martes, 24 de marzo de 2015

El crecimiento en la zona euro se acerca a su más alto nivel desde hace cuatro años


LONDRES.- El crecimiento en la zona euro se acercó en marzo a su más alto nivel en cuatro años, según el índice PMI, que se situó en 54,1 puntos, señala la consultora Markit, que elabora esta encuesta.En febrero, este índice de la actividad total se situó en 53,3 puntos.

"La recuperación económica de la zona euro volvió a cobrar impulso (...). La mejora constituye una buena noticia para una región que espera ver señales de que la flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE) está estimulando la economía real", indicó Chris Williamson, economista jefe de Markit.
La consultora constata que la actividad comercial se expandió, con un índice que se situó en 54,3 puntos (53,7 en febrero). Esta "recuperación" fue impulsada por un aumento de nuevos pedidos. En el sector de los servicios, el aumento de nuevos pedidos alcanzó "su máxima desde mayo de 2011", como para la actividad comercial, y fueron acompañados por "ritmos más intensos de la producción y de los nuevos pedidos recibidos en el sector manufacturero".
En cuanto a las plantillas, "el crecimiento ... se aceleró hasta indicar su ritmo más intenso desde agosto de 2011". Para los servicios, la creación de empleo se mantuvo sin cambios y, para el sector manufacturero, se registró "el aumento mensual más marcados desde abril del año pasado".
Según la encuesta de Markit, "las presiones deflacionistas se atenuaron durante el mes".
 "Los precios medios cobrados por los productos y servicios cayeron al ritmo más lento desde julio del año pasado", agrega. Los precios cobrados se "reducen a un ritmo marginal".
Este índice, elaborado según el método de encuestas de un "panel representativo" de 5.000 empresas del sector de los servicios y manufacturero, indica una expansión de la actividad cuando es superior a 50 puntos y una contracción en caso contrario.
La actividad empresarial en la zona euro se ha acelerado este mes mucho más rápido de lo que se pensaba, en una señal de que el programa de compra de bonos del Banco Central Europeo puede estar dando ya frutos, según un sondeo difundido el martes.
    Cualquier indicio de recuperación animará a los responsables del BCE, pero las encuestas también mostraron que las empresas siguen recortando precios para mejorar sus negocios.
    "Hay cierto impulso procedente de la flexibilización cuantitativa, aunque llega en un momento en el que ya existía crecimiento, mientras que los consumidores nacionales se han beneficiado de precios más bajos", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit, responsable de la encuesta.
Como parte de sus esfuerzos para impulsar los precios al consumidor, que cayeron un 0,3 por ciento en febrero, y para estimular el crecimiento, el BCE está inundando el mercado con dinero en efectivo, y el programa de aproximadamente 1 billón de euros parece estar teniendo un impacto.
El dato preliminar del Índice Compuesto Gerentes de Compras (PMI) de la zona euro de Markit, basado en encuestas de miles de empresas y considerado como un buen indicador de crecimiento, saltó a un máximo de cuatro años de alrededor de 54,1 desde la lectura de 53,3 de febrero.
La cifra superó la predicción más alta en un sondeo - muy por encima de la mediana de una subida modesta a 53,6 - y supuso el vigésimo primer mes por encima del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción.
Markit dijo que las encuestas apuntaban a un crecimiento del primer trimestre de un 0,3 por ciento, igualando los tres meses anteriores, pero sin alcanzar la previsión media de un 0,4 por ciento de un sondeo de principios de este mes.
Sin embargo, aunque un subíndice que mide los precios cobrados subió a un máximo de ocho meses de 49,0 desde 47,9, lleva ya tres años por debajo del nivel de equilibrio, lo que sugiere que la inflación no dará ningún salto repentino.

La caída del euro, aliada del BCE para reactivar la economía europea

PARÍS.- La bajada del euro constituye un importante apoyo a los esfuerzos del Banco Central Europeo (BCE) para reactivar la economía europea, pero una caída más importante de la divisa única podría complicarle esa tarea.

El tipo de cambio no figura entre los objetivos de la institución monetaria de Fráncfort, pero como el BCE intenta relanzar la máquina económica y la dinámica de los precios, la depreciación de la moneda es un precioso aliado.
"En el contexto actual, hacer bajar el euro es probablemente el único medio que tiene el BCE para que vuelva la inflación" explica Sylvain Broyer, jefe economista de Natixis.
La bajada de la moneda beneficia a las empresas exportadoras --por tanto, al crecimiento-- y, en cambio, encarece las importaciones, lo que hace subir los precios.
El euro ha perdido el 20% de su valor en un año y se cambiaba este martes en torno a 1,10 dólares. La baja de su cotización aportará una "significativa" contribución de aquí a 2017 al retorno de la inflacion, cercana al 2%, el objetivo del BCE, según indicó recientemente su presidente Mario Draghi. En febrero, los precios en la zona euro cayeron un 0,3%.
Pero según un escenario trazado por los experto del BCE, un euro muy debilitado --a 1,04 dólares, nivel que casi se alcanzó hace dos semanas-- podría propulsar la inflación por encima del 2%.
La fuerte caída del euro ha sorprendido al BCE, cuyas últimas previsiones económicas prevén en promedio un euro a 1,14 dólares este año y a 1,13 dólares en 2016 y 2017.
Y la moneda única puede caer aún más bajo, debido a la compra de deuda por parte del BCE, apunta Jörg Kramer, economista de Commerzbank.
El BCE inició a principios de marzo un masivo plan de compra de deuda pública y privada, de 60.000 millones de euros por mes.
Con esta política de expansión monetaria (QE, "quantitative easing", que ya se practicó en Estados Unidos) serán en total 1,14 billones de euros inyectados en el circuito económico de aquí a septiembre de 2016.
"Este programa de compra de deuda es esencialmente un programa de devaluación monetaria", explica Kramer.
Al tener una demanda masiva por parte del BCE, estos títulos de deuda tienen tipos de interés bajos, y son por ello menos interesantes para los inversores de otras regiones. El dinero sale por tanto de la unión monetaria, lo que hace bajar al euro.
La caída de la moneda única se inició a principios del pasado verano boreal, en cuanto se empezó a hablar de ese programa masivo de compra de deuda.
Pero "para el BCE es importante conservar la credibilidad de su moneda, y un euro muy débil podría alimentar interrogantes entre los inversores", asegura Broyer.
De momento, es muy pronto para abrir un debate sobre una ralentización del ritmo de compras de activos, o de un cese del "QE", cuando apenas acaba de iniciarse, considera un alto responsable del banco central, que requiere el anonimato.
Este debate interno se anuncia intenso en los próximos meses, en momentos en que los últimos indicadores macroeconómicos sugieren un inicio de reactivación en la zona euro.
Por ello, algunos miembros del consejo de gobernadores del BCE, entre ellos el jefe del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, consideran el programa superfluo e incluso peligroso.
"Si a principios del próximo año el crecimiento es correcto y la inflación vuelve a subir, el BCE se encontrará con una gran presión para detener de forma prematura el QE o reducir el ritmo de las compras" de deuda, opina Gilles Moëc, jefe economista de Bank of America-Merrill Lynch.

Una delegación griega irá a China para impulsar inversiones y exportaciones

ATENAS.- Varios ministros griegos comenzarán mañana miércoles una visita de cuatro días a China para intentar impulsar la inversión y el comercio entre ambos países, dijo el martes el Gobierno heleno.

La visita, que se celebrará entre el 25 y el 28 de marzo, la realizarán el viceprimer ministro, Yannis Dragasakis, y el ministro de Asuntos Exteriores, Nikos Kotzias, y será la primera a China por parte del nuevo Gobierno de izquierdas del país después de su triunfo en las urnas en enero.
El primer ministro chino, Li Keqiang, y su homólogo griego, Alexis Tsipras, mantuvieron una conversación por teléfono el mes pasado y debatieron la posibilidad de enviar una delegación a China para preparar una visita de Tsipras.
Li dijo que las relaciones greco-chinas tienen unas "enormes perspectivas", instando a Tsipras a respaldar un proyecto portuario.
La china Cosco gestiona dos de los muelles de carga del puerto del Pireo, en Atenas. Bajo un proyecto de privatización el año pasado, fue seleccionado junto a otros cuatro que se postularon como posibles compradores de un 67 por ciento del puerto, el de mayor actividad del país.
El Gobierno de Grecia, elegido con el compromiso de detener las privatizaciones y de retroceder en la austeridad, detuvo la venta del puerto.
Está programado que Kotzias se reúna con su homólogo chino, Wang Yi, el miércoles. Por su parte, Dragasakis se reunirá con uno de los viceprimeros ministros chinos, Ma Kai, el viernes.
Grecia se quedará sin fondos en torno al 20 de abril a menos de que reciba nuevas ayudas de parte de los acreedores, según informó el martes una fuente familiarizada con el asunto.

Tsipras y Merkel rompen el hielo a la espera de las reformas griegas

BERLÍN.- La visita del primer ministro griego, Alexis Tsipras, a la canciller alemana, Angela Merkel, en Berlín, ha roto el hielo entre los dos gobiernos, pero Atenas sigue bajo la presión de sus acreedores para cumplir con sus compromisos.

