sábado, 27 de septiembre de 2014

La secesión tendría un importante coste económico tanto en España como en Cataluña

MADRID.- La globalización de la economía y la interconexión de los mercados financieros y económicos, hace que la independencia de una región de cualquier país genere un importante coste económico que se traslada fuera y especialmente dentro de las fronteras, según www.ahorro.com

Así se argumentó en el referéndum de Escocia que finalizó en el no, y en el que el peso de la economía tuvo un importante componente para la decisión de miles de escoceses. Estos argumentos son aún más poderosos en Cataluña, ya que el peso de la economía catalana sobre el total de la española es proporcionalmente mucho mayor que lo es la escocesa sobre el total de Gran Bretaña. Un 19% del PIB procede de Cataluña y una independencia llevaría a que España perdiera una quinta parte del Producto Interior Bruto de un plumazo.
Pero también Cataluña sufriría por diferentes razones una importante caída de su PIB, especialmente por su salida de la Unión Europea y su complicada integración como país miembro, dado que su readmisión debería contar con el voto favorable de los 28 miembros actuales, entre ellos, España.
El efecto más claro y contundente estaría en sus exportaciones, tanto las que se venden a otros países como las que se harían a una España, que deja de ser mercado interior. Cataluña exportó en el año 2013 bienes por un valor de 58.358 millones de euros, con un 65% destino la zona euro. En el momento que deje de ser miembro de la Unión Europea las exportaciones estarían gravadas por aranceles, la Tarifa Exterior Común (TEC), que supondría directamente un incremento sobre el precio de las exportaciones del 5,7%. Este aumento no sólo repercutiría a las ventas a países de la UE, sino también a las decenas de naciones con los que la Unión Europea tiene acuerdos preferenciales con rebajas arancelarias que desaparecerían.
Esta perdida de competitividad se estima que tendrá un impacto de 7.400 millones de euros, un 13% del volumen de exportaciones y un 3,8% del PIB de Cataluña. Pero el impacto mayor sería en la venta de productos que realiza actualmente a otras Comunidades Autónomas de España.
La suma de lo que vende al extranjero y al resto de España supone el 66% del PIB. El resto de España es su mercado principal, sus 50.000 millones de ventas suponen más de cinco veces lo que se vende en su segundo país por ventas (Francia con 10.000 millones) y más de ocho veces que el tercero (Alemania con 6.600 millones). Por ello mantener el mercado español es más que importante y es precisamente el que más riesgos tiene:
El llamado Efecto Frontera por el cual el comercio entre países es siempre muy inferior al comercio entre regiones.
El efecto frontera sería en todas las hipótesis muy superior a cualquier tipo de boicot o encarecimiento de tarifas y ha sido analizado en casos producidos en los últimos años (Eslovenia y Croacia o Eslovaquia con la República Checa). Las hipótesis parten de una caída del 50% y los más pesimistas hasta el 80%, lo que haría inasumible compensarlo con mayores compras dentro de Cataluña. En términos del Producto Interior Bruto supondría un descenso de alrededor del 20%.
En inversión directa de otros países el golpe sería también importante. Cataluña es la segunda región en recepción de capitales y la primera de España en inmovilizado material, lo que denota la preponderancia en inversión industrial. Las principales razones de recepción de capitales las perdería de golpe, es decir, dejar de ser miembro de la UE y empeorar el stock de trabajadores cualificados que traería la deslocalización de empresas, su traslado a otros países.
Y es que, en lo más álgido del debate de independencia de Escocia, empresas y bancos importantes advirtieron que cambiarían Edimburgo por Londres como sede de sus negocios. Algo parecido sucedería en Cataluña, con una cuantía por supuesto indeterminada.
Cataluña tiene un gran número de filiales multinacionales en sectores tan variados como automoción, químico, textil, electrónica o alimentación entre otros. La razón de la salida sería que no estarían dispuestas a asumir los grandes costes que supondría una salida de la UE. Algo que podrían hacer empresas catalanas y españolas con fábricas en Cataluña, y que beneficiarían especialmente a regiones limítrofes o que ofrezcan facilidades para su traslado.
Otra caída importante de ingresos lo tendría vía turismo. Cataluña recibió el pasado año más de cuatro millones de visitantes españoles que se dejaron 155,5 euros de media por cada uno de ellos. Por cada 100.000 turistas españoles que dejen de viajar a Cataluña se perderán 15,5 millones o lo que es más importante, un 0,007% del PIB. Peor es el caso de los más de 15 millones de turistas extranjeros (la Comunidad Autónoma con más turismo extranjero) que se dejaron 903 euros de media, por lo que cada 100.000 turistas que pierda supondría una pérdida del 0,04% del PIB.
Además de la caída de venta y salida de empresas, Cataluña se enfrentaría a un problema grave de financiación, al menos en el corto plazo. Actualmente es la Comunidad más endeudada de España (27,2% de su PIB) y tras asumir la parte proporcional de la deuda nacional alcanzaría el 78% del PIB de arranque de la región. A esto se añade que la salida de la Unión Europea llevaría a perder los mecanismos de financiación del Banco Central Europeo.
Cataluña tendría dificultad para captar fondos de fuera y lo haría mucho más caro que ahora a la vez que tendría un enorme dilema en su moneda, tal y como lo hubiera tenido Escocia si se hubiera independizado y optado por la Libra para sus intercambios sin ser ya su moneda.
Cataluña podría optar porque el euro fuera su moneda oficial tal y como ocurre con Andorra, San Marino, Mónaco o el Vaticano o por otro lado, utilizarla aunque no tenga acuerdo legal lo hace Kosovo y Montenegro. La primera opción es complicada, ya que Cataluña si tiene un peso importante económico (no el testimonial de estos países) y en ambos casos llevarían a perder independencia en política monetaria y fiscal, teniendo que adaptarse a las decisiones que tome el BCE. Pero peor sería el problema en las reservas, ya que el déficit comercial de Cataluña es sistemático (importa más que exporta) y se haría mayor al salir de la UE. Si necesita más moneda que la que entra porque compra más que vende, añadiría un problema mayor a su PIB, ya que tendría que captar fondos del extranjero a un precio importante.
En resumen, el impacto económico para España y Cataluña sería importante. Cambiaria mucho el mapa de los intercambios económicos y generaría incertidumbres en los mercados financieros, además, de perder "independencia" económica y financiera por mantener el euro como moneda base. En definitiva un duro golpe económico en el que perdemos todos.

Irán y 5+1 cierran las negociaciones nucleares con «grandes diferencias» en espera de una nueva ronda

NUEVA YORK.- Irán y las potencias del grupo 5+1 han cerrado más de una semana de negociaciones sobre el programa nuclear iraní en Nueva York con "grandes diferencias" y sin llegar a un "entendimiento en los asuntos principales", pero con el objetivo de lograr un acuerdo definitivo antes del próximo 24 de noviembre. 

