miércoles, 19 de enero de 2011

Condenado un ex banquero suizo por revelar secretos

ZURICH.- Un tribunal suizo declaró el miércoles al ex banquero Rudolf Elmer culpable de vulnerar el estricto secreto bancario del país al publicar datos privados de clientes y amenazar a un empleado de su antigua empresa Julius Baer. 

Pero el tribunal sólo le sentenció a una multa de 7.200 francos suizos (5,570 euros), que no tendrá que pagar a menos que cometa otro delito en un plazo de dos años, mientras que la fiscalía pedía ocho meses de cárcel y 2.000 francos de multa.

Elmer, que ayudó a que WikiLeaks cobrara fama hace tres años cuando le entregó información secreta de clientes - algo que volvió a hacer el lunes -, ha admitido enviar datos confidenciales del banco a las autoridades impositivas. Pero ha negado haber realizado chantaje y una amenaza de bomba contra Julius Baer. También dijo que nunca aceptó pagos a cambio de los datos secretos.

Fitch ve injustificada la alta rentabilidad de los bonos lusos

LONDRES.- Las altas rentabilidades actuales de la deuda de Portugal y otros países de la periferia de la zona euro no está justificada por los aspectos fundamentales de sus finanzas públicas, según dijeron el miércoles analistas de la agencia crediticia Fitch. 

Los analistas dijeron en una teleconferencia que los mercados de deuda soberana estaban experimentando una extrema volatilidad que estaba distorsionando la percepción de los costes de endeudamiento y dando como resultado unos rendimientos más altos en la zona euro.

El programa de consolidación fiscal de Portugal, claramente definido, significa que no hay motivos para que Portugal tenga que pagar en los mercados unas tasas de en torno al siete por ciento a medio plazo, dijeron.

2010, el segundo peor año para construcción de viviendas en EEUU

WASHINGTON.- Las empresas de la construcción enfrentaron en 2010 el segundo peor año en cuando a número de viviendas en más de medio siglo, pues la debilidad de la economía mantiene a los estadounidenses reacios a comprar una casa o apartamento. 

Los constructores comenzaron la obra de un total de 587.600 viviendas en 2010, una cifra apenas mejor que las 554.000 iniciadas en 2009. Esos han sido los dos peores años de los que se lleven registro desde 1959.
Las lecturas muestran que el ritmo es cada vez peor. El Departamento de Comercio informó el miércoles que los constructores comenzaron obras a una tasa anual ajustada estacionalmente de 529.000 nuevas casas y apartamentos el mes pasado. Eso representa una caída de 4,3% en comparación con noviembre y el ritmo más lento desde octubre de 2009.

Las bolsas europeas cierran a la baja tras alcanzar máximos

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles a la baja en la misma sesión en la que alcanzaron un máximo de 28 días, porque los decepcionantes resultados de Goldman Sachs y la reducción de los inicios de construcción dañaron la confianza y provocaron que algunos inversores tomaran beneficios. 

Las principales cerraron en un mercado afectado por resultados decepcionantes de los bancos norteamericanos e incertidumbres por la Eurozona

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 1,3 por ciento hasta los 1.152,71 puntos, tras lograr alcanzar los 1.170,00 puntos, un máximo desde septiembre de 2008.
"Esto es simplemente un problema pasajero en el mercado, que, por otra parte, está yendo al alza. Lo que vemos ahora es algunas tomas de beneficios y no haría demasiadas lecturas de eso", dijo Kalus Wiener, economista jefe de Generali Investments.
"Lo que respalda las acciones es un sólido ambiente macroeconómico y eso todavía existe. Creo que la temporada de resultados será bastante favorable y respaldará el mercado. Los márgenes de beneficio son todavía altos y la demanda está mejorando", agregó.
Las mineras estuvieron entre los valores de peor comportamiento, arrastradas por las pérdidas en los metales, que cayeron por los datos económicos de Estados Unidos. El índice de materiales básicos STOXX Europe 600 perdió un 2,5 por ciento, mientras Anglo American cedió un 2,8 por ciento.
El índice Footsie-100 de los principales valores de Londres perdió un 1,32%, a 5.976,70 puntos.
El índice CAC 40 de París cedió 0,90%, a 3.976,71 puntos.
En Fráncfort, el índice Dax terminó en bajada del 0,85% y superó los 7.082,76 puntos.
El Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid registró una caída del 0,25%, hasta 10.556,50 puntos.
En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió por tercera sesión consecutiva el miércoles y se acercó a un máximo de ocho meses por el buen inicio de la temporada de resultados en EEUU que creaba esperanzas de una recuperación también de las empresas japonesas. 
El aumento del precio objetivo de Google y de la compañía de maquinaria pesada, Caterpillar, reforzaron las expectativas de que la primera economía del mundo está en el camino de una recuperación sostenible, a pesar de unos resultados flojos de Citigroup.
El Nikkei ha subido un tres por ciento este año y gana un 15 por ciento desde principios de noviembre después de que muchos inversores extranjeros cambiaran su postura respecto a las acciones rezagadas a neutral desde infraponderar.
"Los inversores minoristas se unen a los extranjeros, pero están comprando mayoritariamente pequeñas y medianas empresas y se centran en las noticias sobre sectores particulares o compañías individuales", dijo Hiroaki Osakabe, gestor de fondos de Chibagin Asset Management.
El Indice Nikkei cerró con alza de 38,12 puntos, un 0,36 por ciento, a 10.557,10 tras abrir a 10.567,88 y oscilar entre 10.534,02 y 10.580,68.

Portugal coloca 750 millones a un año

LISBOA.- El Tesoro portugués ha colocado 750 millones de euros en letras con vencimiento a doce meses a un tipo de interés del 4,029%, significativamente inferior al abonado en la última subasta de este tipo, celebrada el pasado mes de diciembre, cuando la rentabilidad alcanzó el 5,281%.

   Asimismo, el Insituto de Gestión de la Tesorería y el Crédito Público luso informó de un notable aumento de la demanda que permitió alcanzar un ratio de cobertura de 3,1 veces, frente a las 2,5 veces de diciembre.
   Por su parte, la prima de riesgo de la deuda de los países de la periferia del euro se mantiene relativamente al margen del éxito de la colocación del Tesoro portugués ya que el diferencial de los bonos portugueses respecto al 'bund' se situaba en 405 puntos básicos.
   Por su parte, la prima de riesgo ofrecida por la deuda española a diez años alcanzaba los 238 puntos, mientras la de los bonos irlandeses subía a 585 puntos básicos y la de Grecia llegaba a 862,9 .

El Gobierno alemán mejora al 2,3% su perspectiva de crecimiento en 2011

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha revisado al alza su expectativa de crecimiento en 2011, cuando espera una expansión del 2,3% su economía, frente al 1,8% previsto inicialmente, según desveló el ministro de Economía e Industria alemán, Rainer Bruederle.

   En este sentido, el ministro germano auguró "un buen año" para la economía alemana, que registró en 2010 una expansión del 3,6%, el mejor dato desde su reunificación, ya que la recuperación "camino sobre dos piernas: las exportaciones y la demanda doméstica".
   En este sentido, Bruederle subrayó la importancia de que la política económica adopte ahora las decisiones adecuadas para fortalecer los factores de crecimiento de la economía doméstica a largo plazo, que garanticen la prosperidad futura.
   Así, el ministro alemán ha entreabierto la puerta a que el Ejecutivo de Angela Merkel retome la posibilidad de aplicar algún tipo de rebaja fiscal para estimular la economía.
   "Esta estrategia de consolidación proporciona margen al Gobierno federal para reducir impuestos que contribuirán a mejorar las dinámicas internas de crecimiento", dijo Bruederle, quien anunció que aquellos con ingresos medios o reducidos quizás puedan recibir algún tipo de ventaja fiscal en esta legislatura.

El Ibex cede un 0,25%

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,25%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.556,5 puntos, en una jornada muy volátil, en la que el selectivo ha llegado a poner en peligro la cota de los 10.500 puntos.
 
