martes, 9 de mayo de 2017

Empiezan los actos de celebración del 80º aniversario de los reyes de Noruega


OSLO.- Noruega abrió hoy los actos de celebración del 80 cumpleaños de los reyes Harald y Sonia, un programa que durará dos días y contará con la presencia de una treintena de miembros de las monarquías europeas, incluidos los reyes eméritos de España Juan Carlos y Sofía.

Al son de un movido número interpretado por la banda de la Guardia Real y un coro juvenil, los homenajeados salieron a saludar al balcón del Palacio Real de Oslo ante cientos de personas concentradas en la explanada exterior.
Los reyes estuvieron escoltados por sus dos hijos, el príncipe heredero Haakon y la princesa Marta Luisa, así como su nuera, la princesa Mette Marit, y sus cinco nietos.
Solo faltaron el joven Marius, hijo de una anterior relación de Mette Marit y que ahora reside en Estados Unidos, y Ari Behn, de quien Marta Luisa se divorció el año pasado tras catorce años juntos.
En los balcones laterales aparecieron muchos de los invitados de la realeza europea, como el príncipe Alberto de Mónaco, los reyes Guillermo y Máxima de Holanda, Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia y los príncipes herederos Federico y Mary de Dinamarca.
El programa de hoy se cerrará con una cena de gala en el Palacio Real, a la que no acudirán Juan Carlos y Sofía, que solo participarán en la gala de mañana.
Las casas reales de las vecinas Suecia y Dinamarca serán las que contarán con mayor representación en Oslo, encabezadas por los reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia y la reina Margarita, respectivamente.
También estarán la heredera sueca, la princesa Victoria, y al heredero danés, el príncipe Federico.
Los grandes duques Enrique y María Teresa de Luxemburgo, los reyes Felipe y Matilde de Bélgica, la condesa de Wessex, Ana María de Grecia y los presidentes de Finlandia e Islandia forman parte también de la lista de invitados.
La jornada de mañana incluirá un almuerzo en el barco real "Noruega", que hará un recorrido por el archipiélago rocoso de Oslo.
Los 300 invitados a una cena de gala en la Ópera irán después en cortejo desde el Palacio Real por el centro de la capital, en una ruta que contará con un variado acompañamiento musical.
La comitiva será recibida por la primera ministra noruega, Erna Solberg, ya que la gala es el regalo del Gobierno a los reyes.
Los días escogidos para la celebración del doble aniversario son fechas intermedias entre el cumpleaños del rey Harald, nacido el 21 de febrero de 1937, y el de la reina Sonia, que nació el 4 de julio del mismo año.

El euro baja a 1,0892 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y se cambiaba a las 15.00 horas GMT a 1,0892 dólares, frente a los 1,0928 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,0888 dólares.

La UE y México buscan "madurar" un acuerdo comercial firmado hace 20 años

MÉXICO.- La Unión Europea y México buscan "madurar" algunos capítulos de su acuerdo comercial que quedaron incompletos hace 20 años o que hoy están anticuados, como las inversiones, el sector agrícola o las denominaciones de origen, dijo hoy el ministro mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo.

Tras dos días de visita a México de la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, se ha establecido "una voluntad política para movernos en temas específicos que siempre hay que bordar fino", explicó Guajardo en el marco de una conferencia organizada por el Consejo Mexicano de Asuntos Exteriores (Comexi).
Detalló que entre estos temas está el reconocimiento de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen, así como los modelos de controversia entre inversionistas y estados.
Hay temas que hace 20 años "quedaron con posibilidad de maduración", reconoció el titular de la Secretaría de Economía (SE), pues en asuntos como la protección de inversión se mantuvieron los acuerdos bilaterales existentes.
El Acuerdo Global, que incluye el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), se firmó en 1997 y entró en vigor en 2000.
Entre 1999 y 2016, el comercio de México con la UE se triplicó, al pasar de 18.500 millones de dólares a 61.700 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía.
"El acuerdo que firmamos funcionó, y los flujos comerciales casi se han triplicado", indicó Malmström durante el simposio.
La comisaria reiteró la importancia de concluir las seis rondas de negociación -a fines de junio tendrá lugar la cuarta- y poder cerrar el nuevo TLCUEM antes de finales de año.
"Tenemos que hacerlo bien, de manera transparente, inclusiva", con la sociedad civil y las empresas, consideró Malmström.
Tanto en la rueda de prensa del lunes como en la conferencia de hoy, los dos altos funcionarios mostraron gran sintonía.
Este martes ambos coincidieron en la necesidad de profundizar varios temas como los servicios y las inversiones -que ya se trataron en la última ronda de negociación de abril en Bruselas (Bélgica)- y hablaron de la importancia de actualizar algunos apartados como energía y agricultura.
Sobre el último punto, Malmström reconoció que hay asuntos "sensibles" -la UE tiene intereses defensivos en lácteos y carne de cerdo-, por lo que una "liberalización al 100 % no será posible".
La representante de Comercio también hizo referencia a la construcción de puentes en vez de muros, como ya hizo durante su visita a Canadá en marzo para promover el acuerdo de libre comercio firmado por Bruselas y Ottawa tras siete años de negociaciones.
"Conocemos de primera mano los daños que causan los muros", dijo al hablar del de Berlín, que "dividió Europa" y en alusión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca construir una barrera a lo largo de toda la frontera común con México.
En este contexto, afirmó que el TLCUEM ofrece un "marco" para lograr un "comercio libre, sin barreras y justo".
Del otro lado, explicó que la concreción del tratado de libre comercio e inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos sigue siendo "posible y beneficioso para ambas partes".
Si bien admitió que la nueva Administración en Estados Unidos necesita "más tiempo" para encauzar las negociaciones.
Sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Malmström dijo que la situación es "triste", pero que después de casi 45 años de matrimonio, ahora toca negociar "las condiciones del divorcio" para "perfeccionar la relación futura".

Los altos ejecutivos de EE.UU. ganaron 347 veces más que sus trabajadores en 2016

WASHINGTON.- El salario de los principales ejecutivos de las empresas del índice S&P 500 de Wall Street ascendió en 2016 un 5,9 %, y el ratio de sus ingresos creció a 347 veces más que el del empleado medio, indicó hoy un estudio del sindicato estadounidense AFL-CIO. En 2015, el ratio fue de 335 veces más salario que el de los trabajadores.

