lunes, 26 de diciembre de 2016

Los Bancos privados venezolanos siguen a la espera de la nueva familia de billetes

CARACAS.- Varios bancos privados de Venezuela aseguraron hoy  -bajo estricto anonimato- que no han recibido la nueva familia de billetes que debía entrar en circulación el pasado 15 de diciembre, pero que se vio retrasada, según el Gobierno, por un "sabotaje internacional".

Por su parte, un representante de un banco estatal dijo, también bajo anonimato, que el jueves almacenaron el primer lote de billetes de 500 bolívares, la pieza de menor valor de la nueva familia monetaria, aunque explicó que eran "poquitos" y que desconoce cuándo empezarán a suministrarlas a los clientes.
Sin embargo, portavoces de cuatro entidades financieras privadas coincidieron al señalar que ni siquiera han sido avisados de la fecha en que estos billetes llegarán a sus bóvedas, pese a que el pasado 18 arribaron al país los primeros 13,5 millones de billetes de 500 bolívares.
Este nuevo cono viene más adaptado a la creciente inflación nacional que cerró 2015 en 180,9 %, e incluye billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000, siendo este último 200 veces superior al papel de 100 bolívares, el de más alto valor en la actualidad.
El billete de 100, equivalente a 15 centavos de dólar, fue sacado de circulación el día 15 pasado por orden del presidente, Nicolás Maduro pero, al no disponer los bancos del nuevo cono, se agravó la escasez de efectivo circulante y el mandatario decidió tres días después prolongar la vida de este papel hasta el 2 de enero.
Faltando una semana para que estos billetes vuelvan a perder su legalidad y poder de compra, los venezolanos siguen usándolos y los bancos dispensándolos, mientras la transición monetaria cumple once días de retraso y varios economistas auguran un nuevo colapso por la falta de liquidez.
Cuando el billete de 100 bolívares fue invalidado y los ciudadanos no hallaron las nuevas denominaciones prometidas se desataron disturbios en la nación caribeña que acabaron con un saldo de tres muertos, varios lesionados, al menos 400 comercios saqueados y cientos de personas detenidas.

Los empleados de Petrobras suspenden huelga por baja participación

RÍO DE JANEIRO.- Los empleados de la petrolera brasileña Petrobras suspendieron hoy la serie de paralizaciones que iniciaron el viernes pasado para presionar por mejoras salariales, al parecer, por la baja adhesión a la huelga, informaron fuentes sindicales.

El coordinador general de la Federación Única de los Petroleros (FUP), Zé María Rangel, explicó en un vídeo publicado por la central sindical que la movilización fue "interrumpida para una evaluación estratégica".
La FUP, mayor sindicato del sector petrolero de Brasil y que agrupa a la mayoría de los trabajadores de Petrobras, quiere aprovechar los próximos días para evaluar el resultado de las paralizaciones promovidas hasta ahora y definir una nueva estrategia en sus negociaciones salariales con la estatal.
La central, sin embargo, no descarta una huelga nacional y por tiempo indeterminado de todos los trabajadores de Petrobras.
"Quiero felicitar a todos los que participaron activamente de las movilizaciones que convocados en pleno final de semana de Navidad. En momentos en que nuestros derechos son atacados, el que una categoría se movilice en plena Navidad es algo inédito para los trabajadores del país", afirmó Rangel en su mensaje.
El líder sindical agregó que, pese a la suspensión del movimiento para evaluar las estrategias, considera que las paralizaciones de los últimos días "servirán como preparación para la gran huelga que se avecina no sólo por la manutención de nuestros derechos sino también por la preservación de la empresa".
La FUP organizó desde el viernes paralizaciones en diversas plantas y bases de Petrobras pero el movimiento no tuvo la adhesión esperada por los sindicalistas, y la propia empresa informó de que, pese a la movilización, ninguna de sus actividades fue afectada y operó normalmente.
Esas iniciativas habían sido aprobadas por los trabajadores de la petrolera en diferentes asambleas regionales como protesta contra el ajuste salarial propuesto por Petrobras en las negociaciones sindicales anuales y que consideraron insuficiente.
La petrolera propuso un aumento salarial ajustado a la inflación del último año por considerar que es lo más apropiado al considerar la situación financiera de la empresa.
La estatal acumuló pérdidas por 17.334 millones de reales (unos 5.290 millones de dólares) entre enero y octubre de este año por la reducción de los precios del petróleo y por la caída del consumo de combustibles en Brasil debido a la recesión del país.
La empresa, además, enfrenta una grave crisis provocada por el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista y que provocó un terremoto en todos los partidos políticos de Brasil.
Ante la negativa de los sindicatos de aceptar su propuesta, la compañía pidió la intermediación de la Justicia laboral para alcanzar un acuerdo.

El presidente Maduro prepara una gira de consolidación petrolera

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, iniciará en breve una gira por países productores de petróleo con el objetivo de consolidar la estrategia para aumentar los precios del crudo en el mercado internacional.

Luego de aprobar en Viena una rebaja de la producción, una comisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se reunirá la primera quincena de enero para revisar el cumplimiento de acuerdo mundial de recorte de producción petrolera, objetivo que también se enmarca en la gira del mandatario venezolano.

Para las autoridades venezolanas es fundamental buscar los fondos necesarios para al menos alcanzar un modesto crecimiento en 2017, luego de enfrentar en el año que finaliza una feroz guerra económica de sectores opositores con apoyo externo.

Pronostico de empresas que proyectan estimados de crecimiento económico aseguran que en 2018 ya el país pudiera alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,5 por ciento cifra muy superior a un pronosticado 1,7 por ciento para el año 2017.

De acuerdo con la firma Torino Capital, citada por el diario Ultimas Noticias, cuyo economista-jefe es el venezolano Francisco Rodríguez, esta situación permitiría un incremento de las importaciones, las cuales podrían alcanzar una cifra de entre 25,000 y 28,000 millones de dólares.

Según el ministro de Petróleo de Kuwait, Essam Abdul Mohsen Al-Marzouq, hay señales alentadoras de que países dentro de la Opep y de fuera del grupo acatarán el recorte alcanzado el 10 de diciembre.

La decisión asumida por la Opep de reducir la producción de crudo a partir del primero de enero de 2017, fue un hito clave durante 2016.

Analistas coinciden en que se trató de uno de los acuerdos más importantes asumidos en materia petrolera en los últimos años, algo que tratará de consolidar Maduro en su próxima gira.

México ocupa el quinto lugar mundial como productor de pollo y huevo

MÉXICO.- La producción de carne de pollo se prevé alcance este año unos 3.051.843 toneladas y la de huevo 2.731.891, con lo que México se consolida hoy como el quinto productor mundial. 

Así lo aseguró la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de un comunicado.

Las entidades federativas que producen más carne de ave son Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Sinaloa y Yucatán.

En tanto, los principales productores de huevo son Jalisco, Puebla, Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Yucatán, Durango, Coahuila, Sinaloa y Baja California, indica la Sagarpa.

El Gobierno Temer cerró noviembre con el peor déficit primario histórico en Brasil

BRASILIA.- El Gobierno Central del presidente brasileño, Michel Temer, cerró noviembre con el peor déficit primario para ese mes desde el comienzo de la serie histórica de ese indicador, en 1997, informó hoy el Tesoro Nacional.

Los gastos corrientes conjuntos del Banco Central, el Tesoro Nacional y la Seguridad Social arrojaron un débito de 38.356 millones de reales (más de 11.600 millones de dólares), indicó la fuente.

Con este resultado, el déficit primario gubernamental se elevó a 94.158 millones de reales (más de 28.500 millones de USD) en los primeros once meses del año, también la cifra más alta desde que se controla dicha estadística.

Para el mes de diciembre, la carencia estimada supera los 73.500 millones de reales (unos 22.200 millones de dólares), una cifra que de materializarse será igualmente récord histórico, anticipó el Tesoro Nacional de Brasil.

Los países de Unión Económica Euroasiática firman un código aduanero

MOSCÚ.- El alto consejo de la Unión Económica Euroasiática (UEE) aprobó hoy el código aduanero de esa organización, aunque en la ceremonia estuvo ausente el presidente bielorruso, Alexender Lukashenko. 

Los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, de Kazajstán, Nursultan Nazarbaev, y de Armenia, Serzh Sargsian, rubricaron el acuerdo, mientras el jefe de Estado de Kirguistán, Almazbek Atambaev, se abstuvo en un principio y luego aceptó aprobar el documento.

Aunque Lukashenko estuvo fuera del consejo de la UEE, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, aclaró que todos los asuntos relacionados con el nuevo código ya fueron consensuados con Minsk.

El documento se refiere a las regulaciones relacionadas con el levantamiento de restricciones para el intercambio de productos entre los cinco miembros de la UEE.

Kirguistán consideró que debía analizar asuntos vinculados a la eliminación de barreras al mercado interno.

La UEE inició su funcionamiento el 1 de enero de 2015 y el nuevo código aumenta las prerrogativas de la Comisión Económica Euroasiática para la regulación aduanera con empleo de la tecnología digital.

Con anterioridad, los representantes de los cinco países de la UEE y Tayikistán asistieron, también en San Petersburgo, al consejo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

Al iniciar la reunión de la OTSC, Putin señaló que sus miembros están preocupados por la coordinación de los modelos de seguridad y todo lo que ocurre en los últimos días, antes del Año Nuevo.

Mantener el contacto nos permite reaccionar ante las amenazas regionales. El número de focos de conflicto más bien crece y los viejos tampoco se resuelven como son los de Afganistán, Medio Oriente, Siria y otros puntos, explicó el jefe de Estado ruso.

