 318 A320 y 90 del A321--, 95 unidades de A330 y 22 'superjumbos' A380.

El Tesoro Público español emitirá más de 240.000 millones en 2014 y espera vencimientos por 150.000

MADRID. El Tesoro Público realizará emisiones brutas por valor de 243.888 millones el año que viene, que servirán, en parte, para afrontar los vencimientos de más de 150.000 millones pendientes para 2014, según datos del mercado primario.

   De hecho, el Presupuesto del Estado para 20143 contempla la emisión bruta de 243.888 millones, lo que supone un incremento del 17,7% en comparación con la cifra bruta emitida en 2013. Además, el organismo recoge la posibilidad de emitir hasta 7.000 millones en otras deudas y divisas si surgieran posibilidades interesantes.
   Una de las posibilidades que baraja es la emisión de bonos ligados a la inflación para atraer a nuevos inversores que de otra forma no comprarían deuda española.
   Éste es un tipo de papel que no se ha usado nunca en España a pesar de haberse contemplado en varias ocasiones, pero que cuenta con cierta demanda y que, ahora, no se descarta para el 2014. De hecho, se usa de forma recurrente en países como Italia, Francia o Reino Unido.
   Los vencimientos de deuda, por su parte, superarán los 150.000 millones el año que viene, el 15% del PIB, y se concentrarán en cuatro momentos clave a lo largo del año (enero, abril, julio y octubre).
   Con estas emisiones y teniendo en cuenta el impacto de otros instrumentos de política económica, la deuda pública escalará al 99,8% del PIB, por encima del billón de euros. Además, la carga financiera aumentará de nuevo, con un pago de intereses de 36.590 millones, el 3,5% del PIB.
   Pese a las elevadas cifras, el Tesoro espera que 2014 sea un año en calma, con poca volatilidad en los mercados, ya que el bono a diez años está sufriendo pocas oscilaciones y todos los desequilibrios están en fase de corrección.
   Lo mismo esperan los expertos, que creen que hay poco riesgo de que se vuelvan a producir episodios de estrés en los mercados y confían en que la prima de riesgo y la rentabilidad del bono se sigan moderando a lo largo de 2014.
   Una vez elaborada y presentada la estrategia del Tesoro de 2014, el organismo comenzará con las 25 vistas que tiene previstas a diferentes plazas mundiales para convencer a más de 1.000 inversores de la oportunidad de apostar por la deuda española.
   El objetivo de estos 'road show' será aprovechar el interés renovado de los inversores extranjeros en España gracias a la reducción de los diferenciales que, además, se mantendrá el año que viene y permitirá seguir mejorando los costes de financiación y la prima de riesgo.

Sudán Sur asegura que la producción de petróleo no está afectada significativamente

YUBA. La producción de petróleo "no se ha visto significativamente afectada" por la violencia desatada en el país desde el pasado 15 de diciembre, aseguró hoy el ministro sursudanés de Petróleo, Stephen Dau.

La empresa de crudo Dar continúa con su trabajo "con total normalidad" en Marbaa, en el estado del Alto Nilo, en el norte del país, dijo Dau, quien agregó que no se vieron afectados por los enfrentamientos registrados la semana pasada en la ciudad de Malakal, controlada por las fuerzas gubernamentales.
"Los campos petroleros de Alto Nilo mantienen su media diaria de producción, que se estima en alrededor de 20.000 barriles por día", agregó el ministro, quien a la vez explicó que se paralizó la producción en el estado de Unidad, al oeste de Sudán del Sur, por la creciente ola de violencia que se ha registrado en el país.
La pasada semana, las fuerzas rebeldes consiguieron extender su control sobre la ciudad de Bentiu, capital de Unidad, aunque el gobierno negó que los opositores hayan capturado las zonas de producción de petróleo.
El crudo supone el 90 % de los ingresos de Sudán del Sur. El Gobierno no ha intentado aún explotar otros recursos de los que dispone el país.
Yuba exporta petróleo a mercados mundiales a través de Port Sudan, situado dentro del territorio de su vecino del norte, del que se independizó en julio de 2011.
El conflicto, que estalló el pasado 15 de diciembre y ha causado cientos de muertos, está marcado por la violencia étnica, ya que el presidente sursudanés pertenece al clan Dinka y su principal rival político, el exvicepresidente Riak Mashar, a la tribu Lou Nuer.

