Mostrando entradas con la etiqueta UEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UEE. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

Los países de Unión Económica Euroasiática firman un código aduanero

MOSCÚ.- El alto consejo de la Unión Económica Euroasiática (UEE) aprobó hoy el código aduanero de esa organización, aunque en la ceremonia estuvo ausente el presidente bielorruso, Alexender Lukashenko. 

Los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, de Kazajstán, Nursultan Nazarbaev, y de Armenia, Serzh Sargsian, rubricaron el acuerdo, mientras el jefe de Estado de Kirguistán, Almazbek Atambaev, se abstuvo en un principio y luego aceptó aprobar el documento.

Aunque Lukashenko estuvo fuera del consejo de la UEE, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, aclaró que todos los asuntos relacionados con el nuevo código ya fueron consensuados con Minsk.

El documento se refiere a las regulaciones relacionadas con el levantamiento de restricciones para el intercambio de productos entre los cinco miembros de la UEE.

Kirguistán consideró que debía analizar asuntos vinculados a la eliminación de barreras al mercado interno.

La UEE inició su funcionamiento el 1 de enero de 2015 y el nuevo código aumenta las prerrogativas de la Comisión Económica Euroasiática para la regulación aduanera con empleo de la tecnología digital.

Con anterioridad, los representantes de los cinco países de la UEE y Tayikistán asistieron, también en San Petersburgo, al consejo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

Al iniciar la reunión de la OTSC, Putin señaló que sus miembros están preocupados por la coordinación de los modelos de seguridad y todo lo que ocurre en los últimos días, antes del Año Nuevo.

Mantener el contacto nos permite reaccionar ante las amenazas regionales. El número de focos de conflicto más bien crece y los viejos tampoco se resuelven como son los de Afganistán, Medio Oriente, Siria y otros puntos, explicó el jefe de Estado ruso.

martes, 31 de mayo de 2016

Los líderes de la UEE debaten sobre su futuro y las relaciones internacionales

ASTANÁ.- Los presidentes de los cinco países miembros de la Unión Económica Euroasiática (UEE) -Armenia, Bielorusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia- se han reunido hoy en Astaná para debatir sobre los planes de futuro y las relaciones internacionales de la Unión.

El presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, subrayó en el transcurso de la cumbre que la UEE debe considerar la posibilidad de establecer relaciones comerciales y económicas con la Unión Europea, la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés).
Nazarbáyev ha recordado de esta manera que la UEE debe profundizar sus relaciones económicas con terceros países y con organizaciones internacionales importantes.
El presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, señaló por su parte que el primer paso de la Unión debe ser la creación de un mercado común altamente desarrollado para poder, posteriormente, participar con confianza en el diálogo con socios externos.
"Tenemos que ser fuertes por nosotros mismos, en todas las formas posibles para fortalecer nuestra alianza. Entonces será más fácil de llevar a cabo un diálogo tanto con la Unión Europea, como con China y los demás", explicó el dirigente.
Aun así, Lukashenko ha criticado el funcionamiento de la UEE, pues, según dijo, "desafortunadamente los desarrollos de cooperación no han salido como planeamos. Muchos problemas todavía permanecen", sostuvo el mandatario, que añadió que la Unión debe aplicar los desarrollos teóricos a la esfera práctica.
De acuerdo con el mandatario bielorruso, "la iniciativa de desarrollar un mecanismo de funcionamiento del CEE para proteger el mercado frente a terceros países no se ha implementado".
De hecho, Rusia ha cerrado unilateralmente su territorio para el tránsito de mercancías procedentes de Europa y Turquía a Kazajistán, en respuesta a las sanciones de la UE.
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró convencido de que la integración económica en la UEE, que había registrado en el pasado unos altos índices de crecimiento, les permitirá superar todas las dificultades.
"Al respecto, no esperamos milagros, pero, sin lugar a dudas, esto nos ayudará a superar las actuales dificultades. No tengo la menor duda", afirmó.
A su vez, aseguró que Rusia apoya la iniciativa kazaja de profundizar la cooperación entre la UEE y otras organizaciones, en particular la Organización de Cooperación de Shanghái y la ASEAN.
"Kazajistán es para nosotros un socio muy cercano y nuestro aliado más fiable. Hemos forjado unas relaciones económicas muy buenas", dijo Putin en una reunión previa con Nazarbáyev.
Además, el dirigente sostuvo la creación de un mercado común de electricidad que debería entrar en funcionamiento en 2019.
"De acuerdo con los expertos, la implementación de esta tarea supondrá un crecimiento adicional del PIB de siete mil millones de dólares en los países miembros", comentó Putin, que anunció a su vez el comienzo de la puesta en marcha de un mercado común de los hidrocarburos para 2025.
Putin propuso la capital rusa como sede para la celebración de la próxima reunión de la UEE que tendrá lugar en diciembre.

jueves, 7 de enero de 2016

Belarús reconoce el fracaso inicial de la Unión Económica Euroasiática (UEE)

MINSK.- Belarús abogó por una total anulación de las restricciones en el comercio dentro de la Unión Económica Euroasiática (UEE) y la cooperación con otras regiones, según un informe de la cancillería divulgado ayer.

