domingo, 1 de marzo de 2009

Hungría advierte de nueva "cortina de hierro" económica

BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría advirtió el domingo sobre la posible creación de una nueva "cortina de hierro" económica, a menos que los líderes presentes en la cumbre de la Unión Europea actuasen para proteger a los miembros más débiles del bloque en medio de la crisis económica global.

Ferenc Gyurcsany agregó que la crisis de crédito está golpeando más severamente a los miembros orientales de la UE, que son los más pobres. El líder húngaro llamó a la creación de un fondo especial de la UE de 190.000 millones de euros (241.000 millones de dólares) para ayudar a restaurar la confianza y solvencia en los mercados financieros de la región este del bloque.

"No deberíamos permitir que se cree una nueva Cortina de Hierro y divida a Europa", dijo Gyurcsany a reporteros antes de la cumbre.

Hungría, junto con otras naciones orientales de la UE, como Polonia, Letonia y Eslovaquia, están en una situación económica muy difícil y están pidiendo a los países ricos del bloque de 27 naciones que muestren solidaridad.

Hungría, Polonia y los países bálticos desean además que la UE acelere el proceso para que ellos puedan sumarse a la zona del euro, algo que pudiera ofrecerles una base financiera estable.

Todas las naciones de la UE sufren una recesión fuerte, agravada por una crisis crediticia severa que ha dejado a muchos países del bloque enfocándose en políticas domésticas para proteger empleos y compañías de la competencia extranjera. Esas políticas minan la piedra angular de mercado libre sobre la que se basa la unión.

"Este es el mayor reto para Europa en los últimos 20 años. Al inicio de la década de 1990 reunificamos Europa. Ahora el reto es si podremos reunificar a Europa financieramente", dijo Gyurcsany.

Los líderes de la ASEAN urgen a una reforma financiera mundial

BANGKOK.- Los líderes de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) llamaron este domingo a una acción coordinada para reformar el sistema financiero internacional, en la declaración final de una cumbre dominada por los problemas económicos.

Los dirigentes reclamaron una "acción más coordinada de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo para restablecer la estabilidad financiera y asegurar la continuación del funcionamiento de los mercados financieros", según la declaración.

También reclamaron "una reforma audaz y urgente del sistema financiero internacional" y declararon haber decidido "permanecer firmes contra el proteccionismo".

Este texto puso fin a la cumbre que celebraron los países del sureste asiático en la ciudad tailandesa de Hua Hin y que estuvo consagrada a las consecuencias de la actual crisis económica mundial en los 10 países del grupo, la mayoría de ellos con economías basadas en las exportaciones.

El primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, que preside actualmente la ASEAN, indicó que los líderes "han mandado una clara señal sobre las líneas directrices para solventar los problemas económicos de la región".

Añadió, durante una conferencia de prensa, que los países miembros deberían informar sobre sus políticas económicas para vigilar de cerca cualquier intento de proteccionismo.

Creada en 1967, la ASEAN agrupa a Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Tiene un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de más de 1,4 billones de dólares y hasta ahora ha conocido un gran crecimiento.

Pero debido a su gran dependencia de las exportaciones, está a la merced del caos en el resto de las economías.

Singapur ya está en recesión y la economía tailandesa se contrajo en el último trimestre de 2008. Millones de empleos peligran en la región.

La declaración final de la cumbre llama también a aumentar la suma destinada al fondo de urgencia de casi el 50%, hasta los 120.000 millones de dólares, acordado hace una semana por los ministros de Finanzas de la región, para hacer frente a las consecuencias de la crisis.

Durante la cumbre, la ASEAN, con una población de más de 570 millones de habitantes, firmó un acuerdo de libre comercio con dos otros socios, Australia y Nueva Zelanda.

La ministra indonesia de Comercio, Mari Pangestu, indicó que la ASEAN deseaba negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea "de región a región", en vez de acuerdos individuales entre Europa y cada Estado miembro de la ASEAN.

Al margen de la cumbre, la Asociación firmó también un acuerdo sobre energía para permitir a los miembros de la Asociación a comprar petróleo a precio reducido en tiempos de crisis.

Malasia, Indonesia, Brunei y Birmania son productores de petróleo.

Sin embargo, según los analistas, poco puede hacer el grupo para contrarrestar la caída de las exportaciones.

"Sólo pueden tratar de mantener buena cara", dice David Cohen, economista del instituto de investigación Action Economics. "No hay muchas acciones colectivas que puedan tomar".

Al margen de la economía, los países de la ASEAN también llamaron a la junta militar birmana a respetar la llamada "hoja de ruta" hacia la democracia.

Cae el índice de inflación en Perú

LIMA.- Perú registró en febrero una bajada del 0,07 en los precios al consumidor, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática publicados.

El informe publicado el domingo por el diario oficial El Peruano indicó que la variación mensual de precios de 0,07% a la baja llevó a una variación acumulada de 0.03% de alza en los primeros dos meses de 2009. La variación de precios en enero fue de 0,11% al alza.

La inflación acumulada al comenzar el 2009 se compara con un alza de precios de 6,65% en Lima para todo el año pasado, la mayor alza de precios anual en 12 años.

Según datos de variaciones de precios mes a mes, no había habido variación a la baja en ningún mes desde por lo menos el comienzo del 2007, según estadísticas del instituto.

El instituto no proporcionó detalles sobre cuáles productos habrían bajado de precio en febrero pero entre estos habrían algunos alimentos, según un empresario de alimentos consultado.

Abraham Ramos, quien administra la Distribuidora de Arroz El Gallito Norteño en el principal mercado de abastos de la capital peruana dijo que el saco del grano de 49 kilos bajó de 120 soles (unos 36 dólares) en enero a 90 soles (unos 27 dólares) en febrero.

Agregó que si bien no es su ramo, también notó en el mes una disminución de precios de aceites comestibles de hasta 4%.

El banco central de reserva proyecta para 2009 un 2% de inflación en Perú con un rango de error al alza o a la baja de hasta un 1punto porcentual .

AIG, cerca de acordar los términos del rescate

SAN FRANCISCO.- La aseguradora American International Group está cerca de un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos que suavizaría los términos de su rescate, brindaría un mayor compromiso de capital y ayudaría a pagar deuda, según dijo una persona cercana al tema.


La revisión sería la más reciente señal de cómo los reguladores federales han debido ajustar los paquetes de rescate para las instituciones financieras consideradas como demasiado grandes para que quiebren mientras empeora la situación económica y de los mercados.

La junta de la aseguradora debe reunirse el domingo para votar el acuerdo, que podría ser anunciado cuando AIG informe de sus resultados trimestrales el lunes, dijo la fuente.

Eso sería sólo días después de que el Gobierno acordara aumentar su participación en Citigroup hasta un 36 por ciento en un intento por fortalecer a otro gigante financiero en el que los contribuyentes ya invirtieron miles de millones de dólares.

Se espera que el acuerdo revisado con AIG incluya un compromiso de capitales adicional de unos 30.000 millones de dólares, términos más indulgentes sobre una inversión preferencial existente y un menor tipo de interés en una línea de crédito de 60.000 millones de dólares del Gobierno, dijo la fuente.

El nuevo compromiso de capitales daría a AIG la capacidad de emitir acciones preferenciales al Gobierno en una fecha posterior, dijo la fuente.

Se espera que el límite mínimo de la tasa London Interbank Offered Rate (LIBOR) del interés que AIG paga en la línea de crédito del Gobierno sea retirada bajo los nuevos términos, lo que podría ahorrar a la aseguradora cerca de 1.000 millones de dólares al año, dijo la fuente. La compañía actualmente paga 3 puntos porcentuales sobre la LIBOR.

AIG también dará a la Reserva Federal de Estados Unidos intereses de propiedad en American Life Insurance (Alico), que genera más de la mitad de sus ingresos en Japón, y el grupo de seguros de vida American International Assurance Co (AIA) a cambio de reducir su deuda, dijo la fuente.

La aseguradora ha intentado vender a Alico y una parte de AIA en un intento por reunir dinero para pagar al Gobierno.

AIG también podría asegurar algunas pólizas de seguros de vida estadounidenses y darlas al Gobierno para reducir su deuda, dijo la fuente.

El año pasado, AIG dijo que planeaba vender todos sus activos salvo sus propiedades y negocios en Estados Unidos, seguros generales internacionales e intereses de propiedad en algunas operaciones extranjeras, para pagar al Gobierno.

Si bien la compañía ha anunciado algunas ventas, ha sido difícil encontrar compradores y obtener un buen precio por los activos en medio de la crisis financiera.

El crédito para los acuerdos sigue siendo difícil de conseguir debido a la crisis y muchos posibles compradores lidian con sus propios problemas.

Tanto la Reserva Federal como AIG, alguna vez la aseguradora más grande del mundo por valor de mercado, rehusaron realizar comentarios.

Argentina propondrá en la reunión del G-20 la eliminación de los paraísos fiscales

BUENOS AIRES.- Argentina propondrá la eliminación de paraísos fiscales en la próxima cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y economías emergentes el 2 de abril en Londres, anunció el domingo la presidenta Cristina Fernández.

"Llevaremos como propuesta la supresión de paraísos fiscales. Se calcula que más del 40% de los capitales del mundo están fondeados en paraísos fiscales", adelantó la mandataria durante su discurso de apertura del 127° período de sesiones ordinarias del Parlamento.

La crisis financiera internacional será el eje central de la cumbre, en la que Argentina también insistirá con que debe "regularse definitivamente el sistema financiero, el movimiento de capitales" y con una reforma integral de los organismos multilaterales de crédito.

"Vivimos una situación inédita en materia internacional... El grave problema es que se ha quebrado la confianza", destacó la presidenta. Opinó que el actual contexto exige de medidas "macro-globales" y que "debe tenerse noción de cooperación y no de subordinación" entre las naciones centrales y periféricas.