"No hemos venido aquí a anunciar que hemos llegado a un acuerdo", dijo una fuente diplomática estadounidense a los periodistas al terminar la última reunión de los cinco países que forman parte del grupo -los miembros del Consejo de Seguridad más Alemania- con Irán. 
"No tenemos un entendimiento en los asuntos principales, pero tenemos entendimiento en algunas otras cosas (...) Las diferencias aún son grandes", añadió la fuente, que pidió el anonimato.
El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, se reunió durante alrededor de dos horas con su homólogo iraní, Mohamad Yavad Zarif, y con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. Fue su segundo encuentro trilateral en menos de 24 horas, después del que mantuvieron este jueves también en Nueva York, que duró alrededor de una hora.
"Todo el mundo tiene que tomar decisiones difíciles. Irán siente que somos nosotros los que debemos tomarlas y nosotros creemos que ellos tienen que tomar decisiones críticas", declaró la fuente.
Las conversaciones técnicas, a nivel de expertos, continuaron este sábado, pero las negociaciones políticas que comenzaron el pasado día 17 han terminado y el siguiente paso es "volver a las capitales y consultar" sobre lo conversado en Nueva York, añadió. "Todos tenemos todas las piezas sobre la mesa, en algún momento las piezas tendrán que encajar", sostuvo.
"Todavía creemos que es posible" alcanzar un acuerdo antes del próximo 24 de noviembre, la fecha límite que las dos partes se impusieron para tratar de resolver el caso.
Aún no hay una fecha programada para la próxima ronda de negociaciones, pero Estados Unidos cree que será "a corto plazo", según la fuente.
También advirtió de que EE UU será firme en su posición de aceptar solo un acuerdo que implique "un programa de enriquecimiento (de uranio) muy limitado, con objetivos pacíficos, que esté altamente supervisado durante un tiempo sustancial" y resuelva las preocupaciones sobre "instalaciones" como Fordo y Natanz.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Los estadounidenses creen que su país sigue en recesión, según un sondeo


WASHINGTON.- El 72 por ciento de los estadounidenses cree que su país sigue en una gran recesión, pese a que esta coyuntura económica se dio por terminada aquí oficialmente en junio de 2009, reveló hoy un nuevo estudio. 

 Según la investigación, realizada por el Public Religion Research Institute, cerca del 57 por ciento de los entrevistados confirmó que está en la "forma justa" o en "mal estado", cuando se le pregunta sobre su situación personal en términos de economía.

En general los encuestados mostraron una visión sombría de la economía y sus propias situaciones financieras, subrayó el sondeo de opinión.

Respecto al actual escenario, apenas 30 por ciento consideró que las cosas han mejorado durante los últimos dos años, mientras que 68 por ciento señaló que han empeorado (35 por ciento) o que es casi lo mismo (33 por ciento).

El juez Griesa desbloquea el pago del Gobierno argentino a los 'fondos buitre'

NUEVA YORK.- El juez neoyorquino Thomas Griesa autorizó esta noche el pago de Citibank a tenedores de bonos de deuda emitidos en dólares bajo legislación argentina, pero dio treinta días de plazo a los fondos especulativos para intentar revocar esta decisión. 

Aunque el juez Griesa no emitió un fallo definitivo, el banco evitará de momento enfrentarse a las sanciones que las autoridades argentinas habían amenazado con imponer a Citibank en caso de no pagar el próximo 30 de septiembre.

Citibank podrá así pagar los aproximadamente cinco millones de dólares que Argentina giró el 3-6 de junio y que Griesa bloqueó por considerar que incumplía la cláusula 'pari passu' de pago simultáneo, que protege los derechos de cobro de los fondos especulativos.

Sin embargo, el juez, aunque no falló, sí aceptó por el momento los argumentos de la abogada de la institución bancaria, Karen Wagner, que insistió en que estos bonos, emitidos en dólares bajo ley argentina, eran de deuda interna y no externa, por lo que no deberían verse afectados por la 'pari passu'

De esta manera, Griesa activó de nuevo la medida cautelar única y exclusivamente para Citibank durante 30 días, en los que el pago no será considerado contradictorio con las órdenes del juez.

En este período, asimismo, los llamados 'fondos buitres' podrán tener acceso por orden judicial a los registros de Citibank (el conocido como 'discovery') para intentar demostrar que esos bonos sí se ofrecieron en países extranjeros y, por tanto, están sujetos a la cláusula. 

La vista, que duró dos horas y media y contó con un descanso solicitado por Griesa para meditar su decisión, precede a la del próximo lunes, solicitada por los litigantes y en la que se estudiará si Argentina ha incurrido o no en desacato al tribunal con sus últimas actuaciones.

La troika quiere más recortes salariales en el sector público griego

ATENAS.- Los acreedores internacionales consideran que los salarios en el sector público griego están todavía altos y por ello estarían negociando con el gobierno una nueva reducción para 2015, según publicó hoy el diario Protothema

A pesar de que los sueldos de los funcionarios ya fueron recortados de 35 a 40 por ciento desde que se iniciaron los recortes presupuestarios exigidos por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), Grecia está siendo presionada para rebajar aún más esa partida.

Frente a la posibilidad de mantener congeladas las retribuciones a los trabajadores públicos la troika contempla un recorte de cinco a 15 por ciento que debería ser aplicado a partir del próximo 1 de enero, según fuentes citadas por el diario.

De llevarse a efecto tal propuesta algunos trabajadores podrían ver sus sueldos menguados a la mitad con respecto a lo que percibían en 2010, cuando comenzaron las medidas de austeridad.

La Unión Europea reconoce las potencialidades exportadoras de Nigeria

ABUJA.- La Unión Europea (UE) es el principal mercado para las exportaciones nigerianas de petróleo, cuero, cacao y ajonjolí, reconoció hoy el jefe de la delegación de ese bloque en Nigeria, Michel Arrion. El pronunciamiento tuvo lugar durante el foro anual de negocios entre ese bloque regional y Nigeria, que se efectúa en Lagos.

En esta reunión se estimula la actividad económica, reducir la pobreza y crear riqueza, precisó el funcionario.

Durante ese encuentro se busca mejorar los mismos indicadores en los países occidentales del continente, refirió Arrion, también responsable de la UE en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao).

Nigeria destina hacia Estados Unidos, Brasil y la India, alrededor del 42, 9.5 y nueve por ciento de sus exportaciones, respectivamente.

Este país registró en 2013 un superávit en su balanza comercial general de unos 133.000 millones de euros, se conoció en ese encuentro.

Se trató de casi un 25 por ciento de su producto interno bruto.

Nigeria es igualmente miembro de la Organización de Países Exportadores de Petóleo, del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otras organizaciones económicas y financieras internacionales.

Denuncian en Venezuela intereses económicos del petróleo tras las agresiones externas

CARACAS.- Detrás de las agresiones a varios países del Medio Oriente y a Venezuela existen fuertes intereses económicos de quienes pretenden controlar las reservas de petróleo en el mundo, afirmó hoy aquí el analista internacional Fernando Travieso. El plan consiste, fundamentalmente, en desacreditar las políticas de esos gobiernos y financiar la violencia desestabilizadora en esas naciones, apuntó a Venezolana de Televisión.

Como para tomar control de las reservas de hidrocarburos, tienen que debilitar el Estado nación, las grandes transnacionales invierten para generar conflictos y los disfrazan como guerras por motivos ideológicos o religiosos, añadió.

Las reservas de crudo en el planeta se agotan, la diferencia entre lo producido y los yacimientos descubiertos cada vez resulta mayor, y en esa medida continuarán en ascenso las arremetidas bélicas contra los países con recursos naturales, consideró Travieso.

Venezuela ha descubierto casi el triple de lo que ha producido en los recientes años, pero la tendencia general apunta a la inversa: por tal motivo las cúpulas de poder económico pretenden acabar con el Estado y volver a privatizar el sector petrolero, dijo.

Si esto sucede, lo obtenido por la explotación del crudo dejaría de invertirse en beneficio social, en áreas como salud y educación, explicó.

Según cifras de la empresa estatal Petróleos de Venezuela, la Faja Petrolífera del Orinoco es la fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, con una extensión de 55.314 kilómetros cuadrados y un área de explotación actual de 11.593 kilómetros cuadrados.