   El mayor descenso de la jornada correspondió a Iberia (-4,05%), que mañana se despide del Ibex 35, seguida de Repsol YPF (-3,11%), tras anunciar Catalunya Caixa la venta de su 1,63% en la petrolera por 448 millones.
   En el lado negativo también se situaron Acerinox (-2,26%), ArcelorMittal (-2,26%), Banco Santander (-0,64%), Abertis (-0,61%) y Ferrovial (-0,2%). En el lado positivo se situaron Acciona (+4,63%), Sacyr Vallehermoso (+3,41%), FCC (+2,36%), Bankinter (+0,55%), Banco Sabadell (+0,24%) y BBVA (+0,17%).
   El selectivo ha cotizado en positivo apenas una hora, tras la publicación de los resultados de Goldman Sachs, que ha ganado un 37% más en 2010, y antes de la apertura de Wall Street. Sin embargo, tras las pérdidas mostradas por el mercado norteamericano, el Ibex volvió a descender y no logró remontar el recorte antes del cierre de la jornada.

El diferencial de España cae por debajo de 230 puntos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por debajo de 230 puntos ante la información desvelada por el semanario germano 'Die Zeit' respecto a un plan del Gobierno alemán para reestructurar la deuda griega, que ha sido desmentido por el Ejecutivo de Angela Merkel.
 
   En concreto, la rentabilidad del bono español a diez años se situaba en el 5,36%, frente al 3,12% del 'bund', según los datos del mercado secundario.
   Asimismo, el diferencial de la deuda de otros países de la periferia del euro experimentaba un notable descenso que en el caso de Portugal dejaba el 'spread' en 390 puntos básicos, mientras que el de los bonos griegos caía a 840 puntos básicos y el de la deuda irlandesa se situaba en 586,9 puntos.
   El semanario germano 'Die Zeit' informaba, citando fuentes gubernamentales sin identificar, de la existencia de un plan diseñado en Berlín que permitiría a grecia recomprar su propia deuda con la financiación recibida a través del Fondo Europea de Estabilidad Financiera, algo que ha sido desmentido desde Berlín y Atenas.

Moody's y S&P asignan la máxima nota de solvencia a la emisión europea

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha asignado con carácter provisional la máxima nota del solvencia a largo plazo ('AAA') con perspectiva 'estable' a la primera emisión de bonos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que pasará a ser definitiva cuando se conozcan todos los detalles de la emisión. 

   Asimismo, Standard & Poor's ha calificado con 'AAA' el programa de emisiones de deuda por importe de unos 27.000 millones de euros de dicho Fondo y espera otorgar el mismo 'rating' a los valores que el FEEF pudiera emitir en el futuro.
   Moody's explica su decisión en los elementos contractuales del programa, que incluyen la garantía irrevocable e incondicional de los Estados participantes, que salvo Grecia e Irlanda, dotan colectivamente de una garantía del 120% al conjunto de la emisión de deuda del Fondo proporcional a su aportación al capital del BCE.
   "Como resultado, la emisión del FEEF está respaldada en primer lugar por el compromiso de Irlanda de devolver el préstamo, por todas las garantías de los miembros con nota 'AAA' con suficiente liquidez para cubrir toda la deuda si no fuera reembolsada y por todos los participantes con nota por debajo de 'triple A'", dijo Dietmar Hornung, vicepresidente de Moody's.
   Por otro lado, Moody's explicó que la perspectiva 'estable' se alinea con la de los países garantes del Fondo, salvo España y Chipre, que se encuentran bajo examen para una posible rebaja.
   En este sentido, la calificadora de riesgos considera entre los riesgos para una potencial rebaja del 'rating' del FEEF el potencial deterioro de la solvencia de los países participantes en las garantías del programa, especialmente en los casos de Alemania, Francia y Países Bajos, aunque no descarta que el debilitamiento de otros países de la eurozona pudiera afectar negativamente a la nota del Fondo.
   Por su parte, Standard & Poor's considera que la máxima nota asignada al programa de 27.000 millones del FEEF está respaldada por las garantías procedentes de los países con 'AAA' y las reservas de liquidez disponibles invertidas en valores con máxima nota de solvencia, que deberían bastar para cubrir las necesidades del fondo de rescate.
   "El FEEF es la piedra angular de la estrategia de la UE para restaurar la estabilidad financiera en el mercado de deuda soberana de la eurozona", señala la agencia, que destaca que los términos de las emisiones posteriores a 2013, fecha en la que expira el actual Fondo, también vendrán garantizados por los Estados y las reservas de liquidez.

La Unión Europea da un impulso al 'turismo sanitario' dentro de sus fronteras

ESTRASBURGO.- Los pacientes europeos podrán viajar más fácilmente a otro Estado miembro de la Unión Europea (UE) para recibir cuidados médicos y obtener reembolsos más elevados a su vuelta, gracias a una ley aprobada este miércoles por el Parlamento Europeo. 

Los eurodiputados aprobaron por amplía mayoría ese texto, que beneficiará exclusivamente a aquellos pacientes que hayan programado con antelación un tratamiento, puesto que todas las urgencias en el extranjero ya están cubiertas en principio por los sistemas de seguridad social de cada país.
De esta forma, Europa pretende armonizar las normas nacionales que permiten cruzar las fronteras internas del bloque para someterse a un control médico, consultar a un especialista u operarse y evitar sobre todo un tiempo de espera demasiado prolongado en el país de origen.
"El progreso médico impide que la oferta para todas las patologías sea estrictamente nacional y que a veces sea necesario atravesar las fronteras para someterse a un tratamiento", resumió en un debate en la Eurocámara la relatora de la ley, la conservadora francesa Françoise Grossetete.
La principal novedad reside en que el tratamiento recibido en otro Estado miembro será reembolsado por el sistema de seguridad social al que esté afiliado el paciente sobre la base de tarifas practicadas a domicilio.
El texto aprobado en sesión plenaria por el Parlamento Europeo, basado en Estrasburgo (Francia), ya había sido acordado previamente con los Estados de la UE. Estos disponen ahora de un plazo de dos años y medio para adaptarlo a su legislación nacional.

martes, 18 de enero de 2011

La crisis afecta a la autoestima de los españoles

BARCELONA.- La crisis económica no ha afectado prácticamente a la reputación internacional de España, pero sí a la valoración interna que tienen los españoles de su país, que ha caído un 20% en dos años, según un estudio sobre 'La reputación de España en el mundo' de Reputation Institute presentado este martes en Esade.

   España se sitúa en el puesto número 12 en el ránking global del informe, que compara a 39 países en once atributos básicos como el entorno natural, el ocio, el estilo de vida, marcas y empresas reconocidas y entorno político, y se consolida así en el grupo de países con mejor reputación del mundo.
   Según el informe, España forma parte del grupo de países que básicamente se percibe distinto por su forma de vida, ya que una mayoría de los encuestados, sobre todo los del G-8, asocian España a ocio y entretenimiento, estilos de vida y cultura.
   Sin embargo, no se asocia el país con marcas y empresas internacionalmente conocidas, con productos y servicios de calidad o I+D+i, atributos con los que España baja hasta los puestos 17, 18 y 20, respectivamente, mientras que la percepción del entorno político, institucional y económico se sitúa en la 16 posición.
   El estudio destaca como los principales problemas de España la poca visibilidad e influencia política, además de que muchas empresas y marcas españolas no utilizan la marca España en sus acciones de marketing y comunicación, por lo que los autores recomiendan que el Estado incentive la utilización de la marca por las empresas españolas.
   Los autores del informe han puesto de manifiesto también que España sigue teniendo un problema de imagen en América Latina, a excepción de Argentina, donde las percepciones de sus ciudadanos siguen siendo muy positivas.
   En cuanto a la autoestima de los ciudadanos españoles, el informe refleja que en sitúan el país en la 21 posición, nueve posiciones por debajo de la que ocupa en el ránking general.

Las 'conquistas' de las empresas españolas refuerzan la confianza en España, según 'TWSJ'

NUEVA YORK.- La nube de incertidumbre que se cierne sobre la economía española no parece el escenario ideal para llevar a cabo fusiones y adquisiciones, aunque, sin embargo, no ha sido un obstáculo para muchas de las principales empresas del país a la hora de cerrar grandes y, en algunos casos, "audaces" adquisiciones en el extranjero durante los últimos meses, según apunta 'The Wall Street Journal', que sugiere que esta pujanza en el exterior refuerza aquellas opiniones que defienden la existencia de diferencias fundamentales con otras economías del euro sometidas a la presión de los mercados.