El consejero delegado medio de estas empresas recibió una retribución media de 13,1 millones de dólares el pasado año, mientras que el sueldo medio de un empleado se situó en 37.620 dólares.
La compensación de los ejecutivos supone un alza del 5,9 % comparado con el año pasado, mientras que, si se ajusta por la inflación, la de los trabajadores se ha estancado.
"El reporte de este año ofrece mayores evidencias de que la avaricia de los consejeros delegados está impulsando la crisis de desigualdad de ingresos en Estados Unidos", aseguró Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO, la principal asociación gremial del país.
Trumka remarcó que "las grandes empresas continúan encontrando la manera de modelar la economía a su favor y en línea con los bolsillos de sus jefes a expensas de los trabajadores que hacen que los negocios prosperen".
"Demasiado a menudo, las empresas ven a sus trabajadores como costes que deben ser recortados, más que activos en los que invertir", agregó.
Este incremento ahonda en la tendencia que se ha venido registrando en Estados Unidos en las últimas décadas, y que ha alimentado el recelo respecto a la disparidad de ingresos.
En la década de 1960, los principales ejecutivos recibían un salario cerca de 20 veces más que el de su empleado medio, en 1980 el ratio ascendía a 42 veces y en 1990 a 107 veces.
En 2013, se sobrepasó por primera vez el umbral de ratio de 300 veces la compensación de altos cargos respecto a la de los trabajadores, según un análisis del centro Economic Policy Institute.
Entre los consejeros con mayores ingresos en 2016 figuran Thomas M. Rutledge, de Charter Communications, con 96 millones de dólares anuales (2.100 veces más que el trabajador medio); y Philippe P. Dauman, de Viacom, con 93 millones anuales (2.400 veces el de un empleado).
A continuación, se encuentran Leslie Moonves, de CBS, con 69 millones anuales (1.800 veces); Fabrizio Freda, de Estee Lauder Companies, con 48 millones anuales (1.280 veces); o el jefe de Nike, Mark G. Parker, con 47 millones anuales (1.260 veces).
Estos datos son de dominio público después de que la Comisión del Mercado de Valores (SEC) aprobara durante la Presidencia de Barack Obama (2009-2017) una normativa que exige revelar el ratio entre retribuciones de los consejeros delegados y los sueldos de los empleados, dentro de la ley "Dodd-Frank" de reforma financiera de 2010.

India sigue adicta al dinero en efectivo

BOMBAY.- Seis meses después de la desmonetización radical impulsada por el Gobierno indio para luchar contra el dinero negro, los grandes fajos de billetes circulan igual que antes en el mercado de oro y diamantes de Nueva Delhi.

El dinero en efectivo es el rey de este barrio de joyeros, creado en el siglo XVII, en la época del emperador mogol Shah Jahan, y situado en las estrechas callejuelas del bazar de Chandni Chowk.
Y nada parece haber cambiado a pesar de la desmonetización decretada en noviembre por el primer ministro, Narendra Modi.
"Sigo usando dinero en efectivo", asegura Kapil, un vendedor de oro y diamantes que no quiere dar su apellido. "Sólo efectivo", recalca.
El 8 de noviembre, Modi anunció por sorpresa la anulación del valor de los billetes de 500 y mil rupias (7,5 y 15 dólares), que representaban el 86% del dinero en efectivo en circulación en el país.
La medida provocó grandes colas en los bancos de toda India para cambiar los viejos billetes por los nuevos, que tardaron en salir de la imprenta, una situación que duró semanas.
Pero, seis meses más tarde, los comerciantes de Chandi Chowk aseguran que las transacciones desmaterializadas (con cheques o tarjetas de crédito) han aumentado muy poco y que el dinero en efectivo sigue siendo el principal sistema de pago.
En India, cerca del 80% de las compras se hace en efectivo a pesar del objetivo del Gobierno de crear una economía sin billetes.
Kapil reconoce que gracias al efectivo, el año pasado solo declaró 500.000 rupias de ventas (7.770 dólares), cuando en realidad vendió por valor de diez millones (155.000 dólares).
"Los consumidores siempre quieren pagar en efectivo para evitar pagar impuestos", explica por su parte Ranjeev Panjali, cuya familia trabaja en la joyería desde hace 60 años.
Tras la retirada de los billetes, en marzo el Gobierno también decidió prohibir el pago en efectivo para compras superiores a 200.000 rupias.
En paralelo, está impulsando las "billeteras digitales" y favorece a las empresas que se pasan al pago desmaterializado.
Gracias a estas medidas, el Gobierno aumentó sus ingresos fiscales un 10% en febrero, comparado con el mismo mes del año anterior.
Sin embargog parece difícil cambiar las viejas costumbres y durante un recorrido de toda una tarde por el mercado del oro de Chandni Chowk una periodista de la AFP sólo vio transacciones en efectivo.
"La desmonetización no ha tenido absolutamente ningún impacto", dice el propietario de un comercio que no quiere identificarse. "Nunca podrán sacar el efectivo de nuestro sistema", asegura.
A nivel nacional, las retiradas de dinero de los cajeros automáticos incluso han aumentado, un 0,6% interanual en marzo, hasta 2.200 millones de rupias.
La decisión del Gobierno también frenó el crecimiento de este país de 1.250 millones de habitantes. En el último trimestre de 2016, el Producto Interior Bruto (PIB) indio creció un 7% internaual, frente al 7,3% del trimestre anterior.
Una estimación que podría ser revisada a la baja cuando se haya evaluado mejor el impacto de la desmonetización.
La agricultura y el sector inmobiliario son los que más dependen del dinero en efectivo.
"Las ventas de viviendas se han frenado en Delhi, pero no sólo a causa de la desmonetización", explica una agente inmobiliario de la capital india que no quiso identificarse. "Es más difícil [comprar] en efectivo, pero todavía hay grandes fajos de billetes encima de la mesa", asegura.
Irónicamente, la desmonetización ha sido positiva para los joyeros de Chandni Chowk, porque muchos clientes se han precipitado a cambiar su viejos billetes por oro, un valor refugio tradicional en tiempos de incertidumbre.
"No hay ni una sola tienda en todo el mercado que no haya ganado dinero durante la desmonetización", dice riendo un comerciante.

Merkel no ve necesario suavizar el pacto de estabilidad en la UE tras la victoria de Macron

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, volvió a mostrar su alegría por la victoria de Emmanuel Macron en Francia y expresó su confianza en que trabajarán juntos para dar a la UE “un futuro seguro y de éxito”, pero avanzó que no ve motivos para cambiar el Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento.