La balanza de pagos egipcia sale de números en rojo y disminuye el déficit

EL CAIRO.- La balanza de pagos egipcia registró en el año fiscal 2013-2014 un superávit de 1500 millones de dólares y disminuyó a 2.400 millones el déficit en cuenta corriente, informó hoy el Banco Central. 

La disparidad en la balanza de pagos se disparó en el ejercicio anterior hasta los 6.400 millones de dólares y amenazó con "ahogar a Egipto en deudas", según lo describió recientemente el presidente Abdel Fattah El Sisi.

El índice fue aducido por el mandatario para argumentar la retirada de una parte sustancial de los subsidios a los combustibles y al pan, a pesar de los consejos en contra de sus asesores de adoptar semejante medida en las primeras semanas de su presidencia.

Otro factor que ha permitió equilibrar en cierta medida las finanzas egipcias son las donaciones de miles de millones de dólares de Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos y Kuwait en metálico y en productos petroleros tras el derrocamiento el año pasado del presidente islamista Mohamed Morsi.

Aunque las cifras son alentadoras, la situación económica egipcia está lejos de ser halagüeña ya que una de sus primeras fuentes de ingreso, el turismo extranjero, presenta una baja del 48 por ciento respecto a sus mejores momentos y un déficit comercial de 33.700 millones de dólares.

Los Emiratos Árabes Unidos apoyan los esfuerzos árabes para una reserva alimentaria estratégica

ABU DHABI.- El gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) reafirmó hoy su compromiso de apoyar esfuerzos árabes coordinados para establecer una reserva estratégica de alimentos, a fin de responder a la crisis que encara el mundo en ese ámbito.

Según explicó el ministro emiratí de Medio Ambiente y Agua, Rashid Ahmed bin Fahad, es imperativo crear e implementar mecanismos al más amplio nivel árabe si se desea lograr un nivel de integración agrícola necesario para mantener la requerida reserva de alimentos.

En declaraciones ofrecidas con motivo de conmemorarse el 27 de septiembre el Día de la Agricultura Árabe, Bin Fahad señaló que las carencias mundiales de alimentos se deben a factores naturales como desertificación, sequía y escasas precipitaciones.

Sin embargo, apuntó, hay elementos humanos que inciden, en particular, conflictos políticos, disputas armadas y crecimiento demográfico, todo lo cual requiere de estrategias claras para garantizar un almacenaje a partir de recursos de la comunidad árabe.

El ministro emiratí recordó que esa jornada se desarrollará bajo el lema "Reserva Estratégica Árabe de Alimentos para encarar la crisis alimentaria mundial" y es una exhortación a los países del área a intensificar los esfuerzos para alcanzar la ambiciosa meta.

Para ello, prosiguió Bin Rashid, algunas naciones deben reducir su dependencia de los alimentos importados a fin de acortar la brecha alimentaria que en 2012 alcanzó alrededor de 35.000 millones de dólares.

Indicó, además, que pese a la significativa disparidad en las potencialidades agrícolas de los países árabes, esa comunidad como un todo es aún "abundantemente rica" en varios tipos de plantas, cultivos, animales y peces.

La región de África norte y Medio Oriente que forman las naciones árabes tiene alrededor de 71 millones de hectáreas de tierra cultivable, más de 340 millones de cabezas de ganado y produce más de cuatro millones de toneladas anuales de pescado, puntualizó el titular.

Carencia o débiles estrategias agrícolas y ambientales, limitados recursos hídricos y su utilización ineficiente, y falta de inversiones en tecnologías modernas, sobre todo en países aferrados a métodos tradicionales, son algunos de los obstáculos para alcanzar dicha meta.

El gobierno emiratí recordó que la Estrategia Árabe de Seguridad del Agua, preparada por la Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola, estimó que ante el continuo crecimiento demográfico, la región necesitará para 2025 unos 550.000 millones de metros cúbicos del preciado líquido.

Según la FAO, es imposible acabar con el hambre sin una paz mundial

NUEVA YORK.- La paz mundial y el desarrollo sostenible son hoy imposibles de alcanzar sin acabar con el hambre, aseguró el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en una reunión de alto nivel de la ONU.

El máximo dirigente de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que es inadmisible que la seguridad alimentaria no sea siempre la primera preocupación, pero debería serlo, afirmó al abordar los vínculos entre el hambre y los conflictos.

Da Silva expresó estas consideraciones en el evento paralelo Lograr el Hambre Cero: demostrar el impacto, organizado conjuntamente por los gobiernos de los Países Bajos, Irlanda, México, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos.

Recordó a los participantes que aun hay 805 millones de personas que sufren subalimentación crónica.

Señaló que a nivel mundial, la proporción de personas con subalimentación crónica se ha reducido en alrededor de un 40 por ciento desde 1990 y que 63 países en desarrollo ya han alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre antes de finales de 2015 .

El director de la FAO alertó que con menos de 500 días para lograr los ODM hay una sensación de urgencia y por lo tanto se requiere intensificar los esfuerzos.

También instó a los países a ir un paso más allá y aceptar el Desafío Hambre Cero del secretario general de la ONU, Ban Ki-mon, de radicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todo el mundo.

Esto no debería quedarse en un sueño, es una visión que está al alcance de todos, significó.

Ganar la guerra contra el hambre requiere voluntad política como punto de partida, y debe seguirse con acciones coordinadas a nivel global, regional y nacional, que promuevan la seguridad alimentaria a través de programas de protección social y otras medidas, dijo Graziano da Silva.

La cuenca petrolífera argentina recibirá una sustancial inversión

BUENOS AIRES.- La cuenca petrolífera de la provincia argentina de Neuquén recibirá este año una inyección de cinco mil millones de dólares en inversiones para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en esa patagónica región. 

Lo adelantó hoy el director de Hidrocarburos y Energía de esa provincia, Alex Valdez. Por su parte, el gerente del área de Geociencias de la empresa YPF Tecnología, Carlos Selva, destacó que a mediados de 2015 se inaugurará allí la sede de esa firma, en la que se invertirán 48.809.000 dolares.

Ambos especialistas disertaron durante la Tercera Cumbre Latinoamericana de Petróleo y Gas No Convencional, informó la agencia de noticias Télam.

Valdez detalló que Neuquén ya cubre más de 18 por ciento de la producción gasífera de Argentina, cuando a fines del año pasado estaba en 10 por ciento, y aclaró que "la explotación del gas no convencional todavía está en sus inicios".

Por su parte, Selva destacó el aporte de soluciones tecnológicas aplicada en los últimos tiempos, tanto para aumentar la producción, bajar el costo de la exploración y explotación, y mitigar las consecuencias medioambientales.

El funcionario precisó que la nueva sede de YPF en Neuquén, conformada entre la petrolera estatal y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, tendrá 11.000 metros cuadrados y albergará a 72 laboratorios de todas las especialidades.

En ellos laborarán unos 250 tecnólogos, de los casi 300 que trabajan en este momento, frente a 60 que lo hacían en octubre de 2012.

El gobierno central se trazó la meta de que Argentina alcance la autosuficiencia en materia de hidrocarburos. Para ello, comenzó con la nacionalización de la empresa YPF que estaba en manos de la española Repsol.

Tras esa estatización en mayo de 2012, el Gobierno inició un vigoroso programa de inversiones para modernizar la industria a fin de aumentar la producción con la meta de cubrir la demanda interna e iniciar exportaciones en un futuro.

