sábado, 6 de marzo de 2010

El ministro de finanzas alemán propone un Fondo Monetario Europeo

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, propuso hoy la creación de un equivalente europeo del Fondo Monetario Internacional a fin de que la región esté mejor preparada para enfrentar situaciones como la crisis de deuda que aqueja a Grecia.

Schaeuble le dijo al semanario Welt am Sonntag que la zona del euro necesita una institución con la experiencia y la autoridad del FMI, organismo multilateral con sede en Washington.

Sin embargo, el ministro descartó que la alianza monetaria pueda aceptar ayuda del FMI más allá de la asistencia técnica.

"La eurozona apunta a resolver sus problemas por su cuenta", dijo, según la edición dominical del periódico.

Schaeuble también pidió reforzar la cooperación entre los 16 países de la eurozona a la hora de tomar decisiones de políticas económicas y financieras.

Islandia rechaza en referendo un acuerdo para pagar la deuda extranjera

REYKJAVIK.- Un 98% de los islandeses rechazó este sábado en referendo un acuerdo por 5.000 millones de dólares para el pago de la deuda extranjera a Gran Bretaña y Holanda, según mostraron los primeros resultados parciales.

Islandia necesita implementar un acuerdo con ambos países para desbloquear la ayuda extranjera que requiere y así impulsar su debilitada economía.

El acuerdo original sometido a la consulta ciudadana hoy preveía devolver 3.800 millones de deuda en euros en un período de 15 años y a una tasa de interés del 5,5%, unas condiciones que no agradan a la mayoría de los islandeses. De hecho, la primera ministra, Jóhanna Sigurdardóttir, ya anunció que no votaría en la consulta y mostró su confianza en que el diálogo -en el que Islandia busca resultar lo menos perjudicado posible- llegue a buen puerto la semana que viene.

Tal y como preveían las encuestas, los islandeses han rechazado este sábado en un referéndum esa polémica ley para devolver a Reino Unido y Holanda las millonarias deudas derivadas de la quiebra del banco Icesave (filial del Landsbanki), que afectó a los depósitos de unos 300.000 ahorradores de estos dos países.

La primera ministra Sigurdardóttir, ha asegurado, en declaraciones recogidas por la Radiotelevisión nacional de Islandia tras conocerse los primeros resultados pasadas las diez de la noche (23.00 hora peninsular española), que el desenlace de la consulta no es extraño.

Para el ministro de finanza, Steingrímur J. Sigfússon, que no fue a votar en esta jornada histórica para Islandia, dice que lo importante ahora es pensar en que "está sobre la mesa un acuerdo mejor" para los islandeses sobre la devolución de la millonaria deuda.

En medio de un clima de inseguridad política y económica, los cerca de 230.000 habitantes llamados a votar tenían la oportunidad de pronunciarse sobre la validez de esta norma. Está en clave la recuperación del país y la credibilidad de un Ejecutivo pendiente de poder disponer de la totalidad de un paquete de ayudas del FMI que le permitan impulsar reformas para sanear la situación financiera.

El no sobrevoló inevitablemente desde el principio esta jornada histórica en el pequeño país nórdico y es que las encuestas llevaban semanas anunciando que los islandeses no estaban por la labor de apoyar la polémica legislación, aprobada a finales del año pasado por el Parlamento tras un largo debate, pero rechazada en enero por el presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson.

En medio de una nube de periodistas y fotógrafos llegados de todo el mundo, el mandatario ha votado sobre las 11.00 de la mañana en un colegio de Álftanes, cerca de Reikiavik, sin apenas hacer declaraciones, informa el diario Morgunbladid.

El interés mediático no era para menos. Su decisión de no sancionar la norma, tras recibir 60.000 firmas (el 25% del electorado) en contra de la ley, fue un golpe para el Ejecutivo de Jóhanna Sigurdardóttir, que desde que llegó al poder ha tenido que hacer frente a duras críticas por su gestión de la devastadora situación, precipitada por el hundimiento de la moneda y el PIB, que cerró 2009 con una caída del 7%, la mayor de las últimas décadas.

Si para la primera ministra el referéndum es el principal impedimento para que el país avance hacia la recuperación -el paquete económico del FMI y de los países nórdicos se encuentra de momento paralizado-, para los islandeses la jornada ha sido una oportunidad de mostrar su enfado e indignación por los errores cometidos por bancos y reguladores.

La mayoría de los islandeses creen que aquel acuerdo fue injusto, y que tanto Reino Unido como Holanda abusaron al negociar unas condiciones en las que la isla tendría que pagar mucho más de lo razonable. Según los medios locales, el no en la consulta supone una declaración de que los islandeses desean ser tratados justamente.

Holanda negociará su litigio con Islandia dentro del proceso comunitario

LA HAYA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, Maxime Verhagen, afirmó hoy que su gobierno examinará las negociaciones con Islandia sobre la deuda dentro del proceso de ingreso de ese país a la Unión Europea (UE).

Verhagen explicó a la prensa que las disputas por los adeudos del banco islandés Icesave será un tema que analizarán para la entrada de Reykjavík a la UE, fijada en un plazo de dos años.

El canciller evitó hacer alusión a un veto holandés al proyecto de ingreso del país nórdico en el bloque comunitario de los 27 y mostró confianza en que el litigio se solucionará.

La administración islandesa incurrió en una deuda de unos 3.800 millones de euros con Reino Unido y Holanda mediante los cuales compensó a ahorradores británicos y holandeses, tras la quiebra del banco Icesave, en 2008.

Casi un 75% de la población de Islandia se opone a que el gobierno reembolse esos fondos a Londres y a La Haya por considerarlos una pesada carga al presupuesto nacional, en medio de la recesión económica y crisis financiera.

Algunos funcionarios del gabinete, como la primera ministra, Johanna Sigurdardotti, temen que Islandia caiga en una cesación de pagos a los organismos financieros internacionales y se cierren los canales de préstamos, de ahí que rechacen el referendo consultivo sobre la deuda.

Según los analistas, un agravamiento de las relaciones con Reino Unido y los Países Bajos pondría en aprietos los planes de ingreso a la Unión Europea de esta nación de 315.000 habitantes.

Empresarios europeos piden a Marruecos que facilite las inversiones con mejoras en las normativas

GRANADA.- Empresarios europeos y marroquíes han solicitado hoy al reino alauí que emprenda "mejoras en la normativa sobre inversiones" en ese país para que, "junto a un marco institucional y jurídico más favorable" para la llegada de capital extranjero, "facilite la actividad empresarial y la cooperación tecnológica e industrial a nivel bilateral".

Así consta en la declaración conjunta que más de 250 empresarios europeos y marroquíes suscribieron al término de la reunión que han mantenido hoy en Granada, previa a la primera cumbre entre la UE y Marruecos que arranca esta noche con una cena ofrecida por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, a las dos delegaciones.

Marruecos será hasta 2007 el segundo mayor destinatario de inversiones extranjeras entre los países del norte de Africa, por lo que los empresarios consideran también "prioritaria la reforma del sistema de licitaciones públicas, introduciendo criterios de mayor transparencia".

"La mejora del clima de negocios debe seguir siendo objeto de una atención primordial por parte de las autoridades marroquíes, si se pretende una mayor integración de su economía con la de la Unión Europea", añaden. Creen además "fundamental" garantizar las interconexiones a través de los Pirineos y proceder a una "plena apertura" de los tráficos marítimos regulares entre la UE y Marruecos.

El jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, clausuraron esta tarde en el Palacio de Congresos de Granada este encuentro empresarial.

Barroso animó a seguir avanzando en la creación de un "espacio económico común en el que las mercancías e inversiones puedan circular libremente", mientras que el Fassi apostó por una asociación económica que sea "rentable para todas las partes".

Zapatero se refirió a Marruecos como una "excelente plataforma de producción y exportación hacia la Unión Europea y buena parte de Africa", por lo que animó a "seguir tejiendo más unión empresarial" y "más cooperación política". El jefe del Ejecutivo español citó dos sectores en los que él ve un mayor potencial para la colaboración, el energético y el de las tecnologías de la información.

En este sentido, aplaudió el objetivo que Rabat se ha fijado para que el 20% de la electricidad del país se genere en 2012 con energías renovables.

Según resumió el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, en la reunión empresarial de hoy se analizaron las posibilidades de "potenciar" la cooperación entre ambas partes en dos campos, el transporte, la logística y las infraestructuras, por un lado, y la energía y las renovables.

Tras clausurar la cumbre, las delegaciones europea y marroquí mantuvieron una cena oficial en el hotel Nazaríes ofrecida por Griñán y a la que se unió el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, tras la cual Zapatero y El Fassi tendrán un encuentro bilateral.

El diálogo político lo continuarán mañana a partir de las 9.00 horas en el Palacio Carlos V en la Alhambra de Granada.

China advierte contra la politización de la cuestión del valor del yuan

PEKÍN.- El gobernador del Banco Central de China, Zhu Xiaochuan advirtió este sábado contra la politización de la cuestión del tipo de cambio del yuan y señaló que la prioridad era su estabilidad en el contexto económico actual, que sigue lleno de "incertidumbres".

"La cuestión de los tipos de cambio a veces es politizada. Nosotros nos oponemos a ello", dijo Zhu en una conferencia de prensa en el marco de la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Parlamento).

Destacando que el tema era "complejo", Zhu reiteró la posición constante de las autoridades chinas: "debemos seguir mejorando el mecanismo de formación del tipo de cambio para que el renminbi (otro nombre del yuan) siga básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado".

Zhu también señaló que "la respuesta de China a la crisis financiera internacional ha contribuido a la recuperación económica mundial".

Advirtió también, sin embargo, que las medidas excepcionales adoptadas para enfrentar la crisis que "tarde o temprano tendrían que ser abandonadas, con los riesgos" que ello implica.

