lunes, 15 de junio de 2020
La actividad manufacturera de Nueva York se estabiliza inesperadamente en junio
lunes, 1 de julio de 2019
La caída fabril mundial da un golpe de realidad sobre la tregua comercial
miércoles, 2 de enero de 2019
Los Bancos centrales en dificultades ante la caída de las manufacturas
lunes, 1 de agosto de 2016
El crecimiento de la actividad de las fábricas españolas da muestras de agotamiento
martes, 1 de marzo de 2016
Estancamiento en el sector manufacturero mundial, según indica un sondeo
"El flujo de nuevos volúmenes de negocios y producción apenas aumentó, mientras que la tendencia en el comercio internacional se deterioró", advirtió el director de JPMorgan, David Hensley.
A juicio del experto, de continuar las actuales condiciones en el mercado, la manufactura global volverá a caer en un proceso de contracción.
El PMI estuvo por encima de los 50 puntos desde finales de 2012, pero en enero de este año apenas rebasó esa cota, al ubicarse en 50,9.
En febrero de 2016 el subíndice de los precios aplicados resultó por debajo de la marca de equilibrio por octavo mes seguido; sin embargo, el subíndice de los nuevos pedidos cayó a 50,4 desde 51,4, en su menor lectura desde finales del 2012, detalló el reporte.
Al mismo tiempo una medición del empleo quedó por debajo de 50,lo cual denota los pronósticos desfavorables, alertó JPMorgan.
El PMI global combina datos sobre sondeos de distintos países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.
lunes, 1 de febrero de 2016
El sector manufacturero español elude la incertidumbre política y crece con fuerza en enero
viernes, 21 de agosto de 2015
La actividad fabril de EEUU se desacelera en agosto
lunes, 17 de agosto de 2015
El índice manufacturero 'Empire State' cae en agosto a su nivel más bajo desde 2009
lunes, 2 de febrero de 2015
El sector manufacturero español se acelera en enero
lunes, 1 de diciembre de 2014
La actividad manufacturera de España marca en noviembre su mayor subida desde junio de 2007
martes, 2 de septiembre de 2014
Mayor crecimiento mundial de manufacturas en agosto
Según el índice que permite a esta entidad medir la marcha del sector, en ese periodo la actividad manufacturera en la nación norteamericana se elevó hasta el 59 por ciento, frente al 56,1 esperado por los analistas.
De acuerdo con el Instituto, de las 18 industrias del sector solo decreció la textil, en tanto el resto tuvo resultados positivos, esencialmente plásticos, muebles y productos de metal.
Este comportamiento aceleró el crecimiento mundial de manufacturas en agosto, aún cuando la expansión de nuevos pedidos a las fábricas fue más lenta.
El índice de gerentes de compras global de JPMorgan, confeccionado de conjunto con la firma de servicios de información financiera Markit Economics y dado a conocer este martes, escaló en agosto a 52,6 desde 52,4 en el mes precedente.
La cifra se mantuvo sobre la cota de los 50, que indica crecimiento, por 21 mes consecutivo.
martes, 1 de julio de 2014
Crece la actividad del sector manufacturero en EE.UU.
Según reportó el Instituto, de las 18 industrias del sector tres se contrajeron: fábricas de textiles, productos químicos y de plástico y caucho.
Por otra parte, el crecimiento estuvo liderado por las industrias de muebles, minerales no metálicos y alimentación y bebida.
De acuerdo con el comunicado, el subíndice medidor de los nuevos pedidos se incrementó dos puntos hasta 58,9, en tanto el de las importaciones aumentó 2,5 puntos, hasta 57.
En contraste, el subíndice de exportaciones se contrajo dos puntos y se ubicó en 54,5.
Anotan debilidad en el sector manufacturero europeo
El estudio destaca que un rebote en los países de la periferia del bloque apoyó a Alemania, que de nuevo fue el motor de la zona euro a pesar de un crecimiento más lento debido a unos días festivos adicionales.
Pero en Francia -la segunda mayor economía del bloque- la contracción de la actividad se acentuó.
La lectura final del índice de gerentes de compras (PMI, en inglés) elaborado por Markit para la zona euro, cayó a 51,8 puntos en junio desde un 52,2 en mayo, a su nivel más bajo desde noviembre.
