miércoles, 22 de mayo de 2013

Bernanke avisa de que retirar los estímulos puede acabar con la recuperación en EE UU


WASHINGTON.-   El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, ha advertido de que la retirada "prematura" de las medidas de relajación monetaria aplicadas por la institución podría acabar con la recuperación en curso de la economía, por lo que reiteró su compromiso de mantener una postura "acomodaticia" por el tiempo que sea necesario.

   "Un endurecimiento prematuro de la política monetaria podría elevar temporalmente los intereses, pero conllevaría también un riesgo sustancial de ralentizar o acabar con la recuperación económica", señaló Bernanke en su comparecencia ante el Congreso de EEUU.
   En este sentido, el banquero central estadounidense alertó de que "esta renovada debilidad económica representaría sus propios riesgos para la estabilidad de la economía", por lo que subrayó que la Fed proporcionará una política monetaria acomodaticia por el tiempo necesario para alcanzar los objetivos de empleo y estabilidad de precios.
   El presidente de la Fed defendió que en las actuales circunstancias de la economía, la política monetaria aplicada por el banco central estadounidense está aportando "significativos beneficios" y ha contribuido a compensar los incipientes signos de presiones deflacionarias.
   No obstante, Bernanke recordó que la Fed ha dejado clara su disposición a incrementar o reducir el ritmo de sus compras de activos para garantizar que su política monetaria continúa siendo apropiada respecto a los cambios en las perspectivas de empleo e inflación.
   Así, el máximo responsable de la política monetaria estadounidense precisó que la decisión de poner fin a estas compras "no sería automática" y apuntó la posibilidad de que, si los datos macroeconómicos lo permiten, "en próximas reuniones" la Fed podría empezar a reducir el volumen de sus compras de bonos.
   Por otro lado, Bernanke destacó que la economía estadounidense ha mantenido un crecimiento "moderado" en lo que va de año gracias a la expansión de la demanda de los hogares y empresas de EEUU, que compensaron el impacto del menor gasto público.
   Asimismo, el presidente de la Fed señaló que las condiciones del mercado laboral han registrado cierta mejoría, con una media de 200.000 nuevos empleos mensuales creados en el último semestre, lo que ha reducido la tasa de paro al 7,5%.
   Sin embargo, a pesar de esta mejoría, Bernanke consideró que "el mercado laboral en general se mantiene débil" y subrayó que la pérdida de actividad e ingresos asociados a un elevado nivel de paro reduce los ingresos del Gobierno a la vez que incrementa el gasto en programas sociales, lo que supone mayores déficit y niveles más altos de deuda pública.

División en la Fed sobre la duración y el tamaño de las medidas de estímulo

WASHINGTON.- Los miembros del Comité de la Reserva Federal de EEUU (Fed) han vuelto a mostrarse divididos en la última reunión del banco central estadounidense, celebrada entre el 30 de abril y el 1 de mayo, respecto a la duración y al tamaño de las medidas extraordinarias de estímulo puestas en marcha para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo.

   La mayoría de los miembros coincidieron en que la perspectiva económica del mercado laboral ha mostrado "avances" desde que el programa se puso en marcha en septiembre, pero gran parte de ellos indicaron que se necesitan unos avances continuados, una mayor confianza en la perspectiva y unos menores riesgos a la baja antes de sea "apropiado" ralentizar el ritmo de compra de activos.
   Sin embargo, "varios participantes" se mostraron partidarios de comenzar a ajustar el ritmo de las compras a la baja en la próxima reunión de junio si las datos económicos que se reciban hasta la fecha muestran evidencias de un crecimiento "suficientemente sostenido y fuerte".
   A este respecto, las actas constatan que existían diferencias entre los miembros que apostaban por reducir el tamaño de las compras en mayo sobre qué evidencias serían necesarias para ello y sobre la probabilidad de que éstas se den.
   Por otro lado, uno de los miembros del Comité pidió que las compras de activos comenzaran a descender "de forma inmediata", mientras que otro de los participantes en la reunión apostó por aumentar la cantidad destinada a este fin en este encuentro y mencionó que el Comité tienen otras herramientas que podría usar.
   Asimismo, la mayoría de los participantes enfatizaron que era importante que el Comité estuviera "preparado" para ajustar el ritmo de sus compras de activos, tanto a la baja como al alza, cuando fuera necesario para adecuar la política monetaria acomodaticia con los cambios en las perspectivas del mercado laboral y la inflación.
   El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed decidió en su última reunión mantener sin cambios en 85.000 millones de dólares (65.922 millones de euros) el volumen mensual de su programa de compra de activos con el fin de apoyar una recuperación "más fuerte" de la economía y garantizar que la tasa de inflación se mantiene en línea con el mandato de la institución.

Los líderes europeos pactan reforzar la lucha contra el fraude fiscal

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se han comprometido a "acelerar el trabajo en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal y contra la planificación fiscal agresiva" de multinacionales como Apple o Google, pero no han podido adoptar ninguna medida concreta debido, especialmente, a la resistencia de Luxemburgo y Austria a abandonar el secreto bancario y aceptar el intercambio automático de información fiscal.

   La UE pierde cada año cerca de un billón de euros de ingresos debido al fraude fiscal, de acuerdo con los datos de Bruselas. Esta cifra equivale al PIB de España, al doble del déficit combinado de todos los Estados miembros en 2012 o al gasto sanitario anual en toda la UE. "La UE va a hacer la vida más difícil a los evasores fiscales, lo que le va a permitir un liderazgo a escala mundial", ha asegurado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
   "En un momento de presión presupuestaria y tensiones sociales, combatir esto es una cuestión de justicia y credibilidad", ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en rueda de prensa al termino de una cumbre que ha durado apenas cuatro horas. Pese a la falta de medidas concretas, Van Rompuy ha sostenido que hay una "fuerte voluntad política" entre los líderes debido a la "crisis económica sin precedentes" que vive Europa.
   "La conciencia de que hay que actuar porque es justo y genera ingresos está mucho más presente hoy que en el pasado", ha sostenido. Más escéptico se ha mostrado el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, al recordar que "hemos visto en el pasado muchas declaraciones no siempre seguidas de acciones". 
"Es importante que la opinión pública mantenga un escrutinio estrecho sobre el seguimiento de estas acciones", ha reclamado.
   Según se recoge en las conclusiones de la cumbre, Austria y Luxemburgo se comprometen a levantar su veto sobre la directiva sobre fiscalidad del ahorro antes de que acabe el año. El objetivo de esta norma, bloqueada desde que Bruselas la propuso en 2008, es acabar con las lagunas de la legislación vigente, extendiendo el intercambio de información bancaria a fondos de inversión, pensiones, instrumentos financieros innovadores y pagos realizados a través de trusts y fundaciones.
   El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, ha dicho que su país aplicará el intercambio automático de información bancaria a partir de 2015. No obstante, ha insistido en que no aceptará extender la directiva si la UE no llega antes a un acuerdo equivalente previo con Suiza. "Hay dos cuestiones distintas: la misma regla para todos con la legislación existente desde 2015; y después hay un debate sobre la extensión del campo de aplicación de la directiva, y ahí veremos qué decidimos tras las negociaciones con Suiza y los países terceros", ha explicado.
   Por su parte, el canciller austriaco, Werner Faymann, se ha mostrado dispuesto a cumplir el plazo de finales de año, aunque sus socios conservadores de coalición, representados por la ministra de Finanzas, Maria Fekter, son mucho más duros en la defensa del secreto bancario.
   El presidente francés, François Hollande, ha admitido que Luxemburgo y Austria siguen sin renunciar al secreto bancario. "Hoy no, no sería honesto decirlo", ha señalado, pero ha apuntado que los dos países han aceptado el mandato para negociar con Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Andorra y San Marino y la cita de diciembre.
   La canciller alemana, Angela Merkel, ha destacado la "novedad" que supone que "todos" los países de la UE estén dispuestos a aceptar el intercambio automático de información sobre todo tipo de ingresos bancarios, en referencia a Austria y Luxemburgo, a cambio de que se inicien las negociaciones con países terceros para que acepten medidas equivalentes.
   Merkel también ha recalcado la necesidad de tomar medidas para evitar la evasión fiscal de multinacionales y garantizar que las empresas paguen impuestos "ahí donde estén instaladas", aunque ha descartado que los 27 contemplen "armonizar" las tasas de los Estados miembros.
   El primer ministro británico, David Cameron, ha dejado claro que para Reino Unido "la mejor solución es establecer normas y estándares globales duros para que todas las multinacionales hagan una contribución plena y justa" y no "definir un estándar europeo separado".
   Por su parte, el primer ministro irlandés, Enda Kenny, cuyo país ha sido acusado de ayudar a Apple a esquivar el pago de impuestos, ha asegurado que "no hacemos tratos especiales con ninguna empresa individual sobre el tipo impositivo (del impuesto de sociedades)". 
 "Irlanda ha sido y será uno de los líderes a la hora de construir un nuevo consenso internacional sobre la transparencia de los regímenes fiscales que se aplican a las multinacionales", ha insistido Kenny, que ha dejado claro que Dublín no renuncia a competir fiscalmente con otros países.
   También Barroso ha reclamado avances para "afrontar la preocupación que existe en Europa, pero no sólo en Europa" sobre "el comportamiento de algunas empresas que probablemente respetan la legislación pero se aprovechan de muchas lagunas que existen por los diferentes regímenes nacionales".
   Bruselas ha propuesto que los Estados miembros incluyan en sus regímenes fiscales nacionales una "cláusula anti-abuso" para obligar a las empresas a tributar de acuerdo con sus "actividades económicas reales" en su territorio. Además, el Ejecutivo comunitario "se propone presentar antes de fin de año una propuesta de revisión de la directiva sobre sociedades matrices y filiales y está examinando las disposiciones contra los abusos recogidas en la correspondiente legislación de la UE", según se recoge en las conclusiones.
   Los líderes europeos han pedido además a sus ministros de Economía que aprueben las nuevas normas para combatir el fraude del IVA, bloqueadas por Alemania y Reino Unido, como muy tarde en junio.
   En materia energética, los líderes europeos se han comprometido a completar "de manera urgente" el mercado interior de la energía en 2014 y a poner fin al aislamiento de todos los Estados miembros respecto a las redes europeas de gas y electricidad en 2015, según ha explicado Rajoy.
   El presidente del Gobierno ha pedido incluir en las conclusiones del Consejo Europeo que "la interconexión eléctrica mínima entre dos Estados miembros será del 10% de la capacidad de producción".
   "La realidad es que el paisaje energético global está cambiando muy rápidamente y no a favor de Europa", ha admitido Barroso en referencia a la "revolución" del gas pizarra en Estados Unidos y China, que está reduciendo la dependencia energética de los dos países. Así, las empresas europeas pagan el doble por la electricidad que sus rivales norteamericanas, según ha recordado Van Rompuy.
   Para contener los precios de la energía, los líderes europeos abogan por aumentar el ahorro energético, invertir en innovación e infraestructuras, explotar las fuentes renovables de manera más barata y diversificar el suministro con fuentes no convencionales. "Esto incluye el gas pizarra, que podría formar parte del mix energético para algunos Estados miembros, y menos quizá en otros", ha dicho Van Rompuy.
   "Tenemos que garantizar que todas las normas para distintas tecnologías no nos frenan hoy. Sí tenemos que extraer el gas pizarra de forma segura y sostenible", ha insistido Cameron, que ha dejado claro que "la regulación necesaria no debe entorpecer" este desarrollo.