Cuba y Sudáfrica reactivan su acuerdo de asistencia económica bilateral

PRETORIA.- Sudáfrica y Cuba formalizaron hoy un intercambio de notas diplomáticas para la ejecución del acuerdo de asistencia económica bilateral firmado por los dos gobiernos en 2012. El objetivo del acto protocolar es impulsar las relaciones comerciales directas entre ambas naciones en África y América, respectivamente, confirmó la Embajada de Cuba en Pretoria.

Este viernes el intercambio de notas se rubricó en esta capital por parte del ministro de Comercio e Industria de Sudáfrica, Rob Haydn Davies, y el embajador de Cuba en este país, Carlos Fernández de Cossío Domínguez.

El diplomático cubano expresó el "profundo agradecimiento de Cuba por la decisión del presidente Jacob Zuma de promover este acuerdo en el año 2010, lo que aumentará la base para desarrollar aún más una relación de beneficio mutuo", apuntó.

La firma de estas notas coincide con el 20 aniversario de las relaciones entre la República de Cuba y la República Sudafricana y es la culminación de los esfuerzos para fortalecer los nexos comerciales entre ambas naciones, agregó la fuente.

Es un paso importante en el compromiso mutuo de mantener vínculos comerciales y económicos con el mismo nivel que los fuertes lazos políticos entre Cuba y Sudáfrica, destacó Cossío.

"Cuba y Sudáfrica disfrutan desde 1994 una relación de vibrante amistad, inspirada en la estrecha colaboración desarrollada en la solidaridad entre los dos pueblos desde el principio de la década de 1960", expresó el embajador.

El 11 de mayo de 1994 los presidentes Nelson Mandela y Fidel Castro, por Cuba, formalizaron los lazos diplomáticos entre las dos naciones, un paso oficial para consolidar una relación fraternal que había comenzado entre ambos pueblos tres décadas antes.

La confianza de los consumidores alemanes desciende por segundo mes consecutivo

NUREMBERG.- La confianza de los consumidores alemanes de cara al próximo mes de octubre bajó tres décimas respecto al mes de anterior, hasta los 8,3 puntos, según la encuesta elaborada por el centro de estudios GfK, que destaca que se trata del segundo descenso consecutivo del dato.

   El instituto señala que este nuevo "revés" de la confianza de los consumidores alemanes refleja un descenso similar tanto en las expectativas económicas y de ingresos como en la voluntad de compra.
En concreto, la encuesta, realizada a alrededor de 2.000 consumidores, destaca que las expectativas económicas descendieron desde los 10,4 puntos de agosto hasta los 4,4 puntos en septiembre, frenando así el desplome de 35 puntos sufrido el mes anterior.
   En esta línea, las expectativas de ingresos también bajaron por segundo mes consecutivo, desde los 50,1 puntos hasta los 43,4 puntos, mientras que la voluntad de comprar de los consumidores descendió desde los 49,3 puntos a los 42,5 puntos.
   El centro explica que las "continuadas tensiones" por la situación geopolítica, que ahora los consumidores ven como una amenaza para la evolución de la economía alemana, ha hecho disminuir aún más el optimismo de los consumidores germanos.
   "Si las crisis aumentan más, no se puede descartar un deterioro en las condiciones generales en Alemania, que hasta la fecha se han mantenido excelentes. En esto caso, existe el peligro de que el consumo privado ya no cumpla su papel de pilar clave de la economía alemana", agregó.

De Guindos no prevé "ninguna sorpresa importante" de la banca española en los test de estrés

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado este viernes que no espera "ninguna sorpresa importante" de la banca española en los test de estrés que el Banco Central Europeo (BCE) realizará en el mes de octubre, al tiempo que ha dicho que no se va a hacer ningún tipo de reestructuración financiera.

   En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Economía ha señalado que la banca española está "bien preparada" para superar estas pruebas de esfuerzo.
   El optimismo del ministro ha sido recientemente respaldado por los expertos de JP Morgan y Deutsche Bank, que en sendos informes han constatado que la banca española superará los test de estrés y no tendrá problemas de capital para superar los mínimos fijados en cada uno de los escenarios.

La FAO considera crucial la gestión de los oceános para la alimentación

NUEVA YORK.- El director general de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró que una mejor gestión de los recursos oceánicos del planeta resulta crucial para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

 Como parte de las actividades de la Cumbre del Clima y de la Asamblea General de la ONU, el máximo representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó sobre la importancia y urgencia de aprovechar estos grandes espacios marinos para la vida humana.

Da Silva afirmó que el 10 por ciento de la población mundial depende de la pesca para su sustento, y 4.300 millones de personas obtienen de ella el 15 por ciento de la proteína animal que consumen.

Para muchos países en desarrollo, añadió, el pescado es su producto más comercializado, y en particular para los insulares la contribución de los recursos del océano a la nutrición, los medios de vida, y el desarrollo es trascendental.

Según la última edición del informe de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura, estos dos sectores se enfrentan a grandes retos, que van desde las prácticas de captura perjudiciales, la débil gobernanza y la mala gestión, a la lacra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Más allá de sus efectos negativos sobre el estado de los recursos pesqueros y el medio ambiente, la actividad ilegal conlleva un costo económico muy elevado -equivalente a unos 20.000 millones de dólares al año- según el responsable de la FAO.

Esa organización adopta medidas para promover la pesca sostenible y combatir la ilegal, promueve la adhesión a varios acuerdos internacionales, directrices voluntarias y la colaboración con la Organización Marítima Internacional con el fin de desarrollar un registro mundial de buques pesqueros.

También ha puesto en marcha la nueva iniciativa Crecimiento Azul, programa líder en las principales cuestiones relacionadas con los océanos y sus recursos, según Da Silva.

El modelo de economía azul pone énfasis en la conservación y la gestión sostenible, a partir de que los ecosistemas oceánicos saludables son más productivos y representan la única manera de garantizar economías sostenibles basadas en el mar.

Además, persigue garantizar que los pequeños Estados insulares y los costeros del mundo en desarrollo se benefician de manera equitativa de sus recursos marinos.

Avanzan las negociaciones para un TLC entre Corea del Sur y China

SEÚL.- Corea del Sur y China progresan en las negociaciones sobre un tratado bilateral de libre comercio (TLC), que incluye el sector de la inversión, valoraron hoy fuentes oficiales. 

Funcionarios surcoreanos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía, señalaron en conferencia de prensa que pese a los avances en ese pacto, aún ambos países distan de eliminar diferencias en el sector clave de productos.

Reconocieron que, no obstante, en esa área se estrecharon un poco las diferencias en cuanto a la pronta eliminación de los aranceles a los productos manufacturados por parte de Pekín, y en el caso de Corea del Sur, en la apertura al mercado para los rubros agrícolas.

Corea del Sur y China laboran para concluir las negociaciones del TLC antes de que finalice este año, afirmó el jefe negociador de ese mecanismo en Corea del Sur, Woo Tae-hee.

Tras finalizar la reciente 13 ronda de conversaciones del Tratado de Libre Comercio, ambos estados sellaron acuerdos finales en cuatro de los 22 capítulos negociables, en tanto otros seis capítulos pudieran completarse próximamente, indicó la fuente.

Empresas de Japón y Corea del Sur suscriben un pacto para adquirir gas

TOKIO.- Las empresas gigantes Tokio Gas, de Japón, y la surcoreana Gas Corporation, suscribieron un acuerdo para reducir los costos de importación de gas licuado, informó hoy la televisora NHK. Ambos entes empresariales firmaron ese pacto ya que estiman el precio del gas en Asia resulta mucho más elevado que en otras regiones.