En rueda de prensa, Merkel rechazó así la petición lanzada por su ministro de Exteriores, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, quien defendió la necesidad de que Berlín apoye a Macron y que acabe con la política de “ortodoxia fiscal” y de “señalar con el dedo” y ponga en marcha un nuevo plan de inversiones franco-alemán.
La canciller aseguró que Alemania siempre intenta ayudar, pero dejó claro que su apoyo no puede sustituir a las medidas que debe tomar París y recordó que “Francia debe tomar sus decisiones”.
Tras señalar que no cree que Berlín deba cambiar la política económica que defiende en la Unión Europea (UE), destacó que no ha oído “ninguna crítica” de Macron al Pacto de Estabilidad y recordó que los socios europeos ya mostraron en los años pasados “flexibilidad” hacia Francia en ese contexto.
“Lo que necesita Francia son resultados”, continuó la canciller, para añadir que éstos se evaluarán a lo largo de la nueva legislatura y subrayar que hay que esperar a que el nuevo presidente, que visitará “muy pronto” Berlín, presente su programa de reformas. Será entonces cuando se pueda hablar de cómo apoyar esas reformas, señaló Merkel evitando entrar en detalles.
Poco antes, el portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert, había dejado claro que Merkel no ha variado su posición de rechazo a los eurobonos y evitó también hablar de un posible fondo de inversiones bilateral.
La canciller recordó que Francia no presenta “una mala tasa de inversión” y destacó que es Alemania la que se ha propuesto aumentar la suya.
Sobre las críticas expresadas en campaña por el presidente electo francés al superávit exportador alemán, Merkel destacó que el motor económico del país es ahora mismo el consumo interno y señaló que se prevé que ese superávit, que responde “en parte a la calidad de sus productos” y a la política del Banco Central Europeo (BCE), baje algo en los próximos años.
Al margen del debate económico suscitado por el ministro de Exteriores y vicecanciller alemán, aseguró que no tiene “la más mínima duda” de que trabajará bien con Macron, un político que ha llevado la “esperanza” a millones de franceses y a muchos alemanes y europeos.
Tras elogiar así su “valiente” campaña en defensa de una Europa abierta y una economía social de mercado, recordó que la amistad germano-francesa es una “piedra angular” de la política alemana y ratificó su decisión de trabajar juntos para afrontar los retos comunes que afrontan los dos países y la UE.
Por su parte, desde el Ministerio de Exteriores, defendieron la petición del titular del departamento de acabar con la austeridad fiscal, a pesar de que diversos analistas la enmarcan en la necesidad de los socialdemócratas, miembros de la gran coalición de Gobierno, de marcar distancias con Merkel en este año electoral.
Exteriores dejó claro que la propuesta de Gabriel de crear un fondo de inversiones franco-alemán era del ministro, no del Gobierno, y en la misma línea se pronunció el Ministerio de Finanzas dirigido por el conservador Wolfgang Schäuble.
El portavoz de Exteriores, Martin Schäfer, recordó que Gabriel y Macron han hablado mucho de estas cuestiones cuando ambos eran titulares de la cartera de Economía y explicó que su propuesta parte de la base de que hay que ayudar a Francia a poner en marcha sus reformas porque, si no, “en cinco años tenemos a (Marine) Le Pen”.

Aumentan un 35% las solicitudes de pasaportes británicos procedentes de la UE

LONDRES.- El Reino Unido ha registrado un notable aumento en el número de solicitudes del pasaporte británico por parte de ciudadanos que viven en otros países de la Unión Europea (UE) con vistas al Brexit, informa el ‘Financial Times’ (FT).

Ese diario, que se apoya en cifras recopiladas por la Oficina de Pasaportes, halló que 13.700 personas que viven fuera del Reino Unido aunque residen dentro del espacio comunitario pidieron su primer pasaporte británico en 2016, un 35 % más que en 2015.
El mayor número de solicitudes procedió de Francia, donde fueron 2.369 los individuos que lo pidieron el pasado año, una subida del 28 % respecto a 2015.
También se detectaron 2.140 solicitudes procedentes de Alemania, lo que representó un incremento del 60 % frente al año previo.
Ese aumento en el número de solicitudes, según señala el FT, fue particularmente notable el pasado julio, el mes posterior a la celebración del histórico referendo europeo del 23 de junio, que se fraguó a favor de salir de la UE.
El periódico señala que lo más probable es que esas peticiones fueran remitidas por personas que tenían el derecho al pasaporte británico y nunca, hasta ahora, lo habían demandado, como aquellas personas nacidas dentro de la UE, con uno o los dos padres británicos. Aproximadamente dos tercios fueron cursadas para menores.
El FT cita el caso de Marjorie Wessel, una británica residente en la ciudad alemana de Dusseldorf, que pidió el pasaporte británico para su hija pequeña, con pasaporte holandés, a fin de asegurar que ésta pueda en un futuro vivir en el Reino Unido o estudiar en una universidad británica como ciudadana de este país tras el Brexit.
“Siempre voy a ser extranjera en Alemania. El Reino Unido es realmente el país al que pertenezco y mis hijos también, quieren echar raíces y poder llamar casa a algún lugar”, explicó.
El futuro de los ciudadanos comunitarios de otros países miembros del bloque que residen actualmente en el Reino Unido, así como el de los británicos que viven en otros lugares de la UE, constituye uno de los más polémicos y potencialmente complicados asuntos por resolver en las próximas negociaciones del Brexit.
Algunos de los tres millones de ciudadanos comunitarios que residen en el Reino Unido han solicitado también la nacionalidad británica, según apunta el FT.
Al mismo tiempo, se ha detectado un aumento significativo en el número de británicos que han pedido formalmente la nacionalidad irlandesa tras el referendo de la UE, según el Ministerio de Exteriores de Dublín, citado por ese diario.

Las familias y empresas españolas en quiebra suben casi un 50% hasta marzo

MADRID.- Las familias y empresas españolas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas aumentaron un 3,9% en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2016, hasta sumar 1.319, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.

En concreto, las familias que se declararon en concurso de acreedores ascendieron a 263, lo que supone un incremento del 42,9% respecto al mismo trimestre de 2016, mientras que las empresas concursadas bajaron un 2,7%, hasta sumar 1.056 procedimientos de quiebra.

En tasa intertrimestral (primer trimestre del año sobre cuarto trimestre de 2016), el número de deudores concursados aumentó un 0,8%, con un repunte del 31,5% en el número de familias declaradas en concurso y un descenso del 4,8% en el caso de las empresas concursadas.
De las 1.056 empresas que entraron en concurso en el primer trimestre, 118 eran sociedades anónimas, con un descenso interanual del 0,8%, mientras que 842 eran sociedades limitadas, un 4% menos que en el primer trimestre de 2016.

Las personas físicas con actividad empresarial elevaron los procesos concursales un 38,3% en tasa interanual, hasta totalizar 65, y los incrementaron un 10,2% respecto al trimestre anterior.
Durante el primer trimestre, los concursos voluntarios subieron un 3,7% en relación al mismo periodo de 2016, hasta sumar 1.213, en tanto que los concursos necesarios avanzaron un 7,1%, con un total de 106 procesos.
Por clase de procedimiento, los concursos ordinarios aumentaron un 5% en tasa interanual y los abreviados, un 3,8%, hasta 190 y 1.129 procesos, respectivamente.

lunes, 8 de mayo de 2017

Las inundaciones en Canadá dejan miles de evacuados


MONTREAL.- Miles de afectados y evacuados, escuelas y oficinas públicas cerradas, el ejército movilizado: Canadá atraviesa las peores inundaciones en medio siglo, si bien las autoridades se muestran esperanzadas en que el nivel de las aguas empiece a estabilizarse.

