lunes, 1 de marzo de 2010

La Unión Europea alcanza un acuerdo comercial con Colombia y Perú

BRUSELAS.- La Unión Europea ha alcanzado un acuerdo de libre comercio con Colombia y Perú, según dijeron el lunes fuentes oficiales de la Comisión Europea.

La Comisión Europea, que está a cargo de la política comercial del bloque de 27 naciones, mantuvo la novena ronda de negociaciones con las dos naciones latinoamericanas durante la última semana.

"Durante la novena ronda de negociaciones que tuvo lugar en Bruselas, los negociadores llegaron a un acuerdo sobre los elementos clave de un ambicioso acuerdo comercial que va a inaugurar un nuevo marco de relaciones comerciales e inversiones entre la Unión Europea y los países andinos signatarios", indicó la Comisión Europea en un comunicado.

Esto abrirá "nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de todas las partes signatarias en frutos y hortalizas, pesca, automotor, electrónica y maquinaria, los vinos y bebidas alcohólicas, sin hablar de servicios, por ejemplo telecomunicaciones, servicios bancarios, etc...", estimó Bruselas.

"Un principio de base del acuerdo es el compromiso de las partes de respetar los derechos humanos y el desarrollo de una economía duradera fundada en la protección y la promoción de los derechos de los trabajadores y el medio ambiente", precisó el comunicado.

El acuerdo prevé la liberalización de los intercambios de productos industriales y de pesca. A partir de la entrada en vigor del tratado, el 80% del comercio de productos industriales será liberalizado con Perú y el 65% con Colombia.

Para la UE, se trataba sobre todo de conseguir la supresión de las barreras aduaneras para los productos de su industria, en particular automotor. Los europeos buscaban además mejorar el acceso a los mercados peruano y colombiano para sus vinos y bebidas espirituosas y productos lácteos.

De su lado, Perú y Colombia estaban muy preocupados en preservar sus intereses en productos sensibles como el banano, el azúcar y el ron.

Colombia y Perú negociaban conjuntamente desde julio de 2009 un acuerdo comercial con la UE después de que Ecuador se retirara de las negociaciones en rechazo a la actitud de los europeos de no respetar los fallos de la OMC en la guerra del banano, solucionada finalmente en diciembre pasado.

Otro país andino, Bolivia, se había apartado de las negociaciones en noviembre de 2008 por desacuerdos ideológicos.

Hasta el momento, sólo México y Chile han firmado un Acuerdo de Asociación, que incluye un Tratado de Libre Comercio (TLC), con la Unión Europea (UE).

Los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) se encuentran negociando un acuerdo similar con la UE, que podría firmarse en ocasión de la próxima cumbre UE-América Latina y Caribe del 18 de mayo.

Por su parte, los europeos y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) buscan actualmente reanudar las conversaciones, paralizadas desde 2004.

Grecia debe hacer más para reducir el déficit, dice Rehn

ATENAS.- Grecia necesita tomar más medidas para resolver su crisis fiscal y debe cumplir con sus metas de reducción de déficit pese a los inconvenientes que eso pueda generar, dijo el lunes el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

He pedido al Gobierno griego que anuncie nuevas medidas en los próximos días, afirmó Rehn a la prensa tras reunirse con el ministro de Finanzas de Grecia, Georgios Papaconstantinu.

Papaconstantinu dijo que ambos habían abordado reformas del sistema de pensiones, del presupuesto y la oficina de estadísticas del país.

El Gobierno hará lo que sea necesario (para reducir el déficit), dijo el ministro. Si es necesario, se tomarán medidas adicionales, añadió.

La esperanza de un rescate de Grecia alienta a los mercados bursátiles

LONDRES.- Los mercados bursátiles avanzaron el lunes entre una esperanza creciente de que las naciones europeas anunciarán algún tipo de rescate para Grecia, que tiene que comenzar a renegociar pronto gran parte de su deuda.

Reportes sobre un plan para evitar que Grecia caiga en incumplimiento de pagos también han proporcionado al euro una ayuda muy necesaria en el día en que Olli Rehn, comisionado de Asuntos Monetarios de la Unión Europea, llegó a Atenas para reunirse con el primer ministro griego George Papandreou.

El euro subió a 1,3667 dólares después de estarse cotizando alrededor de 1,3640 dólares, lo que significó un alza de 0,1% en la jornada.

En Europa, el índice británico FTSE 100 ganaba 40,14 puntos, o 0,8%, colocándose a un nivel de 5.394,66, mientras que el indicador alemán DAX subía 91,92 unidades, o 1,6%, a 5.690,38. El índice francés CAC-40 avanzaba 45,44 puntos, o 1,2%, a 3.754,24.

La reunión entre funcionarios de la Unión Europea (UE) y Grecia ocurrirá entre reportes de que los gobiernos de Alemania y Francia se están preparando para apoyar un paquete de rescate que involucraría que bancos del Estado adquieran bonos gubernamentales de Grecia.

"Cualquier ayuda probablemente vendrá con exigencias de más acción para reducir el enorme déficit presupuestal de Grecia, lo cual ocasionará más debilidad en la actividad económica", dijo Mitul Kotecha, un analista de Credit Agricole.

Kotecha piensa que la recepción del mercado a la esperada emisión de bonos será ampliamente positiva dada las certidumbres ya dadas por la UE.

Antes, en Asia, el indicador bursátil japonés Nikkei 225 cerró con alza de 46,03 puntos, o 0,5%, a 10.172,06, mientras que en Hong Kong, el índice Hang Seng ganó 448,23 unidades, o 2,2%, a 21.056,93.

El mercado de Shanghai avanzó 35,09 puntos, o 1,2%, a 3.087,84, mientras que la bolsa de Singapur ganó 0,9% y la de Taiwán 1,9%.

El precio del petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en abril subió 82 centavos a 80,48 dólares por barril.

El banco HSBC, el mayor de Europa, anuncia un beneficio en 2009 menor de lo esperado

LONDRES.- El banco británico HSBC, el mayor de Europa, anunció este lunes haber obtenido en 2009 un beneficio neto atribuido de 5.834 millones de dólares (4.281 millones de euros), casi un 2% que en 2008, aunque claramente por debajo de lo que esperaban los analistas.

Las provisiones por impagos de crédito aumentaron por su parte de 6,2%, hasta los 26.488 millones de dólares, mientras que el resultado de explotación final cayó un 11,2% hasta los 78.631 millones de dólares, precisó HSBC en un comunicado.

Los analistas esperaban un beneficio neto de 6.400 millones de dólares. Poco después del anuncio de los resultados, la acción HSBC perdía 2,96%, hasta los 698,20 peniques. El grupo agregó sin embargo que estaba "bien posicionado" para la recuperación económica.

"Durante toda la crisis, HSBC ha seguido siendo siendo rentable, financieramente fuerte e independientemente propiedad de nuestros accionistas", declaró el presidente Stephen Green en el comunicado.

"Mientras los mercados emergentes están liderando la recuperación mundial y parecen seguros de conducir la mayor parte del crecimiento mundial en la próxima generación, la recuperación en los mercados desarrollados ha tardado en empezar", agregó.

En otro comunicado, el director general de HSBC Michael Geoghegan señaló que donaría 4 millones de libras esterlinas (4,4 millones de euros, 6 millones de dólares) a asociaciones benéficas entre ahora y 2013, tras haber aceptado para 2009 una prima en acciones escalonada en tres años.

Los dirigentes de HSBC no renunciaron a sus primas de 2009, contrariamente a otras entidades como Barclays, Royal Bank of Scotland o Lloyds Banking Group. "Este año el resultado de HSBC es significativamente más sólido y los accionistas han visto aumentos en el valor de sus acciones, además de seguir recibiendo dividendos trimestrales", dijo Geoghegan en su comunicado.

"He aceptado por tanto una asignación escalonada en acciones, liberable en los próximos tres años y sujeta a ciertas condiciones", agregó. "Siempre que las acciones sean liberadas, puedo confirmar que de ahora a 2013 daré hasta cuatro millones de libras a organizaciones benéficas en todo el mundo", precisó.

La morosidad en España se extiende a las familias de la Unión Europea con segunda residencia

MADRID.- La morosidad española alcanza a las familias de la Unión Europea (UE) con segunda residencia en el país y que abandonan a su suerte el inmueble o con las que simplemente resulta muy dificil contactar porque no quieren permanecer en España.

Ul estudio, que explica que el 90% del endeudamiento familiar se debe a los préstamos hipotecarios y créditos al consumo, establece otros cuatro pérfiles de morosos atendiendo a la realidad sociocultural y socioeconómica de España.

El primero de ellos es el de las familias españolas con recursos limitados por la crisis, que va aparejado a la falta de capacidad para encontrar empleo al ser reducido el nivel de cualificación de los miembros.

El segundo, el de las familias españolas sobreendeudadas.

En tercer lugar, el perfil de las familias españolas de procedencia latinoamericana o países del Este con recursos limitados por la crisis.

Se trata de un colectivo en alza, ya que está ligado a escasas posibilidades de encontrar trabajo a causa de la poca cualificación de sus miembros.

Y, finalmente, el grupo de las familias monoparentales formado por personas solteras de entre 30 y 40 años que han vivido por encima de sus posibilidades, por personas solteras mayores de 40 años y menores de 50 años que han vivido por encima de sus posibilidades y que arrastran algún tipo de ruptura sentimental y por familias pensionistas que han contraido deudas como consecuencia de su falta de organización.