El recibimiento con gran pompa por la primera potencia de la zona euro al dirigente de la izquierda radical de Syriza se produjo tras dos meses en el poder del nuevo Gobierno griego, marcados por un duro enfrentamiento con sus acreedores europeos. Los acreedores piden nuevas reformas a Atenas, condición para entregarle un último tramo de préstamos, vital para la supervivencia financiera de Grecia.
El encuentro a solas Merkel-Tsipras es percibido como una señal de que la dirigente alemana está dispuesta a ayudar a Grecia. "La única vía es el diálogo" pese a "los desacuerdos y los temas difíciles" por resolver, afirmó la canciller.
Esta reunión era inimaginable hace pocas semanas, cuando Tsipras aludía tras su victoria en las legislativas a la "obligación histórica" de su país "de reclamar a Berlín el pago de indemnizaciones de guerra" por la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, ahora el tono ha cambiado y Tsipras admite que "es falso y simplista imputar solamente a los extranjeros los problemas de Grecia, cuando hay problemas internos que han contribuido a la crisis". La mayoría de la prensa griega aplaudía este martes esta "prueba de realismo" del primer ministro griego en su intento de "restablecer la confianza" con Berlín.
"Ayer (lunes) Tsipras era diferente. Defendió los argumentos griegos sin extremismo y con sentido de la autocrítica", se congratuló el diario liberal Kathimerini, aunque lamentando que el Gobierno heleno haya "perdido dos meses con artificios mediáticos".
"'Realpolitik' de Alexis (Tsipras)" titulaba por su lado Ta Nea (centro-izquierda), el mayor diario griego.
En este contexto, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Franz-Walter Steinmeier, se alegró este martes por la "clara" mejora de las relaciones entre Alemania y Grecia, al día siguiente de la reunión Merkel-Tsipras. La mejora del clima entre Atenas y Berlín "es sin duda una condición previa" a la celebración "de conversaciones serias" para resolver la crisis financiera griega, dijo el ministro alemán.
Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, afirmó que un acuerdo del Eurogrupo con Grecia sobre la ayuda europea a Atenas es posible esta semana. "Creo que de aquí al fin de la semana vamos a llegar a un nuevo acuerdo que debería ser suficiente para desbloquear la financiación más urgente" que necesita Grecia, declaró Schulz al diario italiano La Repubblica.
Grecia, que afronta importantes vencimientos de deuda con grandes problemas de liquidez, espera recibir el último tramo de los préstamos (7.200 millones de euros) en el marco de la prolongación de la ayuda financiera decidida el 20 de febrero por sus socios europeos, que piden a cambio a Atenas una serie de reformas.
En Atenas, el portavoz del Gobierno afirmó que "a más tardar el lunes", Grecia presentará una nueva versión de su lista de reformas. La Bolsa griega también reflejaba el ambiente más optimista y ganaba en torno al 3% este martes por la tarde, tras haber registrado caídas en las anteriores semanas.

Grecia se quedará sin fondos el 20 de abril si no recibe asistencia

BERLÍN.- Grecia se quedará sin dinero el 20 de abril a menos que reciba asistencia adicional de los acreedores, dijo el martes una fuente familiarizada con el tema.

Atenas se esfuerza por enviar una lista de planeadas reformas a sus acreedores europeos en los próximos días con la esperanza de desbloquear la asistencia adicional que necesita y evitar la quiebra.
Recientemente recurrió a operaciones de repos, con las que se endeuda con entidades estatales, para cubrir su falta de liquidez, pero sólo puede seguir usando eso por unas pocas semanas más, dijo la fuente.
"Si bien será duro, el país puede lograrlo sin ayuda hasta alrededor del 20 de abril, usando el endeudamiento de corto plazo de entidades públicas", dijo la fuente.
Específicamente, Atenas espera que los ministros de finanzas de la zona euro aprueben las últimas reformas que propuso el país, lo que posibilitaría el retorno de unos 1.900 millones de euros (2.070 millones de dólares) en ganancias que obtuvo el Banco Central Europeo sobre bonos griegos, según la fuente.
Atenas prevé también el retorno de alrededor de 1.200 millones de euros en efectivo que quedaron en el fondo de rescate bancario griego que fue retirado por la zona euro el mes pasado, dijo la fuente.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, dijo el martes a los líderes de los Verdes de Alemania que los problemas de liquidez del gobierno de Atenas eran grandes, pero que quería evitar un tercer rescate, según dijo a los periodistas la co-líder de la formación germana, Simone Peter.
Tsipras, en su primera visita oficial a Alemania, se entrevistó con la canciller conservadora Angela Merkel el lunes, mantuvo conversaciones con sus compañeros de la coalición socialdemócrata (SPD) y se reunió con la izquierda y los Verdes el martes.

Grecia dice que presentará un paquete de reformas el lunes como muy tarde

ATENAS.- Grecia presentará su paquete propuesto de reformas a sus socios de la zona euro el próximo lunes como muy tarde con la esperanza de que sus acreedores liberen el efectivo que Atenas necesita con urgencia, dijo el martes el portavoz del Gobierno heleno.

"Se hará a más tardar el lunes", dijo el portavoz Gavriil Sakellaridis a Mega TV.
El primer ministro griego Alexis Tsipras se reunió el lunes en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, pero no quedó claro si se habían limado diferencias respecto a las reformas económicas que Atenas debe implementar para conseguir una nueva ayuda de sus acreedores.
Sakellaridis dijo que el paquete de reformas de Atenas propondrá no contendrá medidas de recesión, pero si cambios estructurales.
Dijo que Tsipras y Merkel discutieron el lunes un borrador de las reformas, pero no entraron en detalles.
"Creo que se encontraron puntos de convergencia", declaró Sakellaridis.

Grecia se enfrenta a un enorme agujero de evasión fiscal

ATENAS.- El secretario de Estado contra la Corrupción de Grecia, Panagiotis Nikoludis, anunció hoy la apertura de una investigación fiscal a 80.000 ciudadanos que podrían haber enviado cerca de 16.000 millones de euros a cuentas bancarias en el extranjero. 

"No estoy preocupado por la llamada lista Lagarde", dijo Nikoludis en una entrevista, pues los dos mil defraudadores con cuentas en Suiza recogidos en esta relación, compilada por el Fondo Monetario Internacional y entregada al gobierno griego en 2010, son solo la punta del iceberg.

"Una miseria en comparación con lo que puede ser obtenido (en base a ingresos y sanciones) de esta lista de 80.000 personas", evasores de impuestos que fueron detectados por el Estado griego, señaló.

El gobierno de Syriza se comprometió en su programa electoral a poner fin a la evasión de capitales y establecer un sistema fiscal más justo, situando para ello al frente de la oficina anticorrupción a una personalidad independiente y de reconocido prestigio como es Nikoludis.

Además, la aprobación de una ley que libera de sanciones y del pago de intereses todas las devoluciones a Hacienda y la Seguridad Social que se efectúen en el plazo de una semana, que comenzó ayer, logró una recaudación de entre 30 y 35 millones de euros por parte de 140.000 deudores.

El objetivo del Gobierno es que unos 3,5 millones de personas se acojan a esta norma, para intentar recaudar una parte de los 76.000 millones que se deben a la Hacienda pública y más de 21.000 a la Seguridad Social.

Las políticas neoliberales impuestas en Grecia en el marco de la crisis económica fomentaron una gran desigualdad fiscal entre las grandes fortunas y los grupos sociales económicamente más débiles, lo cual hizo más grande la brecha entre pobres y ricos.

La economía alemana tuvo un buen inicio de 2015

BERLÍN.- La economía alemana tuvo un buen comienzo de 2015 en el primer trimestre y hay evidencia que sugiere que el crecimiento continuará, dijo el martes el Ministerio de Finanzas.

"Los indicadores industriales 'duros', así como el optimismo entre las empresas y los consumidores sugieren que la economía debería haber continuado su expansión en el primer trimestre", dijo el ministerio en un informe mensual.
El número de desempleados se redujo en los primeros meses del año, mientras que el petróleo barato ha impulsado la demanda interna, dijo el informe.
Datos recientes han ofrecido una imagen en gran medida positiva de la mayor potencia económica de Europa, donde el sector privado está ganando impulso, el desempleo ha retrocedido, las ventas minoristas han saltado y la producción industrial se está incrementando.

El sector privado alemán crece a su mayor ritmo en ocho meses

BERLÍN.- El sector privado alemán creció en marzo a su mayor tasa desde julio, según un sondeo publicado el martes, en una señal de que la mayor economía de Europa está cobrando impulso.

El Índice adelantado de Gerentes de Compra compuesto de Markit (PMI), que sigue la actividad del sector manufacturero y servicios, que supone más de dos tercios de la economía, subió a un máximo de ocho meses de 55,3 frente a un 53,8 en febrero.
El dato se situó con un buen margen por encima de 50, el umbral que separa el crecimiento de la contracción por 23º mes consecutivo.
"Parece que la economía alemana está entrando en la vía rápida económica de nuevo", dijo el economista de Markit, Oliver Kolodseike en un comunicado, señalando una demanda doméstica y exterior más fuerte.
El índice manufacturero alemán subió a un máximo de ocho meses a 52,4 desde 51,1 en febrero, superando una encuesta que esperaba un 51,5.
El índice de servicios alcanzó un máximo de seis meses de 55,3, desde 54,7 en febrero, batiendo la previsión de 55,0.
"Es un giro que tiene un aspecto muy saludable", dijo el economista de Markit Chris Williamson, prediciendo que la economía alemana crecería un 0,4 por ciento en el primer trimestre y alrededor del 2 por ciento en 2015.
El instituto DIW de Berlín prevé ahora un crecimiento del 2,2 por ciento en 2015 y la OCDE, con sede en París, elevó sus previsiones a un 1,9 por ciento. El Gobierno espera un 1,5 por ciento, tras crecer un 1,6 el año previo.

La economía europea aupa al Ibex hasta un nuevo máximo anual

MADRID.- El Ibex-35 encadenó el martes su quinta jornada consecutiva al alza, marcando otro máximo anual y cerrando en niveles de enero de 2010, animado por unos datos de la economía europea que neutralizaron el jarro de agua fría inicial proveniente de Asia. 

Aunque un dato manufacturero chino y las estadísticas japonesas que mostraron una recuperación más lenta incitaron a recoger beneficios en la apertura, el selectivo resistió la marea gracias a los PMI de Francia y Alemania, que superaron las expectativas.
En el último episodio de la saga sobre la deuda griega, el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, y la canciller alemana, Angela Merkel, hicieron el lunes un despliegue público de buena voluntad, apelando a griegos y alemanes a dejar de lado las recriminaciones para trabajar juntos por un futuro mejor para toda Europa.
En el mercado de renta fija la prima de riesgo sobre el bono alemán a 10 años bajaba un punto básico (pb) hasta los 106 pb, mientras la deuda española a diez años ofrecía una rentabilidad del 1,27 por ciento y resistía el repunte de otros bonos periféricos por la colocación en la sesión de hoy de un bono español ligado a la inflación armonizada cuyo volumen se fijó en los 3.000 millones de euros.
El Ibex-35 subió un 1,1 por ciento a 11.579,3 puntos, unos niveles máximos desconocidos desde enero de 2010, mientras que el índice europeo FTSEurofirst 300 avanzó un 0,4 por ciento.
Los bancos estuvieron entre los principales impulsores del índice.

Las Bolsas europeas ceden tras un mal dato manufacturero chino

PARÍS.- Las Bolsas europeas caían en las primeras operaciones del martes, sumándose al descenso de la sesión anterior, tras un mal dato de la actividad manufacturera china, que inesperadamente cayó a un mínimo de hace once meses, lo que pone de relieve debilidad en la segunda mayor economía del mundo.

