viernes, 6 de agosto de 2010

El paro se ceba con Wall Street en la útima sesión de la semana

NUEVA YORK.- Wall Street se tiñe de rojo en la última sesión de la semana ante el decepcionante dato de paro. La economía destruyó 131.000 puestos de trabajo, muchos más de los esperados, y el sector privado creó menos de los previstos, sólo 71.000.

El secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, ya advirtió de que es posible que la tasa de desempleo registrase subidas durante unos meses antes de bajar debido al incremento de la población activa.

Así, el Dow Jones cae un 0,33% con JP Morgan Chase liderando las pérdidas. Kraft Foods y McDonald´s son los únicos valores que se mantienen en positivo. El primero ha obtenido un beneficio atribuido de 2.820 millones de dólares (2.140 millones de euros) en los seis primeros meses del año. Esto representa una mejora del 89,6% respecto al año anterior, gracias a la aportación de la confitera británica Cadbury, adquirida por la multinacional estadounidense a principios de año.

El Nasdaq cede un 0,25% con Warner Chilcott y Qiagen a la cabeza de los pocos valores se mantienen en verde. Los analistas han mejorado la recomendación de Qiagen desde neutral hasta sobreponderar. Warner Chilcott, por su parte, obtuvo un beneficio de 115,3 millones de dólares frente a los 56 millones obtenidos hace un año. Activision Blizz y Autodesk son los valroes que más bajan.

El S&P, por su parte, retrocede un 0,49% impulsado por Perkin Elmer y con Harmar Internet a la cola de las ganancias. Lidera las ganancias semanales con un 1,8% arriba.

En el plano empresarial, los resultados de AIG han sido desgranados por los inversores neoyorquinos. La aseguradora, propiedad de la Administración estadounidense, registró pérdidas por importe de 2.656 millones de dólares (2.017 millones de euros) en el segundo trimestre del año, frente al beneficio atribuido de 1.822 millones de dólares (1.383 millones de euros) del mismo periodo de 2009, tras asumir cargas de 3.300 millones de dólares (2.506 millones de euros) relacionadas con la venta de su filial de seguros de vida Alico.

Por otro lado, la compañía editora del periódico 'The Washington Post' se desploma un 7,93% después de que la empresa haya advertido del impacto sobre los resultados de su unidad de contenidos formativos Kaplan de la propuesta de reforma del sistema de acceso a préstamos y becas anunciada por el Departamento de Educación de EEUU.

Berkshire Hathaway ha centrado las atenciones, ya que la sociedad de inversión del multimillonario de Warren Buffett ha presentado al cierre sus cuentas trimestrales.

En cuanto a las materias primas, el barril de West Texas retrocede posiciones hasta los 81,7 dólares. Las caídas también acechan a la onza de oro hasta situarse en los 1.197 dólares.

En el mercado de divisas, el dólar-yen se desploma al nuevo mínimo de 8 meses, 85,07, tras los decepcionantes datos de empleo. El euro-dólar, por su parte, registra un nuevo máximo de tres días y se mantiene en 1,3255.

El salario mínimo en Argentina creció tres dígitos desde el año 2002

BUENOS AIRES.- Del año 2002 a la fecha el salario mínimo en Argentina aumentó el 820 por ciento, reveló un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación amplificado hoy en esta capital por medios de prensa.

Según el reporte oficial, estos aumentos sucesivos de los haberes posibilitaron compensar la asimetría de poder de negociación entre trabajadores y empresarios, principalmente en aquellos sectores más fragmentados del universo de asalariados.

La víspera, el Consejo de Salario acordó un nuevo aumento del 22,6 por ciento que elevará a partir de enero del próximo año a mil 840 pesos (unos 465 dólares) el sueldo mínimo de más de 230 mil trabajadores.

El informe ministerial destaca asimismo que con los valores alcanzados la situación argentina figura entre las más elevadas de América Latina, aunque si se compara con la de países de Europa presenta una peor posición relativa.

Los beneficiados con la medida dispuesta ayer percibirán un salario mínimo superior en más de un 33 por ciento al de Chile, en el 52 por ciento al de Brasil y en más del 90 por ciento en comparación con Uruguay.

El salario mínimo, define el documento reseñado por la agencia de noticias Telam, constituye un importante instrumento para la redistribución del ingreso, la consecución de metas de bienestar social y disminución de la pobreza e indigencia.

Denuncian campesinos mexicanos perjuicios a causa del libre mercado

MÉXICO.- En los últimos 28 años dejaron de sembrarse en México seis millones de hectáreas ante la imposibilidad de los campesinos de abrirse paso frente a las políticas de libre mercado, aseguró el dirigente Cuauhtémoc Jacobo Ramírez.

Es una "calamidad para el país", los productores carecen de financiamiento, tecnología e infraestructura, además muchas veces no pueden vender sus productos a precios justos, estimó el líder campesino.

El secretario general de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP) hizo estas apreciaciones en el Segundo Foro Nacional Indígena "Los Pueblos Indígenas de México, Raíz Cultural de la Nación".

Según indicó, la disminución en la superficie de siembra tuvo un efecto directo en el alza de las importaciones, en el caso del maíz las compras externas crecieron en 14 millones de toneladas anuales.

En tanto, las de arroz y soya aumentaron en 70 y 95 por cientos, respectivamente, explicó el titular de la COCYP.

En opinión de Ramírez, resulta perjudicial que compañías transnacionales como la Monsanto experimenten aquí la siembra de semillas transgénicas que ponen en riesgo la existencia de más de 140 variedades de maíz criollo.

Leyes como la de Monsanto, insistió, son contrarias a la cultura indígena y únicamente fomentan las prácticas de saqueo y depredación de los recursos naturales.

Esa aprobación permite que "personas ajenas a nuestros pueblos y comunidades destruyan el ecosistema y sean las empresas privadas las que se beneficien con esta riqueza", evaluó.

Otro fenómeno es la expulsión de 10 millones de personas del campo mexicano al carecer de apoyos gubernamentales para aprovechar los recursos de la naturaleza, explicó el representante del movimiento campesino.

Advierten sobre la vulnerabilidad del comercio exterior mexicano

MÉXICO.- La desaceleración de la economía estadounidense y la falta de diversificación de las exportaciones colocan en condiciones de vulnerabilidad al comercio exterior mexicano, indica hoy un estudio del periódico El Financiero.

Con datos del Banco de México, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el rotativo fundamenta que el 70 por ciento de las exportaciones manufactureras del país se concentra en apenas tres rubros.

Las ventas en el exterior con mayor valor agregado dependen prácticamente de sólo dos ramos: el automotriz y el de equipos eléctricos y electrónicos.

Hasta concluir el semestre, ambas actividades registraron similar comportamiento, en el primer caso las ventas fueron 30 mil 194,4 millones de dólares y en el segundo 30 mil 405,6 millones.

Las exportaciones de estos sectores en los seis primeros meses del año equivalieron a casi 6 por ciento del Producto Interno Bruto.

Otro de los renglones con valor agregado que más se acerca a los dos mencionados es el de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, con 14 mil 958 millones de dólares, aprecia la publicación.

Esos tres rubros estarían aportando cerca del 70 por ciento de los productos totales de exportación manufacturera, alerta el análisis.

En opinión de El Financiero, esa concentración revela la falta de resultados en los planes de reconversión industrial puesto en marcha hace dos años, en agosto de 2008.

Según la investigación del Área de Mercados de El Financiero, los retrasos en modernización fabril y articulación de cadenas productivas con proveedores limitaron o impidieron hasta el momento la consolidación de una industria fuerte de materias primas y bienes intermedios a escala nacional.

Esto genera una mayor dependencia de productos extranjeros, lo que encarece costos y precios finales de los productos mexicanos.

Hace dos años, recuerda el diario, las autoridades reconocieron la falta de un mayor impulso a los sectores productivos manufactureros por lo que la Secretaría de Economía emitió Diez lineamientos para incrementar la competitividad 2008-2012.

Entre ellos propuso la reconversión industrial en diversos sectores a través de la recuperación de la experiencia, y un avance progresivo hacia cadenas de mayor valor con el apoyo de nueva tecnología.

Esas acciones estuvieron encaminadas a sectores como agroalimentario, textil, vestido, cuero y calzado, muebles, juguetes, industrias química y farmacéutica, las más resentidas frente a competencia internacional, pero sin los saldos esperados.

La OCDE confirma el estancamiento de las economías desarrolladas

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirmó hoy que la recuperación y el crecimiento de los países desarrollados se estancaron en junio.

Según sus estadísticas el índice para sus países miembros bajó 0,1 puntos hasta 103,4 en junio, pero aún mantiene un alza de 8,5 puntos en el año en relación con 2009.

Para las siete naciones más industrializadas (G-7), el indicador cayó a 103,6 en junio, 0,1 puntos menos que el mes anterior, precisó la OCDE.

Al referirse a China, India, Francia e Italia esos registros también apuntaron a un incremento inferior a la tendencia prevista para los próximos meses.

En particular, el indicador adelantado compuesto para Estados Unidos bajó a 103,0 en junio desde 103,1 de mayo, su primer descenso en 16 meses.

La OCDE señaló que existen indicios de que la expansión de Brasil y Canadá, al igual que en Alemania, Japón y Rusia también se detuvo, en tanto reportó una caída en el Reino Unido.

El informe mensual de esa entidad coincidió con las apreciaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y cinco organismos más de las Naciones Unidas.

En conjunto señalaron que la economía mundial avanza pero continúa frágil y su tendencia no alcanzará a compensar las contracciones registradas como consecuencia de la crisis.

Las perspectivas de esas instituciones indican que el incremento global será este año de 2,4 por ciento, luego de retroceder 2,2 en 2009, por lo que se mantendrá siete por ciento por debajo del nivel previo a la recesión.