Seis de cada diez españoles reservan sus vacaciones por Internet

MADRID.- Seis de cada diez españoles reservan sus vacaciones por Internet, la mayoría -el 57,4% de los usuarios- las planifica con entre uno y dos meses de antelación, y algo más de la mitad -el 54%- elige antes el destino que el presupuesto a gastar, según un estudio realizado por Hertz.

En concreto, el 42,4% de los encuestados aseguró comparar más precios online para encontrar las mejores ofertas, mientras que el 17,6% optó por reservar vuelos, alquileres de coches y hoteles por su cuenta en lugar de contratar un paquete vacacional.

Además, el 54% de los usuarios prefiere organizar su presupuesto en función del destino elegido para sus vacaciones, frente al 44,4% que escoge las ofertas en función del presupuesto que previamente se ha establecido.

Por otro lado, casi la mitad de los encuestados -el 46,9%- estaría dispuesto a renunciar a las comodidades de su alojamiento para ahorrar dinero, mientras que un 30,5% dejaría de comprar ropa nueva para el viaje y un 6,3% no contrataría excursiones.

El paro en la eurozona se mantiene en el 9,9% en enero

BRUSELAS.- La tasa de paro en la zona euro se mantuvo en enero en el 9,9%, frente al 8,5% registrado hace un año, según los datos corregidos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que también revisó a la baja el dato de España, que cerró enero con un desempleo del 18,8%, una décima menos que en diciembre en lo que supone su primera bajada desde mayo de 2007.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en el 9,5%, sin cambios respecto a diciembre y en contraste con el 8% registrado en enero de 2008.

De este modo, Eurostat calcula que en enero un total de 22,97 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 15,68 millones corresponden a la eurozona, lo que supone un incremento mensual de 136.000 pesonas en la UE y de 38.000 en la zona euro, mientras que en términos interanuales el aumento fue de 3,8 millones entre los Veintisiete y de 2,2 millones en el bloque del euro.

Así, la menor tasa de paro se registró en Países Bajos (4,2%) y Austria (5,3%), mientras las más elevadas se observaron en Letonia (22,9%) y España (18,8%). Todos los miembros de la UE registraron aumentos del desempleo respecto al año pasado, siendo los menores en Alemania (7,2% al 7,5%), Luxemburgo (5,4% al 5,9%) y Bélgica (7,5% al 8%), mientras que el mayor incremento se experimentó en Letonia (12,3% al 22,9%).

La tasa de paro masculina en la eurozona se situó en enero en el 9,9%, mientras que el desempleo femenino se mantuvo en el 10%. En el caso de los jóvenes, el paro afactaba al 20,2% de los menores de veinticinco años.

En el caso de España, el desempleo masculino bajó una décima en enero, hasta el 18,7%, el mismo descenso que el registrado por el paro femenino, que se situó en el 18,9%. Por su parte, el paro juvenil subió medio punto, hasta el 39,6%.

El volumen de negocio de la Bolsa española creció un 34% en febrero, hasta los 76.742 millones

MADRID.- La Bolsa española negoció en renta variable durante el mes de febrero un volumen efectivo de 76.742 millones de euros, un 34% más que en igual período de 2009. El volumen acumulado en los dos primeros meses del año se sitúa en 163.661 millones de euros, con un crecimiento del 32% sobre los mismos meses del pasado ejercicio, informó hoy BME.

El número de negociaciones se situó en febrero en 3,3 millones, un 51,5% más que en el mismo mes de 2009 y un 12,1% más que en enero. El número total de negociaciones en los dos primeros meses ascendió a 6,35 millones, un 35,6% superior al registrado en los mismos meses de hace un año.

Durante el mes de febrero de 2010, el número de negociaciones en el segmento de fondos cotizados (ETF) fue de 6.983, lo que representa un crecimiento del 122% sobre febrero 2009 y supone, a la vez, un récord mensual de negociación en este segmento. En febrero el volumen negociado se situó en 926 millones de euros, un 465% más que en el mismo mes de 2009.

El número de negociaciones acumulado en estos dos meses fue de 12.754 y duplican las registradas en el mismo periodo de 2009, mientras que el volumen de negocio fue de 1.289 millones de euros, con un crecimiento del 198% sobre igual período de 2009.

España apoyará la 'Hoja de Ruta' para la reactivación del turismo presentada por la OMT

MADRID.- España apoyará la 'Hoja de Ruta' elaborada por el Comité de Reactivación del Turismo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), y promoverá su adopción por parte de la Unión Europea, según explicó el director general del Instituto de Turismo de España (Turespaña), Antonio Bernabé.

Tras su participación en la Reunión de Ministros de Turismo T20, celebrada entre los días 22 y 24 de febrero en Johannesburgo, Bernabé expresó también "el compromiso del Gobierno español de impulsar las iniciativas del grupo T20" en el ámbito de la UE, aprovechando el semestre español de presidencia.

Durante su intervención, el responsable de Turismo destacó las que considera "tres variables clave para la recuperación turística": la mejora en el conocimiento del funcionamiento de los mercados, la implantación de nuevas estrategias de márketing y el refuerzo de la cooperación entre los agentes públicos y privados del sector.

El comunicado final de la reunión incluyó, a través de seis recomendaciones, un llamamiento a la comunidad internacional para implicarse en el desarrollo de un turismo sostenible como motor de riqueza, desarrollo y empleo.

Durante las jornadas de trabajo se abordaron diferentes materias en cuatro sesiones temáticas: "Estímulos para la economía global", "Desarrollo de la capacidad de recuperación en el sector turístico", "Turismo y transición hacia una economía verde" y "Posicionando el turismo en la agenda global".

Además, se acordó celebrar la segunda Reunión de Ministros de Turismo T20 antes de noviembre de 2010 en Corea, con el fin de "analizar los progresos en el intercambio del conocimiento y buenas prácticas de los países integrantes de este foro, que trabajan en el objetivo común del desarrollo de un turismo sostenible".

La reunión T20 es una iniciativa de Sudáfrica, destinada a conseguir que el turismo figure en las conclusiones de la cumbre del G20 de Canadá --que tendrá lugar los próximos 26 y 27 de junio--, construir una base política para los ministros de turismo en el contexto del G20 y establecer el foro T20 como un marco ministerial de diálogo continuo.

El petróleo sube en Asia ante las buenas perspectivas económicas de EEUU

SINGAPUR.- Los precios del petróleo aumentaban este lunes en los mercados electrónicos de Asia, aprovechando las buenas perspectivas económicas en Estados Unidos y la debilidad del dólar, según los operadores.

El barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en abril subía 47 centavos, a 78,06 dólares. El de West Texas Intermediate (el 'light sweet crude' negociado en Nueva York) ganaba 50 centavos, a 80,16 dólares.

La libra cae al nivel más bajo en nueve meses en Asia y el euro sube

TOKIO.- La libra caía el lunes a su nivel más bajo en nueve meses frente al dólar y a su mínimo en un año contra el yen debido a la incertidumbre política reflejada en el último sondeo electoral en Reino Unido que no despejaba el panorama para las próximas elecciones.

Los operadores dijeron que la libra se veía presionada por las declaraciones del Banco de Inglaterra de la semana pasada en el sentido de que podría relanzar un programa de compra de activos en caso de deteriorarse las previsiones económicas.

Otro factor adverso eren las expectativas de una salida masiva de libras relacionada con la compra por parte de Prudential de la división de AIG en Asia.

La libra bajaba a 1,5129 dólares, perdiendo más de un seis por ciento de su valor en lo que va de año. Frente al yen, cedía hasta 134,50 yenes mientras el euro subía a 89,73 peniques.

Contra el dólar, la moneda única avanzaba hasta 1,3630 dólares desde los 1,3612 del cierre del viernes. Los operadores atribuyeron la subida a las especulaciones de que los políticos europeos estarían ultimando un paquete de rescate para Grecia.

La crisis hizo que 100.000 amas de casa españolas buscaran empleo en 2009

MADRID.- La crisis económica no sólo ha provocado cambios en el mercado laboral, también en la sociedad, dando a la mujer un nuevo rol, mucho más activo, en un momento en el que muchas economías domésticas están "haciendo aguas".

Así, según un informe sobre el perfil de la mujer trabajadora elaborado por Adecco y su Fundación, más de 100.000 amas de casa españolas salieron de sus hogares en 2009 a buscar trabajo, mientras que 42.000 hombres volvieron a sus casas para dedicarse a tareas domésticas.

El año pasado, el número de mujeres que estaban inactivas por dedicarse a las labores del hogar sumaban casi 4,1 millones, cifra inferior en 200.000 personas a la de 2008. Teniendo en cuenta que 104.100 mujeres se incorporaron al mercado laboral en 2009, Adecco concluye que prácticamente la totalidad de las nuevas trabajadoras en búsqueda de empleo son amas de casa.

A pesar de que ninguna de estas mujeres consiguió empleo en 2009 (se destruyeron 1,2 millones de puestos de trabajo en el año), Adecco destacó que las mujeres no cesan en su empeño y cada vez son más las que se incorporan al mercado para conseguir un trabajo.

Así, el cien por cien de las personas que buscaron empleo en 2009 fueron mujeres, ya que los hombres activos descendieron en 196.300 varones. Estos datos contrastan con los de 2008, cuando el 77% de los 660.200 nuevos activos del año fueron mujeres.

De los 196.300 varones que abandonaron el mercado laboral el año pasado, 42.000 de ellos regresaron a sus casas a dedicarse a tareas domésticas. En total, los hombres que se hacen cargo de las labores del hogar se incrementaron en 2009 un 14,1%, frente a un descenso del 4,7% entre las mujeres.