Obama cree que él hubiera ganado a Donald Trump

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostró confiado en haber logrado un apoyo suficiente como para derrotar al republicano Donald Trump en caso de haberse presentado a las pasadas elecciones, ganadas por el magnate a Hillary Clinton. Trump ha contestado al mandatario saliente en Twitter. "De ninguna manera", ha escrito el magnate neoyorquino.

"Obama ha dicho que piensa que podría haberme ganado. Debe decir eso, pero yo digo: ¡de ninguna manera! El desempleo, el Estado Islámico, la reforma sanitaria...", ha respondido Trump, que comenzará su mandato el próximo 20 de enero.

En una entrevista de despedida publicada hoy por la cadena CNN, el gobernante, que el 20 de enero entregará la Presidencia a Trump, aseguró que su visión de esperanza y cambio, que articuló por primera vez en la Convención Nacional Demócrata en 2004, aún tiene respaldo y hubiera logrado de nuevo el apoyo de la mayoría.

"Tengo confianza en esta visión porque estoy seguro de que si hubiera vuelto a presentarme (a las elecciones) y la hubiera articulado, creo que podría haber movilizado a una mayoría del pueblo estadounidense para que la respaldase", dijo Obama.

"La cultura realmente cambió y la mayoría comulga con la noción de un Estados Unidos unido, tolerante y diverso, abierto y lleno de energía y dinamismo", agregó el presidente, que se lamentó de que los republicanos combatiesen esa visión de unidad ante el bien común.

Con esa actitud de "echar arena tierra en el engranaje", los republicanos solo hicieron un ejercicio de desunión, dijo Obama, que insistió en que la victoria de Trump no demuestra que esos sueños y esa visión hayan fracasado.

En las elecciones del 8 de noviembre pasado, Trump se impuso a su rival demócrata, Hillary Clinton, gracias al sistema de voto electoral que define la elección del presidente de Estados Unidos, pero la exsecretaria de Estado se impuso al magnate en voto popular por una diferencia de unos tres millones de votos.

Trump se impuso en las elecciones con un mensaje nacionalista y proteccionista, y contrario a la inmigración, las regulaciones gubernamentales y el libre comercio.

En la entrevista, Obama insinuó igualmente que Clinton no se dirigió lo suficiente al sector del electorado que no ha visto los frutos de la recuperación económica después de haber padecido la peor recesión sufrida por el país en más de 70 años.

" No estuvimos sobre el terreno transmitiendo, además de los aspectos de la política pura y dura, que nos preocupamos por estas comunidades, que estamos sangrando para estas comunidades", dijo.

"Si crees que vas ganando, tienes la tendencia a jugar conservador, igual que en los deportes", dijo el gobernante, que no obstante alabó el desempeño de Clinton en el proceso electoral pese a las "difíciles circunstancias" a las que se enfrentó.

Obama, que ha anunciado que mantendrá su residencia en Washington hasta que su hija pequeña concluya sus estudios, aseguró que tras dejar la Presidencia mantendrá un papel de bajo perfil, pero que cuando se trate de un asunto importante y fundamental alzará su voz, porque aún es "un ciudadano que tiene sus deberes y obligaciones".

"Tengo que estar callado un tiempo, y no me refiero a lo político, sino internamente (...) Tienes que recuperar la sintonía con tu centro y procesar lo que ha sucedido antes de tomar un montón de buenas decisiones", aseguró.

El expresidente luso Mário Soares, en coma profundo

LISBOA.- El expresidente de Portugal Mário Soares, internado en un hospital de Lisboa desde hace trece días, continúa hoy "muy crítico" y está en estado de coma profundo, por lo que permanece en la unidad de cuidados intensivos.

El portavoz del Hospital Cruz Roja, José Barata, informó de que el estado de consciencia de Soares, de 92 años, es "grave" y que no reacciona a los estímulos externos, aunque se mantiene sin necesidad de soporte vital artificial y con pronóstico reservado.
El expresidente fue ingresado en situación "crítica" la madrugada del 13 de diciembre y se mantuvo inconsciente durante tres días, aunque, tras experimentar una mejoría, abandonó los cuidados intensivos el pasado viernes, 23 de diciembre.
El día de Nochebuena, su estado de salud empeoró de forma súbita y fue trasladado de nuevo a la UCI.
El actual presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, António Costa, visitaron a Soares el pasado sábado, tras conocer las noticias de que su situación había empeorado.
Mário Soares, presidente de Portugal entre 1986 y 1996, está considerado como una de las figuras políticas portuguesas más importantes de los últimos 40 años por su participación decisiva en la transición a la democracia cuando la Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura portuguesa (1926-1974).
El expresidente, fundador del Partido Socialista (PS), se ha mantenido activo pese a lo avanzado de su edad y en los últimos años ha continuado trabajando en la Fundación que lleva su nombre, además de publicar libros y artículos sobre la situación de Portugal.
Antiguo líder del PS, Soares fue además primer ministro de Portugal en dos fases (1976-1978 y 1983-1985) y presidente portugués en un periodo en el que se produjo la entrada del país en la Unión Europea.
Su última aparición pública fue el pasado 28 de septiembre, en un homenaje a su esposa Maria Barroso, fallecida en julio de 2015.

Crecen las exportaciones bolivianas de minerales y manufacturas en 2016

LA PAZ.- La economía boliviana exhibe hoy un aumento de las exportaciones de minerales y manufacturas de cinco y 5,2 por ciento, respectivamente, entre enero y noviembre de este año, respecto a igual período de 2015.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas al exterior de minerales ingresaron 1.688 millones de dólares, cifra superior a los 1.608 millones de dólares del pasado año.

Por su parte, las exportaciones de manufacturas recaudaron 2.454 millones de dólares, frente a los 2.333 millones de dólares reportados en similar periodo de 2015.

Según el INE, la venta externa de azúcar, soya, joyería en oro, estaño y plata metálica impulsaron el incremento de la industria manufacturera boliviana en 2016.

Pese al aumento de estos indicadores, el total del valor de las exportaciones bolivianas entre enero y noviembre decreció 19,5 por ciento con respecto a los primeros once meses de este año, de 8.259 millones a 6.651 millones de dólares.

Sin embargo, el gobierno de Bolivia pronostica un buen año 2017 en materia económica, ante la posibilidad de que mejore la cotización internacional del petróleo, minerales y otras materias primas.

Signos de recuperación económica en las provincias del noreste chino

PEKÍN.- Varias provincias del noreste del país registran signos de recuperación económica con más proyectos en progreso, indicó hoy la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) de China.

De acuerdo con el máximo órgano de planificación económica de esta nación, 46.240 proyectos fueron implementados en la zona durante los primeros once meses del año, lo que representó un aumento de 1.083 en comparación con 2015, marcando la primera subida interanual del 2016.

De igual modo los nuevos proyectos en la referida área crecieron en 1.590 frente al mismo periodo de 2015, lo que significa también el primer alza del año.

Detalló la CNDR que las provincias nororientales de Liaoning, Jilin y Heilongjiang estuvieron entre las primeras áreas de China en ser industrializadas.

A mediados de noviembre último, el Gobierno emitió unas directrices para acelerar las reformas en materia de administración, empresas de propiedad estatal y economía privada con el fin de impulsar la vitalidad de la región.

Una serie de indicadores económicos publicados el 13 de diciembre, entre ellos la producción industrial y la inversión en activos fijos, indican que la economía china se está estabilizando y que su reestructuración avanza.

Japón aprueba una ley para legalizar casinos

TOKIO.- El gobierno japonés anunció hoy la entrada en vigor de una ley que legaliza la apertura de casinos, establecimientos anteriormente prohibidos por ser centro de los juegos de azar.

La norma recibió el impulso del gobernante Partido Liberal Demócrata, del primer ministro, Shinzo Abe, pero chocó con el rechazo mayoritario de la oposición.

Tras la medida, se tolerarán los juegos de azar en los casinos, que se ubicarán mayormente en hoteles de lujo o complejos de ocio.

Los detractores de la ley consideran que la apertura de dichos espacios reavivaría el problema de la ludopatía en Japón y pondría en riesgo la seguridad pública.

Según la legislación vigente en el país asiático, los nipones no estaban autorizados a apostar, excepto en las carreras de caballos, ciertos deportes y para loterías gestionadas por administraciones locales.

La legalización de los casinos tiene como objetivo atraer a más visitantes extranjeros y fomentar el gasto de éstos en Japón, en el contexto de otras medidas para promover el turismo con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

La rama forestal aportará a Uruguay 1.515 millones de dólares

MONTEVIDEO.- La rama forestal aportará a la economía de Uruguay 1.515 millones de dólares al cierre de 2016, pese a la disminución del uno por ciento de las exportaciones comparado con el año precedente, informan hoy fuentes oficiales.
 
El mayor aporte de ingresos proviene de la venta de celulosas al exterior con 1.241 millones de la moneda estadounidense, cifra similar a lo logrado en 2015, según el Anuario de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria que divulga la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Este documento, elaborado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, indica que el sistema forestal tomó nuevamente protagonismo en el conjunto de cadenas agroindustriales, luego del funcionamiento pleno por segundo año consecutivo de las dos plantas de celulosa instaladas en el país.

En crecimiento de valor exportado aparecen, después de la celulosa, los chips de madera (70 millones de dólares), la madera aserrada (65 millones), los tableros contrachapados (58 millones), el papel y cartón (53 millones), los rolos de eucalipto (18 millones) y los tableros de fibra (200.000 dólares).

De acuerdo con el Instituto Uruguay XXI, en total se exportaron 2.469 toneladas de celulosa, 2,4 por ciento más que el pasado año, y los principales destinos fueron China, Países Bajos e Italia, en tanto Estados Unidos y Corea del Sur se sumaron como nuevas plazas.