La OIT advierte sobre el impacto devastador del desempleo juvenil en España y EE UU

GINEBRA.- El desempleo juvenil puede ser devastador y persistente por el empeoramiento en casi todos los países, en particular en España y Estados Unidos, afirmó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dos de cada 10 personas que perdieron su empleo en el mundo a partir de la recesión económica, que estalló en 2008, son jóvenes, precisaron especialistas de esa institución en su informe El empleo juvenil en crisis.

La OIT alertó que el impacto de la desocupación en ese sector poblacional sigue una tendencia creciente, que de no resolverse será insostenible.

Desde el inicio de la crisis la tasa de desempleo juvenil aumentó en más de siete puntos porcentuales -el más brusco en dos años jamás registrado- y en la actualidad supera el 21 por ciento como término medio en los países para los cuales hay datos disponibles.

Las personas entre 15 y 24 años constituyen más del 22 por ciento del incremento en el número de desempleados desde comienzos de 2007, y ahora representan cerca del triple del nivel promedio de los adultos mayores de 24 años.

En ese escenario los jóvenes sin educación general o profesional y carentes de experiencia laboral son especialmente los más vulnerables.

Además en ocasiones los empleados están sobrecalificados para el trabajo que realizan, lo que provoca desaliento y precariedad.

Sobre los peligros de esa situación el informe advirtió que mientras más tiempo permanezcan los jóvenes desvinculados del mercado laboral, más difícil y costoso será su regreso al empleo productivo.

Para combatir ese problema la OIT recomienda promover la formación, evitar el abandono prematuro de los estudios, apoyar la búsqueda de empleo, y activar programas de subsidios orientados a los jóvenes que buscan trabajo.

El desempleo aumentó en Canadá por la crisis global

OTTAWA.- El desempleo canadiense aumentó en julio a ocho por ciento a causa de la crisis global, informó hoy la Oficina de Estadísticas de Canadá.

Señaló que aunque es considerada la nación occidental que mejor ha sorteado la recesión, en el séptimo mes del año se perdieron 9.300 puestos de trabajo.

La entidad indicó que ese resultado significa un retroceso con respecto a lo registrado en junio cuando se abrieron 93.000 plazas laborales, situación que ubicó la tasa de cesantía en 7,9 por ciento.

Precisó que se destruyeron 139.000 puestos de trabajo a tiempo completo, mientras que a tiempo parcial se generaron 130.000

Sobre el tema, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, afirmó que la economía del país se reafirmó como la prioridad para su gobierno, en momentos en que el Partido Conservador, al que pertenece, se encuentra en su punto de apoyo popular más bajo desde que llegaron al poder en el 2006.

El riesgo país subió siete puntos en Perú

LIMA.- El riesgo país subió siete puntos básicos pasando de 1.49 a 1.56 puntos, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.

Cabe señalar que el 12 de junio del 2007 el Perú registró un nivel mínimo histórico de riesgo país al cerrar en 95 puntos básicos.

El bajo nivel de riesgo país que presenta Perú responde al grado de inversión recibido de las tres principales agencias calificadoras.

El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.

Cae el petróleo por debajo de los 81 dólares

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo cayeron el viernes por debajo de los 81 dólares por barril, después de que un reporte del gobierno sobre el empleo agravó las preocupaciones en torno del crecimiento económico en Estados Unidos.

El Departamento del Trabajo informó que durante julio fueron eliminadas 131.000 plazas laborales, aunque ello se debió principalmente al despido de los trabajadores temporales del censo, una vez concluida su labor. Los economistas entrevistados por Thomson Reuters habían pronosticado que se eliminarían 65.000 empleos durante el mes pasado.

El crudo de referencia para entrega en septiembre cayó 1,31 dólar, para quedar en 80,70 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

También en Nueva York, el aceite de calefacción decreció 3,96 centavos, a 2,1472 dólares por galón (3,78 litros), la gasolina perdió 5,17 centavos, para cerrar en 2,1129 dólares por galón y el gas natural decreció 13,1 centavos, a 4,467 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte bajó 1,45 dólar, a 80,16 dólares por barril, en el mercado de futuros ICE.

El Gobierno uruguayo recomienda el uso inteligente de la tierra

MONTEVIDEO.- El gobierno del presidente uruguayo José Mujica abogó este viernes sobre el uso inteligente de la tierra.

El tema fue tratado por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, quien habló en la conferencia "El Agro en los tiempos que vienen" sobre la necesidad de considerar la sustentabilidad de los recursos naturales como innovación prioritaria para el crecimiento del sector agropecuario y para que se mantenga en las próximas décadas.

El funcionario manifestó que "es muy difícil hablar del Uruguay productivo si no se habla del sector agropecuario".

Sin embargo Lorenzo aclaró que "los recursos naturales son fundamentales para el desarrollo a largo plazo del país" ya que la riqueza se mide por "dónde estamos ubicados y los recursos naturales que tenemos".

El juez decreta el embargo preventivo de bienes al presidente de la CEOE, la patronal española

MADRID.- El Juzgado de lo Mercantil número 8 de Madrid ha decretado el embargo "preventivo" de bienes por importe de 37,64 millones de euros a Inversiones Grudisan --sociedad patrimonial de Gerardo Díaz Ferrán--, a su socio Gonzalo Pascual, a sus hijos Gerardo Díaz Santamaría e Ignacio Pascual de Riva, así como a José María Llodrá Serrano por el concurso de acreedores de Air Comet, informó hoy el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

De esta cantidad responderían solidariamente todos los miembros del consejo de administración. La cuantía del embargo corresponde al pasivo generado en el peridodo comprendido entre marzo de 2008 y diciembre de 2009.

El auto considera "fundada la posibilidad de que el concurso se califique como culpable y de que la masa activa sea insuficiente para satisfacer todas las deudas".

Según el auto, la concursada (Air Comet) se hallaba en situación de insolvencia con anterioridad al inicio del plazo de solicitud de concurso.

Gerardo Díaz Ferrán es presidente de la CEOE, la patronal española.

Las compañías de seguros constatan en España una recuperación de los créditos a la exportación

MADRID.- El Consorcio de Compensación de Seguro (CCS) y las compañías operadoras de seguro de crédito en el mercado español han constatado un cambio importante en el mercado del seguro de crédito a la exportación, con una reducción "notable" en la siniestralidad, un aumento de la oferta de seguro y la vuelta de los reaseguradores al negocio.

Así lo ponen de manifiesto el CCS y las compañías en una declaración conjunta sobre el seguro de crédito a la exportación y el sector agroalimentario, fruto de las reuniones mantenidas entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y las empresas para que el crédito a la exportación se convierta en un instrumento eficaz que contribuya a impulsar la actividad del sector agroalimentario.

Así, CCS, Cesce, Coface, Crédito y Caución, Euler Hermes Crédito y Mapfre Caución y Crédito concluyen que el mercado está normalizado, pero a niveles de precio mayores a los que se registraban antes de la crisis, cuando eran "excesivamente bajos".

En este contexto, el sector considera que el mercado funciona adecuadamente, "si bien nunca podrá llegar a los precios y la oferta de 2007, donde había una distorsión del mercado por exceso de oferta de seguros".

De este modo, el único apoyo público que podría demandar el sector es la cobertura de riesgos que el mercado considera "inaceptables" o a un precio menor del mercado. En ambos casos se trataría de una subvención a la exportación con un coste presupuestario claro y en único sector de la economía española que no es de los más afectados por la crisis.

Por todo ello, las compañías aseguradoras señalan la buena oportunidad que actualmente tiene el sector agroalimentario dada la "confianza generalizada en el mismo" y la capacidad de reaseguro del sistema para conseguir las condiciones más favorables.

El ministro suizo de Finanzas abandonará el cargo en octubre

BERNA.- El ministro suizo de Finanzas, Hans-Rudolf Merz, abandonará el cargo el próximo mes de octubre tras casi siete años al frente de la cartera económica helvética en los que tuvo que hacer frente a la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión, que forzó al Gobierno a crear un fondo de rescate para los bancos del país, así como al cuestionamiento internacional de las leyes suizas de secreto bancario, que conllevaron un mayor relajamiento del mismo para facilitar la colaboración de Suiza en la lucha contra la evasión fiscal.

De hecho, Merz, de 67 años, ha sido duramente criticado a raíz del acuerdo alcanzado con EEUU para permitir el acceso de las autoridades estadounidense a los datos de 4.450 clientes de esa nacionalidad sospechosos de evadir impuestos a través de depósitos en cuentas del banco suizo UBS.

Asimismo, el ministro suizo de Finanzas sufrió un ataque al corazón en septiembre de 2008, el momento álgido de la crisis financiera, que le obligó a someterse a una complicada operación y dejar el cargo temporalmente en manos de la ministra de Justicia, Eveline Widmer-Schlumpf.

AIG pierde más de 2.000 millones en el segundo trimestre

NUEVA YORK.- La aseguradora estadounidense AIG registró pérdidas por importe de 2.656 millones de dólares (2.017 millones de euros) en el segundo trimestre del año, frente al beneficio atribuido de 1.822 millones de dólares (1.383 millones de euros) del mismo periodo de 2009, tras asumir cargas de 3.300 millones de dólares (2.506 millones de euros) relacionadas con la venta de su filial de seguros de vida Alico.

"Las pérdidas del segundo trimestre se deben principalmente a los ajustes en el fondo de comercio relacionados con Alico, parcialmente compensados por los 228 millones de dólares (173 millones de euros) abonados por Prudential tras renunciar a la adquisición de AIA", explicó la entidad.

No obstante, en los seis primeros meses del ejercicio, la aseguradora estadounidense registró pérdidas atribuidas de 799 millones de dólares (607 millones de euros), tres veces menos que hace un año.

Por otro lado, la que fuera la mayor compañía se seguros mundial confirmó sus planes de sacar a Bolsa su filial asiática AIA, después de que fracasara su venta a la británica Prudential.