Las principales bolsas europeas han cerrado este martes en orden dispar, por factores internos de cada mercado.
Fráncfort ha cerrado con un alza del 0,92%, a 12.005,69 puntos. El mercado de referencia alemán ha cerrado al alza a pesar de la noticia del accidente del avión de la filial de bajo coste de Lufthansa, Germanwings, con 150 pasajeros a bordo, que ha hecho caer fuertemente este valor estrella (-1,56%, a 13,57 euros).
Londres ha caído un 0,26% y ha cerrado en los 7.019,68 puntos. París ha ganado un 0,67% y ha terminado a 5.088,28 puntos, su mejor registro desde mayo de 2008, gracias a los buenos resultados macroeconómicos en la zona euro y Estados Unidos. Madrid ha ganado un 1,1%, a 11.579,3 puntos, y Milán ha subido un 1,2%, a 23.333,20 puntos.
En la zona euro, los datos mostraron que el sector privado francés se expandió por segundo mes consecutivo en marzo, cimentando los datos recientes que apuntan a que la segunda mayor economía de la zona euro está retomando la senda del crecimiento. 

El PMI manufacturero preliminar de China, en mínimos de hace once meses

PEKÍN.- La actividad del sector manufacturero de China cayó a un mínimo de hace once meses en marzo, por una contracción de los nuevos pedidos, mostró un sondeo privado, apuntando a una persistente debilidad de la segunda mayor economía mundial que podría motivar llamamientos a una política más expansiva para fomentar el crecimiento.

El índice preliminar de gerentes de compra (PMI) de HSBC/Markit cayó a 49,2 puntos en marzo, por debajo del umbral de 50 puntos que separa al crecimiento en la actividad de una contracción según una base mensual.
Economistas consultados habían previsto una cifra de 50,6, levemente inferior al PMI final de febrero de 50,7.
"Una nueva caída en el total de nuevos negocios contribuyó a una expansión más débil de la producción, mientras las compañías siguen reduciendo su fuerza laboral", dijo Annabel Fiddes, economista de Markit.
"Las compañías manufactureras siguieron beneficiándose de una caída en los costes de las materias primas, derivada de la baja de los precios globales del crudo. Sin embargo, una demanda relativamente débil de los clientes ha llevado a las empresas a traspasar sus ahorros en un intento por fomentar nuevas obras, y reducir sus precios de venta en una tasa similar", agregó.
Las acciones en China y Hong Kong cayeron después del sondeo industrial.
El sondeo sugirió que los manufactureros enfrentan considerables desafíos por una demanda doméstica más débil y riesgos deflacionarios.
El subíndice de nuevas órdenes cayó a un mínimo de hace 11 meses de 49,3 en marzo. Las nuevas órdenes de exportaciones descendieron por segundo mes consecutivo, aunque a un ritmo menor.
Las presiones sobre el mercado laboral siguieron aumentando, con una contracción del subíndice de empleo por decimoséptimo mes consecutivo, alcanzando su menor nivel desde el apogeo de la crisis financiera global.
Los líderes de China han dicho que probablemente estarían dispuestos a tolerar un crecimiento más bajo, siempre y cuando el mercado laboral resista.
La economía afronta crecientes presiones bajistas este año, pero la desaceleración se está estabilizando y el empleo y los servicios están entre los puntos destacados, dijo el domingo el viceprimer ministro Zhang Gaoli.
Se espera que el crecimiento de China se desacelere a un mínimo de 25 años de aproximadamente un 7 por ciento este año respecto al 7,4 por ciento de 2014, presionada por un enfriamiento del sector inmobiliario, un exceso de capacidad del sector manufacturero y una enorme deuda de los gobiernos locales, aún con las medidas previstas de estímulo adicional.
Hasta el momento, los datos de 2015 indican que la nueva meta de crecimiento podría estar en riesgo.
El crecimiento económico anual podría desacelerarse a un 6,85 por ciento en el primer trimestre, desde el 7,3 por ciento del cuarto trimestre de 2014, dijo el domingo la Academia China de Ciencias Sociales, un grupo de expertos del Gobierno, en un reporte de investigación.
El organismo espera que el crecimiento se desacelere a un 6,8 por ciento en el segundo trimestre.
El gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, en tanto, advirtió sobre flexibilizar la política monetaria de manera abrupta, diciendo que eso podría socavar las reformas estructurales.
El banco central ha recortado sus tipos de interés dos veces desde noviembre y redujo el tipo de requisitos de reservas, además de una serie de otras medidas fiscales y monetarias para apoyar la economía en 2014. Se esperan más medidas similares en los próximos meses.
El Gobierno también planea operar en 2015 con su mayor déficit de presupuesto desde la crisis financiera global para fomentar el gasto, pero analistas dudan que la inversión se recupere con fuerza este año dado que los gobiernos locales están presionados por grandes deudas.

Prevén un acuerdo entre la zona euro y Grecia esta semana

ROMA.- El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, auguró hoy en entrevista con la prensa italiana la posibilidad de que esta semana se logre un acuerdo sobre ayudas entre el Eurogrupo y Grecia. Schulz dijo al diario La República creer que de este martes al fin de la semana llegarán a un nuevo acuerdo, suficiente para desbloquear la financiación más urgente necesaria para Grecia.

Añadió que después quedarán sólo tres meses, hasta fines de junio, fecha de los próximos vencimientos de deuda, para tener un proyecto creíble, detallado y definitivo.

Significó que sobre esa base será posible emprender un programa de inversiones sereno y constructivo.

Schulz reflejó que una ruptura con Grecia tendría consecuencias en cadena, devastadoras.

Grecia afronta importantes vencimientos de deuda con grandes problemas de liquidez, y espera recibir el último tramo de los préstamos (7.200 millones de euros).

Esa ayuda forma parte de la prolongación de la ayuda financiera decidida el 20 de febrero por sus socios europeos, que piden a cambio a Atenas una serie de reformas.

Por su parte, fuentes del gobierno heleno afirmaron que a más tardar el lunes próximo, Grecia presentaría una nueva versión de su lista de reformas.

La inflación británica baja a un mínimo histórico del cero por ciento

LONDRES.- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido cayó hasta cero por ciento en febrero último, un nivel nunca antes alcanzado desde que comenzó a medirse ese indicador, revelaron hoy datos oficiales. 

 La Oficina Nacional de Estadísticas dio a conocer este lunes que la inflación de los precios descendió desde la tasa anual de 0,3 por ciento registrada en enero. Según el organismo, el IPC bajó por el retroceso de los precios de los alimentos, que se derrumbaron un 3,4 por ciento en los últimos 12 meses, así como por la disminución del costo de los carburantes debido a la caída del petróleo.

Esta desplome fue levemente superior a lo esperado por los analistas, quienes estimaban una disminución hasta 0,1 por ciento, y constituye la tasa más baja reportada desde 1988, primer año en que se tomó registro de esos datos.

De acuerdo con los expertos, la última vez que la inflación británica se situó en un nivel tan bajo fue en la década de los 60 del pasado siglo.

A raíz de las cifras actuales, los especialistas anticipan que el Reino Unido puede entrar en deflación, lo que crearía problemas para la economía y retrasaría una eventual subida de los tipos de interés, que se sitúan en el nivel histórico del 0,5 por ciento.

Si bien el objetivo oficial de inflación en el país es del dos por ciento, el Banco de Inglaterra prevé que el índice se mantenga por debajo del uno por ciento en los próximos meses, sobre todo si los precios del crudo continúan su fuerte tendencia a la baja.

La venta de viviendas nuevas en EEUU sube un 7,8% en febrero y registra su mejor dato en siete años

WASHINGTON.- Las ventas de nuevas viviendas unifamiliares en Estados Unidos registraron en febrero un aumento del 7,8% en comparación con el mes anterior, tras pasar de 500.000 unidades hasta 539.000, su nivel más alto en siete años, según informó el Departamento de Comercio en un comunicado.

Tras la revisión al alza del dato de enero, las ventas de viviendas nuevas volvieron a situarse por encima de las 500.000 por primera vez desde 2008 y registraron en febrero el nivel más alto desde el mismo mes de 2008, cuando alcanzaron las 593.000.
En esta línea, el Gobierno estadounidense destaca que las ventas de viviendas nuevas se incrementaron un 24,8% comparación con el mismo mes de 2014, cuando la cifra anualizada fue igualmente de 432.000.
El precio mediano de venta se situó en el segundo mes de 2015 en 275.500 dólares (251.995 euros), un 2,6% más que hace un año, mientras que el precio medio fue de 341.000 dólares (311.906 euros), un 4,6% más que el registrado en febrero de 2014.
El número de viviendas nuevas a la venta en Estados Unidos se situó a finales de febrero en 210.000 unidades, suficientes para cubrir la demanda durante 4,7 meses al actual ritmo de ventas.

La inflación de EEUU sube un 0,2% en febrero tras tres meses a la baja

WASHINGTON.- La tasa de inflación mensual de EEUU ha experimentado en febrero un repunte del 0,2% con respecto a enero, cuando había bajado siete décimas, en lo que supone el primer alza de precios desde octubre de 2014, según ha informado el Departamento de Comercio.

En concreto, el precio de los alimentos subió un 0,2% en comparación con enero, cuando se había mantenido sin cambios, mientras que el precio de la energía subió un 1%, tras haber caído un 9,7% en enero.
De este modo, la inflación subyacente experimentó un repunte mensual del 0,2%, en línea con el dato del mes anterior.
En comparación con febrero de 2014, los precios se mantuvieron estables, mientras que el dato subyacente de inflación, que excluye el impacto de alimentos y energía, registró un repunte del 1,7%.
El precio de los alimentos subió en febrero un 3% interanual, mientras que los servicios de transporte se encarecieron un 2,2% y el precio de la energía sufrió un descenso del 18,8%.