El BCE da la bienvenida a Letonia en su "merecido ingreso" en la zona euro

FRÁNCFORT. El Banco Central Europeo (BCE) dio hoy la bienvenida a Letonia como decimoctavo miembro de la Unión Europea (UE) que asume el euro como moneda, ingreso que consideró "merecido" tras las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis.

"El BCE se congratula de la nueva ampliación de la zona euro", apuntó el presidente de la entidad, Mario Draghi, en un comunicado emitido desde la central, en Fráncfort.
Latonia "se ha ganado su puesto" en el conjunto de los países con la divisa común europea y merece ser "parte integral" de la unión monetaria dentro de la UE, prosigue el texto.
La república báltica ingresó oficialmente este primero de enero en la zona euro, en medio de mensajes de apoyo desde las instituciones de la UE y por encima de los recelos que esta incorporación despierta en parte de su población.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, calificó el ingreso, en su mensaje de felicitación al país, de "acontecimiento" tanto para el nuevo estado miembro como para la propia zona euro.
Barroso recordó las medidas adoptadas por el país para hacer frente a la crisis y dijo que su incorporación a la eurozona es resultado de los "impresionantes esfuerzos y la firme determinación de las autoridades y el pueblo de Letonia".

Wall Street cierra el año 2013 con el mejor resultado desde 1997

NUEVA YORK. Las acciones en Nueva York culminaron con su mejor cierre anual en más de quince años ayer martes, en una sesión en la que los principales índices continuaron sus avances de todo 2013 por el masivo estímulo monetario de la Reserva Federal y ante las expectativas de una futura aceleración del crecimiento.

Wall Street terminó 2013 con su impulso positivo intacto, subiendo en su último día de operaciones del año a partir de una sólida lectura de confianza del consumidor.
En 2013 el Dow Jones avanzó un 26,5 por ciento, en su mejor año desde 1995; mientras que el S&P 500 trepó un 29,6 por ciento, su mejor resultado anual desde 1997. En tanto, el Nasdaq escaló un 38 por ciento, su mejor año desde 2009.
Tanto el Dow como el S&P 500 terminaron el último día del año en cierres récord.
Los 10 índices de sector del S&P 500 finalizaron el año con ganancias, ya que los inversores aprovecharon el extraordinario estímulo de la Fed en un año que solo tuvo algunos leves sobresaltos.
Wall Street incluso soportó una paralización parcial del Gobierno de Estados Unidos, así como un reciente anuncio de la Fed sobre una reducción de sus compras mensuales de bonos en respuesta a un escenario económico mejorado.
El volumen de operaciones volvió a ser débil el martes en los mercados estadounidenses, que el miércoles estarán cerrados por Año Nuevo. Aún así, los inversores encontraron razones para comprar tras un dato que indicó que la confianza del consumidor aumentó más de lo esperado en noviembre.
Anteriormente, se conoció que los precios de las viviendas unifamiliares en Estados Unidos subieron menos que lo esperado en octubre. El índice compuesto de S&P/Case Shiller sobre 20 áreas metropolitanas subió un 0,2 por ciento en octubre respecto a septiembre pero marcó su mayor incremento anualizado en más de siete años.
El promedio industrial Dow Jones creció 72,37 puntos, o un 0,44 por ciento, a 16.576,66 unidades. El índice Standard & Poor's 500 ganó 7,29 puntos, o un 0,40 por ciento, a 1.848,36. El índice Nasdaq Composite, en tanto, avanzó 22,39 puntos, o un 0,54 por ciento, a 4.176,59 unidades.

Grecia quiere demostrar que estará a la altura de la presidencia de la Unión Europea

ATENAS.- Grecia asume a partir de hoy la presidencia de turno de la Unión Europea, un semestre en el que se ha propuesto demostrar que estar bajo la tutela de los acreedores no impide progresar en asuntos comunitarios relevantes como el crecimiento y el empleo, la unión bancaria o la inmigración.