La Hacienda británica podría lograr beneficios multimillonarios por el rescate de la banca

LONDRES.- El rescate del sector financiero de Reino Unido, en el que el Tesoro británico invirtió miles de millones de libras entre 2008 y 2009 podría saldarse no sólo sin costes para los contribuyentes sino que, de mantenerse la tendencia, proporcionar un beneficio de hasta 19.000 millones de libras (22.900 millones de euros), según los cálculos elaborados por el Centro de Estudios Económicos y Empresariales de Reino Unido (CEBR).

En concreto, el director de la institución, Douglas McWilliams, señala que los buenos resultados cosechados por los bancos británicos y el impacto positivo de los mismos en la cotización de sus acciones permitirían obtener un beneficio de hasta 19.000 millones de libras a través de la venta ordenada y gradual a lo largo de los próximos cinco años de la participación del Gobierno en RBS y Lloyd's bajo la perspectiva "conservadora" de que las acciones evolucionen en línea con el PIB nominal del país.

Así, el autor del informe destaca que la potencial rentabilidad del rescate se debe a que los fondos se proporcionaron en forma de préstamos o a cambio de acciones.

"Podría argumentarse que el Gobierno abusó de su posición de prestamista de último recurso al no proporcionar fondos a la banca hasta que sus acciones se vieron arrastradas por la crisis financiera, lo que permitió al Tesoro adquirir las acciones muy baratas", apunta McWilliams, quien no descarta que algún accionista descontento llegue a plantear el caso ante los tribunales.

"Indistintamente, al haber 'timado' a los accionistas quedándose con las acciones, el Gobierno se encuentra con unas buenas ganancias a través de ellas", añade.

El Tesoro británico invirtió más de 60.000 millones de libras entre 2008 y 2009 en inyectar capital en el sector financiero, adquiriendo participaciónes del 83% en RBS y del 41% en Lloyd's, cuyas acciones cotizan con alzas de entre el 2% y el 3,5%, respectivamente, respecto al precio pagado de media por el Gobierno, lo que supone en estos momentos unas plusvalías latentes de más de 4.000 millones de libras para el Estado (4.820 millones de euros).

Por otro lado, el informe se plantea por qué a pesar del retorno a la rentabilidad de los bancos el nivel de préstamos sigue siendo bajo, a lo que responde que, a una cierta prudencia por parte de los clientes, se suman las importantes comisiones y diferenciales cobrados por los bancos, así como las condiciones más onerosas exigidas para la concesión de créditos y la mayor cautela del sector en prestar a determinados segmentos.

"Tampoco ayuda la posición de los gobiernos que están imponiendo tasas y regulaciones a la banca (...) provocando más dificultades a los préstamos en este momento del ciclo", señala el director del CEBR, quien considera que el argumento esgrimido por al actual ministro de Economía, George Osborne, para defender un impuesto a los bancos queda desvirtuado al obtenerse beneficios a través del rescate.

Asimismo, el autor se pregunta por qué si el rescate a la banca no cuesta nada a las arcas públicas e incluso supone beneficios, el déficit del Estado es tan elevado, a lo que responde que es debido al exceso de gasto público, que en gran medida es "despilfarrado".

"No obtenemos muchos mejores servicios públicos al gastar el 53% de nuestro PIB que los que obteníamos cuando sólo gastábamos el 37% hace 10 años", concluye.

Según Obama, la creación de empleos debe acelerarse

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama dijo el viernes que la creación de empleos en el sector privado por séptimo mes consecutivo es una buena señal para la economía. Pero acotó que el proceso "debe acelerarse".

El presidente habló Gelberg Signs, una pequeña empresa de Washington, D.C., que está en expansión y contrata trabajadores.

Los consumidores reducen en EE UU el uso de tarjetas de crédito

WASHINGTON.- Las solicitudes de préstamos para el consumo cayeron en junio por quinto mes consecutivo a medida que los hogares siguieron restringiendo el uso de las tarjetas de crédito.

La Reserva Federal dijo el viernes que los préstamos cayeron a una tasa anual de 1.300 millones de dólares en junio.

El uso de tarjetas de crédito cayó por 21er mes consecutivo, compensando un aumento en las solicitudes de préstamos para autos.

La baja, y la consiguiente reducción en el gasto de consumo, han significado un pesado lastre para la economía.

Polémica en Uruguay por un proyecto impositivo

MONTEVIDEO.- El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay, Julio de Brum, calificó de producto de una actitud colonialista de presión a los países más débiles un proyecto de reforma impositiva que discute el parlamento para que Uruguay salga de una "lista gris" de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo (OCDE).

Esa lista pone en tela de juicio a países que no cooperen en materia impositiva, e incluso pueden ser identificados como paraísos fiscales.

De Brum, ex presidente del Banco Central, dijo ante la Comisión de Hacienda del senado que la reforma propuesta por el gobierno está "inspirada en un sistema impositivo colonialista", para presionar a los países más débiles.

Dijo que ese sistema "cambió las antiguas cañoneras frente al puerto, por las listas grises con las que se castiga".

En mayo, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, anunció que "estamos proponiendo al parlamento cambios en los criterios que se refieren al levantamiento del secreto bancario, y previendo que siga siendo el mismo levantamiento por orden judicial".

El secreto bancario ha sido uno de los pilares del sistema financiero uruguayo. Sin embargo, se puede levantar por la justicia en casos de presunto lavado de dinero y evasión impositiva con denuncia fundada.

"Estamos ajustándonos a prácticas recientes que además le permiten al país despejar toda duda respecto la calidad de nuestra administración tributaria, el funcionamiento de nuestro sistema tributario y la voluntad de cooperación internacional", agregó Lorenzo.

Dijo que así se termina "con todo tema referido a listas en las que el país pudiera en algún momento haber sido incluido, y estamos convencidos y seguros que esta normativa nos deja a resguardo de esos temas".

El proyecto amplia la potestad de la Dirección General Impositiva para que, ante simple sospecha, reclame el levantamiento del secreto bancario. Se plantea que tributen quienes tienen dinero depositado en el exterior.

Asesora económica de Obama defiende desacuerdos en la Casa Blanca

WASHINGTON.- Christina Romer, la jefa saliente del consejo de asesores económicos del presidente Barack Obama, aseguró el viernes que los desacuerdos dentro de la Casa Blanca son una parte saludable de la toma de decisiones difíciles.

"Todo el mundo sabe que todos tenemos personalidades fuertes", dijo el viernes Romer. "No dudamos en tener discusiones muy frontales. Pero creo que una de las cosas que hemos logrado es encontrar nuestra onda. Somos un equipo maravilloso".

Romer afirmó que los intereses de su familia son la única razón por la que renuncia. Como la principal asesora económica de Obama, trabajó con funcionarios como Larry Summers, director del Consejo Económico Nacional, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner.

Este equipo ha sido observado de cerca y ha tenido importantes debates internos en momentos en que el gobierno intenta sacar al país de una recesión gigantesca que borró millones de empleos.

Romer fue muchas veces la cara optimista que debió defender las decisiones del presidente.

"Creo que hemos prestado muy buenos servicios al presidente", dijo Romer. "Le gusta escuchar puntos de vista distintos y creemos que esto nos ayuda a generar las mejores políticas".

Romer anunció el jueves que renunciará a su puesto desde el 3 de septiembre para volver a enseñar economía en la Universidad de California en Berkeley. Dijo que hace mucho que evaluaba volver a California más o menos en esta época y que quiere que su hijo de 14 años pase su adolescencia en un solo lugar.

La producción industrial británica aumenta en junio

LONDRES.- La producción industrial de Gran Bretaña aumentó 1,3% en junio respecto al mismo mes del año pasado con el apoyo de una expansión de 4,1% en la manufactura, informó el viernes la entidad oficial de estadísticas.

De abril a junio, la manufactura creció 3,8% en términos anuales, mientras la producción de todas las industrias _que también comprenden la minería, los hidrocarburos y las empresas públicas_ subió 1,6%, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Nacionales.

La agencia había informado anteriormente que el producto interno bruto tuvo un incremento de 1,1% entre abril y junio, el tercer trimestre consecutivo con señales de que el país sale de la recesión.

El trigo se pudre en la India y sube a su mayor precio en dos años

NUEVA DELHI.- Un excedente de trigo en India que podría alimentar a 210 millones de personas durante un año comenzó a pudrirse porque el gobierno no tiene suficientes almacenes.

Según un cálculo gubernamental, 17,8 millones de toneladas de trigo yacen a la intemperie, almacenadas al aire libre en sacos resguardados con lonas, pese a las lluvias monzónicas que barren el país.

La provisión de trigo podría ayudar a aliviar el hambre en una nación en la que la mitad de los niños padecen desnutrición. En lugar de hacerlo, se pudre y amenaza con encarecer aún más el precio del cereal a nivel global, que ya subió un 78% desde junio.

El gobierno, que enfrenta alternativas menos deseables que el desperdicio de alimentos, ha permitido que la virtual montaña de trigo siga creciendo.

La exportación del cereal sería una bomba política, ya que la inflación de los alimentos ha alcanzado dos dígitos durante meses. Otra opción igualmente indeseable es la de comprarle menos trigo a los agricultores, en un país en que la mitad de la población vive de la tierra. Vender más cereal a los pobres a precios subvencionados tampoco es viable, porque aumentaría el déficit presupuestario.

"El gobierno se comporta como un enorme acaparador", dijo Biraj Patnaik, asesor de la Corte Suprema en temas del derecho a la alimentación. "Es injustificable e inaceptable".

Según Patnaik el trigo _el 30% de las reservas totales de cereales del país_ podría alimentar a unos 210 millones de indios pobres durante un año. Calculó además que el gobierno gastó unos 5.500 millones de dólares en el cereal que yace a la intemperie.