La facturación de la industria española se desploma un 3,4% en enero y los pedidos caen un 0,5%

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española disminuyó un 3,4% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2014, su mayor caída desde noviembre de 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector retrocedieron un 0,5%, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de enero, la facturación de la industria regresa a terreno negativo tras haber crecido un 2,3% en diciembre, mientras que los pedidos también retornan a tasas negativas después de cuatro meses consecutivos de ascensos.
No obstante, corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria cayó un 0,4% en enero en tasa interanual, ocho décimas superior a la de diciembre (-1,2%), mientras que los pedidos del sector experimentaron un avance del 2,5%, tasa 2,6 puntos superior a la del mes anterior (-0,1%).
En términos mensuales (enero de 2015 sobre diciembre de 2014) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria aumentó un 0,8% en el primer mes del año, frente al descenso del 0,8% de diciembre. Por su parte, las entradas de pedidos retrocedieron en enero un 3,1% respecto al mes anterior, tras el incremento mensual del 3% registrado en diciembre.
Por sectores industriales, la energía recortó sus ventas un 31,7% en tasa interanual, mientras que los bienes intermedios redujeron su facturación un 3,5%, los de consumo no duradero un 3,4% y los bienes de consumo duradero un 0,7%. El único repunte interanual de la facturación se lo anotaron los bienes de equipo, con un avance del 13,1%.
Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran una tasa anual positiva del 2,2% en la zona no euro y del 3,7% en la zona euro, frente a un descenso del 6,5% en el mercado interior.
La cifra de negocios de la industria aumentó en seis comunidades autónomas y cayó en once. La mayor subida interanual se registró en Aragón (+15,1%), en tanto que los mayores descensos correspondieron a Andalucía (-14,2%) y Asturias (-13,2%).
Por su parte, la entrada de pedidos de la industria bajó un 0,5% en enero, con recortes en todos los sectores, salvo en los bienes de equipo, donde los pedidos se disparon un 19% respecto a igual mes de 2014. Por el contrario, el mayor descenso fue para la energía (-31,4%), seguido de los bienes de consumo no duradero (-2,5%), los bienes intermedios (-1,8%) y los bienes de consumo duradero (-1,2%).
Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido subieron en la zona no euro (+7,6%) y en la zona euro (+6,6%), pero bajaron en el mercado interior (-5,6%).
Por comunidades autónomas, siete de ellas presentaron ascensos interanuales en los pedidos industriales y diez retrocesos. El mayor repunte se registró en Aragón (+29,7%) y el mayor descenso en Canarias (-12,6%).

La buena gobernanza garantiza la supervivencia más que el capital, según González-Páramo

MADRID.- El consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González Páramo, ha afirmado este martes que la buena gobernanza en las entidades financieras garantizan la supervivencia de las mismas más que los niveles de capital y ha insistido en que la toma de decisiones en el seno de los bancos ha de ser "clara y documentada".

"Elevados niveles de capital no aseguran un corrector perfil de riesgo de las instituciones, de modo que el capital es una condición necesaria, pero no suficiente, para asegurar una correcta gestión y control de riesgos", ha señalado durante su participación en un foro de debate organizado por el Consejo General de Economistas.
Desde su punto de vista, "un buen gobierno corporativo debería asegurar un menor nivel de riesgo, un menor coste de capital y permitir un mejor cumplimiento de la estrategia".
Además, es importante tener los roles y las responsabilidades de los consejeros bien definidos, así como un análisis adecuado que permita la correcta elección de los miembros del consejo y una política de retribuciones que elimine los incentivos a la toma de riesgos innecesarios.
En este sentido, cree conveniente que la toma de decisiones sea "clara y documentada", con el fin de determinar qué decisión se tomó y quién la adopto. De este modo, se evitarían casos como el de las 'tarjetas black' de Caja Madrid, un asunto que ha puesto sobre la mesa sin citar el nombre de la entidad.
González-Páramo ha hecho hincapié en la relación que mantienen el supervisor con el consejo de administración de las entidades y ha explicado que desde la entrada en funcionamiento del MUS cada vez que un banco renueva a un consejero el supervisor puede proceder a una nueva evaluación de su grado de adecuación.
En este punto ha precisado que cada país tiene su norma de idoneidad a la hora de nombrar consejeros y el Banco Central Europeo (BCE) lo interpreta. En el supuesto de que aprecie que algún miembro del consejo no es apto, puede que vete su entrada en el registro europeo de bancos y banqueros.
En el caso concreto de los consejeros que hayan sido imputados y se mantengan en la entidad, el supervisor analizará qué comité autorizó el nombramiento y bajo qué condiciones. 
"Si se mantuvieran imputados en los consejos, con las nuevas normas del MUS, es muy probable que el supervisor haga preguntas", ha añadido.
El consejero ejecutivo de BBVA ha indicado que la entrada en funcionamiento del MUS supone la búsqueda de una cultura supervisora única, lo que no implica asumir las prácticas supervisoras de una jurisdicción en concreto, sino importar las mejores prácticas supervisoras de todos los participantes.

Rusia estudia un mecanismo calificador dentro del Brics

MOSCÚ.- La agencia federal rusa de monitorio financiero estudia los mecanismos para unificar criterios de calificación de las economías dentro del Grupo Brics, frente al monopolio estadounidense, certificó hoy la entidad. 

Según adelantó el organismo de fiscalización, se evalúan los instrumentos para medir, desde parámetros uniformes, la solvencia financiera, estabilidad, y transparencia de instituciones financieras del quinteto integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El titular del ente federal, Yuri Chijanchin, dijo durante una reunión de trabajo con el presidente Vladimir Putin, que la agencia trabaja en el diseño de mecanismos de interacción entre los servicios de inteligencia financiera de los países socios.

Algunos expertos advirtieron de la pertinencia de que el foro cuente con criterios propios de evaluación, incluso de una calificadora de las economías emergentes, en el contexto de la institucionalización del Banco de Desarrollo del Brics.

Las autoridades rusas catalogaron recientemente de políticamente sesgadas las evaluaciones de la llamada gran troika de agencias calificadoras internacionales "Fitch, Standart&Poor y Moody's Corporation- en relación con la situación económica de Rusia.

El rating inversionista de la economía rusa fue rebajado por las tres calificadoras de riesgos, en febrero último, y según Moscú, en reflejo a las presiones de Occidente sobre Rusia.

Chijanchin comentó que en los encuentros sostenidos de momento como parte de la presidencia rusa en el Brics -que arranca oficialmente el 1 de abril- hallaron puntos concordantes en lo concerniente al funcionamiento transparente del Banco Brics.

Adelantó la fuente sobre la realización a fines de abril de un seminario con expertos del quinteto para identificar enfoques comunes en la evaluación de nuestras economías, dijo.

De otro lado, el Consejo de la Federación (Senado) de Rusia se pronunció la víspera por la creación de un sistema autónomo de agencias de rating, basado en un trabajo profesional y más objetivo.

Al respecto, el titular del Comité de Relaciones Internacionales del Senado, Konstantin Kosachov, demandó un escrutinio profundo de las evaluaciones por las entidades internacionales, estadounidenses en su mayoría.

Kosachov llamó a revisar si los rating negativos sobre Rusia se corresponden objetivamente con el estado real de la economía nacional o forman parte de la campaña de descrédito y presiones contra su país.

Sobre el tema, el director del departamento económico de la cancillería, Evgueni Stanislavov, acentuó las suspicacias en torno a la objetividad de los criterios de las agencias internacionales, que van por el mismo carril que los gobiernos occidentales, aseveró el diplomático.

Dólar y euro caen frente a rublo en el mercado bursátil ruso

MOSCÚ.- Las cotizaciones del dólar y el euro cayeron sensiblemente hoy frente al rublo, en el mercado bursátil ruso, en señal de estabilidad de la moneda local, según analistas. El dólar se desplomó este martes por debajo de los 58 rublos al cambio (57,55), marca por primera vez registrada desde el 5 de enero, según reportes de la Bolsa Intercambiaria de Moscú.

La divisa europea, a su vez, perdió 1,03 rublos respecto a cierre anterior y se cotizó hasta 63,25 rublos a la venta.

Marzo ha marcado una tendencia favorable al rublo. El pasado día 19 por primera vez desde diciembre el euro se vendió por debajo del valor de 64 rublos y el dólar cayó hasta 60.

Expertos del mercado financiero asociaron las señales de crecimiento del rublo con una relativa mejoría en el mercado petrolero y el período de recaudación tributaria en Rusia. La temporada de pagos propicia una mayor demanda de liquidez en rublos. 

Asimismo se señala como otro factor el saldo positivo en la balanza de pago del país, debido, a entre otros aspectos, a una contracción de las importaciones en los últimos meses, indicaron analistas citados por la agencia Interfax.

El Banco Central de Rusia ubicó la cotización oficial del euro para las operaciones de mañana en 64,34 rublos (+19,52), mientras el dólar fue tazado hasta 58,77, con una pérdida de 67,42 kopeks.

Para el ministro de Finanzas, Antón Siluanov, las señales de recuperación son muestra de que el rublo encontró un equilibrio y no reaccionará drásticamente ante los cambios de la coyuntura geopolítica.

Expresó Siluanov su coincidencia con el Banco Central de que el rublo está devaluado en un 10 por ciento.

El petróleo de EE.UU. sube por tercera sesión consecutiva

NUEVA YORK.- El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI) terminó hoy en Nueva York en 47,51 dólares el barril, para un alza de seis centavos, lo que supuso su tercer cierre positivo consecutivo en este mercado. 

La subida, equivalente al 0,13 por ciento, sorprendió a los operadores, quienes esperaban un retroceso de la cotización, luego de que se dieron a conocer este martes estimados previos de analistas, de un posible aumento de las reservas estadounidenses de crudo en la semana anterior de más de cuatro millones de barriles.

Varios expertos asociaron el leve ascenso del precio con datos publicados hoy, según los cuales la venta de casas nuevas en este país aumentó en febrero un 7,8 por ciento en relación con enero.

Esa cifra se consideró la más elevada tasa de incremento de tales ventas en los siete años más recientes.

En este mercado los contratos de gasolina, con vencimiento en abril, permanecieron en el precio pactado el lunes, de 1,80 dólares el galón.

El gasóleo de calefacción, con igual fecha de suministro, despidió la jornada situado en 2,79 dólares por unidad, lo que representó una caída de dos centavos.

En cambio, los contratos de gas natural para entrega en abril avanzaron cinco centavos, hasta los 2,79 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el barril de crudo Brent cerró hoy en 55,05 dólares, para un repliegue de 87 centavos en relación con el resultado de la sesión precedente.

El petróleo tipo Brent cotiza a 55,73 dólares

LONDRES.- El petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en mayo cotizó hoy a 55,73 dólares su barril en el comienzo de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). Este combustible perdió 19 centavos de dólar (0,34 por ciento) respecto al cierre previo, de 55,92 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en mayo, descendió 26 centavos de dólar (0,55 por ciento) y cotizó a 47,19 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el lunes a 50,30 dólares, lo que representó una ganancia de 37 centavos de dólar (0,74 por ciento) respecto al cierre previo.

Prospera la iniciativa china de un banco asiático para infraestructuras

PEKÍN.- La iniciativa china de establecer un banco para financiar proyectos de infraestructura en Asia, que ya cuenta con respaldo inicial de 27 entidades financieras del mundo, recibe hoy más atención luego que Estados Unidos parece dispuesto a participar. 