En su mensaje de apertura de la presidencia, el ministro de Exteriores, Evángelos Venizelos, señaló que "Grecia asume la presidencia de la UE con un fuerte sentido de responsabilidad hacia sus socios y todos los ciudadanos europeos. Los próximos seis meses serán un hito no sólo para Grecia, que está en camino de salir de la crisis gracias a los duros sacrificios del pueblo griego, sino también para la Unión en su conjunto".
En las últimas semanas han sido muchas las voces que han puesto en duda la capacidad para coordinar los trabajos de la UE de un país tan centrado en resolver sus acuciantes problemas.
El Gobierno ha asegurado que sabrá estar a la altura de su responsabilidad y que el hecho de tener a la troika periódicamente 'in situ' no será obstáculo alguno.
Si bien el papel de toda presidencia es la de ejercer de "moderador" entre los países miembros, Grecia ha puesto claramente el acento en asuntos que preocupan sobre todo al Sur: la unión bancaria, la política de inmigración, la lucha contra el desempleo juvenil y la política marítima.
Bajo la presión de las elecciones europeas a finales de mayo la presidencia, sin embargo, deberá apurar el temario.
En una reciente entrevista con Efe, el viceministro de Exteriores y responsable de Asuntos Europeos, Dimitris Kúrkulas, sostuvo que, pese a ser consciente de las limitaciones que impone el calendario, Grecia está decidida a avanzar sustancialmente en las citadas prioridades.
Además, juega con la ventaja de que los flecos pendientes podrán ser asumidos en el segundo semestre por otro país del sur, Italia, que toma las riendas de la UE a partir del 1 de julio.
El tema cardinal de esta presidencia helena será sacar adelante todas las medidas aprobadas en relación con el fomento del crecimiento y el empleo, sobre todo las que están encaminadas a luchar contra el desempleo juvenil, la principal lacra de países como España o Grecia.
Kúrkulas afirmó que el Gobierno de Atenas "apoya plenamente" la propuesta del Parlamento Europeo de desembolsar los 6.000 millones de euros reservados para programas de empleo juvenil en los dos próximos años en lugar de repartirlos por todo el periodo presupuestario (2014-2020).
Con el cambio de Gobierno en Alemania y la participación del partido socialdemócrata en la nueva coalición, las cosas podrían mejorar en este sentido.
En su visita a Atenas el pasado 23 de diciembre, el viceministro de Asuntos Exteriores alemán, Michael Roth, aseguró que el nuevo Gobierno de Berlín pondrá más el acento en el crecimiento y en la creación de empleo de lo que lo ha hecho hasta ahora.
La segunda prioridad de la presidencia helena es el fortalecimiento y la integración de la Unión Monetaria, con especial acento en la unión bancaria, sobre la que ya hubo avances en esta última presidencia lituana, al acordarse el mecanismo de resolución de las entidades financieras en crisis.
Sin embargo, a juicio de Grecia, todavía quedan asuntos que son de máxima importancia para los países del sur, como lo es el problema de que el coste del crédito es muy dispar entre los países miembros, un factor vital para las pymes que apenas acceden ya a préstamos.
El tercer gran pilar de la presidencia estará en dar un enfoque más integrado al problema de la migración.
Grecia buscará alcanzar un reparto más justo de los inmigrantes indocumentados, que utilizan Grecia, Italia España, Chipre y Malta como puerta de entrada a Europa, si bien es consciente de que no logrará cambiar sustancialmente el régimen vigente, sino únicamente aprovechar mejor los márgenes que ofrece.
Finalmente, el cuarto pilar de la presidencia será impulsar una política marítima integrada, que abarque desde la explotación pesquera y energética hasta la seguridad marítima.
Para el primer ministro, el conservador Andonis Samarás, la presidencia griega ofrecerá la posibilidad de demostrar que el país ha sabido superar con éxito sus problemas.
La griega será "la presidencia de la esperanza", pues coincidirá con el principio de la recuperación económica del país, señaló Samarás al presentar el programa para este semestre a sus colegas en Bruselas.
En su mensaje de Año Nuevo, el primer ministro recalcó que Grecia abandonará este año el rescate y retornará a los mercados, un optimismo que no comparten muchos ciudadanos en este país.

La Unión Europea inaugura hoy su nueva política de ventajas arancelarias más restringida

BRUSELAS. La Unión Europea empieza a aplicar a partir de hoy su nueva política de ventajas arancelarias a terceros países, que se caracterizará por centrar esas ayudas en los Estados más necesitados y excluir a los que hayan alcanzado una renta media-alta, como Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay o Venezuela.