"A pesar de los actuales signos de recuperación, el impacto de la crisis es aún profundo. Los cimientos de la recuperación aún no se han consolidado, todavía hay mucha incertidumbre", dijo Zhu.

"Deberemos ser muy vigilantes sobre el momento que se elegirá para salir de las políticas excepcionales. Y ello incluirá la política de tipo de cambio del renminbi", puntualizó.

Cuba exigirá seguro médico a los viajeros que lleguen a la isla

LA HABANA.- A partir del 1 de mayo los turistas y viajeros que ingresen a Cuba deberán contar con un seguro médico para cubrir cualquier situación durante su estancia, se informó el sábado.

Un acuerdo del Consejo de Ministros fechado en 16 de febrero y ahora disponible en la edición digital de la Gaceta Oficial sancionó la medida, que será de aplicación obligatoria para "todos los viajeros, extranjeros y cubanos residentes en el exterior" que arriben a la isla.

La póliza de seguro de viajes cubrirá los gastos médicos y deberá ser de una entidad aseguradora reconocida por Cuba, expresó el texto del acuerdo oficial.

Para quienes lleguen sin ella "en los puntos de entrada al país se asegurará la venta de estas pólizas", agregó el documento.

No se especificó cuánto costará esta opción, pero se facultó al Ministerio de Finanzas y Precio para que analice y fije un monto.

Esta normativa también estará vigente para los residentes temporales en Cuba por negocios u otros motivos, pero se excluirá de ella al personal diplomático y a los representantes de las organizaciones internacionales acreditados en Cuba.

El turismo es una de las principales industrias que aportan divisas al país y el año pasado arribaron 2,4 millones de turistas, así como unos 300.000 cubanos residentes fuera del país. La mayoría de la comunidad isleña en el exterior vive en Estados Unidos.

Paralelamente, el acuerdo del Consejo de Ministros facultó a los ministerios de Salud Pública y Turismo a dictar nuevas normas para la atención médica a los visitantes.

Perú aumenta sus reservas internacionales en febrero

LIMA.- Las reservas internacionales peruanas ascendieron a 35.010 millones de dólares a fines de febrero, lo que significó un aumento en 667 millones comparado con el cierre de enero, informó el sábado el Banco Central de Reserva (BCR).

A fines de enero, las reservas peruanas disminuyeron a 34.342 millones de dólares, luego de alcanzar un pico de 34.777 millones el 19 de enero.

Según la entidad financiera autónoma, el incremento tuvo su origen en "mayores depósitos del sistema financiero y mayores rendimientos de las inversiones, pero fue atenuado por la disminución de los depósitos del sector público y la menor valuación de las inversiones".

El nivel de las reservas a fines de diciembre en 2009 llegó a 33.135 millones de dólares y al cierre de 2008 alcanzó 31.196 millones de dólares, según datos del BCR.

Correa destaca el contrato con la sudcoreana SK para una refinería

QUITO.- El presidente Rafael Correa destacó el sábado la suscripción del contrato con la empresa sudcoreana SK para la realización de los estudios de ingeniería básica que permitirán la construcción de la refinería del Pacífico, en la costa ecuatoriana.

La planta costará unos 12.500 millones de dólares, de los cuales los gobiernos de Ecuador y Venezuela aportarán 3.500 millones de dólares y los 9.000 millones restantes vendrán de inversionistas.

"Esperamos que para finales del 2013 se prendan las máquinas de la refinería más importante de la costa sur del Pacífico", afirmó el mandatario en el programa radial sabatino Diálogo con el presidente.

Destacó que solo los estudios de ingeniería básica tienen un costo de 260 millones de dólares, por lo que su construcción se convierte en el proyecto de inversión "más grande en la historia del país".

Correa destacó la trayectoria de SK Engineering and Construction, que "tiene el récord en rapidez para construir refinerías", añadió.

Agregó que la obra permitirá a Ecuador evitar la importación de derivas de petróleo así como la producción local de abonos, insumos agrícolas entre otros.

La refinería deberá procesar 300.000 barriles diarios de crudo pesado.

Se trata de un proyecto que desde 2007 impulsan los presidentes Correa y de Venezuela Hugo Chávez.

Correa resalta el intercambio comercial Ecuador-Uruguay

QUITO.- Ecuador y Uruguay afianzan sus lazos comerciales, aseguró el sábado el presidente Rafael Correa tras destacar los beneficios del primer intercambio de petróleo por derivados, por un monto de 500 millones de dólares.

La transacción se concretó el martes, cuando arribó al Puerto José Ignacio, en Punta del Este en Uruguay, el primer buque ecuatoriano con un cargamento de 360.000 barriles de crudo.

"Esta transacción de unos 500 millones de dólares entre crudo y derivados (de no concretarse) hubiera sido (dejado) 25 millones para los intermediarios, que ahora quedan para los pueblos ecuatoriano y uruguayo", resaltó Correa en su programa radial Diálogo con el presidente.

Explicó que Uruguay procesará el crudo en su refinería, "toma una parte y nos devuelve el resto".

Destacó el intercambio como una ventaja de la integración sudamericana.

Ecuador realiza transacciones similares con Venezuela y Chile.

El gobernante que asistió a la posesión del nuevo presidente uruguayo José Mujica, resaltó, además, la reciente compra de 12.600 borregos a esa nación, para introducirlos en la zona andina de Ecuador con el fin de incrementar la productividad de lana.

Correa aseguró que el hecho, sumado a la implementación de nuevas tecnologías productivas, constituye una manera de vencer la pobreza rural.

No precisó el costo de la importación de los animales.

El mandatario ecuatoriano se mostró complacido por la asunción al poder de Mujica, a quien consideró representante de una "izquierda con sentido común" y "moderna".

Los griegos, divididos por las últimas medidas de austeridad

ATENAS.- Los griegos están divididos respecto a las últimas medidas de austeridad aprobadas esta semana, indicó el sábado un sondeo, que también mostró un menguante apoyo a los esfuerzos del Gobierno por reducir el enorme déficit.

Bajo la presión de los mercados financieros y de la Unión Europea, Grecia anunció el miércoles un nuevo paquete de 4.800 millones de euros que incluía recortes de bonos de empleados estatales, la congelación de las pensiones y un alza de impuestos para aplacar su enorme déficit fiscal.

El sondeo desarrollado por Kapa Research y publicado en el diario To Vima mostró que un 46,6 por ciento de las 1.044 personas encuestadas respalda las nuevas medidas, mientras que un 47,9 por ciento las rechaza.

El sondeo del sábado se dio a conocer después de que los líderes europeos expresaran su confianza el viernes a que las nuevas medidas tomadas por Grecia bastarían para sacar al país de su crisis de deuda y harán innecesaria una intervención.

El primer ministro griego, Georgios Papandreu, recibió el apoyo público pero ningún ofrecimiento concreto de ayuda financiera cuando se reunió en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en Luxemburgo.

La encuesta mostró que la mayoría de los griegos rechaza las medidas que les afectan directamente, incluyendo el aumento de hasta 2% en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), un 30% de recorte en el sector público a los bonos por Navidad y Pascua y otras festividades, además de una congelación de las pensiones.

Sin embargo, nueve de cada 10 griegos parecían apoyar con firmeza los recortes de salarios de altos cargos del Gobierno y autoridades locales.

El sondeo, junto con una serie de protestas de sindicatos en el último mes, indicó que los gobernantes socialistas, que ganaron las elecciones anticipadas del 4 de octubre con una sólida mayoría, podrían perder parte de su apoyo público tras la nueva ola de medidas.

Dos encuestas de opinión publicadas a finales de febrero, antes de las últimas medidas fiscales anunciadas esta semana, mostraron que más de la mitad de los griegos cree que el Gobierno ha abordado de manera eficaz la crisis.

Alrededor de 12.000 manifestantes tomaron las calles el viernes para protestar por la nueva ley que aprobaba el paquete de emergencia, pero los legisladores dieron luz verde a las medidas de austeridad.

El Gobierno portugués aprueba las líneas generales del plan de austeridad

LISBOA.- El Gobierno portugués ha aprobado las líneas generales del plan de austeridad, conocido como Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC), aunque por el momento no se han dado a conocer las medidas concretas incluidas en este programa.

El secretario de Estado de la Presidencia, Joao Tiago Silveira, explicó este sábado tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que el PEC garantiza la "estabilidad fiscal y la reducción del gasto".

"Este plan tiene dos aspectos esenciales. Está caracterizado, en primer lugar, por la estabilidad fiscal y, en segundo lugar, por la reducción del gasto público", indicó Silveira. El programa ha sido sometido a un "proceso de diálogo con los partidos políticos y con los actores sociales", dijo.

"Quiero transmitir un mensaje de confianza en el Gobierno y en los portugueses. Nosotros ya fuimos capaces una vez de hacer un gran ejercicio de reequilibrado de las cuentas públicas. Pasamos de un déficit de más del 6 por ciento en 2005 al 2,6 por ciento en 2007 y vamos a conseguirlo una segunda vez", aseguró.

Al ser interrogado sobre si estas medidas para reducir el déficit público al 3 por ciento del PIB para 2013 incluyen un incremento de la presión fiscal, Silveira no quiso concretar y dijo que el PEC "se caracteriza por la estabilidad fiscal". En 2009 el déficit público alcanzó el 9,3 por ciento del PIB.

La policía australiana inspecciona un barco ecologista a petición de Japón

SIDNEY.- La policía australiana abordó e inspeccionó un buque antiballenero, a petición de las autoridades japonesas, este sábado, después de que los activistas interrumpieran su campaña de hostigamiento anual contra los pesqueros japoneses y regresaran a puerto.