El pico de la crecida se alcanzó al este de Quebec, en una zona entre Gatineau, ciudad que se halla frente a la capital federal, Ottawa (Ontario, centro) sobre el río de los Outaouiais, y Montreal, a 200 km río abajo, anunció el lunes Martin Coiteux, ministro quebequense de Seguridad Civil.
El nivel de las aguas se estabilizó prácticamente y "a partir del miércoles se comenzará a sentir una mejora gradual de la situación", declaró el ministro provincial.
A lo largo de todo su terreno, situado en la calle River de Pierrefonds, 30 kilómetros al oeste de Montreal, Johanne Aubin ha construido un mini-dique con sacos de arena.
En los alrededores, las calles se confunden con el Río de las Praderas, cuyo cauce se encuentra a un centenar de metros de ahí, y los residentes se desplazan en canoa o en barca, esquivando las señales de tráfico que sobresalen de las aguas.
Al amparo del estado de emergencia decretado en Montreal, y prolongado cinco días suplementarios, la policía puede desalojar por la fuerza a los habitantes que se resistan a abandonar su domicilio.
Las evacuaciones a veces se hacen "de forma brusca", confía David Swidzinski, que, a bordo de su barca, transporta a los habitantes que se fueron de sus casas con las manos vacías para que puedan recuperar algunos efectos personales.
Muchos se encuentran "en lágrimas. Les he llevado a sus casas para que tomen sus maletas", explica.
En su último boletín, Emergencia Quebec indicó que había 2.500 residencias inundadas en 146 localidades, y más de 1.500 personas habían sido evacuadas, la mitad de ellas en Gatineau.
Una combinación de fuertes precipitaciones y escurrimiento por el derretimiento de la nieve ha provocado un desborde de los ríos de Ottawa y Montreal, imponiendo importantes desafíos a los habitantes ya agotados por semanas de interminables lluvias.
El ejército, que ya había desplegado 450 efectivos el sábado, triplicó esa cifra el domingo, con soldados que asisten en las evacuaciones y contribuyen a llevar sacos de arena para erigir diques y proteger las viviendas. El brigadier general Hercule Gosselin anunció el lunes el despliegue de más militares, es decir "1.650 soldados que estarán dedicados a apoyar directamente las operaciones de seguridad civil".
Los soldados están ahí "para ayudar a los civiles a crear muros de sacos de arena para impedir que el agua entre en el interior de sus casas, y para limitar los daños cuanto sea posible", explicó el cabo primero Bobby Lavoie.
El primer ministro Justin Trudeau viajó el domingo a Terrasse-Vaudreuil, unos 40 km al oeste de Montreal, para constatar los daños, dijo un portavoz.
"Nunca había visto tanta agua entre Ottawa y Montreal", estimó este lunes Sophie Grégoire-Trudeau, esposa del primer ministro, en la cadena RDI.
La agencia ambiental canadiense advirtió que "el terreno, ya cerca de la saturación, tiene poca capacidad para absorber más lluvias".
"Incluso aguas poco profundas que atraviesen con velocidad una calle son capaces de arrastrar a un vehículo o una persona", agregó, y exhortó a no acercarse a los ríos, arroyos y alcantarillas.
En Rigaud, 50 km al este de Montreal, el alcalde, Hans Gruenwald, ordenó la evacuación obligatoria de un centenar de viviendas. Tras casi tres semanas bajo agua, "a la gente ya no le queda capacidad física ni moral y tomé la iniciativa de evacuarla", dijo a la cadena de televisión LCN.
Al otro lado de Canadá, en la Columbia Británica (oeste), se daba la misma combinación de precipitaciones y nieve derretida, provocando inundaciones y deslaves que han dejado al menos dos desaparecidos, incluyendo el jefe de bomberos de la localidad de Cache Creek, que había salido a comprobar el nivel de las aguas.
En tanto, un hombre de 76 años desapareció luego que un deslave arrasó el sábado con su vivienda en la comunidad de Tappen, informó CBC, y los socorristas corrieron al lugar pero se vieron obligados a retroceder.
"Sonaba como un tren de carga que bajaba de la montaña", dijo el jefe de bomberos de Tappen-Sunnybrae, Kyle Schneider, a la cadena.
Desde el domingo por la noche se encuentran desaparecidos un hombre de 37 años y su hija de dos, cuyo coche fue arrastrado por un río desbordado cerca de Sainte-Anne-des-Monts (este de Quebec).

Berlín cree que el "brexit" podría ser, para aclarar el estatus de Gibraltar, una oportunidad histórica


BERLÍN.- El Gobierno alemán consideró que el "brexit" puede ser "quizás una oportunidad histórica" para que España y el Reino Unido lleguen a un acuerdo político "sensato y amistoso" sobre el estatus jurídico de Gibraltar, colonia británica.

En rueda de prensa y a una pregunta sobre la posición de Berlín ante el futuro de Gibraltar, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Martin Schäfer, recordó que la disputa política y jurídica en torno a Gibraltar lleva siglos y rechazó tomar partido en nombre del Gobierno alemán.
No obstante, se mostró convencido de que, en el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), "seguro que una u otra parte, seguro la parte británica, querrá poner Gibraltar en el orden del día" de las negociaciones.
"La posición del Gobierno alemán no podría ser más clara: queremos un acuerdo político sensato y amistoso entre los estados que se enfrentan política y jurídicamente en el tema, en este caso España y el Reino Unido", señaló.
El portavoz de Exteriores recordó que durante siglos se han enfrentado distintos regímenes españoles y británicos y juristas, políticas y académicos han debatido sobre el estatus jurídico de Gibraltar en el marco del derecho internacional.
El Gobierno alemán, reiteró, apuesta por que "lleguen en algún momento a una solución sensata para un acuerdo amistoso para las dos partes".
"Quizás, sí, quizás, el proceso que comienza ahora para la salida del Reino Unido de la UE es una oportunidad histórica para abordar esta cuestión y aclararla de una vez por todas", añadió antes de precisar que no tenía información concreta que le llevara a manifestar esa esperanza.
Aunque ambas partes consideren que el derecho internacional es claro, respalda su posición y no hay nada que discutir, recordó que, aunque no haya ninguna conexión entre ambas cuestiones, lo mismo ocurre en Crimea, donde una parte dice que es una región rusa y la otra que es ucraniana.

La victoria de Macron escuece a los partidarios del Brexit

LONDRES.- Los euroescépticos británicos más duros compararon la victoria del europeísta Emmanuel Macron en las presidenciales con el sometimiento de Francia ante los nazis, y pronosticaron que perjudicará a Londres en las negociaciones del Brexit.