El reformado "sistema generalizado de preferencias" (SGP) ha sido pactado entre los Estados de la UE, la Comisión Europea y la Eurocámara como una "herramienta poderosa para el desarrollo económico de los países más pobres del mundo a través de un acceso preferente al mercado de 500 millones de consumidores de la UE", según explicó en un comunicado el Ejecutivo comunitario.
La Comisión decidió proponer un cambio en las reglas del SGP teniendo en cuenta la emergencia a lo largo de las dos últimas décadas de países que cada vez son más competitivos en los mercados internacionales y que eran de los que más beneficios sacaban del régimen europeo, mientras que otros Estados más pobres siguen quedándose atrás.
En 2012, los países que habían llegado a un nivel medio-alto de renta representaron el 32 % de las preferencias concedidas por la UE.
La principal novedad es que el nuevo esquema reducirá de 177 a 90 los países que podrán beneficiarse de él, de manera que se garantice un "mayor impacto" en aquellos Estados más necesitados para ayudarles a exportar a la UE y facilitar su integración en los mercados internacionales, una medida unilateral por parte del bloque europeo que no busca medidas recíprocas por parte de sus socios.
Entre los países que seguirán en el programa SGP se encuentran Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú o El Salvador.
También China, India, Indonesia, Irak, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Ucrania o Vietnam.
Un total de 67 países seguirán obteniendo ventajas de otros acuerdos comerciales con la UE pero no del SGP, en tanto que 20 ya no tendrán ningún acceso preferente por haber alcanzado un nivel de renta alto o medio-alto durante tres años seguidos, según la clasificación que realiza el Banco Mundial.
Entre los que se quedan fuera destacan países que han logrado una renta alta como Qatar o Emiratos Árabes; los de renta media-alta como Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela o Rusia; otros que tienen acuerdos comerciales específicos con la Unión como Marruecos o Túnez, los países del Cariforum como la República Dominicana o los que tienen suscritos acuerdos de asociación económica como Ghana.
También quedan excluidos México y Sudáfrica.
La UE ha dejado claro que estos países volverán a recibir preferencias arancelarias si caen de categoría de renta o si los acuerdos que hay firmados con alguno de ellos son revocados o expiran.
La UE anunció estos cambios en el SGP -en vigor desde 1971- hace más de un año a fin de que la transición fuera suave y las empresas tuvieran tiempo para adaptar sus negocios.
Según los cálculos del bloque europeo, las nuevas medidas afectarán a importaciones de bienes por valor de 58.000 millones de euros.
El SGP cubre tres regímenes diferentes. De ellos, el "SGP estándar" prevé reducciones de aranceles en el 66 % de líneas tarifarias y representa más del 70 % de todas las importaciones que se benefician del programa y unos 40.700 millones de euros.
Otro de ellos es el "SGP+", que garantiza "más apoyo" a los países que se comprometan seriamente con la implementación de las convenciones internacionales sobre derechos humanos, derechos laborales y medioambiente y buen gobierno.
Para animarlos a cumplir con esos estándares, el "SGP+" les ofrece importantes reducciones arancelarias suplementarias en el 66 % de las líneas tarifarias (en 2012 representó el 8,5 % de las preferencias del SPG general e importaciones por valor de 4.900 millones de euros).
Por último, el tercer esquema es el acuerdo "Todo menos armas", que ofrece a 49 países "menos desarrollados" un acceso libre de aranceles a todos los productos exceptuando armas y municiones en el 99 % de las líneas tarifarias, y que es el más generoso de los tres (representa el 21 % de todas las preferencias y 12.400 millones de euros en importaciones).

Hollande ofrece abaratar costes sociales a las empresas francesas a cambio de crear empleo

PARÍS. El presidente francés, François Hollande, propuso a las empresas reducirles las cotizaciones sociales a cambio de crear empleo, que sigue siendo su primera prioridad al término de un año que se cierra sin que se haya materializado con claridad su promesa de disminuir el desempleo.