La policía dijo que inspeccionó el barco 'Steve Irwin' después de que atracara en Hobart, en Tasmania, pero se negó a revelar los motivos de la orden de registro o lo que encontraron a bordo.

"Como resultado de una consulta formal de las autoridades japonesas, la Policía Federal Australiana confirma que aplicó una orden de registro dentro del 'Steve Irwin' esta mañana", dijo un portavoz policial.

"Dado que las investigaciones están en curso, no es apropiado hacer más comentarios", agregó.

El 'Steve Irwin', buque insignia del grupo ecologista Sea Shepherd, limita sus actividades de acoso a los alrededores de la Antártida y al parecer ha participado en bloqueos de ruta a los balleneros japoneses y ha arrojado mantequilla rancia contra la controvertida flota nipona.

Obama reitera su petición al Congreso en favor de la reforma de salud

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, reiteró este sábado su pedido a los legisladores para que aprueben el proyecto de reforma de salud y dijo que que las demoras no hacen más que permitir que las compañías aseguradoras sigan aumentando sus tarifas.

"Estamos cerca del final. Por lo tanto pido al Congreso que termine su trabajo" de aprobación de la reforma del sistema de salud, declaró Obama en su alocución semanal.

El presidente advirtió de que si no se aprobaba la reforma, "una mayor cantidad de pequeñas empresas se verían obligadas a escoger entre la cobertura de salud o la contratación de personal". Añadió que "una mayor cantidad de compañías aseguradoras seguirían aumentando sus primas y se negarían a otorgar una cobertura de salud a algunas personas".

Obama también subrayó que un aumento de los costos de los sistemas de salud pública Medicare (para mayores de 65 años y discapacitados) y Medicaid (personas de bajos recursos) llevarían al Estado a caer en una deuda "cada vez más profunda".

Objeto de negociaciones durante meses entre demócratas en la Cámara de Representantes y en el Senado, la reforma del sistema de salud prometida por Obama durante su camapaña electoral sufrió un duro revés cuando los republicanos ganaron las elecciones parciales en el Senado el 19 de enero de 2010.

Debido a ello, los demócratas perdieron su mayoría absoluta de 60 votos sobre el total de 100, permitiendo que los republicanos impidan su aprobación.

Obama se había comprometido a otorgar una cobertura de salud de calidad y a un precio accesible, ya que al menos 31 millones de estadounidenses que carecen de ella, pero el proyecto lleva meses empantanado.

La nueva presidenta, Laura Chinchilla, quiere convertir a Costa Rica en un polo aeroespacial

SAN JOSÉ.- Cuando la presidenta electa de Costa Rica, Laura Chinchilla, se reunió con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, uno de los temas de la agenda fue pedirle apoyo para el proyecto de convertir a Costa Rica en un polo de desarrollo aeroespacial.

El proyecto, propulsado por el astronauta costarricense Frankling Chang y su hermano Roland, es construir componentes de satélites, en particular la plataforma de acoplamiento de los cohetes espaciales, y de partes de aviones en Liberia (250 kilómetros al oeste de San José), donde está la empresa de su propiedad -Ad Astra Rocket- donde desarrollan el motor de plasma que permitirá al ser humano "colonizar el espacio".

Lo dos hermanos pretenden hacer un "experimento" con la Alianza Costarricense Aeroespacial -que agrupa a seis pequeñas empresas- para fabricar "una maqueta de la estructura espacial que serviría de soporte a los cohetes" a escala natural, lo que demostraría la "capacidad de Costa Rica de fabricar esta estructura", dijo Roland Chang.

El siguiente paso sería fabricar "la estructura real que iría al espacio", lo que convertiría a Costa Rica en el "primer socio latinoamericano de la Estación Espacial Internacional" y que debe contar con la aprobación del Gobierno de Estados Unidos.

De ahí el pedido de ayuda de Chinchilla a Clinton durante la visita que ésta realizó el jueves a Costa Rica para participar en una reunión de la Iniciativa Caminos para la Prosperidad en las Américas.

"Hemos pedido a Estados Unidos que presten su apoyo ante la NASA", explicó René Castro, el ministro de Exteriores designado para el gobierno de Chinchilla que asumirá el 8 de mayo.

Pero los hermanos Chang se enfrentan a un problema: la Asamblea Legislativa costarricense -conocida por su lentitud para aprobar cualquier proyecto- tiene que ratificar un acuerdo firmado en Naciones Unidas en 1975 para poder ser socio de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

En Costa Rica, según Chang, existen buenos ingenieros, cuyos salarios son inferiores a los de otros países desarrollados, y pequeñas empresas que podrían fabricar estos componentes.

Además, existe la experiencia. Hasta las instalaciones de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales en el aeropuerto internacional Juan Santamaría, en las afueras de San José, llegan aviones de todo el mundo para mantenimiento o ser reparados.

"Estamos tratando de llevar al país hacia un nicho muy especializado", dice Roland, director en Costa Rica de Ad Astra Rocket, la empresa que fundó en Houston (EEUU) su hermano, el primer astronauta latinoamericano en viajar al espacio y uno de los que más veces lo han hecho -siete veces-.

Y es que el mercado aeroespacial mueve 270.000 millones de dólares al año, mayormente por la industria privada. La NASA tiene un presupuesto de 20.000 millones.

Los Chang están convencidos de que el motor de plasma, que en 2013 tendrá su prueba de fuego en el espacio, servirá de acicate para el desarrollo de la industria aeroespacial, en una región donde casi la única fuente de trabajo es el sol y el turismo.

"Será como el fósforo que encienda la fogata", dice Chang. Espera que el motor de plasma se utilice antes de pensar en ir a Marte a partir del 2025, pueda servir par propulsar los remolcadores que se encarguen de "limpiar" las órbitas espaciales, llevar los satélites en órbitas bajas a otras más altas -que actualmente se hace con cohetes químicos-, y "más adelante" para traer minerales de otros planetas.

"Si Grecia falla, el euro no tiene sentido", piensa Sarkozy

PARÍS.- Francia respaldará a Grecia tras sus esfuerzos de reducir el déficit y no tiene intención de ver al país quedarse en el camino, dijo este sábado el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. "Si creamos el euro, no podemos dejar que un país de la zona euro caiga. De otra forma, no tuvo sentido la creación el euro", dijo Sarkozy durante una reunión con granjeros.

"Debemos respaldar a Grecia porque ellos están haciendo el esfuerzo, o si no no habrá más euro", agregó.

El primer ministro griego, George Papandreu, se reunirá el domingo con Sarkozy en París como parte de una gira por capitales europeas en la que busca respaldo para su país.

Papandreou recibió apoyo político, aunque no promesas de ayuda en financiación, en las conversaciones que desarrolló el viernes con la canciller alemana, Angela Merkel.

Funcionarios franceses dijeron que no hay necesidad de ayuda en este momento, pero Sarkozy dejó en claro que su país podría respaldar a Grecia si sufre un serio problema presupuestario.

"El euro no tiene sentido si no somos solidarios", sostuvo el líder francés, quien señaló a los granjeros que Grecia es el principal importador de carne vacuna francesa.

"Voy a pelear con la misma energía para defender la política de agricultura (europea)", agregó Sarkozy, en relación a la ayuda de la Unión Europea al sector.

Sarkozy dispuesto recortar el presupuesto agrícola común a cambio del control de las importaciones

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, manifestó este sábado su disposición a discutir un eventual recorte los fondos que destina la Unión Europea al sector agrícola, la partida más importante del presupuesto comunitario, en compensación por un endurecimiento de las condiciones de entrada de productos agrarios de países ajenos a la Unión que permitan proteger la producción propia.

Francia sería así "flexible" sobre el presupuesto agrícola, pero "rígida" en su demanda de que las importaciones de productos del sector tengan que cumplir los mismos estándares que la producción europea.

Este mismo año los Veintisiete deben negociar la Política Agraria Común (PAC) correspondiente al periodo que comienza en 2013, fecha hasta la que permanecerá vigente la actual PAC, con posturas tan distantes como las de Francia, favorable a las regulaciones, y Reino Unido, más favorable a un enfoque de libre mercado.

"Estoy dispuesto a aceptar una reducción de la proporción del gasto agrícola del presupuesto comunitario, siempre y cuando se aplique la preferencia comunitaria", afirmó Sarkozy durante su visita al Salón de la Agricultura de París en referencia a los requisitos sanitarios, sociales y medioambientales que son obligatorios para los agricultores europeos.

Este cambio de política no es contraria a las normas de libre comercio internacionales, sino que en realidad garantiza una "competencia justa", dijo.

Sarkozy reiteró además los argumentos de su ministro de Agricultura, Bruno Le Maire: la política agraria de la Unión Europea debería incluir instrumentos regulatorios para reducir la volatilidad y posibilitar que los agricultores negocien colectivamente con los compradores al por menor.

Los bancos iraníes en el extranjero podrían recibir sanciones

NUEVA YORK.- La propuesta occidental para emitir nuevas sanciones de Naciones Unidas contra Irán incluye la posibilidad de restringir la actividad de los nuevos bancos iraníes en el extranjero e insta a "vigilar" al banco central de la República Islámica según informaron el viernes fuentes diplomáticas.

El borrador, elaborado por EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania; y posteriormente compartido con Rusia y China, tiene por objetivo impedir que Teherán eluda las medidas contra las transacciones con las instituciones financieras iraníes existentes mediante la creación de otras diferentes. Moscú ya ha contestado negativamente a este nuevo borrador. China, por el momento, guarda silencio.

Por el momento, el Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto tres rondas de sanciones contra Irán por desafiar sus demandas para que detenga el enriquecimiento de uranio. Teherán rechaza las acusaciones occidentales de que su programa nuclear busca desarrollar bombas y dice que sólo es para generar electricidad.

