Mostrando entradas con la etiqueta Manufacturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manufacturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

La actividad manufacturera de Nueva York se estabiliza inesperadamente en junio

NUEVA YORK.- La actividad manufacturera en el estado de Nueva York se estabilizó inesperadamente en junio luego de tres meses de debilidad generalizada por cierres de negocios, con un salto a un máximo de una década en el panorama a seis meses de las empresas, indicó la Reserva Federal de Nueva York.

El banco regional de la Fed indicó el lunes que su Índice Manufacturero Empire State escaló 48 puntos a -0,2 desde -48,5 en mayo. Economistas consultados habían calculado una lectura de -29,8.
El reporte se suma a un conjunto reciente de datos que apuntan a por lo menos una estabilización en la actividad económica de Estados Unidos tras los estragos del COVID-19 y las medidas de distanciamiento social para frenar su avance.
La economía estadounidense cayó en recesión en febrero. Si bien en los meses próximos podría seguir mostrando mejoras destacables respecto a sus pisos de abril y mayo, la Fed calcula que la recuperación general será larga y desigual.
La Fed de Nueva York dijo que un 36% de quienes respondieron indicaron mejores condiciones en junio, aunque el mismo porcentaje habló de condiciones más débiles. El índice de nuevos pedidos creció 42 puntos básicos a cerca de cero, indicando que la cantidad de pedidos no varió respecto al mes previo, mientras que los envíos tuvieron un incremento leve.
Todos los indicadores futuros de la consulta mejoraron sustancialmente.
El índice para condiciones futuras de negocios ganó 27 puntos a 56,5, su nivel más alto desde octubre de 2009. Las mediciones para futuros nuevos pedidos y para despachos futuros también mostraron aumentos. El índice para el empleo futuro subió a 19, un máximo desde agosto, lo que sugiere que las firmas esperan aumentar el empleo en los meses que vienen.

lunes, 1 de julio de 2019

La caída fabril mundial da un golpe de realidad sobre la tregua comercial

LONDRES.- La manufactura mundial sufrió otro golpe al final del segundo trimestre, lo que habla de un deterioro de las perspectivas de crecimiento económico mientras los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China siguen hirviendo a fuego lento.

En Asia y Europa la actividad fabril se contrajo en junio, mientras que EE.UU. mostró un escaso crecimiento, según índices de gestores de compras. Una medición global apunta a una segunda contracción consecutiva, la primera vez que esto sucede desde 2012.
Las señales de debilidad fueron generalizadas en los informes del lunes, ya que los fabricantes chinos experimentaron caídas en ventas y producción y Alemania sufrió una baja por el debilitamiento de la demanda extranjera.
 Las exportaciones desde Corea del Sur retrocedieron casi un 14% y el índice de confianza Tankan de Japón bajó a su nivel mínimo en tres años.
Aún así, las acciones mundiales repuntaron ante el alto al fuego anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre del G20 en Japón.
Sin embargo, no será fácil disipar el pesimismo general si las cifras económicas continúan debilitándose. Morgan Stanley bajó su pronóstico de crecimiento mundial y afirmó que la tregua no es suficiente para eliminar la incertidumbre en torno al comercio, que incidirá en la perspectiva.

miércoles, 2 de enero de 2019

Los Bancos centrales en dificultades ante la caída de las manufacturas

WASHINGTON.- Los indicadores de manufactura en las economías más grandes del mundo tropezaron a fines del año pasado, por lo que 2019 comienza con nuevos desafíos para el crecimiento global y los bancos centrales.