"Va a perder tanto dinero con el grano que se pudre como perdería en el subsidio que significaría distribuirlo a los pobres", agregó. "Es completamente irracional y carente de lógica no distribuirlo de inmediato".

Siraj Hussain, presidente de la Corporación de Alimentos de la India, encargada de la distribución, se negó a hacer declaraciones el viernes, e insistió en que tiene prohibido hablar con los medios informativos mientras sesiona el parlamento.

Las operaciones de comercio internacional en España crecieron un 49,3% hasta junio

MADRID.- Las operaciones de comercio internacional se incrementaron un 49% en el primer semestre del año, según los datos de venta de documentos de transporte expedidos hasta junio difundidos por la Federación Española de Transitarios-Organización para la Logística y el Transporte (Feteia-Olt).

En concreto, los incrementos más significativos se han producido en los documentos CMR para el transporte por carretera, donde las ventas han pasado de 12.354 en el primer semestre del año 2009 a 15.393 entre enero y junio de 2010.

Otro dato muy significativo es el incremento en la venta de los AWB Air Waybill, para el transporte aéreo, donde las ventas en el primer semestre del año 2009 fueron de 114.000 documentos, mientras que en los seis primeros meses del presente ejercicio han sido de 172.875.

"Tras incrementarse en un 23% el número de movimientos de transporte transitario en el primer trimestre, el crecimiento semestral de 49% demuestra una tendencia clara de recuperación del sector", valoró el presidente de Fetei-Olt, Enric Ticó.

Rusia sopesará en octubre si vuelve a exportar cereales

MOSCÚ.- Rusia planea evaluar después del 1 de octubre una posible extensión o, por el contrario, la cancelación de la prohibición de exportar cereales que entrará en vigor a partir del 15 de agosto hasta fin de año, dijo el viernes una fuente del Gobierno.

"Por una decisión del Gobierno, la prohibición podría ser extendida o cancelada", dijo la fuente. "Prepararemos los balances de granos después del 1 de octubre y luego sabremos qué hacer con la prohibición".

El primer viceprimer ministro Igor Shuvalov había dicho que revisarían su prohibición a las exportaciones de granos después de la cosecha y que el país sigue comprometida con sus obligaciones de largo plazo.

"Cuando hayamos recolectado toda la cosecha, veremos si tenemos potencial para exportar, y entonces retornaremos al cumplimiento de las órdenes de exportación", declaró a Reuters.

La peor sequía que sufre Rusia en un siglo llevó al país, uno de los mayores productores mundiales de trigo, a decidir el jueves prohibir las exportaciones de cereales por primera vez en 11 años, elevando los precios del contrato referencial estadounidense a un nuevo récord en 23 meses.

Operadores europeos registraron las primeras cancelaciones de contratos de exportación de cereales rusos, por medio de cláusulas contractuales de la asociación internacional del comercio de granos GAFTA, en lugar de declaraciones de fuerza mayor.

Shuvalov dijo a la emisora que la actual suspensión también se aplicaría a los socios de la unión aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

Con respecto a los contratos rusos de granos, un operador dijo que "se está usando la cláusula de prohibición en lugar de la fuerza mayor, pues legalmente es mucho más clara. Los primeros contratos han sido cancelados".

Los contratos de la Asociación del Comercio de Granos y Alimento Animal (GAFTA, por sus siglas en inglés) tienen una cláusula de prohibición que permite la cancelación de contratos si un Gobierno prohíbe las exportaciones.

Las cláusulas de fuerza mayor en los contratos de suministro liberan a las firmas de sus obligaciones sin penalización debido a hechos más allá de su control. Suelen usarse en respuesta a desastres naturales.

Operadores dijeron también que habían visto un fuerte incremento en las reservas de embarques de granos del mar Negro, ya que los exportadores tratan de embarcar cereales antes del inicio de la veda de exportación.

Los cargos por envío de granos para barcos de 3.000 a 5.000 toneladas de capacidad de transporte desde puertos del mar Negro hasta Egipto subieron a 90 dólares la tonelada, desde 43 dólares la tonelada hace dos días, dijeron operadores.

Las bolsas europeas cierran a la baja por el empleo en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cayeron el viernes hasta un cierre mínimo en una semana situado por debajo de un nivel clave de resistencia, después de que el dato de creación de empleo no agrario en Estados Unidos fuera peor de lo esperado y provocase que los bancos revirtieran sus ganancias.

Las acciones bancarias cayeron, poniendo fin a las subidas iniciales tras el dato y llevando el índice bancario STOXX Europe 600 a la baja un 1,2 por ciento. Dexia perdía un 4,9 por ciento después de que el banco franco-belga anunciase unos ingresos por debajo de las previsiones.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 1,14 por ciento hasta los 1.056,35 puntos, tras haber subido hasta los 1.076,14 puntos. No obstante, el índice ha conseguido una subida del 1,2 por ciento durante la semana.

El índice de los grandes valores de la zona euro Euro STOXX 50, perdió un 1,42 por ciento hasta los 2.779,34 puntos, por debajo de su media móvil de 200 días de 2.797,48 puntos.

El empleo cayó en Estados Unidos por segundo mes consecutivo en julio, tras la finalización del trabajo temporal y una contratación en el sector privado menor de lo esperado, lo que apunta a una anémica recuperación económica.

"El empleo no agrario fue terrible y la revisión fue incluso peor. Muestran que la recuperación todavía no ha terminado", dijo Mark Priest, operador jefe de bolsa en ETX Capital. "Hay temores a una segunda recesión y por eso estamos vendiendo".

La Unión Europea expresa su malestar por la tasa de EEUU a los europeos que viajan sin visado

BRUSELAS.- La Comisión Europea mostró este viernes su malestar por la tasa de 14 dólares impuesta por las autoridades norteamericanas a los ciudadanos europeos que no necesitan visado para viajar a Estados Unidos, todos los de la UE salvo Polonia, Rumanía, Bulgaria y Chipre.

El Departamento norteamericano de Seguridad Interior, Aduanas y Protección de Fronteras anunció hoy que, a partir del próximo 8 de septiembre de 2010, se aplicará una tasa de 14 dólares, 10 de ellos para un fondo de promoción del turismo, a quienes soliciten una autorización de viaje a Estados Unidos a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, según sus siglas en inglés).

"Entiendo que esta decisión se ha tomado con arreglo a las obligaciones para promocionar los viajes, pero lamento mucho el establecimiento de esta tasa", indica la comisaria de Interior, Cecilia Malmström, en un comunicado.

En diciembre de 2008 la Comisión Europea ya analizó el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje y llegó a la conclusión de que no podía considerarse equivalente a un proceso de obtención de visado. No obstante, Malmström anuncia que Bruselas hará una evaluación definitiva de la normativa publicada por las autoridades federales norteamericanas en la que tendrá lógicamente en cuenta el nuevo impuesto.

"De manera reiterada he manifestado mi preocupación sobre la introducción de esta tasa y sigo convencida de que esta nueva exigencia aplicable sólo a los viajeros cubiertos por el Programa de Exención de Visados es incompatible con el compromiso norteamericano de facilitar la movilidad transatlántica y será un gasto adicional para los ciudadanos europeos que viajen a Estados Unidos", critica la comisaria.

EEUU destruye 131.000 empleos en julio

WASHINGTON.- La economía estadounidense destruyó 131.000 puestos de trabajo el pasado mes de julio, aunque la tasa de paro se mantuvo estable en el 9,5%, según ha informado el Departamento de Trabajo, que atribuyó este dato a la finalización de los contratos temporales de 143.000 personas contratadas por la Administración para elaborar el censo.

El dato de empleo en el sector privado refleja la creación de 71.000 puestos de trabajo en julio, lo que supone la contratación de un total de 630.000 trabajadores por parte de las empresas privadas en lo que va de año.

Por contra, el sector público destruyó 202.000 puestos de trabajo en julio, debido principalmente a la finalización de los contratos temporales de 143.000 personas empleadas en la elaboración del censo de 2010.

El pasado martes, el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ya advirtió de que es posible que la tasa de desempleo registre subidas durante unos meses antes de bajar debido al incremento de la población activa.

"Ante la esperanza de que puede haber trabajo, regresan a la búsqueda y eso puede causar un alza temporal en la tasa de desempleo", dijo Geithner.

Asimismo, el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben Bernanke, advertía también de que "aún persisten notables limitaciones a la recuperación" y apuntó que el mercado laboral, a pesar de la mejora iniciada este año, necesitará un tiempo "significativo" para recuperar los 8,5 millones de empleos perdidos en 2008 y 2009.

La economía crece un 0,2% en el segundo trimestre, según el Banco de España

MADRID.- La economía española creció un 0,2% en el segundo trimestre del año, con lo que encadena dos trimestres consecutivos en positivo, después de que saliera de la recesión en los primeros tres meses del año al crecer un 0,1%, pero descendió un 0,2% en tasa interanual, según el boletín económico del Banco de España del mes de agosto.

Según el banco emisor, la actividad mantuvo durante el segundo trimestre "una pauta de recuperación similar a la del primero", en un entorno de acusada volatilidad de los mercados financieros y de crisis de confianza "muy aguda".

Sin embargo, advierte de que la consolidación de la recuperación que ha iniciado la economía, con tasas de crecimiento que "seguirán siendo débiles todavía durante algunos trimestres más", requiere "una pronta y firme instrumentación de los planes de consolidación fiscal comprometidos y de las reformas estructurales aprobadas o anunciadas".

Más aún, el Banco de España considera que el plan de consolidación fiscal está sujeto a "riesgos apreciables", pues cuestiones como el techo de gasto para 2011 o los recortes en las comunidades autónomas deben ser "detalladas". En este sentido, avisa de que "el Gobierno debe estar preparado para instrumentar medidas fiscales restrictivas adicionales si la consecución de los objetivos presupuestaros se viera en peligro".