Al hecho de que las amas de casa se hayan visto obligadas a lanzarse al mercado laboral, se suma el que la crisis esté empujando a los jóvenes a retrasar su búsqueda de empleo y seguir estudiando ante las menores expectativas que hay en el mercado laboral.

De esta forma, el número de mujeres inactivas por estudios subió en 2009 en 80.000 personas, de las que 71.400 son jóvenes de entre 16 y 24 años, un 7,2% más que en 2008.

El informe de Adecco, difundido con motivo de la celebración el próximo 8 de marzo del Día de la Mujer Trabajadora, resalta también que el desempleo afectó más a los hombres que a las mujeres el año pasado, de manera que el número de varones en paro casi duplicó al de mujeres.

Eso sí, el volumen de mujeres en situación de paro de larga duración (más de un año en el desempleo) se ha disparado. En concreto, las mujeres que llevan en el paro entre uno y dos años se duplicaron en 2009, hasta sumar 421.500, la misma tendencia que siguieron las que ya llevan más de dos años en desempleo, que también se multiplicaron por dos, hasta totalizar 290.000. No obstante, la situación del paro de larga duración es peor entre los hombres.

Según este estudio, el perfil de la mujer trabajadora en España sigue siendo el de una mujer, de nacionalidad española, con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años, con estudios elementales y trabajadora del sector servicios a jornada completa.

Zapatero defiende la solvencia de España y sus diferencias con Atenas

BERLÍN.- El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, defiende la solvencia de las cuentas públicas de España y sus diferencias respecto a Grecia, para la que propone en el caso de un eventual rescate, que sea compartido y desarrollado en el marco de las instituciones de la UE.

En una entrevista con el diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', el presidente español subraya que "España es muy solvente como Estado" y recuerda que el endeudamiento público "es un 20% inferior a la media europea", además de que el país cuenta con un plan para reducir el déficit en un plazo de tres años.

En este sentido, Zapatero afirma que, a pesar de que el año pasado y el presente curso se saldarán con un déficit elevado, en línea con la mayoría de los miembros de la UE, España "hará lo correcto" para reconducir sus cuentas y cumplir lo establecido en el Pacto de Estabilidad de la UE.

Por otro lado, el presidente español defiende también la solidez del euro.

De este modo, Zapatero considera que en el caso de que finalmente Grecia, o cualquier otro país, deba recurrir a la ayuda de sus socios, la ayuda debe llevarse a cabo "en común y en el seno de las instituciones de la UE".

No obstante, el presidente del Gobierno, recomienda "mantener la confianza en el Gobierno griego, así como en las exigencias impuestas", en referencia al programa de vigilancia pactado por los líderes europeos.

Sin embargo, y a pesar de no querer establecer comparaciones, Zapatero plantea nuevamente "con datos objetivos" la situación de España, particularmente en el caso del endeudamiento estatal, y promete el cumplimiento del programa para reducir el déficit por lo que "se puede tener plena confianza en nosotros", subraya.

Además, el presidente español declina pronunciarse respecto a la posibilidad de convocar elecciones anticipadas antes de 2012 y subraya que ahora mismo el Gobierno "tiene un solo tema: salir de la crisis y generar empleos".

Por otro lado, Zapatero defiende la decisión del Gobierno de elevar el IVA al 18% frente al 16% actual, a pesar de que Bruselas haya advertido de que esta circunstancia prolongará la recesión, y señala que representa "un sacrificio necesario" para reducir el déficit.

"En 2009, la carga fiscal en España se situó en un 30,6%, es decir, ocho puntos por debajo de la media europea. Efectivamente hemos decidido aumentar el IVA, pero aún así seguimos por debajo del nivel de muchos países socios. Es un sacrificio necesario que debemos hacer para reducir el déficit. Esto tiene prioridad", afirma el presidente del Gobierno, quien se muestra "convencido" de que la economía española volverá a crecer "a más tardar en el cuarto trimestre".

Asimismo, Zapatero confía en mantener el diálogo y la paz con los sindicatos, con los que espera alcanzar un compromiso respecto a la edad de jubilación, y apunta que España, al contar con la esperanza de vida más alta de la UE, tiene que ser "preventiva a medio plazo".

"Tenemos que iniciar una nueva etapa de reformas. Hemos hecho una propuesta. La fórmula es un aumento en dos años. Y ahora se negociará. Nuestro sistema de pensiones es fuerte y solvente. Incluso en el año de crisis, 2009, tuvimos un superávit de 8.000 millones de euros. Tenemos una reserva de fondos de un total de 62.000 millones. Pero dentro de la UE somos el país con la esperanza de vida más alta. Por eso tenemos que ser preventivos a medio plazo, para los años 2025 a 2030", afirma Zapatero.

Respecto a las "debilidades estructurales", el presidente español afirma que "es muy fácil explicar lo que tenemos que cambiar", España cuenta con buenas bases económicas y económicas, con puntos fuertes en la exportación, pero advierte de que se necesesitan "menos bienes inmuebles y más industria y servicios".

domingo, 28 de febrero de 2010

Vladimir Lisin se sube al trono de los millonarios rusos

MADRID.- Ruso, 54 años y amante de la caza. Es, a grandes rasgos, el perfil de Vladimir Sergeevich Lisin, el hombre más rico de Rusia. Su fortuna supera la de otros conocidos oligarcas como Mikhail Prokhorov y Roman Abramovich. De un perfil mucho más modesto, los medios retratan a este magnate del sector metalúrgico como una persona bastante sencilla que en raras ocasiones es objetivo o portada de la prensa sensacionalista. Tampoco se mueve en los círculos políticos del país. Lisin es uno de los 77 rusos con más de 1.000 millones de dólares, a juicio de www.cotizalia.com

La publicación rusa Finans Magazine destaca que su fortuna se ha multiplicado en el último año desde los 7.700 hasta 18.800 millones de dólares, una cifra con la que ha conseguido desbancar al número uno del año pasado, Porkhorov, también del sector metalúrgico y cuya fortuna ha pasado de 14.100 a 17.800 millones. Se sitúa, también, por delante de Abramovich, que cae al tercer puesto con 17.000 millones, 3.100 más que hace un año.

Nacido en la ciudad rusa de Ivanovo -conocida también como Red Manchester-, en 1956, Lisin fue un joven emprendedor de la industria del acero. Tras graduarse en ingeniería en el Siberian Metallurgist Institute y en económicas y gestión entre las décadas de los 70 y 80, ascendió de operario en una fábrica de acero a subdirector en una compañía que años más tarde fue adquirida por Mittal Steel.

En los 90 se unió al consejo de varias asociaciones metalúrgicas lo que le premitió construir su cartera de acciones dentro de este sector, el del metal. En 1992, The Guardian publicaba su incorporación al Trans-World Group, a través del que consiguió un gran poder dentro de la industria del aluminio y el acero rusa. Cuando los socios se separaron en el año 2000, Lisin recibió el 13% de la firma Novolipetsk Steel, una de las mayores productoras de acero, que actualmente preside. Posteriormente, se hizo con otro 50% en manos de George Soros y los financieros asentados en Mónaco, Richard y Christopher Chandler.

Durante cuatro años mantuvo una tensa relación con el otro gran accionista de la compañía, el oligarca Vladimir Potanin, que se convirtió en un difícil oponente con el 34% de la compañía. Tras un acuerdo en 2002, ambos intercambiaron activos. Potanin ofreció a Lisin su 34% en Novolipetsk a cambio del 8% que Lisin había comprado en Norilsk Nickel, entonces en manos del primero. No fue un mal acuerdo, ya que la OPA sobre Novolipetsk le costó 400 millones de dólares, mientras que en 2004, según Finans Magazine, consiguió 370 millones en dividendos.

Casado y con tres hijos, Lisin es muy reservado y evita aparecer en los titulares de los medios de comunicación. Sin embargo, sus extravagantes hobbies no pasan desapercibidos. Es profesor de la Economic Sciences and Engineering y cuenta con más de 150 publicaciones a sus espaldas, incluyendo 16 libros sobre la ciencia metalúrgica. En 2005, con la fortuna amasada compró el Castillo Aberuchill del siglo XVI y 3.300 acres cerca de Comrie. Pagó por él cerca de 11 millones de dólares.

Éste es su particular refugio. Allí puede disfrutar de sus aficiones: la caza de aves y ganado y la pesca. Es un amante del deporte del tiro desde los 14 años, e incluso ha conseguido varios premios como tirador, además de presidir la Russian Shooting Union, la federación nacional de tiro. Lisin también aprovecha los más de 700 acres de bosque para realizar excursiones. El castillo cuenta con 13 habitaciones con baños incluidos, una sala de billar, una granja y una docena de casitas de campo dentro de esta misma propiedad.

A diferencia de otros millonarios rusos, que derrochan dinero en lujosos yates, casas exóticas y coches deportivos, el hobby de Lisin es un poco más modesto. Le encantan los cigarros cubanos, en los que puede gastarse, sin embargo, unos pocos cientos de dólares. El ránking de Finans se conoce apenas unas semanas antes del famoso listado de Forbes que confirmará o no a Lisin como el nuevo rey entre los millonarios rusos.

La borrasca 'Xynthia' provoca al menos 57 muertos en Europa, la mayoría en Francia


PARÍS.- Al menos 57 personas han muerto este fin de semana en Europa como consecuencia de los efectos de la borrasca 'Xynthia', procedente del Atlántico con vientos huracanados, y que azotó el continente este fin de semana con una trayectoria de suroeste a noroeste de Europa. Cincuenta de los fallecimientos se han producido en Francia, tres en España, tres en Alemania y uno más en Portugal.