   De hecho, el diario destaca que este relativamente sólido entorno en España para las operaciones corporativas tiene lugar en un periodo de pesimismo en el que el déficit del país respecto al PIB alcanzó dobles dígitos, mientras el precio de las propiedades inmobiliarias se desplomaba, con el consiguiente impacto en la banca, especialmente en las cajas de ahorros.
   En este sentido, 'TWSJ' recuerda las similitudes existentes entre España e Irlanda, que habían alimentado el temor a que el destino de ambos países fuera también igual.  
   Asimismo, señala que el Ibex 35 se dejó un 13% en el último año y apunta que la confianza de los inversores en renta variable suele ser un buen indicador de la actividad corporativa en el campo de las fusiones y adquisiciones, con subidas de los mercados cuando aumenta la actividad de las empresas. Sin embargo, el periódico subraya que "este vínculo parece haberse roto en España".
   Según los datos proporcionados por la consultora Dealogic, las empresas españolas cerraron en 2010 acuerdos valorados en 88.200 millones de dólares, frente a los 33.700 millones de dólares de 2009, colocándose como el cuarto país de Europa por actividad empresarial en fusiones y adquisiciones, cuatro puestos por encima del año precedente.
   "Las fusiones forzosas entre pequeñas entidades en problemas son responsables de parte de esta actividad, pero prácticamente la mitad de los acuerdos de las empresas españolas involucraban objetivos en el exterior", apunta el diario.
   De este modo, el periódico de cabecera de Wall Street señala que "los datos dan crédito a los argumentos de los más optimistas sobre España que señalan que existen diferencias fundamentales entre el país y sus socios europeos 'más enfermos', concretamente porque España es una economía más grande y más diversificada y muchas empresas españolas, incluidos algunos bancos, permanecen fuertes a pesar de los desafíos a los que se enfrenta el país".
   El periódico destaca que el Santander lanzó en 2010 la segunda mayor compra en el exterior por parte de una empresa española al hacerse con el banco polaco Zachodni por 5.350 millones de dólares, además de mantener negociaciones, finalmente frustradas, para fusionar el estadounidense M&T Bank con su filial Sovereign en EEUU.
   No obstante, el rotativo apunta que las cifras de Dealogic también subrayan el deseo de muchas compañías españolas de "escapar" del mercado doméstico español, después de la leve contracción registrada por el PIB de España en 2010 y la previsión de un crecimiento inferior al 1% en 2011, según las estimaciones de la OCDE.
   En este sentido, el rotativo pone como ejemplo la OPA lanzada pr Actividades de Construccion y Servicios (ACS), la mayor compañía constructora de España, sobre la alemana Hochtief, coincidiendo con con el 'boom' experimentado por la economía alemana.  
   Sin embargo, el diario recuerda por otro lado que el volumen en dólares de los acuerdos sellados por las compañías españolas en 2010 es todavía inferior al registrado anualmente entre 2005 y 2008.
   "Si el Gobierno español no lograra apuntalar la confianza en las débiles cajas de ahorros, provocando una mayor erosión de la confianza internacional en el país, los inversores podrían entonces dar la espalda a las empresas españolas, privándolas del capital necesario para cerrar grandes operaciones tanto en casa como en el exterior", advierte 'The Wall Street Journal'.

La AIE advierte de que el precio del petróleo amenaza la recuperación económica

LONDRES.- Los precios del barril de petróleo, cercanos a los 100 dólares, plantean un verdadero riesgo para la economía mundial, advirtió este martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en un informe en el que revisó al alza su estimación de demanda de crudo en 2010 y 2011. 

El barril de crudo se acercó al tope simbólico de los 100 dólares a comienzos de enero, "suscitando inquietud con respecto al impacto que tienen los precios elevados sobre la recuperación mundial", afirma la AIE en ese informe mensual.
Los precios del crudo subieron un 25% desde septiembre pasado tras un año de relativa estabilidad.
Según el informe, este aumento se debió "a un crecimiento económico sólido en Asia, sobre todo en China, así como a una demanda más fuerte de lo previsto" en los países ricos miembros de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE), de la cual la AIE es la rama a cargo de temas energéticos.
"El nivel de precios reciente plantea ya un verdadero riesgo económico", advierten los autores, expresando su deseo de que el barril no sobrepase los 100 dólares.
En su informe, la AIE revisó al alza sus estimaciones de demanda de 'oro negro' para 2010 y 2011, haciendo referencia a un crecimiento económico mundial más vigoroso y un invierno particularmente duro en el hemisferio norte.
Señal alentadora para los países industrializados, el consumo más fuerte de lo esperado en la zona de la OCDE parece deberse más a la reactivación económica que a las necesidades de calefacción.
Fuera de la zona OCDE, la demanda china registró un nuevo récord en noviembre (10,2 millones de barriles diarios), impulsada por las necesidades de gasoil del gigante asiático.
La AIE estima que en 2010 la demanda de oro negro aumentó en 2,7 millones de barriles diarios (mbd) con respecto a 2009 (+3,2%), o sea, 320.000 barriles diarios más de lo previsto el mes pasado.
Para 2011, las previsiones de consumo también fueron revisadas al alza en 320.000 barriles diarios y ahora, la AIE espera un aumento de 1,4 mbd con respecto a 2010 (+1,6%).
Por su parte, en un mercado tenso, la oferta total de crudo disminuyó en 0,3 mbd en diciembre, para situarse en 88,1 mbd, debido a problemas de producción técnicos o vinculados con problemas meteorológicos en los Estados no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
De todos modos, la oferta mundial aumentó 2,1 mbd en la medición interanual.
En cuanto a la producción de la OPEP, esta creció en 250.000 barriles diarios, hasta alcanzar los 29,58 mbd en diciembre, su nivel más alto de los últimos dos años.

La OPEP pide consistencia a la AIE

  El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá Salem El-Badri, ha recalcado que actualmente hay petróleo "más que suficiente" en el mercado y ha reclamado a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que sea "consistente" en sus declaraciones.
   En un comunicado, el secretario general de la OPEP destacó que los precios del petróleo se han visto recientemente impulsados al alza por cuestiones técnicas como los fallos en Alaska y el Mar del Norte, así como por la debilidad y la especulación, especialmente en el caso del barril de Brent.
   Sin embargo, afirmó que cualquier suposición de que existe "tensión" en el mercado es "incorrecta", ya que, en realidad, las existencias comerciales siguen por encima de la media de los últimos cinco años y son suficientes para garantizar el abastecimiento durante 60 días.
   Por otro parte, Salem El-Badri celebró que la demanda de crudo esté mejorando, ya que indica que la economía global se está recuperando, lo que es una "buena noticia para todos".
   El secretario general de la OPEP recordó además que la organización, "como siempre", vigila de cerca el mercado y está comprometida con la estabilidad del mismo. "Si es necesario que actuemos, lo haremos", incide.
   Con este comunicado, el secretario general de la OPEP responde al director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka, quien propuso aumentar el techo de la producción para que bajen así los precios y afirmó que la OPEP debería estar "alarmada" por la subida del crudo.
   En este sentido, Salem El-Badri recordó que en 2009, cuando el precio del petróleo era más bajo, la AIE aconsejo a sus miembros que era necesario incrementar los impuestos del petróleo. "¿Por qué entonces, hoy, cuando ellos se están quejando de que los precios están demasiado altos, no están aconsejando a sus miembros que reduzcan los impuestos?", se preguntó.
   "Informar a las medios de comunicación mundiales con supuestos y previsiones irreales servirá sólo para confundir asuntos y crear un innecesario temor en los mercados. En última instancia, esto supone añadir volatilidad en el mercado del petróleo y destruir la estabilidad que la OPEP intenta fuertemente apoyar", añadió.

La confianza de los inversores en Alemania se dispara en enero

MANNHEIM.- La confianza de los inversores en Alemania se disparaba en enero ante las crecientes expectativas de que el sector exportador logre crear empleo y inversiones este año.
 
El instituto ZEW, con sede en Mannheim, dijo el martes que su índice mensual subió en enero a 15,4 puntos desde 4,3 en diciembre, superando las previsiones de 6,8 puntos de un sondeo  entre 36 economistas.

El indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW registró en enero un incremento de 11,1 puntos, hasta situarse en los 15,4 enteros, su nivel más alto en seis meses, aunque todavía lejos de su media histórica de 26,8 puntos, según informó la institución en un comunicado.
   "Aparentemente los expertos en mercados financieros esperan que la dinámica de crecimiento de la economía alemana continúe", afirma el ZEW en un comunicado y respalda esta opinión por los buenos datos de pedidos recibidos por la industria alemana, así como por los datos "sorprendentemente" positivos de la economía de EEUU.
   "El actual nivel de tipos reales bajos debería fortalecer la demanda de equipamiento de capital en Alemania, mientras la mayor seguridad del empleo estimula el consumo privado", destacó el presidente del ZEW, Wolfgang Franz.
   La valoración de la situación actual en Alemania se mantiene prácticamente sin cambios y su correspondiente indicador sube 0,2 puntos, hasta 82,8 enteros.
   Por su parte, las expectativas económicas para la eurozona subieron 9,9 puntos, hasta 25,4 enteros, mientras que el indicador de expectativas de la zona euro retrocedió 1,5 puntos, hasta 6,1 enteros. expectations for the eurozone have increased by 9.9 points in January.

La Unión Europea pide asesoría a EEUU sobre las pruebas de tensión bancaria

BRUSELAS.- Funcionarios europeos pidieron asesoría a sus colegas estadounidenses acerca de cómo mejorar los análisis de tensión a sus propios bancos, en su intento de mejorar las defensas frente a una crisis de deuda que ha paralizado a la eurozona durante todo el año pasado, dijo el martes el ministro de Hacienda belga Didier Reynders. 

Europa debe organizar "mejores" análisis de tensión y más transparentes que los del año pasado, dijo Reynders.
Los resultados publicados en julio fueron objeto de fuertes críticas por declarar fuera de peligro a bancos que después requirieron ayuda, sobre todo en Irlanda. Muchos analistas los consideraron una maniobra de maquillaje.
"Debemos organizar el mismo tipo de análisis de tensión en las dos márgenes del Atlántico porque si no tenemos la misma clase de análisis en Europa como en Estados Unidos tendremos muchas críticas", dijo Reynders antes del inicio de una reunión de los 27 ministros de Hacienda de la UE.
En la víspera, los ministros discutieron la posibilidad de agrandar la magnitud y los poderes del fondo de rescate regional para calmar la turbulencia de los mercados que llevó a Grecia e Irlanda a requerir ayuda.
Si bien indicaron que tomarían las decisiones finales en los próximos meses, es evidente que el bloque busca una solución más amplia a la crisis.
Reynders dijo que el comisionado de la UE de mercados internos, Michel Barnier, está analizando los análisis de tensión bancaria con colegas estadounidenses.
Mientras los análisis europeos tuvieron una respuesta tibia _en el mejor de los casos_ de los mercados, se dijo que los análisis estadounidenses de 2009 ayudaron a aliviar la crisis financiera en la economía más grande del mundo, así como a limitar los alcances y duración de la recesión.
Diez de 19 bancos estadounidenses fallaron el examen y tuvieron que recaudar casi 75.000 millones de dólares para fortalecer sus finanzas. En cambio, apenas siete de 91 bancos europeos fallaron y se les obligó a recaudar apenas 3.500 millones de euros.

China presta más a los países en desarrollo que el Banco Mundial

LONDRES.- China ha prestado más a los países en desarrollo que el Banco Mundial en los últimos años, en particular para colmar sus necesidades de materias primas, informa este martes el periódico Financial Times. 

Dos bancos estatales chinos, el China Development Bank y el China Export-Import Bank otorgaron préstamos por 110.000 millones de dólares a los países en desarrollo en 2009 y 2010, según cálculos del diario.
Por su parte, el Banco Mundial financiado proyectos por 100.300 millones de dólares entre mediados de 2008 y mediados de 2010, un monto inusualmente elevado para esta institución, que se explica por su voluntad de contrarrestar los efectos de la crisis financiera.
En momentos en que los bancos en los países desarrollados sufrían de falta de liquidez, China ha firmado acuerdos con países productores para financiar la extracción de petróleo y otros recursos naturales, dice el Financial Times. Acuerdos petroleros que incluían grandes préstamos fueron firmados por los bancos chinos con Rusia, Venezuela y Brasil.
Otros fueron utilizados para financiar la compra de equipos para la producción de electricidad por una empresa india, para infraestructura en Ghana o para un ferrocarril en Argentina, precisa el diario.
Algunos de estos préstamos fueron hechos en yuanes, en el marco de una política para aumentar el uso de la moneda china en el extranjero.
El Financial Times señala que algunos de estos préstamos, con un importante apoyo del gobierno chino, fueron concedidos en condiciones más favorables que las del Banco Mundial u otros bancos, mientras que otros lo fueron en condiciones cercanas a las normas internacionales.
Los préstamos del Banco Mundial fueron concedidos a través de dos de sus filiales, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional, que presta al sector privado.

La ONU prevé desaceleración económica en Latinoamérica

NUEVA YORK.- Latinoamérica crecerá a un ritmo menor en 2011 respecto al año anterior, señaló un informe sobre perspectivas económicas realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
 
"La recesión no ha continuado, pero se ha notado una desaceleración en el empuje del crecimiento", dijo el martes en rueda de prensa Alex Izurieta del departamento de asuntos económicos y sociales de la ONU. "Esa desaceleración tenderá a continuar para 2011".
El documento señaló que en 2010 el crecimiento en Latinoamérica fue de 5,6% y prevé una reducción al 4,1% en 2011.
"El estudio se realizó bajo el supuesto de que no haya cambios en las políticas fiscales, pero si los hubiera la tendencia puede llevarnos a un escenario más pesimista", dijo Izurieta.
Agregó que el resurgimiento del crecimiento en América Latina se debe a las medidas de política fiscal y de mantenimiento del empleo que se han aplicado en casi todos los países de la región. "El énfasis en el empleo ha logrado contrarrestar una crisis de desempleo y esperamos que esto siga así", señaló.
De acuerdo con el reporte, el producto interno bruto en Sudámerica creció 6,3% y el pronóstico para 2011 es de 4,5 y de 4,8 para 2012.
Para México y América Central, el progreso fue de 4,8%. Se estima que para 2011 será de 3,4% y para 2012 del 3,5%.
"En un contexto mundial, la cosa mejora pero empieza a decaer, a desacelerar, vemos que hay volatilidad en los precios de materias primas", reconoció Izurieta. "Cuando hicimos el estudio no teníamos datos que ahora aparecen en la prensa sobre las alzas peligros de cosas básicas".

La inflación de Reino Unido cierra 2010 en el 3,7% y añade presión al Banco de Inglaterra

LONDRES.- La inflación anual de Reino Unido se situó en diciembre en el 3,7%, frente al 3,3% registrado el mes anterior y por encima de las estimaciones del 3,4% del consenso del mercado, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS).

   Asimismo, en términos mensuales el repunte de los precios registrado en diciembre fue del 1%, el mayor avance desde que comenzaron a recopilarse datos en 1996.
   El alza de los precios se debió principalmente al incremento de las tarifas del transporte aéreo y el precio de los combustibles, así como al encarecimiento de los alimentos y de la factura del gas y la electricidad.
   Si la inflación británica se mantuviera el próximo mes por encima del 3%, algo previsible después del incremento del IVA que entró en vigor en enero, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, se vería obligado por quinta vez a enviar una carta al ministro de Economía para explicar la situación.

China se convertirá en la mayor economía en 2018 y España bajará al puesto 18 en el 2050

LONDRES.- China se convertirá en la mayor economía en 2018 y España bajará al puesto 18 en el 2050, ya que la crisis financiera global está acelerando el desplazamiento del poder económico mundial hacía las economías de los grandes países emergentes, que en 2017 alcanzarán una dimensión superior a las pertenecientes al G7, el grupo de las naciones más industrializadas.