El 100 por ciento de los chips de eucalipto fueron adquiridos por Portugal, mientras la madera aserrada de ese árbol representó el 63, y los principales destinos fueron China, Sudáfrica, Corea del Sur, Estados Unidos y Reino Unido, según las fuentes.

Asimismo, la madera aserrada de pino fue del 37 por ciento, con Estados Unidos, México, Guatemala, China, Indonesia, Vietnam y Brasil como los principales compradores.

El Anuario de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria destaca que el sector forestal tuvo un gran cambio en relación a su importancia en la economía, al representar en 2015 el 2,51 por ciento del Producto Interno Bruto del país, el 2,03 corresponde a la fase industrial y el resto a la fase primaria.

Uruguay posee una superficie total de 176.215 kilómetros cuadrados y los bosques artificiales ocupan 1,15 millones de hectáreas.

Persistentes señales de debilidad en el apartado laboral en el mundo

GINEBRA.- El apartado laboral, uno de los más golpeados desde el estallido de la crisis económica en 2008, sigue hoy mostrando señales de debilidad. 
 
Tasas de paro persistentemente altas, bajos salarios y desigualdades en los sueldos son algunas de los signos que evidencian las dificultades existentes.

El crecimiento de los salarios se desaceleró desde 2012 en el mundo, pasando de 2,5 a 1,7 por ciento en 2015, su nivel más bajo en cuatro años, mostró un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Si China, donde los sueldos crecieron a un ritmo más acelerado que en ninguna otra parte del orbe, no estuviese incluida, el crecimiento del salario mundial se reduciría, pasando de 1,6 a 0,9 por ciento, según el material.

Entre los países emergentes y en desarrollo que conforman el G20, el alza del salario real pasó de 6,6 por ciento en 2012 a 2,5 por ciento en 2015, precisó la OIT.

En cambio, el crecimiento de los sueldos en los países desarrollados aumentó de 0,2 puntos en 2012 a 1,7 en 2015, la tasa más alta de los últimos 10 años.

Según Deborah Greenfield, directora general Adjunta de Políticas de la OIT, 'en un contexto económico en el cual una menor demanda da lugar a precios más bajos, la disminución de los salarios podría ser causa de gran preocupación, ya que podría aumentar la presión sobre la deflación'.

La Organización también alertó sobre la desigualdad al apuntar que en la mayoría de los países, las pagas suben gradualmente en la escala salarial e incrementan drásticamente para el 10 por ciento superior, y aún más para el uno por ciento de los empleados con los salarios más altos.

En Europa, el 10 por ciento de los trabajadores mejor remunerados recibe en promedio 25,5 por ciento del total de los salarios pagados a todos los empleados en sus respectivos países, lo cual es casi lo mismo que recibe el 50 por ciento de los peor remunerados, ejemplificó.

Asimismo, señaló que la desigualdad de los ingresos es más pronunciada para las mujeres.

En dicho contexto, ese organismo perteneciente al sistema de Naciones Unidas, enfatizó en la importancia del salario mínimo y la negociación colectiva.

También se refirió a medidas que incluyen reglamentar o autorregular los sueldos de los ejecutivos, promover la productividad de las empresas sostenibles y hacer frente a los factores que conducen a la desigualdad entre los trabajadores, tanto hombres como mujeres.

El ministro uruguayo de Economía considera fundamental el TLC con China

MONTEVIDEO.- El ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, aseguró que la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China es hoy fundamental y aseguró que su país hará todo lo posible para materializarlo. 

'Vamos a hacer todo lo posible para que el TLC se haga', hay que sentarse a conversar, señaló el funcionario, y se refirió a factores a tener en cuenta como la situación en la región, la posición de las autoridades asiáticas y la de sus socios del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Astori subrayó que China recibió la propuesta de manera positiva y la voluntad de Montevideo es 'muy firme' para ir hacia adelante, 'ojalá pueda ser posible', pero habrá que considerar todo lo anterior para lograr ese tratado en 2018, opinó en entrevista con el periódico La República.

Puntualizó, en el caso del Mercosur, que ya se hizo el planteo a los Estados miembros del bloque y Brasil adelantó una posición negativa en el sentido de que el TLC requeriría un acuerdo entre todos, mientras, en su parecer, la voluntad de Argentina 'no es tan rígida'.

El secretario de Estado elogió la reciente visita de una delegación de su país a China, encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, y consideró que fue 'muy exitosa'.

En ese sentido, estimó como lo más significativo la Alianza Estratégica alcanzada entre las dos naciones, que pese a ser un acuerdo marco, le da a las relaciones 'una relevancia especial' por la posibilidad de Uruguay de acceder a condiciones especialmente importantes.

El ministro uruguayo de Economía apuntó que esa alianza comenzó a tener sus frutos y mencionó la visita a Montevideo de la mayor firma ferroviaria del gigante asiático, la cual mostró interés en invertir en obras de infraestructura.

En otro orden, interrogado sobre la influencia que pudiera tener en la economía uruguaya la llegada a la presidencia del recién electo presidente estadounidense Donald Trump, Astori dijo que 'tenemos que esperar'.

Yo no puedo juzgar o prever lo que va a hacer el gobierno de Trump y sus efectos en base a la campaña electoral que 'me pareció horrorosa', comentó.

'Si uno analiza los discursos de Trump se cae de espaldas', expresó, y añadió que prefiere esperar.

Aseveró que 'no me gustan sus tendencias proteccionistas', y mucho menos, sus tendencias discriminatorias desde el punto de vista social, 'pero bueno, vamos a esperar', remarcó.

Hasta ahora, en aspectos que son muy importantes para Uruguay como por ejemplo, la realidad financiera, el tipo de cambio, el costo del crédito, los movimientos de capitales, 'no demuestran un sobresalto muy grande por la elección de Trump', manifestó.

Crece la inflación en ciudades mexicanas fronterizas con Estados Unidos

MÉXICO.- Los efectos de traspaso de la depreciación del peso frente al dólar a la inflación se sienten hoy en las principales ciudades mexicanas, principalmente las ubicadas en la frontera norte. Durante la primera quincena de diciembre de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación anual de 3,48 por ciento.

Las 46 ciudades consideradas en este indicador registraron incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las seis entidades que mostraron los aumentos más elevados en los precios fueron Tijuana, Baja California; Tepatitlán, Jalisco; Matamoros, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Ciudad Acuña, Coahuila, y Mexicali, Baja California.

Kristobal Meléndez, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, refirió que los altos índices corresponden a que la mayoría de los territorios mencionados son fronterizos, por lo que el comportamiento del tipo de cambio los impacta de una manera significativa.

Debido a que la principal actividad económica que se desarrolla en estas ciudades es la manufactura, tienen que obtener gran cantidad de materia prima y piezas de Estados Unidos.

'El tipo de cambio más alto hace que el precio de todos estos materiales incremente y entonces, al salir al mercado, los productos son más caros', dijo.

Destacó que si los sueldos se mantienen constantes o con un incremento mínimo, las personas con menor poder adquisitivo no pueden conseguir ciertos productos por el alto costo, lo que provoca que menos productos logren salir a la venta.

'Se hace un círculo vicioso que afecta la actividad industrial al ir bajando la economía de estas entidades', apuntó.

Refirió que esos niveles pueden acrecentarse durante los años siguientes en las ciudades fronterizas con la liberación de los precios de la gasolina y la entrada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

También por una posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con lo que al tipo de cambio habrá de aplicar aranceles, aumentando así los precios de productos intermedios y la inflación.

Nuevas leyes y reformas al cierre de sesión de la máxima legistura china

PEKÍN.- Con la aprobación de leyes sobre medicina tradicional china e impuestos ambientales y de una reforma piloto del sistema de supervisión, concluyó aquí la sesión bimestral de la máxima legislatura de este país, resalta hoy la prensa local. 

Anoche, el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), finiquitó su segunda cita anual en la cual congresistas de esta nación revisaron y sancionaron documentos y otras instrucciones generales.

Zhang Dejiang, presidente del Comité Permanente de la APN, dirigió la reunión de clausura.

En el encuentro, se decidió que la quinta sesión de la XII APN se efectuará el 5 de marzo del próximo año.

Asimismo los asambleístas decidieron remitir el borrador de Cláusulas Generales de la Ley Civil a la quinta sesión de la XII APN. Las cláusulas son el primer paso para el establecimiento de un código civil.

De la misma forma adoptaron una nueva ordenanza para cobrar un impuesto a quienes contaminen, en particular a la industria pesada, y una nueva ley sobre la mejora de los servicios culturales y sobre la promoción de la medicina tradicional china.

También se ratificó un tratado de asistencia en justicia penal entre China y Malasia.

Conjuntamente, durante la sesión bimestral se discutieron designaciones y destituciones y se realizó una ceremonia de toma de juramento a los funcionarios recién nombrados.

Estiman más de 2.780.000 emigrados de Guatemala en EE.UU.

GUATEMALA.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala estima que en Estados Unidos residen hoy al menos 2.178.219 personas oriundas de este país centroamericano.

Según datos acopiados por la Red Consular de Guatemala en ese territorio norteño, la mayor parte de las personas migrantes guatemaltecas están asentadas en el estado occidental de California, un 1.063.000

Sin embargo, estados como Texas, New York e Illinois, tienen entre sus pobladores a unos 120.000, 93.759 y 35.321 guatemaltecos, de manera respectiva.

El mapa relativo a la población guatemalteca estimada en los Estados Unidos de América, publicado por el sitio digital de la Cancillería de Guatemala, muestra que en otros estados de ese país viven poblaciones desde 134 (Dakota del Norte) hasta 90.000 chapines (Florida).