Cada español tributa casi 2.000 euros de más por la evasión fiscal

MADRID.- El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calcula que cada español debe pagar anualmente al Fisco unos 1.910 euros de más para compensar los impuestos que otros contribuyentes dejan de tributar debido al fraude y la evasión fiscal. 

   Además, este sobrecoste fiscal podría ser incluso superior, ya que no incluye los impuestos eludidos por las prácticas agresivas de las multinacionales para no tributar por los beneficios de sus operaciones en España.
   Según Gestha, el fraude y la elusión fiscal representan una pérdida total de ingresos cercana al billón de euros en toda Europa, tal y como ha reconocido el Comisario de Fiscalidad de la Comisión Europea, Algirdas Semeta. En España, la pérdida total para Hacienda ronda los 90.000 millones de euros anuales.
   A su parecer, el fraude es una de las principales causas de que la presión fiscal en España haya caído en el último año en más de cinco puntos porcentuales, ampliando así su diferencial con la media europea en 7,4 puntos. De hecho, la evasión fiscal y laboral es responsable de casi la mitad (48,7%) de este diferencial, según los técnicos.
   Según los datos de Eurostat, la presión fiscal en España se situó en el 31,4% del PIB en 2011, lo que supone la vigésimoprimera posición en el ranking europeo pese a las subidas impositivas aprobadas en el IRPF e IVA en 2010 y 2011.
   Gestha calcula que, en la actualidad, la economía sumergida en España representa un volumen equivalente al 23,3% del PIB, el doble de la media de los quince primeros países de la UE, de modo que la evasión fiscal será una de las causas destacadas de la caída de la presión fiscal, junto con el desempleo y la caída del consumo.
   Para reducir las bolsas de fraude, cree que el Consejo Europeo debería acordar que el intercambio automático de información se extienda a todos los Estados miembros, incluyendo los dividendos y ganancias de capital, no solo a los salarios, pensiones y seguros previstos para 2015.
   Asimismo, ve necesario acabar con toda la opacidad existente en los fondos de inversión, fondos de pensiones, instrumentos financieros innovadores y los pagos realizados a través de fideicomisos y fundaciones. Además, hay que acabar con la tributación excesivamente baja de determinados países europeos y acordar una base armonizada en el Impuesto de sociedades.
   Finalmente, Gestha reclama más audacia para evitar la "sangría recaudatoria" de las grandes empresas y propone la creación de un nuevo tipo impositivo del 35% en el Impuesto de Sociedades para beneficios a partir del millón de euros para recaudar en España 13.943 millones adicionales al año, además de mejorar la equidad del sistema fiscal.

Los extranjeros reducen en España sus tenencias de deuda en un 13,2% en 2012

MADRID.-   Los inversores no residentes redujeron sus tenencias de deuda en unos 57.600 millones de euros en el año 2012, lo que supone una disminución del 13,2%, aunque se mantuvieron como el primer grupo inversor con el 35,5% del total, según la Memoria de Deuda Pública publicada por el Banco de España.

   En cambio, el sistema crediticio sostuvo las emisiones de letras, bonos y obligaciones el año pasado al aumentar en 91.300 millones sus tenencias y sumar el 24,5% del total, convirtiéndose así en el segundo grupo inversor que antes ocupaban los inversores institucionales.
   En cualquier caso, la deuda del Estado en circulación aumentó un 10,5% en 2012, hasta 641.461 millones de euros. La emisión neta aumentó un 13,7%, hasta 60.945 millones por el considerable aumento de la necesidad de endeudamiento del Estado, que ascendió a 97.111 millones.
   Este aumento estuvo afectado por el préstamo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para la recapitalización de una parte del sistema financiero y por la financiación del Estado a las comunidades autónomas. De hecho, la cifra sin el préstamo del MEDE habría sido de 57.644 millones de euros frente a los 47.392 millones registrados en 2012.
   Durante 2012, la emisión neta de deuda del Estado se concentró en la captación de fondos mediante bonos y obligaciones del Estado, por importes de 39.374 millones de euros y 27.565 millones de euros, respectivamente.
   En letras, se registró una amortización neta por valor de 5.995 millones. Esta distribución resultó en un descenso de la vida media del saldo de deuda del Estado hasta los seis años, frente a los seis años y medio de 2011.

Evasión de capital

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avanzado que 131.411 contribuyentes han declarado bienes en el extranjero por valor de 87.700 millones de euros a través del procedimiento especial de identificación de cuentas en el extranjero, que se enmarca en la nueva Ley Antifraude y contempla sanciones de hasta el 150% del valor del bien no declarado.
   El plazo para declarar cuentas, valores o bienes en el extranjero a 31 de diciembre de 2012 acabó el 30 de abril. Hacienda ya había dicho que esperaba que permitiera aflorar más de 40.000 millones, que fue la cantidad que la regularización tributaria especial --'amnistía fiscal'-- consiguió sacar a la luz. Sin embargo, según las cifras avanzadas por el presidente, la cifra finalmente aflorada ronda los 87.700 millones.
   En concreto, Rajoy ha asegurado que 129.925 personas físicas han declarado cuentas y bienes en el extranjero por valor de 67.100 millones y 1.486 personas jurídicas han hecho lo mismo por valor de 20.590 millones de euros. "Son cifras muy relevantes", ha dicho el jefe del Ejecutivo, para quien esta información permite además a la Agencia Tributaria disponer de datos "más precisos" para mejorar la eficacia de la recaudación.
   A mediados del mes de marzo, cuando había transcurrido apenas un mes y medio del plazo para declarar estos bienes (comenzó el 1 de febrero), únicamente 3.000 españoles habían informado de bienes en el extranjero, si bien se fue acelerando la comunicación según se fue acercando la fecha del 30 de abril.
   Esta nueva obligación no supone ningún pago adicional de impuestos, sino que se trata de una mera declaración informativa, con el fin de estrechar el cerco sobre los contribuyentes que tienen bienes en el extranjero sin declarar. De esta forma, si la Agencia Tributaria descubre que un contribuyente no ha informado de una cuenta en el extranjero, imputará ese bien como ganancia patrimonial en el IRPF, con lo que tributará al tipo marginal en cuestión, que puede llegar al 52%.
   Además, aunque esta cuenta se hubiera abierto en el año 2000 y, por tanto, el fraude fiscal se hubiera cometido en un ejercicio fiscal ya prescrito, no se considerará como tal y se girará la declaración y la sanción correspondiente al último periodo impositivo que no haya prescrito.
   De acuerdo con la nueva obligación fiscal, quienes posean cualquier tipo de bien o derecho situado fuera de España deberán presentar, por medios telemáticos, el modelo 720 de 'Declaración informativa sobre bienes y derechos en el extranjero', con la limitación de que el valor del bien en concreto supere los 50.000 euros. Así, deberán ser declarados todas las cuentas situadas en entidades financieras, como todo tipo de bienes inmuebles y derechos sobre inmuebles, así como valores, derechos, seguros y rentas depositadas, gestionadas u obtenidas en el extranjero.
   La información a suministrar incluirá, en el caso de cuentas abiertas en entidades financieras, los saldos de las mismas a 31 de diciembre y el saldo medio correspondiente al último trimestre del año. Esta información se referirá a cuentas corrientes, de ahorro, imposiciones a plazo, cuentas de crédito y cualesquiera cuentas o depósitos dinerarios con independencia de la modalidad o denominación que adopten, aunque no exista retribución.
   En el caso de inmuebles, figurarán la fecha y el valor de adquisición, y la fecha de apertura o cancelación. Para los valores, derechos, seguros y rentas depositadas o gestionadas en el extranjero, el contribuyente tendrá que aportar el saldo a 31 de diciembre de cada año.
   Los contribuyentes que incumplan con esta nueva obligación de información se someterán a una infracción por ocultación de bienes o derechos en el extranjero que contempla la sanción máxima, pudiendo llegar al 150% del valor del bien no declarado y, además, las rentas descubiertas que no hayan sido declaradas se imputarán al último periodo impositivo de entre los no prescritos.
   De esta forma, la tributación de las rentas descubiertas conllevará la aplicación a los contribuyentes de los tipos marginales en el IRPF, que serán en muchos casos superiores al 50% por el perfil de este tipo de declarantes con rentas y bienes en el extranjero, además de la liquidación de intereses de demora correspondientes a cuatro años y la exigibilidad de las sanciones tributarias correspondientes. Igualmente, en muchos casos la cuantía de la cuota defraudada supondrá que el incumplimiento sea constitutivo de delito fiscal.
   A partir de este año y para los ejercicios sucesivos, la presentación de esta declaración informativa se realizará entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año siguiente a aquel a que se refiera la información a suministrar.