El documento, que recoge los hitos de la política exterior en 2015, destaca el aporte belaruso al proceso de consolidación de la UEE, un mecanismo de integración regional integrado además por Armenia, Kazajstán, Kirguistán y Rusia.

La zona de libre comercio entró en vigor el primero de enero de 2015 entre Belarús, Kazajstán y Rusia; luego se incorporaron Armenia, a pocas semanas, y Kirguistán en mayo, bajo la presidencia rotatoria belarusa, destacó el reporte anual de la cancillería.

Según Minsk, pese a los resultados en la corta vida del mecanismo comercial, "no conseguimos avanzar en el terreno de la anulación total de las restricciones en el comercio mutuo".

Para febrero está programado el inicio de la labor de la Comisión Económica Euroasiática, cuya agenda deberá orientarse hacia ese objetivo, señala el informe anual de la política exterior de Belarús en 2015.

El quinteto avanzó en los últimos 12 meses en el diseño de una hoja ruta para la cooperación industrial y en la concepción de un mercado común de energía eléctrica.

Los países comprometidos anunciaron asimismo el ambicioso proyecto de constituir en el espacio un mercado farmacéutico.

El mecanismo supone además las coordinaciones entre los Bancos Centrales y los ministerios de Economía y Finanzas en torno a la política macroeconómica.

De momento las fronteras de la cooperación internacional a instancias de la UEE se ampliaron mediante un convenio de libre comercio con Vietnam y negociaciones en el mismo sentido con China e Israel.

Fue anunciada la intención de dar pasos para concretar un acuerdo similar con el Mercado Común del Sur, que aglutina a Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y a Venezuela.

Un grupo de expertos del quinteto evalúa la pertinencia del proyecto de complementación entre la UEE y el Cinturón Económico la Ruta de la Seda, potenciado por China, destacó la agencia Belta.

viernes, 20 de marzo de 2015

Rusia impulsa la creación de una unión monetaria euroasiática

ASTANA.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ratificó hoy aquí los planes de constitución de una unión monetaria con Belarús y Kazajstán a instancias de la integración euroasiática promovida por la troika, para un futuro cercano.

Putin comentó al término del encuentro con sus pares Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáev que acordaron proseguir las coordinaciones de cara a una política monetaria común en la recién instituida Unión Económica Euroasiática (UEE).

Coincidimos en que maduró el tiempo para concertar la conformación de una unión monetaria, de manera que podamos "hombro con hombro reaccionar mejor a las amenazas financieras y económicas y defender nuestro mercado común", expresó el jefe del Kremlin.

Agregó en relación con la UEE que en el presente año deben adoptarse unos 100 importantes documentos para fortalecer la base jurídico-normativa de la joven agrupación lanzada el 1 de enero por Moscú, Astana y Minsk.

Por acuerdo del Consejo Supremo Euroasiático, durante la cumbre de diciembre último, Armenia se convirtió a inicios de año en miembro pleno del foro integracionista y para mayo se prevé la incorporación de Kirguistán.

Entre los documentos que legitimarán la UEE Putin mencionó el Código Aduanero y la Concepción sobre el establecimiento de mercados comunes energéticos (electricidad, gas, petróleo y derivados), otro de los proyectos de gran envergadura anunciados por la troika, en el espacio postsoviético.

Como preámbulo el mandatario instruyó meses atrás al Banco Central y al Gobierno rusos identificar las líneas fundamentales en la integración monetaria-financiera dentro de la UEE, con miras a una alianza.

Las iniciativas en esa dirección deberán estar listas para la sesión conjunta de jefes de Estado y titulares de bancos centrales de los países miembros del esquema, el 1 de septiembre próximo.

Al respecto, el presidente belaruso, Alexander Lukashenko, opinó recientemente que no solo el rublo podría ser un medio de pago en el espacio de la UEE.

La comisión económica euroasiática deliberó al cierre del pasado año que la transición a una moneda común no era posible antes de la conformación de un espacio financiero común, previsto entonces hacia el 2025.

Expertos se apoyaron en las complejidades por la variedad de monedas circulantes y las reacciones desfasadas de las economías nacionales y sus divisas frente a la coyuntura externa, entre algunos factores.