Xynthia ha hecho honor a su condición de ‘tormenta perfecta’: la excepcional fuerza del viento y las lluvias se han sumado a la marea alta provocando inundaciones, derribando árboles, postes y causando problemas en los transportes y en la red eléctrica del suroeste del Continente europeo.

En Francia muchos de los fallecidos en han muerto ahogados en su propia casa. Los servicios meteorológicos elevaron el nivel de alerta a ‘roja’ el máximo, pero no habían previsto la crecida de la marea.

Otras víctimas han muerto golpeadas por objetos, y una pareja al inhalar gases tóxicos de un generador tras quedarse sin electricidad. Un millón de hogares han quedado desconectados, según la compañía eléctrica gala EDF.

El temporal avanza hacia el norte. En la selva negra alemana ha muerto un hombre al caer un árbol sobre su coche.

En la Península Ibérica, azotada por la borrasca especialmente el sábado, la situación es menos grave pese a que en algunas zonas las ráfagas de viento rondaban los 230 kilómetros por hora.

El primer ministro francés, François Fillon, lo calificó este domingo por la tarde de "catástrofe nacional".

"Todavía hay varias personas desaparecidas", reconoció Fillon al término de la reunión de crisis celebrada en Matignon a la que asistieron varios miembros del Gobierno.

El primer ministro anunció que se va a llevar a cabo "un plan excepcional de refuerzo de diques" y dijo que la ministra de Economía, Christine Lagarde, "ha contactado con las aseguradoras para que se pongan en marcha dispositivos que permitan adelantos para los pagos tengan lugar en el plazo más breve posible".

El que se considera uno de los temporales más violentos de los últimos años ha sido motivo de esta reunión de urgencia del Gobierno en París, que aborda la situación cuando el frente prácticamente ha abandonado el territorio por la frontera norte y hacia Alemania.

El presidente Nicolas Sarkozy, que pidió a primera hora de la tarde que el Gobierno se ocupara con prioridad de la situación creada en el tercio occidental de Francia, ya ha anunciado que se desplazará mañana lunes a las regiones más afectadas.

El palacio de El Elíseo emitió un comunicado en el que precisó que Sarkozy viajará por la mañana del lunes a las áreas golpeadas por el temporal, mientras que aún cientos de miles de personas sufren las consecuencias de los cortes de suministro de energía.

El presidente de la empresa Electricité de France (EDF), confirmó que aún cerca de un millón de hogares están sin electricidad y dijo que en las próximas horas se irá restableciendo el servicio en las zonas aún sin suministro, pero reconoció que habrá zonas en las que se tardarán días en volver a la normalidad.

Como consecuencia de la borrasca, hasta un millón de hogares se quedaron este domingo sin electricidad, aunque el servicio ya se ha restablecido en la mitad de los hogares a las 18.00 horas de este domingo, según informó ERDF, filial de distribución de electricidad de EDF.

Sin embargo, hasta 500.000 personas permanecían sin electricidad en distintos puntos del país, principalmente en Bretaña y sus alrededores.

La empresa eléctrica ha movilizado a 2.700 agentes sobre el terreno y a estos se sumarán otros procedentes del personal de las filiales que la compañía tiene en Alemania y Reino Unido.

Vendée ha sido la zona más afectada, con al menos 29 muertos contabilizados, mientras que en el departamento de Loira-Atlántico murieron ahogaron dos jubilados que habían aparcado su autocaravana frente al mar. En Charente-Maritime hay al menos seis muertos y dos desaparecidos.

Precisamente esta tarde el presidente francés, Nicolás Sarkozy, visitará este lunes los departamentos de Vendée y de Charente-Maritime.

Asimismo, el ministro de Interior francés, Brice Hortefeux, anunció que el Gobierno ha destinado un millón de euros para ayuda de emergencia y el ministro de Presupuesto, Eric Woerth, anunció en un comunicado que las víctimas podrán solicitar desgravaciones fiscales.

El temporal Xynthia golpeó con fuerza el litoral atlántico del país, donde ha causado 45 muertos, según los últimos datos proporcionados por las autoridades francesas.

La Seguridad Civil informó de que sólo en el departamento de Vendée han fallecido al menos 29 personas como consecuencia de las lluvias e inundaciones que provocó el temporal que afectó a la fachada atlántica del país.

En esa zona del centro de la costa oeste del país el temporal, con vientos cercanos a los 150 kilómetros por hora y fuertes lluvias, coincidió con una pleamar que inundó numerosas zonas costeras.

Sólo en la localidad de l'Aiguillon-sur-mer la prefectura informó a media tarde que habían fallecido al menos 17 personas, aunque todavía se desconocen los datos definitivos, puesto que continúan las labores de búsqueda y de rescate de personas desaparecidas.

Algunas áreas próximas al mar quedaron bajo las aguas por esa coincidencia en el tiempo entre la subida de la marea y la llegada de las precipitaciones del temporal a esas zonas, que estaban en alerta máxima.

Los servicios de transporte se han visto seriamente afectados.

La aerolinea Air France anunció que ha cancelado más de cien vuelos este domingo, mientras que más de la mitad de los vuelos programados con salida en París se han visto perjudicados por las cancelaciones. Asimismo, el servicio ferroviario francés de alta velocidad ha suspendido trayectos por la existencia de obstáculos en las vías.

Los trenes que unen París con Burdeos, Poitiers, Toulouse, Tours y Limoges circulan con retrasos de hasta tres horas, según SNCF, que ha invitado a los pasajeros a aplazar sus viajes. También están sufriendo contratiempos los TGV con destino a París Montparnasse, Lille Europe, Estrasburgo, Montpellier y Marsella.

En cuanto al tráfico aéreo, en los dos aeropuertos parisinos, Orly y Roissy, se ha producido anulaciones y retrasos de vuelos ya que se han registrado ráfagas de viento de hasta 100 kilómetros por hora. Air France ha anulado más de un centenar de los 700 vuelos programados en Roissy-Charles-de-Gaulle. En el caso de Orly, la situación se habría normalizado ya.

También en España y Portugal

En el norte de España, dos personas murieron en la provincia de Burgos, en el norte de la Península, al caer un árbol sobre el coche en el que viajaban, mientras que una mujer falleció en Orense como consecuencia del derrumbamiento de un muro.

Tres personas resultaron heridas en la Comunidad de Castilla León y otras ocho en el País Vasco, estos últimos en un accidente de tráfico provocado por los fuertes vientos en la autopista, en Guipúzcoa.

Decenas de miles de personas se quedaron sin suministro eléctrico en la cornisa atlántica y en la Comunidad de Castilla León, y se llegaron a registrar vientos de más de 228 kilómetros por hora en el País Vasco, donde 30.000 personas están sin electricidad.

Los servicios de protección civil recibieron miles de llamadas de emergencia y socorro en la zona noroeste de España, donde los trenes registraron numerosos retrasos y cancelaciones, al igual que los vuelos en los aeropuertos de la costa atlántica española, que va desde Galicia al País Vasco.

Por otra parte, una niña de diez años murió en Portugal al caer un árbol sobre ella. En este país la intensa lluvia también ha aumentado el caudal de los ríos, lo que ha provocado que las zonas a menor altitud en el delta río Duero estén en alerta por riesgo de inundación.

El temporal ha azotado concretamente a la mitad norte de Portugal, donde se registraron cuantiosos daños producidos por las intensas lluvias y las crecidas del río Duero y el Tajo, mientras que los vientos huracanados arrancaron más de 2.500 árboles y obligaron a cerrar numerosas carreteras e interrumpieron el tráfico en varias autopistas.

Los servicios portugueses de Protección Civil informaron hoy de que en las últimas 24 horas se produjeron 4.644 incidentes relacionados con el temporal.

Cerca de un millón de portugueses, la décima parte de la población, sufrieron cortes de electricidad por la caída de tendidos a causa de vientos de 160 kilómetros hora. Además han sufrido destrozos un millar de construcciones y estructuras diversas y hubo más de 800 intervenciones por inundaciones.

La borrasca también ha provocado problemas de transportes por aire y tierra en diversos países europeos.

A su paso por Alemania, el temporal Xynthia ha causado la muerte de dos personas, ambos alcanzados por sendos árboles que fueron derribados por las fuertes rachas de viento, que también han producido daños de consideración en los estados alemanes del Sarre, Renania-Palatinado y Baden-Württemberg, todos fronterizos con Francia.

Tres personas fallecieron por la caída de árboles. Se trata de una mujer que hacía jogging en Pulheim, cerca de Colonia (Renania del Norte-Westfalia), un conductor de 74 años sobre cuyo coche cayó el árbol, y de un peatón de 69 años. Los dos últimos fallecieron en la región de Baden-Württemberg, en el suroeste del país.

Los vientos huracanados obligaron este mediodía a cerrar la autopista central de Alemania, la A3 a la altura de Fráncfort, ciudad en la que tuvo que cerrar igualmente su estación central, donde se ha suspendido el tráfico ferroviario ante el peligro de daños en la catenaria y de caída de árboles en las vías.

Así, en Alemania, el aeropuerto de Francfort se ha visto obligado a cancelar alrededor del diez por ciento de los vuelos, según anunció un portavoz del aeropuerto, mientras que el transporte ferroviario se vio seriamente afectado en tres estados del oeste del país: Hesse, Renania-Palatinado y Sarre, como consecuencia de la presencia de árboles caídos en las vías.

La Policía y los responsables de protección civil alemanes han hecho un llamamiento a la población en los estados por los que está pasando el temporal para que no abandonen sus hogares ni viajen en coche.