"Los franceses se rindieron en 1940. Esta vez les ahorraron a los alemanes la gasolina y las balas", escribió en Twitter la campaña Leave.EU, que tiene vínculos con el partido antieuropeo UKIP (Partido para la Independencia de Reino Unido), ilustrando el mensaje con una portada británica de 1940 con el titular "Francia se rinde".
El exlíder de este partido, Nigel Farage, habló de la victoria de "un engaño". 
"Macron será la marioneta de (Jean-Claude) Juncker", el presidente de la Comisión Europea, advirtió Farage.
El diario conservador Daily Telegraph, que abogó por la salida de la UE en el referéndum de junio de 2016, habló, en su portada impresa de este lunes, de "nube" sobre el Brexit.
El mismo tono usó otro diario pro-Brexit, el Daily Mail, que titulaba en su página web que el nuevo presidente "amenaza con una posición dura" en las negociaciones de divorcio Londres-Bruselas.
El triunfo del político centrista disipa las posibilidades de que Francia abandone también la UE y lleva hasta El Elíseo a un europeísta convencido, que salió a pronunciar su primer discurso tras la victoria al son de la 'Oda a la alegría', de Beethoven, el himno europeo, un detalle que no pasó inadvertido.
Y, sin embargo, un consejero de Macron, Jean Pisani-Ferry, dijo este lunes a la BBC que "nadie tiene interés en un Brexit duro". 
"Tenemos un interés común en preservar la prosperidad", explicó el consejero.
La primera ministra Theresa May habló el domingo ya con Macron, y, según su portavoz, le dijo que "quiere una alianza fuerte con una UE segura y próspera una vez que la hayamos abandonado".
Los analistas británicos destacaron que Europa se fortalecerá con Macron en El Elíseo, algo que no tiene por qué ser necesariamente malo para Londres.
"Macron se ha comprometido públicamente a no permitir que Reino Unido dicte los términos al bloque comercial", recordó el analista Joseph Downing, de la London School of Economics.
"Esto presenta importantes desafíos a Theresa May", que tendrá que afrontar "una Francia resurgente con Macron al frente", añadió.
Al mismo tiempo, estimó Downing, una victoria de Marine Le Pen "hubiera estremecido a Europa y creado un contexto altamente incierto para las negociaciones del Brexit".
En la misma línea se pronunció Jonathan Portes, profesor de economía en el King's College, experto en el Brexit.
"Su triunfo significa que es más probable que la UE afronte el Brexit más fuerte, unida y cohesionada. Esto tiene aspectos positivos y negativos para Reino Unido", dijo Portes.
"Es negativo porque significa que la posición negociadora británica, que ya era relativamente débil, será más débil todavía", argumentó Portes. Al mismo tiempo, "si la UE fuera débil y estuviera dividida, le hubiera sido más difícil llegar a posiciones comunes" y eso hubiera complicado las negociaciones.
Crispin Blunt, diputado conservador, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento saliente, insistió en que la victoria de Le Pen hubiera sido mala. "No queremos negociar con una UE en crisis existencial", resumió.

Con o sin EEUU, firmantes del acuerdo sobre el clima de París quieren aplicarlo

BONN.- Seis meses después de la conmoción que supuso la elección en Estados Unidos de un presidente escéptico sobre el cambio climático, los 196 firmantes del acuerdo de París para limitar el calentamiento del planeta reiniciaron este lunes reuniones en Bonn para empezar a aplicarlo.

Mientras en el centro de congresos internacionales de Bonn todas las miradas estuvieron puestas en Estados Unidos, ya de tarde en Washington, el presidente estadounidense informó que planea reunirse el martes con sus principales asesores para analizar la participación de su país en el acuerdo.
"Todos esperamos la decisión final de la administración estadounidense", declaró Yvon Slingenberg, representante de la Unión Europea (UE).
"Hay el martes por la noche una reunión en la Casa Blanca sobre este tema, pero eso no quiere decir que vaya a haber un anuncio, que podría producirse antes o durante el G7" de fines de mayo, declaró por su parte en rueda de prensa Brandon Wu, de la ONG Christian Aid.
El acuerdo de París comprometió a la comunidad internacional a actuar para limitar el alza de la temperatura "por debajo de +2°C" y "si es posible por debajo de +1,5°C" respecto a la era industrial, Los compromisos actuales son insuficientes y conducen a un alza de +3°C.
"Este acuerdo internacional es la única esperanza de supervivencia para los pequeños estados insulares", había declarado Thoriq Ibrahim, ministro de Medioambiente de Maldivas, en un comunicado publicado la víspera de la primera reunión en Bonn en la jornada.
Su declaración refleja la gran preocupación de los países más vulnerables al cambio climático, reforzada por la llegada al poder en Donald Trump y su decisión de no luchar contra el calentamiento del planeta.
Paula Caballero, experta del World Resources Institute, considera que una "retirada de Estados Unidos crearía dificultades, sí, pero no sería algo insuperable ni cambiaría el rumbo de la Historia".
Una reducida delegación estadounidense está presente en Bonn, encabezada por Trigg Talley, ya a cargo de ella bajo la administración Obama, pero se ignora el alcance real de su mandato.
Una fuente del Departamento de Estado dijo que Estados Unidos quiere "asegurarse que las decisiones no perjudicarán" a su política en favor de la competitividad de las empresas y el crecimiento económico.
La Unión Europea y 195 países son miembros de la Convención Sobre el Clima de la ONU, tras la adhesión de los Territorios palestinos en 2015. Salvo Siria y Nicaragua, todos han suscrito el acuerdo de París, y 144 --que suman el 83% de las emisiones mundiales-- ya lo ha ratificado,
Entre los grandes emisores de gases de efecto invernadero, solamente Rusia no ha ratificado el texto, pese a haberlo firmado en París. Rusia es el quinto mayor emisor, después de China, Estados Unidos, la Unión Europea e India.
Es poco probable que lo haga bajo la presidencia de Vladimir Putin, que en marzo declaró que es "imposible" impedir el calentamiento climático, vinculado según él a "ciclos globales en la Tierra"
Los gobiernos ruso y estadounidense quedan en segundo plano en la lucha climática, pero China e India han reafirmado sus compromisos, lo que les permite también reducir su contaminación y su factura petrolera.
"China está bajo gran presión a nivel doméstico para reducir la contaminación del aire producida por el carbón y carburantes fósiles, y tiene gran interés en ser líder en los mercados de las nuevas tecnologías", explica Alden Meyer, experto de la "Union of concerned scientists" (Unión de científicos preocupados).
Nueva "Delhi también ve grandes ventajas en sus objetivos de desarrollo de energías renovables" para mejorar la calidad del aire y reducir las importaciones de crudo, añade.
Cualquier idea de renegociar el texto, tras años de discusiones, ha sido rechazada firmemente en las intervenciones de este lunes tarde. El acuerdo "debe ser respetado y no debe ser renegociado", declaró Masud Rezvanian, representante iraní.
"La transición hacia una economía de bajo carbono progresa en todas las partes del planeta" subraya Laurence Tubiana, directora general del European climate foundation y exnegociadora francesa, y cita como ejemplo el hecho de que India desee "100% de vehículos eléctricos en 2030".
En Bonn, los países tienen diez días para elaborar un "manual" sobre el acuerdo de París, que entró jurídicamente en vigor, y cuyas disposiciones, muy generales, deben ser precisadas antes de que termine 2018.
Las Fiyi presidirán en noviembre 2017 la COP23, que por razones de logística se celebra en Bonn, sede de la Convención sobre el Clima.

El freno de las importaciones chinas refuerza las dudas sobre su demanda interna

PEKÍN.- La ralentización de las importaciones chinas en abril reforzó las dudas sobre la fortaleza de la demanda interna del país asiático, eje del cambio de modelo económico que persigue el Gobierno, y mantiene las previsiones poco optimistas para este año.