"Propongo un pacto de responsabilidad a las empresas" basado en "menos cotizaciones sobre el trabajo" y menos restricciones a la actividad a cambio de "más contrataciones y más diálogo social", señaló Hollande, en el tradicional discurso radio-televisado de fin de año.
Avanzó que a comienzos de 2014 se votará una ley para "traducir lo más rápido posible esta reforma en la realidad".
El presidente socialista reconoció que el que termina ha sido un año "difícil porque la crisis se ha revelado más fuerte y más profunda de lo que habíamos previsto" y "el estado del país" ha necesitado un incremento de los impuestos que -admitió- han alcanzado un nivel "muy alto".
"El paro ha seguido a un nivel elevado, aunque la tendencia estos últimos meses mejora", comentó como única referencia a la meta que se había fijado para 2013 de invertir la curva ascendente del desempleo.
En cualquier caso, reiteró que "sólo (tiene) una prioridad, un objetivo, un compromiso: el empleo".
Paralelamente, anunció que en 2014 tiene previsto asumir una serie de "decisiones fuertes", tres de las cuales calificó de "esenciales".
Se trata en primer lugar de "reducir el gasto público" porque a su juicio se puede "hacer más gastando menos" en las administraciones públicas, pero también en la Seguridad Social, donde hay que "acabar con los excesos y con los abusos".
Hollande asumió personalmente "la responsabilidad y el seguimiento de este programa" de recorte del gasto público durante su mandato, que termina en 2017, y que pretende, entre otras cosas, reducir la fiscalidad, una cuestión de actualidad teniendo en cuenta que mañana entra en vigor una subida del IVA (del 19,6 % al 20 % en el tipo general y del 7 al 10 % en el intermedio).
Las otras dos grandes decisiones de este nuevo año son simplificar los procedimientos administrativos, porque "hacer todo más fácil es la condición para que seamos más atractivos", y "la transición energética".
El jefe del Estado francés se felicitó porque en el ejercicio que finaliza hoy "Europa ha conseguido superar por fin la tormenta financiera que atravesaba desde 2008", y marcó sus intenciones de cara a las elecciones al Parlamento Europeo en mayo.
"Deben ser la ocasión para promover una mayoría política centrada en el empleo y en la solidaridad, y no en la austeridad ni en el egoísmo nacional", comentó.
El líder socialista francés, que se definió como "heredero de todas las generaciones que han luchado por Europa", cargó contra los que quieren restituir "las viejas fronteras pensando que les protegerán" y contra los que quieren la salida del euro, en una referencia indirecta al Frente Nacional, al que las encuestas presentan como el primer partido de Francia de cara a los comicios europeos.
En esa línea, adelantó que la próxima primavera adoptará, junto a las autoridades alemanas, "iniciativas para dar más fuerza" a la Unión Europea.
El presidente se mostró convencido de que "Francia tiene todas las bazas para tener éxito" gracias a su cultura de innovación e insistió en que su país "será fuerte si sabemos unirnos en lo esencial", es decir, en su futuro económico, "si es solidaria" y si se muestra "intratable en el respeto" de principios entre los que citó la seguridad, la independencia de la justicia y el laicismo.

La Unión Europea levanta las restricciones a trabajadores búlgaros y rumanos

BRUSELAS. La Unión Europea ha levantado este miércoles, 1 de enero de 2014, las restricciones a los movimientos de trabajadores de Bulgaria y Rumanía, una decisión que el comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor, confía en que ayude a reducir el desempleo en el bloque comunitario, donde estima que existen dos millones de empleos no cubiertos.