En el G-20 están incluidos Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía. El bloque de 27 naciones de la Unión Europea también pertenece a la agrupación.

China asegura que su economía muestra signos de recuperación

PEKÍN.- Los efectos del plan de estímulo chino de cuatro billones de yuanes (585.000 millones de dólares) empiezan a notarse en la economía del país pero el gobierno se mantiene alerta para tomar otras medidas si fuera necesario, indicó este domingo el primer ministro Wen Jiabao.

"Las medidas de reactivación empiezan a tener efecto y han tenido buenos resultados en algunos sectores", declaró Wen, en una conversación en línea con internautas, publicada este domingo por los medios oficiales. "Debemos darnos cuenta de que nos enfrentamos a una tarea difícil y de largo recorrido (...) estamos dispuestos a tomar más medidas si fuera necesario", añadió.

Wen mencionó que la concesión de préstamos estaba aumentado, así como un crecimiento de la producción y del consumo desde mediados de febrero como signos de reactivación.

China, cuya economía depende fuertemente de las exportaciones, registró un crecimiento del 9% en 2008 contra un 13% en 2007. Se fijó el objetivo del 8% de crecimiento para 2009.

Wen evocó también un apoyo a las pequeñas y medianas empresas y expresó su inquietud por los 20 millones de trabajadores inmigrantes que ya han perdido su empleo.

El primer ministro anunció un plan de apoyo financiero para las zonas rurales, cuyos detalles deberían darse a conocer el martes, durante su intervención ante el Parlamento.

Wen anunció en noviembre la puesta en marcha de su gran plan de estímulo económico de cuatro billones de yuanes (586.000 millones de dólares) hasta finales del 2010, del cual una parte no detallada debía ser destinada en el sector privado.

Alemania rechaza un plan de rescate para Europa Oriental

BRUSELAS.- Alemania rechazó el domingo los pedidos de un plan de rescate de varios miles de millones de euros para Europa Oriental, pese a los llamados del primer ministro de Hungría que advirtió que podría surgir una nueva "cortina de hierro" que divida al continente entre naciones ricas y pobres.

La respuesta rápida y en ocasiones dura de la canciller alemana Angela Merkel enturbió las esperanzas de que los dirigentes que asistieron el domingo a una cumbre de la Unión Europea pudieran forjar una postura unificada para enfrentar la crisis económica mundial.

Alemania, al ser la economía más grande de Europa, ha sido sometida a presiones cada vez más grandes para que tome el liderazgo en el rescate de los países orientales de la Unión Europea.

Sin embargo, Merkel insistió que un rescate generalizado sería poco sensato.

"El decir que la situación es la misma para todos los estados de Europa central y oriental... yo no lo veo así. Uno no puede comparar" la situación económica grave de Hungría con la otros países", añadió Merkel.

Previamente, el primer ministro de Hungría, Ferenc Gyurcsany, había advertido sobre la posible creación de una nueva "Cortina de Hierro" económica, a menos que los líderes de la Unión Europea actuasen para proteger a los miembros más débiles del bloque en medio de la crisis económica global.

Gyurcsany agregó que la crisis de crédito está golpeando más severamente a los miembros orientales de la UE, que son los más pobres. El líder húngaro llamó a la creación de un fondo especial de la UE de 190.000 millones de euros (241.000 millones de dólares) para ayudar a restaurar la confianza y solvencia en los mercados financieros de la región este del bloque.

"No deberíamos permitir que se cree una nueva Cortina de Hierro y divida a Europa", dijo Gyurcsany a reporteros antes de la cumbre.

Hungría, junto con otras naciones orientales de la UE, como Polonia, Letonia y Eslovaquia, están en una situación económica muy difícil y están pidiendo a los países ricos del bloque de 27 naciones que muestren solidaridad.

Hungría, Polonia y los países bálticos desean además que la UE acelere el proceso para que ellos puedan sumarse a la zona del euro, algo que pudiera ofrecerles una base financiera estable.

Todas las naciones de la UE sufren una recesión fuerte, agravada por una crisis crediticia severa que ha dejado a muchos países del bloque enfocándose en políticas domésticas para proteger empleos y compañías de la competencia extranjera. Esas políticas minan la piedra angular de mercado libre sobre la que se basa la unión.

"Este es el mayor reto para Europa en los últimos 20 años. Al inicio de la década de 1990 reunificamos Europa. Ahora el reto es si podremos reunificar a Europa financieramente", dijo Gyurcsany.

Acuerdo de los países de la UE sobre el tratamiento de los activos tóxicos

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) lograron este domingo un acuerdo marco sobre el tratamiento de los activos tóxicos de los bancos, juzgados responsables de la parálisis persistente del crédito, indicó el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en la cumbre europea.

"La reunión permitió lograr un acuerdo sobre el tratamiento de los activos tóxicos" que hunden las cuentas de los establecimientos bancarios, anunció Sarkozy en una conferencia de prensa al final de la cumbre.

Por su lado, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, habló de un "acuerdo global" en un "marco común", precisando que la decisión final se tomará en la próxima cumbre de la UE del 19 y 20 de marzo.

Asimismo, la Unión Europea apoyará caso por caso a los países de Europa del Este que se enfrenten a graves dificultades financieras, pero por ahora se descarta un gran plan de ayuda, declaró este domingo el primer ministro checo, Mirek Topolanek, presidente de turno de la UE.

Zapatero pide a CE y BCE "iniciativas con creatividad" que den respuesta a la falta de crédito y liquidez

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió hoy a la Comisión Europea y al Banco Central Europeo "creatividad" para presentar "nuevas iniciativas" que den respuesta a los problemas por la falta de crédito y de liquidez derivados de la crisis económica y financiera.

"He pedido que haya el mayor liderazgo posible de la Comisión y del BCE para que desplieguen nuevas iniciativas con creatividad en torno a la respuesta ante el problema del crédito y de la liquidez", declaró a los medios en Bruselas, tras la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrada este domingo en la capital europea.

Zapatero insistió en defender la "máxima cooperación" que ha marcado el trabajo de los Veintisiete desde que estallara la crisis económica y financiera y recalcó que su Ejecutivo "está plenamente convencido" de que esa colaboración y el "alcance europeo" de la respuesta es un elemento "imprescindible" para lograr la recuperación económica "cuanto antes".

En esta línea, el presidente del Gobierno elogió el "gobierno en común" ejercido por los Veintisiete, cuya "hoja de ruta" ante la crisis está marcada por la "coordinación de esfuerzos y de estrategias" para "compartir las dificultades y las respuestas".

"Tenemos una cita periódica, nos reunimos, debatimos y tomamos decisiones juntos ante el desafío de la crisis (...), eso es gobernar de manera común", subrayó.

También de manera común y "con el impulso de la Comisión Europea", dijo Zapatero, los Estados miembros están aprobando "las normas para el tema de los activos dañados en el sistema financiero o el plan para algunos países del Este de apoyo a su estabilidad y en mayo abordaremos monográficamente el tema del empleo".

"No ha habido en la experiencia de la UE un periodo de tanto trabajo común y decisiones comunes y coordinadas", continuó el presidente para después insistir en calificar como "extraordinariamente positivo" el gobierno coordinado que están ejerciendo los 27.

"Ojalá la crisis económica y financiera tan grave que vivimos tenga como resultado, desde el punto de vista político, que fortalezcamos más la Unión Europea", añadió.

Los jefes de Estado y de Gobierno abordaron en su cita de este domingo el impacto de las medidas que han adoptado hasta ahora para sostener el sistema financiero y han constado que "han servido para mantener muchas entidades financieras, a la vez que se han abierto nuevos problemas", admitió Zapatero.

Nuevos problemas que están relacionados, "fundamentalmente, con el deterioro de activos y la necesidad urgente de facilitar el crédito en la vida económica de las empresas y de las familias", explicó.

Además, Zapatero reiteró su rechazo a medidas proteccionistas porque, dijo, "no dejan de ser un espejismo económico que lastra la competitividad y que pueden ser 'pan para hoy y hambre para mañana".

En este sentido, "todos" los líderes europeos "han reafirmado la necesidad de respetar los tratados, el Pacto de Estabilidad (y Crecimiento) y no caer en ninguna tentación proteccionista", explicó el presidente del Gobierno.

Durante la reunión extraordinaria, hubo "varias referencias" a los planes de apoyo para sectores industriales, como es el caso del automóvil. En este punto, los líderes hablaron de las distintas medidas puestas en marcha para el automóvil por parte de los Estados miembros y de las instituciones comunitarias.

"Hemos convenido en intensificar la coordinación y, por supuesto, seguir las pautas, análisis y sugerencias que haga la Comisión Europea", concluyó Zapatero.

Los líderes europeos se comprometen a evitar medidas proteccionistas

BRUSELAS.- Los líderes europeos trataron hoy de escenificar una imagen de unidad frente a la crisis económica tras la descoordinación y las disputas de las últimas semanas y se comprometieron a evitar adoptar medidas proteccionistas que puedan perjudicar a otros Estados miembros.

Los jefes de Estado y de Gobierno descartaron elaborar un plan de rescate específico para el este de Europa por considerar que los problemas de cada país deben tratarse "caso por caso", sin crear bloques dentro de la UE. Aseguraron además que tampoco flexibilizarán los criterios para entrar en el euro, como pedía Hungría.

Más allá de estos compromisos, la cumbre extraordinaria de la UE sobre la crisis económica se cerró sin acuerdos concretos, que se dejan para el Consejo Europeo ordinario de primavera, que tendrá lugar los días 19 y 20 de marzo.

"Podemos decir objetivamente que hubo un alto nivel de consenso sobre la necesidad de evitar cualquier tipo de medidas unilaterales proteccionistas dentro de la UE", subrayó el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en la rueda de prensa final de la cumbre.