Las importaciones del país asiático contabilizadas en yuanes aumentaron un 18,6 %, según los datos de la Administración General de Aduanas de China, mientras que en dólares el avance fue menor, de un 11,9 %.
Ni las importaciones ni las exportaciones, que crecieron un 14,3 %, cumplieron con las previsiones de los analistas, aunque estas últimas al menos mejoraron el incremento registrado en enero y febrero (10,7 %).
"El panorama general es que la demanda exterior aún parece fuerte", asegura el analista de Capital Economics Julian Evans-Pritchard, que espera que se mantenga el crecimiento "teniendo en cuenta las perspectivas relativamente buenas para la economía global" en 2017.
Sin embargo, la evidente ralentización del crecimiento de las importaciones aviva la percepción de una demanda doméstica que se está enfriando: pasaron del 34,1 % de enero y febrero al 26,3 % de marzo, y de ahí, al 18,6 % registrado en abril, una tendencia que podría continuar, según los expertos.
Evans-Pritchard apunta una de las principales razones: "el empuje al crecimiento de las importaciones debido al aumento de sus precios está empezando a desvanecerse".
De hecho, advierte de "las políticas más restrictivas" y "la bajada de los precios de las materias primas", que serán factores que "lastrarán aún más la demanda doméstica en los próximos trimestres", por lo que el crecimiento de las importaciones seguirá "afrontando dificultades".
En líneas generales, las cifras oficiales revelan que el comercio exterior chino se mantuvo fuerte en abril, mes en el que aumentó un 16,2 % hasta alcanzar un volumen total de 2,22 billones de yuanes (296.000 millones de euros, 322.000 millones de dólares).
Con estas cifras, China registró un superávit comercial de 262.300 millones de yuanes (35.000 millones de euros, 38.000 millones de dólares).
Las importaciones alcanzaron 979.100 millones de yuanes (129.188 millones de euros, 141.648 millones de dólares), menos que las exportaciones, que se situaron en 1,24 billones de yuanes (163.638 millones de euros, 179.418 millones de dólares).
En el acumulado desde enero, el volumen de comercio exterior de China creció un 20,3 % comparado con los cuatro primeros meses de 2016, y se situó en 8,42 billones de yuanes (1,11 billones de euros, 1,22 billones de dólares).
En este período, se registraron exportaciones por valor de 4,57 billones de yuanes (603.030 millones de euros, 661.199 millones de dólares), e importaciones por importe de 3,85 billones de yuanes (508.023 millones de euros, 556.984 millones de dólares).
El superávit comercial de estos cuatro meses se situó en 715.000 millones de yuanes (94.401 millones de euros, 103.448 millones de dólares), un 26,2 % interanual menos, pese a la ligera subida registrada en abril del 0,6 %.
Los datos desglosados muestran que el comercio de las compañías privadas creció un 21,7 % interanual hasta situarse en 3,17 billones de yuanes (418.532 millones de euros, 458.685 millones de euros) y, al igual que en marzo, esto supuso un ligero ascenso de 0,4 puntos porcentuales en su peso sobre el comercio total en el extranjero de China, en el que alcanzaron un 37,6 %.
Por su parte, las empresas estatales, que representan un 17,5 % del comercio exterior total, registraron transacciones por importe de 1,47 billones de yuanes (193.780 millones de euros, 212.865 millones de dólares), cifra un 34,1 % superior a la de los cuatro primeros meses de 2016.
Destaca también el avance del comercio con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que aumentó un 24,2 % entre enero y abril hasta 1,06 billones de yuanes (139.874 millones de euros, 153.377 millones de dólares).
China también aumentó sus intercambios con sus dos mayores socios comerciales respecto al mismo período del año pasado: la Unión Europea registró 1,24 billones de yuanes (163.627 millones de euros, 179.398 millones de dólares) en comercio con el país asiático, un 15,5 % más respecto a los cuatro primeros meses de 2016.
Por su parte, el comercio con Estados Unidos creció un 20,3 % hasta 1,18 billones de yuanes (155.685 millones de euros, 170.717 millones de dólares).

EE.UU. planea invertir 7.500 millones de dólares en estrategia militar en Asia

NUEVA YORK.- El Pentágono ha respaldado un plan de inversión de 7.500 millones de dólares en cinco años para una nueva estrategia militar en la región de Asia-Pacífico, que incluye la actualización de infraestructuras y el despliegue de más tropas, informó el diario The Wall Street Journal (WSJ).

El plan podría elevar las críticas de China por la mayor presencia militar en la región, mientras que Estados Unidos sigue manteniendo su postura de presión hacia Corea del Norte y de apoyo a sus aliados surcoreanos y japoneses.
El plan sustituiría la política hacia Asia mantenida por la Administración del expresidente Barack Obama, centrada en el plano comercial y diplomático y que, no obstante, llevó a un aumento de la presencia militar y naval en la región.
La nueva estrategia se ha dado en llamar Iniciativa de Estabilidad en Asia-Pacífico y ha sido formulada en su mayor parte por el senador republicano y excandidato presidencial John McCain.
El secretario de Defensa, James Mattis, así como el jefe del Comando del Pacífico, el almirante Harry Harris, han alabado públicamente el plan, aunque sin que se definieran los detalles del mismo.
Según McCain, el plan tiene como principio básico una mejora de la postura militar en Asia, más inversión en infraestructuras estratégicas, nuevo equipamiento militar, ejercicios militares conjuntos más frecuentes y cooperación militar con aliados regionales.
El Gobierno de Donald Trump se ha mostrado favorable a acercar posturas con China, al tiempo que ha elevado sus amenazas contra el régimen de Corea del Norte, aliado de Pekín, con la intención de poner fin a la "paciencia estratégica" del Ejecutivo de Obama.
Obama mantuvo una postura moderada frente a las provocaciones de Corea del Norte, centrada en las sanciones, mientras que elevó la presencia militar el Pacífico con el despliegue de 1.200 infantes de Marina en Australia.
Asimismo, negoció un mayor acceso a bases militares en Filipinas y el despliegue de navíos de vigilancia litoral en Singapur.
Estos movimientos se dieron al tiempo que China aumentaba su presencia en islotes en disputa en el mar de China Meridional, con instalaciones que podrían tener uso militar, y que preocupa a vecinos como Filipinas, Malasia o Vietnam.

Los mercados impasibles por la esperada victoria de Macron en Francia

PARÍS.- Los mercados mundiales acogieron este lunes sin mucha alteración la esperada victoria de Emmanuel Macron en las presidenciales de Francia. Macron, de 39 años, se convertirá el próximo domingo en el presidente más joven de la historia de Francia tras derrotar a la ultraderechista Marine Le Pen, que durante la campaña fustigó sin piedad a la Unión Europea.