Alemania prestará ayuda técnica y financiera a Portugal para fomentar la financiación a las pymes

BERLÍN.- El Gobierno alemán prestará apoyo tanto técnico como financiero al Ejecutivo portugués para fomentar la financiación a las pequeñas y medianas empresas (pymes) lusas, y colaborará a través del banco germano de desarrollo KfW en la creación una institución similar en el país. 

   En un encuentro celebrado en Berlín, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, y su homólogo portugués, Vítor Gaspar, han discutido las posibles maneras en las que Alemania podría ayudar a Portugal a hacer frente a las necesidades de financiación y capitalización de las pequeñas y medianas empresas lusas, que tienen "un alto potencial".
   En este sentido, han acordado cooperar "estrechamente" en la prestación de apoyo tanto técnico como financiero junto con el banco alemán de desarrollo KfW. "KfW proveerá también apoyo técnico para establecer una nueva institución portuguesa de desarrollo financiero, un instrumento vital para invertir en crecimiento sostenible y en la creación de empleo en Portugal".
   Los titulares de Finanzas destacaron que la gradual recuperación de la credibilidad de Portugal lograda con la aplicación del programa de ajuste ha generado "grandes mejoras" en el acceso del país a los mercados, pero admiten que esta reducción de los costes de la deuda soberana no se ha trasladado plenamente al resto de la economía.
   "Portugal es por lo tanto uno de los países que se beneficiarán de la unión bancaria y de otras iniciativas en marcha para hacer frente a los excesivos costes de la financiación y mejorar el acceso de las empresas al crédito, en particular las pymes", agregan.
   Asimismo, ambos ministros coincidieron en que es "urgente" realizar progresos hacia una unión monetaria y económica "más profunda", e identificaron la "fragmentación" de los mercados financieros como uno de los problemas que atraviesa actualmente la eurozona, ya que está dificultando el ajuste y contribuyendo a un débil comportamiento macroeconómico.
   A este respecto, subrayaron que hay empresas de la periferia de la unión monetaria que se encuentran con unos costes de financiación mayores que los de las compañías de los países del núcleo de la eurozona cuando tiene los mismos perfiles de riesgo y de negocio.
   Por otro lado, Schäuble y Gaspar defendieron que hacer frente a las tensiones financieras y promover el crecimiento es necesario para preservar el estado de bienestar y luchar contra el desempleo, en particular el juvenil. "La creación de empleo y el paro juvenil son las prioridades claves de Europa en su conjunto", agregó.

El FMI aprecia una mejoría en Reino Unido y recomienda ya medidas de estímulo

LONDRES.- La economía británica ha ofrecido recientemente muestras de una cierta mejoría, aunque las perspectivas apuntan a un crecimiento débil que sugiere que aún está lejos una recuperación sólida y sostenible, según reflejan las conclusiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda a Reino Unido aplicar ya en la medida de lo posible medidas de apoyo al crecimiento en el contexto de sus planes de consolidación fiscal a medio plazo.

   "Los datos recientes sugieren cierta mejoría de las condiciones económicas y financieras (...) Reino Unido, sin embargo, aún dista de una recuperación sólida y sostenible", recogen las conclusiones del Artículo IV sobre la economía británica, elaborado por la institución internacional.
   En este sentido, el FMI advierte de que los riesgos para las perspectivas de la economía británica siguen apuntando a la baja y cita entre sus principales preocupaciones la posibilidad de que no mejoren las condiciones de crédito, se produzca un contagio en caso de registrarse una nueva oleada de tensiones en la zona euro o que el crecimiento de la demanda externa sea insufuiciente.
   De este modo, la institución dirigida por Christine Lagarde considera "vital" combinar el saneamiento de la economía con el crecimiento, para lo que defiende la necesidad de mantener la actual relajación de la política monetaria, así como adoptar medidas para fortalecer al sistema financiero y, en la medida de lo posible, adoptar iniciativas de apoyo al crecimiento.
   Así, en el marco del programa de consolidación fiscal a medio plazo del Gobierno británico, el FMI recomienda adelantar en lo posible las inversiones de capital previstas, así como modificar la composición de este ajuste, incluyendo la reducción del tipo marginal efectivo del impuesto de sociedades.

El Banco de Inglaterra discutió incrementar su plan de estímulos

LONDRES.- El Banco de Inglaterra (BoE) decidió por unanimidad mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,5% en su reunión del pasado 9 de mayo, donde, sin embargo, un tercio de los miembros del Comité de Política Monetaria de la institución, incluido el propio gobernador, Mervyn King, votaron a favor de aumentar el plan de estímulos de la entidad.

   En concreto, Paul Fisher y David Miles, además de Mervyn King, votaron a favor de incrementar en 25.000 millones de libras (29.760 millones de euros) el importe del plan de recompra de activos del BoE, mientras que los otros seis miembros del Comité apoyaron mantener la actual magnitud del programa, que se sitúa en 375.000 millones de libras (446.430 millones de euros de euros).
   Por otro lado, el BoE expresó su opinión de que la economía británica apunta a una "modesta y sostenida recuperación" apuntalada por las políticas de la entidad, aunque admitió que ésta será "débil" en comparación con los estándares históricos como consecuencia de "la escala del ajuste necesario requerido por la crisis financiera".
   Asimismo, la institución aventuró que las presiones de costes previsiblemente se relajarán durante el horizonte temporal analizado, aunque admitió que en los dos próximos años "es más probable que la inflación se mantenga por encima del objetivo del 2% que por debajo".

La Eurocámara reclama al BCE más transparencia en su nueva tarea

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara ha respaldado este miércoles la norma que encomienda al Banco Central Europeo (BCE) la supervisión de la banca de la eurozona, pero le ha reclamado más transparencia en su nueva tarea. Los parlamentarios retrasan la aprobación final de la legislación hasta lograr un acuerdo con el BCE sobre el nuevo mecanismo de rendición de cuentas.

   Los eurodiputados consideran que los poderes del supervisor, ya sean aquellos de nueva creación o las competencias transferidas a la UE, deben ir acompañados de un mecanismo claro de responsabilidad que garantice su control democrático. El BCE debe ser más abierto y rendir más cuentas como supervisor bancario que como artífice de la política monetaria de la UE, tanto ante la Eurocámara como ante los parlamentos nacionales.
   Los nuevos poderes de control del Parlamento Europeo sobre el BCE en su calidad de supervisor único deberán reflejarse en un acuerdo interinstitucional. Además, los parlamentos nacionales deberán dar su opinión sobre la nueva estructura de supervisión.
   El voto final de las reglas que convertirán al BCE en supervisor único se pospone por ello hasta que se firme el acuerdo interinstitucional.
   La creación de un supervisor bancario único es uno de los tres pilares de la unión bancaria que trata de construir la UE para romper el "círculo vicioso" entre deuda bancaria y deuda soberana. También es la condición previa para que el mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) pueda recapitalizar directamente los bancos con problemas, sin que la ayuda cuente como deuda pública.

El 14% de la población italiana vive en situación de pobreza

ROMA.- Unos 8,6 millones de personas, el 14 por ciento de la población italiana, viven en situación de pobreza, según el último informe anual del Instituto Nacional de Estadística de Italia (ISTAT) divulgado este miércoles.

   De acuerdo con el ISTAT, la cifra de italianos en situación de pobreza se ha duplicado en los dos últimos años y son millones los que no se pueden permitir utilizar la calefacción o comer carne, debido a la deficitaria situación de su país, golpeado por la recesión y el incremento del desempleo.
   Aparte, el informe ha indicado que numerosas familias cumplen más de cuatro de los nueve indicadores de pobreza, entre los que se incluye el no poder utilizar la calefacción en sus hogares, lo cual afectó en 2012 a una de cada cinco personas, dos veces más que en 2010.  
   Otro indicador es la imposibilidad de poder comer carne cada dos días. En 2012, la cifra alcanzó el 16,6 por ciento de los italianos que no podían permitírselo, en contraposición con el 12,4 por ciento de 2011 y del 6,7 por ciento del año anterior.
   Aparte, según el informe del ISTAT, cerca del 14,9 por ciento de los italianos, o lo que es lo mismo, un cuarto de la población del país que es de 61 millones, viven en familias que cumplen al menos tres de los criterios de pobreza establecidos por el Instituto de Estadística.
   Italia tiene la mayor tasa de 'NI-NI' --jóvenes que ni estudian, ni trabajan-- en todo Europa con un 23,9 por ciento, según el Instituto. En el sur de Italia, una de cada tres personas de entre 15 y 29 años han entrado a formar parte de esta generación.
   Poco más de la mitad de los jóvenes, el 57,6 por ciento, que terminaron sus estudios universitarios en los últimos tres años ha conseguido un trabajo, frente a la media europea que se sitúa en el 77,2 por ciento.

El órgano financiero del Vaticano investiga un posible blanqueo de dinero

CIUDAD DEL VATICANO.- El nuevo ente regulador del Vaticano dijo el miércoles que detectó seis posibles intentos de usar la Santa Sede para el blanqueo de dinero el año pasado y lo mencionó como prueba de su compromiso con la transparencia.