"La idea es llamar a una vigilancia fortalecida respecto a las transacciones relacionadas con el banco central de iraní, que la Unión Europea, Estados Unidos y otros pueden usar como fundamento para implementar sus propias restricciones contra tales transacciones", dijo un segundo diplomático.

Sólo un banco iraní, Banco Sepah, está incluido en la lista negra bajo una serie de sanciones de la ONU que se extienden en tres resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad en el 2006, 2007 y 2008. El consejo ha emitido advertencias sobre otros dos bancos, el Banco Melli y Banco Saderat, pero no los ha incluido en la lista negra.

El borrador no pide sanciones contra las industrias petroleras y gasísticas de Irán, como sí lo hacía un borrador anterior francés. El nuevo borrador también apunta contra compañías de carga iraníes, las Guardias Revolucionarias Islámicas y firmas relacionadas a ellas.

Las medidas restringirían la aseguración y la cobertura de seguros de envíos de carga hacia y desde Irán, dijeron diplomáticos. También ampliaría las restricciones al comercio de armas con Irán hasta convertirlo en un embargo total, incluido un régimen de revisión global similar al que rige contra Corea del Norte.

Los diplomáticos han informado de que la reacción inicial de Rusia ha sido negativa. "Rusia dice que el borrador no se corresponde a la idea de lo que deberían ser las sanciones y que rechazan muchas de las medidas del más reciente borrador", afirmó un diplomático.

No obstante, otra fuente diplomática aseguró que Rusia y China no tendrían tantos problemas para aceptar que se vigile al banco central de Irán, en lugar de incluirlo dentro de una lista negra, lo que habría dificultado las inversiones de Moscú en la República Islámica.

China no ha reaccionado y hasta el momento se ha rehusado a participar en "negociaciones sustanciales" sobre una cuarta ronda de sanciones de la ONU contra Teherán. Las cuatro potencias occidentales esperan organizar una conferencia para discutir el contenido del borrador, pero no han podido hacerlo debido a la silenciosa postura de Pekín.

La destrucción de empleo en España repuntará en el primer trimestre

MADRID.- El Servicio de Estudios del BBVA prevé que en el primer trimestre de este año repunte la destrucción de empleo en España pese a la mejora que experimentará la economía española, ya que, según sus previsiones, el PIB crecerá un 0,1% en tasa intertrimestral, con lo que abandonará los 'números rojos' y saldrá oficialmente de la recesión.

En su 'Observatorio del Mercado Laboral' correspondiente al mes de marzo, el BBVA subraya que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social de los dos primeros meses de 2010 han mostrado una "senda de recuperación del mercado laboral menos intensa" que la observada durante el segundo semestre de 2009.

"El mercado laboral continúa débil, sin consolidación de la tendencia de mejora", subrayan los expertos de la entidad, que prevén que el empleo inicie su recuperación en la segunda mitad del ejercicio.

El BBVA recordó que en febrero el número de afiliados a la Seguridad Social creció en algo más de 26.000 personas, pero precisó que, una vez corregidas las variaciones estacionales, la afiliación media arrojaría una reducción de 31.000 personas.

Por su parte, el paro registrado en los servicios públicos de empleo aumentó en 82.000 personas en febrero, "por encima de lo previsto".

Sin el efecto estacional, el BBVA calcula que el paro se incrementó en el segundo mes del año en 41.000 personas, cifra que se sitúa por encima de la registrada en cada uno de los últimos tres meses.

Para el BBVA, todos estos datos confirman que "se ha ralentizado el ritmo de mejora del mercado laboral" y que la recuperación ya es menos intensa que la experimentada en la segunda mitad del año pasado.

Las mujeres españolas se han visto menos afectadas que los hombres por la crisis económica

MADRID.- Las mujeres se han visto afectadas en menor medida que los hombres por la crisis económica y el ajuste del empleo, gracias a los sectores y ocupaciones en los que mayoritariamente trabajan, según se desprende del informe 'Mujer y Mercado de Trabajo 2009', elaborado por la Secretaría General de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Esto ha ocurrido porque los dos años de crisis económica han roto la tendencia de años anteriores sobre la tasa de empleo de las mujeres, al provocar un efecto "sensiblemente inferior" al que se ha producido en el caso de los hombres.

Así, según el informe, se puede apreciar un avance de las mujeres hacia situaciones de igualdad, aunque estos avances se dan junto a una persistencia de "fuertes desigualdades" en el caso de los salarios y de la presencia femenina en puestos directivos.

El estudio analiza la evolución de las tasas de actividad, empleo y paro de las mujeres en los dos últimos años. En concreto, afirma que la población activa femenina creció en 282.500 mujeres el año pasado, aunque la combinación del alza de la actividad y el descenso del empleo supuso un "sensible aumento" del paro de las mujeres en 578.000 en media anual.

Al analizar la evolución de la tasa de actividad, el estudio pone de manifiesto que no se ha detenido el ritmo de incorporación de la mujer al mercado laboral durante la crisis, ya que el número de mujeres activas ha crecido en un 6,4% sobre el año 2007. Sólo en 2009, las tasas femeninas de actividad se situaron en el 65,7% para la población femenina de 16 a 64 años, lo que supone un aumento de 1,6 puntos porcentuales sobre la cifra de 2008.

En cuanto al empleo, el estudio afirma que el empleo de las mujeres de más edad es el que aumenta de forma significativa, al crecer un 0,6% respecto a 2007 en la franja de entre 30 y 54 años y un 12% entre las de 55 años o más. Con todo, las 8.205.300 mujeres ocupadas en el cuarto trimestre de 2009 suponen un retroceso del 3,2% en relación al mismo periodo de 2007.

Respecto al desempleo, un total de 1.934.000 mujeres estaban en el paro al cierre de 2009, la mayor parte de ellas de edades centrales de entre 30 y 54 años. En cambio, en el cuarto trimestre del año, fueron las más jóvenes las que registraron mayores aumentos de paro (58,5%), con edades menores a los 20 años.

El informe analiza también las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el año 2007 y asegura que, según la Encuesta de Estructura Salarial de 2009, se redujeron casi dos puntos y que las mayores diferencias se dan en los contratos indefinidos.

Las mujeres suponen uno de cada tres autónomos en España

MADRID.- La mayor presencia de la mujer en el mercado laboral también se ha notado entre el colectivo de autónomos, hasta el punto de que a finales de 2009 ya suponían uno de cada tres trabajadores por cuenta propia de España, según un informe de la organización de autónomos ATA con motivo de la celebración, el próximo lunes, del Día de la Mujer.

En concreto, al terminar el año pasado, las mujeres en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumaban 1.057.299 ocupadas, el equivalente al 33,5% de los 3.057.046 trabajadores con que contaba este Régimen de la Seguridad Social.

De hecho, la mujer autónoma "ha capitaneado" las nuevas iniciativas emprendedoras en España en los últimos cinco años, periodo en el que el número de trabajadoras por cuenta propia se ha incrementado en 78.139 ocupadas, un 8% más, frente al descenso en 78.656 trabajadores de los autónomos varones (-3,6%).

Además, las mujeres autónomas han demostrado soportar mejor la crisis económica que sus colegas varones. Así, de las más de 150.000 bajas registradas en el RETA en 2009, sólo el 19,4% (29.573) fueron de mujeres, por el 80,6% de los varones (122.971).

La proporción de mujeres en el trabajo por cuenta propia es muy similar por comunidades autónomas que en el total nacional. En Galicia (42,2%) y Asturias (40,9%) el porcentaje de mujeres autónomas supera la barrera del 40%.

Por encima de la media también se encuentran Cantabria (36,5%), País Vasco (36,2%) y Cataluña (33,6%), mostrando así que las comunidades del Norte de España son donde las mujeres son más emprendedoras.

En torno a la media nacional se sitúan Comunidad Valenciana (33,3%), Baleares (33,1%), Andalucía (32,9%), Navarra (32,6%), Canarias y Aragón (32,4%) y Murcia (32,3%), y algo más lejos del promedio español se encuentran Madrid y La Rioja (31,8%), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (31,2%), Castilla y León (30,4%) y Extremadura (30,2%).

La única comunidad donde la proporción de mujeres autónomas no alcanza el 30% es Castilla-La Mancha, con un 27,6% sobre el total de trabajadores por cuenta propia de la región.

El informe de ATA constata además que entre las mujeres autónomas extranjeras también se repite la misma pauta, al representar el 33,2% del total de trabajadores inmigrantes por cuenta propia.

El perfil de la mujer autónoma en España se corresponde con el de trabajadora de entre 36 y 49 años, del sector comercio y residente de las regiones más pobladas (Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana).

Las mujeres superan, en porcentaje, a los varones, en sectores como el comercio (32,1% mujeres frente a 20% de hombres), la hostelería (11,5% mujeres por el 8,7% de varones) y actividades sanitarias (4,3% mujeres y 1,7% hombres).

Para la coordinadora del área de la Mujer de ATA, Candelaria Carrera, todos estos datos demuestran que el autoempleo se ha convertido en una "alternativa real y efectiva" de muchas mujeres para entrar en el mercado laboral.

"Las empresas que montamos las mujeres son más sólidas, competitivas y están mejor gestionadas que las de los hombres", asegura.

viernes, 5 de marzo de 2010

La HBO prepara un telefilme sobre la crisis financiera del 2008

NUEVA YORK.- HBO prepara una película para televisión sobre la crisis financiera del 2008, basada en el libro "Too Big to Fail" (Demasiado grande para caer) de un periodista del diario New York Times.

El libro de Andrew Sorkin relata la crisis crediticia enfocándose en figuras como Richard Fuld, ex consejero delegado de Lehman Brothers; John Mack, ex presidente ejecutivo de Morgan Stanley y el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, y su predecesor Henry Paulson.