Pero la victoria de Macron era claramente esperada por los mercados desde hace dos semanas, tal como anticipaban todos los sondeos.
El desenlace electoral francés "ya había sido tomado en cuenta por los mercados", que apostaron por el éxito del candidato del movimiento ¡En Marcha!, favorito de los inversionistas por su programa proeuropeo y sus orientaciones económicas, comentó Yukio Ishizuki, de Daiwa Securities.
"Las acciones francesas cayeron el lunes, el índice CAC-40 bajó más claramente que las otras bolsas europeas. La razón de esto no es una posible decepción tras la elección de Emmanuel Macron, que es mayoritariamente considerado favorable a las empresas, sino simplemente el hecho de que el mercado había visto este resultado de lejos", apuntó Jasper Lawler, analista en London Capital Market.
La Bolsa de París cerró con una baja del 0,91% tras haber alcanzado un nuevo máximo, a la apertura, desde el 10 de enero de 2008; mientras que la de Madrid cedió un 0,35%. Siguiendo la misma tendencia, Fráncfort retrocedió un 0,18%, mientras que Londres cerró estable, con +0,05%.
Wall Street no se alteró demasiado. Sus dos principales índices, el industrial Dow Jones y el Nasdaq, de valores tecnológicos, aumentaron 0,03% cada uno
En el mercado de obligaciones, el tipo de interés del bono francés a diez años terminó también en equilibrio, a 0,845%. La diferencia con el Bund alemán, que sirve de referencia, seguía estrechándose, una tendencia que comenzó en la primera vuelta.
En Asia, la bolsa de Tokio terminó con un alza notable de 2,31% con un índice Nikkei en lo más alto desde 2015, pero en ello influyeron también causas ajenas a la elección francesa, como el empleo en Estados Unidos o las subidas tras varios días festivos.
En los demás mercados de la región, de Sidney a Hong Kong, la tendencia fue positiva aunque sin gran entusiasmo.
El euro sufrió por tomas de ganancias luego de los aumentos de los días previos cuando los cambistas apostaron a la victoria de Macron. Hacia las 21:00 GMT el euro cotizaba a 1,0925 dólares contra 1,0997 del viernes.
La reacción positiva probablemente dure poco, matizó Phil Borkin, un economista del banco australiano ANZ.
"La gran pregunta es: ¿en qué medida Macron obtendrá una mayoría en las elecciones legislativas del mes próximo?", agregó.
Aunque derrotó claramente a Le Pen, Macron no tiene de momento asegurada la mayoría parlamentaria.
"Las próximas legislativas se celebran los 11 y 18 de junio (...) y se trata de saber si Macron va a conseguir, a golpe de alianzas, una mayoría presidencial. De momento parece poco probable", indica por su parte una nota de expertos de Mirabaud Securities en Ginebra.
Además, ya descartado el riesgo de que Marine Le Pen acceda al poder, el euro podría beneficiarse de un cambio de dirección de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), según Ray Attrill, responsable del National Australia Bank (NAB).
"Pensamos que el euro puede subir en las próximas semanas o meses, dado que el BCE será más optimista al disiparse los riesgos en la zona euro", dijo.
"La disminución de la incertidumbre política en Europa va a ser ahora una tema central", confirma Elias Haddad, de la Commonwealth Bank of Australia. "El BCE podría empezar a cambiar su política" hasta ahora muy expansiva.

El petróleo sube levemente por promesas de la OPEP y Rusia

PARÍS.- El petróleo subió levemente el lunes tras una avalancha de declaraciones de la OPEP y de sus aliados sobre futuros esfuerzos para reducir la oferta mundial.

El barril de "light sweet crude" (WTI), referencia estadounidense del crudo, aumentó 21 centavos a 46,43 dólares en los contratos para entrega en junio negociados en Nueva York.
En el mercado de Londres el barril de Brent para julio aumentó 24 centavos a 49,34 dólares en los contratos a julio.
En poco menos de un mes el crudo perdió casi 13% en Nueva York y tanto la OPEP como sus socios, entre ellos Rusia, procuraron convencer a los mercados de que están abiertos a extender la reducción de la producción que comenzaron en enero y debería durar seis meses.
Arabia Saudita, miembro dominante de la OPEP, dijo confiar que el acuerdo será extendido para toda la segunda mitad del año y probablemente un poco más, según la agencia de noticias Bloomberg.
Un comunicado del ministerio del Petroleo de Kuwait dijo que "hay un consenso casi total para que el acuerdo se extienda por al menos seis meses".
Rusia, cuyas posturas suelen ser consideradas ambiguas, se declaró solidaria con los planes de la OPEP.

Grecia y Cuba concentran casi el 60% de la deuda extranjera de España como acreedor

MADRID.- Las deudas de Grecia y Cuba con España, los países que más adeudan al Estado español, concentran el 57,84% del dinero prestado y pendiente de cobro con el exterior, según el último informe de la situación de la deuda externa del Estado español como acreedor.

 De los 15.099,85 millones de euros a 31 de diciembre de 2016, el 44,10% corresponde a la parte del rescate griego que asumió España, 6.659,48 millones de euros, mientras que el siguiente país con mayor deuda con España es Cuba, con un total de 2.074,34 millones (el 13,74% del total).
Mucho más atrás queda lo que adeuda China (655,64 millones de euros, un 4,34% del total), Argentina (538,32 millones, un 3,57%) o Turquía (415,20 millones, un 2,75%), aunque superan a todos estos países el conjunto de deudores privados, que alcanzan los 788,84 millones, un 5,22%.
Respecto a la evolución de la deuda, el informe elaborado por la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa advierte del descenso del 1,11% de la deuda del extranjero con España en 2016 (desde los 15.099,85 millones de 2015).
Pese a que Grecia, Cuba y China siguen siendo los países con más deuda, el Gobierno resalta el fuerte incremento de la deuda de Turquía con el Estado español, “tanto en términos absolutos como relativos”, pues ésta aumentó un 56,45% hasta los 415,20 millones de euros, ascendiendo este país del noveno puesto en 2015 al quinto en 2016 en la clasificación de volumen adeudado a España.
La distribución de la deuda del extranjero con España recae principalmente en el rescate griego, mientras que lo que antes era el Fondo de Ayuda al Desarrollo –dividido en deuda FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa), gestionado por el Ministerio de Economía, y FONPRODE, gestionado por Exteriores– supone el 35,57%.
El 19,90% restante de la deuda corresponde a deuda comercial, derechos de cobro procedentes de exportaciones aseguradas por el Estado a través de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE), que a 31 de diciembre de 2016 registraba un importe total de 3.005,44 euros, representando de este modo el 19,90% del total.
Según este informe elaborado por la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, casi dos terceras partes que el extranjero adeuda a España está reestruturada. Así, España ha aceptado la reestructuración de 9.677,32 millones de la deuda que tiene pendiente de cobro, un 64,08%.
Más de la mitad de estos casi 10.000 millones de euros corresponden a la reestructurada deuda griega, mientras que 2.509,01 millones de euros corresponden a deuda comercial, y los 444,88 millones restantes corresponden a deuda reestructurada del FIEM.
Por otra parte, el informe también hace mención a las condonaciones de deuda otorgadas por España desde la puesta en marcha de la Iniciativa HIPC (países pobres altamente endeudados en sus siglas en inglés) en 1996. Estas, a finales del año pasado alcanzaron los 2.756,90 millones de euros.
Entre los países con mayor importe de deuda ‘perdonada’ se encuentran Nicaragua (705,72 millones de euros), República Democrática del Congo (442,60 millones), Honduras (319,95 millones), Costa de Marfil (316,99 millones) y Madagascar (224,93 millones). Nicaragua y Costa de Marfil alcanzaron las condonaciones a través de este programa por mayor importe el pasado año, con 158,82 y 102,72 millones de euros respectivamente.