A esto pudieran sumarse otros miles de mujeres, hombres y personas menores de edad que llegaron a ese país y por temores a las políticas restrictivas contra los migrantes indocumentados nunca formalizaron su situación ante una sede consular guatemalteca o autoridades de Estados Unidos, reconocen analistas.

Más de 30.000 personas salieron de la pobreza extrema en Costa Rica

SAN JOSÉ.- Más de 30.000 personas salieron de la pobreza extrema y unas 22 mil abandonaron la pobreza en Costa Rica en 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), divulgados hoy en esta capital. 

Una nota de prensa de la presidencia tica precisa que los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), del INEC, reflejan que la pobreza total bajó de 22,3 por ciento en 2014 -cuando asumió el gobierno del mandatario Luis Guillermo Solís- a 20,5 por ciento en 2016.

Ese constituye el índice más bajo de pobreza total en esta nación centroamericana en los últimos siete años, destaca el texto oficial y explica que ese porcentaje significa que 10.400 hogares salieron de la pobreza, con un total de 22.620 integrantes, mientras 30.800 personas de 9.700 hogares abandonaron la pobreza extrema.

Asimismo prosigue el texto basado en las estadísticas de la Enaho, la pobreza extrema bajó de 30,3 por ciento en 2014, a 25,7 por ciento en 2016; y la urbana de 19,5 por ciento en 2014, a 18,6 por ciento este año.

La vicepresidenta tica y coordinadora del Consejo Presidencial Social, Ana Helena Chacón, afirmó que 'esos resultados no son obra de la casualidad, sino del trabajo duro y el compromiso por el cumplimiento de los derechos humanos'.

Destacó que la ruta que se trazaron parte de la ejecución de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza 'Puente al Desarrollo', la cual articula al sector social para atender de manera prioritaria los 75 distritos con mayor concentración de pobreza en el país.

Seguiremos trabajando con mayor ahínco, bajo la convicción de que sí es posible mover la aguja hacia la igualdad y la inclusión social, sostuvo la vicepresidenta tica.

La nota de prensa resalta que 10 acciones de la administración Solís reforzaron la reducción de la pobreza en Costa Rica en estos 32 meses, que van desde la voluntad política hasta la creación de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza 'Puente al Desarrollo', en marzo de 2015.

El tema fue incluido por el actual gobierno como de los tres pilares del período 2014-2018.

Ese plan persigue articular el trabajo de las instituciones del sector social sin tener que crear nuevas entidades.

Entre las acciones aparecen también la eliminación de las filtraciones, es decir evitar que reciban beneficios personas o familias que no los requieren, y la defensa integral de los derechos humanos de la población vulnerable.

Un enfoque integral y transparente abarca 12 protocolos que unifican y dan trazabilidad a los recursos y los programas; el aumento de la capacidad adquisitiva, traducido en un incremento del ingreso neto promedio de los hogares y las personas pobres; y el control de la inflación constituyen otras de las medidas.

Una gran tormenta invernal en EE.UU. provoca apagones y cierres de autopistas

WASHINGTON.- Miles de viviendas y negocios quedaron hoy sin energía eléctrica en Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa y Nebraska, mientras varias autopistas permanecen cerradas, debido al efecto combinado de la lluvia helada, nieve y fuertes vientos. 

En las primeras horas de este lunes más de 10.230 clientes de la Asociación Eléctrica Rural de Dakota del Sur estaban sin electricidad, mientras en el centro y la parte oriental de Nebraska se reportaron varios centenares de apagones a causa de los vendavales que afectan a la zona.

La tormenta invernal pone en peligro además a quienes se aventuran a transitar por las carreteras y vías, por lo que las autoridades amenazaron con imponer multas a los conductores que se aventuren a atravesar por algunas de las áreas con mayores afectaciones.

Debido a la ventisca y a que existe muy poca visibilidad, en Dakota del Norte fueron cerrados varios tramos de la autopista Interestatal 94, así como de la carretera federal 83 entre Bismarck y Minot, mientras el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre posibles tormentas eléctricas y la acumulación de casi 40 centímetros de nieve en dicho territorio.

Meteorólogos locales aconsejan a los pobladores permanecer en los lugares en que están hasta que mejoren las condiciones del tiempo, con el fin de evitar accidentes y mayores obstrucciones en los caminos, cuando miles de ciudadanos se trasladan en vehículos con motivo de las fiestas navideñas y de año nuevo.

En Minnesota, las autoridades alertaron de que quienes se vean obligados a viajar por las carreteras del centro de ese estado deberán llevar agua, comida y medios necesarios pues pudieran quedar atrapados por la interrupción de las principales vías en la zona, debido a las fuertes nevadas y las inundaciones.

Hay reportes de la persistencia de densa neblina en áreas de Kansas, Kentucky, Tennessee y en los estados de la Costa del Golfo, mientras un área de lluvias intensas se expande desde los Grandes Lagos hacia el este, noreste y el sur, y puede llegar hasta la costa occidental del país.

Además, los meteorólogos prevén que la tormenta invernal seguirá afectando el noreste desde el centro de Pensilvania hasta Nueva York y zonas aledañas.

El euro baja a los 1,0451 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy en el mercado de divisas de Fráncfort y a las 16.00 GMT se cambiaba a 1,0451 dólares, frente a los 1,0464 dólares a que se negociaba el viernes a esta misma hora.

Por su parte, el Banco Central Europeo fijó el viernes el tipo de cambio de referencia de la divisa común en los 1,0446 dólares.

Unos 950 millones de indios carecen de conexión a internet, según un estudio

NUEVA DELHI.- Unos 950 millones de personas, cerca de un 75 % de la población india, carecen de conexión a internet en el gigante asiático, según un estudio publicado hoy por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria (Assocham).

El informe, elaborado junto a la firma auditora Deloitte, revela que si bien la penetración de internet está aumentando y la India es uno de los países donde el internet móvil resulta más barato, apenas un 25 % de la población tiene acceso a la red.
Entre las razones de ello, la Assocham cita el gran número de lenguas y dialectos que se hablan en el país, lo que dificulta la alfabetización digital de la población que domina un único idioma minoritario.
A ello se suma el miedo de la población a posibles cibercrímenes y violaciones de la privacidad y la falta de mano de obra especializada en los sectores relacionados con la digitalización, a pesar de que la India es considerada un importante productor de programas informáticos.
"La India afronta una escasez severa de trabajadores bien entrenados y cualificados, se estima que sólo un 2,3 % de la población activa en la India se sometió a capacitación especializada formal frente al 50 % (registrado) en los países desarrollados", detalla el estudio.
"Esta escasez es acentuada en los sectores electrónico y digital", concluye.

El mercado apuesta por un crecimiento cada vez más bajo de Brasil en 2017

BRASILIA.- El mercado redujo por décima semana consecutiva sus expectativas de repunte de la economía brasileña en 2017, que debería crecer apenas un 0,5%, según la última encuesta semanal Focus, divulgada este lunes por el Banco Central (BCB).

El centenar de analistas e inversores consultados por el BCB preveían hace cuatro semanas un crecimiento de 0,98%, que se redujo a 0,58% la semana pasada y a 0,5% esta semana.
Para este año, la previsión es de una contracción del PIB de 3,49% (la semana pasada era de -3,48%), después de haber caído 3,8% en 2015, prolongando por segundo año consecutivo la peor recesión de la mayor economía latinoamericana en más de un siglo.
El BCB ya había recortado la semana pasada sus propias previsiones de crecimiento para 2017 a 0,8%, cinco décimas menos que en sus previsiones de septiembre (+1,3%).
Brasil también se vio golpeado en 2015 por su peor inflación en trece años (10,67%), pero las expectativas sobre este punto dan cierto respiro, dado que el mercado redujo por séptima semana consecutiva, a 6,40%, su proyección de aumento de precios en 2016 y a 4,85% la de 2017.
Esos datos se enmarcan dentro de la meta oficial, de un índice inflacionario de 4,50%, con dos puntos porcentuales de tolerancia.
Las proyecciones del propio BCB son de una inflación de 6,5% este año y de 4,4% el próximo.
Ese reflujo debería permitir nuevos recortes de la tasa de interés Selic, actualmente en 13,75%, un nivel considerado disuasorio para la inversión.
Los operadores se muestran sin embargo prudentes, pues en la última semana no variaron su apuesta de que la Selic cierre 2017 a 10,75%.
El presidente de Brasil, el conservador Michel Temer, que este año sustituyó a la destituida mandataria de izquierda Dilma Rousseff, lanzó un plan de recortes y de reformas estructurales para recuperar la confianza de los inversores.

Cierres mixtos en dos bolsas de valores del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los dos únicos mercados bursátiles del Sudeste Asiático que operaron hoy acabaron la jornada con distinto signo, y los demás permanecieron cerrados por festividades nacionales.

En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 5,25 puntos, el 0,35 por ciento, y dejó el índice SET en las 1.515,23 unidades.
En Vietnam, el parqué de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 1,92 puntos o el 0,29 por ciento y el índice VN finalizó con 662,45 unidades.

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 0,40 por ciento

SHANGHÁI.- El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái finalizó su sesión de hoy con unas ganancias del 0,40 por ciento (12,41 puntos), hasta situarse en los 3.122,57 puntos.

El segundo parqué del país, el de Shenzhen, también cerró con una subida, en su caso del 0,33 %, y sumó 33,56 puntos para alcanzar los 10.233,42.