   "Facilitar el libre movimiento (de trabajadores) puede tener un papel a la hora de afrontar el desempleo y contribuir a reducir las disparidades entre los diferentes países de la Unión Europea", ha asegurado Andor, en un comunicado. "Estimamos que hay en la actualidad unos dos millones de vacantes sin cubrir en la UE", ha apostillado.
   Desde este miércoles, los trabajadores búlgaros y rumanos pueden ejercer su derecho al trabajo en todos los países de la Unión Europea sin necesidad de contar con un permiso laboral. Los trabajadores de estos dos países ya podían trabajar sin restricciones en 19 países que no les pedían trámites adicionales y han podido viajar y residir en cualquier de los países de la Unión Europea desde que sus naciones se incorporaron al bloque comunitario en 2007.
   La Comisión Europea estima que en la actualidad hay unos tres millones de personas de Bulgaria y Rumanía que están viviendo en otros países miembro de la Unión y considera "improbable" que se registre un "incremento destacable" por el fin de las restricciones de movimientos de los trabajadores búlgaros y rumanos.
   "El libre movimiento de personas ha sido uno de los puntos clave de la integración de la UE y de su mercado único. Este derecho es uno de los más apreciados por los europeos, con más de catorce millones de personas estudiando, trabajando o retirándose en otro país miembro. De hecho, la libertad de movimientos es el derecho que las personas asocian más estrechamente con la ciudadanía de la UE", ha afirmado el comisario de Empleo.
   Tras admitir que el fin de las restricciones a los trabajadores búlgaros y rumanos llega "en un momento de alto nivel de desempleo y de recortes presupuestarios en muchos países europeos", Andor ha advertido de que en los malos momentos los ciudadanos de la UE que ejercen su derecho a la movilidad son "demasiado a menudo" un "fácil objetivo" porque se les presenta como las personas que quitan los trabajos a los residentes locales o como "quienes abusan de los sistemas de beneficios sociales".
   En este sentido, ha subrayado que diversos estudios han demostrado los "beneficios" de la libre movilidad de trabajadores para las economías que los acogen. "Los trabajadores móvilizados complementan al país anfitrión ayudándole a cubrir vacíos y escaseces laborales. En otras palabras, no quitan trabajos a los trabajadores locales", ha asegurado el comisario.
   Andor ha admitido que puede haber "problemas locales" por la movilidad de los trabajadores de otros países de la UE "en una ciudad o región concreta" pero la "solución" es afrontar estos problemas "no levantar barreras contra estos trabajadores". En este sentido, ha recordado que todos los países de la UE pueden recurrir al Fondo Social Europeo para afrontar estos problemas locales relacionados con la inclusión social y la lucha contra la pobreza.

martes, 31 de diciembre de 2013

La mayoría de estadounidenses considera que la economía mejorará en 2014


WASHINGTON. El 54 por ciento de los estadounidenses considera que la economía mejorará en 2014, indicó hoy una encuesta de la cadena televisiva Fox News. La pesquisa mostró que solo un 35 por ciento estimó que el próximo año será peor, lo que confirma la importancia del tema cuando se acercan las elecciones de medio término de noviembre de 2014.

Una gran parte de los consultados dijo que mejorará un poco (40 por ciento), mientras un 14 señaló que será mucho peor.

Antes de inicio de 2013, un 49 predijo que sería un buen año, mientras que en 2011 el 53 por ciento tenía esa percepción.

Llama la atención que la mayoría de los votantes independientes, un 50 por ciento, cree que la economía mejorará en un año, lo cual pudiera ser alentador para el Partido Demócrata, apremiado por mejorar sus números luego de enfrentar una política de bloqueo de los republicanos en el Congreso.

El 77 por ciento de los demócratas estimó que habrá una mejoría, mientras el 58 por ciento de los republicanos dijo que la situación va a empeorar, algo que coincide con la posición asumida por ambas agrupaciones.

Los demócratas apoyan la elevación del techo de la deuda y la aprobación de presupuestos sin tener que afectar a amplios sectores de la población con cortes de gastos sociales ni planes como los cupones de alimentos y los subsidios por desempleo.

Por su parte, los republicanos son partidarios de políticas más restrictivas y de corte de beneficios sociales, y sobre todo se oponen a aumentar los impuestos a los más pudientes del país.

El estudio de Fox News fue ejecutado a inicios de mes luego que fue revelada la caída de la tasa de desempleo hasta el 7 por ciento, la más baja en muchos años, y un incremento de 200.000 puestos de trabajo en noviembre.

El 70 por ciento de los jóvenes, un sector donde el presidente Barack Obama perdió parte del mayoritario apoyo, indicó que 2013 fue un buen año, mientras solo el 41 por ciento de las personas mayores de 65 años tuvo ese sentimiento.

El bolsillo de los estadounidenses, a prueba en 2014

WASHINGTON. El incremento del salario mínimo en Estados Unidos pondrá a prueba a los congresistas estadounidenses camino a las elecciones de medio término de 2014, estiman hoy comentaristas políticos. 

Aunque difícilmente los demócratas puedan retomar la Cámara de Representantes, algo para lo que necesitan ganar 17 escaños, sin dudas su apoyo al alza de los sueldos puede representarles beneficios netos en los comicios venideros.