"Así, el seguimiento de la ejecución presupuestaria y la rápida puesta en práctica de las medidas ya aprobadas resultan cruciales en la coyuntura actual de manera que se garantice la credibilidad de la senda de ajuste en el medio plazo", apostilla.

Por otro lado, el Banco de España concreta que, por el lado del gasto, el retroceso de la demanda nacional se atenuó notablemente en el segundo trimestre, con un descenso interanual del 0,8%, como consecuencia, sobre todo, del repunte del consumo privado, al tiempo que la aportación positiva de la demanda exterior neta se reducía hasta 0,6 puntos porcentuales del PIB.

Así, mientras que, a su juicio, las condiciones de financiación a las que se enfrentan las entidades de crédito, las empresas y las administraciones "siguen siendo sustancialmente más restrictivas que las existentes en trimestres anteriores", el gasto en consumo de los hogares mantuvo la tónica de recuperación de los meses previos, estimándose una tasa intertrimestral del 0,7% y del 1,5% en términos interanuales.

Según explica el Banco de España, la incidencia del plan de ayuda directa a la adquisición de automóviles continuó impulsando la demanda, al igual que el adelanto de las compras ante la subida del IVA, efectiva desde el mes de julio, han precipitado la adquisición de otros bienes de consumo duradero.

Sin embargo, la entidad emisora advierte de que "a medida que se vayan agotando estos efectos, el consumo podría atenuar su ritmo de avance, en un contexto de descenso de la renta disponible, como consecuencia del menor crecimiento de las rentas salariales.

Señala incluso que la evolución del consumo podría verse condicionada por el alza de impuestos indirectos al inicio del tercer trimestre, aunque en un horizonte más amplio cabría esperar un continuación en su recuperación.

"El restablecimiento de la confianza y un panorama menos incierto sobre las perspectivas del mercado laboral, al hilo de la reforma laboral en marcha, serían ingredientes fundamentales de una recuperación sostenida del consumo", añade.

Por otro lado, el Banco de España constata que la inversión residencial mantuvo en los últimos tres meses su trayectoria de ajuste, aunque "atenuó ligeramente" su ritmo de descenso, con un retroceso del 18% en términos interanuales.

En este punto, la entidad gobernada por Fernández Ordóñez señala que la subida del IVA o la eliminación de la deducción por compra de vivienda a patir de 2011 para rentas superiores a 24.000 euros han permitido también "cierta estabilización" en indicadores de demanda de inmuebles.

Consecuentemente, considera que otro de los efectos de estos cambios fiscales ha sido posiblemente la reciente ralentización del descenso de los precios de la vivienda, cuya tasa interanual se situó en el 3,7% en el segundo trimestre.

En el caso de la inversión en bienes de equipo, ésta habría vuelto a la senda del crecimiento interanual entre abril y junio, mientras que el componente de inversión no residencial tuvo un comportamiento "algo más negativo" al verse afectado adicionalmente por el impacto de los recortes en infraestructuras o la finalización de las obras correspondientes al Fondo Estatal de Inversión Local.

Finalmente, el Banco de España hace mención a la evolución de los precios durante el segundo trimestre y apunta que, en conjunto, las presiones se mantienen "contenidas" en línea con la relativa debilidad de la recuperación del gasto interno, y cabe prever que este factor atenúe el grado de translación de la subida del IVA a los precios finales.

En materia laboral, el Banco de España espera que, de acuerdo con los indicadores coyunturales disponibles, el mercado de trabajo experimentará una nueva moderación en el ritmo de caída del empleo en el segundo trimestre del año.

En el plano internacional, el Banco de España asegura que el nuevo brote de inestabilidad tuvo una incidencia "reducida" sobre la actividad económica internacional.

Sin embargo, alerta de que la economía mundial "afronta los próximos trimestres en un entorno de mayor incertidumbre".

"Los riesgos que rodean a las perspectivas de recuperación se han acentuado, sobre todo en la zona euro", añade.

Finalmente, avanza que "sólo el logro de avances profundos en la gobernanza europea, el éxito de los programas de consolidación fiscal emprendidos y la instrumentación de reformas ambiciosas permitirán aliviar de forma duradera las tensiones surgidas y evitar la materialización de riesgos a la baja".

El Ibex pierde un 1,74%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con un retroceso del 1,74%, lastrado por el dato de desempleo en Estados Unidos y la caída de Wall Street, lo que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.651,1 puntos, el nivel más bajo de la última semana.

El mercado español comenzó en positivo y llegó a acercarse de nuevo a los 10.900 puntos en los primeros minutos de cotización. Sin embargo, la destrucción de 131.000 puestos de trabajo en julio en Estados Unidos sembró de nuevo las dudas entre los inversores sobre la recuperación de la economía y nubló el buen dato de la economía española, que creció un 0,2% en el segundo trimestre.

No obstante, minutos antes del cierre el Ibex pudo remontar posiciones y dejar atrás el nivel mínimo que marcó a las 17.05 horas (10.577 enteros). En Europa, los principales indicadores también se anotaron fuertes caídas, aunque algo más leves que Madrid. En concreto, París perdió un 1,28% y Francfort, un 1,17%.

Los valores más castigados en el mercado español durante la sesión fueron Telecinco (-3,86%), Sacyr Vallehermoso (-2,08%), Abengoa (-2,95%) y Enagás (-2,74%)

En el sector financiero, Banco Santander perdió un 2,60%, seguido de BBVA (-2,01%), Banco Popular (-1,87%), Banesto (-1,22%), Banco Sabadell (-1,16%) y Bankinter (-0,97%).

Repsol YPF, por su parte, se dejó un 1,7%, por delante de Iberdrola (-1,57%) y Telefónica (-1,1%). En el lado de las subidas sólo se situó Acerinox (+0,30%).

En el mercado de divisas, el euro recupera posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3279 unidades.

Asociaciones de inmigrantes ven como "un claro efecto de la crisis" que desciendan los extranjeros residentes en España

MADRID.- El presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (Ferine), Víctor Sáez, ha apuntado que el descenso del número de extranjeros residentes en España en el segundo trimestre de 2010 es "un claro efecto de la crisis económica que afecta a España".

Sáez ha señalado que ante esta situación "muchas personas han dejado de venir o están regresando". Sin embargo, en su opinión, lo más significativo es que otras muchas están sufriendo lo que se conoce como "irregularidad sobrevenida".

"Son aquellas personas que no han podido renovar el permiso porque ya no cumplen los requisitos", ha agregado.

Con todo, ha dicho que lo que hace el estudio es "constatar una realidad que Ferine venía anunciando" y ha vaticinado que esta tendencia se va a mantener mientras la economía no empiece a recuperarse.

Finalmente, ha recalcado que detrás de las "cifras frías, hay personas de carne y hueso que están en situaciones de marginalidad sin ningún tipo de ayuda y prestaciones", y ha concluido diciendo que "el Gobierno tiene que cambiar las políticas porque el país se está cayendo a pedazos".

Hay casi 100.000 extranjeros residentes menos en España

MADRID.- El número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia ha descendido en 100.000 personas en el segundo trimestre de 2010, hasta llegar a 4.744.169, la primera variación negativa (2,03%) desde 2008, según la estadística del Observatorio Permanente de la Inmigración, publicada este viernes.

Por otro lado, la variación interanual se sitúa en un 2,57% (118.978 personas), pero comparando con los datos relativos a 31 de diciembre de 2009 se produce un descenso de 47.063 personas(-0,98%).

Analizando los datos por régimen de residencia, 2.436.399 (el 51,36%) se encuadran en el Régimen General y 2.307.770 (el 48,64%) en el Régimen Comunitario. Por sexo, 2.526.232 (el 53,25%) son hombres y 2.217.812 (el 46,75%).

Por nacionalidades, los que más han decrecido son los extranjeros de origen iberoamericano (104.074 personas menos), siendo los ecuatorianos los del descenso más acusado (12,61%), seguidos de los africanos (20.727 personas menos) y de ciudadanos del resto de Europa (7.040 menos), Asia (1.763), América del Norte (84) y Oceanía (27).

Marruecos deja de encabezar la lista de principales nacionalidades siendo Rumanía, con 793.205 personas, la nacionalidad predominante.

Marruecos pasa al segundo lugar (758.900), seguida de Ecuador (382.129), Colombia (264.075) y Reino Unido (225.391).

El mayor incremento porcentual se produce entre los países de la Unión Europea, con un crecimiento del 1,86%, destacando el aumento

de los nacionales de Estonia (4,96%) y de Hungría (3,28%).

Dentro de las quince principales nacionalidades, Rumanía vuelve a ser el país que mayor aumento ha experimentado en términos absolutos (21.068 personas); seguida de Bulgaria (3.423).

Por edades, en España residen 645.690 extranjeros menores de 16 años (el 13,61% del total), 3.911.478 tienen entre 16 y 64 años (82,45%) y 186.984 (3,94%) tienen 65 años o más.

Así, el grupo de extranjeros en edad laboral decrece este trimestre en un 1,95%, al igual que los menores de 16 años, que disminuyen respecto al trimestre anterior en un 3,36%. Por el contrario, los mayores de 64 años crecen (1,10%), aunque a un ritmo de crecimiento cada vez menor.

Por comunidad autónoma de residencia, Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana agrupan al 65,40 por ciento de los extranjeros

con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. A nivel provincial, Madrid acoge el mayor número de extranjeros (838.976), seguida de Barcelona (708.889).

A las dos últimas provincias, les siguen cinco de la costa mediterránea --Alicante, Valencia, Murcia, Málaga y Baleares--, las cuales, a excepción de Baleares, cuentan con más de 200.000 extranjeros residentes.

Del total de certificados de registro o tarjetas de residencia en vigor, 659.880 (el 13,91%) corresponden a autorizaciones de residencia temporal y trabajo; 489.910 (10,33%) a autorizaciones de residencia temporal; y 1.286.609 (27,12%) son de residencia de larga duración.