El índice de manufactura global de JPMorgan Chase & Co. e IHS Markit cayó en diciembre a su nivel más bajo desde septiembre de 2016, debido a la reducción de los pedidos y la contratación, según mostraron los datos el miércoles. 
Eso siguió a otros informes de IHS Markit según los cuales las condiciones de manufactura se desplomaron en las economías asiáticas orientadas a la exportación, con la primera señal de contracción en China desde mediados de 2017, ya que Taiwán, Malasia y Corea del Sur también van cuesta abajo. 
El crecimiento de la manufactura en la zona euro cayó a su punto más bajo en casi tres años.
En Estados Unidos, crece la evidencia de que la guerra comercial del presidente Donald Trump se está convirtiendo en un factor en contra considerable para los productores. 
Cinco índices de la Reserva Federal de manufactura regional se desplomaron en diciembre, la primera vez que caen al unísono desde mayo de 2016. Se espera que otro indicador de manufactura estadounidense, previsto para el jueves, caiga a su mínimo en ocho meses.
La creciente pila de datos más débiles puede aumentar la presión sobre la Reserva Federal para señalar una pausa inmediata en su ritmo trimestral de aumentos de tasas de interés. Los funcionarios ya han dicho que pretenden frenar el ritmo de las alzas este año.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están afectando la demanda en los centros de fabricación asiáticos y en las economías europeas orientadas a la exportación, incluida Alemania. En octubre, el Fondo Monetario Internacional recortó sus proyecciones de crecimiento global para 2018 y 2019, citando la incertidumbre comercial. 
El Banco Central de China informó el miércoles que ajustará el cálculo de las proporciones de reserva de algunos bancos, un movimiento destinado a aumentar el impacto de un paso de flexibilización previo en vista de que la economía se ralentiza.
Si bien Trump ha señalado que las negociaciones con China están avanzando, los economistas siguen temerosos de que las conversaciones puedan detenerse antes de la fecha límite del 1 de marzo. Los funcionarios estadounidenses no expresan sus opiniones sobre los esfuerzos de China por aliviar las tensiones comerciales en las conversaciones de la próxima semana, por lo que aumenta la posibilidad de que las reformas de Pekín no satisfagan las demandas de Trump.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, identificó el proteccionismo como un riesgo clave para la zona del euro en 2019, junto con las vulnerabilidades en las economías emergentes y la volatilidad del mercado. En Italia, la manufactura disminuyó por tercer mes en diciembre, lo que sugiere que podría haber otra recesión luego de que la economía se contrajera inesperadamente en el tercer trimestre. 
Un indicador de manufactura en el Reino Unido de IHS Markit/CIPS mejoró, aunque en gran parte debido a que las empresas se están preparando para un brexit potencialmente turbulento.
El viernes, se proyecta que el informe de empleos de Estados Unidos muestre 180.000 contrataciones netas en diciembre, la proyección mediana más baja previa al informe en casi un año. 
Ese mismo día, el presidente de la Fed, Jerome Powell, hará sus primeros comentarios públicos de 2019 en Atlanta. Los inversionistas estarán pendientes de cualquier indicio de que un aumento en marzo sea poco probable.

lunes, 1 de agosto de 2016

El crecimiento de la actividad de las fábricas españolas da muestras de agotamiento

MADRID.- La actividad del sector manufacturero de España volvió a crecer en julio, según el índice PMI, que se situó en 51 puntos desde los 52,2 del mes anterior, lo que extiende a 32 meses consecutivos la expansión del sector, pero supone el ritmo más bajo de crecimiento desde el final de 2013.

“La tendencia general hacia el estancamiento observada en el sector manufacturero español desde el inicio del año continuó en julio”, declaró Andrew Harker, economista senior de Markit y autor del informe para España. “Parece ser que por ahora hay pocos indicios de que se vuelva a producir un impulso del crecimiento”, añadió.
De hecho, la encuesta de Markit mostró una contracción en julio de los nuevos pedidos tras cinco meses consecutivos de ralentización del crecimiento, mientras los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron a un ritmo más débil.
Asimismo, el ritmo de crecimiento de la producción se ralentizó en julio y fue el más débil en nueve meses, aunque cumple 32 meses al alza.
Por su parte, en julio se registró un aumento más rápido del empleo, lo que combinado con la caída de los nuevos pedidos hizo que los encargos pendientes aumentaran a un ritmo marginal.
A su vez, los precios pagados aumentaron por tercer mes consecutivo en julio, mientras los precios de venta también aumentaron, poniendo fin a una secuencia de doce meses de declive.

martes, 1 de marzo de 2016

Estancamiento en el sector manufacturero mundial, según indica un sondeo

LONDRES.- El sector manufacturero a escala mundial mostró en febrero señales de estancamiento, que condujeron a las fábricas a reducir puestos de trabajo ante las proyecciones de menor crecimiento de los pedidos, consideró hoy un análisis empresarial. 