Con ese fin, grupos de apoyo a la causa de los demócratas desarrollan una campaña para poner en las urnas el tema del alza salarial en estados como Dakota del Sur, Alaska, Arkansas, Massachusetts y Nuevo México, donde el partido enfrenta difíciles compromisos.

Según Jack Temple, analista del Proyecto Nacional de Leyes Laborales (NELP), citado por el diario californiano La Opinión, en 2006, los demócratas incluyeron el tema en su plataforma, ganaron las elecciones, y al año siguiente el Congreso aprobó un aumento al salario mínimo federal.

El pago de mejores salarios entrará en vigor el 1 de enero en 13 estados, entre ellos Nueva Jersey y Nueva York, no así en otros estados del país.

Los demócratas, agrega el diario, elaboran estrategias con la Casa Blanca, sindicatos y grupos progresistas afines, y esperan que 2014 sirva de referendo sobre quiénes apoyaron o no a la clases media y a los trabajadores.

En la próxima sesión legislativa, el Congreso analizará una propuesta para aumentar el salario mínimo federal de 7,25 dólares la hora a 10,10 dólares en tres fases, algo que beneficiaría a unos 30 millones de trabajadores de escasos recursos.

Sin embargo, los republicanos se oponen a subir los sueldos argumentando que eso afectará al empresariado y la recuperación económica.

Una reciente encuesta Gallup encontró que el 76 por ciento de los estadounidenses apoya el aumento salarial.

En 2012, cerca de 3,6 millones de trabajadores mayores de 16 años ganó el salario mínimo o menos.

Cerca del cinco por ciento de los trabajadores blancos, negros e hispanos que trabajan por hora ganaron el salario mínimo o menos, al igual que el tres por ciento de los asiáticos.

Datos de la Oficina del Censo plantean que en 2012 había 46,5 millones de pobres, y la tasa de pobreza fue de 15 por ciento, del total, el 25,6 por ciento es de origen hispano, y el 27,2 afroamericano.

En Estados Unidos el número de personas en extrema pobreza es de 20,5 millones, las que viven con un salario anual de 10.000 dólares para una familia de cuatro, cifra inferior a lo que devenga un trabajador a tiempo completo y con salario mínimo de apenas 15.080 anuales.

Buenas noticias para la economía sudafricana al cierre de 2013

PRETORIA. Sudáfrica registró un superávit comercial de 770 millones de rands (77 millones de dólares) en noviembre último, que representó un alza de 5,3 por ciento en comparación con cifras del mes anterior, confirmaron hoy fuentes oficiales. 

De acuerdo con informes del Servicio Nacional de Rentas (SNR), el excedente es atribuido principalmente a un repunte en las exportaciones que marcaron casi 87.000 millones de rands (8.700 millones de dólares).

Las estadísticas comerciales recogen sobre todo datos de los intercambios mercantiles con Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia, indicó la información del SNR.

Trascendió que las ventas al exterior de vehículos, aeronaves y embarcaciones aumentaron un 34 por ciento, piedras o metales preciosos y semipreciosos tuvieron un alza de 6,1 y productos minerales generales subieron un tres por ciento.

En el mismo periodo disminuyeron en un 15 por ciento las importaciones de metales comunes y subproductos derivados, y en alrededor de un 20 por ciento los componentes de equipos originales y los artículos de sustancias químicas e industrias conexas.

También mejoró el déficit comercial de Sudáfrica con Europa, su principal socio fuera de este continente, y del país austral con la región asiática, Estados Unidos y Oceanía.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Sudáfrica aumentó en un 0,7 por ciento durante el tercer cuarto de 2013, comparado con un 3,2 registrado en el anterior periodo equivalente, informó antes el Centro Nacional de Estadísticas (CNE).

La macroeconomía doméstica repuntó un 0,7 por ciento, después de aplicados los ajustes industriales de estación y la compensación anualizada, explicó el CNE.

Los sectores de la minería, finanzas, transporte y tecnologías de la comunicación estuvieron entre los mayores contribuyentes en esta discreta expansión del PIB.

Actividades vinculadas al campo de la manufactura reflejaron un comportamiento negativo sobre todo debido a una caída en las producciones de accesorios para vehículos automotores, aclaró el organismo.