Por su parte, el primer ministro checo, Mirek Topolánek, dijo que los líderes europeos están de acuerdo en "utilizar al máximo el mercado único como motor de la recuperación para respaldar el crecimiento y el empleo".

Y también creen que "hasta ahora no hay ningún ejemplo que pueda considerarse como proteccionismo en los Estados miembros" y confían en la Comisión para garantizar la igualdad de trato y la aplicación de las reglas comunitarias.

Se cierra así la polémica provocada por el plan francés de ayuda al sector del automóvil, dotado con 6.000 millones de euros, que suscitó preocupación en el Ejecutivo comunitario y fue tachado de proteccionista por Praga.

La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, aceptó este sábado las garantías de París de que el plan no contiene medidas proteccionistas. Barroso dijo que el Ejecutivo comunitario no será "discriminatorio" y que lo que ha aceptado para Francia lo aceptará también para el resto de países, lo que abre la puerta a la aprobación de los planes de España e Italia.

Tanto Barroso como Topolánek coincidieron en que los Estados miembros deben apoyar con planes nacionales a la industria automovilística para hacer frente a la crisis pero resaltaron que estos planes deben coordinarse y no provocar efectos negativos en otros países.

El primer ministro checo también hizo referencia a la necesidad de reestructurar el sector, porque la demanda de coches está en 12 millones de coches al año y se producen 18 millones.

Las peticiones de Hungría de crear un fondo de 180.000 millones de dólares para apoyar a los países del este y de acelerar la entrada de estos Estados en el euro como respuesta a la crisis económica y financiera no obtuvieron ningún eco entre los líderes europeos.

El primer ministro checo dijo que la UE no va a abandonar a ningún país, pero insistió en que "la idea de dividir entre nuevos y antiguos Estados miembros, entre países de la eurozona y de fuera de la eurozona, entre norte y sur o entre este y oeste es un enfoque que rechazamos de plano".

Por su parte, Barroso insistió en que el apoyo a los países con problemas se realizará "caso por caso" pero no "por categorías de países", porque también en el este de Europa hay muchas diferencias entre la situación económica de cada Estado.

"Los países del centro y del este de Europa no quieren un programa sólo para ellos porque no hay ninguna razón específica para tratar así a un grupo de países muy diversos", afirmó.

Topolánek dejó también claro que los líderes europeos están de acuerdo en que "sería un error cambiar las reglas de juego ahora" para entrar a la eurozona.

Y el presidente de la Comisión animó a todos los países de la UE a acelerar los esfuerzos para cumplir los criterios de convergencia porque el euro ha demostrado ser un "factor de protección" frente a la crisis.

Zapatero: no existe "ningún plan" de intervenir en entidades financieras

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que no existe "ninguna intención, ni ningún plan" por parte del Ejecutivo para contemplar la intervención de alguna entidad financiera.

"Voy a resaltar una vez más que los grandes bancos españoles están resistiendo como pocos", declaró a los medios al término de la cumbre extraordinaria que este domingo ha reunido a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Bruselas.

Preguntado por si el Gobierno se plantea tener que intervenir en alguna entidad financiera, Zapatero indicó que "ya hemos expresado que no hay ninguna intención, ni ningún plan para intervenir".

"Lógicamente, el Banco de España, que es a quien le corresponde y quien tiene la posibilidad, está evaluando el devenir de las instituciones financieras, pero no tenemos ningún plan para hacer ningún tipo de intervención", explicó.

El presidente del Gobierno insistió en subrayar la fortaleza de los bancos españoles que "están resistiendo como pocos", después de "20 meses de crisis en el sistema financiero".

En este sentido, consideró "un gran activo en el horizonte de la recuperación económica" el hecho de que el sistema financiero español sea "de los que menos dañado está".

"Sin duda, eso nos permitirá una ayuda importante para la recuperación económica", concluyó.

El ITER esquiva la crisis económica, según su director general adjunto

MADRID.-El potente reactor que se construirá en Cadarache (Francia) con el nombre de ITER para experimentar sobre energía de fusión y recrear las propiedades del Sol en una gran máquina en la Tierra no sufrirá inicialmente recortes en su presupuesto pese a la crisis económica mundial.

El director general adjunto en representación de la Unión Europea del ITER, el físico español Carlos Alejaldre Losilla, así lo ha confirmado.

Precisamente esta semana pasada también en el Ciemat español se ha firmado un acuerdo entre España y Japón para la colaboración en la investigación de energía de fusión.

Según Alejaldre, inicialmente "la crisis económica mundial no parece que vaya a afectar" al presupuesto económico previsto para el desarrollo de este macroproyecto internacional cifrado en 5.000 millones de euros, y en el que participa España, dentro del grupo de países de la Unión Europea (UE). El resto de participantes en el ITER son: Japón, China, India, la República de Corea, Rusia y los Estados Unidos.

Según Alejaldre, "el gran reto en el desarrollo de este reactor es la construcción misma de la máquina", dentro del calendario establecido, con la previsión de unos diez años para la finalización de los trabajos de construcción, y con el presupuesto inicialmente asignado.

En unas condiciones de laboratorio, y controladas por el hombre, se reproducirán en la Tierra las reacciones de fusión que tienen lugar en el Sol y otras estrellas, lo que se perfila como una de las tecnologías del futuro para generar energía eléctrica renovable, limpia y barata.

Frente a los actuales reactores nucleares basados en la fisión, la energía de fusión es completamente segura, pues carece de desechos radiactivos; en la fusión, los átomos de elementos ligeros (como el hidrógeno) chocan entre sí y se fusionan a temperaturas extremadamente altas.

La materia prima para este tipo de tecnología es inagotable y no contaminante, porque se basa en el agua y en el litio, según Alejaldre, quien ha recordado que el ITER permitirá extraer 10 veces más energía de la que se introduzca.

Desde el punto de vista tecnológico, "no hay dudas sobre las expectativas científicas de la física que subyace en el proyecto, porque se han fabricado prototipos de prácticamente todos los componentes y han tenido éxito".

Se trata de una inversión de muy alta tecnología, con la que se demostrará de forma experimental la posibilidad de plantear la fusión como una fuente de energía, y los científicos no descartan que pudieran ir surgiendo dificultades; no obstante, "hasta el momento no se han detectado problemas fundamentales".

Actualmente, según Alejaldre, se lleva trabajando desde hace unos ocho meses en el allanamiento de la enorme plataforma en donde será levantada la obra civil del proyecto.

La idea es que esas tareas estén concluidas en un par de meses aproximadamente, para el inicio, a continuación, de la excavación del espacio en donde se asentará la gran máquina para los experimentos.

Se trata de "un proyecto grandioso" con varias fases de desarrollo que llevará mucho tiempo completar, pues sólo el espacio en donde se alojará la gran máquina tiene unas dimensiones similares a dos campos de fútbol, ha precisado Alejaldre

Acciona, ACS, FCC y Sacyr inician la puja por el contrato del año, la ampliación del Canal de Panamá

MADRID.- Acciona, FCC, ACS y Sacyr iniciarán esta semana la puja por el que se perfila como el contrato del año, las obras de ampliación del Canal de Panamá, valorado en unos 3.800 millones de euros, confirmaron fuentes de las empresas.

Las grandes constructoras españolas conforman dos de los cuatro consorcios invitados por la Autoridad del Canal de Panamá a presentar ofertas por el proyecto el próximo martes 3 de marzo.

De los dos grupos con impronta española, uno de ellos está integrado por la alianza de ACS, Acciona y FCC, además de por el grupo alemán Hochtief (a su vez controlado por la compañía que preside Florentino Pérez) y la mexicana Ica.

El segundo de ellos está conformado por Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana.

Los competidores de los grupos españoles son dos consorcios internacionales. Uno formado por la constructora estadounidense Bechtel y las japonesas Mitsubishi y Tasei, y otro integrado por el grupo francés Bouygues, las también galas Vinci y Alstom, la alemana Bilfinger y tres sociedades brasileñas.

La ampliación del Canal de Panamá, una de las mayores obras de ingeniería civil del mundo, supone la construcción de un tercer carril de esclusas que se sumará a los dos con que actualmente cuenta esta infraestructura.

Está previsto que su construcción conlleve entre siete u ocho años, y se espera que pueda comenzar a operar entre 2014 y 2015. Las obras de construcción no deberán afectar al funcionamiento de la infraestructura actual del canal.

En fuentes del sector indicaron que se prevé que el consorcio adjudicatario subcontrate parte de los trabajos con otras empresa que optaron al proyecto, con lo que los grupos españoles contarían con cierta garantía de participar en la obra en caso de que no resultaran adjudicatarios de forma directa.

La adjudicación de la ampliación del Canal de Panamá coincide con la actual crisis económica y, en el caso de España, con el parón del sector de la construcción, con lo que la consecución de la obra supondría un importante empuje a las carteras de las empresas, sobre todo en el mercado internacional.

De esta forma, las grandes constructoras españolas seguirían además incrementando su peso en el mercado constructor internacional, en el que con el cierre de 2008 encadenaron cuatro ejercicios de récord en contratación, con un total de 12.000 millones de euros, según datos de la patronal Seopan.

Los visados de VPO aumentaron en España un 3,5% durante 2008 frente a la caída del 62,8% en vivienda libre

MADRID.- Los visados de obra nueva de vivienda protegida aumentaron un 3,5% en 2008, hasta las 44.792 unidades, mientras que los certificados para vivienda libre cayeron un 62,8% en el mismo periodo y no sobrepasaron las 208.124 unidades, según datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Esta disparidad de tendencias está en línea con una caída de la actividad en el mercado de vivienda libre, a la espera de que se reabsorba el 'stock' de viviendas sin vender, y con la apuesta del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 por la vivienda pública, en compra o alquiler.