   Ésta es una de las principales conclusiones del estudio 'El mundo en el 2050' elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC), que determina que el PIB del E7, formado por China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía, superará al estimado para el G7 en seis años y casi lo duplicará en el 2050. En la actualidad, el PIB del E7 supone el 72% del de los países del G-7.
   En este contexto, España perderá terreno en las próximas décadas frente a las grandes potencias emergentes, igual que el resto de las principales economías europeas. Tras haber ocupado el duodécimo puesto del ranking de las economías mundiales en 2009 pasará a situarse en el puesto 18 en 2050, por detrás de países como Indonesia, Canadá, Corea del Sur, Turquía, Nigeria y Vietnam.
   España tendrá un crecimiento medio anual del PIB del 1,9% en los próximos cuarenta años, una cifra superior a la que registrarán otros países como Francia, Italia y Alemania, aunque algo inferior a Reino Unido, Australia y EE.UU.
   PwC aventura que China se convertirá en la mayor economía en el año 2018 por delante de EE.UU., pese al freno que supondrá la política de "hijo único" aplicada en los últimos 30 años para la actividad productiva nacional y el peaje temporal que tendrá que pagar en términos de crecimiento si sustituye la política industrial de imitación por el desarrollo de la innovación. En 2050, la economía china será un 57% superior a la estadounidense.
   India, por su parte, superará a Japón este mismo año y se convertirá en la segunda economía mundial en 2045, con un tamaño un 14% superior al de la economía de EE.UU. Así, será la economía mundial que más crecerá en las próximas cuatro décadas (a un ritmo medio del 8,1%) gracias a la juventud de su población activa.
   Para conseguirlo, India deberá mantener su política fiscal actual y su apertura a la inversión y al comercio exterior. El país tiene que incrementar sus inversiones en infraestructuras energéticas y de transporte y mejorar su sistema educativo, sobre todo para las mujeres y en amplias zonas rurales del interior.
   Otra de las economías fuertes en los próximos años será Brasil, que rebasará al Reino Unido en dos años, dejará atrás a Alemania en 2025 y se colocará en el cuarto lugar del ranking mundial, por delante de Japón, en el año 2050.
   En ese mismo año, Indonesia saltará hasta la octava posición situándose así por delante de las principales economías europeas, mientras que Nigeria y Vietnam se incorporarán al 'top' de las economías mundiales en 2050.
   Según el economista jefe de PwC, John Hawksworth, el renovado dominio de las economías de China e India en 2050 constituye un regreso a la situación histórica previa a la Revolución Industrial a finales del sigo XVII y del siglo XIX, que provocó un desplazamiento de poder económico desde Asia a Europa Occidental y Estados Unidos.
   A su parecer, el cambio va a generar numerosos desafíos y oportunidades para las compañías de las economías industrializadas, ya que aumentará la competencia con las multinacionales de países emergentes en sectores como el financiero al tiempo que crecerán las oportunidades para las empresas occidentales que logren establecerse en los mercados emergentes.

En España, la cifra de negocios en el sector servicios rebota en noviembre un 1,8%

MADRID.- La tasa de la cifra de negocios del sector servicios de mercado en España rebotó en noviembre hasta una variación interanual del +1,8 por ciento frente al -2,3 por ciento de octubre de 2010 reflejando una leve mejoría del sector en el cuarto trimestre, según datos divulgados el martes por el Instituto Nacional de Estadística. 

En términos acumulados, la tasa de variación media del sector servicios avanzó un 1,1 por ciento en noviembre.
Además, la Oficina de Estadística indicó que la cifra de negocios del sector servicios registró tasas interanuales positivas en todas las comunidades autónomas, a excepción de Andalucía.
Eliminando el efecto del calendario, la variación interanual del Índice General de la cifra de negocios del sector Servicios registró en noviembre un aumento del 1,5 por ciento, tres puntos por encima de la registrada el mes anterior.
El empleo en el sector servicios registró un descenso interanual del 0,4 por ciento en noviembre, frente a -0,6 por ciento en octubre.

La morosidad del crédito alcanza en España su nivel más alto en 15 años

MADRID.- La tasa de morosidad del crédito concedido por los bancos españoles, índice de su vulnerabilidad, aumentó en noviembre, alcanzando su mayor nivel desde enero de 1996, al situarse en el 5,68%, según cifras publicadas este martes por el Banco de España. 

La morosidad de los créditos concedidos por las entidades bancarias del país se elevó a 104.781 millones de euros en noviembre, es decir, un 5,68% del total de la morosidad, frente al 5,66% en octubre.
Esta tasa, que sólo era del 4,98% en octubre de 2009, es la más elevada desde enero de 1996, según cálculos efectuados por varios medios españoles.
En agosto, la tasa de morosidad ya había registrado un fuerte deterioro, situándose en el 5,61%, su nivel más alto desde febrero de 1996.
La situación de los bancos españoles sigue preocupando debido a las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria a finales de 2008, la recesión que atravesó el país después y el encarecimiento del coste del crédito español en estos últimos meses.
La agencia de notación financiera Moody's mantuvo el 17 de diciembre su perspectiva negativa sobre los bancos españoles, considerando que sus pérdidas por depreciación de activos y provisiones podría acabar por alcanzar hasta "176.000 millones de euros, una suma de la que los bancos sólo han reconocido la mitad (88.000 millones)".
Por su parte, la agencia Fitch redujo un escalón la nota de conjunto atribuida a las cajas de ahorro españolas, de 'AA-' a 'A+' con "perspectiva negativa", a pesar de los esfuerzos de reestructuración en este sector. Esta agencia está preocupada especialmente por las futuras dificultades que podrían tener estas entidades, que no cotizan en bolsa, en el futuro para lograr "financiación externa".

Menos de la mitad de ingresos petroleros se quedan en Ecuador

QUITO.- Del total de los 10.048 millones de dólares que recibe Ecuador por la venta de petróleo en los mercados internacionales, apenas 4.042 millones se quedan en el país. El resto debe ser destinado a la importación de derivados y a otros pagos, dijo el martes el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pastor. 

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, señaló que la relación entre la exportación de crudo y la importación de derivados marca "un desbalance, que es el mayor problema estructural que tiene el sector petrolero".
Agregó que 2011 "es un año difícil porque hay que cambiar los equipos principales de la refinería de Esmeraldas (la más grande del país) y consecuentemente va a haber mas importaciones de combustible".
Precisó que este año se van a exportar 125.000 millones de barriles de petróleo, que a un precio de 80 dólares generará un ingreso de 10.048 millones de dólares. A ello se debe restar el valor de la importación de derivados, estimado en 4.693 millones, y el pago de empresas de servicios, por lo que el "balance positivo es 4.042 millones de dólares... como ingreso neto en dólares", dijo Pastor.
Añadió que "somos deficitarios en derivados desde hace más de 17 años" y que para superar esa desigualdad "se va a cambiar totalmente la refinería de Esmeraldas, estará lista en el 2014 y generará 12.000 barriles más de productos livianos".
Desde hace 18 meses Ecuador también lleva adelante la construcción de una refinería petroquímica en la costa central del país que tendrá un costo de 12.500 millones de dólares, de los cuales una parte menor será financiada por Venezuela. La refinería podría estar lista hacia 2015.
El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador.

Las empresas de EEUU refuerzan su presión a China

NUEVA YORK.- Las empresas estadounidenses han demandado desde hace tiempo que China revalúe su moneda para que les abra más mercado a sus exportaciones, pero ahora que se acerca la visita esta semana del presidente Hu Jintao a Washington, están presionando por otros objetivos: El cese del robo de la propiedad intelectual y una honesta posibilidad de obtener contratos gubernamentales. 

Nadie espera logros espectaculares. En lugar de ello, muchas empresas estadounidenses confían que la reunión del presidente Barack Obama y Hu facilite una solución a largo plazo a las disputas comerciales que mantienen las dos economías más importantes del mundo.
Hu mostró un tono conciliador la víspera del viaje.
"Ambos nos beneficiaremos con una sólidas relaciones chino-estadounidenses y con una merma del enfrentamiento", respondió a preguntas de los diarios estadounidenses The Wall Street Journal y The Washington Post.
Empero, Hu sostuvo que la posición preponderante del dólar en los mercados financieros es un "producto del pasado", lo que sugiere que China buscará una mayor participación en el futuro. Renunció además a indicar el deseo de China a permitir un nuevo encarecimiento de su divisa frente al dólar, una de las demandas clave de Estados Unidos.
"Deberíamos esperar con el tiempo un incremento gradual", sostuvo Myron Brilliant, vicepresidente de asuntos internacionales de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
La divisa china, el yuan, es desde hace tiempo el principal obstáculo en las relaciones entre Estados Unidos y China.
Estados Unidos y otros países denunciaron que China mantiene su moneda artificialmente baja, lo que da a las exportaciones chinas una injusta ventaja. Un yuan barato hace mucho más atractivos los productos chinos en el mercado estadounidense y más caros los norteamericanos en China.
La tensión en torno al valor del yuan ha disminuido recientemente, en parte porque se revalorizó un 3,5% frente al dólar desde junio. Si se toma en cuenta la inflación, el aumento es de un 5%.
Muchos economistas creen que Beijing encarecerá más el yuan para combatir el brote de inflación, lo que abarataría los bienes y servicios de Estados Unidos en China.