Rusia, Belarús y Kazajstán trazan pautas frente a los desafíos de la crisis

ASTANA.- La coyuntura inestable en la economía mundial y la situación en Ucrania centraron hoy la reunión tripartita entre los líderes de Rusia, Belarús y Kazjastán, enfilada a una estrategia común frente a las amenazas y el fortalecimiento económico. 

Uno de los temas que analizamos por separado fue la inestabilidad de la economía global y sus efectos en una baja actividad empresarial e inversionista, comentó el presidente ruso, Vladimir Putin, en un comunicado conjunto a la prensa, tras el encuentro con los mandatarios Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáev.

Dijo que el estancamiento de la economía mundial y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos tienen un efecto directo en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), espacio al que pertenecen Rusia, Belarús y Kazajstán, desde su creación en 1991, tras la desintegración de la Unión Soviética.

Nazarbáev, a su turno, subrayó la importancia del encuentro para evaluar la situación en el mundo y las manifestaciones de las crisis, unido a un análisis de las perspectivas de la cooperación económica y comercial entre los tres países.

Observó el mandatario anfitrión que la crisis de 2008-2009 tuvo un impacto global, en tanto, a su juicio, las actuales turbulencias cobran una dimensión más regional, originada por una caída de los precios de agentes energéticos y de los productos nuestros.

Consideró que la tarea principal consiste en el diseño y ejecución de medidas conjuntas para afrontar juntos esos fenómenos y transitar lo mejor posible el período crítico, dijo.

Nazarbáev resaltó que pese a las amenazas de distinta índole y desafíos, Moscú, Astaná y Minsk fomentan la cooperación a partir del potencial económico mutuamente ventajoso, y expresó confianza en que revertirán cualquier crisis.

Está claro que debemos estar juntos. Sobre nosotros fueron lanzadas amenazas y desafíos muy serios, como el intento de borrar nuestra historia común, por ello debemos demostrar nuestra unidad víspera del aniversario 70 de la Victoria, afirmó, a su vez, Alexander Lukashenko.

Los jefes de Estado intercambiaron asimismo opiniones en torno a la situación en Ucrania y de cómo la crisis tiene un impacto en otros países vecinos.

En Moscú confiamos en un total cumplimiento por parte de Kiev de los acuerdos de Minsk, manifestó Putin sobre el particular.

Subrayó que gracias a las citadas avenencias adoptadas el 12 de febrero surgieron posibilidades reales para una distensión gradual del conflicto armado.

El jefe del Kremlin destacó la participación activa de Lukashenko y de Nazarbáev en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto ucraniano.

Los tres líderes coincidieron en que 2015 significa un año de prueba en la consolidación de la UEE, como nuevo modelo de desarrollo económico y de integración en el espacio postsoviético.

Putin y Lukashenko respaldaron a Nazarbáev en la decisión de postularse nuevamente en las elecciones del 26 de abril para la primera magistratura de Kazajstán.

viernes, 6 de febrero de 2015

Rusia refrenda intereses en la integración euroasiática

MOSCÚ.- El primer ministro Dmitri Medvédev refrendó anoche los intereses de Rusia en la integración con los socios de la Unión Económica Euroasiática (UEE), tras la primera reunión este año, a un mes de instituida como agrupación regional. 

Rusia continúa siendo un país abierto para todos los socios y con independencia de la coyuntura externa cumplirá sus prioridades de integración, aseguró Medvédev durante la sesión intergubernamental de jefes de Gobierno de la UEE.

Al dirigirse a sus homólogos de Armenia, Belarús, Kazajstán y Kirguistán, dijo que era su interés recalcar que las prioridades integracionistas permanecían invariables para su país.

El tratado fundacional iniciado por la troika en la primera etapa entró en vigor este 1 de enero, lo que supone la liberalización del tráfico de mercaderías, de capital, fuerza de trabajo y servicios.

Consideró el primer ministro ruso que el acuerdo suscrito inicialmente por Moscú, Minsk y Astaná, en mayo de 2014, representa un conjunto óptimo de instrumentos de cara a la integración cualitativa.

Medvédev exhortó a los socios a enfrentar de conjunto los fenómenos de crisis en la economía mundial, al reconocer que el lanzamiento de la UEE ocurría en condiciones difíciles.

Asoció a la coyuntura en torno a Rusia el drástico descenso de los precios internacionales del petróleo y la presión sin precedentes de parte de Occidente, acentuó.

Dijo en la sesión de trabajo, la primera desde la entrada en funciones de las estructuras de la UEE, que la situación económica originada no tenía soluciones "rápidas y sencillas".

Tendremos que adaptarnos a las nuevas realidades, comentó en referencia a la situación específica por la que atraviesa la economía rusa, a consecuencia de las sanciones de Occidente, la devaluación del rublo y otros factores.