Pese a todo, las cifras ponen de manifiesto que la actividad del sector se mantiene en caída libre. Así, tomando en consideración la suma de todos los visados de nueva obra, la cifra no superó los 252.916 permisos en el conjunto de 2008, un 58% menos que en el mismo periodo del pasado año.

Estas cifras de certificaciones previas al inicio de las obras adelantan, por tanto, cuál será el ritmo de actividad del sector residencial en los próximos años y ponen de manifiesto hasta qué punto los promotores están ajustando su producción a la caída de la demanda.

Así, estos 252.916 visados se sitúan incluso por debajo de la demanda estructural estimada de entre 400.000 y 450.000 viviendas anuales, en previsión de dejar espacio en el mercado al 'stock' de viviendas aún sin vender.

Además, este ajuste ha sido más brusco en los últimos meses del año, a la vista de que estos visados se redujeron en un 61,9% sólo en el cuarto trimestre, pasando de las 108.658 unidades en 2007 a las 41.404 al cierre de 2008.

La mayor parte de las caídas interanuales en el número de visados de obra nueva se registraron en las comunidades autónomas del arco mediterráneo, donde se ha localizado gran parte de la vivienda vacional durante los últimos años.

Así, además de un descenso del 70,8% en Cantabria, los mayores descensos de España se localizaron en Cataluña (-69,1%), Baleares (-66,2%), Comunidad Valenciana (-66,1%) y Murcia (-66%), Andalucía (-61,1%) y Canarias (-60,2%).

Por debajo de la media nacional (-58%) se situaron Castilla-La Mancha (-57,6%), Castilla y León (-53,4%), Aragón (-53,1%) y Melilla (-50,2%).

Cierran la lista Galicia (-45,8%), Madrid (-45%), Asturias (-44,6%), Extremadura (-44,1%), La Rioja (-39,5%), País Vasco (-30,3%) y Navarra (-26,1%). Sólo se produjo un incremento en Ceuta, con un 119,27%.

Las empresas del Ibex 35 redujeron en un 3,5% su beneficio en 2008, con 44.703 millones

MADRID.- La crisis no ha pasado de largo por las empresas españolas. Las compañías del Ibex, que en los últimos años experimentaron significativos aumentos de sus resultados, redujeron un 3,5% su beneficio en 2008, hasta los 44.703 millones de euros, aunque han logrado 'mantener el tipo', al registar un mejor comportamiento que algunas de sus competidoras internacionales.

Estos resultados no incluyen los de Inditex, que presenta un ejercicio fiscal diferente, ni los de Criteria, que anunciará sus resultados mañana, lunes.

El histórico beneficio de Endesa, que logró 7.169 millones, un 168% más que en 2007, ha contribuido a amortiguar la caída del beneficio de las empresas del Ibex. La elétrica impulsó su resultado gracias a las plusvalías de 4.564 millones originadas por la venta a E.ON de la totalidad de Endesa Europa (vendido por 7.126 millones) y de las centrales térmicas de Los Barrios y Tarragona, en España (769 millones).

Aunque no logró desbancar a Banco Santander del primer puesto del ránking de beneficios, logró situarse en los primeros puestos. La entidad que preside Emilio Botín ganó 8.876 millones de euros, con un descenso del 2% respecto a los 9.060 millones de 2007. Aunque no pudo alcanzar los 10.000 millones previstos para el ejercicio, el beneficio ordinario recurrente repuntó un 9,4% respecto al registrado en 2007, que fue de 8.111 millones.

A continuación, se situó Telefónica, que ganó 7.592 millones, un 14,8% menos como consecuencia de las plusvalías registradas el ejercicio anterior por la venta de Airwawe y Endemol. En cuarto lugar se situó BBVA, con 5.020 millones y un descenso del 18% por los resultados de carácter extraordinario.

En conjunto, estas cuatro entidades lograron un resultado de 28.656 millones de euros, que suponen un incremento del 7% respecto a los 26.767 millones del mismo periodo de ejercicio anterior y representan el 64% del beneficio total de las empresas del selectivo madrileño.

Del resto de bancos que cotizan el Ibex 35, sólo Banesto logró aumentar su resultado, al ganar 779,8 millones, un 2% más. Por el contrario, Banco Popular, Banco Sabadell y Bankinter, redujeron su resultado por mayores provisiones.

La entidad que dirige Angel Ron redujo en un 16,8% su resultado, hasta 1.052 millones, Banco Sabadell registró un beneficio de 673,84 millones, 13,9% menos, y Bankinter ganó 252,49 millones, lo que supone un descenso del 30,2%.

Iberdrola lideró el beneficio del sector energético y eléctrico del mercado español si se excluye Endesa. La compañía registró un beneficio récord de 2.860,6 millones, un 21,5% más, gracias a su estrategia de internacionalización y la apuesta por las energías renovables.

A continuación, se situó Repsol YPF, con 2.711 millones, lo que representa un descenso del 15% en relación por la "brusca caída" del precio del petróleo y una "drástica" contracción de la actividad económica.

Por su parte, Unión Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.194 millones, un 21,1% más, en un año marcado por la OPA de Gas Natural, que ganó 1.057 millones de euros, con un incremento del 10,2%.

Iberdrola Renovables logró un resultado neto atribuido de 390,2 millones de euros, lo que supone multiplicar por 3,3 el beneficio obtenido en 2007, seguida de Enagás, que ganó 258 millones, un 8,6% más.

Por último, Gamesa obtuvo un beneficio neto récord histórico de 320,22 millones, un 45% más, mientras que Red Eléctrica de España obtuvo un beneficio neto de 286,1 millones, lo que supone un 17,7% más que en 2007.

El sector de la construcción fue uno de los más castigados en 2008 por la crisis, aunque algunas empresas lograron aumentar sus resultados por las plusvalías.

En concreto, ACS obtuvo un beneficio de 1.805 millones, un 16,4% más, por la venta de activos, fundamentalmente de Unión Fenosa (404 millones de euros) y las autopistas chilenas (512 millones).

Por el contrario, Ferrovial registró una pérdida neta de 838 millones, frente al beneficio de 734 millones de 2007, por el efecto registrado en su filial británica de aeropuertos BAA de una reforma fiscal realizada en Reino Unido.

Por su parte, Abertis ganó 618 millones de euros en 2008, un 9,4% menos, seguida de FCC, que ganó 337,2 millones, un 54,3% menos en relación a 2007, cuando se contabilizaron las plusvalías de la salida a bolsa de Realia, y debido también a las provisiones realizadas ante la depreciación de activos de esta inmobiliaria que el grupo controla junto a Caja Madrid.

Asimismo, Acciona registró un beneficio neto de 464 millones, un 51,1% menos, seguida de Sacyr Vallehermoso, que registró una pérdida neta de 176,75 millones, frente al beneficio de 672,86 millones de euros de 2007.

El descenso responde fundamentalmente a la venta de su participación en la francesa Eiffage a comienzos del pasado año. Descontando esta transacción, el grupo obtuvo un beneficio de 300,54 millones, un 55,3% menos.

Por último, Cintra perdio 56,3 millones de euros en el ejercicio 2008, lo que supone más que duplicar (115,1%) la de 26,2 millones de euros contabilizada en 2007, mientras que OHL ganó un 7,2% más, hasta los 150,6 millones de euros.

Mapfre volvió a cerrar un bueno ejercicio, con un beneficio neto atribuido de 900,7 millones, que elevó en un 23,2% el obtenido en el año anterior, mientras que Bolsas y Mercados Españoles (BME) registró un beneficio de 190,73 millones, lo que implica un descenso del 5,2%.

Por su parte, Telecinco obtuvo un beneficio de 211,28 millones, un 40,2% menos, seguida de Indra, con 182 millones (+23%); Abengoa, con 140,4 millones de euros (+16,6%); Grifols, que ganó 121,7 millones (+38,7%); Iberia, que redujo en 90,2% su beneficio, hasta 31,9 millones de euros y Acerinox, con pérdidas de 10,45 millones, frente al beneficio de 312,3 millones del año anterior.

El beneficio de Técnicas Reunidas subió un 31% y alcanzó los 137,1 millones de euros.

El Gobierno rebajará al 5% el interés de demora y al 4% el interés legal del dinero en España

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, anunció hoy que el Gobierno pretende aprobar en breve una ley para rebajar del 7% al 5% el interés de demora y del 5,5% al 4% el interés legal del dinero, dado que son "más altos" que los que se corresponden con la situación actual del mercado.

Cada año, el Ejecutivo establece en los Presupuestos Generales del Estado cuál será el interés legal del dinero, utilizado en los procedimientos de liquidación de deuda entre particulares, y el interés de demora a efectos tributarios, que se aplica en las liquidaciones de deudas entre Hacienda y los contribuyentes. Para este año, los situó en el 5,5% y en el 7%, respectivamente.

Sin embargo, después de las últimas rebajas de tipos acometidas por el Banco Central Europeo (BCE), que han situado el precio del dinero en la zona euro en el 2% desde el 4,25% en que se situaba en octubre del pasado año, Ocaña reconoció que es preciso ajustar ambos intereses a la realidad actual, con unos tipos mucho más bajos.

"Prontamente vamos a reducir estos tipos para acomodarlos al tipo de interés en los mercados", indicó Ocaña, quien calificó de "razonable" situar el interés de demora en el 5% y el interés legal del dinero en el 4%. "Es un ajuste sensato y una corrección muy razonable", reiteró.

El Gobierno responde así a una de las principales demandas que se venían lanzando desde distintas asociaciones de asesores fiscales, que ya habían advertido al Ejecutivo de lo inapropiado que resultaba mantener estos intereses tan por encima del precio oficial del dinero.

Por otro lado, Ocaña se refirió también al recorte de 1.500 millones de euros acometido por el Gobierno para reducir el gasto público y si bien indicó que no está sobre la mesa llevar a cabo un nuevo recorte del gasto en breve, no descartó que si se produce un "deterioro adicional" de las cuentas públicas, se pueda volver a adoptar una medida similar.