En la presentación de su primer informe anual, el jefe de la Autoridad de Inteligencia Financiera del Vaticano (FIA, por su sigla en inglés), también afirmó que pronto tendría mayores poderes de supervisión sobre el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano plagado de escándalos y considerado por la revista Forbes como la entidad más reservada del mundo.
El Vaticano está tratando de cumplir con estándares internacionales para combatir la financiación del terrorismo, el lavado de dinero y la evasión tributaria, pero el comité europeo contra el blanqueo de dinero, Moneyval, dijo en julio que al IOR aún le falta camino por recorrer. La FIA emitirá otro informe en diciembre.
Rene Bruelhart, el abogado suizo y experto contra el lavado de dinero que encabeza la FIA, dijo que de los seis casos sospechosos de lavado de dinero manejados por su oficina en el 2012, dos son considerados lo suficientemente serios como para ser entregados al fiscal italiano.
Bruelhart no entregó detalles sobre ninguno de los casos, pero afirmó que era posible que alguno de los otros cuatro también fuera derivado para una investigación formal.
El Vaticano ha estado tratando de deshacerse de la imagen de centro financiero oscuro desde 1982, cuando Roberto Calvi, conocido como "el banquero de Dios", fue encontrado ahorcado bajo el puente Blackfriars de Londres.
Calvi fue director del Banco Ambrosiano, en ese entonces el mayor banco privado de Italia, que era en parte propiedad del Vaticano y que colapsó en una quiebra fraudulenta.
El IOR maneja principalmente fondos para departamentos del Vaticano, obras de caridad católicas y órdenes de sacerdotes y monjas en todo el mundo, pero ha sido usado por terceras partes en el pasado.
Bruelhart, que fue el principal experto sobre lavado de dinero en el pequeño paraíso tributario de Liechtenstein, realizó el informe anual y la conferencia de prensa, ambos los primeros en su tipo, como una señal de que el Vaticano está ordenando su casa.
Reconociendo que "no todo es grandioso y perfecto", dijo que el Vaticano estaba comprometido a cumplir con los requerimientos de Moneyval, principalmente una supervisión más cercana, o "vigilancia prudencial", sobre el IOR.
"En las próximas semanas presentaremos una nueva ley y esa será una de las competencias clave de la FIA", sostuvo.
Afirmó, además, que la FIA establecerá nuevos procedimientos para vigilar a tenedores de cuentas del IOR.
En 2010, magistrados de Roma congelaron 23 millones de euros que tenía el IOR en un banco italiano.
El Vaticano dijo que su banco meramente transfería sus propios fondos entre sus cuentas en Italia y Alemania. Los fondos fueron liberados en el 2011, pero la investigación sobre lavado de dinero continúa.

La reforma migratoria de Obama supera su primer paso en el Senado

WASHINGTON.- La Comisión Judicial del Senado ha aprobado la reforma migratoria presentada por el Gobierno de Barack Obama, el primer paso para que el Congreso dé su visto bueno a una de las principales promesas electorales del presidente estadounidense.

   La Comisión Judicial ha respaldado el proyecto de ley con 13 votos a favor --los de los diez senadores demócratas y los de tres republicanos: Jeff Flake (Arizona), Lindsey Graham (Carolina del Sur) y Orrin Hatch (Utah)-- y cinco en contra --los del resto de republicanos--.
   "La disfunción de nuestro actual sistema migratorio nos afecta a todos, ya hace tiempo que debimos hacer reformas. Espero que nuestra historia y nuestros valores puedan inspirarnos finalmente para tomar medidas", ha dicho el jefe de la Comisión Judicial, Patrick Leahy.
   Se espera que el debate de este borrador en el pleno del Senado comience el próximo mes de junio. "El 'sí' de la Comisión Judicial es una contribución sustancial para seguir adelante. Espero que seamos capaces de aprobarla del todo en el Senado", ha dicho el líder de la minoría republicana en la cámara alta, Mitch McConnell, a la CNN.
   Obama ha celebrado el visto bueno al proyecto de ley en la Comisión Judicial al considerar que "el fuerte apoyo bipartito que ha recibido es plenamente acorde con los principios de la reforma de sentido común" que ha propuesto para "arreglar un sistema migratorio roto".
   "Ninguno de los miembros de la Comisión Judicial ha conseguido todo lo que quería, tampoco yo, pero le debemos al pueblo estadounidense conseguir el mejor resultado posible sobre la línea de meta", ha dicho en un comunicado.
   Además, ha instado al pleno del Senado a "poner este proyecto de ley bipartito sobre la mesa lo antes posible", al tiempo que ha expresado su confianza en que "el proceso de reforma se traducirá en más mejoras".
   En la Cámara de Representantes, dominada por el Partido Republicano, ni siquiera se ha empezado a analizar la reforma migratoria en las comisiones competentes, lo que retrasará su aprobación definitiva.
   De aprobarse, la reforma migratoria del Gobierno Obama será la mayor sobre la materia que se ha llevado a cabo desde 1986. Su piedra angular es la facilitación del acceso a la ciudadanía estadounidense a los inmigrantes trabajadores.
   Obama prometió por primera vez reformar el sistema migratorio de Estados Unidos en la campaña para las elecciones presidenciales de 2008, pero una vez en el cargo no pudo llevarla a cabo por el veto del Congreso. En la campaña electoral de 2012 retomó su promesa y, tras ser reelegido, ha redoblado sus esfuerzos para materializarla.

Merkel pide acabar con los obstáculos al intercambio de información fiscal

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho este miércoles que la Unión Europea (UE) debe poner fin a los "obstáculos" al intercambio de información fiscal y progresar en la lucha contra el fraude fiscal.

   "Si queremos incitar a los ciudadanos a ser honestos con sus impuestos, es importante que persigamos el fraude fiscal", ha declarado la mandataria alemana a la prensa en Bruselas, a su llegada al Consejo europeo en el que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE pretenden "redoblar esfuerzos" en la lucha contra la evasión fiscal.
   Merkel ha explicado que los líderes debatirán sobre los "obstáculos" al intercambio de información fiscal y ha añadido que esas trabas "deben terminar". "Tiene que haber por fin un intercambio de datos en la Unión Europea sobre información fiscal y debe haberlo con los terceros países", ha añadido la canciller, para quien este compromiso supondría "un enorme paso".

Luxemburgo supedita el fin del secreto bancario a un pacto con Suiza

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, ha reiterado este miércoles que su país está dispuesto a abandonar el secreto bancario en 2015, pero ha supeditado esta decisión a que la UE alcance un acuerdo con Suiza de intercambio de información sobre cuentas de no residentes.

   "Hemos dicho, en tanto que Gobierno luxemburgués, que estamos dispuestos a introducir el intercambio automático de información el 1 de enero de 2015. Pero a condición de que la UE haya procedido a negociaciones con Suiza y otros países terceros", ha dicho Juncker a su llegada al Consejo Europeo, que está consagrado a la lucha contra el fraude fiscal.
   El primer ministro luxemburgués ha admitido que, debido a la crisis, "hay un sentimiento creciente en nuestras opiniones públicas que reclama una mayor equidad fiscal". Pero ha resaltado que la UE debe negociar primero con Suiza para evitar "situarse en una posición que distorsione la competencia".
   Juncker ha rechazado además que la UE siga la estela de Estados Unidos en materia de lucha contra el fraude fiscal y el intercambio de información. "Cuando se es fuerte y se está unido, se tienen mejores cartas que cuando se está disperso y dividido entre diferentes posiciones", ha señalado.
   "Pero no creo que Europa esté bien inspirada si sigue, sin ningún matiz, las posiciones de EEUU. Europa no es EEUU", ha sostenido.
   Luxemburgo y Austria son los únicos países de la UE que mantienen el secreto bancario. Los líderes europeos tienen previsto presionar a ambos Estados durante la cumbre de este miércoles para que levanten su veto a la nueva directiva sobre la fiscalidad del ahorro, bloqueada desde que Bruselas la propuso en 2008.
   Pero no se espera que los dos países suavicen su postura durante el Consejo Europeo, ya que según el borrador de conclusiones el objetivo es aprobar la directiva antes de fin de año. "A la hora de la verdad, ningún líder europeo quiere guerra con Luxemburgo y Austria", explica un alto funcionario.

Austria sugiere que levantará a final de año su veto a la norma de fraude fiscal

BRUSELAS.- El canciller austríaco, Werner Faymann, ha sugerido este miércoles que podría levantar a final de año su veto a la nueva norma contra el fraude fiscal, si bien ha advertido de que las medidas no deben limitarse a la Unión Europea sino que terceros países deben también comprometerse al intercambio de información.

   "Hoy es un mal día para los defraudadores, porque vamos a avanzar juntos y creo que a finales de año llegaremos a un acuerdo", ha declarad a la prensa Faymann en Bruselas, a su llegada al Consejo europeo en el que los líderes quieren redoblar esfuerzos contra la evasión fiscal y el fraude. La formulación del acuerdo es "buena" y su Gobierno "puede aceptarlo", ha explicado.
   Austria y Luxemburgo son los dos únicos países de la UE que mantienen el secreto bancario y el resto de países esperaba emplear la cita de este miércoles para presionarles y convencerles de que levanten su veto a la nueva directiva, bloqueada desde que Bruselas la propuso en 2008.
   El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, ha dicho a su llegada a la reunión que su país está dispuesto a abandonar el secreto bancario en 2015, pero ha supeditado esta decisión a que la UE alcance un acuerdo con Suiza de intercambio de información sobre cuentas de no residentes.
   Preguntado por si comparte estas reservas, Faymann ha afirmado que, además del intercambio de información en la UE, Austria quiere "también un intercambio de datos con terceros países fuera de la UE".
 "Es como con la política medioambiental, hay que predicar con el ejemplo", ha añadido.
   El canciller austríaco se ha mostrado satisfecho por el avance de la UE contra el fraude fiscal "porque no se le puede explicar a nadie en Europa que los contribuyentes paguen paquetes de rescate y otros, que tienen mucho dinero, paguen menos impuestos".

Cameron pide medidas para garantizar que las multinacionales paguen impuestos

BRUSELAS.- El primer ministro británico, David Cameron, ha pedido este miércoles a la UE medidas para garantizar que las multinacionales paguen los impuestos que deben, y ha apostado por una mayor colaboración internacional y por el intercambio de información en materia fiscal.

   "Creo en impuestos bajos para las empresas, porque tenemos que alentar la inversión y el empleo y quiero que Reino Unido sea un ganador en la carrera mundial", ha dicho Cameron a su llegada al Consejo Europeo, consagrado a la lucha contra el fraude fiscal.
   "Pero tenemos que garantizar, cuando fijamos estos tipos impositivos, que las empresas paguen impuestos y eso significa colaboración internacional, compartir información fiscal", ha resaltado el primer ministro británico.
   "Y es importante que garanticemos que la UE también actúe conjuntamente para garantizar que hacemos todo lo posible sobre esta agenda", ha señalado Cameron, que ha dicho que espera "que podamos hacer algún progreso hoy".
   "Es bueno para nuestros propios países y también para los países en vías de desarrollo", ha insistido. Y ha reiterado que la cuestión de las multinacionales que esquivan impuestos aprovechando las diferencias entre los sistemas fiscales de los Estados miembros será una de las cuestiones en la agenda de la reunión del G-8 que se celebra el mes que viene en Irlanda del Norte.