Sin embargo, aseguró, que a lo interno Rusia adopta medidas para garantizar la estabilidad macroeconómica y social, y resaltó la importancia de la cooperación entre las empresas de los estados socios para afrontar la crisis.

Mencionó Medvédev algunos puntos del plan anticrisis del gobierno ruso, concerniente al apoyo crediticio al sector real de la economía (industria y la agricultura) y a los bancos con recursos frescos adicionales.

En cuanto a las metas de la UEE en 2015, esbozó la aprobación de un nuevo Código Aduanero, la conciliación de los procedimientos para acuerdos internacionales y la labor sobre la concepción de un mercado común de energía eléctrica, gas, petróleo y derivados.

Con un Producto Bruto global superior a los 4.500 billones de dólares, la agrupación regional proyecta para el 2016, la apertura de un mercado común farmacéutico, hacia 2019 un mercado de generación eléctrica, y una bolsa de gas, petróleo y derivados, previsiblemente en 2025.

Como colofón del encuentro moscovita, los titulares del cuarteto suscribieron un paquete de documentos, relacionados en parte con proyectos conjuntos, informó la agencia TASS.

La próxima sesión del consejo intergubernamental de la UEE a nivel de jefes de Gobierno tendrá lugar en Kazajstán, el 29 de mayo venidero, y según medios de prensa, podría concretarse en la fecha el ingreso pleno de Kirguistán.

Belarús asumió este 2015 la presidencia temporal de la unión regional, mientras la sede de la Comisión Euroasiática fue fijada en Moscú.

jueves, 3 de julio de 2014

Rusia resalta el potencial y fuerza de la Unión Económica Euroasiática

MOSCÚ.- La Unión Económica Euroasiática (UEE) puede convertirse en una fuerza de peso y desempeñar un importante papel en el formato de un mundo multipolar, afirmó hoy la directora del Centro de politología Norte-Sur, Yulia Yakusheva. 

Yakusheva coincidió en que ese modelo de integración regional es resultado de las aspiraciones a construir esquemas alternativos, privilegiando el potencial de desarrollo de las naciones dentro del espacio postsoviético.

Creo que la UEE puede emerger en poco tiempo como una potente fuerza económica y un centro importante de desarrollo y crear ilimitadas posibilidades para el progreso innovador, subrayó la experta rusa.

Indicó, sin embargo, que esa cualidad dependerá de la organización interna que logre esa estructura integracionista -forjada por Rusia, Belarús y Kazajstán- y de la manera rápida y efectiva que sean cumplidas las tareas planteadas por esa agrupación regional.

Al remarcar en las perspectivas de la UEE, dijo que unido al potencial que representa la Unión, existe un interés significativo hacia ese esquema, incluso de países fuera del espacio postsoviético.

Pero sin duda uno de los retos para los países fundacionales es poder explotar en total medida ese potencial y caudal, enfatizó la entrevistada.

Comentó Yakusheva, que al mismo tiempo, en Occidente domina como tendencia entre políticos y expertos, la percepción de la UEE como un componente político concurrente (competitivo) con la Unión Europea, todo lo contrario de lo que representa, dijo, para Rusia, Kazajstán y Belarús, como una agrupación económica.

Hemos hablado, observó la experta, del fortalecimiento del potencial económico de nuestros países, aunque en perspectiva la Unión pueda alcanzar dimensiones políticas y hasta militares, pero es muy prematuro plantearse esa visión.

En su opinión, si resulta vital para el éxito del proyecto que el acuerdo suscrito el 29 de mayo por los tres presidentes, en Astaná, cuente con el apoyo a todos los niveles, incluida la opinión pública de los estados involucrados.

Sobre el particular, Yakusheva explicó que los resultados de una investigación realizada por el Centro de Estudios de la Opinión Social de Rusia tienen una marcada importancia en el sentido de ser la primera que aborda el tema de la integración regional en los últimos años, en el espacio postsoviético.

En cuanto a la percepción de los rusos hacia los procesos integracionistas y en particular en el ámbito de la UEE, el sondeo mostró que un 70 por ciento de los entrevistados respalda la creación de la UEE, frente a un cuatro por ciento que expresó una posición negativa.

Para la politóloga, por encima de las suspicacias y puntos de vista, se constata un amplio apoyo a los procesos de integración que acontecen en el espacio euroasiático.

Una mayoría apoya de manera general los nexos de cooperación entre Rusia, Belarús y Kazajstán, y con otros estados del llamado espacio natural, vistos como potenciales miembros también de la UEE, abundó la experta.

Promovida por los presidentes Vladimir Putin, Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáev, la UEE arrancará el primero de enero de 2015, como el mecanismo de integración económica más exitoso en el espacio de la Comunidad de Estados Independientes.