'Xynthia' se encontraba en la tarde del domingo sobre el noreste de Francia y Bélgica y podría afectar a Dinamarca en las próximas horas, pero también la mayor parte de Inglaterra y Gales permanecen en alerta por el riesgo de inundaciones como consecuencia de las intensas lluvias y los fuertes vientos que se esperan para esta noche.

Salgado responde a S&P que España demostrará "con los hechos" que cumplirá el plan de estabilidad

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha respondido al último informe publicado por la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, en el que duda de la eficacia del plan de estabilidad del Gobierno, asegurando que España "demostrará con los hechos" que cumplirá con el plan trazado "punto por punto".

Salgado explicó que, para conseguirlo, el país cuenta con una reducción "importante" del gasto y con el "moderado" incremento de los impuestos que figura en Ley de Presupuestos del año 2010, fundamentalmente del IVA.

La 'número tres' del Ejecutivo socialista admitió que aún no se conocen todos los detalles del plan, pero avanzó que se irán conociendo a medida que se vayan presentando a las comunidades autónomas y entidades locales.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's mantuvo el viernes la perspectiva "negativa" sobre la nota a largo plazo 'AA+' de España si no se adoptan medidas "más agresivas y tangibles" para hacer frente a los desequilibrios fiscales y económicos del país, y advirtió de que la debilidad de las previsiones de crecimiento podrían dañar el plan de consolidación fiscal del Gobierno.

De hecho, la calificadora de riesgos consideró probable que el déficit público se mantenga sobre el 5% del PIB hasta 2013, en contra de las previsiones oficiales de reducirse al 3% en esa fecha, por lo que el endeudamiento del Estado subiría al 80% del PIB en 2012.

A pesar del informe, Salgado aseguró que España "no está en el punto de mira" de los mercados, con independencia de que se publique de vez en cuando alguna noticia en este sentido, y recordó que las agencias de 'rating' no han cambiado sus valoraciones sobre la deuda española.

En este sentido, señaló que dos de ellas (Fitch y Moody's) han mantenido la máxima calificación crediticia (triple A), mientras que la otra (Standard & Poors) la ha situado en AA+. "No ha habido absolutamente ningún cambio en relación a la situación anterior a la crisis que se estima que está atravesando Grecia", añadió.

La vicepresidenta económica insistió en que la reducción del déficit es una de las prioridades del Gobierno, adelantó que será en marzo cuando la Comisión Europea someta a examen el plan de estabilidad presupuestaria enviado por España el pasado mes de enero y confió en que el dictamen sea "favorable".

En este sentido, afirmó que España ha seguido "punto por punto" todas las recomendaciones y que empezó a llevar a cabo acciones efectivas en el año 2009, tal y como pudo constatar Bruselas, motivo por el que se le concedió un año más para reconducir sus finanzas públicas.

Sobre el papel que jugarán las comunidades autónomas en la reducción de un déficit que ya supera el 11% del PIB, la ministra confió en que los territorios cumplan con los objetivos que se les van a plantear de aquí a 2013 en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Por otro lado, la ministra descartó la posibilidad de acometer nuevas subidas de impuestos para conseguir este objetivo a pesar de que la presión fiscal española sea entre ocho y diez puntos inferior a la del resto de Europa.

"No estamos pensando en ningún cambio", señaló, tras reconocer, sin embargo, que será necesario sustituir los ingresos que proporcionaban algunas actividades inmobiliarias a la Hacienda Pública por otros, algo que, a su parecer, se podrá hacer con la subida del IVA y a través de la propia recuperación económica, que permitirá que mejoren el resto de los ingresos.

En este sentido, Salgado rechazó las críticas del PP a la subida del IVA y defendió, en primer lugar, que las previsiones de Gobierno ya contemplan que incremento provoque un aumento de los bienes de consumo duradero en el trimestre anterior y una retracción de los mismos en el trimestre en el que se produzca la subida, que se compensará en los meses siguientes.

Además, aseguró que beneficiará por la vía de los ingresos a todas las comunidades autónomas, "también a las del PP", aunque se mostró partidaria de plantear algunas excepciones en sectores generadores de empleo, como en la rehabilitación de viviendas para eficiencia energética de accesibilidad.

Sin embargo, no quiso referirse a otros casos porque será una de las cosas que se estudiarán durante la negociación con los partidos y porque cualquier actuación en este sentido requiere una autorización de la Comisión Europea, que se ha mostrado dispuesta a aceptar reducciones de este impuesto en algunas actividades intensivas en empleo durante la crisis.

Sí admitió también que en el futuro se apostará por la 'fiscalidad verde', aunque con la condición de que se haga de forma armonizada con el resto de Europa, por lo que habrá que esperar a que la Comisión Europea presente una nueva directiva para aprobarla en España y realizar ciertos cambios que, en cualquier caso, no tienen que producir necesariamente un aumento de la recaudación.

La vicepresidenta económica consideró que España no va a tener ningún tipo de problema a la hora de colocar su deuda, ya que actualmente está teniendo "sobredemanda" en todas las emisiones, no se ha detectado ningún problema y sigue contando con una base diversificada de compradores.

Aflorados todos los activos tóxicos

Salgado expresó su convicción de que a la banca española no le queda ya más riesgo promotor o inmobiliario oculto en sus balances y, en ese sentido, no tienen activos 'tóxicos'.

"Creemos que ya ha salido a la luz todo el riesgo inmobiliario en los balances de la banca. No pensamos que haya activos 'tóxicos' que no hayan aflorado", subrayó.

Salgado valoró la ejemplar labor de supervisión y control realizada a este respecto por el Banco de España, con resoluciones en las que han ido aclarando a las entidades cómo deben valorar dichos activos.

En este sentido, señaló que el organismo que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez ha dictado una nueva resolución en la que obliga a las entidades financieras a provisionar el 30% del valor de tasación de los activos inmobiliarios que permanezcan más de un año en el balance, frente al 20% establecido el pasado mes de noviembre.

Para la vicepresidenta económica, la nueva exigencia del Banco de España no debe interpretarse como una señal de desconfianza en los criterios de prudencia o transparencia aplicados por la banca, sino que quiere decir que en algunos casos se estaban dando créditos inmobiliarios por un importe en torno a un 30% superior al valor de la vivienda.

"La vivienda sigue estando ahí, es un bien físico, tangible y se estima que la depreciación máxima puede ser de un 30%; es una posición razonable del Banco de España", enfatizó.

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha advertido de que buena parte de la deuda que tienen contraída las inmobiliarias con los bancos (unos 325.000 millones de euros) no podrá cobrarse nunca, por lo que ha urgido a sacar del balance de las entidades dichos activos para evitar un deterioro mayor en la solvencia y el rating del sector financiero y del conjunto de la economía.

Por otro lado, la vicepresidenta segunda volvió a lanzar un mensaje a las cajas de ahorros para que aceleren sus procesos de reestructuración antes de que venza el plazo del 30 de junio dado por la Comisión Europea para la utilización del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Para ello, pidió a las comunidades autónomas "que faciliten el proceso", y se mostró convencida de que la inciativa tiene que surgir de las cajas y ser tutelada por el Banco de España. "Si se deja que esas condiciones operen, creo que será posible llegar a junio con todos los deberes hechos", consideró.

Por último, la titular de Economía y Hacienda cree que "no sería bueno en estos momentos, en mitad de los procesos de reestructuración", modificar la Ley de Organos Rectores de Cajas de Ahorros (LORCA), tal y como reclama la Confederación Española de Cajas de Ahorros.

El presidente de las cajas de ahorros, Juan Ramón Quintás, ha insistido en la necesidad de dotar de regulación a los SIP (plataforma de integración de entidades), al considerar que permitíra hacer frente a los vetos autonómicos y agilizar las integraciones.

En medio de la duda, Wall Street se vuelve hacia el empleo

NUEVA YORK.- De nuevo dubitativa ante una reactivación de amplitud incierta, la Bolsa de Nueva York se volverá la próxima semana hacia las cifras mensuales del empleo en Estados Unidos, indicador sensible de la actividad de la primera economía mundial.

La semana transcurrida fue "rica en eventos, a falta de ser fructuosa", resume Joseph Hargett, de la firma Schaeffer's Investment.

Sobre las cinco sesiones, el Dow Jones cedió un 0,74%, para terminar en 10.325,26 puntos. El Nasdaq, de alto componente tecnológico, perdió un 0,25%, a 2.238,26 puntos, y el índice ampliado Standard & Poor's 500 un 0,42%, a 1.104,49 puntos.

"Describiría la semana como una ligera corrección de las ganancias de las dos semanas precedentes", estima Scott Marcouiller, de Wells Fargo Advisors, que destaca que los índices Dow Jones y S&P 500 alcanzaron "importantes niveles de resistencia".

Inscripciones al desempleo, mercado inmobiliario, confianza del consumidor: varias estadísticas estadounidenses "no hicieron más que confirmar que tenemos una reactivación muy muy tímida", indica por su parte Gregori Volokhine, de Meeschaert New York.

"Quien dice 'reactivación tímida' dice que el mercado, que ya anticipó mucho esta reactivación, no tiene muchas cosas que llevarse a la boca para progresar", explica.

Los inversores siguen desconfiados ante la persistencia de los temores que envuelven la deuda pública de Grecia y ante la voluntad de los parlamentarios estadounidenses de regular más el sistema financiero.

"Estamos frente a vientos contrarios, y a pesar de todos esos vientos contrarios los índices se portan más bien bien", relativiza Volokhine.

"Todo indica que nadie quiere hacer una apuesta muy fuerte en un sentido u otro: prácticamente todos los días de la semana vimos movimientos importantes durante la sesión", que se atenuaron al final de la jornada.