Francia pide a la Unión Europea reforzar la lucha contra los paraísos fiscales

BRUSELAS.- El presidente francés, François Hollande, ha pedido este miércoles reforzar la lucha contra la evasión fiscal, tanto la de los particulares como la de las multinacionales, y actuar en particular contra los paraísos fiscales.

   "Queremos luchar contra todas las fuentes de evasión, en particular contra los paraísos fiscales", ha dicho Hollande a su llegada a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
   "En lugar de aumentar los impuestos y las tasas, es mejor ir a buscar la base imponible allí donde se esconde", ha sostenido el presidente galo. "Es a la vez un principio de justicia y de buena gestión: que paguen impuestos los que no pagan", ha apuntado.
   Hollande ha pedido además a Luxemburgo y Austria que levanten su veto a la directiva sobre fiscalidad del ahorro, la nueva norma de la UE para ampliar el alcance del intercambio automático de información fiscal.
   "Pueden darse plazos, pero llegará un momento en el que, a finales de año, las decisiones deben tomarse. No podemos dejar que un país o varios, incluso en el seno de la UE, reciban transferencias justificadas por motivos fiscales, ha señalado el presidente francés.
   Pese a la negativa de Luxemburgo y Austria, Hollande ha señalado que ya ha habido "avances" en la lucha contra el fraude fiscal ya que Europa empieza a tomarse en serio esta cuestión y los grandes países como Alemania o Reino Unido se han comprometido a actuar más rápido.

Finlandia pide un mecanismo para facilitar financiación a las pymes del sur de Europa

BRUSELAS.- El primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, ha pedido este miércoles un mecanismo europeo para facilitar financiación a las pequeñas y medianas empresas de los países del sur, con la participación del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

   "Finlandia está muy interesada en crear un mecanismo que apoye el acceso de pequeñas y medianas empresas a financiación bancaria. Por ejemplo, en Portugal hay muchas inversiones que deberían hacerse pero las pymes no pueden lograr financiación para ello", ha dicho Katainen a su llegada al Consejo Europeo.
   "Ahí necesitamos más Europea, por ejemplo el BEI podría ser la fuente", ha subrayado el primer ministro finlandés, que se ha referido a esta cuestión sin ser preguntado y sin que figure en la agenda de la cumbre. Finlandia es, junto a Alemania y Holanda, uno de los más firmes defensores de la política de austeridad de la UE y contrario a cualquier medida de estímulo.
   En materia de lucha contra la evasión fiscal, Katainen ha defendido la "transparencia plena" y el "intercambio automático de información" para garantizar "la igualdad de condiciones" y evitar "que las empresas compitan con regulaciones injustas".
   El primer ministro finlandés ha pedido además "ampliar la base fiscal" y "gravar todo lo que debe gravarse", ya que a su juicio "si sólo nos concentramos en aumentar los impuestos, esto golpeará el crecimiento".

Schulz ve escaso el presupuesto contra el paro juvenil en la Unión Europea

BRUSELAS.- El presidente del Parlamento Europeo, el eurodiputado socialdemócrata alemán Martin Schulz, ha instado a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE a actuar "ahora" para combatir el desempleo juvenil en la UE y ha defendido que los 6.000 millones de euros reservados para ello "es demasiado poco".

   "El apoyo público a favor del proceso de integración europeo nunca ha sido tan débil como ahora. Por un motivo u otro la gente en todos los Estados miembros de la UE actualmente tienen la impresión de que se les está tratando de forma injusta", ha advertido Schulz, según el contenido de su discurso que ha pronunciado a los líderes difundido por su Oficina.
   Schulz ha denunciado el nivel de desempleo "récord" en "toda Europa" y les ha instado a demostrar "solidaridad de facto con los jóvenes europeos" que "en muchas partes den Europa" no tienen esperanza de encontrar un trabajo, aunque ha subrayado los casos especiales de España y Grecia.
   "En España más de uno de cada dos jóvenes está desempleado y las cifras de Grecia en el mercado laboral son simplemente alarmantes: en este país casi dos tercios de los jóvenes no tienen trabajo", ha denunciado.
   Schulz ha defendido ante los líderes que pueden "recuperar la confianza" de los ciudadanos si producen "resultados rápidos, tangibles" en dos áreas como son "la lucha contra el desempleo juvenil y la lucha contra el fraude fiscal y el crimen financiero", este último asunto central de la cumbre.
   El presidente de la Eurocámara ha lamentado que el fondo europeo contra el paro juvenil de 6.000 millones de euros para el periodo 2014-2020 "es demasiado pequeño" especialmente teniendo en cuenta que sólo la mitad es dinero "nuevo", y ha dejado claro que el éxito de la iniciativa depende de su puesta en marcha "lo antes posible" y, por ello, deben considerar adelantar su disponibilidad.
   "Y después garantizar que los recursos adicionales requeridos se hacen disponibles de forma rápida y flexible", ha recalcado, insistiendo en la importancia de garantizar que los jóvenes europeos "tienen un futuro en Europa".
   Schulz también ha dejado claro que "la evasión fiscal es un crimen serio" y ha instado a los líderes europeos a comprometerse "hoy" a reducir a la mitad el billón de euros que se estima que dejan de recaudar los Gobiernos de la UE en impuestos cada año por fraude fiscal a la altura de 2020.
   El presidente de la Eurocámara ha reclamado "transparencia" y "penas eficaces" para combatir el fraude fiscal, acordar a nivel europeo qué es un paraíso fiscal y "después elaborar una lista negra".
   Además, tras considerar "injusto" que las mayores multinacionales no paguen prácticamente impuestos a pesar de beneficiarse de inversiones públicas, el eurodiputado socialdemócrata ha defendido que se les exija a "todas" las multinacionales que presenten informes estandarizados por países específicos sobre los detalles de impuestos que pagan, sus beneficios y el número de gente que emplean en  los países y, a los bancos, que detallen sus actividades y sus filiales en paraísos fiscales.
   Schulz defendido antes los líderes que las compañías que tengan su sede en paraísos fiscales o llevan a cabo algunas de sus actividades a través de filiales basadas en paraísos fiscales no deben poder "acceder a contratos públicos ni ayuda pública" y también ha defendido "tasas especiales a las transacciones en paraísos fiscales y barreras aduaneras al comercio con los paraísos fiscales" como posibles formas de combatir los paraísos fiscales.

El paro español de muy larga duración se dispara un 48% en 2012

MADRID.- El número de parados que dejó su empleo tres años antes o más aumentó en España un 48,6% durante 2012, hasta alcanzar los 1.047.300, de tal forma que el peso de este colectivo sobre el total de desempleados alcanzó el 19,8%, porcentaje 4,4 puntos superior al de 2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

   Entre los parados que habían trabajado anteriormente, los de muy larga duración fueron los que más aumentaron en 2012 en términos cuantitativos, desde los 704.900 de 2011 a un total de 1.047.300, lo que supone un incremento de 342.400 desempleados.
   La mayor parte de los desempleados existentes en 2012, año que se cerró con una media de casi 5,77 millones de parados, procedían en su mayoría de situaciones previas de empleo, de manera que más de la mitad, el 50,5%, dejó de trabajar en 2012 por haber finalizado su contrato.
   El segundo motivo de peso para terminar en el desempleo fue el despido o la supresión del puesto de trabajo, incluyendo las regulaciones de empleo. En total, 1.140.400 personas se vieron de repente en el paro por alguna de estas razones, (43.000 más que en 2011), el equivalente al 21% del total de desempleados.
   Los datos difundidos este miércoles por Estadística muestran además que una de cada tres personas, el 36,1%, trabajó en 2012 al menos un sábado al mes, porcentaje que supera en más de un punto al de 2011, mientras que el 4,4% trabajó un domingo al mes (una décima más) y el 16,4% lo hizo dos o más domingos (cuatro décimas más).
   Por el contrario, el 61,2% de los ocupados no trabajó ningún sábado de 2012 y el 77,9% ningún domingo.
   Al igual que aumentó el número de personas que tuvo que trabajar en fin de semana, también se incrementó el año pasado el porcentaje de trabajadores en jornada nocturna, desde el 12,2% de 2011 al 12,4% de 2012. Un 6,7% trabajó ocasionalmente de noche y el 5,7% lo hizo en más de la mitad de sus días laborables.
   El 91,8% de los ocupados no trabajó ningún día en su domicilio durante el año 2012, mientras que el 2,8% lo hizo ocasionalmente y el 4,5% trabajó en casa más de la mitad de sus días laborables.
   La EPA de 2012 también revela que el porcentaje de asalariados que fue contratado a través de una ETT se mantuvo en el 2,7% el año pasado, mientras que sólo un 1,6% obtuvo su empleo mediante la intermediación de una oficina de empleo público, nueve décimas menos que en 2011.
   De la encuesta también se extrae que la mayor parte de los trabajadores españoles tienen jefe, pero ningún subordinado. En concreto, casi siete de cada diez trabajadores se encontraban en esta situación en 2012.
   Del total de ocupados contabilizados el año pasado, el 10,6% no tenía jefes ni subordinados, el 6,5% era encargado, el 7,1% director de una empresa pequeña, departamento o sucursal, el 5,9% era mando intermedio, y el 0,8% ocupaba un puesto de director de empresa grande o media.
   El porcentaje de empleados, es decir, de trabajadores con jefe y sin subordinados, descendió nueve décimas en 2012 respecto a 2011, situándose en el 68,9%, mientras que el de trabajadores independientes (sin jefes ni subordinados) aumentó siete décimas, hasta el 10,6%.
   La proporción de hombres directores casi duplicó al de mujeres en las empresas de pequeño tamaño y lo triplicó en el caso de grandes o medianas empresas. En el caso del puesto de empleado (con jefe y sin subordinado), el porcentaje de mujeres superó al de varones (76,5% frente al 62,5%) en 14 puntos.
   La EPA revela además que el número de ocupados en las empresas de 250 trabajadores o más se incrementó en casi 20.000 personas en 2012, siendo ésta la única categoría en la que subió la plantilla durante el año pasado.
   Por el contrario, los ocupados en establecimientos de hasta 10 trabajadores bajaron en más de 300.000 durante 2012, con lo que encadenan ya cinco años de descensos ininterrumpidos. Asimismo, los ocupados en establecimientos de entre 11 y 49 trabajadores cayeron el año pasado en 331.400 trabajadores, el mayor descenso desde el inicio de la crisis.
Portada » Empresas » Automoción e Industria Las exportaciones caen en todos los grandes destinos El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa Menéame Más noticias sobre: Automoción, Comercio exterior, EXPORTACIONES Alerta de noticias Enviar a un amigo Imprimir Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto 22.05.2013 Madrid David Page | Gráfico: César Galera. Siga al autor en 0 El sector del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus exportaciones en la Unión Europea. Con el mercado continental (como también el español) en horas bajas, la industria busca otros destinos para vender sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a mercados de fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con fuertes incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las potencias europeas. El sector del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus exportaciones en la Unión Europea. Con el mercado continental (como también el español) en horas bajas, la industria busca otros destinos para vender sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a mercados de fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con fuertes incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las potencias europeas. El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa La industria automovilística española vive su peor momento en décadas. La crisis ha hecho saltar todos los resortes y el sector acumula dos ejercicios en que ha batido todos sus récords... negativos. Las ventas de coches en España se sitúan en niveles de los ochenta (y este año seguirán cayendo), de las fábricas españolas salieron el año pasado menos de dos millones de vehículos por primera vez desde principios de los noventa y el sector ha perdido más de una cuarta parte de las exportaciones -principal sustento de las plantas del país- durante la crisis, con una caída del 28% desde los máximos de 2007. España destina tradicionalmente entre un 80 y un 90% de su producción de vehículos a la exportación. El año pasado las ventas al extranjero concentraron el 87% de los automóviles fabricados en las factorías del país, una proporción en línea con lo previsible, pero que muestran fuertes caídas en términos absolutos. Las exportaciones españolas cayeron en 2012 hasta los 1,72 millones de unidades, lo que supone un desplome del 18,48% en relación al pasado y, además, se convertía en el peor registro desde 1994, según los datos de la patronal española de fabricantes Anfac.