Según el Índice de Gerentes de Compra Manufacturero Global (PMI), elaborado por JPMorgan y Markit, la medición se ubicó en 50,0; es decir, justo en el punto límite entre crecimiento y contracción.

"El flujo de nuevos volúmenes de negocios y producción apenas aumentó, mientras que la tendencia en el comercio internacional se deterioró", advirtió el director de JPMorgan, David Hensley.

A juicio del experto, de continuar las actuales condiciones en el mercado, la manufactura global volverá a caer en un proceso de contracción.

El PMI estuvo por encima de los 50 puntos desde finales de 2012, pero en enero de este año apenas rebasó esa cota, al ubicarse en 50,9.

En febrero de 2016 el subíndice de los precios aplicados resultó por debajo de la marca de equilibrio por octavo mes seguido; sin embargo, el subíndice de los nuevos pedidos cayó a 50,4 desde 51,4, en su menor lectura desde finales del 2012, detalló el reporte.

Al mismo tiempo una medición del empleo quedó por debajo de 50,lo cual denota los pronósticos desfavorables, alertó JPMorgan.

El PMI global combina datos sobre sondeos de distintos países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.

lunes, 1 de febrero de 2016

El sector manufacturero español elude la incertidumbre política y crece con fuerza en enero

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero español ha registrado en enero su mayor ritmo de expansión desde mayo de 2015, según refleja el índice PMI, que alcanzó los 55,4 puntos desde los 53 de diciembre, confirmando que la incertidumbre política no ha hecho mella en la economía.

"El sector manufacturero español en enero no se desalentó por la incertidumbre que rodea la creación del próximo Gobierno, registrando un
fuerte inicio de 2016", destacó Andrew Harker, economista senior de Markit y autor del informe para España.
La producción manufacturera española se aceleró en enero por tercer mes consecutivo, registrando su mayor ritmo de crecimiento desde mayo de 2015, con un fuerte aumento de los nuevos pedidos, que crecieron al mayor ritmo desde febrero de 2007, antes de la crisis económica, permitiendo una aceleración de la tasa de creación de empleo en el sector hasta máximos de cinco meses.
De hecho, las empresas encuestadas confían en un nuevo incremento de los pedidos en los próximos meses.
En cuanto a los costes, la caída del precio del combustible junto a la del petróleo y la bajada de los costes de las materias primas permitieron una nueva bajada de los precios de los insumos en enero por quinto mes consecutivo y al mayor ritmo desde julio de 2009.

viernes, 21 de agosto de 2015

La actividad fabril de EEUU se desacelera en agosto

NUEVA YORK.- El crecimiento en el sector manufacturero de Estados Unidos se desaceleró en agosto a su ritmo más débil en casi dos años, según un informe de la industria publicado el viernes.

La firma de servicios de información financiera Markit dijo que su índice preliminar de gerentes de compras para el sector manufacturero de Estados Unidos bajó a 52,9 en agosto, su nivel más bajo desde octubre de 2013, que se compara con una lectura final de 53,8 en julio.
Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que la cifra de agosto fuera de 54,0.
Una lectura superior a 50 indica expansión en el sector.

lunes, 17 de agosto de 2015

El índice manufacturero 'Empire State' cae en agosto a su nivel más bajo desde 2009

NUEVA YORK.- La actividad manufacturera en el estado de Nueva York cayó en agosto a su nivel más bajo desde 2009 debido a fuertes retrocesos en los segmentos de nuevos pedidos y envíos, mostró el lunes un sondeo de la Reserva Federal de Nueva York.