 Funcionarios locales reaccionaron a pronunciamientos a la prensa de Nathan Sheets, subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, quien expresó que su Gobierno favorece una asociación formal de esa entidad con instituciones occidentales como el Banco Mundial (BM).

Una alianza del Banco de Inversiones de Infraestructura de Asia (AIIB, por sus siglas en inglés) con otros como el BM y el Banco de Desarrollo de Asia aseguraría que se complementen en vez de competir, expresó el funcionario estadounidense.

A pesar de estas declaraciones, expertos en China comentan que Estados Unidos y sus aliados Japón y Corea del Sur todavía mantienen una actitud vacilante ante este proyecto regional.

El tema fue abordado la víspera por el portavoz de la cancillería Hong Lei, quien reiteró el compromiso de China de establecer y operar el AIIB con alta calidad y eficiencia, sobre la base de las mejores prácticas de los existentes bancos de desarrollo multilaterales.

El portavoz insistió en que la intención es crear una importante plataforma de inversiones y financiamiento para la construcción de infraestructura en Asia, que complemente el BM, el Banco de Desarrollo de Asia y otras instituciones similares.

Estamos abiertos y damos la bienvenida a la participación de países interesados en operar en el AIIB, agregó Hong.

Este proceso comenzó el 24 de octubre pasado con la firma en esta capital de un documento para su creación que establece un capital inicial de 50.000 millones de dólares para el financiamiento de proyectos en este continente y se espera que el AIIB comience a operar a fines de 2015.

Según Jin Liqun,secretario general del secretariado interino multilateral de esa entidad financiera, ya se cuenta con 27 miembros fundadores en perspectiva, entre ellos Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Luxemburgo y Suiza y la cantidad llegaría a 35 antes de que finalice este mes de marzo.

Durante una reunión ayer del primer ministro Li Keqiang con Takehido Nakao, presidente del Banco de Desarrollo de Asia, el jefe de Gobierno dijo que la propuesta de Beijing de crear el AIIB tiene como objetivo ayudar a conseguir más conexión regional y ofrecer un impulso económico.

Nakao participó en el Foro de Desarrollo de China celebrado este fin de semana en esta capital.

Otro de los asistentes fue Dominic Barton, director ejecutivo de la consultora McKinsey and Co., quien expresó que la idea de otra organización multilateral como el AIIB es bienvenida siempre que se trate de una entidad multilateral.

El canciller ruso emprende una gira latinoamericana para vigorizar nexos

MOSCÚ.- El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, emprendió hoy una gira por Latinoamérica, con Cuba como el primer destino, para repasar un amplia agenda de interés bilateral y vigorizar la cooperación con la región. Lavrov visitará asimismo, entre el 24 y 26 de este mes, Colombia, Guatemala y Nicaragua, confirmó a la sazón el director del Departamento de América Latina, de la Cancillería, Alexander Schetinin.

Según la fuente diplomática, el ministro ruso celebrará conversaciones oficiales con su par cubano, Bruno Rodríguez, en torno a la agenda bilateral y temas de la actualidad regional e internacional, incluida la situación en torno a Venezuela.

El programa de estancia del canciller en La Habana es amplio, aseguró Schetinin. En tanto, la Cancillería destacó el contexto de la visita, por la celebración el 8 de mayo próximo del 55 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

La nota oficial destaca la sólida base que sustenta la cooperación ruso-cubana en la arena internacional, en la coincidencia o proximidad de posiciones entre los dos países.

Se resalta asimismo el apego de Moscú y La Habana a la estricta observancia de las normas y principios del derecho internacional, de la Carta de la ONU y el fortalecimiento del papel central de Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad.

Cuba respalda tradicionalmente las prioridades de Rusia a instancias de la Asamblea General de la ONU, agrega el texto divulgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Las autoridades rusas aprecian en alto grado la celebración en la isla, como cada año, del día de la Victoria sobre el fascismo, el 9 de mayo, declarado un festejo nacional.

Otro tema de la visita de Lavrov a La Habana tiene que ver con la preparación de la sesión decimotercera de la comisión intergubernamental de cooperación económico-comercial y científico-técnica, programada para el 22 de abril en la ciudad de Kazán.

Como parte de la gira latinoamericana, el canciller ruso asistirá invitado a una reunión de los titulares de Relaciones Exteriores del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), informó la agencia TASS.

Lavrov ha reiterado el interés de Moscú en una interacción más estrecha con los países de América Latina y el Caribe y la disposición de ampliar los mecanismos de colaboración con diversas agrupaciones de integración regional como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión de Naciones Suramericanas, el Mercado Común del Sur y SICA.

España coloca 3.500 miliones de euros en bonos a 15 años

MADRID.- El Tesoro Público español colocó este martes 3.500 millones de euros en un nuevo bono sindicado a quince años ligado a la inflación que despertó gran interés inversor, con peticiones por el doble del importe emitido.

El Ministerio de Economía destacó que la participación de no residentes superó el 79 por ciento, en un activo con una rentabilidad real del 0,354 por ciento.
Se trata de la tercera referencia de bonos indexados a la inflación europea colocada por el Tesoro mediante sindicación y la primera a tan largo plazo.
"El Tesoro consolida así la tendencia hacia el gradual alargamiento de la vida media de la cartera, desarrolla su curva de bonos ligados a la inflación y diversifica las fuentes de financiación", dijo Economía.
Tras la sindicación, la tesorería estatal ha colocado en lo que va de año 73.177 millones de euros, 49.238 millones dentro de su programa de financiación a medio y largo plazo, una cantidad que cubre ya el 34,7 por ciento de la previsión para todo el año.
Barclays, BNP Paribas, CaixaBank, Citi, Crédit Agricole CIB y Goldman Sachs han sido los directores de la emisión realizada con un coste 138 puntos básicos por debajo del bono del Estado con vencimiento en 2030 y cupón del 1,95 por ciento.

lunes, 23 de marzo de 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

Lagarde cree que la ralentización de China contribuye a la estabilidad económica

PEKÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, manifestó hoy en Pekín que la ralentización del crecimiento de China contribuye a la estabilidad económica y financiera global y a la sostenibilidad medioambiental.

Lagarde, quien visita China tras su paso por India, realizó estas declaraciones durante su intervención en el Foro de Desarrollo de China, una reunión donde economistas, líderes políticos y empresarios analizan el futuro de la segunda economía mundial.
"A medida que China navega la 'nueva normalidad' de su economía, también contribuye más al bien común global: a la estabilidad económica y financiera, a la sostenibilidad medioambiental y a un acercamiento multilateral igual a los apremiantes retos globales que a los que nos enfrentamos", dijo la directora gerente del FMI.
La jefa del Fondo volvió a pedir, como ya hizo el pasado viernes en un discurso en Shanghái, al Gobierno chino que siga adelante con sus reformas estructurales.
"Estas reformas llevarán a un crecimiento más lento, más seguro y más sostenible. Esto es bueno para China y bueno para el mundo. Sus destinos están entrelazados", insistió la directora del FMI.
Sin embargo, Lagarde también aplaudió los "impresionantes esfuerzos" que, a su juicio, Pekín está efectuando con su campaña anticorrupción (una de las mayores apuestas del presidente chino, Xi Jinping, en sus dos años en el cargo), al combatir la contaminación y al aumentar su participación en los diálogos multilaterales.
"China sabe que nadie puede triunfar solo", indicó la directora del FMI y añadió que el país asiático está unido al resto del mundo por la necesidad de reformas estructurales, que considera necesarias para apuntalar la recuperación económica global.
La economía china creció un 7,4 % el año pasado, un ritmo tres décimas inferior al de 2013 y que fue el más bajo desde 1990.
Para este año, el Gobierno chino ha rebajado su objetivo de crecimiento a un 7 %, aunque instituciones como el FMI han pronosticado una expansión por debajo de esa cifra.
La institución encabezada por Lagarde prevé un incremento del PIB chino del 6,8 % en 2015 y el 6,3 % en 2016.
En contraste con esta tendencia a la baja, el FMI revisó al alza recientemente sus previsiones de crecimiento de India hasta el 7,2 % para el año fiscal 2015 y el 7,5 % para 2016, con lo que, de confirmarse, superaría a China a la cabeza de los países emergentes.
Precisamente en la India comenzó Lagarde el viaje a las dos potencias emergentes asiáticas que ha realizado esta semana y allí se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi; el ministro de Finanzas, Arun Jaitley; y el presidente del Banco de India, Raghuram Raja.
En la agenda en China de la jefa del FMI figuran encuentros con el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, y el ministro de Finanzas, Lou Jiwei, que mantendrá antes de que este lunes emprenda el camino de regreso a Washington.

China mantendrá política monetaria prudente para apoyar las reformas

PEKÍN.- China podría socavar sus reformas estructurales si adopta una política monetaria excesivamente flexible, dijo el domingo el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, al tiempo que se comprometió a relajar los controles de capital para ayudar en el proceso de convertibilidad del yuan.

Zhou también intentó aplacar las preocupaciones sobre el impacto de los volátiles flujos de capital en la economía de China, al decir que las reservas en moneda extranjera proveen un cortafuegos y que el país cuenta con capacidad para lidiar con salida de fondos a corto plazo con fines especulativos.
El gobernador reiteró que el banco central todavía mantiene una política monetaria prudente, a pesar de los recientes recortes de tipos de interés y las reservas bancarias en el país.
El banco central de China ha mantenido esta política desde el 2011, elevando o recortando los tipos de interés en línea con los cambios de la economía. Pero la entidad ha enfatizado la necesidad de una política "centrada" en alentar el crecimiento, que en el 2014 registró su ritmo más bajo en 24 años, al ubicarse en 7,4 por ciento.
"Si adoptamos una política monetaria excesivamente flexible, no será favorable para las reformas estructurales", dijo Zhou en una conferencia de prensa en Pekín.
Zhou indicó que China está haciendo progresos constantes en torno a la convertibilidad del yuan, aunque el Fondo Monetario Internacional no requiere que la moneda china sea convertible del todo para incluirla en la cesta de divisas incluidas en el SDR (derechos especiales de giro).
A fin de alcanzar este objetivo, China tomará más medidas este año para facilitar que los ciudadanos puedan invertir en los mercados financieros internacionales y reformar el esquema de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados (QFII por sus siglas en inglés), que "no es suficientemente conveniente ni flexible".