El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El sector del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus exportaciones en la Unión Europea. Con el mercado continental (como también el español) en horas bajas, la industria busca otros destinos para vender sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a mercados de fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con fuertes incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las potencias europeas.

El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El sector del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus exportaciones en la Unión Europea. Con el mercado continental (como también el español) en horas bajas, la industria busca otros destinos para vender sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a mercados de fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con fuertes incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las potencias europeas.

El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com

martes, 21 de mayo de 2013

La Unión Europea debe progresar más rápido hacia la unión bancaria, dice Letta

ROMA.- La Unión Europea debe hacer progresos más rápidos para crear una supervisión y unas normas comunes para su sector bancario, dijo el martes el primer ministro italiano, Enrico Letta, la víspera de una cumbre de la Unión Europea en Bruselas.

La falta de avances el pasado año respecto a la unión bancaria han minado la credibilidad de los líderes de la UE y ha sido un claro ejemplo de la incapacidad de la región de respaldar los "grandes anuncios" con decisiones, dijo Letta al Parlamento italiano.

"No es aceptable que la unión bancaria decidida hace un año aún carezca de una forma precisa", dijo en un discurso al Senado.

El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo Joerg Asmussen dijo la semana pasada que creía que la unión bancaria, con un supervisor único y un mecanismo común, podría estar en vigor en el verano del próximo año.

Esas palabras colocan a Asmussen frente al ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que ha dicho que un organismo único para reestructurar o cerrar los bancos en bancarrota sólo puede acordarse si se cambia el tratado de la UE, un proceso largo y complejo.

Letta, que intenta ganar espacio de la UE para permitir que Roma gaste más en ayudar a reestructurar su dañada economía, dijo que la falta de progresos en la unión bancaria era parte de un problema de la UE más amplio.

"La UE no puede continuar siendo tímida y falta de decisión como lo ha sido hasta ahora; si no aprieta el acelerador se desplomará", dijo, pidiendo centrarse en el empleo y el crecimiento en lugar de en la austeridad.

Dentro de su amplia coalición de izquierdas, existe cada vez más frustración con la austeridad de la UE y los índices de aprobación de su Gobierno, formado hace menos de dos meses, cayeron a un 34 por ciento desde el 43 por ciento la semana pasada, según un sondeo de SWG.

Letta advirtió de que a menos que cambien las políticas de la UE, habrá un incremento continuado del apoyo a los partidos anti-establishment como el Movimiento Cinco Estrellas que obtuvo un tercio de los votos en las elecciones italianas de febrero.

Italia, tercera economía de la eurozona, se encuentra en la recesión más larga desde la posguerra y tras una década de estancamiento, la economía es hoy más pequeña de lo que era en 2001. El desempleo juvenil ha escalado hasta casi el 40 por ciento.

Wall Street vuelve a marcar récords tras los comentarios de la Fed

NUEVA YORK.- Las acciones cerraron en alza el martes en la bolsa de Nueva York, con máximos tanto en el promedio Dow Jones como en el índice S&P 500, después de que comentarios de responsables de la Reserva Federal disiparon alguna preocupación respecto a que la Fed podría comenzar a reducir su programa de estímulo.

Posteriormente, dos altos funcionarios de la Reserva Federal (Fed) desestimaron esa posibilidad.
De acuerdo a los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una subida del 0,34 por ciento, a 15.387,58 puntos, mientras que el índice Standard & Poor's 500 ganó un 0,17 por ciento, y terminó en 1.669,16 unidades.

En tanto, el Nasdaq Composite subió un 0,16 por ciento, y cerró extraoficialmente en 3.502,12 unidades.

El Bundesbank augura una recuperación de la economía alemana

FRANCFORT.- El Bundesbank, banco central de Alemania, prevé que la economía germana, que esquivó la entrada en recesión en el primer trimestre al crecer un 0,1%, experimentará entre abril y junio una recuperación "tangible" ante la aparente mejora de los pedidos a la industria y en el sector de la construcción.

   "Para el segundo trimestre se espera una recuperación tangible de la economía", indica el banco central alemán en la última edición de su boletín mensual, donde atribuye esta mejoría al incremento de la actividad en la construcción tras el duro invierno, así como al incremento de los pedidos de la industria.
   No obstante, la institución presidida por Jens Weidmann advierte de la persistencia de los riesgos derivados de la debilidad de las economías de algunos países de la eurozona, así como de la crisis de la deuda soberana de la región.

El PIB de la OCDE aumentó un 0,4% en el primer trimestre

PARÍS.- La economía de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) experimentó en los tres primeros meses de 2013 una expansión del 0,4% respecto al trimestre anterior, cuando se había estancado, lo que representa el mejor dato de crecimiento del bloque de los países desarrollados en el último año, según las estimaciones preliminares de la organización con sede en París.

   No obstante, la institución advirtió de que los datos generales "enmascaran" una amplia variedad de tasas de crecimiento entre los distintos países miembros, con los Estados de la eurozona entre los que registran una mayor debilidad.
   De este modo, el crecimiento del PIB se aceleró en Japón y EEUU, con crecimientos del 0,9% y del 0,6% respectivamente, frente al 0,3% nipón y el 0,1 estadounidense en el cuarto trimestre de 2012, mientras que en Reino Unido alcanzó el 0,3% desde el -0,3% y en Alemania llegó al 0,1% desde una caída del 0,7%.
   Por su parte, en Francia el PIB registró una contracción del 0,2%, encadenando así su segundo descenso trimestral consecutivo, mientras que en Italia bajó un 0,5%, la séptima contracción consecutiva, y en España cayó un 0,5%, acumulando así seis trimestres en negativo.
   En términos interanuales, el PIB de la de OCDE registró una expansión del 0,8%, el mismo ritmo que experimentó en los tres últimos meses de 2012, con EEUU a la cabeza (+1,8%) e Italia como la economía más débil (-2,3%).

La inflación de Reino Unido baja cuatro décimas en abril

LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó en abril en el 2,4%, cuatro décimas menos que en marzo, lo que representa su mejor lectura desde septiembre de 2012, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística británica.

   Entre los componentes del indicador, el mayor descenso se apreció en el transporte, particularmente por el abaratamiento de los combustibles y de las tarifas aéreas.
   Por contra, la mayor contribución al alza estuvo protagonizada por el incremento de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas.

Los 27 pactarán "redoblar esfuerzos" contra el fraude fiscal

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordarán este miércoles "redoblar los esfuerzos" para combatir el fraude fiscal y evitar que las grandes multinacionales como Apple o Google aprovechen las diferencias entre los Estados miembros para esquivar el pago de impuestos. No obstante, del Consejo Europeo saldrá sólo un "impulso político" contra la evasión fiscal, pero sin medidas concretas.