En este contexto de prudencia, Wall Street debería mostrarse sensible a una nueva salva de indicadores estadounidenses la próxima semana, con como punto culminante el viernes las estadísticas mensuales del empleo, esperadas siempre con gran nerviosismo.

"Sin ninguna duda, será la cifra de la semana", resume Scott Marcouiller. "Siempre podemos hablar de la deuda de Grecia, pero lo que cuenta para el mercado es el empleo", agrega.

El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, afirmó el miércoles que el mercado del empleo seguía "muy mal", lo que justifica el mantenimiento de tasas de interés muy bajas "durante un largo periodo".

"Mientras no haya una mejora del empleo, es difícil tener rendimientos importantes a nivel de los índices bursátiles", aprueba Gregori Volokhine. "Muchas cosas han sido anticipadas, ahora hace falta que se traduzca en la economía real", agrega.

Antes que las estadísticas del empleo, los inversores vigilarán el lunes la cifra de gastos e ingresos de los hogares, de gastos de construcción y el índice ISM de la actividad manufacturera. A continuación, se conocerán el miércoles el ISM servicios y, el jueves, las cifras de la productividad (cuarto trimestre) de los encargos industriales y promesas de ventas de viviendas.

Otro evento esperado, la Fed publica el miércoles su 'Libro Beige', informe de coyuntura en preparación en su próxima reunión de política monetaria.

Los inspectores de la Unión Europea dicen que Grecia debe tomar más medidas

ATENAS.- Los inspectores de la Unión Europea (UE) dijeron a Grecia que requiere de más medidas para convencer a los mercados y que debe hacer más recortes de gastos, dijo el domingo el ministro de Economía, Louka Katseli.

Los inspectores visitaron el país la semana pasada para constatar sus esfuerzos para reducir un déficit del 12,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

"Nos dijeron que nuestra previsión de PIB no estaba bien, que la recesión se va a profundizar y, por lo tanto, debemos hacer más recortes de gastos", dijo Katseli a la televisión estatal griega TV NET.

"Su segundo argumento fue que los mercados no estaban convencidos y se necesitan más medidas para convencerlos", subrayó.

Katseli dijo que los inspectores se convencieron al menos de una cosa: la absorción de los fondos de la Unión Europea.

Miembros del Gobierno dijeron la semana pasada que los representantes de la UE han pedido medidas adicionales de 4.800 millones de euros, como resultado de una recesión más profunda, menor absorción de fondos de la Unión Europea, mayores intereses sobre deuda y procesos más ambiciosos para combatir la evasión de impuestos.

Juncker opina lo mismo

Grecia debe adoptar más medidas para reducir su déficit o se enfrentará a sanciones, dijo el jefe del Eurogrupo, Jean Claude-Juncker, según un periódico griego.

Grecia tiene hasta el 16 de marzo para convencer a los ministros de finanzas de la UE y al Ejecutivo de la Comisión Europea de que las medidas propuestas son suficientes para reducir su déficit de presupuesto este año a un 8,7 por ciento del Producto Interior bruto desde el 12,7 por ciento en 2009.

"Grecia debe intensificar sus esfuerzos y adoptar más medidas para reducir su déficit", dijo Juncker, quien lidera el Eurogrupo de ministros de finanzas de la zona euro, al periódico Eleftherotypia.

"Si no nos convence, entonces posiblemente se enfrentaría a sanciones. Grecia debe entender que los contribuyentes en Alemania, Bélgica o Luxemburgo no están listos para corregir los errores de la política fiscal griega", declaró Juncker. "Los ministros de finanzas de la zona euro han acordado que se requieren más esfuerzos de Grecia", agregó.

Juncker, quien también es primer ministro de Luxemburgo, dijo que los ministros de finanzas de la zona euro han discutido formas de ayudar a Grecia.

"Luxemburgo también está listo para ayudar a Grecia en un nivel bilateral, si Atenas lo pide. Primero debemos estar convencidos de que las medidas sean serias y duras. El Gobierno griego debe concentrarse en nuevas reducciones de gastos y en formas de aumentar los ingresos", afirmó.

Alemania alcanza acuerdo salarial con empleados públicos

BERLÍN.- Dirigentes sindicales y el gobierno de Alemania informaron el domingo que han llegado a un nuevo acuerdo salarial para unos dos millones de empleados públicos.

Ambas partes dijeron el domingo que el acuerdo alcanzado el sábado por la noche incluye un aumento salarial de 1,2%, retroactivo a enero, seguido de un alza de 0,6% en enero del 2011 y de otra de 0,5% para agosto de ese mismo año.

El líder sindical Frank Bsirske dijo que el resultado es mejor a lo que se había ofrecido, pero no tan bueno como lo que esperaba.

"Este resultado no es motivo de celebración", consideró.

El ministro del Interior, Thomas de Maiziere, dijo que ambas partes llegaron a "concesiones mutuas" con responsabilidad, ante los problemas económicos del país.

El 'número dos' de la Guardia Revolucionaria amenaza con cortes de energéticos a Europa

TEHERÁN.- El número dos del cuerpo militar de élite e ideológico de la República Islámica, la Guardia Revolucionaria iraní, Hosein Salami, advirtió este domingo de que Irán puede cortar el suministro energéticos a países europeos. Asimismo, Hosein señaló que Irán dispone de la infraestructura militar suficiente para atacar con sus misiles a quienes conspiren contra el país desde cualquier punto del mundo.

"Iran tiene el 50% de la energía mundial y, si así lo decidiera, podría hacer que Europa pasara frío en invierno", declaró Hosein en un encuentro con veteranos de guerra y voluntarios en la provincia iraní de Kerman, según recoge la agencia de noticias iraní Fars.

"Nuestros misiles pueden alcanzar cualquier punto en el que se encuentren los conspiradores y el país está avanzando en todos los campos", agregó.

Las declaraciones de este mando del cuerpo militare e ideológico de élite iraní se producen una semana antes de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) se reúna en Viena, mientras que las potencias mundiales deliberan sobre la posibilidad de imponer sanciones a Irán por su programa nuclear.

Irán es uno de los mayores exportadores de petróleo y gas, pero importa el 40% del combustible desde refinerías extranjeras.

Por otro lado, la economía iraní se está viendo asimismo afectada por la crisis financiera global y el ostracismo internacional como consecuencia de su escalada nuclear.

Obama y los demócratas presionan por la reforma sanitaria

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama y sus socios demócratas parecían estar encaminándose a la aprobación en el Congreso de una nueva normativa sanitaria en Estados Unidos más o menos el próximo mes, confiados en poder hacerlo sin el apoyo republicano.

El líder republicano del Senado, Mitch McConnell, dijo el domingo que no esperaba que ningún republicano votara a favor de la medida, y el senador demócrata Robert Menéndez expresó su confianza en que su partido aportaría el apoyo necesario.

"Creo que aprobaremos la reforma sanitaria esta primavera", dijo Menéndez a "Fox News Sunday".

Los demócratas podrían usar un procedimiento conocido como "reconciliación'' que les permitiría aprobar una ley con 51 votos en el Senado de 100 miembros, en lugar de los 60 necesarios para despejar el sólido muro de la oposición republicana.

"Creo que se concentrarán en ese instrumento parlamentario llamado reconciliación", dijo McConnell al programa de la CNN "State of the Union".

Cuando fue preguntado sobre si todos los republicanos del Senado se opondrían a la medida, McConnell dijo: "Creo que es así".

Los demócratas en el Senado y el Congreso aprobaron leyes sobre sanidad el año pasado que reformarían el atribulado sistema recortando costes, regulando las aseguradoras y expandiendo la cobertura a muchas personas sin asegurar.

Pero los esfuerzos para combinar las diferentes medidas y enviar una versión final a Obama fracasaron en enero después de que los demócratas perdieran su crucial escaño número 60 del Senado en unas elecciones especiales en Massachusetts.

Los demócratas no parecen tener actualmente los votos para aprobar la reforma en la Cámara de Representantes pero podrían obtenerlos, dijo el domingo un congresista republicano clave.

"Ellos (los demócratas de la cámara) ahora no tienen los votos, según nuestro mejor recuento", dijo Paul Ryan, destacado republicano del Comité de Presupuestos de la Cámara, a "Fox News Sunday".

"No la descartaría (a la presidenta demócrata de la Cámara Nancy Pelosi) porque ella es muy buena atrayendo votos (...) la presidenta es muy buena llegando a acuerdos a puerta cerrada".

En Chile, dos minas de cobre reanudan su actividad

SANTIAGO.- Los yacimientos cupríferos de El Teniente y Andina de la corporación estatal Codelco, que suspendieron su actividad a raíz del terremoto, podrán volver a operar luego de una verificación de sus instalaciones, se informó el domingo.

En declaraciones que publica el diario La Tercera en su página online, el ministro de Minería Santiago González mencionó que las operaciones se reanudarían el domingo por la tarde, a partir de cuando demoraría dos días en comenzar la producción del metal.

El Teniente, a 90 kilómetros al sur de Santiago, y Andina, a 80 kilómetros al noreste, paralizaron su actividad ante los cortes de la energía eléctrica que siguieron al terremoto de 8,8 grados que asoló al país en la madrugada del sábado.

Ambos yacimientos aportan el 20% del total de la producción anual del cobre de unos 4,5 millones de toneladas, y según la información periodística, el ministro precisó que Codelco, la mayor productora mundial de ese metal, contaba con inventarios para responder a las exportaciones pactadas.