La Bolsa de Seúl cierra al alza gracias a los inversores institucionales

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy en positivo gracias al impulso que le dieron las compras de los inversores institucionales, apuntaron analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una subida de 1,85 puntos, un 0,09 por ciento, y quedó en los 2.037,75 puntos, en una sesión en la que se movieron unos 2.480 millones de dólares.
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq cayó 4,59 puntos, un 0,74 por ciento, hasta las 615,16 unidades.
Los inversores institucionales adquirieron hoy títulos por valor de unos 124.980 millones de wones (unos 104 millones de dólares), y ampliaron así a tres jornadas consecutivas su racha como compradores netos.
Los participantes foráneos fueron a su vez vendedores netos por tercer día seguido, descargando 35.050 millones de wones (unos 29 millones de dólares).
Al mismo tiempo, los minoristas se deshicieron de acciones valoradas en uno 85.720 millones de wones (unos 71 millones de dólares).
La mayoría de los analistas coinciden en señalar que el Kospi probablemente se mantenga en un nivel muy estable de aquí a fin de año y que incluso no registre grandes bandazos hasta que Donald Trump acceda a la presidencia en Estados Unidos el próximo 20 de enero.
Los grandes valores del parqué surcoreano cosecharon hoy cierres mixtos.
Samsung Electronics, valor de referencia en el mercado local, avanzó un 0,9 por ciento, mientras que el fabricante de chips SK Hynix perdió un 1,4 por ciento.
Por su parte, Hyundai Motor, el mayor fabricante de automóviles surcoreano, escaló un 0,35 por ciento, al tiempo que su subsidiaria Kia Motors se dejó un 0,26 por ciento.
La moneda local, el won, ganó 1,6 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.201,4 wones al cierre de la sesión.

Una Bolsa de Tokio con poco movimiento retrocede por recogida de beneficios

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró ligeramente a la baja hoy después de que los inversores procedieran a una recogida de beneficios en una jornada con escasa actividad de participantes extranjeros debido al periodo navideño.

El índice referencial Nikkei retrocedió 31,03 puntos, un 0,16 por ciento, y quedó en los 19.396,64 puntos; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 5,68 puntos, un 0,37 por ciento, y cerró en 1.538,14 enteros.
El parqué tokiota, uno de los pocos mercados que operan hoy a nivel global, abrió a la baja y sufrió pocos cambios durante la jornada.
Con los inversores europeos y estadounidenses alejados de los mercados durante estas fechas, los inversores locales aprovecharon para recoger beneficios tras las continuadas subidas de este mes en Tokio, según analistas locales.
La ligera bajada de hoy también se corresponde con una estabilización del yen frente al dólar: la continuada depreciación de la moneda japonesa había supuesto un gran impulso para los principales exportadores nipones.
Las caídas estuvieron lideradas por los sectores de la banca, el petróleo, el carbón y la minería.
Entre los grupos financieros, Mitsubishi UFJ se dejó un 1,2 por ciento, Resona Holdings cayó un 0,4 por ciento, y Mizuho bajó un 1,1 por ciento.
Los exportadores también sufrieron pérdidas durante la jornada: Hitachi bajó un 0,3 por ciento; Sony, un 0,3 por ciento; y Toyota Motor, un 1,4 por ciento.
Por el contrario, el sector farmacéutico se vio favorecido por las ganancias: Daiichi Sankyo subió un 0,7 por ciento y Takeda Pharmaceutical se revalorizó un 0,6 por ciento.
En la primera sección, 1.040 valores perdieron terreno hoy frente a los 848 que avanzaron y los 117 que terminaron el día sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,630 billones de yenes (13.297 millones de euros), muy por debajo de los 2,159 billones de yenes (17.563 millones de euros) del jueves.

El presidente del Bundesbank advierte contra un rescate bancario en Italia

FRÁNCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, instó hoy a "analizar minuciosamente" la situación del banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS) y recordó que el uso de fondos públicos para un rescate bancario sólo debe contemplarse "como último recurso".

Las nuevas reglas a escala europea dan prioridad "a la protección del contribuyente", mientras que son los inversores los que deben "asumir su responsabilidad", apunta Weidmann en declaraciones que publica mañana el popular diario "Bild".
"Los fondos públicos solo se contemplan como último recurso y bajo un listón muy alto", prosigue el presidente del banco central alemán, quien advierte de que en el caso del banco italiano hay "muchas cuestiones abiertas".
Antes de aprobar un rescate hay que "analizar minuciosamente" si el núcleo del banco está "económicamente sano" y vigilar que el dinero que se inyecte no sea utilizado para "cubrir pérdidas previsibles".
El banco MPS se dispone a solicitar la ayuda del Estado para tratar de paliar sus graves problemas de liquidez, tras fracasar la semana pasada una ampliación de capital por 5.000 millones de euros ante el escaso interés suscitado entre los inversores privados.
La entidad supone un riesgo para el sistema bancario italiano, por lo que el Gobierno del país aprobó a continuación un decreto con el que dispondrá de 20.000 millones de euros (20.885 millones de dólares) para inyectarlos en bancos con problemas de solvencia.
Por el momento se desconoce cuánto dinero necesitará MPS de los fondos puestos a disposición por el Gobierno y, por tanto, se desconoce en qué medida aumentará la participación del Estado en esa banca, de la que ya posee el 4 %.
La operación quedará bajo la mirada de las autoridades de la Unión Europea y supeditada a un plan de saneamiento de la entidad, que deberá estar supervisado por el Banco Central Europeo.

La junta del Banco de Japón disiente sobre su volumen de compra de bonos

TOKIO.- Los miembros de la junta de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) están en desacuerdo sobre el volumen de bonos que la entidad debe comprar conforme a su nuevo programa para controlar los tipos de interés, según las actas de su reunión de noviembre divulgadas hoy.

En el encuentro celebrado el 31 de octubre y el 1 de noviembre, uno de los nueve integrantes de la junta argumentó que el monto de bonos de deuda nipona que adquiere actualmente el BoJ podría "ajustarse" a la baja para que se pudieran mantener las metas establecidas, detalla la documentación que ahora se conoce.
La entidad activó en septiembre un programa que pretendía mantener los tipos a corto plazo en el -0,1 por ciento y las tasas a mayor plazo en torno al cero por ciento, lo que complementa con la adquisición de unos 80 billones de yenes (unos 652.755 millones de euros/682.821 millones de dólares) al año en deuda japonesa para estimular la inflación.
El miembro de la junta mencionado defendió que, ya que el aumento de la cartera de bonos arrastrará en el futuro a la baja a los tipos de interés a 10 años, la entidad debería ser más flexible y "otorgarle una importancia cada vez menor" a este monto en los informes que vaya publicando próximamente.
Sin embargo, varios de sus homólogos consideraron que el BoJ debería mantener esa cantidad indicativa en sus documentos, ya que eliminarla podría enviar "una señal equivocada" a los mercados financieros.
El desacuerdo subraya el complejo sistema diseñado por el banco central japonés para estimular el crecimiento e impulsar una sólida subida de precios, que lleva buscando con ahínco desde 2013 para acabar con casi dos décadas de deflación.
En la primavera de aquel año y coincidiendo con la llegada de Haruhiko Kuroda al cargo de gobernador de la entidad, se activó por primera vez un cuantioso programa de compra de activos destinado a lograr una inflación en torno al 2 por ciento interanual en un plazo de unos dos años.
Sin embargo, los efectos de la fuerte caída de los precios de la energía han difuminado los avances logrados y han obligado al BoJ a retrasar su meta inflacionaria al menos hasta 2018.

Macri destituye a Prat-Gay, su ministro de Hacienda y Finanzas Públicas

BUENOS AIRES.- El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, encargado hasta ahora de todo el área económica del Gobierno, ha sido destituido de su cargo por el presidente Mauricio Macri, según ha informado este lunes el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

"El presidente Macri ha dispuesto un cambio en el equipo de Gobierno. (...) Se le ha pedido la renuncia al ministro Prat-Gay", ha explicado Peña, quien añadió que para su reemplazo se nombrará a dos ministros: Luis Caputo como Finanzas Públicas -hasta ahora era secretario del área- y el economista Nicolás Dujovne de Hacienda.
La normalización del mercado cambiario, así como el acuerdo alcanzado con grandes fondos de inversión que permitió salir al país de la suspensión de pagos en la que estaba desde la grave crisis que sufrió en 2001, son dos de las principales bazas de la gestión de Prat-Gay en el primer año de Gobierno de Macri, en el que el país todavía no ha conseguido salir de la recesión.
Al parecer, el Ministerio quedaría dividido en dos carteras -Hacienda, por un lado, y Finanzas, por otro-, de las que se harían cargo Nicolás Dujovne y Luis Caputo. Se trata de la segunda baja en el Gabinete en menos de una semana, después de la dimisión de la titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini.
Prat-Gay había logrado sobrevivir al cambio de era política que propició el triunfo electoral de Macri tras más de una década de gobiernos 'kirchneristas'. El país suramericano trata de sobreponerse a una recesión económica más profunda de lo previsto que el Gobierno ha intentado mitigar con una agenda de reformas que ha resultado muy impopular.

Israel planea ampliar sus colonias pese a la condena de la ONU

JERUSALÉN.- Las autoridades israelíes temen que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una segunda resolución antes de la salida de Barack Obama sentando los parámetros para un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos, pero planea aprobar esta semana nuevas construcciones en las colonias.