Asimismo, 2.307.770 (48,64%) corresponden a los certificados de registro de ciudadanos comunitarios o tarjetas de residencia de sus familiares.

jueves, 5 de agosto de 2010

Trichet asegura que el crecimiento de la Eurozona será "moderado" y "desigual"

FRANCFORT.- El crecimiento en la zona euro seguirá siendo "moderado" y "desigual", declaró este jueves el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, que calificó de "apropiadas" las actuales tasas de interés de la institución con sede en Fráncfort.

En una rueda de prensa al final de la reunión mensual de gobernadores del BCE, Trichet indicó además que los datos del crecimiento de la Eurozona para el tercer trimestre del año serían "mejores de lo previsto".

Los indicadores económicos disponibles sobre la coyuntura y la confianza en la Eurozona (que integran 16 países de la Unión Europea) "señalan un reforzamiento de la actividad en el segundo trimestre de 2010", agregó Trichet.

El BCE mantuvo sin cambios este jueves su principal tasa de interés en 1%, el nivel más bajo de su historia, en una decisión esperada por los mercados y los analistas.

El BCE mantiene la tasa de interés pese al crecimiento "moderado" de la Eurozona

FRANCFORT.- El crecimiento en la zona euro seguirá siendo "moderado" y "desigual", declaró este jueves el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, que calificó de "apropiadas" las actuales tasas de interés de la institución con sede en Fráncfort.

En una rueda de prensa al final de la reunión mensual de gobernadores del BCE, Trichet indicó además que los datos del crecimiento de la Eurozona para el tercer trimestre del año serían "mejores de lo previsto".

Los indicadores económicos disponibles sobre la coyuntura y la confianza en la Eurozona (que integran 16 países de la Unión Europea) "señalan un reforzamiento de la actividad en el segundo trimestre de 2010", agregó Trichet.

El BCE mantuvo sin cambios este jueves su principal tasa de interés en 1%, el nivel más bajo de su historia, en una decisión esperada por los mercados y los analistas.

La tasa principal del BCE, barómetro del crédito en la Eurozona, se mantiene en el 1% desde mayo de 2009. Esto permite que los bancos obtengan liquidez del BCE de manera ventajosa.

Los analistas no esperan cambios en esta situación hasta 2011, teniendo en cuenta la inflación moderada y la fragilidad de la reactivación económica actuales.

Los datos del paro en EEUU reflejan un mercado laboral débil

WASHINGTON.- Las nuevas solicitudes de beneficios por desempleo en Estados Unidos subieron inesperadamente la semana pasada, según datos oficiales conocidos el jueves, en otro reflejo de la debilidad del mercado laboral en medio de una anémica recuperación económica.

Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo aumentaron en 19.000 a una tasa ajustada estacionalmente de 479.000 en la semana terminada el 31 de julio, dijo el Departamento de Trabajo.

Este es el nivel más elevado para las peticiones de ayuda desde comienzos de abril.

Los analistas esperaban que las solicitudes cayeran a 455.000 desde una cifra reportada originalmente de 457.000 la semana previa, que fue revisada a 460.000 en el informe del jueves.

"En resumen, cualquier recuperación en el empleo va a ser muy lenta, es probable que sigamos teniendo un desempleo del 9,5 por ciento o algo desagradablemente próximo a esto para fines de año", dijo Scott Wren, estratega de Wells Fargo Advisors en St. Louis.

Los precios de los bonos del Gobierno subieron, mientras que los futuros de las acciones en Wall Street ampliaron sus pérdidas tras el dato. El dólar, por su parte, cayó frente al yen.

El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales, que se ve como una mejor medida de las tendencias subyacentes del mercado laboral porque suaviza la volatilidad del dato semanal, subió en 5.250 a 458.500.

Un funcionario del Departamento del Trabajo dijo que no había nada inusual en el informe.

Este último dato sobre solicitudes de subsidio por desempleo no tiene influencia en el importante informe del viernes sobre el mercado laboral.

Según un sondeo de Reuters, las nóminas no agrícolas del viernes probablemente muestren una caída de 65.000 empleos el mes pasado, tras haber anotado una caída de 125.000 en junio después de que los empleos temporales creados para el censo 2010 llegaran a su fin.

Según la consulta, las nóminas en el sector privado podrían haber crecido en 90.000 puestos laborales y la tasa de desempleo subiría 9,6 por ciento desde el 9,5 por ciento de junio.

Tras caer con fuerza en 2009, las solicitudes de ayuda por desempleo se han estancado este año y están ancladas por sobre el rango entre 400.000 y 450.000, que los analistas dicen está asociado con un crecimiento sostenible del mercado laboral.

La escasa creación de empleos está poniendo una carga adicional a la frágil recuperación económica desde su más larga y profunda recesión desde la Gran Depresión. El crecimiento se desaceleró a una tasa del 2,4 por ciento en el segundo trimestre tras ver una expansión del 3,7 por ciento en los tres primeros meses del año.

Otros datos del jueves mostraron que varias cadenas minoristas estadounidenses tuvieron cifras de venta por debajo de lo esperado en julio, la última señal de que el lento avance de la economía y el elevado desempleo están haciendo que los consumidores ajusten sus gastos.

En la semana terminada el 24 de julio, un total de 4,54 millones de personas seguían recibiendo beneficios por desempleo después de una primera semana, 34.000 menos que en la semana anterior y en línea con lo esperado por los analistas consultados por Reuters.

El número de personas con beneficios de emergencia aumentó en 60.993 a 3,31 millones en la semana terminada el 17 de julio.

Renuncia la principal asesora en economía de Barack Obama

WASHINGTON.- La principal consejera en economía del presidente estadounidense Barack Obama, Christina Romer, anunció que dejará su puesto el 3 de septiembre para regresar a la docencia en la Universidad de California, informó este jueves la Casa Blanca en un comunicado.

Romer "anunció hoy su intención de renunciar a su cargo de presidente de consejeros económicos (de la Casa Blanca) con efecto el 3 de septiembre, para retomar su puesto de profesora de economía en la Universidad de California, Berkeley", indica el comunicado.

Hace tiempo que Romer había manifestado su deseo de regresar a California, "donde su hijo comenzará el secundario en el otoño", agregó la Casa Blanca.

Romer "contribuyó a elaborar la respuesta a la peor recesión desde la Gran Depresión" de los años treinta, según el texto.

El paro semanal impone las caídas en Wall Street

NUEVA YORK.- Una vez pasado el ecuador de semana, Wall Street cierra la sesión con pérdidas. El aumento, mayor del esperado, de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo ha caído como un jarro de agua fría en Wall Street.

Así, el Dow Jones pierde un 0,05% con Carterpillar como el mejor valor y con American Express, como el peor valor. Las compañías de telefonía AT&T y Verizon también se encuentran del lado de las ganancias tras anunciar el lanzamiento de un nuevo sistema que sustituirá a las tarjetas de crédito.

El Nasdaq cede un 0,46% con Priceline.com liderando las ganancias tras presentar resultados y Ross Stores y Foster Wheeler, las pérdidas. El mercado castiga que éste último haya presentado un beneficio de 58,9 millones de dólares comparado con los 122,2 millones de dólares.

El S&P, por su parte, recorta un 0,13% con Metro PCS a la cabeza de las ganancias tras conocer que, en el último trimestre, la compañía triplicó el número de usuarios. Penney se mantiene a la cola.

Los inversores neoyorquinos han conocido que el número de solicitudes de subsidios por desempleo subió en la última semana en 19.000 peticiones hasta una cifra total ajustada de 479.000. Además, se ha corregido al alza en 3.000 solicitudes el dato de la semana anterior, hasta las 460.000. Los analistas consultados por la agencia Bloomberg esperaban de media un total de 455.000.

En el plano empresarial, el conglomerado de medios de comunicación News Corp. ha anunciado que terminó su último ejercicio fiscal con un beneficio de 2.539 millones de dólares (1.924 millones de euros) frente a unas pérdidas de 3.378 millones de dólares (2.560 millones de euros) al cierre del ejercicio precedente.

Los ingresos de la empresa del magnate Rupert Murdoch alcanzaron los 32.778 millones de dólares (24.845 millones de euros), un 7,7% más, gracias al aumento de la facturación en sus divisiones de películas (28,5% más), TV (4,3% más), cable (14,8% más), satélite (1,1% más) y prensa (3,9% más), mientras que la unidad editorial facturó un 35,6% menos.

Kraft Foods ha sido otro de los focos de atención, ya que también ha presentado sus cuentas empresariales.

En el mercado de las materias primas, el West Texas cede medio punto porcentual, aunque mantiene la cota psicológica de los 82 dólares.

Por su parte, el euro-dólar alcanza los 1.3234 tras conocer los poco alentadores datos de desempleo.

Retrocede el petróleo en la Bolsa Mercantil de NY

NUEVA YORK.- El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI) se replegó hoy 46 centavos de dólar en Nueva York, a 82,01 dólares el barril, tras aumentar en Estados Unidos las solicitudes de ayudas por desempleo.

La baja, equivalente al 0,55 por ciento, estuvo también en sintonía con la caída de los indicadores de Wall Street.

El galón de 3,78 litros de gasolina se cotizó este jueves a 2,16 dólares, luego de ceder un centavo de dólar respecto al precio pactado la víspera en ese mercado.

De igual modo el de gasóleo descendió cerca de dos centavos y terminó fijado en 2,18 dólares.

En cuanto al gas natural, este cerró a 4,59 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso una caída de 14 centavos.

Operadores atribuyeron el abaratamiento de ese último combustible a reportes oficiales que reflejaron un incremento de 29 mil millones de pies cúbicos de sus existencias en este país.