En cuanto a la cifra final del indicador, resultó levemente por debajo de una lectura preliminar de 51,9, pero ahora se mantiene por encima de la marca de 50 puntos, que separa el crecimiento de la contracción durante un año completo.
Un subíndice que mide la producción cedió a 52,8 desde 54,3, marcando un mínimo en nueve meses.
El sector manufacturero español crece y acelera la creación de empleo
lunes, 2 de junio de 2014
La actividad manufacturera en España registra su nivel más elevado en cuatro años
jueves, 2 de enero de 2014
La actividad manufacturera en España vuelve a crecer
lunes, 2 de septiembre de 2013
La actividad manufacturera en España creció en agosto
domingo, 3 de marzo de 2013
La actividad manufacturera cae en España al ritmo más lento desde junio de 2011
martes, 2 de noviembre de 2010
El PMI manufacturero de España sube en octubre
España salió de una larga y profunda recesión en el primer trimestre de este año, cuando su economía creció a una tasa de expansión intertrimestral del 0,1 por ciento.
La producción del índice manufacturero, que encadenó ocho subidas en octubre, se situó en 51,2.
El empleo en el sector creció por primera vez desde agosto de 2007, con un aumento del índice hasta 50,6 desde el 47,8 del mes anterior y muy lejos del 29,4 de diciembre de 2008.
jueves, 1 de abril de 2010
La producción del sector manufacturero español crece un 51,8% en marzo
El dato de marzo señala que las condiciones operativas en las empresas del sector manufacturero español mejoraron por primera vez en veintiocho meses. La producción aumentó así a un "ritmo sólido" a medida que el nivel de los nuevos pedidos se expandió al ritmo más fuerte desde julio de 2007, señaló la empresa de servicios financieros Markit en un comunicado.
Los nuevos pedidos aumentaron en marzo al ritmo más fuerte en treinta y dos meses, siendo el fortalecimiento de estos uno de los factores principales que conllevó a dicha expansión, reflejando una mejora de la demanda global. Así, los nuevos pedidos para exportación aumentaron por segundo mes consecutivo.
Los pedidos pendientes de realización se mantuvieron prácticamente estables en marzo. Sin embargo, la fragilidad de la demanda subyacente significó que todavía haya pocas señales de que la presión en la capacidad se reanima.
Por su parte, el empleo continuó cayendo a un ritmo importante, a pesar del aumento observado en la producción. Así, se ha registrado un recorte del empleo por treinta y un meses consecutivos, aunque el último descenso fue el más débil desde abril de 2008.
La tasa de inflación de los precios pagados se aceleró de nuevo en marzo hasta su nivel más fuerte en diecinueve meses. Los precios de compra han aumentado ininterrumpidamente desde septiembre de 2009, tras diez meses de declive. Los encuestados comentaron que el precio de una gran variedad de materias primas ha aumentado durante el mes.
A pesar del aumento de los precios pagados, los fabricantes españoles continuaron disminuyendo sus precios cobrados, principalmente reflejando la intensa competencia por la poca demanda existente en el mercado. Los precios cobrados han disminuido ininterrumpidamente durante los últimos dieciocho meses.
El economista de Markit Andrew Harker destacó que este dato más positivo del sector manufacturero español en marzo sugiere que puede que el sector "por fin empiece a aprovechar cualquier beneficio procedente del crecimiento más robusto que actualmente estamos observando en las otras economías de la zona euro".
No obstante, subrayó que "este rayo de positividad se produce tras meses y meses de declive de la producción y de los nuevos pedidos", por lo que el crecimiento necesitará sostenerse durante un periodo prolongado "antes de que cualquier mención de recuperación se pueda tomar en serio".
En lo que respecta al sector manufacturero de la zona euro, se expandió en marzo al ritmo más fuerte desde noviembre de 2006 impulsado por Alemania y Francia, al registrar 56,6 en marzo, frente a 54,2 de febrero.
Esta recuperación en la zona euro se amplía puesto que España e Irlanda vuelven al crecimiento, aunque Grecia continúa en recesión. Mientras, el empleo se acerca más a la estabilidad en la zona.