Los ministros de Exteriores preparan la cita bilateral entre Merkel y Tsipras

BERLÍN.- Los ministros de Exteriores alemán y griego, Frank-Walter Steinmeier y Nikos Kotziás, se reunieron hoy en Berlín para preparar el encuentro que mantendrán mañana la canciller Angela Merkel y el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras.

Se trata de la segunda visita que realiza Kotziás a la capital alemana desde que accedió al cargo y su segundo contacto con Steinmeier, mientras que la reunión del lunes entre Tsipras y Merkel, cuyo inicio está previsto para las 16.00 GMT, es el primer encuentro bilateral de ambos líderes en Berlín.
La reunión entre los dos jefes de Gobierno se producirá a invitación de la canciller conservadora, a punto de cumplirse los dos meses desde la victoria electoral de la formación izquierdista Syriza en las generales griegas.
Hay gran expectación ante la cita entre Merkel y Tsipras, ya que son muchos los frentes abiertos entre sus países, acrecentados en las últimas semanas por diversas confrontaciones directas entre sus ministros de Finanzas, Wolfgang Schäuble y Yanis Varufakis.
El gran foco de tensión de la cita es la deuda griega -y la perspectiva de un tercer rescate que en Alemania se da por seguro-, a lo que se suman las compensaciones que Atenas exige a Berlín por los estragos causados en su país durante la ocupación nazi.
Ambas cuestiones son omnipresentes estos días en los medios alemanes, en forma de titulares incendiarios contra Grecia, en la prensa popular, o más elaborados pero igualmente hostiles, en el resto.
El encuentro en Berlín se producirá cuatro días después de la reunión del pasado jueves en Bruselas entre Tsipras, Merkel y el presidente francés, François Hollande, así como los dirigentes del Banco Central Europeo, la Comisión Europea, el Eurogrupo y el Consejo Europeo.
No cabe esperar grandes anuncios en lo que respecta a la deuda, aunque sea por cautela y tras las quejas de algunos socios excluidos de esa cita de Tsipras en Bruselas.
Respecto a las reparaciones de guerra, el propio Kotziás apuntó, en declaraciones al diario "Süddeutsche Zeitung", a la posibilidad de un acuerdo más político que jurídico, para lo que recomendó crear una suerte de "comité de sabios" que analizara objetivamente la situación.

Dominicana inicia contactos Rusia y Canadá para exportar fruta y vegetales

SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura dominicano, Ángel Estévez, anunció hoy que ha mantenido contactos con funcionarios y empresarios de varios países, entre ellos Rusia y Canadá, interesados en adquirir frutas y vegetales que se producen en República Dominicana.

Así lo expuso durante la reunión que mantuvo con productores agrícolas para explicarles las acciones comerciales y sanitarias que se adoptarán para salir, en el menor tiempo posible, del veto impuesto por Estados Unidos a ciertas frutas y vegetales, tras la detección, en Punta Cana, de un foco de la mosca del Mediterráneo.
En el encuentro participaron empresarios del sector, comercializadores, exportadores y dueños de supermercados, así como el director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, quien destacó los esfuerzos que se hacen para abrir nuevos mercados.
El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, informó sobre los "acercamientos" que ha tenido con empresas canadienses y de otros países, que "han llamado a la Junta Agroempresarial Dominicana interesándose por los vegetales y frutas dominicanas".
En el encuentro, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, ofreció el apoyo de su organización y dijo que "una buena parte de los productos se pueden colocar en el sector turístico".
El segmento, que según Villanueva disfruta de "una buena temporada alta", destina, anualmente, más de 500 millones de dólares a la compra de productos agropecuarios.
Estévez recordó las disposiciones tomadas por el Ministerio de Agricultura en cuanto se notificó la presencia de la mosca, tales como duplicar el número de trampas, la eliminación de plantas hospederas, y la fumigación en el entorno del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, en el este del país y donde se detectó el brote, entre otras medidas.
Según el ministro, los análisis técnicos y la revisión de trampas contra la mosca del Mediterráneo, realizada en todo el territorio, indican que el insecto no se encuentra en ninguna otra zona del país.
Con respecto al levantamiento de la prohibición por parte de EE.UU., indicó que los técnicos asesores de esa nación que se encuentra en el país visitarán, este domingo, el lunes y el martes varias zonas agrícolas, y que luego presentarán el primer informe sobre la monitorización del insecto.
En este sentido, adelantó que, de acuerdo con las investigaciones desarrolladas por los técnicos dominicanos, el reporte puede ser muy positivo para las exportaciones del país.

Gurría ve "enorme potencial de complementariedad" de China y América Latina

PEKÍN.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, aseguró que hay un "enorme potencial de complementariedad" entre América Latina y China, segunda economía mundial.

"La relación de China con América Latina y de América Latina con China es cada vez más intensa", explicó Gurría en Pekín, tras participar en el Foro de Desarrollo de China, un encuentro en el que empresarios, diplomáticos y economistas de todo el mundo analizan el futuro del gigante asiático.
Esa vinculación se ha basado hasta ahora en la compraventa de materias primas, sobre todo del petróleo, pero el potencial futuro de esa vinculación "está apenas empezando a hacerse evidente" y pasa por "el terreno de la tecnología, de los inventos, del conocimiento", según el secretario general de la OCDE.
Así, Gurría consideró que América Latina y China pueden integrarse juntas en las llamadas "cadenas globales de valor", de manera que participen en diferentes fases de esa cadena para que su producción "con objeto de competir en el mundo entero".
"América Latina, igual que China por cierto, ya no puede depender de su mano de obra barata. Se tiene que ir haciendo cada vez más contenido de sofisticación, más conocimiento, más tecnología y, por tanto, mayor valor agregado, pero para eso tiene que tener una fuerza de trabajo preparada", expuso el mexicano.
Gurría lamentó que, tras una década con crecimientos en la región superiores a los de la media de la OCDE, el año pasado fue el primero en que Latinoamérica creció por debajo del promedio de los países que forman parte de ese organismo.
"Esto lo que revela es que en América Latina, la mayor parte de los países tendrían que haber hecho sus deberes en materia de reformas", señaló Gurría, quien puso como excepciones a México -"es admirable el paquete de reformas que puso en marcha"- y Colombia, en proceso de entrar a la OCDE.

Multinacionales extranjeras en España admiten cierta "inquietud" ante Podemos

MADRID.- La Asociación Española de Multinacionales para la marca España admite que existe "cierta inquietud" entre las empresas de capital extranjero ubicadas en España ante la irrupción de Podemos en el panorama político, aunque no ve temor a un freno en las inversiones extranjeras. 

Adolfo Aguilar, presidente de esta asociación nacida a finales de 2013 y que agrupa a 26 multinacionales extranjeras, considera necesario "evitar medidas no previstas", en relación a cambios legislativos frecuentes que puedan crear inseguridad jurídica a los empresarios.
Señala que para consolidar la recuperación de la economía se debe aumentar la inversión en educación, por lo que pide "urgentemente" un pacto de Estado que permita a los españoles "estar a la vanguardia".
Las grandes empresas extranjeras valoran a los profesionales españoles por su alta cualificación, por lo que Aguilar ve conveniente fomentar la formación como incentivo para mantener a estas compañías en España.
Además, apunta a un Plan Estratégico a 20 años para proyectar los retos que debe afrontar España y "saber hacia qué modelo productivo quiere dirigirse".
En este sentido, el presidente de la entidad afirma que hay que apostar por la industria y pide al Gobierno que cuente con las multinacionales de capital extranjero que están en España para abordar el nuevo plan que negocia con los agentes sociales.
"Hay que trabajar más el desarrollo industrial", incide, al tiempo que pone como ejemplo al sector de la automoción, que representa el 10 % del PIB español y es "uno de los orgullos de la industria española".
Aguilar recuerda que en España hay 15.600 multinacionales extranjeras responsables del 26 % del volumen de negocio generado por la economía y del 12,4 % del personal ocupado en España.
El último informe elaborado por la asociación sobre la contribución de las multinacionales a la economía española explica que las filiales de estas empresas han conseguido mantener el empleo "incluso en los peores años de la crisis económica".
El 10,2 % de las empresas innovadoras de España son de capital extranjero y en el caso de las grandes empresas este porcentaje se sitúa en el 32,8 %.
Las exportaciones de estas grandes compañías representan el 40 % del total.
En el ámbito laboral, Aguilar valora la reforma aprobada por el Ejecutivo porque ha dado flexibilidad y ha dinamizado el mercado de trabajo, pese a que considera "muy ambicioso" el objetivo del Gobierno de crear tres millones de empleos netos a finales de 2019.
Sin embargo, en cuanto a la reforma fiscal, el presidente de la asociación ve necesaria una mayor armonización entre las distintas comunidades autónomas y sobre todo "mayores incentivos a las inversiones productivas de capital extranjero".
La Asociación de Multinacionales por marca España trabaja estrechamente con el Alto Comisionado por la Marca España y con organismos públicos como el ICEX e Invest in Spain.
"Hay que impulsar la imagen de España en el exterior y convencer a las multinacionales de la necesidad de seguir invirtiendo en España", señala Aguilar, tras recordar que con la crisis muchas grandes empresas decidieron poner su foco de atención en otros países.
Uno de los objetivos para 2015 será la creación de una red de ejecutivos españoles que trabajen en multinacionales fuera de España y que puedan ser "representantes de la imagen y marca de España".
La finalidad es que puedan ejercer como "embajadores" de la marca de España y transmitir "información positiva sobre nuestro país".
Para este año está prevista la elaboración de un informe con propuestas de la asociación para fomentar un entorno favorable para la actividad y la inversión de las multinacionales extranjeras en España, así como el barómetro anual que recoge el estado de opinión de estas compañías sobre la situación socioeconómica española.
Aguilar comenta el interés creciente de empresas de capital extranjero que quieren entrar en la asociación y prevé que este año puedan llegar a captarse hasta 45 nuevas compañías, entre ellas alguna mexicana.
Actualmente en la asociación están presentes: Accenture, Altadis, AON, Bayer, BT, Bureau Veritas, Citroën, Deloitte, DHL, Diageo, EY, Facebook, Google, Grant Thornton, Heineken, Homeaway, HSBC, Huawei, ING Bank, Ketchum, L'oréal, Leroy Merlin, Regus, Siemens, Thales y Unilever.

Cuba recibe un millón de turistas en los primeros tres meses de 2015

LA HABANA.- Cuba recibió un millón de turistas en el primer trimestre de este año, lo que representa un 14 por ciento de crecimiento de visitantes extranjeros a la isla en ese período, según informó hoy el Ministerio del Turismo (Mintur).