Tras la resolución de condena de las colonias aprobada el viernes por la ONU con la atípica abstención de EEUU y el voto a favor de catorce países -entre ellos España-, Israel planea aprobar esta misma semana la edificación de 618 nuevas viviendas en el territorio palestino ocupado de Jerusalén Este, informó hoy el diario Haaretz.
El miércoles se reunirá el Comité Local de Planificación y Construcción de Jerusalén, en un encuentro planificado antes de la condena de la ONU y en el que se espera se aprueben 282 viviendas en el asentamiento de Ramat Shlomo, 140 en el de Pisgat Zeev y otras 216 en Ramot, además de otras que podrían añadirse en estos dos últimos.
Una portavoz de la Alcaldía señaló que esta "no ha cambiado su postura de que construir en Jerusalén, la capital del Estado de Israel, es esencial para el desarrollo de la ciudad" por lo que seguirá haciéndolo "para el beneficio de todos los residentes, judíos y árabes".
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó la resolución de condena de la ONU y advirtió que no se someterá a ella, además de aprobar una serie de medidas diplomáticas contra los países que la apoyaron.
Fuentes oficiales israelíes reconocen que existe el temor de que haya una segunda intervención internacional antes de la salida de Obama, dentro de poco más de tres semanas.
En la reunión ayer del Gabinete de Ministros se alertó sobre la posibilidad de que Washington promueva una nueva resolución del Consejo de Seguridad, que podría establecer parámetros determinados para el reinicio de las negociaciones de paz y sobre el resultado de las mismas, informó hoy la emisora de radio israelí, Kol Israel.
La próxima conferencia internacional convocada por París para mediados de enero podría también servir como plataforma para que la comunidad internacional tome cartas en la cuestión palestino-israelí y exprese su postura respecto a la resolución del enquistado conflicto.

La incompetencia de los banqueros / Fernando G. Urbaneja *

El sector financiero (y el energético) figuran entre los que pagan salarios más elevados a sus ejecutivos. Lo explican por la necesidad de captar y retener a los mejores talentos en todos los campos. Los resultados no son buenos, al menos en los aspectos jurídicos a la vista de la acumulación de reveses en los tribunales, todos con altos costes para el sector, es decir para accionistas y clientes, porque no hay noticia de que los ejecutivos hayan visto mermadas sus retribuciones incluidos bonus, indemnizaciones y demás viáticos que acumulan con sorprendente naturalidad y argumentos que rozan lo asombroso.

La fertilidad en la invención/innovación de productos financieros está en las raíces de la reciente crisis financiera, convertida en Gran Recesión, la más grave desde la Gran Depresión de los años treinta. Todo empezó por las hipotecas subprime (un tocomocho de altos vuelos) y con los ingenios llamados derivados, subordinados, preferentes… y demás subproductos que con la excusa de garantizar estabilidad y rentabilidad actuaron como artefactos de “destrucción masiva” de valor. Con el agravante de que destruido ese valor han tenido que ser los Estados, los contribuyentes, quienes han rescatado a los depositantes, ajenos al desastre aunque víctimas finales si no se hubiera producido el rescate.

Como secuela o consecuencia no prevista de dichos artefactos destructivos cuenta la oleada populista desatada para denunciar sus consecuencias; una buena parte del malestar social de estos años vino provocado por los desastres financieros y por la incapacidad de esos banqueros con brillante currículum para hacer frente a sus errores. Ni siquiera para reconocerlos.

El último avatar, el de las clausulas suelo de las hipotecas calificadas como condición abusiva y nula por los tribunales europeos en aplicación de la tesis de la asimetría del contrato hipotecario entre acreedor y deudor, supone un clavo más en la larga lista de malas prácticas e incompetencias, que no siquiera han ido a favor de los propios bancos.
Lo más llamativo es que los protagonistas de la “mala práctica” no aprenden la lección y siguen escondiéndose tras argumentos de mal pagador: por ejemplo pretendiendo seguir pleiteando o enmarañando el problema para ahorrarse unos euros, pero sin reparar en la pérdida de reputación, que es el activo más relevante de la profesión de banquero.

La crisis del sector no vino por las hipotecas a particulares sino por los riesgos excesivos en la financiación de suelo y promociones mal planteadas. Frente a esos deudores, los atildados banqueros de altos bonus, han sido menos diligentes que ante a los hipotecados con problemas. Frente a los grandes riesgos han asumido quitas, moras, fallidos con mucha mayor largueza que frente a familias con problemas cuyas deudas se han recargado con intereses de demora (abusivos en muchos casos), costas, ejecuciones e incluso lanzamientos.

En su conjunto el sistema hipotecario español funciona con eficacia, más de seis millones de hipotecas vivas y a precios razonables y competitivos lo acreditan. El problema ha venido con la pésima gestión de los fallidos (en porcentajes bastante manejables incluso en los peores momentos) de esas hipotecas personales y de familia. Una gestión miope, cómoda, exigente solo para el deudor, que pudo haberse manejado con la inteligencia que se supone a las gentes mejor pagadas. Por unos pocos se ha complicado un modelo de muchos. La reputación del sector está por los suelos, en alguna parte inmerecidamente porque el servicio financiero es eficiente. Lo llamativo es la resistencia a reconocer y rectificar los errores. Será que no son los mejores.


(*) Periodista y politólogo


domingo, 25 de diciembre de 2016

Los clientes españoles de bonos islandeses pierden sus inversiones al ser dados de baja


MADRID.- Los clientes españoles que suscribieron productos estructurados, bonos y participaciones preferentes, de la entidad islandesa Landsbanki han perdido oficialmente su inversión después de que la institución haya dado de baja los títulos ante el custodio internacional.

 Una circunstancia que las entidades que registraron mayor volumen de afectados en España, como Bankinter, han comunicado en las últimas semanas a través de cartas en las que informa a los clientes de que, a cambio, podrán desgravarse el rendimiento negativo de la inversión a efectos fiscales en su próxima declaración de la renta.
La subdirectora general adjunta de la entidad, Marta Centeno, explica en el documento que los bonos serán eliminados de la cuenta de intermediación, lo que generará una pérdida patrimonial al inversor. No obstante, añade, este quebranto se “podrá compensar con otros rendimientos de capital positivos y con el 15% del saldo positivo de las ganancias que se declaren en la base del ahorro” del ejercicio 2016.
Un mensaje similar al transmitido a principios de año por CaixaBank, que el pasado 29 de febrero procedió a borrar de su cartera de valores todos los títulos suscritos con Kaupthing, otro de los bancos islandeses que se declaró en quiebra, con un interés del 6,750 %.
El elevado Estado del bienestar, con un nivel de desarrollo similar al registrado en sus vecinos escandinavos, convirtió a Islandia, país de apenas 323.000 habitantes, en un paraíso para las economías del Viejo Continente, especialmente Reino Unido y Holanda, que vieron en Reikiavik una ‘city’ para el nuevo milenio.
Animados por la creciente actividad en la isla, la entidad más antigua del país, Landsbanki, y el banco comercial y de inversiones Kaupthing, iniciaron un proceso de expansión en el que atrajeron fuertes inversiones de los ahorradores de todo el mundo.
Consecuencia de este afán, ambas instituciones emitieron bonos propios, entre 2005 y 2006, con unas características similares a las participaciones preferentes, es decir, perpetuos y con un interés ligado a la buena marcha de la entidad.
Poco duró la euforia en los mercados, que ya por entonces sufrían en sigilo los primeros síntomas de colapso sin que nadie pudiera o supiera presagiar que apenas 24 meses después, en 2008, el castillo de naipes en el que se había convertido la economía mundial iba a desplomarse.
En este contexto de globalización e interconexión, el “efecto dominó” no se hizo esperar y los efectos de la mayor recesión desde el fin de la II Guerra Mundial pronto salpicaron las plazas europeas y al paraíso islandés, al que las agencias de calificación consideraban uno de los mejores ejemplos de solvencia, lo que no evitó que su hipertrofiado sistema bancario quebrara ese mismo año.
Las inversiones captadas en el exterior habían provocado que los activos bancarios crecieran hasta nueve veces por encima del Producto Interno Bruto de Islandia que, sin darse cuenta, perdió su capacidad para responder en situaciones de crisis.
Ni siquiera la nacionalización tanto de estas entidades como del Glitnir, tercer banco del Estado, pudo garantizar los ahorros de los clientes, no sólo particulares, sino también empresas y organismos públicos, especialmente ingleses y holandeses, países donde los perjudicados ascienden a 300.000.
Seis años después de que el pueblo islandés, reacio a acelerar el fin de su utopía, se negase a devolver los 3.800 millones adeudados, la supresión de los títulos inquieta a los ahorradores, en buen número usuarios de banca privada que, aseguran, recurrieron a esta operación alentados por sus propios gestores.
Un marco que ya fue refrendado por la Asociación Europea de Libre Comercio en 2013, cuando el tribunal dio la razón a Islandia y dejó como última estrategia para los clientes demandar al banco que les vendió los productos.
A pesar de la falta de consenso entre los juzgados españoles, las últimas sentencias han señalado a las entidades por omitir las características de estos productos de “riesgo patente” a los inversores, quienes ahora se aferran a esta vía como última alternativa.

EE.UU será importador neto de petróleo hasta 2035

NUEVA YORK.- Estados Unidos será hasta 2035 un importador neto de petróleo, teniendo en cuenta que su consumo de crudo hoy se mueve en una horquilla de 16 a 20 millones de barriles diariamente, informó la AIE. 

La Administración de Información de Energía (AIE), consideró además que este país es ya el principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel).

De acuerdo con la AIE, la producción de petróleo de forma convencional en Estados Unidos alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo que extraía entonces.

Sin embargo, la aparición de la revolucionaria y controvertida técnica del fracking, hija del ingeniero George Mitchell, permitió un notable incremento de la producción.

Esta tecnología consiste en la extracción de gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos) para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo ligero (shale oil).

Ella se aplica en mayor medida en los territorios de Texas, Oklahoma, Dakota del Norte, California, Colorado y Montana.

La producción de crudo de Estados Unidos se estima en cerca de 6,5 millones de barriles diariamente, provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa.

Según la AIE este país logró reducir sus compras de petróleo, mediante la combinación de una alta producción interna y de menor consumo de crudo, tras asistir a la progresiva sustitución del llamado oro negro por biocombustibles, gas natural licuado (GNL) y energías renovables, especialmente eólica, biomasa y fotovoltaica.