Recogidas casi 5.000 denuncias en España por fraude informático en 2009

MADRID.- La Policía Nacional española registró un total de 4.954 denuncias relacionadas con el fraude informático en 2009, año en el que las autoridades detuvieron además a 635 personas por delitos de este tipo, informó el domingo en un comunicado.

El grupo de fraudes de la Policía Nacional destapó estafas en la Red valoradas en millones de euros el año pasado, aunque según el informe de las fuerzas de seguridad, es difícil calcular la cantidad total dado que muchas de las denuncias registradas no incluyeron valoración económica alguna.

No obstante, una aproximación basada en las declaraciones del 70% de las víctimas calculó que el daño ocasionado llegaba a los 7,8 millones euros, pese a que el importe real de todos los fraudes es muy superior, según la Policía.

Los estafadores de Internet se sirven de anuncios atractivos para engañar a los internautas, incluidos reclamos para la compra de un coche, un mensaje del banco o una herencia multimillonaria, según el comunicado.

Con estos llamativos anuncios, los usuarios de Internet pican el anzuelo de los delincuentes y en ocasiones se sienten seguros de estar actuando bien porque los reclamos están en páginas de confianza, de acuerdo con la Policía.

La Policía Nacional mantiene una dirección de correo electrónico para recibir las denuncias y contar con la colaboración de los ciudadanos para la persecución de los estafadores, fraudeinternet@policia.es.

El comunicado de la Policía añadió que algunas de las medidas a tomar en cuenta ante un posible fraude incluyen comprar en comercios electrónicos que utilicen servidores seguros, desconfiar de los precios muy bajos o no responder a supuestos correos electrónicos de entidades bancarias, pues suelen ser engañosos.

El Ministerio del Interior pone a disposición de los usuarios de Internet la página www.mir.es/SGACAVT/seguridad/consejos donde aparecen todas las indicaciones a seguir.

Entre las estafas más frecuentes, el comunicado subrayó que las más típicas son las ventas y subastas fraudulentas, que son las que generan un mayor número de perjudicados, y pueden ser llevadas a cabo tanto por individuos de forma aislada como por grupos organizados.

La Policía Nacional desmanteló en noviembre pasado una red de ciber estafadores que a través del ''phising'' habría llegado a robar hasta 800.000 euros.

Chile puede haber perdido entre el 10% y el 15% de su PIB por los daños del terremoto



SANTIAGO DE CHILE.- Los chilenos intentan poco a poco retomar el control de sus vidas tras pasar a la intemperie la primera noche tras el asolador terremoto de 8,8 grados de intensidad que ha desatado el caos en la mayor parte del país, y en especial en Concepción, la gran ciudad más cercana al epicentro, escenario de numerosos robos. Socorristas luchaban este domingo por rescatar a personas atrapadas bajo escombros en momentos en que se desataban saqueos en varias ciudades.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, fue la encargada de difundir la última cifra oficial de fallecidos, que alcanza ya los 708 muertos. Además, la presidenta en funciones hizo un llamamiento a todos los sectores a hacer un "gigantesco esfuerzo" para poder superar esta "emergencia sin parangón en la historia" de Chile.

Bachelet, que compareció por la tarde en La Moneda tras una reunión de coordinación, indicó que ya se han contabilizado 708 muertos, 541 de ellos en Maule y 64 en Biobío, las dos regiones más afectadas por el seísmo, mientras que otros 103 habrían muerto en otras regiones del país.

"Estos números creo que van a seguir creciendo", reconoció y apunto que "hay un número todavía creciente de personas desaparecidas".

La presidenta, que abandonará el cargo el próximo 11 de marzo, anunció asimismo que el Gobierno ha llegado a un acuerdo con las principales cadenas de supermercados del país para la "entrega gratuita" de alimentos de primera necesidad y de "forma ordenada" en las regiones de Maule, Biobío y algunos sectores de Araucanía, después de que se hayan producido algunos asaltos a establecimientos en la ciudad de Concepción.

Asimismo, indicó que se ha decretado el "estado de excepción constitucional de catástrofe" en Maule y Biobío por un plazo de 30 días con el fin de "garantizar la situación de orden público en la zona más afectada y acelerar la entrega de ayuda". En esta entrega, explicó la presidenta, participará el Ejército, que también está ayudando a retirar escombros.

En Concepción, capital de la VIII Región del Biobío, se declararon doce incendios a consecuencia del terremoto. Sin embargo, cerca de un tercio se dejaron de atender para poder destinar más efectivos a las labores de rescate. Además, se espera que más miembros de los equipos de rescate lleguen pronto a Concepción de otros lugares del país.

Por otro lado, la televisión estatal chilena informó de saqueos en una farmacia y en un supermercado de la ciudad. En las imágenes retransmitidas por TVN se podía ver por la mañana a cientos de personas saqueando los almacenes de un supermercado del centro de Concepción y la intervención de Carabineros con furgonetas blindadas con cañones de agua y gases lacrimógenos.

La alcaldesa de la ciudad, Jacqueline Van Rysselberghe, solicitó incluso la intervención del Ejército para restablecer la seguridad en Concepción. "Necesitamos que el gobierno envíe militares. Voy a hacer una llamado público al ministro de Defensa, para que nos envíen personal armado para que se hagan cargo de la seguridad", afirmó Van Rysselberghe en declaraciones a Radio Cooperativa tras los saqueos de comercios ocurridos este domingo.

La alcaldesa destacó la situación de inseguridad que se vive en la ciudad no sólo por el seísmo, sino por la acción de grupos de delincuentes que están saqueando supermercados, tiendas comerciales y viviendas particulares.

Van Rysselberghe no justificó ningún tipo de robo, incluso los de alimentación, ya que, dijo, sólo han pasado dos días desde el terremoto, por lo que no existe un desabastecimiento de alimentos, a diferencia de cuando se produce una inundación lo que sí provoca que las viviendas se quedan de inmediato sin alimentos.

El otro gran frente de preocupación, el posible tsunami en el Pacífico, quedó neutralizado después de que el Centro de Alerta de Tsunami en el Pacífico estadounidense (PTWC) levantara la alerta.

"Ya no se esperan impactos adicionales de tsunami para las zonas costeras que no se hayan visto afectadas" a estas alturas. Sin embargo, el centro advierte persiste cierto peligro para los barcos y estructuras costeras por las rápidas corrientes que todavía siguen activas en las zonas de peligro. "Ya no existe amenaza de tsunami por lo que la alerta queda cancelada", según el boletín final.

La directora de la Oficina Nacional de Emergencias de Chile (Onemi), Carmen Fernández, reconoció la existencia de un error en el sistema de detección de tsunamis de la Armada, que se equivocó al descartar la amenaza de olas gigantes inmediatamente después del terremoto.

"La primera información que recibimos es que no había tsunami. Y es más, cuando empezamos a constatar por otras fuentes que se estaban produciendo variaciones en el nivel del mar, las consultamos y nos indicaron que la variación no era superior a los 20 centímetros", aseguró Fernández a Radio Cooperativa.

En respuesta, la Armada chilena ha reconocido errores "en algunos instrumentos y concretamente en el sistema medición de la marea".

"De hecho, cuando nosotros preguntamos de un variación que se nos estaba informando localmente en la isla Juan Fernández, en la altura de la marea, se nos habló de no más allá de 18 centímetros y estábamos hablando de metros. La realidad se estaba dando en metros".

El apoyo de la comunidad internacional se mantiene por segundo día consecutivo, con mensajes de apoyo procedentes de la Unión Europea, el Vaticano y Estados Unidos, cuya secretaria de Estado, Hillary Clinton tiene previsto viajar a Chile el próximo martes si las circunstancias no lo impiden.

Varios países señalaron su intención de enviar ayuda a Chile, mientras que organismos como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo comprometieron su apoyo para la reconstrucción del país.

La propia presidenta Bachelet hizo mención a los ofrecimientos de ayuda llegados de todo le mundo. A este respecto, dijo que están "evaluando la venida de rescatistas" que puedan dar "relevo" al personal de rescate chileno que está trabajando sin descanso. Asimismo, consideró que también podría ser de utilidad el envío de "expertos en evaluación de daño" y en potabilización de agua salada.

Por otra parte, indicó que el Ministerio del Interior abrirá en breve una cuenta en el Banco de Chile en la que "individuos u organismos internacionales" que deseen ayuda puedan "enviar recursos y dinero". También mencionó como ayuda necesaria de la que no dispone su país hospitales de campaña, material para la reconstrucción de puentes, sistemas de comunicación y equipos electrógenos.

A lo largo del país la destrucción se ve en decenas de puentes caídos, edificios derrumbados, vías cortadas por los escombros, todo lo cual dificulta la llegada de ayuda. La víspera ya se había señalado la destrucción de 1,5 millones de viviendas y 2 millones de personas damnificadas.

En Concepción, como símbolo de la tragedia, un edificio de habitación de 15 pisos y 80 departamentos colapsó dejando un centenar de personas atrapadas, según informó la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.

"Las horas y el tiempo es la variable crítica para salvar a las personas que están aquí dentro", dijo la alcaldesa entrevistada desde el sitio del derrumbe.

"Fue impresionante porque los pilares se movían de un lado a otro, y luego se hundió y estaba todo destrozado", contó Ewin Jiménez, que logró escapar por las ventanas del edificio.

En una ciudad con la luz y las comunicaciones cortadas, el desespero de la gente se concretó en saqueos y pillajes. Este domingo centenares de personas violentaban la entrada de un supermercado en busca de alimentos y productos de primera necesidad.

"Esto es para mis hijos, es la única forma que tengo de alimentarlos", decía un hombre con los ojos llorosos explicando su empeño en violentar una puerta metálica para ingresar al supermercado.