Récord de inversiones extranjeras directas en China en 2010

PEKÍN.- Las Inversiones Extranjeras Directas (IED) aumentaron en China un 17,4% en 2010, hasta alcanzar la suma récord de 105.740 millones de dólares, y las inversiones chinas en el exterior también tocaron un nuevo techo, según cifras difundidas este martes por su ministerio de Comercio. 

Sólo en el mes de diciembre, las IED en la segunda economía mundial ascendieron a 14.030 millones de dólares, lo que supone un alza del 15,6% en el cálculo interanual, indicó Yao Jian, portavoz del ministerio.
"La mejoría del clima para invertir se ha convertido en una nueva fuerza motriz para las IED en China", declaró Yao en una rueda de prensa.
En noviembre de 2010, las IED habían aumentado en un 38,17%, aunque a partir de una base más baja, ya que las inversiones extranjeras habían logrado una recuperación espectacular del 103% en diciembre de 2009.
En todo 2009, las IED en China habían disminuido un 2,6% a 90.030 millones de dólares, bajo los efectos de la crisis financiera, al preferir las empresas extranjeras guardar su liquidez.
Las cifras de las IED en China incluyen las inversiones efectuadas por empresas extranjeras en la industria, el sector inmobiliario, los servicios y la agricultura, pero excluyen el sector financiero.
Por otra parte, las inversiones no financieras chinas en el exterior progresaron un 36,3%, hasta los 59.000 millones de dólares, y estuvieron centradas en su mayoría en los sectores de la energía, la minería y la agricultura, ya que el crecimiento del gigante asiático hace cada vez más necesario la llegada de recursos naturales fuera del país.
Las inversiones chinas efectuadas bajo la forma de fusiones/adquisiciones representan 23.800 millones de dólares, es decir, el 40,3% del total, precisó Yao, quien indicó que el monto total de inversiones no financieras efectuadas por China en el exterior en 2010 se elevó a 258.800 millones de dólares.
Según un documento de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED), las IED en el mundo alcanzaron el año pasado 1,122 billones de dólares, un alza del 0,7% con respecto al 2009. Esas inversiones se reorientaron el año pasado hacia los países emergentes.
Los países industrializados vieron caer en 2010 un 6,9% su flujo de IED, que se calcula esencialmente a partir de la base de la creación de filiales en el exterior y las fusiones/adquisiciones.
Sin embargo, Estados Unidos experimentó una importante recuperación del 43%, hasta la cifra de 186.000 millones de dólares, aunque se mantiene muy lejos de los 324.000 millones de dólares de 2008, según la CNUCED.

Las medidas de Obama animan la pequeña empresa en Cuba pero aún es difícil

LA HABANA.- La nueva flexibilización de viajes y remesas anunciada por Estados Unidos abre una vía de inyección de capital a la naciente empresa privada en Cuba en un momento clave para la reforma económica de Raúl Castro, pero el deshielo de las relaciones es aún complicado, según diversos sectores. 

En la primera reacción oficial a la decisión anunciada por la Casa Blanca el viernes, el Gobierno de Raúl Castro calificó las medidas como "positivas" pero de un "alcance muy limitado", que no cambia la política de Estados Unidos contra la isla.
El Gobierno de Barack Obama autorizó a los estadounidenses a viajar a Cuba con más facilidades por motivo religioso, académico, cultural o deportivo; a enviar remesas por un máximo de 2.000 dólares al año para apoyar actividades económicas privadas y la operación de vuelos chárter hacia la isla desde más aeropuertos.
Para el ex diplomático cubano Arturo López-Levy, académico de la Universidad de Denver, un aumento de las remesas "puede ser un sustancial paliativo para cubanos que tratan de abrir nuevos negocios" en "la hora estratégica en que las reformas económicas tomaron impulso".
"El Gobierno en La Habana tiene razones para criticar las insuficiencias de las medidas adoptadas pero se impone también la respuesta calibrada que ha faltado en el pasado por una intransigencia que es parte del status quo", dijo López-Levy a la AFP.
Los cubanos conocieron el lunes las medidas por la reacción publicada en el diario Granma. "Esta fajazón (conflicto) lleva mucho tiempo y ya es hora de que los dos gobiernos flexibilicen, pues las familias somos las que sufrimos", afirmó Rosa, una técnica de informática de 36 años. Rosa dice que pedirá a parientes en Miami que le ayuden a montar un taller de alta costura, ahora que Raúl Castro autorizó la apertura de pequeños negocios en 178 oficios para que ayuden a absorber el recorte de 500.000 empleos estatales.
Los expertos estiman que Cuba debe abrirse a las inversiones de sus emigrantes e incorporar a las reformas a la comunidad en el exilio, pues 1,5 millones de cubanos y sus descendientes viven en Estados Unidos.
En diciembre, ambos gobiernos se pusieron de acuerdo con la empresa de envío de dinero Western Union para entregar a los cubanos las remesas en pesos convertibles (CUC) y no en dólares. Antes recibían menos dinero porque además de la tasa de cambio de 0,90 CUC por dólar, a esta moneda se aplica una multa del 10%.
"La decisión de Obama ayuda porque uno de los problemas graves que hay en Cuba es la falta de capital. Pero va a depender de si el Gobierno favorece que ese flujo de recursos llegue, no ponerle trabas", dijo el economista opositor Óscar Espinosa.
Cuba y Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas desde 1961, tuvieron una tregua poco después de que, tras asumir el poder, Obama levantase en abril de 2009 las restricciones a viajes y remesas de los cubanoestadounidenses, impuestas en 2003 por el Gobierno de George W. Bush.
Según datos oficiales, unos 300.000 cubanoestadounidenses viajaron en 2010 a la isla, casi duplicando las cifras previas a esa flexibilización. No obstante, los estadounidenses tienen prohibido por ley viajar a Cuba desde hace casi medio siglo, excepto en un breve periodo bajo la presidencia de Jimmy Carter, a finales de los años 1970.
"Si existiera un interés real en ampliar y facilitar los contactos entre nuestros pueblos, Estados Unidos debería levantar el bloqueo y eliminar la prohibición que hace de Cuba el único país al que los norteamericanos no pueden viajar", dijo La Habana.
El distanciamiento volvió por el arresto en Cuba en diciembre de 2009 del contratista estadounidense Alan Gross, al que La Habana acusa de espionaje, aunque sin presentar aún cargos formales. Cuba autorizó a una delegación del Departamento de Estado a visitarlo en prisión la semana pasada. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que las medidas de flexibilización no guardan relación con el caso de Gross. Estados Unidos ha dicho en reiteradas ocasiones que no habrá avances importantes en la normalización de las relaciones mientras Gross continúe preso.

Barclays es condenado en Reino Unido por informar mal sobre fondos arriesgados

LONDRES.- El banco británico Barclays fue condenado a pagar una multa de más de 9 millones de euros por haber informado mal a miles de clientes sobre fondos arriesgados, cuyas pérdidas también deberá compensar, anunció este martes el regulador financiero británico en Londres. 