Por otra parte, en el mercado de Londres el petróleo Brent del Mar del Norte, el de referencia en Europa, perdió 59 centavos, a 82,20 dólares el tonel de 159 litros.

El FMI reduce la proyección de crecimiento de Brasil

SAN JOSÉ.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de 7,2% a 7,1% las proyecciones de crecimiento de Brasil para este año 2010.

Así lo revelo el organismo financiero internacional al periódico costarricense La Nación, tras la Consulta del Artículo IV con Brasil; en el cual alabó "la notable recuperación de la economía brasilera de la crisis global, antes y más rápido que la mayoría de las economías."

Al respecto, señaló que "este hecho es un reflejo de un enérgico crecimiento de la inversión extranjera en Brasil, un consumo fuerte, y una demanda de exportaciones de materias primas superior a lo esperado, apuntalado por el robusto marco de políticas establecidas por el Gobierno."

En el documento, el FMI recomendó a las autoridades brasileras continuar con su política de reducción de gastos, así como su gasto casi fiscal en forma de préstamos proporcionados por el Banco Nacional de Desarrollo.

Reportan crecimiento de producción de azúcar en Nicaragua

MANAGUA.- La producción nicaragüense de azúcar de caña durante la cosecha 2009-2010 creció 4,71 por ciento por encima del período precedente, según datos de la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano.

Cifras de esa entidad de productores divulgadas hoy aquí indican que la producción de Nicaragua en la última zafra alcanzó 545 mil 44 toneladas, superior a las 520 mil 522 logradas en la cosecha 2008-2009.

Asimismo señala que la producción conjunta de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá) totalizó cuatro millones 430 mil 53 toneladas del dulce, 5,5 por ciento por encima del ciclo anterior.

Guatemala es el principal productor de la región, con un total de dos millones 340 mil 853 toneladas de azúcar en la zafra 2009-2010, según la misma fuente.

En EEUU, los minoristas registran ganancias modestas

WASHINGTON.- Los grandes descuentos en saldos del verano y el calor impulsaron a los compradores a acudir a los centros comerciales en julio, pero las ganancias fueron modestas ante la renuencia de los consumidores a gastar su dinero.

El bajo gasto genera temores ante la inminencia de la temporada de regreso a la escuela, ya que los estadounidenses prefieren ahorrar en medio de una recuperación económica estancada.

La débil PDVSA amenaza el plan socialista de Chávez

CARACAS.- El deterioro financiero de la estatal Petróleos de Venezuela amenaza el proyecto socialista del presidente Hugo Chávez, pese a lo cual el Gobierno continuará exigiéndole recursos que la obligarían a endeudarse mientras espera un mayor repunte de los precios del crudo.

PDVSA prevé mejorar sus resultados este año tras el pésimo 2009, cuando el beneficio neto de la firma se desplomó más de un 50 por ciento por los menores precios petroleros y exportaciones, combinado con un aumento de más de un 40 por ciento en su deuda financiera.

Pero, pese a que la compañía asegura que este año la estabilización de los precios del crudo en torno a 70 dólares le permitirá marcar un récord de inversión y elevar su aportación a programas sociales del Gobierno, los expertos creen que no sería suficiente para atender todos los frentes abiertos.

"PDVSA enfrenta tres desafíos: asumir pasivos acumulados y futuros para reponer producción, aportar a la caja fiscal del Gobierno y contribuir a la oferta de bonos de deuda del Gobierno para aliviar la crisis cambiaria", dijo Patrick Esteruelas, de Eurasia Group.

El mandatario utiliza PDVSA como catalizador de sus políticas socialistas, encargándole desde importar alimentos, financiar programas de infraestructura a emitir deuda para suministrar dólares a empresas y particulares en medio del control de cambio vigente desde el 2003.

PDVSA aporta más del 90 por ciento del ingreso de divisas al país caribeño, que está sumido en una profunda recesión y lidia con la inflación más elevada del continente.

Los menores recursos disponibles han reducido el alcance y efectividad de los programas sociales del Gobierno, lo que unido a la escasez de energía eléctrica y un escándalo por toneladas de comida podrida están hundiendo la popularidad de Chávez a pocas semanas de un comicio legislativo clave.

Venezuela recortó las becas de miles de personas que dependen de los planes asistenciales públicos, ha congelado proyectos de vialidad y otorgado menos recursos para la construcción de viviendas.

Pero no parece que Chávez vaya a cambiar de estrategia.

"La renta petrolera que antes se iba del país ahora se aporta directamente al pueblo", insistió el martes el ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, en la presentación de los resultados del 2009.

Con una producción deprimida, PDVSA deberá decidir este año entre retomar el ritmo de sus transferencias al Estado para apoyar el Gobierno en un año electoral o dedicar un mayor esfuerzo económico a su maltrecho negocio medular.

Las inversiones de PDVSA en los últimos años no han podido reanimar la estancada producción petrolera, que tampoco aumentará en 2010 pese a que la firma anunció desembolsos récord de 16.400 millones de dólares.

Los analistas estiman que sólo un alza en los precios del crudo daría oxígeno a una empresa que ha mostrado poca disposición para apretarse el cinturón en momentos de crisis y escasa elasticidad ante las contracciones del mercado petrolero.

La consultora PFC Energy calcula que Venezuela requiere un precio cercano a 83 dólares por barril para estabilizar su balanza de pagos y en lo que va de 2010 la cesta venezolana promedia 69 dólares. El mejor pronóstico de PDVSA es que este promedio suba a 72,14 dólares por barril.

"Desde mediados del 2009 el juego está trancado porque el Estado comenzó a gastar por encima de su capacidad. PDVSA no pudo reducir sus gastos operativos en proporción a la caída de sus ingresos, lo cual demuestra la poca flexibilidad de sus finanzas", dijo Pedro Mario Burelli, ex director de la firma.

PDVSA aprovechó los años de bonanza petrolera para elevar sostenidamente sus aportes al Gobierno hasta llegar a un récord de 53.000 millones de dólares en el 2008.

El pésimo entorno de negocios de 2009 por la crisis global la obligó a reducir el aporte un 43 por ciento a unos 32.000 millones de dólares, revelando síntomas de la insostenibilidad del gasto y poniendo en jaque la popularidad de Chávez.

Los analistas consultados creen que PDVSA se verá obligada a endeudarse para levantar recursos en el mediano plazo y desarrollar los onerosos proyectos en la Faja del Orinoco.

"PDVSA vería crecer sus pasivos nuevamente este año. No tiene otra alternativa que emitir deuda, pues ya se licuaron los efectos positivos de la devaluación del bolívar en enero y sigue con problemas de flujo de caja", agregó Esteruelas.

La estatal considera que la relación entre sus acreencias, de 21.419 millones de dólares, y su patrimonio sigue siendo baja en comparación con otras petroleras del mundo, por lo que tiene margen para contraer nuevas obligaciones.

Pero, la proximidad de un fallo en los arbitrajes que disputa con las estadounidenses Exxon Mobil y Conoco Phillips por hasta 40.000 millones de dólares agrega incertidumbre y riesgo a la petrolera estatal, sobre la que reposa el futuro de la "revolución socialista" de Chávez.

Sorprendente aumento de las nuevas inscripciones al paro en EEUU

WASHINGTON.- El número de nuevos desempleados aumentó en Estados Unidos rompiendo todos los pronósticos, y alcanzó su nivel más alto desde abril, con la presentación de 479.000 nuevas solicitudes de subsidios en una semana, según cifras publicadas este jueves por el Departamento de Trabajo.

Las nuevas solicitudes de subsidios aumentaron 4,1% a 479.000 en la semana que culminó el 31 de julio, sorprendiendo a los analistas que esperaban una caída a 455.000, indicó el organismo en Washington.

Los pedidos iniciales de beneficios por desempleo aumentaron la semana pasada a su nivel más alto desde abril, señal de que la contratación de trabajadores sigue siendo débil y algunas compañías continúan con los despidos

El Departamento de Trabajo informó el jueves que los nuevos pedidos de seguros al paro aumentaron en 19.000 a 479.000, cifra ajustada por estacionalidad. Los analistas habían pronosticado una leve caída.

El aumento de los reclamos se debió en parte a los problemas que tuvo el gobierno para ajustar las estadísticas a factores de estacionalidad.

Con todo, el aumento de los reclamos es un aviso de que mayores ganancias empresariales y la lentitud del repunte económico no han animado a las empresas a aumentar de forma notable sus plantillas.

"El incesante flujo de despidos es una muestra evidente que disipa cualquier creencia de que las empresas se sientan más cómodas con el tamaño de sus plantillas laborales", comentó el economista Pierre Ellis, de la firma Decision Economics, en una nota dirigida a sus clientes.

Por otra parte, los grandes descuentos en saldos del verano y el calor impulsaron a los compradores a acudir a los centros comerciales en julio, pero las ganancias de los minoristas fueron modestas ante la renuencia de los consumidores a gastar su dinero.

El bajo gasto genera temores ante la inminencia de la temporada de regreso a la escuela, ya que los estadounidenses prefieren ahorrar en medio de una recuperación económica estancada.

"La gente sale, pero los minoristas han tenido que ofrecer muchos más incentivos", comentó Ken Perkins, presidente de la firma investigadora RetailMetrics. "Esto no es un buen augurio para las ventas de regreso a la escuela. Será tarde y los comercios van a tener que recurrir extensamente a las promociones en todos los niveles".

Agregó que los consumidores, especialmente de modesto y mediano poder adquisitivo, tienen la actitud de "comprar ahora y usar ahora" porque no tienen mucho dinero para gastos no esenciales.

Julio fue el cuarto mes consecutivo de débil gasto consumidor tras beneficiarse los comercios detallistas de un imprevisto repunte a principios de año debido al repunte de la bolsa de valores y los incentivos gubernamentales. Espero, esa confianza está desapareciendo y aumentan los temores de que se ha estancado la recuperación económica. El índice del desempleo continúa casi en el 10% y las restricciones del crédito han hecho que los consumidores se centren más en ahorrar que en gastar.