HBO, propiedad de Time Warner, no proporcionó detalles de cuándo espera que la película esté en el aire o quiénes serán los actores del reparto.

Se espera que la versión para la pantalla de la crisis financiera tenga similitudes con "Recount", la película para televisión de HBO realizada en el 2008, que dramatizó las elecciones presidenciales del 2000 en Estados Unidos y el recuento de los votos en Florida.

La crisis financiera sigue gravitando en la política estadounidense, debido a la ira de muchos estadounidenses por los rescates multimillonarios del Gobierno a empresas que fueron calificadas como "demasiado grandes para caer", incluido el gigante asegurador American International Group (AIG) y la automotriz General Motors.

El crítico de películas Pete Hammond dijo que ya que este año está previsto el estreno de la segunda parte de la película de 1987 de Oliver Stone "Wall Street", una gran audiencia podría aguardar al proyecto de HBO.

"Normalmente diría que este tipo temas sería un gran bostezo, pero habrá mucho interés sobre qué pasó realmente" durante la crisis del crédito, dijo Hammond, quien escribe para el sitio de Internet del diario Los Angeles Times.

El título completo del libro de Sorkin es "Too Big to Fail: The Inside Story of How Wall Street and Washington Fought to Save the Financial System -- and Themselves". La división Viking Adult de Penguin Group publicó el libro.

El euro recupera terreno ante el dólar en un mercado más confiado

NUEVA YORK.- El euro volvía a subir el viernes ante el dólar, con los inversores atraídos nuevamente por el riesgo tras la publicación de las cifras del empleo en Estados Unidos.

Hacia las 22.00 GMT el euro valía 1,3621 dólares contra 1,3580 el jueves a la misma hora.

Frente al yen, la moneda única también subía, a 122,94 yenes contra 120,99 el jueves por la noche.

De su lado, el dólar avanzaba frente a la moneda nipona a 90,28 yenes contra 89,10 la víspera.

Euro 0,73410,7363, Yen 90,2889,10, Libra 0,66050,6654, Franco-Suizo 1,07401,076605/0304/03, Argentina (peso) 3,883,88, Bolivia (boliviano) 7,077,07, Brasil (real) 1,78431,7909, Chile (peso) 509,2515,0, Colombia (peso) 1.8991.917,55, Costa Rica (colón) 553,09555,41, Guatemala (quetzal) 8,018,03, México (peso) 12,7412,82, Nicaragua (córdoba) 21,0121,01, Paraguay (guaraní) 4.720,004.720,00, Perú (nuevo sol) 2,922,93, Uruguay (peso) 19,7519,705

En las capitales latinoamericanas, se considera el precio de venta del dólar, excepto en Uruguay, donde se registra el valor promedio de las cotizaciones del mercado interbancario. Las economías de Ecuador, El Salvador y Panamá están dolarizadas.

El precio del dólar en Venezuela es discriminado: 2,6 bolívares para sectores prioritarios como salud y alimentos, remesas e importaciones del Estado; y 4,30 para el resto de las importaciones.

Atenas satisfecha tras felicitaciones de Merkel por el "enorme esfuerzo"

BERLÍN.- La canciller alemana Angela Merkel se esforzó este viernes, en ocasión de un encuentro con su homólogo griego Giorgos Papandreou, en distender la atmósfera entre su país y Grecia y felicitó a Atenas por su "enorme esfuerzo", al tiempo que juzgó que no necesitaban ayuda financiera.

"Grecia hizo un enorme esfuerzo" y "rápido", "es un paso muy importante" y "no pidió ayuda financiera", dijo Merkel, felicitando "el coraje" de los griegos, al terminar un encuentro con el primer ministro Papandreou.

Según Merkel "la estabilidad de la zona euro está asegurada". "El resultado es que la pregunta (de una ayuda financiera a Grecia) no se planteó (...). Soy incluso optimista (y pienso) que no se planteará", agregó.

Papandreou, cuyo país acaba de lanzar un nuevo plan de ajuste draconiano, logró así lo que esperaba de la primera potencia económica europea para ayudar a restaurar la confianza en Grecia. El jefe de gobierno griego "agradeció a Alemania por su respaldo", insistiendo una vez más en el hecho de que Grecia no pidió ayuda a nadie.

Un mensaje destinado también al pueblo alemán, reticente a una ayuda financiera a Atenas -una opción que se baraja en Europa-, y a la prensa alemana que, con el diario popular Bild a la cabeza, lanzó una dura campaña contra los griegos, presentados como gastadores y corruptos.

Papandreou había respondido duramente el viernes por la mañana a esta campaña: "Los griegos no tienen la corrupción en los genes, como los alemanes no tienen el nazismo en los suyos", declaró a un diario.

Para dejar atrás esta pesada atmósfera, Merkel y su homólogo evocaron largamente delante de la prensa "la estrecha amistad" entre los dos países y en especial los miles de turistas alemanes que viajan a Grecia.

A los diputados alemanes que habían pedido a Grecia que vendiera islas para financiar su deuda, Papandreou respondió: "Pienso que hay soluciones más creativas para hacerse cargo del déficit (presupuestario)".

El primer ministro griego mantiene una serie de entrevistas en Europa para obtener una posición "clara y neta" sobre la credibilidad de su país.

Papandreou tiene previsto viajar el domingo a París para entrevistarse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Grecia estima que hizo lo suyo para poner orden en sus finanzas y espera declaraciones sólidas de sus socios en Europa.

Antes de Berlín, Papandreou se reunió en Luxemburgo con el presidente del Eurogrupo, y primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, que estimó que un plan de ayuda financiera a Grecia no debería ser "necesario".

El parlamento griego adoptó el viernes nuevas medidas draconianas, que prevén ajustes por unos 4.800 millones de euros (6.500 millones de dólares). El objetivo es reducir el déficit público de 4 puntos a 8,7% del PIB para este año.

El jueves, Atenas lanzó obligaciones a diez años para conseguir 5.000 millones de los 20.000 millones que necesita hasta mayo próximo para pagar vencimientos de deuda y evitar la cesación de pagos. La operación fue vista como un ensayo del país destinado a tranquilizar los mercados y a mostrar que puede endeudarse sólo.

Merkel subrayó no obstante que Grecia deberá "hacer aun más para sanear su déficit", tiene que modernizar su economía y Alemania ayudará, indicó.

China supera a EEUU en tecnología verde

NUEVA YORK.- China lleva ventaja en el desarrollo de tecnología verde y Estados Unidos "apenas está en la carrera", dijo un prominente capitalista de riesgo de Silicon Valley.

"El crecimiento de China en tecnología renovable es sorprendente", dijo John Doerr, socio en Kleiner Perkins, una de las firmas más exitosas y prolíficas de capital de riesgo en Estados Unidos. "Los resultados de sus políticas son realmente asombrosas", aseguró.

Kleiner Perkins, que típicamente invierte en las primeras etapas de compañías que se inician, es mejor conocida por sus inversiones en Netscape, Amazon, Google y Genentech.

"Mi conclusión es que China está ganando", dijo Doerr. "Mi conclusión es que nosotros estamos hoy apenas en la carrera", agregó.

Para dar un ejemplo, Doerr dijo que China aumentó su cuota de mercado en la industria solar a casi un 50% en el cuarto trimestre del año pasado desde sólo un 2% tres años atrás.

Estados Unidos, por otra parte, pasó del 43% al 16% en el mismo periodo.

China también ha tomado rápidamente ventaja en el desarrollo de energía eólica.

En el sector superó a Estados Unidos en nuevas instalaciones y fabricación de turbinas de viento el año pasado, duplicando su capacidad para generar este tipo de energía desde 12.100 megavatios en el 2008 a 25.100 megavatios a fines del 2009.

China aún marcha rezagada frente a Estados Unidos en el total de generación de energía eólica, pero los expertos dicen que podría ocupar el primer lugar este año.

El Gobierno chino ha estimulado agresivamente los llamados proyectos verdes y de nuevas tecnologías mediante financiación y regulaciones, mientras que la industria estadounidense, luchando contra una escasez financiera debido a la crisis crediticia, está a la espera de una mayor acción desde Washington sobre las políticas federales para la energía renovable.

Wall Street sube ante el optimismo por las cifras de empleo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el viernes, y el índice Nasdaq avanzó a un máximo de 18 meses, porque los empresarios recortaron menos puestos de trabajos de lo esperado en febrero y el apetito de los consumidores por el crédito mostraba señales de estabilizarse.

Los precios de las acciones saltaron después de que un reporte gubernamental sobre el empleo mostró que se perdieron menos plazas laborales de las esperadas durante febrero.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 122,06 puntos (1,2%), a 10.566,20. El Standard & Poor's de 500 acciones ganó 15,73 unidades (1,4%), a 1.138,70, mientras que el índice compuesto Nasdaq avanzó 34,04 enteros (1,5%), a 2.326,35.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 122,06 puntos, o un 1,17 por ciento, a 10.566,2 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 15,73 puntos, o un 1,4 por ciento, a 1.138,7 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 34,04 puntos, o un 1,48 por ciento, a 2.326,35 unidades.

En Japón, el índice Nikkei subió un 2,2 por ciento el viernes tras informaciones de que el Banco de Japón estaba evaluando medidas de expansión monetaria que provocaron un debilitamiento del yen.

Además, las ventas minoristas en EEUU, que superaron las previsiones, alentaron al mercado.

Empresas exportadoras, como Kyocera, lideraban la subida y las inmobiliarias se beneficiaron de las esperanzas de una posible decisión del Banco de Japón de abaratar el coste del crédito.

Por otra parte, las acciones de Canon se dispararon tras declarar incondicional su oferta por Oce.