Ese crecimiento de viajeros está marcado por un "alentador comportamiento" de los mercados, señaló el comunicado del Mintur citado por medios locales.
Canadá mantiene su posición de líder en la lista de países emisores de turistas a la isla con un 12,6 % de crecimiento, seguido de Alemania (23,3 %), Francia (22,8 %), Reino Unido (30,6 %), e Italia (10,8 %).
Entre los factores decisivos en el alza reportada, las autoridades del turismo cubano citan la consolidación de nuevas operaciones comerciales y la promoción en los diferentes mercados.
Desde que comenzó la actual temporada de alta turística (noviembre-abril) una de las áreas más reanimadas ha sido la modalidad de crucero, con un notable crecimiento en enero pasado al traer a la isla un 76 % más de viajeros que el año precedente, de acuerdo con datos publicados en la página web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
En 2014 Cuba superó por primera vez el umbral de los tres millones de visitas, al recibir 3.002.745 millones de turistas (un 5,3 % más que en 2013), y las autoridades del sector se muestran optimistas pues desde hace cuatro años se mantiene una tendencia al crecimiento.
El turismo internacional es la segunda fuente de ingresos en Cuba detrás de los servicios profesionales.

La supresión de barreras comerciales, clave para los lazos de América Latina con Corea del Sur, dice el BID

WASHINGTON.- Los crecientes lazos económicos entre Corea del Sur y Latinoamérica y el Caribe han beneficiado de forma extraordinaria la región, pero la relación transpacífica puede crecer aún más si se eliminan barreras comerciales y a las inversiones, indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En un reciente informe, el BID destacó que el comercio bilateral entre Corea del Sur y la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), ha crecido a una media del 17 % anual desde 1990 hasta alcanzar 54.000 millones de dólares en 2014.
Esta cifra es superior a la tasa de crecimiento del comercio de LAC con Japón, que en el mismo periodo aumentó una media del 7 %, y el conjunto del este de Asia, donde se situó en el 14 % anual.
El informe "Impulsando una relación diversa y dinámica" también destaca que las inversiones directas surcoreanas en la región han seguido una pauta similar de crecimiento: desde 2003 el flujo de inversiones se ha situado en 10.300 millones de dólares.
La publicación del informe se produce una semana antes de que se inicie en la ciudad surcoreana de Busán la reunión anual del BID, a la que asistirán los gobernadores de la institución, cita que incluirá una Cumbre Empresarial Corea-LAC.
Aunque las cifras palidecen en comparación los 289.000 millones de dólares de comercio bilateral que LAC registró con China en 2013, Mauricio Moreira, asesor económico principal del BID para el Sector de Integración y Comercio, dijo a Efe que Corea del Sur está jugando un papel fundamental en el desarrollo de la región.
"La relación con Corea ha crecido bastante, especialmente en los últimos 15 años. En parte gracias a las exportaciones de materias primas al país asiático. Pero la relación con Corea del Sur es más diversificada que con China", dijo Moreira.
El economista del BID destacó que, a diferencia de lo que ha pasado con China, LAC exporta a Corea del Sur no sólo materias primas sino también una buena cantidad de productos manufactureros.
Y lo que es más importante, las empresas surcoreanas han invertido una creciente cantidad de dinero en la región.
"El comercio con China explotó, pero no pasó lo mismo con la inversión directa, al menos en un principio. Pero en el caso de Corea del Sur, comercio e inversiones crecieron de forma paralela. Y lo que es más positivo, el 80 % de esas inversiones directas están siendo destinadas al sector manufacturero", explicó el economista.
"Eso ha ayudado a la región a diversificar su estructura productiva y sus propias exportaciones, lo que todavía no se ve en la relación con China, donde el 80 % de sus inversiones directas en la región están destinadas a minería y agricultura, y muy poco a la manufactura", continuó.
Moreira añadió un elemento adicional que multiplica el valor para Latinoamérica y el Caribe de la implicación económica de Corea del Sur más allá de las frías cifras de ventas.
"En términos de escala, el impacto del comercio con China fue más significativo. Pero en términos de calidad, el impacto de Corea del Sur ha sido más provechoso porque nos ha permitido exportar productos de más calidad y sofisticados y al mismo tiempo se ha producido una transferencia de tecnología muy importante", sostuvo.
Aun así, existe un gran desequilibrio en la relación, ya que el 80 % del comercio bilateral son exportaciones surcoreanas a Latinoamérica y el Caribe.
Pero Moreira considera que la relación de LAC con Corea del Sur es un motivo de "esperanza" de que los vínculos comerciales de la región con los otros gigantes asiáticos, China y Japón, "pueden ser más diversificados".
Como subraya el informe, "para LAC, el comercio con Corea proporciona la oportunidad de participar en comercio intra-industrial con fabricantes surcoreanos de alta tecnología y categoría mundial a la vez que añade valor a los productos agrícolas y mineros gracias al elevado PIB per cápita de Corea".
El economista del BID también cree que "la clave para seguir mejorando la relaciones con Corea del Sur es aumentar la diversificación y, sobre todo, reducir las barreras comerciales".
Algo que se ha iniciado con los tratados de libre comercio firmados por Seúl con Chile, Perú y Colombia, aunque Moreira recordó que siguen existiendo muchas trabas arancelarias con Argentina y Brasil.
En este sentido, el informe refleja que el desequilibrio comercial ha empezado a aminorarse, aunque sea levemente, ya que desde 2003 las ventas de la región han aumentado un poco más, un 16 % anual de media, que las exportaciones surcoreanas a LAC, con un crecimiento del 14 %.
En este aspecto, México y Brasil son los principales importadores de productos surcoreanos, el primero con un 41,4 % del total de ventas de Corea del Sur en la región, y el segundo con un 23,5 %.
Por detrás de estos dos países se sitúan Chile (8,4 %), Perú (3,6 %) y Colombia (3,1 %).
El panorama cambia en cuanto a los cinco principales países en exportaciones a Corea del Sur: Chile (32,9 %), Brasil (29,5 %), México (9,2 %), Perú (9,1 %) y Argentina (6,6 %).

El español De Guindos supedita la ayuda de la Eurozona a Grecia a que implemente reformas amplias

LONDRES.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha supeditado la ayuda financiera de la Eurozona a que Grecia implemente o no una lista de reformas "suficientemente amplia".

"Vamos a ver si la lista de reformas es suficientemente amplia o no. No habrá ningún desembolso antes de que haya una verdadera prueba de que las reformas se han aprobado e implementado. Ese es el enfoque", ha asegurado De Guindos en una entrevista a 'The Financial Times'.
El ministro ha lamentado la "pérdida de tiempo" y ha censurado al Gobierno de Alexis Tsipras por "no hacer amigos" entre el resto de países miembros de la Eurozona. "No existen divergencias entre los gobiernos europeos", ha enfatizado.
De Guindos ha insistido en que hay dos líneas rojas. "La primera es que nadie puede salir del euro y la segunda es que nadie puede violar las reglas", ha explicado.
El titular de Economía ha recordado que las medidas adoptadas por el anterior Ejecutivo griego permitieron "allanar el camino para una recuperación" y ha hecho un llamamiento para "recuperar el tiempo perdido" y poner al país heleno en la senda del crecimiento.
Según De Guindos, "el único camino" que puede seguir Grecia es el de mejorar la competitividad y la productividad, acabar con los oligopolios y disponer de una recaudación fiscal "adecuada", además de "un programa de privatizaciones real".
En la entrevista, De Guindos también se refiere a su candidatura para dirigir el Eurogrupo. Según el ministro, España "merece" este cargo debido a sus esfuerzos para llevar a cabo reformas durante estos tres últimos años.
"Hace tres o cuatro años España era el principal problema en la zona euro. Ahora hemos entrado en términos de crecimiento, y creo que España en ese contexto merece el reconocimiento de las instituciones", ha defendido.

El petróleo libio, centro de las disputas entre facciones rivales

TRÍPOLI.- El petróleo está más que nunca en el corazón del conflicto político-militar en Libia, donde dos gobiernos rivales se disputan el control de la industria del oro negro, prácticamente la única fuente de ingresos del país.

Como muestra de esta lucha, el gobierno reconocido por la comunidad internacional, exiliado en el este del país, recientemente anunció su ruptura con la Compañía Nacional Libia de Petróleo (NOC) y la puesta en marcha de una estructura competidora.
La NOC está basada en Trípoli y, por ello, bajo el control de la coalición de milicias, incluidas varias islamistas, Fajr Libya (Amanecer de Libia), instalada en la capital desde el pasado verano.
Las autoridades establecidas en Tobruk y Al Baida, en el este del país, y dirigidas por Abadalá al Theni ordenaron "a las compañías y las sociedades que tengan contratos de petróleo y de gas con Libia que respeten la legitimidad y no traten" más que con la nueva NOC con base en Bengasi, segunda ciudad del país.
Con "dos gobiernos, dos Parlamentos, dos gobernadores del mismo banco central y ahora dos compañías nacionales de petróleo, la situación se ha hecho muy complicada", subraya Valérie Marcel, investigadora en el instituto Chatham House en Londres. "Eso refuerza todavía más la incertidumbre y la complejidad" para los compradores de petróleo libio, según ella.
El analista de Lipow Oil Associates Andy Lipow destacó recientemente, sin embargo, que "los problemas libios fueron asimilados desde hace un tiempo" por los mercados.
Otrora próspera, la industria petrolera no es más que la sombra de lo que desde que el país se sumiera en la anarquía tras la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011.
Libia, que alberga las mayores reservas de África con cerca de 48.000 millones de barriles, no produce más que unos 350.000 barriles diarios, según las estimaciones.
Antes de la revuelta de 2011, la producción se elevaba a más de 1,5 millones de barriles diarios, representando el 95% de las exportaciones del país y el 75% de sus ingresos.
Las infraestructuras petroleras son el blanco de los ataques de los grupos rivales, en especial, las terminales implantadas en el este.
Uno de los últimos comportó la captura de nueve extranjeros que trabajaban en el campo petrolero Al Ghani (en el sur). Fuentes libias atribuyeron este ataque a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI), el que tiene más presencia en el país.
Unos días antes, la NOC había declarado "el estado de fuerza mayor" en once campos petroleros, entre ellos, Al Ghani, después de que se multiplicaran los ataques. Este estado, que se invoca en circunstancias excepcionales, permite exonerar de toda responsabilidad a la NOC si no se respetan los contratos de entrega de petróleo.
El gobierno reconocido advirtió "contra toda transacción" fuera de la nueva NOC, que está "llamada a supervisar las operaciones de venta y las exportaciones de petróleo de los campos bajo el control del gobierno legítimo".
"La decisión del gobierno nos da una cobertura política", explicó Mabruk Abu Seif, director de la nueva NOC. La compañía velará para que los clientes que traten con otras partes "no tengan su parte en futuros contratos", advirtió.
La NOC basada en Trípoli contraatacó el jueves rechazando toda acusación contra las milicias o los partidos políticos, afirmando su "neutralidad" y pidiendo a los beligerantes que dejen al sector petrolero "fuera de los enfrentamientos políticos".
Esta neutralidad fue puesta en duda por el viceprimer ministro del gobierno reconocido, Abdel Salam al Badri, para quien tratar con la NOC de Trípoli equivale a "financiar a grupos clasificados como terroristas" por su gobierno.