El índice sobre las condiciones generales de negocios "Empire State" de la Fed de Nueva York cayó a -14,92 en agosto desde 3,86 en julio, su nivel más bajo desde abril de 2009.
Economistas consultados en un sondeo preveían que el índice subiría a 5,00 este mes. Una lectura superior a cero indica expansión.

lunes, 2 de febrero de 2015

El sector manufacturero español se acelera en enero

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero de España ha registrado en enero un mayor ritmo de crecimiento, según refleja el indicador PMI, que sube a 54,7 puntos desde los 53,8 del mes anterior, lo que supone el decimocuarto mes consecutivo de expansión en el sector que en el arranque de 2015 ha logrado generar empleo al mayor ritmo desde junio de 2007.

En este sentido, la encuesta PMI refleja un mayor volumen de los nuevos pedidos recibidos, lo que se tradujo en un aumento de los pedidos pendientes de realización y llevó a las empresas a elevar sus niveles de dotación de personal al ritmo más fuerte desde mediados de 2007.
De hecho, los autores del informe destacaron que el nivel de empleo en el sector manufacturero de España ha aumentado ininterrumpidamente durante los últimos trece meses.
"El sector manufacturero español comenzó el año nuevo tal y como terminó el anterior, mostrando un sólido crecimiento de la producción y de los nuevos pedidos en medio de informes de una mejora de las condiciones económicas", destacó Andrew Harker, economista senior de Markit y autor del informe para España.
"Particularmente alentadora fue la nueva aceleración de la tasa de creación de empleo", añadió el experto, quien destacó también que los recientes descensos del precio del petróleo tuvieron un claro impacto en los costes, permitiendo que los precios de compra bajaran "a su ritmo más fuerte desde mediados de 2009".

lunes, 1 de diciembre de 2014

La actividad manufacturera de España marca en noviembre su mayor subida desde junio de 2007

MADRID.- El PMI manufacturero de España, el índice compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía manufacturera, ha registrado una subida hasta los 54,7 puntos en noviembre, desde el 52,6 del mes de octubre. Un dato que supera ampliamente las previsiones del consenso y que marca el mejor registro desde junio de 2007.

Según la consultora Markit, encargada de elaborar este indicador, en noviembre "las condiciones operativas del sector manufacturero español registraron una notable mejoría, que fue más fuerte que la observada en el mes anterior".
Destaca que tanto la producción como los nuevos pedidos aumentaron a unos ritmos que no se veían desde antes de la crisis económica, mientras que la tasa de creación de empleo también fue más fuerte. Asimismo, los costes cayeron por tercer mes consecutivo, provocando una nueva reducción de los precios cobrados.
El “estado de salud” del sector ha mejorado gracias a los fuertes aumentos de la producción y de los nuevos pedidos. Los nuevos pedidos en total aumentaron al ritmo más rápido desde abril de 2007 debido a un incremento de los nuevos pedidos procedentes de los mercados nacionales y de exportación. Los nuevos pedidos procedentes del exterior también aumentaron considerablemente durante el mes.
Un nivel más alto de nuevos pedidos, junto con el inicio de nuevos proyectos, se tradujo en un aumento de la producción. El ritmo de expansión fue el más rápido en casi siete años y medio y la producción ha aumentado ininterrumpidamente durante los últimos doce meses.
Se registró otro sólido incremento de los pedidos pendientes de realización en consonancia con el aumento de los nuevos pedidos. Mientras tanto, los niveles de dotación de personal se incrementaron por undécimo mes consecutivo. De hecho, la tasa de creación de empleo fue igual que la más rápida registrada desde julio de 2007.
Andrew Harker, economista senior de Markit, ha subrayado que “el sector manufacturero español no ha sido afectado en noviembre por las preocupaciones en torno a las dificultades que surgieron en otras partes de la Zona Euro, puesto que registró los aumentos más rápidos de la producción y de los nuevos pedidos desde mediados de 2007".
Para este analista, "el sector ha tenido un año de incrementos mensuales ininterrumpidos de la producción. Hay pocas señales de conclusión de las presiones deflacionarias en el sector ya que tanto los precios de compra como los precios de venta continuaron cayendo”.

martes, 2 de septiembre de 2014

Mayor crecimiento mundial de manufacturas en agosto

LONDRES.- El crecimiento de la actividad fabril en Estados Unidos en agosto impulsó el comportamiento de la manufactura mundial, según mostró un estudio especializado publicado hoy. La actividad del sector manufacturero estadounidense creció ese mes, por decimoquinta ocasión consecutiva, informó el Instituto de Gestión de Suministros.