Según un comunicado conjunto, las partes se pondrán de acuerdo antes de realizar compras de gas natural licuado y emprender proyectos para la explotación de yacimientos gasíferos.

Durante 2013 la compañía Tokio Gas, la mayor de Japón en ese ramo, adquirió en el exterior 12 millones de toneladas de gas licuado, en tanto su homóloga de Seúl importó cerca de 40 millones de toneladas de ese combustible, de acuerdo con estadísticas oficiales.

En territorio nipón numerosas compañias de electricidad, junto a industrias, en los últimos tiempos aumentaron la dependencia para su funcionamiento del gas licuado y carbón, tras la paralización de todas las centrales nucleares.

Tal situación tuvo su origen en la ocurrencia en marzo de 2011 de un terremoto y un tsunami que dañó infraestructuras de la central nuclear de Fukushima, ubicada en la prefectura homónima.

Acuerdos multimillonarios entre China y España en el inicio de la visita de Rajoy

PEKÍN.- China y España suscribieron hoy 14 acuerdos multimillonarios de finanzas, industrias y energía nuclear en el Gran Palacio del Pueblo, en el inicio de la visita al gigante asiático del jefe del gobierno español, Mariano Rajoy. 

Fuentes de prensa dijeron que los convenios ascendieron a 3.2oo millones de euros y que fueron rubricados poco después que Rajoy llegó a esta capital, luego de un encuentro esta mañana con empresarios españoles y chinos en la cosmopolita ciudad de Shanghai.

Allí, según las versiones divulgadas, Rajoy exhortó a los chinos a invertir más en España, un país que dijo volvió al camino después de atravesar una crisis debido a los problemas financieros en Europa.

Uno de los objetivos del presidente del gobierno en esta visita, de acuerdo con analistas, es conseguir apoyo de China para la recuperación económica de su país.

El visitante dijo a los empresarios que pocos países ofrecen tan buenas oportunidades de inversión como España, con un mercado abierto y competitivo.

En cuanto a la promoción de la cooperación sino-española se refirió en particular a las industrias de alimentos y consumo.

Ante los empresarios de los dos países, Rajoy defendió las reformas de su Gobierno, las cuales dijo han facilitado rescatar la confianza de los mercados y conseguir un crecimiento mantenido en el futuro.

En el Gran Palacio del Pueblo, Rajoy fue recibido por el primer ministro, Li Keqiang, quien expresó esperanzas de una cooperación más pragmática con España y sus deseos de que aumente el intercambio de visitantes entre ambos Estados.

El presidente del gobierno de España tiene previsto mañana viernes una entrevista con el líder chino Xi Jinping.

El comercio bilateral de China y España alcanzó los 24.000 millones de dólares en 2013.

El bloqueo de EE.UU. causa daños a la industria sideromecánica cubana

LA HABANA.- La industria sideromecánica cubana sufrió daños superiores a los 80 millones de dólares desde abril de 2013 hasta marzo último debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, informaron hoy autoridades del sector.

La diferencia de precios de importación por reubicación de mercados, el costo adicional que supone la inmovilización de recursos en inventario y los perjuicios monetario-financieros por la no utilización del dólar estadounidense estuvieron entre las principales afectaciones.

Katherine Montes, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica, explicó que las pérdidas totales provocadas por la política contra la isla fueron de 80.872.000 dólares, de los cuales 25 millones correspondieron a la necesidad de comerciar con zonas geográficas lejanas.

Según la directiva, entre las entidades que enfrentaron mayores dificultades a raíz del bloqueo de más de medio siglo se encuentran el Grupo Industrial de la Siderurgia Acinox y la Unión de Empresas Recuperadoras de Materias Primas.

La primera de esas instancias encaró problemas en producciones importantes como las barras corrugadas destinadas a actividades constructivas, mallas electro-soldadas, cables y conductores eléctricos y telefónicos, precisó su director adjunto, Manuel Saíz.

De acuerdo con los representantes de la industria, las empresas del ramo prestan servicios a sectores estratégicos de la vida social y económica del país como la medicina, la educación y la agricultura, por lo cual la estrategia de Washington afecta directamente a la población cubana.

Al mismo tiempo, apuntaron, se dificulta la entrada de nuestros productos en el mercado exterior, como es el caso del área latinoamericana, pues predomina la influencia de las normas estadounidenses y Cuba está obligada a trabajar con las europeas.

Durante la presentación de un informe sobre los efectos del bloqueo norteamericano, los directivos señalaron que con el gasto adicional provocado por tal política se podrían haber empleado 700.000 dólares en componentes para sillones de personas discapacitadas y un 1.240.000 dólares en mobiliario clínico.

También se habrían destinado 527.000 dólares a cocinas de hospitales y escuelas, y cinco millones de dólares a la importación de piezas de repuesto para equipos electrodomésticos vendidos como parte del programa de ahorro de energía desarrollado en la isla, entre otras inversiones.

España ahorra 5.000 millones en intereses en 2014

MADRID.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha cifrado hoy en 5.000 millones el ahorro para el Tesoro Público español en el pago de intereses de la deuda este año respecto a lo presupuestado y ha asegurado que en 2015 la emisión neta de España será "notablemente inferior".

La evolución de la emisión neta que realiza el Tesoro refleja el esfuerzo en contención y consolidación fiscal, ha explicado el titular de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado el proyecto de ley de presupuestos del Estado para 2015.
De ese modo, si en un primer momento estaba previsto que España emitiera este año en términos netos 65.000 millones, finalmente se quedará en unos 55.000 millones y De Guindos ha asegurado que en 2015 esta cifra será "notablemente inferior".
Además, ha recordado que la mejora de las condiciones de financiación de la economía española y la estabilidad de los mercados de deuda ha permitido que la factura del pago de intereses de este año esté 5.000 millones por debajo de lo inicialmente presupuestado.
Por otro lado, preguntado sobre las próximas pruebas de estrés a la banca española, el ministro de Economía considera que no va a haber ninguna sorpresa importante y ha descartado que vaya a ser necesario rescatar alguna entidad. "Estoy convencido de que no habrá ningún tipo de operación de reestructuración", ha añadido De Guindos.