La Autoridad de Servicios Financieros (FSA, por sus siglas en inglés) impuso a Barclays una multa de 7,7 millones de libras (9,2 millones de euros, 12,2 millones de dólares), "la más alta jamás infligida hasta el día de hoy por infracción sobre actividades de banca minorista", señaló en un comunicado.
También pidió al banco que reembolsara las pérdidas sufridas por sus clientes, estimadas globalmente en 60 millones de libras (71,5 millones de euros).
Unos 12.300 clientes inviertieron un total de 692 millones de libras (825 millones de euros) en los dos fondos de Barclays concernidos, 'the Balanced Fund' ('fondo equilibrado') y 'the Cautious Fund' ('fondo prudente'), entre julio de 2006 y noviembre de 2008.
Sin embargo, según la FSA, el banco "infringió sus obligaciones al omitir asegurarse de que estos fondos eran conformes a los objetivos" de estos inversores particulares, la mayoría de los cuales buscaban proteger sus ahorros con miras a una próxima jubilación.
Además, los prospectos distribuidos a los clientes "no explicaban claramente los riesgos que presentaban estos fondos" y el personal de Barclays tampoco había recibido una formación suficiente sobre estos productos.
La FSA consideró asimismo circunstancia agravante el hecho de que el banco continuara vendiendo estos productos durante varios meses a pesar de haber identificado los problemas que planteaban.
La FSA señaló que 1.730 clientes de Barclays se quejaron formalmente de los malos consejos prodigados por el banco. Éste les pagó 17 millones de libras (20,3 millones de euros) a modo de compensaciones y deberá reembolsarles otros 42 millones (50 millones de euros).
Estas sumas buscan compensar las pérdidas sufridas, pero no incluyen indemnizaciones suplementarias, precisó un portavoz de la FSA.
En un comunicado separado, Barclays presentó "disculpas" a sus clientes.

Wall Street sube pese a Apple

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos cerraron en alza el martes tras recuperarse de un decepcionante resultado trimestral de Citigroup y los temores de la nueva baja médica que tomó el consejero delegado de Apple, Steve Jobs. Boeing Co. y Caterpillar Inc. encabezaron los aumentos en los mercados bursátiles de Nueva York, donde el promedio industrial Dow Jones tuvo su mejor cierre desde junio del 2008.

Boeing ganó 3,4% después de reportar que prevé entregar su muy esperado jet 787 en el tercer trimestre. Caterpillar subió 2,8%. Entre las dos compañías contribuyeron con más de la mitad de los 50 puntos de ganancia del Dow.
Los índices tuvieron altibajos a lo largo de la jornada. Apple Inc. tuvo una influencia negativa en el compuesto Nasdaq luego de que la compañía anunció que su director general, Steve Jobs, tomaría otra licencia por motivos médicos. Apple cayó 2,2% hasta los 360,65 dólares.
El Dow subió 50,55 puntos, el 0,4%, a 11.837,93. El Dow ha ganado 2,2% este año gracias al impulso por el optimismo sobre la economía. El índice avanzó 11% el año pasado, o 14% incluyendo dividendos.
El Standard & Poor's 500 se incrementó 1,78 unidades, el 0,1%, hasta 1.295,02, y el Nasdaq avanzó 10,55 enteros, el 0,4%, a 2.765,85.
Los títulos con alzas superaron a los que registraron pérdidas por un pequeño margen en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó los 1.200 millones de acciones.
El precio de los bonos del Tesoro cayó, lo que impulsó sus tasas de interés. El rendimiento del certificado a 10 años subió a 3,37%, respecto al 3,32% del viernes. Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron el lunes para honrar el Día de Martin Luther King Jr.
El petróleo de referencia para entrega en febrero cerró prácticamente sin cambios en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Bajó apenas 16 centavos, a 91,38 dólares por barril.
En el mercado londinense ICE, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 37 centavos, a 97,80 dólares por barril.
Los mercados europeos subieron luego de que Grecia recabó 865 millones de dólares en otra exitosa subasta de bonos, lo cual ayudó a disipar las inquietudes sobre el sistema financiero europeo, que ha sido un lastre para los mercados en Estados Unidos.
El índice británico FTSE 100 ganó 1.21% para cerrar en 6.058,21 puntos, mientras que el DAX alemán subió 0,72% hasta las 7.143,45 unidades. El CAC-40 de Francia avanzó 0,91% hasta los 4.011,68 puntos.
En Japón, el índice Nikkei 225 subió 0,2% para cerrar en 10.518,98 unidades.

Las bolsas europeas cierran al alza

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza, con Fráncfort superando su récord desde mayo de 2008 y Madrid ganando casi un 3%, en unos mercados confiados y sostenidos por buenos indicadores tanto en Europa como en Estados Unidos. 

Las bolsas europeas alcanzaron un máximo de cierre de 28 meses, gracias a que los ministros de Finanzas se inclinaron por mejorar el fondo de rescate, mientras la confianza de los inversores aumentó en Alemania. 


El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,92 por ciento hasta los 1.167,59 puntos, el máximo de cierre desde septiembre de 2008.
Entre las acciones bancarias que mejoraron, están los pesos pesados españoles Banco Santander y BBVA con unas subidas del 4,01 por ciento y del 5,38 por ciento, respectivamente.
Los ministros de finanzas europeos se inclinaron por mejorar el fondo de rescate de la zona euro y preparar nuevas pruebas de estrés para los bancos de la región.
"Evidentemente, el hecho de que los ministros de Finanzas se estén reuniendo y que los jefes de Estado se vayan a reunir en marzo indica que se están tomando el problema (de deuda de la zona euro) más seriamente que hace tres meses", dijo Richard Batty, estratega de Standard Life Investments en Edimburgo.
"Hay cierto movimiento hacia una resolución aunque es un proceso muy largo. El mercado está dando cierto beneficio de la duda a ese proceso", concluyó.
El índice Footsie 100 de los principales valores de Londres terminó en alza del 1,18%, a 6.056,43 puntos.
El índice CAC 40 de París ganó un 0,94%, por encima de los 4.000 puntos (4.012,68 unidades).
En Fráncfort, el índice Dax subió un 0,92% y superó los 7.143,45 puntos, un récord desde el 16 de mayo de 2008.
El Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid registró una fuerte alza del 2,95%, hasta los 10.583,40 puntos, tras una buena emisión de obligaciones de Estado a tasas de interés a la baja por primera vez desde octubre.
En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio se vio impulsado por las inmobiliarias y los bancos mientras los inversores esperaban con cautela la reacción de Wall Street a la noticia de que el consejero delegado de Apple, Steve Jobs, volvía a estar de baja médica. 
Los agentes comentaron que una pequeña caída de las acciones de Shanghai, tras la descenso más amplio el lunes por las medidas chinas contra la inflación, reforzaba la confianza de los inversores.
"Los bancos y las inmobiliarias han subido ante una entrada de inversores extranjeros. Posteriormente vimos una toma de beneficios y ahora volvemos (a subir) por los inversores minoristas domésticos", dijo Mitsushige Akino, jefe de gestión de fondos de Ichiyoshi Investment Management.
El Indice Nikkei cerró con alza de 16,12 puntos, un 0,15 por ciento, a 10.518,98 tras abrir a 10.461,04 y oscilar entre 10.548,21 y 10.456,71.

La huelga de productores paraliza el comercio de soja y cereales en Argentina

BUENOS AIRES.- Una huelga de las patronales rurales de Argentina mantenía paralizado este martes el comercio de soja y cereales, la mayor fuente de divisas del país sudamericano, dijo un dirigente de una de las cuatro entidades convocantes a la protesta. 

"Estimamos una adhesión al paro de entre 90% y el 95% en el sector de comercialización (de cereales y soja). No hubo operaciones en la Bolsa de Cereales", dijo Cristian Roca, responsable gremial de la Federación Agraria Argentina (FAA), que agrupa a unos 15.000 pequeños y medianos productores.
La protesta se realiza en demanda de la supresión total de los cupos a la exportación del cereal, que el gobierno argentino elevó días atrás a siete millones de toneladas, la mitad del total de la cosecha prevista para este año, una de las más altas de los últimos años.
Además, piden un "precio justo" para 30.000 pequeños productores de trigo al señalar que estos deberían vender la tonelada a 900 pesos (225 dólares), pero los grandes molinos productores de harina y los exportadores se la compran a 650 o 700 pesos (175 dólares).
En tanto, el gobierno adoptó este martes una actitud más conciliadora en su difícil relación con las patronales agropecuarias, en el segundo día del 'lock out' comercial que se extenderá hasta el domingo.
"Yo me he propuesto ser parte de la solución de este paro y no del problema. Reconocemos que el productor no recibe el precio que tiene que recibir", admitió el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Roca afirmó que la protesta "de ninguna manera" impactará en los precios internacionales, que están determinados por el stock a nivel mundial.
"El stock no se verá afectado porque los exportadores en Argentina, en el caso del trigo, tienen reservas por un millón de toneladas por compromisos de entrega asumidos hasta marzo", dijo Roca. Admitió no obstante que ello pudiera ocurrir "si la huelga fuera prolongada", pero aclaró que está previsto que concluya el domingo.
Argentina, una de las potencias en producción de alimentos, es el tercer exportador mundial de soja, el segundo de maíz y el cuarto de trigo.