En Europa, n dato laboral de Estados Unidos mejor al esperado y menos preocupaciones por la situación fiscal de Grecia ayudaron a que las acciones europeas subieran el viernes a un máximo de seis semanas.

El índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con un alza de un 1,7 por ciento a 1.054,49 puntos, en su sexta sesión consecutiva de avance.

En Japón, el Indice Nikkei cerró con alza de 23,24 puntos, un 2,20 por ciento, a 10.368,96 tras abrir a 10.254,61 y oscilar entre 10.254,61 y 10.376,41.

Además, las ventas minoristas en EEUU, que superaron las previsiones, alentaron al mercado.

Empresas exportadoras, como Kyocera, lideraban la subida y las inmobiliarias se beneficiaron de las esperanzas de una posible decisión del Banco de Japón de abaratar el coste del crédito.

Por otra parte, las acciones de Canon se dispararon tras declarar incondicional su oferta por Oce.

El petróleo termina en un alza neta en Nueva York y Londres, impulsado por el empleo en EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo registraron un alza neta este viernes en Londres y Nueva York, donde el barril de referencia superó los 81 dólares, gracias a datos mensuales de empleo que alentaron el optimismo de los inversores en la economía estadounidense.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en abril terminó en 81,50 dólares, en alza de 1,29 dólares en relación al jueves.

En el InterContinentalExchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento ganó 1,35 dólares a 79,89 dólares.

"Claramente es una buena noticia", según la economista de Natixis Inna Mufteeva, que destacó que las cifras mensuales del empleo han quitado un peso a los mercados.

Es cierto que la economía estadounidense perdió 36.000 puestos de trabajo más que los creados en febrero, pero el número de despidos es menor que el que temían los analistas, que preveían 68.000.

La tasa de desempleo se mantuvo estable en 9,7%, mientras que el mercado la estimaba en 9,8%.

"Se considera más bien positivo, en los tiempos que corren", subrayó Adam Sieminski, del Deutsche Bank. Las tormentas en la costa este, paralizadas en varias ocasiones por la nieve, hicieron temer datos más desastrosos.

"En las últimas dos semanas, el mercado osciló entre 77 y 81 dólares el barril. Cada vez que el mercado intentaba superar esos márgenes fracasaba", recordó Thomas Bentz, de BNP-Paribas Commodity Futures.

"Esta semana fue más positiva para los partidarios del alza y evidentemente las cifras sobre el empleo ayudaron", agregó el analista, subrayando que "al menos la economía se estabiliza".

El hecho de terminar en alza y de haber alcanzado un techo en siete semanas, era un buen augurio de un punto de vista técnico, precisó Thomas Bentz. El barril de WTI superó los 82 dólares en sesión (82,07 dólares).

Además, al reavivar el interés por activos más riesgosos, esos datos del empleo redujeron la presión al alza sobre el dólar, que se replegaba ante el euro al cierre del Nymex.

El Parlamento griego aprueba el plan de austeridad

ATENAS.- El parlamento griego aprobó el viernes un plan de austeridad para reducir el presupuesto en 4.800 millones de euros y achicar la enorme deuda pública.

Mientras los parlamentarios aprobaban el proyecto de ley a viva voz, manifestantes chocaban con la policía en el centro de Atenas en protesta contra las medidas, que incluyen aumentos en los impuestos sobre el consumo y recortes de hasta el 8% en los sueldos de los empleados públicos.

Estas reducciones salariales son cruciales para convencer a los mercados financieros de que presten dinero a Grecia a tasas menos leoninas y para ganar el apoyo de la Unión Europea.

Por otra parte, el primer ministro George Papandreou viajó a Berlín el viernes como parte de una gira que empezó en Luxemburgo y que le llevará a París el domingo.

La canciller alemana Angela Merkel se reunió con Papandreou y dijo que el país no hizo ninguna solicitud de ayuda financiera. La líder del gobierno alemán también pidió el final de la especulación de los mercados sobre la posibilidad de que la endeudada Grecia suspenda pagos.

"Alemania puede expresar su solidaridad", dijo Merkel, añadiendo que dejó claro que "estamos aquí para ayudar, para mostrar entendimiento".

Los comentarios de Merkel reiteraron previas declaraciones y especulaciones de los medios sobre la posibilidad de que la Unión Europea esté preparando algún tipo de paquete de rescate para ayudar a Grecia.

Merkel describió el paquete de austeridad griego como "un paso desmesuradamente importante", a pesar de las protestas.

En Luxemburgo, Papandreou se reunió con el primer ministro Jean-Claude Juncker, director del grupo de ministros de Hacienda de la eurozona. En Berlín dialogaba con Merkel.

Papandreou analizará además el domingo la crisis de la deuda con el presidente francés Nicolas Sarkozy en París, y se entrevistará con el mandatario estadounidense Barack Obama el 9 de marzo en Washington.

La canciller francesa Christine Lagarde dijo el viernes que Sarkozy respaldará a Grecia si los problemas de la deuda colocan al país entre la espada y la pared.

En la reunión del domingo se analizará cómo se aplican las medidas de austeridad y Sarkozy seguramente ofrecerá la ayuda de Francia en caso de una situación extraordinaria, dijo Lagarde a la cadena de televisión LCI, sin aclarar en qué consistiría esa ayuda.

Los manifestantes chocaron horas antes con la policía frente al parlamento. Echaron además a la guardia ceremonial -uniformada a la usanza del siglo XIX- de la Tumba del Soldado Desconocido, y lanzaron piedras a los agentes, que respondieron con gases lacrimógenos y cargas con bastones.

Fue el mayor brote de violencia desde que estalló la crisis de la deuda soberana griega a fines del año pasado. La policía dijo que detuvo a 5 personas, y resultaron heridos 7 agentes.

"Tuvimos que tomar decisiones difíciles, pero estas decisiones eran necesarias si tenemos que sacar a nuestro país de la crisis", dijo en Berlín.

Los problemas financieros de Grecia han estremecido a la Unión Europea y la divisa común, el euro, cuyas normas debían haber impedido el endeudamiento de los gobiernos por encima del 3% del producto bruto interno nacional.

Unos 7.000 manifestantes se congregaron frente al Parlamento mientras los legisladores debatían las medidas de austeridad.

Grupos de jóvenes enmascarados atacaron al líder del mayor sindicato de Grecia, que pronunciaba un discurso ante los manifestantes.

Yiannis Panagopoulos, cabeza del sindicato de empleados públicos GSEE, intercambió golpes con los manifestantes antes de ser retirado del lugar.

El GSEE y la confederación de sindicatos de empleados públicos ADEDY realizaron paros laborales el viernes para protestar contra las medidas de austeridad, mientras que hospitales, escuelas y transporte público estuvieron cerrados.

Debido al paro, cerraron el viernes las escuelas, mientras que los hospitales funcionaron con personal de emergencia y quedó paralizado el transporte público de Atenas. El paro de los controladores aéreos de las 10.00 GMT a las 14.00 GMT canceló decenas de vuelos, y los profesionales de los medios de información cesaron durante algunas horas sus labores.

El ministro de Hacienda George Papaconstantinou dijo que las medidas de austeridad funcionarán si son adoptadas de manera uniforme.

"En las emergencias, los gobiernos adoptan medidas de emergencia", dijo a los legisladores durante el debate de las medidas de austeridad. "¿Tendrán éxito? Sí, lo tendrán. ¿Tendremos que adoptar otras medidas? No, siempre y cuando cumplamos el programa que hemos presentado. Y lo cumpliremos".

China será la 2ª mayor economía del mundo en 2010

PEKÍN.- China dijo el viernes que buscará un crecimiento económico de 8% en el 2010 y descartó revaluar su moneda, en momentos en que se avizora la posibilidad de que el país desplace este año a Japón como la segunda mayor economía del mundo.

Con el crecimiento previsto, China habría evitado tropiezos en medio de la crisis económica mundial.

De acuerdo con la agencia informativa estatal Xinhua, el primer ministro Wen Jiabao anunciará el viernes formalmente el objetivo de expansión del producto interno bruto en un discurso equivalente a un informe gubernamental en China.

Si logra la expansión de 8%, China desplazará a finales de año a Japón como la segunda mayor economía del mundo después de Estados Unidos.

Jiabao también dirá en su discurso que el gigante asiático mantendrá su moneda, el yuan, en un nivel "apropiado y equilibrado".

Debido a su control en el tipo de cambio, China mantiene tensas relaciones con Estados Unidos y otros socios comerciales, los cuales se quejan de que un yuan barato aumenta de manera desleal la competitividad de los exportadores chinos.

Según Estados Unidos y otros países, la subvaluación del yuan aumentará el superávit comercial de China, que alcanza miles de millones de dólares.

Beijing evitó la recesión global y maniobra para reorientar su economía hacia el consumo interno mientras se aleja de estímulos masivos que incluyeron créditos fáciles y enormes inversiones estatales.

En los últimos años, China casi siempre superó su objetivo de crecimiento anual de 8%.

La economía china se recuperó de la crisis económica con un crecimiento acelerado de 10,7% en el último trimestre aunque cerró en 8,7% en 2010, según estadísticas oficiales.

Sin embargo, se han incrementado las preocupaciones de una burbuja inflacionaria debido a las alzas de los alimentos en medio de un torrente de estímulos al consumo y créditos bancarios.

China ratifica su política monetaria, fiscal y cambiaria

PEKÍN.- China se ceñirá a una postura monetaria apropiadamente laxa y a una política fiscal proactiva buscando contrarrestar el persistente impacto de la crisis de crédito internacional, dijo el viernes el premier Wen Jiabao.

La descripción de Wen sobre la política económica de su Gobierno apareció enunciada en su informe anual en la sesión de apertura del Congreso Nacional del Pueblo, en el Parlamento chino.