El organismo también indicó que en Estados Unidos podría en el horizonte del 2017 convertirse en exportador de GNL.

Crece el optimismo por la economía de China en el cuarto trimestre

PEKÍN.- Expertos aumentaron su optimismo en las perspectivas de crecimiento económico de China en el cuarto trimestre de este año, según una encuesta divulgada hoy.

 
El sondeo realizado por el Instituto de Economía Industrial de la Academia de Ciencias Sociales de China a 133 especialistas, arrojó que el 49,6 por ciento considera que el crecimiento en el cuarto trimestre será similar o superior al del mismo período del año pasado.

La cifra es 3,1 puntos porcentuales más que en la encuesta realizada en el tercer trimestre, detalla la investigación.

Asimismo señala la pesquisa que el índice de clima económico basado en esas opiniones de los economistas se elevó de 63 en el tercer trimestre a 68, mostrando una creciente confianza en el crecimiento del país.

También indica que a juicio de más del 72 por ciento de los economistas encuestados el crecimiento para todo el año será superior a 6,5 por ciento en 2016, lo cual está muy por encima de las previsiones de la investigación para el trimestre anterior.

En los tres primeros meses de este año, el producto interno bruto (PIB) de China se elevó 6,7 por ciento, manteniéndose en el rango del objetivo del Gobierno de entre 6,5 y siete por ciento para 2016.

Bolivia incrementa inversiones para convertirse en centro energético de América del Sur

LA PAZ.- El ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, destacó hoy el incremento de las inversiones en el sector, como parte del objetivo de convertir al país en centro energético de Sudamérica. 


Durante su participación en el programa El Pueblo es Noticia, informó Sánchez que, si en 2005 el gobierno destinaba a los hidrocarburos 240 millones de dólares, en 2016 la cifra se incrementó a 2.400 millones de dólares.

En cuanto a la Renta Petrolera, en el período de gobiernos neoliberales el país apenas acumuló 4.500 millones de dólares, mientras que en la última década ascendió a 31.500 millones.

Entonces yo podría concluir que en un año del gobierno del presidente Evo Morales se logró más que en 20 de gobiernos neoliberales, aseguró.

Respecto a la producción de gas, pasó de 30 millones de Metros Cúbicos Día (MMmcd) a 60 y se prevé llegar hasta los 74 en los próximos años.

Hoy podemos decir que somos grandes productores de gas, dijo Sánchez. El titular informó que en la actualidad, 3,5 millones de habitantes se benefician con este servicio.

En su entrevista, Sánchez destacó que, antes de la gestión de Evo, Bolivia no era tomada en cuenta, sin embargo, ahora es invitada a foros mundiales sobre gas y energía, ya no sólo como oyente, sino como expositora.

También se refirió a los grandes proyectos hidroeléctricos, entre ellos el de El Bala, que será uno de los más mayores en Sudamérica y generará 3.676 megavatios.

El objetivo es convertir a Bolivia en centro energético regional hacia 2025, cuando se espera contar con más de nueve mil megavatios para la exportación.

Para ello se utilizará el potencial de las hidroeléctricas, las termoeléctricas, el gas, la energía eólica, entre otras fuentes.

Petróleos Mexicanos, con la menor producción en 26 años

MÉXICO.- Petróleos Mexicanos (Pemex) registró este año hasta noviembre la menor producción promedio de crudo y fabricación de combustibles automotrices, según datos de la empresa divulgados anoche. En cambio, realizó la mayor importación de gasolinas de los pasados 26 años.

De enero a noviembre, la empresa del Estado produjo un promedio de 2.164.000 barriles diarios, la cifra más baja desde 1990, cuando se iniciaron los registros del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía (Sener).

La caída en la producción de crudo de Pemex se da en un año durante el cual el gobierno federal recortó 100.000 millones de pesos (más de cinco mil millones de dólares) al presupuesto de la empresa ante la caída de los precios del petróleo y la pesada deuda que afronta la compañía.

Sólo en noviembre, Pemex produjo 2. 072.000 barriles diarios, la cifra más baja en un mes similar o en cualquier otro en la historia, según sus propios registros y de la Sener.

En su plan de negocios 2017-2021, la petrolera proyectó para el próximo año una producción todavía menor de crudo, pues calcula que la plataforma se ubique en un millón 944.000 barriles diarios.

Pemex espera que mediante las asociaciones con otras empresas en 2018 la producción de crudo vuelva a subir a dos millones de barriles diarios y siga aumentando gradualmente hasta que se alcancen los 2.196.000 en 2021.

La compañía señaló que en el período de referencia la fabricación de gasolinas promedió 332.900 barriles diarios, caída de 12,7 por ciento respecto del promedio del año pasado.

La elaboración de gasolinas durante noviembre fue de 253.800 barriles diarios en promedio, el menor nivel en 2016 y todos los años anteriores.

Ello coincide con las denuncias de desabastecimiento de combustibles en diversos estados del país.

Irán confirma su participación en la reunión de Viena sobre pacto nuclear

TEHERÁN.- Irán reiterará la necesidad de eliminar los obstáculos aún existentes a sus transacciones bancarias durante la reunión para examinar la implementación del acuerdo nuclear, prevista para enero en Viena, informaron hoy fuentes oficiales. 

Según la Cancillería, un viceministro de Relaciones Exteriores del país acudirá a la cita del 10 de enero en la capital austríaca con funcionarios de igual rango del Grupo 5+1 (Gran Bretaña, Francia, Estados, Unidos, China y Rusia más Alemania) y de la Unión Europea (UE), como coordinadora.

La reunión de la Comisión del Plan de Acción Conjunta Integral (PACI, nombre oficial del pacto atómico) dará seguimiento a temas abordados por el ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, en una carta a la jefa de política exterior de la UE, Federica Mogherini.

En la misiva, Zarif expuso a Mogherini las quejas de Teherán por la decisión del Congreso de Estados Unidos de prorrogar por otra década la conocida como Acta (ley) de Sanciones a Irán, a pesar de que la entrada en vigor del PACI el 16 de enero pasado implicó eliminar todas las sanciones.

Previo a la reunión del citado comité conjunto, la Fuerza de Tarea sobre las Sanciones se reunirá a nivel de expertos para elaborar el documento que remitirán a los vicecancilleres con las irregularidades y cumplimientos del pacto suscrito el 14 de julio de 2015 en Viena.

Habitualmente, la Comisión Conjunta del PACI celebra reuniones a instancias ministeriales y de expertos, tanto sobre temas nucleares como de las sanciones en cumplimiento de su misión de monitoreo de la ejecución del acuerdo y procurar soluciones a problemas que surjan en su implementación.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán publicó el viernes en su página web, de mutuo acuerdo con el G5+1, las resoluciones de dicha comisión con el objetivo de impedir la difusión de informes carentes de fundamento en medios noticiosos occidentales, según se explicó aquí.

Ante la extensión de las sanciones norteamericanas a la república islámica, el presidente del país, Hassan Rouhani, ordenó el 13 de diciembre a la Cancillería presentar una demanda contra Estados Unidos por incumplir sus compromisos y obligaciones en el PACI.

Ese mismo día, Rouhani instó a la Organización iraní de Energía Atómica cumplir la 'orden ejecutiva' de 'llevar a cabo los requerimientos técnicos con vistas a iniciar la fabricación de propulsores atómicos para barcos'.

La medida, que siguió a las demoras de Washington en el cumplimiento de sus compromisos dentro del PACI, también incluyó un estudio para producir combustible para dichos motores, todo en cooperación con centros científicos y de investigación nacionales.

Putin encarga a Medvédev encabezar la investigación del accidente del Tu-154

MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó a su primer ministro, Dmitri Medvédev, encabezar la investigación del accidente del avión Tu-154 con 92 personas a bordo que se estrelló hoy en el mar Negro cuando se dirigía a Siria. Según un comunicado del Kremlin, por instrucciones de Putin el jefe del Gobierno estará al frente de la comisión estatal que investigará el siniestro.

“El jefe de Estado expresó sus más profundas condolencias a los familiares y amigos de los fallecidos en la catástrofe aérea”, añade la nota de la Presidencia rusa.
Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia, al que pertenecía el aparato siniestrado, informó de que tras varias horas de búsqueda en la zona donde se estrelló el avión no han hallado supervivientes.
“Ya se ha establecido el lugar dónde se estrelló el Tu-154″ y no parece que haya supervivientes, informaron en la oficina de prensa de esa cartera, según la agencia de noticias Interfax.
“En la zona de la búsqueda se encuentran cuatro barcos y cinco helicópteros. Se están empleando drones. Estamos incrementando los recursos humanos y técnicos”, declaró a la prensa el portavoz de Defensa, Ígor Konashenkov.
En el avión siniestrado viajaban militares, nueve periodistas rusos y 64 integrantes del coro y conjunto de danza Alexándrov, del Ejército ruso, que iban a participar en las festividades de Año Nuevo en la base aérea siria de Jmeimim, donde Rusia tiene desplegada una agrupación de aviones de guerra.

Isabel II, ausente en la misa de Navidad por motivos de salud

LONDRES.- La reina Isabel II ha anulado este domingo por la mañana su presencia a la tradicional misa de Navidad junto a su familia debido a que continúa recuperándose de un resfriado, según ha anunciado el Palacio de Buckingham en un comunicado.

"La reina continúa recuperándose de un fuerte resfriado y permanecerá en casa para ayudar a esa recuperación", ha señalado el portavoz, que ha detallado que la soberana participará en las celebraciones navideñas privadas de la Familia Real durante la jornada.