El BCE insiste en que hay “un exceso de bancos” en Europa

LUXEMBURGO.- Europa sigue teniendo un exceso de bancos, lo que deja un margen significativo para acometer un proceso de consolidación a nivel doméstico y a nivel transfronterizo, según ha indicado este lunes Yves Mersch, miembro del directorio del Banco Central Europeo (BCE), quien ha considerado “imperativo” que la banca se encuentre en disposición de impulsar el crecimiento en el futuro a medida que se vaya ajustando la política monetaria.

“Sigue habiendo un exceso de bancos en Europa”, declaró Mersch al referirse a las dificultades de rentabilidad que atraviesan las entidades del Viejo Continente, donde considera que existe margen para la consolidación doméstica en algunos grandes países y para fusiones transfronterizas.
El banquero luxemburgués señaló que la ratio de activos de la banca en relación al PIB es mucho mayor en Europa que en Japón o EEUU, además de que los bancos europeos se encuentran de media mucho más apalancados que sus competidores.
En este sentido, Mersch explicó que el exceso de bancos resulta en menores márgenes, mayor riesgo de que los préstamos concedidos se vuelvan problemáticos y en que las entidades operen más lejos de los límites de eficiencia, incrementando sus costes sobre ingresos.
“Un sector (europeo) más consolidado probablemente contribuirá a apoyar la rentabilidad general e impulsará la resiliencia”, indicó Mersch, quien considera que, de este modo, los bancos estarían expuestos a riesgos más diversificados y serían menos vulnerables a crisis en países individuales, ayudando a romper el vínculo entre bancos y emisores soberanos.
Por otro lado, Mersch subrayó la necesidad de que la banca se encuentre en buena posición para impulsar un crecimiento sostenible durante los próximos años a medida que las políticas monetarias extraordinarias vayan ajustándose en línea con los progresos hacia el objetivo del BCE.
“Merece la pena recordar que fijamos la política monetaria en honor a nuestro mandato, no en apoyo de la rentabilidad del sector financiero”, declaró Mersch, reconociendo, sin embargo, que cuánto más tiempo permanezcan en vigor las medidas excepcionales del BCE mayor será su impacto en la rentabilidad de los bancos. “Es importante que solo se usen durante el tiempo que sea necesario para alcanzar una tasa de inflación en línea con nuestra definición de estabilidad de precios a medio plazo”, añadió.
En este sentido, el banquero destacó la mejora experimentada en la evaluación de riesgos para las perspectivas de crecimiento, apuntando que las expectativas de deflación o nuevas bajadas de tipos se han desvanecido y la atención se centra ahora en cambio en la normalización de las políticas del BCE.
“Si la economía de la zona euro se recupera y la inflación avanza hacia el objetivo del BCE de manera sostenida, un debate futuro sobre la normalización de las políticas está justificado”, indicó Mersch, advirtiendo de que este tendría lugar de forma estructurada, ordenada y con la prudencia necesaria.

Londres perderá el 2% del empleo en grandes bancos por el ‘Brexit’

LONDRES.- Los principales bancos mundiales con presencia en Londres planean trasladar alrededor de 9.000 puestos de trabajo al continente en los próximos dos años a raíz de la salida del Reino Unido de la UE, una cifra equivalente al 2% del empleo en el sector financiero de la capital británica, según estimaciones de Reuters, que advierte de que las cifras podrían aumentar en función de la evolución de las negociaciones entre Reino Unido y la UE.

Trece importantes bancos, entre ellos Goldman Sachs, UBS y Citigroup, han dado indicaciones sobre cómo aumentarían sus operaciones en Europa para garantizarse el acceso al mercado único de la Unión Europea cuando Reino Unido abandone el bloque.
La semana pasada, Standard Chartered y JPMorgan fueron las últimas entidades en expresar su intención de trasladar al continente parte de sus operaciones actualmente en Reino Unido después del ‘Brexit’.
Según la agencia, Fráncfort y Dublín están emergiendo como las principales ciudades europeas “ganadoras” en los planes de reubicación de estas entidades, puesto que seis de los 13 bancos prefieren abrir una nueva oficina o trasladar la mayor parte de sus operaciones en la ciudad alemana y tres exploran crecer en Dublín.
Las estimaciones acerca de las posibles pérdidas de puestos de trabajo en Reino Unido relacionados con las finanzas por el ‘Brexit’ oscilan entre 4.000 y 232.000, según diferentes informes de Oliver Wyman y Ernst & Young.
El Banco de Inglaterra ha dado a las entidades financieras hasta el próximo 14 de julio para que establezcan sus planes. En este sentido, un ejecutivo de un importante banco británico indicó a Reuters que “cuánto más preparación se hace, más probable es que se ejecuten esos planes”.

Theresa May se pone como objetivo reducir los inmigrantes “a decenas de miles” en Reino Unido

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, se comprometió este lunes a incluir dentro del programa electoral del Partido Conservador de 2017, que se publicará la próxima semana, el compromiso de reducir la migración neta a “decenas de miles” de personas.

En un discurso de campaña pronunciado en Londres ante los comicios generales del 8 de junio, la líder tory destacó la importancia de alcanzar ese objetivo dada la presión que la inmigración ha añadido a los servicios públicos de este país y sobre los ciudadanos que perciben ingresos menores.
“Creo que es importante que continuemos, y continuaremos, diciendo que queremos recortar la migración neta a niveles sostenibles”, argumentó May en su intervención.
La dirigente conservadora consideró que un nivel sostenible situaría la cifra de la migración neta en este país en “decenas de miles” de personas.
“Y por supuesto, una vez abandonemos la Unión Europea (UE) tendremos la oportunidad de asegurar que tenemos el control de nuestras fronteras en el Reino Unido, porque podremos establecer nuestras reglas”, señaló.
Según remarcó la “premier”, “ésa es una parte que no hemos podido controlar antes y que podremos controlar”, una vez que este país se desligue del resto de los 27. “Abandonar la UE implica que ya no se podrá tener libre circulación como en el pasado”, insistió.
La primera ministra convocó inesperadamente el pasado mes elecciones generales anticipadas para el 8 de junio -en lugar de esperar a 2020, la próxima cita electoral- con el argumento de que este país precisa un liderazgo sólido de cara a las negociaciones con Bruselas.
En su comparecencia, May advirtió contra la complacencia del electorado pese a que los últimos sondeos de opinión otorgan a su partido una amplia ventaja frente a los laboristas.
“¿Cuántas veces en los últimos años se han equivocado los sondeos?, Se equivocaron en las elecciones de 2015. Se equivocaron con el referendo de la UE”, alertó.
“Un voto a mi favor y de mi equipo es un voto para asegurar un liderazgo sólido y estable ante el ‘brexit’ y más allá”, afirmó la primera ministra, al tiempo que incidió en que una victoria tory redundaría en “seguridad económica para todo el país”.
La líder conservadora advirtió de que su partido no debe ahora “dar nada por hecho” y de que solo “trabajando a tope, cada día, desde ahora hasta el 8 de junio” su formación podrá “ganar la confianza de los británicos y lograr su apoyo el día de las elecciones”.