Según el índice que permite a esta entidad medir la marcha del sector, en ese periodo la actividad manufacturera en la nación norteamericana se elevó hasta el 59 por ciento, frente al 56,1 esperado por los analistas.

De acuerdo con el Instituto, de las 18 industrias del sector solo decreció la textil, en tanto el resto tuvo resultados positivos, esencialmente plásticos, muebles y productos de metal.

Este comportamiento aceleró el crecimiento mundial de manufacturas en agosto, aún cuando la expansión de nuevos pedidos a las fábricas fue más lenta.

El índice de gerentes de compras global de JPMorgan, confeccionado de conjunto con la firma de servicios de información financiera Markit Economics y dado a conocer este martes, escaló en agosto a 52,6 desde 52,4 en el mes precedente.

La cifra se mantuvo sobre la cota de los 50, que indica crecimiento, por 21 mes consecutivo.

martes, 1 de julio de 2014

Crece la actividad del sector manufacturero en EE.UU.

WASHINGTON.- La actividad del sector manufacturero de Estados Unidos creció en junio, impulsado por el aumento de la producción y los nuevos pedidos, informó hoy el Instituto de Gestión de Suministros. 

En ese mes el índice que elabora la entidad para valorar el sector, se ubicó en 55,3 puntos, cifra que, pese a estar en alza, fue 0,1 puntos menor a la registrada en mayo.

Según reportó el Instituto, de las 18 industrias del sector tres se contrajeron: fábricas de textiles, productos químicos y de plástico y caucho.

Por otra parte, el crecimiento estuvo liderado por las industrias de muebles, minerales no metálicos y alimentación y bebida.

De acuerdo con el comunicado, el subíndice medidor de los nuevos pedidos se incrementó dos puntos hasta 58,9, en tanto el de las importaciones aumentó 2,5 puntos, hasta 57.

En contraste, el subíndice de exportaciones se contrajo dos puntos y se ubicó en 54,5.

Anotan debilidad en el sector manufacturero europeo

LONDRES.- El crecimiento del sector manufacturero de la zona euro se relentizó un poco más de lo esperado en junio, según una encuesta del servicio de información financiera Markit. Añade el reporte que las factorías cumplieron pedidos existentes para mantenerse ocupadas.

El estudio destaca que un rebote en los países de la periferia del bloque apoyó a Alemania, que de nuevo fue el motor de la zona euro a pesar de un crecimiento más lento debido a unos días festivos adicionales.

Pero en Francia -la segunda mayor economía del bloque- la contracción de la actividad se acentuó.

La lectura final del índice de gerentes de compras (PMI, en inglés) elaborado por Markit para la zona euro, cayó a 51,8 puntos en junio desde un 52,2 en mayo, a su nivel más bajo desde noviembre.

En cuanto a la cifra final del indicador, resultó levemente por debajo de una lectura preliminar de 51,9, pero ahora se mantiene por encima de la marca de 50 puntos, que separa el crecimiento de la contracción durante un año completo.

Un subíndice que mide la producción cedió a 52,8 desde 54,3, marcando un mínimo en nueve meses.

El sector manufacturero español crece y acelera la creación de empleo

MADRID.- La actividad del sector manufacturero en España se ha acelerado en junio hasta niveles de 2007, previos a la crisis, lo que se traduce en un mayor ritmo de creación de empleo, según refleja el indicador PMI manufacturero, que se situó en 54,6 puntos desde los 52,9 del mes anterior.