"No está en la agenda concreta de las próximas semanas, pero por supuesto que es una posibilidad. La hemos usado una vez, y si hubiera que hacerlo, lo haríamos", incidió Ocaña, tras afirmar que el Gobierno está siguiendo muy de cerca la evolución de las cuentas públicas.

En este sentido, recordó la exigencia de la Comisión Europea de regresar cuanto antes a la senda del 3% y apostó por encauzar esa recuperación a partir del 2011 --para este año está previsto un déficit del 5,8%--, siempre que la situación de los mercados financieros se normalice, los ingresos públicos se recuperen y toda vez que las medidas "drásticas" de aumento del gasto público desaparezcan.

El Gobierno español estudia congelar el sueldo de un 1.000.000 de funcionarios

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, afirmó hoy que el Gobierno estudia congelar el sueldo de los funcionarios que ganen más de 30.000 euros "si las cosas siguen igual" en 2010, una medida que afectaría a cerca de un millón de empleados, un tercio de la Administración.

En este sentido, Corbacho recordó que el Gobierno "empezó dando ejemplo congelando el salario de sus ministros y sus altos cargos", por lo que consideró "razonable" que la Administración "camine por la vía de que los sueldos de los altos cargos se congelen", indicó en una entrevista publicada hoy en 'El Mundo'.

De todos modos, el ministro se mostró esperanzado en salir de la crisis "en diciembre de 2009" y apostó por "frenar al máximo la destrucción del empleo", aunque añadió que este extremo "pasa por la evolución de la economía internacional".

Por otro lado, el ministro no consideró "prioritaria" una reforma del mercado laboral al considerar que "ni se resolvería el problema de fondo de la crisis ni se pondría en marcha un nuevo modelo de desarrollo económico".

Asimismo, respecto al debate suscitado sobre la posibilidad de abaratar el despido en España, Corbacho apostó por incentivar las contrataciones. "Un país que en un año ha destruido un millón de puestos de trabajo no necesita abaratar el despido, sino crear empleo", aseveró.

Corbacho también aseguró que, a corto plazo, el mercado laboral español "no está en condiciones de poder asumir más trabajadores inmigrantes" debido, entre otras razones, a que actualmente hay medio millón de personas extranjeras en paro en España.

Además, el ministro se mostró contrario a la desaparición de normas regulatorias, en alusión a la petición de los empresarios que se decantan por los ERE sin autorización administrativa, lo que calificó de "barbaridad".

En cuanto al futuro de la Seguridad Social, Corbacho se mostró confiado en que "no entrará en números rojos", ya que cuenta con un fondo de reserva de 57.000 millones de euros, "el más alto de la historia", y se prevé un superávit de entre el 0,3 y el 0,4 por ciento para finales de este año.

"Las pensiones están garantizadas para 2023", aseveró. De todos modos, consideró "bochornoso" jubilar a los trabajadores de entre 50 y 55 años, y vaticinó que si esta medida se impusiera como criterio se pondrían "en riesgo" las pensiones.

Los líderes europeos buscan hoy soluciones para la crisis bancaria y para el sector del automóvil

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno celebran hoy una cumbre extraordinaria cuyo objetivo es buscar soluciones para estabilizar el sistema bancario y reactivar el crédito y discutir medidas de apoyo a los sectores más afectados por la crisis, especialmente el del automóvil.

La cumbre, que se celebra sólo tres semanas antes del tradicional Consejo Europeo de primavera del 19 y 20 de marzo, fue convocada por la presidencia checa, a petición de Francia y Alemania, con el objetivo de evitar que la crisis económica acabe convirtiéndose en una nueva crisis política de la UE. Se pretende poner fin a los problemas de coordinación de las medidas adoptadas por los Estados miembros para hacer frente a la crisis y a las disputas sobre el proteccionismo.

La cuestión del proteccionismo ha enfrentado a los países del este, especialmente República Checa, con Francia, a cuenta del plan galo de ayuda al automóvil. Precisamente, Polonia ha convocado una reunión previa a la cumbre de los países de Europa central y oriental (República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Rumanía, Bulgaria, Lituania, Letonia y Estonia) que volverá a evidenciar esta división.

La cumbre se limita a un almuerzo de trabajo que comenzó a las 13:00 hora europea y cuya conclusión está prevista para alrededor de las 16:00 hora europea (GMT + 1). No está previsto que se adopten conclusiones formales, pero sí que se espera un nuevo compromiso de coordinación frente a la crisis económica.

"La situación actual exige que reiteremos, al más alto nivel, nuestro compromiso de hacer frente a los impactos de la crisis de una manera cooperativa y coordinada", destaca el primer ministro checo, Mirek Topolánek, en la carta de invitación que ha dirigido a sus homólogos.

También el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, considera que la "descoordinación" entre las medidas que adoptan los diferentes Gobiernos de la UE frente a la crisis es una "amenaza real" que puede provocar que los planes de estímulo pierdan efectividad, según explicaron fuentes del Palacio de la Moncloa. La delegación española considera por tanto que la cumbre de Bruselas puede ser útil para resolver estos problemas.

Zapatero también ve necesario, como ya dijo en la cumbre de los líderes europeos del G-20 celebrada en Berlín el domingo pasado, hacer un primer balance del impacto de los planes de recuperación, potenciar aquellas medidas que se hayan revelado más eficaces y aparcar las que no funcionen. Y considera esencial que se dé prioridad a las medidas para restaurar el crédito, recuperar la confianza y estimular a los sectores más afectados por la crisis, como el del automóvil, según las fuentes consultadas.

El primer tema que se debatirá en la cumbre extraordinaria es cómo estabilizar el sector financiero y reactivar el crédito a las familias y empresas. "Nuestra primera prioridad debe ser romper la espiral negativa que hace que la incertidumbre en el sector bancario conduzca a reducir el crédito a la economía real, lo que a su vez se traduce en menos inversión, más recortes de empleos y la pérdida de la confianza en los mercados financieros", destaca el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en la carta que ha enviado a los líderes europeos.

Para ello, los líderes europeos buscarán un acuerdo sobre cómo ayudar a los bancos a deshacerse de los activos tóxicos y sanear su balance, ya sea mediante la creación de 'bancos malos', las garantías estatales para cubrir las pérdidas por la depreciación de estos activos o incluso la nacionalización.

Para ello tendrán sobre la mesa las propuestas que presentó la Comisión el pasado miércoles, cuyo objetivo es garantizar la igualdad de trato entre todos los bancos, limitar el impacto de las medidas en las finanzas públicas y "preparar la necesaria reestructuración del sector", en palabras de Barroso. En el debate estará presente el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.

En este contexto, los líderes europeos hablarán sobre las mejoras que hay que introducir en el sistema de regulación y supervisión de las instituciones financieras.

Para ello cuentan con el informe presentado por el grupo de expertos que creó la Comisión, presidido por el ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jacques de Larosière, que propone crear un sistema europeo de alerta rápida para prevenir crisis pero descarta la creación de un supervisor bancario único en la UE y aboga en su lugar por reforzar la cooperación entre supervisores nacionales.

También sugiere que todos los bancos europeos adopten el sistema de provisiones dinámicas introducido por el Banco de España.

Por lo que se refiere a la economía real, se pretende también que las medidas adoptadas a nivel nacional "se refuercen mutuamente" evitando "efectos secundarios negativos", según Topolánek.

En este contexto, se hablará de los diferentes planes nacionales de ayuda al sector del automóvil. Bruselas ya ha pedido a España, Francia e Italia aclaraciones sobre sus respectivos planes ante las sospechas de que puedan ser proteccionistas, algo que los tres países niegan.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, volverá a pedir durante la reunión un auténtico plan europeo de ayuda al automóvil y no una simple coordinación de los planes nacionales como hasta ahora, según fuentes diplomáticas galas.

Por su parte, Zapatero ya dijo en Berlín que la lucha contra el proteccionismo, al que calificó de "espejismo económico", es "perfectamente compatible", siempre que se respete el Tratado, con el apoyo a sectores industriales que "tengan dificultades", como el automóvil.

Los líderes europeos también reiterarán su compromiso de respetar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y volver a la consolidación presupuestaria en cuanto la situación económica lo permita. Sobre esta cuestión empiezan a emerger las diferencias entre la Comisión y los Estados miembros.

El Ejecutivo comunitario, que ya ha abierto procedimientos por déficit excesivo contra países como España, Francia, Grecia o Irlanda, pretende por ejemplo que Madrid y París empiecen el esfuerzo de consolidación en 2010.

Sin embargo, países como Francia sostienen que no se puede fijar un calendario ahora porque hay una gran incertidumbre sobre la situación económica y poner una fecha socavaría los esfuerzos de estímulo económico, según fuentes diplomáticas.

La cumbre de Bruselas servirá para realizar un primer debate sobre las medidas que se pueden adoptar para evitar o limitar la pérdida de puestos de trabajo como consecuencia de la crisis, aunque el empleo será el tema central de otra cumbre extraordinaria que se celebrará en mayo.

Finalmente, el primer ministro británico, Gordon Brown, y la canciller alemana, Angela Merkel, presentarán a sus colegas las conclusiones de la reunión de Berlín para preparar una posición común de la UE de cara a la cumbre del G-20 en Londres el 2 de abril.

Los líderes europeos consideran "fundamental" desbloquear el crédito para superar la crisis

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea consideran "fundamental" desbloquear el crédito para que funcionen las medidas de estímulo económico y empiece a superarse la crisis. Para ello, piden que se ayude a los bancos a deshacerse de sus activos tóxicos y sanear sus balances siguiendo las directrices de la Comisión y "respetando plenamente las normas sobre la competencia", según se recoge en el borrador de declaración de la cumbre extraordinaria que se celebra en Bruselas.