Brasil registra una generación histórica de empleos en 2010

BRASILIA.- La economía brasileña generó 2,52 millones de empleos formales en 2010, el nivel más elevado de la historia, informó el martes el gobierno. 

Datos del Ministerio de Trabajo revelaron que a lo largo del mandato de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) fueron creados 15,04 millones de puestos formales de empleo.
La serie histórica del Catastro General de Empleados y Desempleados (CAGED) iniciada en 1992, había registrado su mejor año en 2007, cuando fueron generados 1,6 millón de empleos.
La cifra declinó los dos años siguientes como consecuencia de la crisis financiera global, pero repuntó en 2010 con una rápida expansión de la economía, que proyecta un crecimiento de 7,5% del producto interno bruto.
La marca de 2010 se alcanzó pese a que en diciembre fueron más los empleos cerrados que los que fueron abiertos, según el CAGED.
"Brasil tiene mucho para desarrollarse, el mercado está creciendo y por eso la circulación de mano de obra es mayor. Tenemos (obras de infraestructura del gobierno), tenemos las Olimpiadas (de 2016), tenemos el mundial (de 2014), que contribuirán para que sigamos avanzando", dijo el martes el ministro de Trabajo Carlos Lupi en conferencia de prensa.
Agregó que "vamos a generar 3 millones de nuevos empleos formales en 2011. El control de la inflación y la economía creciendo justifican ese avance".

Fin de la protesta en la Patagonia chilena tras un acuerdo por el precio del gas

PUNTA ARENAS.- Los representantes cívicos de la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile, aceptaron la propuesta del gobierno de incrementar en un 3% el gas en la región, lo cual pone fin a un paro que comenzó hace una semana y dejó dos muertos y más de 200 detenidos, anunció el ministro de Energía y Minas, Laurence Golborne. 

"Tenemos la satisfacción de anunciar que hemos llegado a un acuerdo amplio para deponer el paro en la región de Magallanes", dijo el ministro Golborne en una conferencia de prensa.
El subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, leyó los puntos acordados con la asamblea ciudadana, entre los que destacó "el incremento del precio al cliente final por efecto de este reajuste resulte en un 3% de aumento", y una compensación a un porcentaje para unas 18.000 familias vulnerables y de sectores medios de la región durante el año 2011".

El mundo necesita 103 billones de dólares hasta 2020 para cumplir con el crecimiento

NUEVA YORK.- La economía mundial requiere un aporte adicional de crédito de 103 billones de dólares (76,5 billones de euros) a lo largo de la próxima década para garantizar el cumplimiento de los objetivos de crecimiento fijados por el consenso de las previsiones económicas, según refleja un informe elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con McKinsey & Company.

   En dicho informe, el Foro de Davos analiza la evolución potencial de la demanda de crédito hasta 2020 en 79 países, que suponen el 99% del total del volumen de crédito mundial, con el objetivo de examinar si el crecimiento del crédito será suficiente para responder a la demanda y si existen riesgos de futuras crisis de crédito.
   "El crédito constituye la sangre vital de la economía y será necesario mucho más para sostener la recuperación y permitir a los países emergentes alcanzar su potencial de crecimiento", señalan los autores del informe, que será discutido en la próxima edición del Foro Económico Mundial, que se celebra en la localidad suiza de Davos.
   En este sentido, el documento advierte del desafío que supondrá hacer frente al incremento de la demanda de crédito y señala que el "proteccionismo financiero" puede restringir la financiación transfronteriza, fundamental para el suministro de crédito en la próxima década.
   "Lo que provocó la crisis no fue un exceso de crédito en niveles absolutos, sino su incorrecta asignación, con algunos sectores sobrecalentados, mientras otros se enfrentaron a una grave escasez de financiación", apuntan los autores.
   Asimismo, el informe subraya los desequilibrios existentes también a la hora de establecer las necesidades extras de los sistemas financieros de cada región para hacer frente a esta evolución de la demanda de crédito.
   Así, Asia deberá hacer frente a necesidades adicionales de 40 billones de dólares (29,8 billones de euros) hasta 2020 a pesar de contar con el menos desarrollado de los sistemas financieros analizados, mientras que en la UE estas exigencias de crédito serán de 13 billones de dólares (9,7 billones de euros), y en EEUU la necesidad extra de financiación sería de 3,8 billones de dólares (2,8 billones de euros), que podría ser incluso inferior si los hogares estadounidenses lograran un significativo aumento de su tasa de ahorro.
   "La banca tiene un papel fundamental en el respaldo del futuro crecimiento económico", apunta Charles Roxburgh, director de McKinsey Global Institute.
   A este respecto, el informe recoge ocho recomendaciones para el sector financiero como la necesidad de integrar los conceptos de crédito sostenible en la agenda regulatoria, la creación de prácticas contables estandarizadas a nivel gubernamental, así como estimular la educación financiera que fomente un endeudamiento responsable.
   Asimismo, los autores también proponen adoptar los mecanismos oportunos para estimular la financiación de 'puntos fríos' locales, encargar a una agencia única la vigilancia de los niveles de crédito en el conjunto del sistema, alinear el apetito por el riesgo de la banca con criterios de sostenibilidad, desarrollar mecanismos que permitan orientar la innovación de las entidades y establecer objetivos de eficiencia en los mercados de capitales en las economías emergentes de cara a 2020.
   "Los líderes tanto del sector público como privado deben adoptar medidas decisivas para evitar contribuir a la aparición de 'puntos fríos' y puntos calientes' de crédito a la vez que hacen frente a la demanda de crédito de más de 100 billones de dólares en la próxima década", dijo Gian Carlo Bruno, director de servicios financieros del Foro Económico Mundial.

Rusia sigue descartando la compra de deuda española

MOSCÚ.- El ministro ruso de Economía, Alexei Kudrin, ha rechazado la posibilidad de que su país, el tercero con las mayores reservas de divisas, revise su decisión de no adquirir bonos españoles, aunque ha mostrado la disposición de Rusia a apoyar a España y al resto de la zona euro a superar la crisis de deuda, para lo que estudia la opción de adquirir bonos emitidos por el fondo de rescate europeo.

   "Por ahora no se ha tomado ninguna decisión al respecto (adquirir bonos españoles). Es necesario que sigamos observando  la evolución de la situación", dijo Kudrin en rueda de prensa. "No podemos tomar parte en estas colocaciones", añadió el ministro, según recoge la agencia rusa Interfax.
   El pasado 3 de noviembre, el Ministerio de Economía de Rusia excluyó a España e Irlanda de la lista de países cuya deuda pública puede ser adquirida por los fondos soberanos del país en un intento de reducir el riesgo en la gestión de los casi 4 billones de rublos (92.585 millones de euros) disponibles.
   En concreto, el Ministerio de Economía ruso justificó su decisión en un intento de "reducir los riesgos a la hora de gestionar los fondos".
   En concreto, el denominado 'Fondo de Reserva', establecido para amortiguar caídas en el precio del petróleo, y el 'Fondo de Asistencia Nacional', que contribuye a sostener el sistema nacional de pensiones, tienen autorización para invertir en deuda soberana emitida por Austria, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Canadá, Luxemburgo, Países Bajos, EEUU, Finlandia, Francia y Suecia.
   Por otro lado, el ministro ruso de Economía se mostró receptivo a la posibilidad de prestar apoyo a la zona euro a través de la adquisición de la deuda emitida por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que cuenta con la máxima nota de solvencia (triple A).
   "No conocemos los términos de las emisiones, pero si consideramos que son atractivos pueden ser unos instrumentos interesantes para nosotros", dijo el ministro ruso.
   El FEEF anunció ayer que lanzará a finales de enero su primera emisión de bonos a cinco años por importe de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, a la que seguirán otras dos emisiones similares en 2011.
   Por otro lado, Kudrin reiteró la voluntad de Rusia de colaborar con la eurozona en la superación de la crisis de deuda y apuntó que su país no descarta incrementar su participación en programas internacionales de asistencia.