Pekín favoreció el crédito, recortó los tipos de interés y lanzó un programa de infraestructura de 4 billones de yuanes (casi 400.000 millones de euros) a finales de 2008 para proteger su economía de la crisis global.

La economía creció un 8,7 por ciento el año pasado como resultado de esas medidas, una cifra que superó con mucho a cualquier otro país desarrollado, pero Wen restó importancia al logro.

"No debemos interpretar el giro en la economía como una mejoría fundamental de la situación económica", dijo Wen frente al Parlamento.

Los inversores estaban esperando escuchar las palabras que elegía Wen para juzgar cuán rápido podría Pekín retirar su paquete de estímulo.

China, que se encamina a superar a Japón como la segunda economía más grande del mundo, ya elevó dos veces este año el requerimiento de reservas para bancos. Pero, a diferencia de Australia o Malasia, se ha abstenido de subir los tipos de interés.

Wen señaló que un giro en la economía no debería malinterpretarse como una mejoría fundamental porque China aún carece de un motor interno de crecimiento.

Wen dijo que China apunta a un crecimiento de su Producto Interior Bruto del 8 por ciento y una inflación de alrededor del 3 por ciento.

También se refirió a la continua cautela hacia el yuan, reiterando las palabras usuales de que Pekín buscará mantener su moneda básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado.

Para consternación de Washington y Bruselas, China ha congelado la cotización del yuan a alrededor de 6,83 por dólar desde mediados de 2008 para preservar la competitividad internacional de sus exportadores.

La Unión Europea modera su esperanza sobre un acuerdo del clima en 2010

BRUSELAS.- La Comisión Europea está moderando sus esperanzas respecto a asegurar un acuerdo sobre el clima legalmente vinculante en las negociaciones que culminarán este año en Cancún, centrándose en su lugar en la cumbre de Sudáfrica de 2011, dijo una fuente cualificada.

"La aproximación realista es tener como meta objetivos alcanzables en las reuniones de Bonn y Cancún este año, y luego ir por un acuerdo legalmente vinculante en Sudáfrica", dijo esa misma fuente de la Comisión Europea bajo condición de anonimato.

"Sin embargo, no deberíamos perder la esperanza de lograrlo antes", añadió la citada fuente.

Las remesas a A.Latina y el Caribe cayeron un 15% en 2009, pero se prevé estabilización

WASHINGTON.- Las transferencias de dinero de inmigrantes de América Latina y el Caribe a sus países cayeron un 15% en 2009, hasta los 58.800 millones de dólares, debido a la crisis económica en países como EE.UU., España y Japón.

Sin embargo, según un informe publicado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la recuperación de estas transferencias durante el último cuatrimestre de 2009 y las estadísticas de empleo y migración revelan una estabilización del envío de dinero.

Pese a la disminución de estos envíos, esta fuente de ingresos representó todavía más de un 10% de la riqueza de países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití y Nicaragua.

La caída del 15% el año pasado fue la primera regresión detectada desde que el organismo registra este tipo de variables (2001) y significó que en 2009 entraron 58.800 millones de dólares a los hogares de los países de la región.

Hasta entonces, estas cantidades habían crecido cada año de media un 17%, aunque se ralentizaron en 2006 y dos años después sufrieron una considerable bajada como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo y el desempleo en países como España, Estados Unidos y Japón.

Los meses venideros de 2010 se presentan más optimistas, según el informe, que además de detectar "signos de estabilización" a finales de 2009, apunta hacia "los comienzos de un nuevo período de crecimiento de un solo dígito en un futuro cercano".

Pero, a corto plazo, la recuperación de las remesas es "improbable", según el documento, debido a las "incertidumbres" del crecimiento económico de los países donde viven los inmigrantes.

Por países, Brasil sufrió la mayor caída, un 34%, reafirmando una tendencia que empezó antes de la crisis económica global: los brasileños vuelven a su país animados por las mejoras de su economía y las perspectivas más negativas de países que los acogen, como Japón. Aun así, recibió 4.746 millones de dólares.

México fue otro de los países que vieron disminuir notablemente sus remesas (16%) y los mexicanos residentes en el extranjero, casi todos en Estados Unidos, enviaron 21.132 millones de dólares.

El informe destaca otras variaciones temporales en la evolución de las remesas durante 2009, como la disminución de las cantidades de dinero enviado durante las Navidades y del Día de la Madre respecto al 2008.

Como ejemplo de esa tendencia, el documento explica cómo menos mexicanos que viven en Estados Unidos visitaron a sus familiares en su país, trajeron menos dinero en sus maletas y, por tanto, menos ingresos para el país.

Además, el informe advierte de que, aunque mejore el empleo y los salarios de los inmigrantes, las remesas podrían tardar en recuperarse porque los inmigrantes tendrán que dedicar sus ingresos a otras necesidades que han sido retrasadas por los tiempos difíciles.

La disminución de remesas registrada por el informe supera las previsiones que el Banco Mundial (BM) publicó en julio pasado, en las que auguraba que América Latina y el Caribe registraría una caída del 6,9% en 2009.

Según el BM, esta región registró un crecimiento del 2,1% en remesas durante 2008, que supuso un volumen total de 64.000 millones de dólares.

El índice de indicadores de la OCDE sube a 103,6 en enero

PARÍS.- Las perspectivas económicas en la mayoría de los países mejoraron en enero, lo que indica una mejora de la actividad, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El índice de la organización para los 29 países de la OCDE subió a 103,6 en enero desde una revisión bajista de 102,8 en diciembre. El índice se situó, además, 11,3 puntos por encima de un año antes.

El indicador para los países del G-7 - Japón, EEUU, Canadá, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido - también subió a 103,6 desde 102,8 en diciembre, 11,9 puntos mejor que un año antes.

"Los indicadores compuestos de enero 2010 siguen reflejando una mejora de la actividad económica para los países del G-7, aunque sólo un poco más que en diciembre", dijo el informe.

Japón registró la mayor subida mensual para los países del G-7, un incremento de 1,2 puntos en enero a 103,0. Francia, por su parte, marcó el incremento más corto, 0,3 puntos a 105,9.

Los indicadores para los grandes países emergentes mostraron un alza china a 103,5 en enero desde 103,3 de un mes antes, mientras que Rusia aumentó a 102,1 desde 101,7.

El indicador para Brasil cedió a 98,6 desde 98,8 y para Indica a 99,0 desde 99,1.

La economía chilena creció un 4,3% en enero

SANTIAGO.- La economía chilena creció en enero un 4,3% superando las expectativas que hasta ese momento se hacían en el mercado, informó el viernes el Banco Central.

El índice positivo es el tercero con crecimiento tras un año de recesión.

El informe del Banco Central consignó que en diciembre el crecimiento fue del 1,1%.

Las expectativas trazadas por analistas y expertos del mercado apuntaban a un crecimiento promedio del 3,5%.

El aumento del crecimiento de enero fue atribuido por el banco emisor el crecimiento de sectores como el comercio minorista, automotriz, electricidad y algunas ramas de la actividad industrial.

El devastador terremoto registrado el sábado pasado incidirá en las estimaciones de crecimiento para este año entre 4,5% y 5,5%, aunque algunos expertos señalarn que los efectos serán menores porque la devastación registrada impulsará el crecimiento a través de la gigantesca tarea de reconstrucción.

El primer ministro chino promete crecimiento y mayor justicia social

PEKÍN.- El primer ministro chino Wen Jiabao prometió mantener el fuerte crecimiento económico del país y un mejor reparto de sus frutos, al definir el viernes ante el Parlamento las prioridades del gobierno para este año.

"Este es un año crucial para continuar controlando la crisis financiera internacional, para mantener un desarrollo rápido y estable y para acelerar la transformación del modelo del desarrollo económico", declaró el jefe de gobierno en la inauguración de la sesión anual plenaria de la Asamblea Nacional Popular (ANP, parlamento).

Wen indicó que el gobierno mantenía el objetivo de un crecimiento económico de 8% del Producto Interno Bruto (PIB) de China, que le disputa a Japón el rango de segunda economía mundial.

El crecimiento de 8% es considerado por el Partido Comunista Chino (PCC, en el poder) como el mínimo necesario para mantener el nivel del empleo y asegurar en consecuencia la paz social.

En 2009, a pesar de la crisis mundial, China registró un crecimiento de casi 9%.

Este año es "crucial para continuar enfrentando la crisis financiera internacional, asegurar un desarrollo económico regular y relativamente rápido y acelerar el cambio de nuestro modo de desarrollo económico", declaró Wen ante los disputados reunidos en el Gran Palacio del Pueblo.

Sin embargo, Wen Jiabao destacó que "el objetivo fundamental del desarrollo económico es "asegurar una vida mejor a los ciudadanos".

"Deberemos esforzarnos no sólo por agrandar 'la torta' de las riquezas del país a través del desarrollo económico, sino también preocuparnos por un reparto equitable de éste", afirmó.

El tema de la construcción de una "sociedad armoniosa" está presente en todos los discursos oficiales en este país que cuenta con decenas de miles de "incidentes sociales" cada año.

Los incidentes tienen que ver en general con expropiaciones de terrenos sin indemnización, con la corrupción o con la frustración de haber quedado al margen del crecimiento que se disparó con las reformas de tipo capitalista iniciadas a fines de los años 70, tras la muerte en 1976 del fundador del régimen, Mao Zedong.

Para evitar cualquier tipo de "incidente social", la reunión del Parlamento se celebra baja fuerte vigilancia, con una presencia policial importante en la plaza Tianamen, donde se encuentra el Palacio del Pueblo.