"Europa sólo puede hacer frente a este desafío y superar la crisis actual si continúa actuando de manera conjunta y coordinada, dentro del marco del mercado único y de la unión económica y monetaria", señala la declaración.

Los Veintisiete se comprometen a "utilizar al máximo el mercado único como motor de la recuperación para respaldar el crecimiento y el empleo". Además, insisten en la necesidad de adoptar medidas para "limitar la pérdida de puestos de trabajo", utilizando instrumentos como el Fondo Social Europeo o el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización.

En este sentido, la cumbre extraordinaria sobre empleo convocada para mayo debe servir para "aprobar orientaciones y medidas concretas que mitiguen el impacto social y laboral de la crisis".

Por lo que se refiere al sector del automóvil, los jefes de Estado y de Gobierno celebran las propuestas de la Comisión para mejorar la coordinación de los planes nacionales de renovación de los parques automovilísticos y reclaman a Bruselas que busque "el modo de garantizar una información mutua rápida y eficaz sobre las medidas nacionales previstas y hacer un seguimiento estrecho de las medidas adoptadas en terceros países", en referencia a Estados Unidos.

Los Veintisiete aprovecharán la cumbre ordinaria del 19 y 20 de marzo para revisar el impacto de los planes nacionales de estímulo y ver qué medidas son más eficaces y cuáles deben descartarse.

Los líderes europeos se comprometen a "garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas en consonancia con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento" y a "mejorar la reglamentación y la supervisión de las instituciones financieras".

En este sentido acogen "favorablemente" el informe elaborado, por encargo de la Comisión, por el ex director general del Fondo Monetario Internacional, Jacques de Larosière.

A nivel internacional, los jefes de Estado y de Gobierno dicen que la cumbre del G-20 en Londres el próximo 2 de abril debe ayudar a "restablecer la confianza de las empresas, de los ciudadanos y del sector financiero" y destacan el papel de liderazgo de la UE.

También abogan de nuevo por llegar a una "rápida conclusión" de la ronda de liberalización comercial de Doha.

Asimismo, piden que los esfuerzos de la UE para restaurar la estabilidad financiera y promover los mercados abiertos se reflejen adecuadamente a nivel internacional y que se tenga en cuenta la situación específica de los países en vías de desarrollo.

sábado, 28 de febrero de 2009

Decrecimiento sostenible / Joan Martínez Alier *

La crisis económica actual ha puesto a John Maynard Keynes de moda porque existe capacidad industrial en las economías occidentales que no se aprovecha. Ante el aumento del desempleo, la receta adecuada es un mayor gasto público. Así habrá dinero para cambiar de automóvil y comprar el exceso de viviendas que deprime la industria de la construcción en Estados Unidos, en Reino Unido y en España. Keynes quería que la economía saliera de la crisis de 1929. Dijo explícitamente que lo que ocurriera a largo plazo, una vez la economía se recuperara de las dificultades, no le importaba.

Fueron economistas posteriores como Harrod y Domar los que convirtieron el keynesianismo en una doctrina de crecimiento económico a largo plazo. Más tarde llegaron o resucitaron los neoliberales como Hayek, quienes aseguraron que el mercado sabía mucho más que el Estado.

Ahora estamos escuchando a banqueros que piden que nacionalicen sus bancos, por favor. Estamos viendo la resurrección de Keynes (o su reencarnación en Krugman y Stiglitz). Pero podemos preguntarnos, ¿un Keynes de corto plazo, para salir de la crisis, o un Keynes también de largo plazo para seguir una senda virtuosa de crecimiento económico?

Es ahí donde entra la actual crítica de la Economía Ecológica. El crecimiento económico se ha basado en la energía del carbón, el petróleo y el gas natural. Parece aconsejable un keynesianismo verde que aumente la inversión pública en conservación de energía, en instalaciones fotovoltaicas, en transporte público urbano y rehabilitación de viviendas, en agricultura orgánica.

Pero no lo parece continuar en la fe del crecimiento económico. En los países ricos debe darse un ligero decrecimiento económico que sea socialmente sostenible. Debemos entrar en una transición socio-ecológica. La economía ha de decrecer en términos de materiales y de consumo energético. Existe ya un acuerdo social en Europa para que las emisiones de dióxido de carbono se recorten un 20% con respecto a las de 1990, pero lo que no se había previsto es que, de hecho, al decrecer el PIB esas emisiones ya están disminuyendo.

Pero no sólo hay razones ecológicas para el decrecimiento. Hay psicólogos que han averiguado que la felicidad no aumenta con el aumento del PIB per cápita. Mejor dicho, sí que aumenta a niveles muy bajos, pero no después. Ahora bien, el decrecimiento económico provoca dificultades sociales que hemos de afrontar para que la propuesta antes citada pueda ser socialmente aceptada. Si la productividad del trabajo (por ejemplo, el número de automóviles que un trabajador produce al año) crece el 2% anualmente pero la economía no hace lo propio, eso llevará a un aumento del desempleo.

La respuesta ha de ser doble. Los aumentos de productividad no están bien medidos. Si hay sustitución de energía humana por energía de máquinas, ¿los precios de esta energía tienen en cuenta el agotamiento de recursos, las externalidades negativas? Sabemos que no es así. Además, hay que separar el derecho a recibir una remuneración del hecho de tener empleo asalariado.

Esa separación ya existe en muchos casos (niños y jóvenes, pensionistas, personas que perciben el seguro de desempleo), pero debe ampliarse más. Hay que redefinir el significado de 'empleo' -teniendo en cuenta los servicios domésticos no remunerados y el sector del voluntariado- y hay que introducir o ampliar la cobertura de la Renta de Ciudadano o Renta Básica.

Cabe plantear otra objeción. ¿Quién pagará la montaña de créditos, las hipotecas y la deuda pública si la economía no crece? La respuesta debe ser que nadie. No podemos forzar a la economía a crecer al ritmo del interés compuesto con que se acumulan las deudas. El sistema financiero debe tener reglas distintas de las actuales.

En Europa y Estados Unidos lo que es nuevo no es, pues, el keynesianismo, ni tan sólo el keynesianismo verde. Lo nuevo es el movimiento social por el decrecimiento sostenible. La crisis abre expectativas para nuevas instituciones y hábitos sociales. El objetivo en los países ricos debe ser vivir de forma óptima dejando de lado el imperativo del crecimiento económico.

* Joan Martínez Alier es catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona

El nuevo jefe de UBS ve cambios en el secreto bancario

ZURICH.- El nuevo director general del banco UBS AG cree que Suiza debería considerar cambios en sus leyes sobre el secreto bancario para que no proteja a presuntos evasores fiscales, según una entrevista publicada este fín de semana.

Oswald Gruebel indicó al periódico bisemanal Finanz und Wirtschaft que el secreto bancario suizo debe cambiar para aliviar la presión política que ejercen otros países sobre la Confederación Helvética.

Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos exigieron que Suiza abra sus cuentas bancarias a las investigaciones fiscales extranjeras. UBS está sometido a una investigación estadounidense sobre presunta asociación ilícita para defraudar al gobierno norteamericano en evasiones fiscales de miles de sus clientes.

"Es dudoso que podamos seguir ocultando a los evasores fiscales tras el secreto bancario", dijo Gruebel a Finanz und Wirtschaft.

El ejecutivo alemán de 66 años, designado al cargo el jueves, dijo que el secreto bancario podría continuar si alterados algunos de sus aspectos.

Conforme al derecho suizo, los investigadores fiscales extranjeros sólo pueden recibir colaboración de Suiza si una persona es sospechosa de cometer fraude fiscal evidente. En el caso de que una persona cometa solamente una evasión fiscal (por ejemplo, al no declarar la totalidad de sus bienes) las autoridades y los bancos helvéticos no pueden facilitar los detalles financieros del cliente, a fin de proteger su privacidad.

"El secreto bancario ha ayudado mucho a Suiza", dijo Gruebel al periódico.

"El centro financiero ha hecho rico a nuestro país".

El ejecutivo agregó que otros países utilizan el tema del secreto bancario para atacar la posición de Suiza como principal centro de gerencia de patrimonios, a fin de lograr el retorno de miles de millones de dólares a sus propios centros financieros.

UBS comparecerá la próxima semana ante la comisión bancaria del Senado para responder a las preguntas sobre los paraísos fiscales de ultramar.

El banco sostiene que bajo las leyes del secreto bancario suizo no puede facilitar los nombres de sus clientes estadounidenses a no ser que las autoridades norteamericanas sigan los procedimiento legales apropiados, incluyendo aportar pruebas suficientes de que cada cliente es sospechoso de fraude fiscal.

El banco entregó recientemente a la embajada estadounidense en Berna los nombres de unos 250 a 300 sospechosos de haber cometido fraude fiscal.

El sudeste de Asia, exportador, enfrenta penurias económicas

BANGKOK.- El sudeste de Asia enfrenta una prueba muy severa con el agravamiento de la crisis financiera mundial, advirtió el primer ministro tailandés, en momentos en que la región dependiente de las exportaciones encara la posibilidad de que el mundo padezca varios años más de crecimiento anémico.

En su discurso en la ceremonia inaugural de la cumbre regional anual, Abhisit Vejjajiva manifestó su esperanza de que la reunión impulse medidas regionales que hagan frente a la depresión económica, aunque no anunció nada concreto.

"De ahora en adelante enfrentaremos pruebas muy severas, como grupo y como parte de la región asiática más amplia", afirmó. "A medida que se profundiza la crisis financiera, el mundo pondrá sus ojos en nuestra región en busca de acción y de confianza".

Los líderes y altos funcionarios de los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia, ASEAN, están reunidos en el centro turístico de Cha-Am, a 200 kilómetros (120 millas) al sur de Bangkok, para su 14ta reunión anual.