De hecho, los autores del informe destacaron que el ritmo de creación de empleo en el sector manufacturero observado en junio ha sido el más fuerte desde mediados de 2007 gracias a los fuertes incrementos de la producción y la entrada de nuevos pedidos.
"En contraste con los decepcionantes resultados de 'La Roja' en Brasil, el comportamiento del sector manufacturero español brindó mucho ánimo en junio", apuntó Andrew Harker, economista senior de Markit y responsable del informe para España.
Asimismo, durante el mes de junio, las empresas del sector incrementaron sus precios, aunque de forma modesta, después de las subidas registradas en mayo. Se trata de la primera vez desde mayo de 2011 en que las empresas incrementan sus precios en dos meses consecutivos.
Una lectura del indicador PMI superior a los 50 puntos básicos indica expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral sugiere una caída de la actividad.

lunes, 2 de junio de 2014

La actividad manufacturera en España registra su nivel más elevado en cuatro años

LONDRES.- El ritmo de crecimiento de la actividad manufacturera en España durante el pasado mes de mayo aumentó ligeramente hasta los 52,9 puntos básicos, frente a los 52,7 del mes anterior, acumulando así seis meses consecutivos de expansión, según el indicador PMI manufacturero elaborado por Markit, que marca su nivel más elevado en 49 meses.

"La recuperación en el sector manufacturero español continuó en mayo, ya que la producción y los nuevos pedidos siguieron aumentando a ritmos sólidos", destaca Markit en un comunicado.
   Asimismo, señala que las empresas incrementaron el ritmo de compra, por lo que los stocks de materias primas disminuyeron al ritmo más débil desde que comenzaron a caer a finales de 2007. Por su parte, los precios de compra subieron por primera vez en tres meses, aunque la tasa de inflación fue sólo marginal.
   Andrew Harker, responsable del informe para España, destaca que el reciente crecimiento en el sector manufacturero español muestra "pocas señales de retracción en la actualidad", ya que se han registrado "nuevas sólidas expansiones de la producción y los nuevos pedidos en mayo".
   En este sentido, subraya que uno de los aspectos positivos de la
última encuesta fue que las empresas aumentaron sus ritmos de compra hasta alcanzar el más rápido en más de cuatro años, lo que sugiere que las empresas se muestran menos reacias a mantener el nivel de los inventarios en medio de expectativas positivas para el futuro".
   Una lectura del indicador PMI manufacturero por encima del umbral del 50% implica que el sector se encuentra en expansión, mientras que una dato inferior a este límite supone una caída de la actividad.

jueves, 2 de enero de 2014

La actividad manufacturera en España vuelve a crecer

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero en España volvió a crecer el pasado mes de diciembre, después de la contracción experimentada en el mes anterior, según reflejan los datos del índice PMI, que alcanzó los 50,8 puntos, frente a los 48,6 de noviembre.

    El repunte de la actividad manufacturera registrado en España en diciembre se explica principalmente por el incremento de los nuevos pedidos recibidos por las empresas, especialmente en el caso de las órdenes para exportaciones.
   Sin embargo, los fabricantes españoles continuaron reduciendo sus plantillas durante el mes, aunque la tasa de destrucción de empleo se ralentizó en diciembre hasta la más lenta en seis meses.
   Andrew Harker, economista de Markit y autor del  informe, destacó que "la vuelta al crecimiento del sector manufacturero  español a finales de 2013 es un signo positivo, especialmente porque alivia los temores de que el declive observado en noviembre indicara el  comienzo de una nueva desaceleración".
    "Los aumentos de la producción y de los nuevos pedidos sientan las bases sobre las que las empresas esperan construir durante el nuevo año si las mejoras tentativas de la demanda del cliente se fortalecen", añadió.
   Una lectura del indicador PMI superior al umbral del 50% implica crecimiento de la actividad en el sector, mientras que un dato inferior supone contracción de la actividad.

lunes, 2 de septiembre de 2013

La actividad manufacturera en España creció en agosto

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero en España se situó en agosto en 51,1 puntos básicos, frente a los 49,8 del mes anterior, lo que supone el primer incremento de la producción desde abril de 2011, según refleja el índice PMI, elaborado por Markit.