   En una breve cumbre de apenas cuatro horas, los líderes europeos no tienen previsto abordar ninguno de los temas urgentes relacionados con la crisis y sobre los que persisten fuertes divisiones, como la unión bancaria, las iniciativas para reactivar el crédito a las pymes o los fondos contra el paro juvenil. Todas estas cuestiones se aplazan al Consejo Europeo de finales de junio, según han explicado fuentes europeas.
   Además del fraude fiscal, el otro gran tema en la agenda de la cumbre es cómo contener el aumento de los precios del gas y la electricidad, que dañan la competitividad de la industria europea frente a Estados Unidos o China, pero tampoco en este apartado se aprobarán medidas concretas. Finalmente, los líderes europeos debatirán brevemente la situación en Siria.
   La UE pierde cada año cerca de un billón de euros de ingresos debido al fraude fiscal, de acuerdo con los datos de Bruselas. Esta cifra equivale al doble del déficit combinado de todos los Estados miembros en 2012, al gasto sanitario en toda la UE en 2008, a seis veces el presupuesto anual de la UE o a la inversión que se necesita en infraestructuras energéticas de aquí a 2020, según ha dicho el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.
   "Es una enorme cantidad de dinero como para simplemente dejarla escapar a través de la red", ha resaltado Barroso en un discurso ante el pleno de la Eurocámara. "Nuestras actuaciones a nivel nacional, europeo e internacional deben acelerarse y coordinarse mejor", ha insistido.
   "En un momento de restricciones presupuestarias y recortes de gasto, combatir el fraude y la evasión fiscal es más que una cuestión de justicia fiscal. Se ha convertido en algo esencial para la aceptabilidad de la consolidación fiscal", escribe el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su carta de invitación a los líderes europeos.
   Los líderes europeos presionarán a Luxemburgo y Austria -únicos países de la UE que mantienen el secreto bancario- para que levanten su veto a la nueva directiva sobre fiscalidad del ahorro, bloqueada desde que Bruselas la propuso en 2008. Su objetivo es acabar con las "lagunas" de la normativa vigente extendiendo el intercambio de información sobre cuentas bancarias de extranjeros "a fondos de inversión, pensiones, instrumentos financieros innovadores y pagos realizados a través de trusts y fundaciones".
    Pese al reciente impulso a la lucha contra el fraude fiscal a nivel internacional, Luxemburgo y Austria impidieron de nuevo la semana pasada que se aprobara esta directiva alegado que provocaría una fuga de capitales a otros centros financieros. Y se limitaron a aprobar un mandato para negociar acuerdos de intercambio de información con Suiza, Andorra, San Marino, Liechtenstein y Mónaco.
    Tampoco en la cumbre se espera que los dos países suavicen su postura ya que se marca como objetivo la aprobación de la directiva antes de fin de año.
    "Mañana, en el Consejo Europeo, presionaré para lograr un compromiso político sobre un principio muy simple: que el 1 de enero de 2015 la UE tenga el intercambio automático de información para todas las formas de ingresos", ha anunciado Barroso.
    Para ello, el Ejecutivo comunitario presentará en breve una propuesta para extender la directiva sobre cooperación administrativa (que ya cubre el intercambio automático en ingresos de trabajo, pensiones y seguros) a otros tipos como dividendos y beneficios de capital.
    En cuanto a las multinacionales que esquivan impuestos, el Consejo Europeo pedirá "adelantar los trabajos por lo que respecta a las recomendaciones de la Comisión sobre la planificación fiscal agresiva y el traslado de beneficios". Bruselas ha propuesto que los Estados miembros incluyan en sus regímenes fiscales nacionales una "cláusula anti-abuso" para obligar a las empresas a tributar de acuerdo con sus "actividades económicas reales" en su territorio.
    Además, el Ejecutivo comunitario "se propone presentar antes de fin de año una propuesta de revisión de la directiva sobre sociedades matrices y filiales y está examinando las disposiciones contra los abusos recogidas en la correspondiente legislación de la UE", según se recoge en el proyecto de conclusiones.
    Los líderes europeos pedirán finalmente trasladar estos esfuerzos a foros internacionales, en particular a la OCDE, con el fin de "garantizar que los terceros países cumplan normas adecuadas de buena gobernanza en el ámbito fiscal".
    En materia energética, la UE se enfrenta a un aumento de la dependencia energética -que crecerá hasta el 80% en 20135- y a la subida de los precios del gas (que es cuatro veces más caro para la industria en la UE que en EEUU) y de la electricidad (el doble). "Las facturas energéticas están subiendo y representan un porcentaje de entre el 7 y el 17% del gasto medio de los hogares en diferentes Estados miembros", ha alertado Barroso.
    Los líderes europeos, explican las fuentes consultadas, descartan una "revolución del gas pizarra" en la UE similar a la que ha vivido Estados Unidos, aunque creen que el 'fracking' "puede ser parte de la respuesta en algunos Estados miembros".
    "Necesitamos un enfoque equilibrado en toda la UE para usar el potencial de hidrocarburos no convencionales, como el gas pizarra, sobre el que la Comisión está preparando una iniciativa", ha dicho Barroso.
    Por lo demás, los líderes europeos pedirán que se complete el año que viene el mercado interior de la energía, que se faciliten las inversiones públicas y privadas, que se diversifiquen los suministros y que mejore la eficiencia energética.

Luxemburgo llega a un acuerdo con Estados Unidos para el intercambio automático de información fiscal

LUXEMBURGO.- Luxemburgo ha llegado a un acuerdo con Estados Unidos para el intercambio automático de información entre las administraciones fiscales de ambos países sobre las cuentas que ciudadanos estadounidenses o residentes en el país norteamericano tengan en bancos de Luxemburgo. 

   Según informa el Ministerio de Finanzas luxemburgués en un comunicado, el Gobierno del país europeo se ha decantado finalmente por este modelo recogido en la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA) tras las negociaciones llevadas a cabo con las autoridades estadounidenses.
   De esta manera, Luxemburgo aplicará en sus relaciones con Estados Unidos el intercambio automático de información que, según anuncio el pasado 10 de abril, tiene previsto poner en marcha a partir del 1 de enero de 2015 con la Unión Europea (UE), tal y como recoge una directiva europea de 2003.
   El Ministerio asegura que desea aplicar las mismas condiciones a todos los centros financieros competentes y hacer del intercambio automático de información una norma internacional.
   Por este motivo, recuerda que el pasado 14 de mayo de 2013 llegó a un acuerdo para dar mandato a la Comisión Europea (CE) para que negocie con Suiza, Liechtenstein, Andorra, Mónaco y San Marino.

España es el segundo país europeo con mayor retraso en los pagos tras Portugal

MADRID.- España es el segundo país de Europa con la media de pagos de sus empresas más alta (19,30 días) durante el primer trimestre del año, siendo solo superado por Portugal, que tiene una media de 31,29 días, según un estudio de Informa D&B.

   La cifra española registrada entre enero y marzo es 0,27 días inferior a la del mismo periodo de 2012. El informe resalta que el país con menor demora en los pagos es Alemania, con una media de 5,86 días.
   No obstante, el estudio matiza que el plazo medio de retraso en España viene recortándose en los últimos meses y se ha reducido la diferencia con la media europea, que durante este trimestre ha aumentado hasta los 14 días.
   Los países del Sur son los que tradicionalmente superan la media de retraso europea, según apunta Informa D&B. Además de España y Portugal, Italia cuenta con un promedio de demora de 18,75 días, mientras que Irlanda y Reino Unido también se sitúan por encima de la media, con 16 días y 15,14 días, respectivamente.
   La directora de estudios de la firma de suministro de información, Nathalie Gianese, ha remarcado que, aunque España es uno de los países que paga con más demora respecto a los plazos acordados, está reduciendo estos datos, "mientras que Portugal o Italia, los incrementan".

Los españoles cobran 321 euros menos al mes que el promedio de la Unión Europea

MADRID.- Los trabajadores españoles cobran de media 1.615 euros brutos al mes, lo que supone 321 euros menos (-16,6%) que el promedio de la UE (1.936 euros), según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, que sitúa así a España en el puesto 15 de este ranking que encabeza Noruega, donde se cobra hasta un 34% más (3.644 euros).

   El estudio, para el que se han tomado los promedios de los últimos cinco años, en plena crisis, revela que más de una docena de países ofrece remuneraciones por encima de la media, entre ellos Alemania (2.421 euros), Reino Unido (2.321 euros) o Francia (2.130 euros). También en el caso de Italia, los salarios son superiores a los de España (1.898 euros), aunque se sitúen por debajo de la media europea.
   En el caso de los países rescatados, en Irlanda e incluso en Chipre se cobra más, con 2.866 euros y 1.657 euros, respectivamente, aunque en este punto, el informe señala que Chipre está abocado a perder esta posición a medida que se adentren en las reformas que les exige Bruselas.
   Por debajo de los salarios españoles --hasta 12 países--, se sitúan, en cambio, los portugueses (1.078 euros), mientras que de Grecia no se ofrecen datos.
   Por otro lado, un trabajador a jornada completa cobró de media 1.882 euros al mes, mientras que otro a tiempo parcial recibió una remuneración de menos de la mitad, con 704 euros.
   Además, mientras que la capacidad de compra acumulada en el caso del salario medio de los primeros creció un 1,8% desde 2008, para los trabajadores a tiempo parcial descendió un 2%.
    Por otro lado, el salario medio es claramente más elevado en las grandes empresas (más de 200 trabajadores), en las que llega a los 2.014 euros mensuales, al contrario que en las pequeñas (menos de 50 trabajadores), en las que no superan los 1.368 euros, un 47% menos.
   A pesar de estas diferencias, la evolución de los salarios durante la crisis ha sido similar en todas las empresas, con pérdidas de poder adquisitivo en todos los niveles.
   Tomando como referencia únicamente el salario medio de 2012, los españoles cobraban unos 1.639 euros brutos al mes, un 0,5% más que en 2011 y un 5% por encima del nivel salarial de 2008.
   Los datos por sectores revelan que el salario más elevado se ofrece en la industria (1.832 euros), mientras que en la construcción los salarios se sitúan por debajo de la media, con 1.607 euros al mes, al igual que en el caso de los servicios (1.603 euros).
   Asimismo, durante los últimos cuatro años los salarios han aumentado especialmente en la industria, hasta un 8,1%, por delante de la construcción (6,2%) y los servicios (4,3%).

Los autónomos chinos se disparan en España un 83% con la crisis

MADRID.- Los trabajadores autónomos chinos en España han crecido un 83,2% desde mayo de 2008 hasta abril de 2013, pasando de 21.979 emprendedores a un total de 40.275, según un informe de ATA, que ha destacado que la china ha sido la única nacionalidad que ha incrementado su número de autónomos en estos años.