Las recientes estadísticas económicas han aumentado los temores de que el incipiente repunte económico a comenzado a perder fuerza. Los estadounidenses gastan ahora con mucha cautela, ahorran más y han achicado sus deudas. Las ventas de casas y el sector de la construcción se han contraído al expirar los incentivos fiscales para los compradores de su primera vivienda el 30 de abril y el impacto de los gastos federales extraordinarios se está disipando.

La economía chilena registra por segundo mes un fuerte crecimiento

SANTIAGO.- La actividad económica del país volvió a registrar un fuerte crecimiento al aumentar en 6,8% en junio, informó el jueves el Banco Central. En mayo había crecido 7,1%, de acuerdo a la información oficial.El crecimiento del 6,8% en junio en relación al mismo mes del año anterior fue superior a las expectativas del mercado, aunque en junio del 2009 había tenido una caída del 4%.

El informe del Banco Central consignó que "en el resultado del mes incidió el dinamismo del comercio, minorista y mayorista, de la actividad transporte y del sector electricidad, gas y agua".

Uno de los rubros que ha registrado un crecimiento importante en los últimos meses es la construcción con motivo de la reconstrucción de obras públicas y sobre todo miles de viviendas dañadas o destruídas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero.

El sector construcción creció 7,4% en junio, el mayor índice en casi dos años, según información de empresarios de ese rubro.

Venezuela acumula en siete meses una inflación de 18%

CARACAS.- El índice nacional de precios (INPC) se ubicó en julio en 1,4%, lo que representó una disminución de la tasa mensual, pero acumuló en los primeros siete meses una inflación de 18% que supera considerablemente el indicador del mismo período del año pasado, informó el jueves el Banco Central de Venezuela (BCV).

En los últimos doce meses los precios han crecido 30,5%, lo que ha convertido a Venezuela en el país con la mayor inflación de la región por quinto año consecutivo aunque existe un control de precios y de cambio desde el 2003.

El INPC cerró en julio en 1,4%, muy por debajo de la tasa de 1,8% que se registró en junio, indicó el BCV y el Instituto Nacional de Estadísticas en un comunicado.

La inflación acumulada para el período enero-julio es de 18%, cifra que sobrepasa en 4,9 puntos porcentuales el indicador del mismo período del año pasado.

El índice acumulado por Venezuela entre enero y julio superó en más del triple al de otros países de la región como Perú (1,79%), Uruguay (4,21%), Paraguay (2,4%) y Costa Rica (3,75).

La inflación de julio mostró un significativo retroceso respecto a junio debido a un crecimiento más lento de los precios, pero el indicador continuó presionado por las alzas que se dieron en los renglones de restaurantes y hoteles (2,4%), salud (2,1%), servicios de educación (1,8%), esparcimiento (2,8%), bienes y servicios diversos (2,3%) y alimentos (1%).

Desde hace cinco años Venezuela viene enfrentando una fuerte aceleración en la inflación. El índice nacional de precios culminó el 2009 en 25,1%, mientras que en el 2008 se alcanzó una tasa de 30,9%.

El gobierno estimó para este año una inflación entre 20% y 22%, pero los analistas sostienen que superará 30%.

Venezuela padece el espiral inflacionario en medio de proceso de contracción. La economía registró en el primer trimestre una caída de 5,8%.

Las bolsas europeas cierran a la baja por dato de empleo en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron ligeramente a la baja, tras haber alcanzado un máximo de tres meses durante la sesión, lastradas por un aumento de las peticiones de subsidio de desempleo en Estados Unidos, lo que aumentó la preocupación por el ritmo de la recuperación económica.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,19 por ciento hasta los 1.068,98 puntos.

Las solicitudes de subsidio de desempleo aumentaron en Estados Unidos inesperadamente la semana pasada, según los datos publicados por el Gobierno, lo que subrayó la debilidad del mercado laboral y la fragilidad de la recuperación económica, lastrando las acciones estadounidenses.

"Por el momento, parece una batalla entre las noticias económicas y las noticias empresariales. Si el dato de creación de empleo no agrario es peor de lo esperado, podríamos ver alguna corrección", dijo Kishan Mandalia, operador de ventas de City Index.

Una sucesión de notables resultados ayudó a orientar los valores. La aseguradora británica Aviva aumentó un 7,3 por ciento tras anunciar un aumento de su beneficio en el primer semestre mayor de lo esperado.

Sin embargo, el beneficio mayor de lo esperado de Barclays y Commerzbank no pudieron disipar la preocupación por la salud de los principales bancos europeos. Las entidades de préstamo se dejaron un 4,8 por ciento y un 2,3 por ciento, respectivamente.

Por la mañana, tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo mantuvieron los tipos de interés sin cambios, tal y como se esperaba.

El presidente Morales pide a Obama frenar la Ley de Arizona

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy al mandatario estadounidense, Barack Obama, que recuerde sus orígenes y frene la a su juicio "injusta" Ley de Arizona.

En una rueda de prensa, el gobernante izquierdista leyó una carta en la cual le recuerda a Obama que proviene "de un pueblo históricamente discriminado" y "de una madre europea y un padre africano".

"Como defensor de políticas sociales, no debe olvidar usted el origen migrante de sus padres y hacer esfuerzos para impedir que continúe en vigor en el estado de Arizona la injusta y más dura ley migratoria de los EE.UU.", señala la carta que Morales piensa enviar a Obama.

Agrega que los padres de Obama "tuvieron que iniciar una vida en un país que no era de ellos, pero que los acogió y otorgó una serie de oportunidades para su desarrollo y progreso".

"No sé qué pensaría su padre, que fue inmigrante, si sintiera que ahora no podría vivir ni trabajar en Estados Unidos", sostiene Morales.

La polémica norma, que entró en vigor parcialmente a fines de julio, pues una jueza federal logró bloquear los artículos más criticados, penaliza la presencia de indocumentados en Arizona.

En su carta a Obama, Morales lamenta que la citada norma pretenda "revivir en pleno siglo XXI una suerte de apartheid, de discriminación política, económica, cultural, social y racial contra los hermanos latinoamericanos".

También señala que tanto la Ley de Arizona como la directiva de retorno voluntario de la Unión Europea (UE) pondrán "en una situación difícil a millones de seres humanos" que han emigrado.

En la carta, Morales insiste en que Obama "no puede permitir que el racismo se mantenga en su país" y concluye diciéndole que "está en sus manos" evitar que retornen a Estados Unidos "los oscuros días de persecución por el color de la piel y el origen racial".

Tras leer la carta, el mandatario expresó su confianza en que su colega estadounidense escuchará su pedido y anticipó que, a partir de hoy, ratificará esta posición en todos los eventos internacionales a los que asista.

La ONU denuncia que el 70% de los menores sin educación primaria en el mundo son niñas

MÉXICO.- El 70 por ciento de los menores que no reciben educación básica en el mundo son niñas, denunció hoy en México la Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos de la ONU, Kyung-wha Kang, quien pidió impulsar para ellas una mayor inclusión en programas de enseñanza primaria.

Durante la inauguración de la XXX Conferencia de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW, sigla en inglés), la alta funcionaria dijo que, al ritmo de los últimos años, no se alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de lograr la enseñanza primaria universal.

La representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Unhchr, sigla en inglés) sostuvo que la ONU pretendía "asegurar que para el año 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria".

"De acuerdo con las estimaciones de la Agencia de la ONU para la Infancia (Unicef) la cifra de niños sin escolarizar está entre 70 y 100 millones. Y de ellos, el 70% son niñas", dijo Kyung-wha.

"En el África Subsahariana 12 millones de niñas podrían no ir nunca a la escuela", advirtió.

Su intervención, en un foro trianual convocado con el lema "Educación, empoderamiento y desarrollo", también sirvió para recordar que probablemente tampoco se logrará "eliminar la desigualdad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria" en 2015, como pretendía el ODM número tres.

"La reciente crisis económica y su reflejo en el bienestar de las niñas de muchos países ha hecho que la igualdad de género, incluyendo el acceso a la educación, se haya alejado aún más de ser una realidad", dijo Kyung-wha.

Recordó que, en coyunturas de crisis, "muy a menudo son las niñas las primeras que dejan la escuela para ayudar a las familias a superar las dificultades económicas".

"Esto es una tragedia inaceptable, más aún a la luz de la clara evidencia de que hay un enorme impacto de la educación básica en la vida de una niña", recalcó.

Explicó que si una niña completa siete años o más de educación se sabe que por lo general se casa "cuatro años después, en promedio, que otra sin educación".

Dijo que es más probable que una joven educada "tenga dos hijos menos (que las otras) en su vida", y también, "que evite complicaciones o muertes durante el embarazo y al nacer sus hijos", mismas que producen el fallecimiento de 500.000 mujeres cada año en el planeta.

En el mismo acto la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana (SCJN), Olga Sánchez Cordero, dijo que en su país "existe una importante brecha de género en la educación, el desarrollo y los espacios de poder", donde "los hombres continúan, en muchos espacios, ocupando mayoritariamente los cargos públicos y tomando las decisiones políticas más importantes".

Consideró "fundamental" para que el país cambie de rumbo "que esa realidad revierta", incluso dentro del Poder Judicial, donde en los puestos de primer nivel "la proporción de las mujeres se encuentra por debajo del 30%" respecto a la de los varones.

La conferencia inaugurada hoy cuenta con la participación de unas 300 representantes de los cinco continentes, y durará hasta el próximo 9 de agosto.

A la inauguración asistieron también Patricia Galeana, presidenta-fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), Louisse Croot, presidenta de la IFUW, Luis Raúl González Pérez, abogado mayor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Mirelle Feingold, directiva de FEMU.