"No es robo, es desespero", decía una mujer de unos 30 años a la salida del supermercado Líder, en el centro de Concepción, mientras se observaba a personas corriendo con cajas de leches y otras mercaderías en sus manos, como lavadoras y televisores de plasma.

Una mujer que pedía leche dijo que "quienes tienen hijos me entienden", quejándose de que un supermercado estaba saturado de gases lacrimógenos: pocos minutos antes, la policía intentó reprimir los pillajes con tanques lanza agua y con gases.

"Si hoy no logramos solucionar el tema de alimentos nos enfrentaremos a una situación muy conflictiva", expresó la alcaldesa Van Rysselberghe.

Si el panorama era dramático en la ciudad, cunde la preocupación por la suerte de las comunidades costeras, afectadas por el tsunami. Tanto en Talcahuano (ciudad adyacente a Concepción) como en la cercana Dichato, embarcaciones fueron lanzadas tierra adentro por la fuerza de la marejada.

En Santiago, el aeropuerto internacional seguía cerrado dados los destrozos de su terminal de pasajeros, aunque este domingo ya recibió dos vuelos internacionales y se esperaban otros tres, según reporta la televisión chilena.

El sismo, uno de los más fuertes de la historia, generó alertas de tsunami en toda la cuenca del Pacífico, sin que se produjeran daños aunque sí importantes evacuaciones en el Japón y en Hawai.

En Washington la firma estadounidense EQECAT, especializada en estimaciones de riesgo calculó que los daños ocasionados por el sismo podrían ascender a entre 15.000 y 30.000 millones de dólares, lo que representa entre el 10 y el 15% del PIB de Chile.

Tabaré Vázquez deja Uruguay como un país en crecimiento

MONTEVIDEO.- El presidente saliente de Uruguay, el socialista Tabaré Vázquez, dejará mañana un país con crecimiento económico pese a la crisis global y con avances sociales como el acceso a una computadora por niño en las escuelas, pero con la seguridad pública como el talón de aquiles de su gestión.

El "fenómeno Vázquez" es "impactante" porque deja la presidencia con el 62 por ciento de aprobación, la más alta desde que se realizan encuestas y muy por encima del 50,5 por ciento de votos que lo llevó a la Presidencia, destacó el catedrático y analista político Juan Carlos Doyenart.

Su Plan Ceibal para dotar de computadoras personales a escolares es visto "como el gran logro" de su Gobierno y tiene la aprobación del 98 por ciento de los uruguayos, destacó Doneyart.

Gobiernos y universidades de varios países se han interesado por ese proyecto, que ya entregó 380.000 máquinas a todos los niños de entre 6 y 12 años de las escuelas públicas, lo que permitió a su vez introducir el mundo digital en 220.000 hogares.

La economía que recibirá el sustituto de Vázquez, su compañero en la agrupación izquierdista Frente Amplio José Mujica, es alentadora y en ella tuvo mucho que ver Danilo Astori, que ejercerá la Vicepresidencia y que fue ministro de Economía en la mayor parte del Gobierno saliente.

En un contexto de crisis internacional, la economía uruguaya tuvo en 2009 un crecimiento próximo al 1,5 por ciento.

En los últimos cinco años el país creció lo mismo que en los anteriores 25 años, señaló recientemente el último ministro de Economía de Vázquez, Álvaro García, que sustituyó a Astori en el cargo.

Además, el crecimiento promedio anual pasó del 1 por ciento entre 1980 y 2004, al 6 por ciento entre 2005 y 2009, con el Frente Amplio por primera vez en el Gobierno nacional de la mano de Tabaré Vázquez.

Las inversiones extranjeras pasaron de 400 millones de dólares como media al año antes de 2004, a 1.500 millones de dólares den los últimos cinco años.

La deuda exterior del país era ese año el equivalente al 97 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y ahora es del 59 por ciento.

García estimó que se abren "buenas perspectivas" para nuevas inversiones porque lo peor de la crisis internacional "ya pasó" y los inversores "buscan seguridad" y llevar sus negocios a países que "hayan hecho las cosas bien durante la crisis, como es Uruguay".

En medio de ese panorama favorable, Mujica mantuvo recientemente un encuentro con unos 1.500 empresarios, industriales, exportadores e inversores de varios países de Suramérica y Europa, a los que invitó a invertir en un país con "las leyes claras" y sin "expropiaciones ni impuestos exagerados".

Pese a todos los números económicos positivos, el Frente Amplio necesitó de una segunda vuelta para que Mujica ganara las elecciones frente a Luis Alberto Lacalle, del conservador Partido Nacional o "Blanco".

José Mujica, que asumirá mañana como presidente uruguayo, dijo hoy que la lucha contra la indigencia y la pobreza, y la difusión del conocimiento "a todos los rincones del país", serán dos de los pilares de su administración.

El ex líder guerrillero "Pepe" Mujica, como se le conoce, ratificó, además, que la "austeridad" será la marca de su Gobierno.

"Tenemos el compromiso de intentar que desaparezca la indigencia y bajar a la mitad la pobreza", afirmó durante una conferencia de prensa con los medios extranjeros acreditados para su investidura.

El presidente electo dijo: "Vamos a poner el máximo de esfuerzo por ampliar todo lo que se pueda el conocimiento, en especial en el interior del país".

Además, reafirmó el mensaje que ha repetido casi como una obsesión a los ministros designados y a los legisladores oficialistas sobre la necesidad de "austeridad" en el manejo de los fondos públicos.

La forma de gastar el dinero público "en apariencia no le duele a nadie, pero nosotros vamos a ser avaros y muy cuidadosos", agregó Mujica, que donará el 87 por ciento de su salario a una fundación que construye viviendas para familias desprotegidas.

"No soy un modelo ni un padrón para los demás, pero en los mejores momentos de mi vida no tenía casi nada", recordó el futuro gobernante, de 74 años, que alternará sus actividades oficiales con el cultivo de flores y hortalizas en su vivienda rural de la periferia de Montevideo, donde seguirá viviendo.

"Ni loco" dejaría su casa para mudarse a la residencia presidencial, dijo Mujica, que seguirá compartiendo asados y vino con sus vecinos de siempre.

"Soy agricultor y campesino de alma", enfatizó el ex líder guerrillero, que estuvo preso en duras condiciones antes y durante la dictadura que gobernó en Uruguay entre 1973 y 1985.

Su esposa, Lucia Topolansky, que también estuvo encarcelada, será quien tomara mañana la promesa de fidelidad a la Constitución a Mujica y al electo vicepresidente Danilo Astori.

Topolansky, por ser la senadora más votada en las últimas elecciones, es la presidenta temporal de la Cámara de Senadores, cargo que ocupará Astori una vez que asuma la vicepresidencia.

"El Pepe", como se le conoce desde siempre al futuro presidente, tiene claro que el tema es de atención urgente y ha anunciado que rápidamente pondrá en práctica un paquete de medidas de lucha contra la pobreza. Su iniciativa incluye planes de vivienda, educación e inserción social.

Urgen a incrementar la producción de café para encarar la fuerte demanda mundial

GUATEMALA.- La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.

El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".

Explicó que Colombia en la cosecha 2008-09 perdió un 30% de su producción, mientras que Centroamérica también tuvo bajas considerables, y "esto ha dado lugar a una situación de oferta apretada, que ha aumentado los diferenciales entre los cafés suaves y los cafés robustos".

"Tenemos una demanda muy dinámica, un consumo que sigue creciendo a un ritmo superior al 2% anual, para el 2009 se cierra con un consumo mundial del orden de los 132 millones de sacos de 60 kilos, es decir, aumentamos 25 millones de sacos en 10 años", detalló Osorio, de origen colombiano.

No obstante, existe "una urgencia, en el sentido de que la producción mundial es deficitaria, las existencias en manos de productores están prácticamente agotadas", afirmó en el segundo día de la III Conferencia Mundial del Café, que se celebra en este país y termina este domingo.

Por ello, la conferencia es "muy importante (para) encontrar orientaciones sobre cómo garantizar una sostenibilidad en la producción para poder responder a esta dinámica de la demanda y poder asistir a un mercado que sigue creciendo, afortunadamente, para el mundo del café", agregó.

El evento, en el que participan un millar de productores, tostadores y compradores, tiene como objetivo analizar y tratar temas que permitan asegurar un futuro sostenible para la economía cafetera del mundo, así como los impactos negativos que está generando el cambio climático.

Osorio afirmó que esos efectos ya son visibles, especialmente en Colombia y varios países de Centroamérica, donde la producción ha menguado a causa de excesivas lluvias que dañan el cultivo.

"El calentamiento global es un tema que empieza a ser estudiado con mucha seriedad por parte de la organización y por todo el grupo de científicos que colaboran con nosotros, ya hay evidencia en ciertas zonas cafeteras con el aumento un tanto inusitado de plagas y enfermedades", lamentó.

"Colombia perdió 3,5 millones de sacos por razón de una perturbación totalmente atípica, que obedece a un régimen de lluvias exagerado. En Centroamérica, hubo países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica, donde también ha habido impacto en el régimen de lluvias", precisó.

"En Brasil también, por ejemplo, todos los ciclos de florescencia han estado perturbados, eso ha hecho difícil las (estimaciones) de producción, pero en fin, esperemos que haya una recuperación en las próximas cosechas y que el clima sea benigno, pero los productos agrícolas son siempre sujetos a esa eventualidad", puntualizó.

Para la clausura, prevista para la tarde de este domingo (madrugada en Europa), tienen previsto asistir el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, y el anfitrión, Álvaro Colom, quien la inauguró.