También la moneda nacional, el rand, cayó en un 16 por ciento desde enero último, y durante las pasadas cinco semanas ha mostrado una volatilidad con fuerte tendencia a la baja frente al dólar, un hecho que propulsa las exportaciones nacionales.

La sudafricana es la mayor economía del continente, el segundo más sofisticado mercado financiero del planeta, y está en el cuarto puesto global en cuanto a facilidades para la entrada de capitales inversionistas.

El Ibex rompe la racha negativa de tres años y cierra 2013 con alza del 21%

MADRID. El Ibex-35 español cerró el martes la última sesión de 2013 con una leve subida, pero con el volumen de negocio más bajo del año en una jornada semifestiva y sin referencias económicas o empresariales.

De esta forma, la Bolsa española deja atrás tres años consecutivos de caídas bursátiles y sube más del 21 por ciento en un ejercicio propicio para la renta variable gracias a la abundante liquidez de las políticas de estímulo monetario y a las señales de recuperación económica.
"Cerramos un buen año para las principales bolsas mundiales (Estados Unidos +30%, Europa +18%, España +20%), con la excepción de algunos mercados emergentes (afectados por la desaceleración económica y el inicio del 'tapering' de la Fed)", dijo Renta 4 en un informe para clientes.
Tras la campana final, adelantada a las 14:00 horas por la Nochevieja, el Ibex-35 se situó en 9.916,7 puntos, con un avance del 0,15 por ciento respecto al lunes. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subió un 0,26 por ciento.
Además de Madrid, las Bolsas de Londres, París, Ámsterdam, Bruselas y Lisboa también abrieron media sesión, mientras que plazas como las de Fráncfort, Milán y Zúrich permanecieron cerradas el martes.
En el mercado de renta fija, la prima de riesgo española medida por el diferencial del bono español a 10 años con su equivalente alemán no se movió de los 222 puntos básicos (pb) y baja ostensiblemente desde finales de 2012, cuando rozaba los 400 pb.
Los escasos inversores presentes en el parqué español aprovecharon para maquillar sus carteras y soltar lastre en valores con buen recorrido en 2013.
Sacyr bajó un 0,58 por ciento, Bankinter cedió un 0,9 por ciento, Mapfre un 0,6 por ciento y BME un 0,7 por ciento.
Por el contrario, títulos defensivos como Enagás y Red Eléctrica subieron un 1,1 por ciento y un 0,42 por ciento, respectivamente.
Entre los pesos pesados, los grandes bancos Santander y la operadora Telefónica subieron ligeramente, mientras que el gigante textil Inditex ganó un 0,6 por ciento y BBVA cerró con un mínimo recorte del 0,02 por ciento.
Fuera del selectivo, Codere registró otra jornada de fuertes ventas y se desplomó un 12 por ciento con el mercado apostando por movimientos en su accioniariado. En la víspera, el diario digital elConfidencial.com publicó que el grupo podría caer en manos de varios fondos oportunistas en una operación en la que podría canjearse por capital la deuda corporativa del grupo de juego.
Con la sesión del martes, la Bolsa española cierra un año positivo para la renta variable gracias a la abundante liquidez de los mercados financieros y a una mejor percepción inversora de la economía nacional.
En 2013, el Ibex subió un 21,24 por ciento frente al 4,6 por ciento que perdió en 2012, alcanzando una capitalización superior al medio billón de euros.
La estrella del mercado fue el fabricante de aerogeneradores Gamesa, que prácticamente cuadruplicó su valor bursátil tras un profundo proceso de reestructuración y tuvo como broche final el regreso al club de los 35 valores después de un año ausente.
Otras empresas en transformación como Sacyr o IAG subieron un 141 por ciento y un 114 por ciento, respectivamente, mientras que Bankinter marcó el segundo mejor registro del selectivo con una subida del 149 por ciento al premiar los inversores su menor exposición al ladrillo en un sector bancario que por lo general enjugó las pérdidas del año anterior.
Tan solo tres valores del Ibex acabaron el año en negativo: Viscofán perdió un 3,2 por ciento, la nacionalizada Bankia cayó un 74 por ciento en un ejercicio de profundos cambios en su capital (contrasplit y conversión de híbridos) y Acciona perdió un 26 por ciento por los efectos de la reforma eléctrica.