El déficit público español desciende al 6,3% con la nueva metodología del PIB

MADRID.- El déficit público español registrado a cierre de 2013 baja del 6,62% al 6,33% al aplicar la nueva metodología del PIB (SEC 2010), tal y como ha señalado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Por su parte, el saldo negativo de las cuentas a cierre de 2012 pasa del 6,84% inicial al 6,62% al aplicar esta metodología que explicó el Instituto Nacional de Estadística y que se aplicará en todos los países de la zona euro.
El INE publicó el jueves que la riqueza nacional medida por el PIB nominal del año 2013 ha aumentado en 26.193 millones de euros tras el cambio de base de la Contabilidad Nacional, lo que eleva así el PIB un 2,6%.
Con esta modificación en la base de la Contabilidad Nacional, el PIB nominal de 2013 pasa de 1.022.988 millones de euros a 1.049.181 millones de euros, tras introducir cambios estadísticos y metodológicos, así como actividades ilegales tales como la prostitución y las drogas.
Este cambio de base hace que la deuda del conjunto de las administraciones públicas se vean recortadas al 96,4% del PIB en el segundo trimestre del año, frente al 98,9% que se publicó hace apenas dos semanas (2,5 puntos porcentuales menos.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha visto recortada al 96,4% del PIB en el segundo trimestre del año, frente al 98,9% que se publicó hace apenas dos semanas (2,5 puntos porcentuales menos), como consecuencia del cambio de base que ha introducido el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular el PIB nominal.
El Banco de España ha explicado que al elevarse el PIB nominal, la ratio de deuda pública sobre la riqueza nacional en 2013 ha disminuido desde el 94,4% estimado hace unas semanas al 92,1% actual, mientras que la deuda de las administraciones públicas del segundo trimestre de este año, el último dato actualizado, también se ha rebajado hasta el 96,4% del PIB.
La institución aclara que para obtener los datos del PIB trimestral de los años 2010-2013, que todavía no se ha publicado, se ha realizado una aproximación "muy simple", elevando el PIB nominal de cada uno de los trimestres de esos años en la misma cuantía en la que se ha revisado el PIB nominal anual de cada uno de ellos.
En el caso del año 2014, para el que todavía tampoco hay estimación con la nueva base, el Banco de España ha elevado el PIB de los dos primeros trimestres en la misma magnitud que lo ha hecho el PIB en 2013. Esta aproximación, añade, se mantendrá hasta que se disponga de la serie trimestral del PIB nominal, que publicará el INE el próximo mes de octubre.
España ahorra 5.000 millones en intereses en 2014 y emite menos deuda en 2015
Por otra parte, Luis de Guindos ha cifrado en 5.000 millones el ahorro para el Tesoro Público en el pago de intereses de la deuda este año respecto a lo presupuestado y ha asegurado que en 2015 la emisión neta de España será "notablemente inferior".
La evolución de la emisión neta que realiza el Tesoro refleja el esfuerzo en contención y consolidación fiscal, ha explicado el titular de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado el proyecto de ley de presupuestos del Estado para 2015.
De ese modo, si en un primer momento estaba previsto que España emitiera este año en términos netos 65.000 millones, finalmente se quedará en unos 55.000 millones y De Guindos ha asegurado que en 2015 esta cifra será "notablemente inferior".
Además, ha recordado que la mejora de las condiciones de financiación de la economía española y la estabilidad de los mercados de deuda ha permitido que la factura del pago de intereses de este año esté 5.000 millones por debajo de lo inicialmente presupuestado.
Por otro lado, preguntado sobre las próximas pruebas de estrés a la banca española, el ministro de Economía considera que no va a haber ninguna sorpresa importante y ha descartado que vaya a ser necesario rescatar alguna entidad. "Estoy convencido de que no habrá ningún tipo de operación de reestructuración", ha añadido De Guindos.

La economía de EEUU registra el mayor crecimiento desde 2009

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos creció en el segundo trimestre de 2014 a un ritmo anual del 4,6 %, la mayor subida desde que acabó la crisis económica a mediados de 2009, informó el Gobierno.

El alza del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre, anteriormente calculada por el Departamento de Comercio en un 4,2 %, se debió principalmente al aumento de las exportaciones y al estímulo recibido por la inversión empresarial.

En el segundo trimestre, el gasto de los consumidores, considerado el auténtico motor de la economía estadounidense pues representa más de dos tercios del PIB, aumentó a un ritmo anual sostenido del 2,5 %.

En el primer trimestre del año la economía había sufrido una contracción del 2,1% debido principalmente a la atonía del consumo durante un invierno que resultó particularmente duro.

La mayor subida en el segundo trimestre se registró en la inversión empresarial, con un gasto en infraestructuras, como oficinas y fábricas, que subió del 9,4 % calculado antes a un 12,6 %, y el gasto en maquinaria fue revisado al alza de un 10,7 a un 11,2 %.

El alza registrada en el sector de las exportaciones se ubicó en un 11,1 % en el trimestre, el mayor aumento en tres años.

Sin embargo, las existencias de las empresas se mantuvieron estables, valoradas en 84.800 millones de dólares, una cifra alta que podría conducir a una desaceleración del crecimiento del sector empresarial de cara al tercer trimestre.

Debido al pobre desempeño económico en el primer trimestre y aún a pesar del fuerte rebote del crecimiento entre abril y junio, se calcula que el PIB estadounidense crecerá en todo el año en torno al 2,1 %, muy similar al 2,2 % registrado en todo 2013.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Vuelve a contraerse el crédito privado en la zona euro


FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy que los préstamos a los hogares y las empresas en la zona euro volvieron a contraerse en agosto por vigésimo octavo mes consecutivo. No obstante, el informe recuerda que esta contracción es a un ritmo levemente más lento, pese a los esfuerzos del BCE por hacer que el crédito fluya de nuevo para reactivar el crecimiento económico.

Las entidades financieras de la zona ajustaron sus operaciones para adaptarse a requisitos de capital más estrictos, pero las empresas están frenando las inversiones ante la incertidumbre del momento.

Esa situación se aprecia con mayor claridad en los países afectados por la crisis de manera más cruda, como es el caso de Italia, Grecia y España.

Para solucionar el entuerto, el BCE inició su oferta a los bancos de préstamos a tasas ultra baratas y un plan para comprar bonos de títulos, o bonos garantizados desde octubre para aligerar el peso de los balances de esas casas financieras.

Sin embargo, los economistas consideran que dichas medidas tardarán un buen tiempo en ganar su impulso y permitir una apreciación más optimista.

En agosto, los préstamos al sector privado cayeron 1,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, después de una contracción de 1,6 por ciento en julio, mostraron los más recientes datos del BCE.

El euro se sitúa en mínimos de noviembre de 2012

FRANCFORT.- La moneda común europea continuaba este jueves con su tendencia descendente y registraba su valor más bajo intradiario desde noviembre de 2012, llegando a situarse durante unos instantes por debajo de los 1,27 dólares.

En concreto, la divisa común europea ha llegado a marcar a primera hora de la jornada los 1,2697 dólares, en comparación con los 1,2779 'billetes verdes' de la apertura, aunque luego ha vuelto a situarse en el entorno de los 1,271 dólares.

De esta manera, el euro registraba su valor más bajo intradiario desde el 16 de noviembre de 2012, cuando llegó a marcar un mínimo de 1,2688 dólares.

La tendencia a la baja de la moneda europea se produce en entorno de debilidad de la economía de la eurozona tras unos datos macroeconómicos decepcionantes, que incrementan la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) refuerce sus medidas de estímulo.

España y China firman acuerdos por 3.150 millones de euros

PEKÍN.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro chino, Li Keqiang, han presidido hoy en Pekín la firma de catorce acuerdos bilaterales, la mayoría de ellos entre empresas de ambos países, y que suponen un valor de 3.150 millones de euros.

Rajoy se ha entrevistado con Li durante la primera jornada de agenda oficial en su visita a China y horas después de reunirse en Shanghái con empresarios de los dos países.

Tanto en el encuentro con los empresarios como en su reunión con su homólogo de este país, ha destacado la evolución de la economía española que cree que ha sido posible gracias a las reformas que ha puesto en marcha su Gobierno.

"No se puede parar nunca el espíritu reformista", ha trasladado Rajoy a Li en su entrevista en el Gran Palacio del Pueblo, situado en la plaza de Tiananmen.

Esta plaza, la mayor del mundo, ha sido adornada para la ocasión con banderas españolas que se han sumado a las rojas que ondean habitualmente.

Rajoy y el primer ministro chino han analizado las relaciones bilaterales, y al inicio del encuentro, que ha sido abierto a los periodistas, el presidente del gobierno español ha señalado que el crecimiento económico de China provoca una "sana envidia" y ha insistido en la recuperación de la economía española.

Por su parte, Li ha considerado la visita de su invitado como una demostración de la confianza mutua y ha calificado a España de "un país de peso" en Europa con el que China está dispuesta a aprovechar las crecientes relaciones para aumentar sus lazos con la UE.