   "Tal y como ha ocurrido en los últimos meses, las exportaciones fueron la principal fuente de impulso positivo a medida que el crecimiento se aceleró fuertemente", destacó Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe sobre España.
    "No obstante, parece ser que las empresas todavía dudan sobre la sostenibilidad de la mejora actual, optando por aumentar la producción sólo modestamente y a menudo utilizando los inventarios para cumplir con los nuevos pedidos", añadió.
   En este sentido, la encuesta de agosto constata un aumento por tercer mes consecutivo de los nuevos pedidos, aunque hubo evidencias de que en algunos casos, las empresas utilizaron los 'stocks' para cumplir con los nuevos pedidos en vez de aumentar la producción.
   De hecho, los fabricantes españoles continuaron reduciendo el empleo en agosto, a pesar de la creciente demanda. Las empresas en parte vincularon dicha caída a los intentos de mejorar la eficiencia. De este modo, la tasa de recortes de empleo se aceleró hasta alcanzar la más fuerte en cuatro meses.
   Una lectura del indicador PMI por encima del umbral del 50% implica expansión de la actividad en el sector, mientras que un dato inferior a este umbral supone contracción de la actividad.
   Por su parte, en el conjunto de la UE el dato de actividad manufacturera se situó en agosto en 51,4 puntos, frente a los 50,3 enteros del mes anterior, lo que representa el mejor nivel del indicdor desde junio de 2011.
   De hecho, los índices PMI nacionales mejoraron en todos los países, excepto en Francia. Así, Francia y Grecia fueron los únicos países que registraron lecturas del índice de actividad por debajo del nivel de estabilidad de 50 puntos.
   En este sentido, Países Bajos registraron el mayor ritmo de expansión de la actividad manufacturera, seguidos por Austria e Irlanda, mientras Alemania consolidó su recuperación, situándose en máximos de 25 meses, mientras Italia alcanzó su mejor lectura en 27 meses.

domingo, 3 de marzo de 2013

La actividad manufacturera cae en España al ritmo más lento desde junio de 2011

LONDRES.- El Índice PMI del sector manufacturero para España elaborado por Markit se situó en febrero en 46,8 puntos básicos, frente a los 46,1 del mes anterior, lo que sigue apuntando un empeoramiento de las condiciones operativas en el sector durante en el segundo mes del año, aunque el ritmo de deterioro fue el más lento desde junio de 2011.

   Aunque el indicador de España registró su valor más elevado en 20 meses, se mantiene todavía por debajo de los 50 puntos, lo que implica una contracción de la actividad en el sector manufacturero.
   "En febrero se registró un nuevo deterioro de las condiciones empresariales en el sector manufacturero español. No obstante, la actual desaceleración se moderó, ya que la producción y los nuevos pedidos disminuyeron a ritmos más lentos", explica Markit en un comunicado.
   En concreto, apunta que la producción en el sector manufacturero español continuó disminuyendo en febrero, a pesar de que el ritmo de contracción se atenuó hasta el más lento desde mayo de 2011. Así, añade que las empresas encuestadas ajustaron sus niveles de producción a la baja, en respuesta a la disminución de los nuevos pedidos.
   En este sentido, los nuevos pedidos en total se contrajeron por vigésimo segundo mes consecutivo durante febrero, aunque, al igual que ha ocurrido con la producción, el ritmo de declive se moderó. Por el contrario, los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron por tercer mes consecutivo, con un modesto incremento prácticamente igual al observado en enero.
   Sin embargo, la disminución del nivel de nuevos pedidos en total llevó a las empresas a reducir el empleo y a que enfocasen el exceso de capacidad en poner al día los proyectos existentes.
   Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe, explica que el último dato del PMI sugiere que el sector manufacturero español "se acercó más a la  estabilidad en febrero, aunque las nuevas reducciones de los inventarios y del empleo señalan que las empresas permanecen cautelosas".
   "El tercer aumento consecutivo de los nuevos pedidos para exportaciones siguió siendo insuficiente para apoyar el crecimiento de los nuevos pedidos en total, ya que el mercado nacional sigue siendo una fuente clave de debilidad. Como resultado, el mercado laboral del sector sigue sufriendo, dando poca tregua en el ritmo de destrucción de empleo", añade.

martes, 2 de noviembre de 2010

El PMI manufacturero de España sube en octubre

MADRID.-El sector manufacturero español creció ligeramente en octubre y el empleo repuntó por primera vez desde hace 38 meses, a la vez que superó las previsiones del mercado, mostró el martes un informe. 
 