Tailandia tiene actualmente la presidencia rotativa en el grupo que representa una región de más de 500 millones de habitantes y un producto bruto interno de 1,2 billón (correcto) de dólares.

La reunión, que suele estar dominada por cuestiones sobre derechos humanos, se ve empañada este año por la peor crisis económica mundial en décadas, que ya ha sumido en una recesión a la economía exportadora más avanzada de la región, Singapur.

La economía tailandesa se contrajo en el cuarto trimestre y otras, como Malasia e Indonesia, enfrentan una rápida disminución del crecimiento con la caída de las exportaciones.

La región está a merced de los vaivenes económicos mundiales, particularmente de Estados Unidos, un gran mercado exportador para el sudeste del Asia.

El principal anuncio económico de la cumbre ha sido la firma de un pacto de libre comercio entre ASEAN, Australia y Nueva Zelanda. El acuerdo podría agregar 48.000 millones de dólares al PBI de las doce naciones para el 2020, aunque es improbable que alivie las penurias económicas causadas por la depresión mundial.

El HSBC planea vender acciones por 12.000 millones de libras

LONDRES.- HSBC, el banco más grande de Europa, planea reunir más de 12.000 millones de libras esterlinas (13.500 millones de euros) en una venta de acciones que busca fortalecer su base de capitales para lidiar con la crisis económica, según el Financial Times.

El FT dijo que el tema de las acciones posiblemente sería anunciado junto a sus resultados de año 2008 que deben ser dados a conocer el lunes.

El periódico citó a personas no identificadas involucradas en las discusiones diciendo que el precio de oferta por la venta no ha sido fijado y que el acuerdo aún podría ser pospuesto.

También se espera que el banco anuncie una reducción en sus dividendos, informó el FT en su sitio en Internet www.ft.com.

El diario dijo que la venta de acciones estaba asegurada por Goldman Sachs y JPMorgan Cazenove y que el acuerdo podría fijar un nuevo récord en Reino Unido para una emisión financiada por inversores privados después de la oferta de acciones de 12.000 millones de libras esterlinas del Banco Real de Escocia en abril.

El HSBC tradicionalmente ha sido uno de los bancos mejor capitalizados en el mundo y no ha reunido fondo mientras sus rivales buscan efectivo a medida que la crisis del crédito empeora.

Pero algunos analistas han dijo que ha socavado su ventaja competitiva y que podría alentarlo a reunir fondos para protegerse contra crecientes deudas malas en su negocio.

Las acciones del HSBC cerraron un 6,8 por ciento más bajas el viernes, mientras que las acciones de los bancos europeos terminaron la sesión con una caída del 4,8 por ciento.

EEUU tranquiliza a Argentina tras un comentario del jefe de la CIA

WASHINGTON.- Estados Unidos transmitió a Argentina por tres canales diferentes en 24 horas que un comentario negativo del jefe de la CIA sobre los efectos que la crisis pueden tener sobre el país sudamericano no reflejan la opinión del gobierno de Barack Obama.


El propio director de la CIA, León Panetta, pidió disculpas al Gobierno de Argentina por haber mencionado a ese país entre aquellos cuya estabilidad corre riesgo por la crisis internacional, según dijo el embajador argentino en Washington, Héctor Timerman.

Esa disculpa coincidió con la publicación en Buenos Aires de declaraciones del responsable estadounidense para las relaciones con América Latina, Thomas Shannon, y con las explicaciones que ofreció en Buenos Aires el embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, al ministro de Asuntos Exteriores argentino, Jorge Taiana.

"Lo que dijo el jefe de la CIA no refleja la opinión del Gobierno de los Estados Unidos", dijo Shannon al diario La Nación.

Panetta, consultado el miércoles por la prensa en Washington sobre los países de América Latina que estaban bajo la mirada estadounidense, había respondido que "la inquietud particularmente envuelve a Argentina, Ecuador y Venezuela", según una transcripción ofrecida por la CIA.

El Gobierno argentino rechazó ese comentario como una "inaceptable injerencia en asuntos internos", expresó el ministro Taiana, quien convocó al embajador Wayne para pedirle explicaciones.

El diplomático explicó al día siguiente a Taiana que la mención que molestó al Gobierno argentino "no fue una expresión de la opinión del Gobierno de los Estados Unidos sobre Argentina; el director (de la CIA) simplemente se refirió a comentarios que le hizo un funcionario extranjero".

En tanto, el embajador argentino Timerman, relató su conversación con Panetta, este sábado desde Washington a la agencia estatal argentina Télam.

"Ayer (viernes) a la tarde me llamó personalmente León Panetta y me dijo que quería pedirle disculpas a la presidenta (Cristina Kirchner) y a la Argentina en general, porque lo que dijo en la conferencia de prensa no es la opinión ni de él, ni de la CIA, ni del Gobierno de los Estados Unidos", afirmó Timerman.

Según el diplomático, Panetta admitió que "fue un error de él comentar algo que alguien con el que se vio en la semana le había comentado, sin aclarar que no era su visión".

"Él (Panetta) dijo: alguien me comentó esto, incluso no está en el informe de la CIA. El Gobierno de los Estados Unidos tiene muy buenas relaciones con la Argentina y quiere mantenerlas", relató Timerman.

El diplomático argentino refirió además que el jefe de la CIA le dijo que "había cometido un error porque había dicho algo en lo cual no creía".

"La reacción de él fue espontánea, me llamó y me pidió disculpas y se lo agradezco porque no es común que alguien llame para disculparse. Realmente estaba muy dolido porque tiene muy buena imagen de la Argentina y había cometido un error", añadió Timerman.

El sueño americano hecho añicos para ancianos que pierden sus casas en Florida

MIAMI.- El remanso de paz de un hogar en Florida, el sueño de los ancianos estadounidenses para los últimos años de sus vidas, está haciéndose añicos para muchos y convirtiéndose en la peor pesadilla por culpa de la crisis económica.

Los avisos de ejecución por hipotecas impagadas llegan a los buzones de las casas como una condena nunca imaginada, que amenaza dejarlos en la calle, con su debilidad a cuestas y sin futuro.

La soleada península del sureste estadounidense concentra el mayor número de jubilados del país, que buscan pasar sus años de sosiego con buen clima y cerca del mar y la naturaleza, aunque la actual crisis financiera ha puesto en estado de pánico a muchos de ellos.

"A los bancos y a las compañías que refinancian hipotecas no les importan los ancianos, se aprovechan de nosotros", dijo Betty Kellogs, de 71 años.

"Estoy luchando con el agua al cuello. Si me hundo y pierdo mi casa no sé adonde iré", afirma antes de aclarar que ella no podrá hacer como otros que se quedaron sin hogar y "viven en sus coches".

Kellogs, recuperada de un cáncer de mama, pero aún débil de salud, tiene su casa en Sarasota, a pocos kilómetros al sur de Fort Myers, un corredor del centro-oeste de Florida que comprende una de las regiones con mayor número de ejecuciones hipotecarias de Estados Unidos.

Por la dramática situación que afrontan muchas familias, el lugar fue elegido por el presidente estadounidense, Barack Obama, a inicios de febrero para reclamar desde allí apoyo a su plan de salvamento de la economía.

Como parte de ese paquete, Obama firmó un plan de rescate por 75.000 millones de dólares que permite a quienes están por perder sus viviendas negociar una reducción de los pagos.

"El presidente no puede ayudar a todos" los que están en problemas con su casa. "Va a necesitar años para lograrlo y nosotros los ancianos no tenemos tiempo para esperar. Sé que no tengo años", repite Kellogs.

Los mayores de 65 años representan cerca del 20% de la población total de Florida, de 18 millones de habitantes.

Empresarios ricos, en especial oriundos de Estados fríos del centro y norte del país, tienen sus casas de vacaciones aquí, y una vez que se jubilan pasan la mitad del año en Florida durante los meses más templados, y regresan hacia el norte cuando el calor agobia.

No es el caso de Terry Quackenbush, de 77 años, un antiguo residente en Osprey, también próximo a Fort Myers. Su casa entró en proceso de ejecución en 2008 y él afirma que para junio lo sacarán definitivamente a la calle.

Pero eso no es hoy lo que más le preocupa, asegura, sino el destino de varios adictos a las drogas y alcohol que residen en su casa, donde funciona un centro de asistencia para esas problemáticas.

"Pienso qué pasará con esta gente el día que me saquen la casa. Dos de ellos estaban viviendo en un bosque cerca de aquí cuando vinieron a pedirme ayuda y me temo que tendrán que volver a vivir ahí", dijo.

En Miami y alrededores el número de ejecuciones hipotecarias más que se duplicó en un año al pasar de 26.691 familias que perdieron sus casas en 2007 a 56.656 que debieron entregarla en 2008 por falta de pago, según cifras del condado Miami-Dade.

En enero de 2009, el número de ejecuciones en el distrito llegó a 6.042, de acuerdo al mismo registro.

Por la enorme cantidad de ejecuciones hipotecarias, las calles de Miami deberían estar inundadas de 'homeless' (personas sin hogar), pero no se ha llegado a ese punto "por los programas de ayuda social y porque mucha gente se muda temporalmente a casa de familiares", dijo David Raymond, director del Homeless Trust, agencia pública de asistencia del condado.

"A raíz de las ejecuciones aumentó seis veces el gasto que destinamos a programas de protección, y se cuadruplicó el número de pedidos de ayuda de gente que está a punto de ir a la calle", agregó.

Felipe Arruabarrena, un cubano de 68 años, vive en un refugio para personas sin hogar en Miami. "Me quedé sin el apartamento. Ahora me están ayudando a conseguir algo que pueda alquilar con mi bajo ingreso", contó.