La soberana británica, de 90 años, y su esposo, el duque de Edimburgo, de 95, retrasaron esta semana un día su partida a la finca de Sandringham (al este de Inglaterra) donde suelen pasar estas fiestas.
Isabel II asiste cada año a centenares de actos y es raro que anule viajes o desplazamientos por razones de salud. En 2014, Isabel II, que accedió al trono en 1952, asistió a 393 actos oficiales y en 2015 a 341, según la prensa británica.
El duque de Edimburgo, esposo de la reina, participó en la liturgia junto con el príncipe Carlos de Inglaterra, hijo de Isabel II, y el príncipe Enrique, nieto de la reina, mientras que los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, pasaron la jornada junto con la familia Middleton.
El palacio de Buckingham ha informado esta semana de que Isabel II dejará de ejercer de patrona de más de 20 organizaciones benéficas antes de cumplir 91 años, el próximo 21 de abril.
A pesar de no asistir a la misa, el tradicional mensaje de Navidad que la Reina grabó hace unos días ha sido difundido según lo previsto en la televisión y la radio británica. En él, Isabel II ha alabado a la "gente ordinaria que hace cosas extraordinarias", como trabajadores voluntarios, cuidadores y "buenos vecinos".
En su única alocución pública no consensuada con el Gobierno, la Monarca evitó hacer referencias explícitas a la actualidad política del Reino Unido, marcada en 2016 por la decisión de abandonar la Unión Europea.
"A menudo saco fuerzas de mis encuentros con gente ordinaria que hace cosas extraordinarias", declaró Isabel II, que resaltó los méritos de "aquellos héroes en los que nadie repara, cuya discreta dedicación los convierte en personas especiales".

Israel afea a los países que condenaron los asentamientos

JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha convocado a los embajadores de los países del Consejo de Seguridad de la ONU para censurarles su apoyo a la resolución que declaró ilegales las colonias judías, con la abstención de Estados Unidos, mientras la derecha nacionalista exige "anexionar" partes del territorio ocupado de Cisjordania.

Uno tras otro, los representantes de China, Francia, Rusia, Gran Bretaña, España (que preside el Consejo este mes), Egipto, Japón, Ucrania, Uruguay y Angola han ido visitando a sus interlocutores en el Ministerio de Exteriores en Jerusalén para una "reunión de clarificación", según fuentes diplomáticas.
El Ejecutivo español ha expresado hoy que la reciente resolución de la ONU que condena los asentamientos israelíes en los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén es "equilibrada" y "busca favorecer la paz" entre las dos partes y ha afirmado que no considera que vaya "en contra" del gobierno israelí.
Han recordado que España, al igual que la comunidad internacional, considera que los asentamientos son "contrarios al derecho internacional" y "un obstáculo para la paz" y han aclarado que ha acudido Miguel Moro, encargado de negocios de la embajada de España, en sustitución del embajador, Fernando Carderera Soler, a la llamada a consultas convocada por el Gobierno de Israel.
Sobre los asentamientos, las fuentes reiteran la postura de España, que es la de su oposición a estos al considerar que "van en contra de la confianza necesaria para reanudar las conversaciones de paz" entre Israel y Palestina y "hacen inviable la solución de los dos estados". Asimismo, fuentes diplomáticas han destacado que España condena los actos de terrorismo en la región, así como cualquier "acto terrorista o incitación a la violencia".
Aprobada por catorce votos a favor, ninguno en contra y la crucial abstención de Washington, la resolución exige el cese "inmediato" y "completo" de los asentamientos judíos en el territorio ocupado de Cisjordania y Jerusalén Este e insiste en que la solución al conflicto de Oriente Medio pasa por la creación de un Estado palestino que conviva junto a Israel.
La resolución ha conducido a un choque frontal entre Israel y el presidente Barack Obama, al que Netanyahu ha acusado de "abandonar a su suerte" a Israel en una "resolución antiisraelí vergonzosa".
Hoy, en su acusación más explícita, el primer ministro dijo al comenzar la reunión semanal del Consejo de Ministros: "De la información que tenemos, no nos cabe duda de que la Administración Obama estuvo detrás de su gestación, la apoyó, coordinó su redacción y exigió su aprobación".
Horas antes el ministro de Medio Ambiente, Zeev Elkin, reveló que había constatado con las autoridades de Ucrania que Washington les exigió el voto a favor, cuando Kiev se inclinaba por la abstención.
Netanyahu llamó ayer a consultas a sus embajadores en Nueva Zelanda y Senegal y suspendió a este último país toda cooperación y ayuda financiera, una medida también aplicada a cuatro organismos de la ONU.
El ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, ordenó hoy al Ejército la suspensión de los contactos de carácter "civil y político" con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en una decisión que no afecta por ahora a la cooperación en materia de seguridad.
La resolución domina desde el viernes casi toda la agenda política israelí, con llamamientos como el del ministro y líder de un partido procolonización, Naftalí Bennet, para anexionarse las zonas C de Cisjordania, que representan algo más de la mitad del territorio palestino.
"Hay dos alternativas: rendirse o soberanía. Rendirse y ceder lo hemos intentado desde hace 25 años. Ha llegado el momento de pasar a la soberanía", afirmó en declaraciones que recoge Ynet.
Las zonas C, según los acuerdos de Oslo, son aquellas en las que Israel mantiene el control absoluto, mientras las A están bajo control de la ANP y las B son de control compartido.
Pero Netanyahu pidió hoy que se rebajen las demandas de anexión o construcción masiva en las colonias, dado el temor a una nueva resolución de la ONU, quizás acompañada de sanciones, antes de que Obama abandone la Casa Blanca.

Se cumplen 25 años del fin de la Unión Soviética

MOSCÚ.- Un cuarto de siglo después de anunciar su renuncia como presidente de la Unión Soviética, que certificó la defunción de la mayor potencia comunista, Mijaíl Gorbachov asegura que tiene la conciencia tranquila y que luchó hasta el final por la preservación del Estado.

Su dimisión era esperada de un momento a otro: los líderes de las repúblicas fundacionales de la URSS (Rusia, Ucrania y Bielorrusia) hacía un par de semanas habían suscrito un acuerdo que declaraba que la Unión Soviética había dejado de existir como sujeto de derecho y creaba la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Occidente celebraba la Navidad de 1991 cuando Gorbachov dimitía como presidente de un país que ya había desaparecido. Cuatro días antes, en Alma Ata, la entonces capital kazaja, once de las repúblicas soviéticas -todas menos Lituania, Letonia, Estonia y Georgia- suscribieron el tratado de la CEI y asestaron la estocada definitiva a la Unión Soviética.
Hasta ese momento, Gorbachov todavía creía que era posible salvar la integridad del país mediante la creación de una confederación de repúblicas.
En su alocución de renuncia, el primer y último presidente de la URSS lamentó que las decisiones de Alma Ata no hubieran sido aprobadas por la voluntad popular manifestada en las urnas.
"No obstante, haré todo lo que esté a mi alcance para que los acuerdos allí firmados conduzcan a la concordia real en la sociedad, faciliten la salida de la crisis y el proceso de reformas", dijo.
En su despedida como jefe de Estado, defendió con ardor el proceso de reformas conocido en el mundo entero como la "perestroika" que impulsó cuando asumió la secretaría general del Partido Comunista de la URSS.
"Era consciente de que iniciar reformas de tamaña envergadura y en una sociedad como la nuestra era una tarea dificilísima y hasta peligrosa. Pero incluso hoy sigo convencido del acierto histórico de las reformas democráticas que comenzaron en la primavera de 1985", subrayó.
En sus últimos momentos en el Kremlin, Gorbachov recordó a los soviéticos que gracias a la "perestroika" fue liquidado un estado totalitario y la sociedad obtuvo la libertad. "Y ésta es la principal conquista no valorada debidamente, porque aún no hemos aprendido a aprovecharla", agregó.
Tras anunciar su dimisión, Gorbachov firmó un decreto por el que traspasó el mando de las fuerzas nucleares soviéticas al presidente ruso, Borís Yeltsin, su antiguo aliado convertido ya para entonces en su principal adversario político.
Minutos después, los visitantes de la plaza Roja asistieron al histórico momento en el que la bandera roja de la hoz y el martillo era arriada en el Kremlin y se izaba en su lugar la tricolor de Rusia.

Hoy, veinticinco años después, Gorbachov pide recordar las conductas que tuvieron los políticos del país en aquellos aciagos días.
"El presidente de Rusia, Borís Yeltsin, llevaba a cabo un doble juego: ante las cámaras declaraba que estaba por la Unión (Soviética), pero en secreto encabezó el proceso de su demolición", escribió el exmandatario soviético, de 85 años, en un artículo publicado esta semana por el periódico Rosíiskaya Gazeta.
El 56 % de los rusos lamenta la desaparición de la URSS, según una reciente encuesta realizada por el Centro Levada, en la que la mayoría de encuestados (el 29 %) considera que los acuerdos entre Yeltsin y la líderes de Ucrania y Bielorrusia fueron la causa principal de la desintegración del Estado soviético.
De acuerdo con el sondeo, el descontento con las políticas de Gorbachov, con el 21 %, es considerado como la tercera causa en orden de importancia, por detrás de un "complot de fuerzas extranjeras" (23 %).
"No eludo mi parte de responsabilidad. Pero tengo la conciencia tranquila. Defendí la Unión hasta el final, actuando con medios políticos", escribió en su artículo el exlíder soviético.
En los últimos años, admite Gorbachov, le preguntan cada vez con mayor frecuencia si debió usar la fuerza como último recurso para preservar la unidad de la URSS.
"Hoy estoy convencido, al igual que lo estaba entonces, de que no se debía hacer. Hubiera estallado un gran incendio, en otras palabras, una guerra", enfatizó.