El primer ministro chino ha puesto como ejemplo de la buena sintonía la serie de acuerdos cuya firma han presidido ambos al término de la reunión, y la importancia del montante económico que suponen. De esos acuerdos, tres han sido suscritos por ambos gobiernos y otros once entre empresas.

De los tres de carácter gubernamental, uno es de cooperación contra la delincuencia organizada, otro sobre exportación de alfalfa española a China y un tercero relativo a coproducción cinematográfica.

Fuentes diplomáticas españolas han destacado especialmente el protocolo sobre los requisitos sanitarios para la exportación de alfalfa y que abre el mercado chino a España, el segundo exportador mundial de este producto, tras Estados Unidos, con más de un millón de toneladas.

El acuerdo permite la entrada en China durante tres años de hasta 200.000 toneladas anuales de alfalfa, por valor de unos cuarenta millones de euros, y serán veinticuatro las empresas españolas que podrán comenzar inmediatamente los envíos.

El acuerdo sobre coproducción cinematográfica allana el camino a cintas realizadas de forma conjunta por productoras de los dos países.

El mercado chino está muy cerrado a los estrenos extranjeros (un cupo de 38 filmes en 2013 y 34 en 2014), y este acuerdo permitirá que películas con coproducción de un mínimo del 20 por ciento por cualquiera de las partes entren en el circuito de distribución de China.

Entre los acuerdos empresariales hay uno de colaboración entre Telefónica y Huawei, y otro entre el Banco de Santander y el Banco de Pekín.

Un tercero permitirá la venta de 150 megawatios en aerogeneradores, así como equipo técnico auxiliar, por la filial china del grupo español Gamesa a la china Hebei.

Figura también un proyecto de desalinización de agua marina y generación híbrida de electricidad en Dalian, a cargo de Abengoa Water, filial del grupo industrial español Abengoa, o un contrato para la venta a China de simuladores para aviones A320.

Otro contrato establece el suministro de un equipo de detección por ultrasonidos de fugas radiactivas de varillas de combustible nuclear, que la compañía española ENUSA, en colaboración con su socio TECNATOM, venderá al Instituto de Investigación de Energía Nuclear de Suzhou, filial del grupo nuclear CGN.

Este contrato incluye la formación del personal chino y el apoyo técnico a la puesta en marcha del acuerdo en China por parte de ENUSA.

Además de comentar estos acuerdos, Rajoy y Li, según fuentes del Gobierno español, han tratado sobre la futura renovación del que existe para evitar la doble imposición con el fin de hacerlo más ventajoso para las empresas de España.

Igualmente han hablado sobre la enseñanza del castellano en China y sobre la ampliación del mercado chino a productos agroalimentarios españoles, entre ellos el jamón con hueso.

La jornada de Rajoy en Pekín se ha cerrado con una cena con el primer ministro chino y mañana está previsto que, entre otras actividades, se reúna con el presidente del país, Xi Jinping, y presida un acto con empresarios españoles con inversiones en China.

Japón y EE.UU. examinan tema de aranceles a productos

TOKIO.- Representantes de Japón y Estados Unidos examinaron el tema de los aranceles a productos agropecuarios, dentro del TPP, sin llegar a acuerdos concretos, informó hoy la televisora NHK. 

Según el ministro japonés de Revitalización Económica, Akira Amari, en el encuentro en Washington, Tokio reiteró su propuesta de volver a aplicar sus aranceles a las carnes de vacuno y porcino en caso de que las importaciones de esos productos aumenten exponencialmente.

En la cita con Michael Froman, representante de Comercio de Estados Unidos, se abordó también la cuestión de los productos lácteos y una petición norteamericana para que Japón flexibilice su normativa para la seguridad de los vehículos que importa, explicó.

Ambas partes debatieron recientemente sobre los estándares de seguridad y requisitos de consumo eficiente de combustible que Japón exige a los automóviles importados de origen estadounidense.

Por el momento las dos partes no tienen previsto la celebración de conversaciones ministeriales en el marco del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que integran 12 países.

La India por atraer inversiones extranjeras a su sector manufacturero

NUEVA DELHI.- El primer ministro Narendra Modi hizo hoy un guiño a las inversiones extranjeras directas con el lanzamiento de la campaña "Produce en la India", centrada en convertir a la nación surasiática en un eje del sector manufacturero mundial. 

En una reunión a la que asistieron propietarios y ejecutivos de las empresas más poderosas del país, Modi dijo que los capitalistas extranjeros debieran entender las siglas FDI (las de Inversiones Extranjeras Directas, en inglés) como "Primero Desarrollar la India" (First Develop India).

El proyecto tiene por objetivo propiciar la entrada de las grandes compañías foráneas, la construcción de infraestructuras y el aumento de las fuentes de empleo, aunque según políticos de izquierda y no pocos expertos la apertura de un sector tan sensible a la voracidad de las transnacionales será lesiva al interés nacional.

Las manufacturas representan alrededor del 15 por ciento del Producto Interno Bruto de la India -cuya economía aún depende básicamente de la agricultura- pero el Gobierno aspira a que ese índice sea del 25 por ciento.

Modi dijo sentirse dolido porque muchos empresarios indios preferían colocar sus capitales en el exterior e instó a los inversores locales y foráneos a no mirar a la India solo como un mercado, sino como una oportunidad.

Desde que se instaló en el cargo a fines de mayo, el primer ministro indio ha conseguido atraer astronómicas inversiones de las otras dos grandes economías potencias del sur de Asia, 35.000 millones de dólares de Japón y 20.000 millones de dólares de China.

También con ese objetivo, y para reforzar la asociación estratégica bilateral, Modi se reunirá esta semana con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechando su viaje a ese país para participar en las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La India defenderá ante la ONU el derecho al desarrollo económico

NUEVA DELHI.- Por boca de su primer ministro, Narendra Modi, la India pedirá ante la ONU acciones más concertadas frente a los grandes retos que hoy encara la Humanidad, incluidos la pobreza y el derecho al desarrollo económico. 

En un mensaje público antes de viajar este viernes a Naciones Unidas, Modi apuntó que la sexagésimo novena sesión de la Asamblea General tendrá lugar en momentos en que la comunidad internacional enfrenta muchos apremiantes desafíos.

Citó entre estos la prevaleciente fragilidad de la economía mundial, las tensiones en varios países y zonas del planeta, la propagación del terrorismo, la amenaza del ébola, el cambio climático y la pobreza endémica.

Voy a pedir un compromiso más fuerte y una acción multilateral más concertada para afrontar estos retos, anticipó.

Dijo que también instará a una pronta adopción de una Agenda de Desarrollo Post-2015 enfocada en el crecimiento económico, el desarrollo y la eliminación de la pobreza, así como a reformar el sistema de Naciones Unidas para atemperarlo a los tiempos que corren.

El jefe de Gobierno participará del 26 al 28 en las sesiones de la Asamblea General -también se reunirá con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon; y con varios de sus colegas- y el 29 y 30 se trasladará a Washington.

En la capital estadounidense tiene previsto reunirse con el presidente Barack Obama y con representantes de la comunidad de negocios de ese país en busca de estimular las inversiones en la India.

Modi señaló que Estados Unidos es un socio vital para el desarrollo de la nación surasiática y que avizoraba "amplias posibilidades" de colaboración en materia de educación, investigación, tecnología e innovación.

Trabajando juntos (India y Estados Unidos) y con los demás, podemos salvar las muchas divisiones existentes en nuestros tiempos y contribuir a construir un mundo más pacífico, estable, seguro, sostenible y próspero, opinó.