Piden preservar el agua en una de las regiones más desérticas del mundo

DOHA.- Qatar y Emiratos Árabes Unidos destacaron hoy la creciente dimensión política y social del tema del agua, y abogaron por preservarla, sobre todo en esta región, una de las más desérticas del mundo.

El ministro qatarí de Energía e Industria, Mohammed Saleh Al-Sada, señaló que en el propio Corán, libro sagrado de los musulmanes, un versículo subraya la importancia del vital líquido para todos los habitantes del planeta, muy a tono con el lema escogido este año para el Día Mundial del Agua.

Tras indicar que "cada elemento viviente está hecho de agua", Al-Sada puntualizó que ese recurso está conectado a todo lo que tiene que ver con el ser humano, incluida la construcción de la civilización, el avance de la economía y el desarrollo para una vida mejor.

Destacó, además, que como fuente de vida, salud, alimentación, energía, industria y civilización, el preciado líquido se coloca en el centro de toda estrategia gubernamental y universal.

Por ello, acotó, "la provisión de los recursos hídricos, su preservación y el mejoramiento de servicios asociados son factores decisivos de muchos temas que no se limitan al combate de la pobreza, el crecimiento económico, el ambiente sostenible, la seguridad alimentaria y la salud humana".

El Día Mundial del Agua no debe ser simplemente una ocasión para celebrar, sino una oportunidad para la cooperación en mejorar la calidad de vida, trabajar por promover recursos acuíferos y actuar para elevar el estándar de bienestar de los habitantes del planeta que sufren su carencia, remarcó.

Por su lado, el ministro de Ambiente y Agua de Emiratos Árabes Unidos, Rashid Ahmed bin Fahad, alertó que la sobreexplotación del precioso recurso amenaza su existencia y ello tendría efectos adversos en la economía, la salud y el ambiente, tanto para países con escasez como para los más favorecidos.

Los peligros, opinó bin Fahad, se multiplican especialmente a la luz de crecientes presiones y desafíos que el crecimiento poblacional, la economía, el cambio climático y los patrones de consumo imponen sobre los recursos hídricos del mundo.

"El agua no es solo el más importante recurso natural, sino el más preciado, siendo el sostén de la vida y la base para el desarrollo", apostilló el titular emiratí al mencionar a su país como uno de los más afectados por la escasez debido a la falta de lluvia y altas temperaturas.

Sin embargo, destacó, los sectores vitales no han sufrido su carencia gracias a las políticas oficiales de desalinización de agua, una estrategia que abarca el 42 por ciento de la capacidad de producción del líquido y cubre el 98 por ciento de las necesidades de agua del sector municipal en el país.

Polonia propone un 'plan Marshall' para Ucrania

BRUSELAS.- El presidente polaco, Bronislaw Komorowski, propuso hoy un nuevo plan Marshall para Ucrania con el fin de realizar difíciles reformas en ese país, donde en febrero del pasado año se produjo una ruptura constitucional. Para el mandatario polaco, el mayor enemigo de Kiev son sus propias debilidades y las de su sistema.

El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, cuyo equipo llegó al poder apoyado por paramilitares neofascistas, accedió a aplicar un fuerte programa de ajustes demandado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las exigencias del FMI incluían un aumento drástico de las tarifas de gas, reducción de salarios y puestos laborales, así como de los gastos sociales, entre otras medidas impopulares.

Komorowski estimó que la función de los aliados europeos consiste en ayudar a Ucrania a transitar por lo que calificó de difícil camino de reformas económicas.

La negativa en noviembre de 2013 del entonces presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) que exigía cumplir con las condiciones del FMI provocó violentas protestas en Kiev, aupadas por Occidente.

Tras el golpe de Estado, Rusia rechazó el gobierno ultraderechista instalado en Ucrania y apoyó la causa de la población sublevada contra ese ejecutivo en el sureste ucraniano.

Sin embargo, Komorowski insiste en una supuesta amenaza rusa y llama a sus colegas europeos a evitar las divisiones dentro del bloque comunitario, en alusión a los contrarios y los favorables a aplicar sanciones a Moscú por su posición en la crisis ucraniana.

Polonia, Estonia, Lituania, Letonia y el Reino Unido están entre las naciones europeas que más abogan por aplicar restricciones económicas contra el gigante euroasiático.

El jefe de Estado también llamó a sus colegas de la UE a aumentar los gastos bélicos para llevarlos hasta al menos el dos por ciento de su Producto Interno Bruto.

Iraq pide a China más cooperación económica

BAGDAD.- El presidente de Iraq, Fuad Masum, pidió hoy a China disposición para mejorar su apoyo en términos militares, económicos y de seguridad a fin de derrotar la amenaza terrorista y rebasar la actual crisis nacional. 

Masum recibió en Bagdad al consejero de Estado de China, Yang Jiechi, y a la delegación que presidió para examinar las relaciones bilaterales, pero poner el énfasis en incrementar el respaldo de Pekín a esta nación árabe en la actual coyuntura que atraviesa por la ofensiva del Estado Islámico (EI).

"El terrorismo no vino a Iraq apoyado por una comunidad en específico, pero está atacando a todas las comunidades de Iraq, incluida la sunnita", expresó el mandatario en alusión a la organización integrada por fundamentalistas de esa corriente del Islam.

Al respecto, apeló al gigante asiático para que incremente la cooperación con su país en varios campos, especialmente el militar y el de seguridad, pero sin descuidar también la esfera económica, apuntó.

El Ejército y fuerzas de seguridad iraquíes, junto a voluntarios chiitas de la Movilización Popular, miembros de tribus sunnitas moderadas y combatientes kurdos Peshmerga han conseguido replegar a los "takfiristas" (terroristas islámicos sunnitas) de varias regiones del país, incluida Salaheddin.

Yang Jiechi también se entrevistó este domingo aquí con el primer ministro Haider Al-Abadi, a quien manifestó la disposición de la nación asiática a robustecer los nexos bilaterales.

Entretanto, la jefatura de la Fuerza Aérea iraquí informó que mató a más de 70 yihadistas del DAESH, acrónimo árabe del EI, en bombardeos contra campamentos de los irregulares en distintas zonas de Samarra, una importante ciudad de la provincia de Salaheddin que controlan los gubernamentales.

Asimismo, el ministerio de Defensa confirmó que las incursiones de la aviación nacional y las operaciones de los voluntarios chiitas lograron destruir también vehículos artillados, a la vez que arreciaron la contraofensiva en Tikrit, la capital provincial.

De hecho, un vocero de la Movilización Popular indicó que un carro blindado usado por el DAESH quedó reducido a escombros al ser impactado por un cohete térmico en un vecindario de Tikrit, a cuyo centro las fuerzas regulares no han podido acceder debido al número de explosivos colocados por los yihadistas.

India celebra el 'Día Mundial del Agua' entre sedienta y preocupada

NUEVA DELHI.- Con casi 1.300 millones de habitantes, un incontrolado crecimiento poblacional, limitados recursos acuíferos e insuficientes redes de suministro y potabilización, la India celebra hoy el Día Mundial del Agua con serias preocupaciones presentes y futuras. 

De hecho, la nación surasiática India cuenta con una población que representa el 16 por ciento del total mundial, pero sus tenencias de agua solo son el cuatro por ciento de la del planeta, lo que ya plantea serios problemas actuales.

La cosa no pinta mejor hacia el futuro: se cree que hacia el 2030 solo uno de cada tres indios podrá satisfacer sus necesidades de agua porque para entonces la demanda duplicará las disponibilidades. Similares preocupaciones asaltan a las empresas.

En la actualidad el suministro está en el orden de los 740.000 millones de metros cúbicos y no alcanza, pero la situación empeorará porque para entonces la demanda se duplicará debido al crecimiento poblacional y a la necesidad de aumentar las producciones de arroz, trigo y otros renglones alimentarios.

Eso sin contar con que el sector industrial pide más y más agua por día, y que cada vez es mayor el reclamo de millones de ciudadanos que hoy se las arreglan con unos pocos litros diarios para todas sus necesidades, desde beber hasta cocinar o bañarse.

Las exigencias pasan también por el tema calidad, pues se calcula que en la India el 80 por ciento de las aguas residuales van a parar a los ríos y las capas freáticas sin recibir tratamiento.

Según cifras oficiales, solo 400.000 de los 1.600 millones de localidades del país -una de cada cuatro- poseen facilidades parciales de agua potable, pese a los multimillonarios recursos que cada año se destinan a atender tan acuciante problema.

En constante expansión, las ciudades indias producen unos 40.000 millones de litros de aguas residuales, domésticas o industriales por día, pero de acuerdo con el Centro para las Ciencias del Medio Ambiente, solo la quinta parte es tratada, en lo que la entidad describió como una verdadera bomba de relojería.

Con unos 17 millones de habitantes entre el núcleo urbano principal y sus barrios periféricos, Delhi es un preocupante botón de muestra: casi la quinta parte del agua que llega a los hogares está contaminado con heces humanas debido al mal estado de las cañerías y las malas conexiones entre las redes de desagüe y de suministro.

Solo una minoría pudiente e instruida dispone de recursos para consumir agua filtrada o embotellada e informarse sobre cómo proteger su salud en lo posible. Y la situación se replica en todas las demás otras grandes urbes.

Según la Fundación India de Salud Pública, las cuatro quintas partes de las muertes prematuras en el país son atribuibles a la comida y el agua insalubres, pese a las reiteradas denuncias de organizaciones de la sociedad civil.

En diversos territorios se detectan altos niveles de arsénico y otros elementos químicos nocivos en las aguas de consumo humano, y en regiones como el Punjab (norte) se reportan problemas de salud a causa de la filtración de pesticidas al subsuelo.