El índice manufacturero de gerentes de compras subió a 51,2 en octubre desde el 49,6 de septiembre y frente a un pronóstico de 49,1. El nivel de 50 representa la frontera entre la expansión y la contracción.
"El sector manufacturero español logró detener los descensos anteriores a octubre. Esto ha ocurrido, en una gran medida, gracias al crecimiento de las exportaciones y pese a que las condiciones internas de la economía siguen siendo débiles", dijo el economista de Markit Andrew Harkher.
España salió de una larga y profunda recesión en el primer trimestre de este año, cuando su economía creció a una tasa de expansión intertrimestral del 0,1 por ciento.
La producción del índice manufacturero, que encadenó ocho subidas en octubre, se situó en 51,2.
El empleo en el sector creció por primera vez desde agosto de 2007, con un aumento del índice hasta 50,6 desde el 47,8 del mes anterior y muy lejos del 29,4 de diciembre de 2008.

jueves, 1 de abril de 2010

La producción del sector manufacturero español crece un 51,8% en marzo

MADRID.- La producción del sector manufacturero español creció en marzo al 51,8, frente al 49,1 de febrero, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2007, según el Índice de Gestión de Compras de Markit (PMI Markit).

El dato de marzo señala que las condiciones operativas en las empresas del sector manufacturero español mejoraron por primera vez en veintiocho meses. La producción aumentó así a un "ritmo sólido" a medida que el nivel de los nuevos pedidos se expandió al ritmo más fuerte desde julio de 2007, señaló la empresa de servicios financieros Markit en un comunicado.

Los nuevos pedidos aumentaron en marzo al ritmo más fuerte en treinta y dos meses, siendo el fortalecimiento de estos uno de los factores principales que conllevó a dicha expansión, reflejando una mejora de la demanda global. Así, los nuevos pedidos para exportación aumentaron por segundo mes consecutivo.

Los pedidos pendientes de realización se mantuvieron prácticamente estables en marzo. Sin embargo, la fragilidad de la demanda subyacente significó que todavía haya pocas señales de que la presión en la capacidad se reanima.

Por su parte, el empleo continuó cayendo a un ritmo importante, a pesar del aumento observado en la producción. Así, se ha registrado un recorte del empleo por treinta y un meses consecutivos, aunque el último descenso fue el más débil desde abril de 2008.

La tasa de inflación de los precios pagados se aceleró de nuevo en marzo hasta su nivel más fuerte en diecinueve meses. Los precios de compra han aumentado ininterrumpidamente desde septiembre de 2009, tras diez meses de declive. Los encuestados comentaron que el precio de una gran variedad de materias primas ha aumentado durante el mes.

A pesar del aumento de los precios pagados, los fabricantes españoles continuaron disminuyendo sus precios cobrados, principalmente reflejando la intensa competencia por la poca demanda existente en el mercado. Los precios cobrados han disminuido ininterrumpidamente durante los últimos dieciocho meses.

El economista de Markit Andrew Harker destacó que este dato más positivo del sector manufacturero español en marzo sugiere que puede que el sector "por fin empiece a aprovechar cualquier beneficio procedente del crecimiento más robusto que actualmente estamos observando en las otras economías de la zona euro".

No obstante, subrayó que "este rayo de positividad se produce tras meses y meses de declive de la producción y de los nuevos pedidos", por lo que el crecimiento necesitará sostenerse durante un periodo prolongado "antes de que cualquier mención de recuperación se pueda tomar en serio".

En lo que respecta al sector manufacturero de la zona euro, se expandió en marzo al ritmo más fuerte desde noviembre de 2006 impulsado por Alemania y Francia, al registrar 56,6 en marzo, frente a 54,2 de febrero.

Esta recuperación en la zona euro se amplía puesto que España e Irlanda vuelven al crecimiento, aunque Grecia continúa en recesión. Mientras, el empleo se acerca más a la estabilidad en la zona.

El PMI es un índice compuesto basado en las medidas de la producción, los nuevos pedidos, el empleo, los inventarios y los plazos de entrega de los proveedores.