Según reconocen las propias autoridades, la diferencia de ingresos se incrementó aún más el año pasado, sobre todo entre la ciudad y el campo. Los habitantes de las ciudades ganaron en promedio 3,3 veces más que los habitantes de zonas rurales; esa diferencia era sólo de 1,82 en 1983.

Wen prometió en particular que su gobierno actuaría a favor del empleo y de la protección social, tanto en las ciudades como en el campo, sin olvidar a los trabajadores precarios y no calificados emigrados a ciudades, donde carecen de todos los derechos.

Las grandes organizaciones internacionales y economistas chinos y extranjeros estiman que la economía china se beneficiaría con la instauración de un sistema de protección social para todos.

Ello permitiría liberar para el consumo el dinero que gran parte de la ciudadanía ahorra actualmente en previsión de situaciones difíciles, para la jubilación o para los estudios de sus hijos.

De ese modo, se reactivaría la demanda interna, uno de los objetivos de las autoridades, para reducir el grado de dependencia de las exportaciones.

En lo esencial, el gobierno mantiene así sus grandes orientaciones macroeconómicas: el reequilibrio del modelo de desarrollo para privilegiar el consumo interno, la innovación y la calidad, el mantenimiento de un yuan estable y una política monetaria flexible.

Pero pone también topes al crédito, para limitar las presiones inflacionistas y alejar los riesgos de burbujas económicas temidas por algunos analistas.

Wen también confirmó que continuaría el plan de reactivación de la economía anunciado a fines de 2008, que prevé inversiones del orden de los 4 billones de yuans en dos años.

La NASA lanza su último satélite geoestacionario, el GOES-P

HOUSTON.- La agencia espacial de EEUU (NASA) lanzó este viernes de madrugada el GOES-P, un satélite geoestacionario de última generación que suministrará a diario previsiones meteorológicas y que dará cuenta de actividades solares que pueden afectar al ambiente terrestre.

El GOES-P, que pesa 3,1 toneladas, fue lanzado por un cohete Delta IV de United Launch Alliance, una asociación entre las empresas aeronáuticas estadounidenses Boeing y Lockheed Martin, desde la base aérea de Cabo Cañaveral (Florida) a las 18.57 hora local del jueves (las 00.57 del viernes en España).

Los satélites "GOES son esenciales para las previsiones de condiciones climatológicas peligrosas ya que vigilan los cambios atmosféricos rápidos responsables de los huracanes, tornados, inundaciones y otras situaciones peligrosas", explicó Steve Kirkner, responsable del GOES en la NASA.

Los satélites GOES proporcionan 24 horas al día observaciones de más del 50% del globo, incluido Estados Unidos. Los dos primeros satélites de esta serie de nueva generación, GOES-N y GOES-O, fueron puestos en órbita en 2006 y 2009 respectivamente.

Descubierta una gran fuga de metano en la atmósfera desde el océano Ártico

WASHINGTON.- El fondo del océano Ártico libera metano, un potente gas causante de 'efecto invernadero', a un ritmo más elevado de lo que creían los expertos, lo que podría agravar el calentamiento global, según un estudio publicado ayer jueves en la revista Science.

"Este descubrimiento pone en evidencia una fuente de metano importante pero hasta ahora abandonada proveniente del permafrost (suelo congelado en forma permanente) ubicado bajo el agua más que sobre la tierra", escriben los autores del estudio, quienes agregan que "estas emisiones corren el riesgo de provocar en el futuro un efecto dramático en el calentamiento global".

Este equipo de investigación internacional dirigido por Natalia Chakhova e Igor Semiletov, de la universidad de Fairbanks en Alaska, estudió entre 2003 y 2008 las aguas de la meseta ártica de Siberia oriental, que cubren más de dos millones de km2 en el océano Ártico. Estudios precedentes realizados en Siberia se habían concentrado en el metano que se escapa bajo el efecto del descongelamiento del permafrost situado sobre el continente.

Los científicos consideraron durante mucho tiempo que el permafrost ubicado bajo el océano Ártico constituía una barrera infranqueable para el metano, un gas cuyo efecto invernadero es 30 veces superior al del dióxido de carbono (CO2). Pero las observaciones del equipo de la universidad de Fairbanks muestran que el permafrost submarino está perforado y deja escapar grandes cantidades de metano.

Más del 80% de las aguas en profundidad y más de la mitad de las aguas de superficie estudiadas presentan un nivel de metano unas ocho veces superior a lo normal, indica el estudio. Sin embargo, aunque sólo una fracción del metano almacenado en la plataforma continental sea liberada, el efecto puede ser muy importante en materia de calentamiento global, advierten los investigadores.

"El permafrost situado bajo el fondo del océano contiene grandes cantidades de carbono y los expertos temen que el metano que libera lleve al aumento de las temperaturas atmosféricas, causando la liberación, en un circulo vicioso, de una mayor cantidad de metano del permafrost y un calentamiento más importante", explican los autores del estudio.

La concentración media actual de metano en el Ártico es de aproximadamente 1,85 partes por millón, la más elevada desde hace 400.000 años, destaca Natalia Chakhova.

Su concentración por encima de la plataforma ártica de Siberia oriental es todavía más elevada y el permafrost bajo el océano "ya muestra signos de inestabilidad", indica Chakhova. "Si sigue desestabilizándose, las emisiones de metano (...) serán mucho más importantes", añade.

Minoristas de EE UU reportan ganancias en febrero

WASHINGTON.- Muchos minoristas reportaron sólidas ganancias de ventas en febrero, incluso en un ambiente de poca confianza por parte del consumidor y fuertes tormentas de nieve que afectaron a gran parte del país.

Macy's Inc., Limited Brands Inc. y The Wet Seal Inc. anunciaron resultados que superaron las predicciones de los analistas de Wall Street.

"Es extraordinario que muchas tiendas superaran las expectativas", dijo Ken Perkins, el presidente de RetailMetrics, una empresa de investigación. "Los consumidores estaban dispuestos a comprar incluso entre tormenta de nieve y tormenta de nieve".

Aún así, señaló que los compradores aún gastan con prudencia debido a la atmósfera de alto desempleo y poco crédito.

"La recuperación del gasto del consumidor va a ser lenta, larga y gradual", indicó.

Aunque los consumidores están empezando a gastar un poco más, las cifras son positivas en parte porque las ventas en febrero de 2009 fueron muy pocas. Ese mes, la confianza del consumidor llegó a su nivel más bajo.

Las cifras de ventas en tiendas abiertas durante al menos un año son un indicador importante de la salud financiera de un minorista.

Febrero -un periodo entre las rebajas después de las vacaciones y la primavera- es el segundo peor mes del año para los minoristas, después de enero. Los analistas consideran los datos de marzo y abril como mucho más realistas a la hora de expresar el comportamiento de los consumidores.

En Ecuador, inflación del 0,34% en febrero

QUITO.- Ecuador registró en febrero una inflación de 0,34% lo que elevó la tasa anual a 4,31%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En un comunicado publicado en su página de internet, destacó que el nivel de febrero fue 0,49 puntos menor que el de enero, cuando llegó a 0,83%, mientras que el índice acumulado entre enero y febrero llegó a 1,17%.

Los alimentos, la ropa y los muebles para el hogar empujaron al alza a ese fenómeno.

La meta del gobierno es terminar este año con una inflación de 3%.

Nicaragua abre cuenta en sucres para negocios con Alba

MANAGUA.- El Banco Central de Nicaragua abrió una cuenta en sucres, la moneda creada por la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), equivalente a 24 millones de dólares para intercambio comercial con los países que integran ese grupo.

La cuenta asignada al denominado Sistema Unico de Compensación Regional o Sucre "está a la orden, si algún importador o exportador local decide hacer alguna transacción comercial sin hacer uso de (otras) divisas entre las naciones miembros del Alba", dijo el presidente del Banco Central Antenor Rosales a la publicación electrónica oficial La Voz del Sandinismo.

Rosales dijo que "la transacción es sencilla, se hace a través de los bancos centrales" de ambos países involucrados.

Nicaragua es el tercer país del Alba en adoptar la moneda creada en el 2009 por la comunidad de países para facilitar el intercambio comercial. Se trata de una unidad contable y no una moneda material.

Cuba y Venezuela fueron los primeros en hacer uso de él y Bolivia tiene previsto hacerlo este mes con la exportación de soja, textiles y cuero.

En El Salvador, Funes exhorta a aprovechar CAFTA

GUATEMALA.- El presidente Mauricio Funes instó a los empresarios salvadoreños a "aprovechar" los beneficios del tratado de libre comercio con Estados Unidos al cumplirse cuatro años de su entrada en vigencia.

"Hasta la fecha no hemos utilizado convenientemente este tratado que nos abre las puertas al gran mercado estadounidense", dijo Funes sin dar detalles en un encuentro con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y gobernadores centroamericanos y dominicanos.

Funes, que se reunirá el lunes con su colega estadounidense Barack Obama en Washington, agregó que el tratado con los estadounidenses "es una herramienta importante para el intercambio (comercial). Por ello quiero instar a nuestros productores, emprendedores y emprendedoras a aprovechar esta oportunidad", apuntó.

El tratado de libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (CAFTA-RD), fue firmado en mayo del 2004.

Funes, el primer presidente de izquierda de este país que asumió en junio de 2009, dijo que en el encuentro con Obama dialogarán entre otros temas los programas de cooperación, el regreso de Honduras a la OEA y al estatus de protección temporal (TPS), que permite que más de 200.000 salvadoreños residan y trabajen en el país norteamericano.

El TPS fue otorgado por el ex presidente George W. Bush tras dos terremotos que devastaron El Salvador a principios del 2001. Una reciente prórroga de 18 meses concluirá el 9 de septiembre del 2010.

Funes dijo que la agenda con Obama será afinada hoy en Guatemala durante un encuentro entre la secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton y los presidentes de América Central.