   ATA ha destacado que este empuje de la afiliación china al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social (RETA) ha traído consigo que durante este periodo hayan crecido en un 23,2% y en un 15,4% los autónomos dedicados al comercio y la hostelería, respectivamente, dos sectores donde los trabajadores chinos suelen desarrollar sus negocios.
   Frente al avance chino, los autónomos rumanos, muy ligados a sectores afines a la construcción, se han reducido un 50,6% en apenas cinco años. Esto se ha notado en las afiliados a la construcción, que han perdido un 58,8% de autónomos extranjeros, desde los 62.894 cotizantes de mayo de 2008 a tan sólo 25.924 en abril de 2013.
   En total, en estos cinco años se han perdido 19.597 autónomos extranjeros en España, hasta cerrar abril con un total de 217.776 inmigrantes afiliados al RETA, con descensos en todas las nacionalidades, salvo en la china.
   Por su parte, la organización de autónomos Uatae ha hecho hincapié en el hecho de que el RETA haya ganado en el último año un total de 5.704 trabajadores extranjeros, hasta sumar 218.148 afiliados.
   La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ve preocupante que más de 4.800 de los 5.704 extranjeros que se dieron de alta como autónomos en el último año se haya dedicado a actividades relacionadas con el comercio, en un momento en el que el sector está sufriendo "de forma dramática" la paralización del consumo.
   "Si no se diversifican las actividades y se encuentran nichos de actividad con demanda suficiente, será difícil que estos emprendedores salgan adelante", ha advertido Landaburu.
   Por su parte, la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA) ha destacado que los 218.148 autónomos extranjeros con los que se cerró abril suponen la mayor cifra de inmigrantes afiliados al RETA desde 2008.

La "troika" examinará a la banca española con más de una docena de citas

MADRID.- La "troika" -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- cuenta desde hoy en España con una delegación encargada de examinar el sistema financiero español y el cumplimiento de los compromisos adquiridos para recibir la ayuda europea.

Los técnicos de la denominada "troika" iniciaron a las 14 horas su ronda de reuniones informales, que les llevará a entrevistarse esta misma semana con responsables de más de una docena de entidades financieras.
Todo ello antes de que el próximo martes, 28 de mayo, se inicie de forma oficial la tercera visita a España de "los hombres de negro" para evaluar con las Autoridades las reformas económicas y la reestructuración del sistema financiero.
Pero antes de eso, según una de las últimas agendas consultadas por Efe, los encuentros arrancaban desde hoy con citas de aproximadamente unas dos horas en el Banco de España.
Los primeros convocados para contar sus impresiones del sector financiero a la "troika" eran Unicaja, Liberbank y el Banco Popular, si bien, el encuentro con esta última entidad ha quedado pospuesto hasta el jueves porque la programación está sufriendo algún cambio.
Desde las entidades han declinado hacer comentarios sobre estas reuniones, pero las fuentes consultadas explican que los técnicos de la "troika" se interesan por los planes de cada entidad, por lo que previsiblemente habrán preguntado a Unicaja por sus planes para absorber CEISS, y a Liberbank por su reciente salida a bolsa.
A continuación, siempre según esa agenda, mañana "los hombres de negro" se reunirán con Banco Sabadell, Ibercaja/Caja 3, BMN y el grupo creado por Caja España-Duero, CEISS.
Las mismas fuentes detallan que el jueves la cita será con CatalunyaBanc, Bankia, Santander y Novagalicia, aunque hay que tener en cuenta que en esa sesión los técnicos de la "troika" quieren reunirse también con el Banco Popular.
Por último, el viernes sería el turno de CaixaBank y BBVA, con el objetivo de que al término de la semana haya concluido la ronda de encuentros informales con las entidades financieras para dar paso a la visita oficial de la próxima semana.
Se trata de la tercera visita a España de los representantes de los tres organismos, encargados de examinar los avances de las reforma financiera y las medidas adoptadas por el Gobierno a cambio del préstamo concedido para sanear la banca, una línea de crédito de hasta 100.000 millones de las que se han empleado apenas 40.000.
En su última revisión del programa de asistencia, llevada a cabo en febrero, Bruselas consideró que la reestructuración de la banca española avanzaba "a buen ritmo" e instaba al Gobierno a mantener la vigilancia y trabajar en varios ámbitos.
Las conclusiones de esta evaluación deberían hacerse públicas a comienzos de junio, según ha avanzado una portavoz del FMI, y entre algunos expertos del sector financiero se teme que la idea que saque la "troika" es que las entidades necesitan más ayudas.
Se calcula que las nuevas exigencias de provisiones para los créditos refinanciados por la banca española tendrán un impacto de unos 10.000 millones y la gran incógnita es si las entidades serán capaces de hacer frente por sí solas a esa cantidad.
Con ese mismo temor, la asociación Adicae espera que la visita no sirva para imponer un nuevo rescate a la banca, mientras en el Senado, durante la intervención del ministro de Economía, Luis de Guindos, el senador del Grupo Mixto José Manuel Mariscal mostraba un cartel con el texto "Fuck the troika" sin que lo haya advertido la presidencia de la Cámara.

El Tesoro Público español coloca 3.510 millones pero eleva el interés de las letras a tres meses

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 3.510,84 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, pero ha tenido que elevar la rentabilidad que ofrece a los inversores en el caso de las letras a tres meses, aunque ha cumplido con el objetivo máximo previsto y ha recibido una fuerte demanda en ambos casos, que ha superado los 9.490 millones de euros.

   En concreto, el Tesoro ha emitido 891,79 millones de euros en letras a 3 meses, con una rentabilidad media del 0,331%, frente al tipo históricamente bajo del 0,12% de la emisión anterior, mientras que el tipo marginal se ha situado en el 0,35%, más del doble que el 0,15% de la subasta precedente.
   Por su parte, la demanda de letras a 3 meses ha superado en 4,3 veces la oferta, frente a las 3,8 veces de la emisión previa del mismo tipo de papel, y se ha situado en 3.821,79 millones de euros.
   En las letras a 9 meses, el Tesoro ha colocado 2.619,05 millones de euros y ha elevado muy ligeramente el interés ofrecido, que se ha situado en el 0,789%, frente al 0,787% de la emisión anterior del mismo tipo de papel. En cambio, el interés marginal ha bajado de forma leve y se ha situado en el 0,810%, frente al 0,825% anterior.
   Los inversores han solicitado letras a 9 meses por importe de 5.669,05 millones de euros, por lo que la demanda ha superado en 2,2 veces lo finalmente adjudicado, prácticamente igual que en la subasta precedente (2,4 veces).
   De esta forma, la emisión de hoy se ha cerrado con condiciones ligeramente peores que en la subasta anterior del mismo tipo de papel, en la que el Tesoro colocó 3.011 millones de euros a tipos más bajos que en anteriores emisiones. De hecho, el interés marginal del 0,15% que ofreció en las letras a 3 meses fue el más bajo de toda la serie histórica, que arranca en 1991.
   La emisión del Tesoro de este martes, que ha aprovechado la estabilidad de la prima de riesgo en torno a los 280 puntos básicos, coincide con la visita de la troika --formada por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-- a Madrid para examinar si España cumple ya todas las condiciones exigidas a cambio del rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros y para analizar los avances en la estabilización del sistema financiero.

lunes, 20 de mayo de 2013

'El Corte Inglés' reconoce estar también endeudado hasta las cejas




MADRID.- El Corte Inglés ha iniciado el proceso de reordenación de su deuda financiera, que estaría en torno a los 5.000 millones de euros, según informó la compañía en un comunicado, en el que destaca que sus fondos propios ascienden a 7.450 millones de euros. 

   El grupo que preside Isidoro Álvarez ha señalado que inicia este proyecto de reordenación de su deuda actual en un "momento muy adecuado, dado que los tipos del Euribor están bajos" y los mercados ofrecen "posibilidades atractivas de financiación a largo plazo", con el "objetivo de mejorarla, dotarla de mayor flexibilidad y adaptarla al entorno", tanto en su sector de actividad como en el financiero.
   La compañía de distribución subraya que este proceso de reordenación de la deuda se está haciendo en colaboración con las "principales instituciones financieras" españolas, con las que el grupo "mantiene muy buenas relaciones históricas", y que ya han manifestado su interés en participar en el mismo. Además, la empresa también señala que bancos extranjeros y otras instituciones han mostrado también su interés.
   El Corte Inglés ha contratado los servicios de Morgan Stanley para llevar a cabo el proceso de reordenación de su deuda con las entidades bancarias, entre las que figura el Banco Santander, según informaron fuentes financieras.  
   La empresa de distribución subraya que su cartera de activos inmobiliarios, "situados en lugares irrepetibles, tiene un valor de mercado varias veces superior al importe de la refinanciación".
   Con estas medidas, el grupo empresarial confía en conseguir "una mejora de su estructura de financiación en cuanto a costes, plazos y diversificación de las fuentes de financiación", que le permitirá seguir su desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.
   La compañía, sin embargo, ha desvelado que "aún no está decidido" el formato definitivo de la reordenación de la deuda, pero subrayan que podría ser un formato sindicado similar al realizado por otros grandes grupos empresariales.
   En este proceso, tendrá un papel destacado la Financiera El Corte Inglés E.F.C., que ha iniciado el procedimiento para llevar a cabo la titulización de los derechos de cobro de su cartera de clientes. Esta iniciativa, que está en línea con la práctica habitual en las empresas del sector, permitiría "obtener financiación directa" de los mercados como método de diversificación de sus fuentes de financiación.
   Financiera El Corte Inglés concentró en 2012 el 42% de los créditos concedidos por establecimientos financieros para la adquisición de bienes de consumo en España, con un total de 6.096,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,86% respecto al ejercicio anterior.
   Del importe total, 4.722,62 millones de euros corresponden a tarjetas de crédito y 1.374,08 millones a créditos al consumo, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros (Asnef).
   Este volumen de inversión nueva en financiación de bienes de consumo supone un descenso de más del 9% respecto a los 6.763,63  millones de euros concedidos por la compañía un año antes, ejercicio en el que el grupo otorgó un 6% menos de créditos al consumo.
   De este modo, el grupo que preside Isidoro Álvarez redujo más de dos puntos y medio su participación sobre el volumen total, al pasar de un 45,24% en 2011 a un 42,67% el año pasado, pero sigue encabezando el 'ranking' de empresas por inversión nueva en financiación de bienes de consumo.