Desde la agencia de Servicios Legales del Gran Miami, la abogada experta en asuntos de vivienda Carolina Lombardi dijo que "por varias razones es enorme la cantidad de gente anciana que enfrenta ejecuciones".

"Lamentablemente mucha gente mayor no entiende los términos de los préstamos", como el hecho de que son ajustables y hay gastos de impuestos y seguros que se suman, señaló.

Pero además, agregó, muchos de ellos fueron engañados por prestamistas y agentes financieros "que les han dado hipotecas para las que no reunían los ingresos necesarios".

Valerie Williams es una jamaicana que adoptó la nacionalidad estadounidense en 2004. Afirma que tiene muchos años, pero prefiere no revelar su edad.

Construyó su casa en Tampa con mucho esfuerzo y está apunto de perderla.

"Esta situación me ha hecho perder toda confianza (en el sistema estadounidense). Siempre creí que si se trabajaba duro en este país uno podía tener su casa".

Microsoft, pesimista a corto plazo

SEATTLE.- Microsoft Corp ha estado perdiendo beneficios con la recesión y prevé amenazas parecidas en los próximos meses, explicó el presidente de su división económica.

Pero Stephen Elop dijo que el gigante de software continuará invirtiendo fuerte, especialmente en aplicaciones para Internet.

"Somos bastante pesimistas a corto plazo, prevemos que los meses siguientes sean duros", explicó Elop.

"Los beneficios de Microsoft han sido amenazados, pero seguiremos invirtiendo seriamente en el futuro de la tecnología durante este período", afirmó.

Elop rechazó la sugerencia de que Microsoft tuviera dificultades para alcanzar a la competencia, como Google y Amazon en cuanto a nuevas aplicaciones en Internet.

Se defendió diciendo que las aplicaciones de Microsoft habían sido aprobadas por grandes clientes como Nokia y Coca- Cola, y que el sistema operativo de la compañía, Windows Azure, para aplicaciones online había sido aprobado por otros desarrolladores en la conferencia de octubre de 2008.

"Tenemos el liderato total en este momento", afirmó.

Microsoft ha desarrollado versiones vincunladas a su navegador de Internet para programas de su paquete de Office como Word, Excel y PowerPoint, pero está siendo sometido a pruebas, explicó Elop.

No quiso decir cuando se va a lanzar la versión de Office online para los usuarios.

Elop dijo que estaba al corriente de que se había "criticado mucho" el sistema operativo de Windows Vista, pero dijo que Microsoft había hecho "cambios estructurales mayores" en áreas como la seguridad y funcionamiento.

Las mejoras en Vista también se harán notar en el sistema operativo Windows.7, que va a tener mucho éxito, afirmó.

"Somos optimistas, pero precavidos, en cuanto a cómo va a llegar Windows.7", añadió.

Irlanda planea más medidas para el sector bancario

DUBLÍN.- El ministro de Finanzas de Irlanda dijo anoche que tenían en el horizonte más incrementos impositivos y recortes de gastos y prometió más acciones radicales para impulsar el sector bancario.

"Si no abordamos el dolor ahora habrá que hacer mayores sacrificios posteriomente", dijo Brian Lenihan en la conferencia anual de su partido.

La convención del partido Fianna Fail se celebra en un momento de crisis económica sin precedentes en Irlanda que este año afronta la peor recesión de la que se tiene constancia.

El Gobierno está presionado por Bruselas y las agencias de calificación de deuda para controlar su déficit presupuestario pero los incrementos impositivos, un impuesto adicional para las pensiones con cargo a los trabajadores del sector público y cortes en el gasto han sido profundamente impopulares y llevaron a 100.000 personas a protestar el pasado fin de semana.

El Salón del Automóvil de Ginebra primará los coches 'verdes' contra la crisis

GINEBRA.- El 79º Salón del Automóvil de Ginebra, que se inaugura la próxima semana, entronará a los coches 'verdes', ecológicos y económicos como esperanza para superar una crisis sin precedentes que, no obstante, no impedirá la presentación mundial de más de 120 nuevos modelos.

Pese a la actual debacle del sector automovilístico, todas las grandes marcas estarán presentes del 5 al 15 de marzo en la feria ginebrina, donde se presentarán en primicia mundial más de 120 nuevos modelos con la esperanza de despertar las ganas de cambiar de coche a buena parte de los más de 700.000 visitantes previstos.

Al contrario que en el Salón de Detroit (EEUU) de enero, en Ginebra estarán presentes grandes constructores como Nissan, Suzuki, Porsche, Ferrari y Land Rover.

El único que acudirá con un 'stand' reducido a la mitad será el estadounidense General Motors, que lucha por sobrevivir tras haber sufrido unas pérdidas en 2008 de 31.000 millones de dólares.

El sector es uno de los más afectados por la actual crisis mundial, con miles de despidos en todo el mundo, fábricas en paro técnico en Europa y una caída del 18% de las ventas en Estados Unidos en 2008.

Según varios estudios, el bajón alcanzó el 37% y 38% en enero y febrero, respectivamente, mientras en enero la caída de las ventas en Japón ascendió al 41% (algo sin precedentes desde la creación de ese índice de medición en 1967).

El salón ginebrino se centrará en los coches 'verdes', marginales en otras ferias y ahora convertidos en centrales por la crisis.

"Se presentarán modelos ecológicos y económicos", subraya la portavoz de la feria, Silvia Blattner, al señalar que siete corredores de los 5.000 metros cuadrados de la exposición estarán dedicados a los nuevos coches 'verdes'.

"El aumento del precio del petróleo a comienzos de 2008 hizo tomar conciencia a los constructores de que había que pensar en una alternativa", explica por su parte Carlos da Silva, analista de Global Insight.

Una decena de expositores presentarán modelos vanguardistas para mostrar "el automóvil diario del mañana", recalcan los organizadores de la feria.

Entre esos coches de un futuro ecológico destaca la propuesta del constructor californiano Tesla Motors, el vehículo eléctrico Tesla, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4 segundos y autonomía para 390 kilómetros.

En la esfera de los nuevos vehículos menos consumidores y contaminantes, los eléctricos se llevarán la palma, especialmente el muy esperado Ampera de Opel.

Sin embargo, los modelos clásicos también tendrán cabida. El fabricante francés PSA presentará su Peugeot 3008, considerado como un 'crossover' (entre berlina y monovolumen); Citroën su prototipo de DS3, que revive el espíritu del popular DS, el 'Tiburón', y Renault presentará su nueva Scenic.

Volkswagen llegará con su nuevo modelo Polo y Fiat su nueva Fiat 500 convertible.

En la gama de vehículos de lujo, Rolls-Royce expondrá su 200 EX y Bentley estrenará su "super coche biofuel" que funciona con biocarburantes.

La originalidad también se dejará ver por Ginebra, con el constructor Rinspeed, que propondrá un pequeño coche modulable, que se alarga y se acorta a voluntad y se conduce en parte a través de un teléfono iPhone.

La ASEAN busca unidad para una respuesta coordinada a la crisis

BANGKOK.- Los líderes del sureste asiático se reunieron en su cumbre anual con el objetivo de impulsar sus planes para crear una comunidad al estilo de la Unión Europea en los próximos años, mientras intentan controlar los efectos de la crisis económica mundial.

Los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) iniciaron el camino para convertirse en una sola comunidad, que abarcará a 570 millones de personas y tendrá un Producto Interior Bruto combinado de 2 billones de dólares en seis años, dijo el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva.

"La ASEAN seguirá situada en el centro, entre grandes polos de crecimiento y poder en la región del Asia-Pacífico, con el noreste de Asia en un lado y el sur de Asia por el otro. El desafío consiste en mantener la centralidad de ASEAN en el desarrollo de la arquitectura regional", señaló Abhisit en un discurso de apertura.

Pero mientras los líderes observan su hoja de ruta hacia una comunidad futura, también buscan coordinar respuestas a la crisis económica mundial, que amenaza con elevar el desempleo en una región mayormente empobrecida cuyas economías dependen principalmente de exportaciones.

Algunos de los gobernantes afrontan elecciones este año o el próximo. Tailandia, que ha tenido cuatro primeros ministros en los últimos cuatro años, es un ejemplo de la inestabilidad cuando las disputas políticas no son resueltas.

Esta cumbre, programada inicialmente para diciembre en Bangkok, fue pospuesta y organizada en el centro vacacional tailandés de Hua Hin debido a las protestas callejeras, que incluyeron la toma de los principales aeropuertos de la capital asiática.

Días antes de la cumbre, los ministros de Finanzas acordaron una expansión del intercambio de divisas, que los países pueden usar para defender sus monedas si se convierten en víctimas de una retirada masiva de capital.

Altos cargos han ofrecido una serie de discursos en medio de las señales de un progresivo proteccionismo en el comercio mundial, incluso mientras defendían sus propias campañas locales como consistentes con el reglamento global.

Los ministros de las economías de ASEAN lograron una victoria el viernes al asegurar un Acuerdo de Libre Comercio con Nueva Zelandia y Australia.

La unificación de una comunidad económica parece ser mucho más efectiva que los esfuerzos por crear una entidad política armoniosa.

El tema de este año de la cumbre, "Una agenda ASEAN para los pueblos de ASEAN", significa que introducirán un diálogo entre los líderes y los grupos civiles en el encuentro en Hua Hin.

La reunión tuvo un comienzo algo flojo cuando Camboya y Myanmar se negaron a reconocer a aquellos grupos como representantes de sus naciones.

"Se supone que tenemos un estatuto que legaliza a ASEAN, que promueve los derechos humanos y la democracia, pero incluso en esta situación, a la gente no se le permite tener un diálogo con su propio Gobierno", dijo en una rueda de prensa Debbie Stothard, de la Red Alternativa ASEAN sobre Birmania.

ASEAN incluye a Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Myanmar, Vietnam, Camboya, Laos, Brunei y Filipinas.