En el 2005 el Departamento de Estado le canceló la visa a Modi por su supuesta implicación en los disturbios étnicos del 2002 en Gujarat, que se saldaron con la muerte más de mil musulmanes y ocurrieron cuando el líder fundamentalista hindú era el jefe de Gobierno de aquel estado del oeste de la India.

Pero ante la certeza de que el Bharatiya Janata Party y Modi ganarían las elecciones generales de mayo último, Obama eliminó la restricción dos meses antes y, conocido el desenlace, invitó al flamante primer ministro a viajar a Estados Unidos.

Tengo confianza en que esta visita marcará el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra asociación estratégica, señaló el jefe de gobierno en su comunicado.

Los ancianos, objetivo futuro de servicios e industrias de China

PEKÍN.- China se prepara para convertirse en 2050 en el mayor mercado de negocios destinados a dar servicios a la población adulta mayor, que para entonces será una cuarta parte de todos los ancianos del mundo, se informó hoy. 

Un reporte sobre el Desarrollo de la Industria para los Canosos, divulgado por la prensa local, expresa que de un estimado de 651.000 millones de dólares en 2014, un ocho por ciento del Producto Interno Bruto, ese sector alcanzará el 33 por ciento del PIB en 2050.

Según ese estudio, los consumidores adultos chinos en 2050 gastarán unos 17.026.000.000 billones de dólares en cuatro categorías principales, financiamiento, electrodomésticos, servicios y bienes raíces.

Los expertos consideran que los sectores más beneficiados serán los de servicios financieros y productos específicos para los ancianos.

Wu Yushao, vicedirector del comité chino que atiende temas de envejecimiento, dijo que deberían existir más medidas que alienten a la creciente población jubilada a gastar más en su preparación para enfrentar la vida a edad más avanzada.

La razón fundamental de este boom de la industria para la tercera edad es el número en ascenso de ciudadanos de más de 60 años en China, que en 2013 ascendió al 14,9 por ciento de la población, 202 millones de personas, expresó Wu al diario China Daily.

El funcionario apuntó que al avance de ese sector de productos y servicios se añade la optimización de la estructura económica y las políticas oficiales preferenciales, que han impulsado el desarrollo de compañías en la industria de la tercera edad en este país asiático.

Sin embargo, otros analistas indican varios obstáculos, entre ellos el desbalance entre el suministro de servicios e ignorar los productos destinados a los ancianos, y la falta de un plan de desarrollo sistemático para esa industria en su conjunto.

El texto definitivo del acuerdo Ecuador-UE se conocerá a finales de año

QUITO.- El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, anunció hoy que el texto definitivo del acuerdo comercial firmado en julio pasado por Ecuador y la Unión Europea (UE) estará listo a finales de este año. Según explicó el funcionario en declaraciones que publica este jueves la página electrónica del diario El Telégrafo, hasta el momento sólo se difundió el borrador de lo acordado en Bruselas dos meses atrás.

Estas son versiones no finales, que tienen que pasar por el escrutinio jurídico y el proceso de traducciones, pero esperamos que no haya cambios sustanciales frente a la perspectiva jurídica, apuntó Rivadeneira.

El titular ecuatoriano de Comerció Exterior agregó que una vez que esté listo, el documento final será enviado a la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) para su aprobación.

El acuerdo comercial con la UE se firmó el 17 de julio pasado, luego de casi cuatro años de negociaciones.

A raíz de la rúbrica de convenio, el Ministerio de Comercio Exterior aseguró en un comunicado que se trataba de un convenio equilibrado, que potencia al máximo las oportunidades, reduce a su mínima expresión los costos, respeta el modelo de desarrollo del país y permite proteger a los sectores sensibles.

El presidente Rafael Correa, economista de profesión y crítico acérrimo de los Tratados de Libre Comercio, explicó entonces que el acuerdo con la UE es un mal necesario para Ecuador, porque de no hacerlo, el país perdería las preferencias arancelarias que le otorga el bloque europeo.

De no cerrar el acuerdo, básicamente el banano, las flores o el atún podían perder mucha competitividad, y Europa es nuestro principal mercado no petrolero, explicó el mandatario a raíz de la firma del convenio.

Según admitió Correa, la posibilidad de perder las preferencias arancelarias que disfrutan esos productos ecuatorianos en el bloque europeo fue un elemento de presión que estuvo planeando todo el tiempo sobre la mesa de negociaciones.

Sus detractores temen que el pacto afecte la subsistencia de la agricultura familiar ecuatoriana, la cual representa el 88 por ciento de las unidades productivas agropecuarias del país, pues los pequeños productores, advierten, tendrán ahora que competir con el mayor productor de alimentos elaborados del mundo.

La inversión china en España alcanzó los 409 millones en 2012

MADRID.- La inversión china en España alcanzó los 409 millones de euros y superó los 26.000 millones de euros en toda la Unión Europea en 2012, según muestran las cifras del estudio 'Inversión China en Europa 2014', elaborado por ESADEgeo con la colaboración de KPMG y Cuatrecasas Gonçalves Pereira.

   Los principales atractivos en el caso de España son la calidad de sus recursos humanos, su acceso a otros mercados, sus infraestructuras portuarias y su apertura a la inversión extranjera. Estas ventajas colocan a España como el noveno país de la UE con mayor inversión y como el cuarto con más proyectos de inversión (38).
   No obstante, el informe subraya que el número de empresas chinas en España (60) es todavía "residual" en comparación con las otras 12.000 empresas extranjeras en el país. Así, recuerda que según el 'Observatorio Esade China Europe de Abril de 2014', la mayoría de las empresas operan en la parte alta de la cadena de valor y en sectores de elevado contenido tecnológico como el energético, las tecnologías de la información y el transporte y la logística.
   Además, Esade señala que gran parte de estas compañías "han llegado con intención de abrir mercado, no solo en el español, sino otros terceros países a los que éste tiene fácil acceso". En cualquier caso, después de asentarse en España, las empresas chinas valoran el buen clima de negocios, la actitud y apertura hacia China y las infraestructuras, aunque apuntan que los costes relativos a suelo son altos y los trámites burocráticos son excesivos.
   Por otro lado, las empresas chinas reconocen que los principales desafíos son el reconocimiento de sus marcas, la comprensión del mercado local, la claridad de la regulación, la gestión de los recursos humanos y las prácticas de negocio.
La directora del China Europe Club de Esade, Ivana Casaburi, ha señalado que "la inversión china crecerá en el futuro a pasos agigantados" y ha afirmado que "se producirá un aumento del interés en empresas españolas de sectores como las tecnologías de la información, la biotecnología, la energía y las infraestructuras".
   La cifra total de inversión china en la UE alcanzó los 26.768 millones de euros en 2012, de los que un 85% se concentró en Luxemburgo, Francia, Reino Unido, Alemania y Suecia. Esta inversión en Europa se ha producido mediante la combinación de operaciones de adquisición de mayor o menor tamaño (como la compra de la sueca Volvo por Geely), con más de 700 operaciones 'greenfield de inversión nueva'.
   Éstas van desde la apertura de oficinas bancarias por parte del ICBC o del Bank of China y la instalación de plantas solares (como las realizadas por Suntech Power) y logísticas (como las de Hutchinson o Cosco), a los centros de I+D (como los desarrollados por ZTE o Huawei).
   Sin embargo, Esade destaca que la inversión directa china supone aún un 0,67% del total recibido por la UE, con lo que el margen para el crecimiento de los próximos años es grande.
   Asimismo, el estudio apunta que una de las grandes bazas de la inversión china en Europa es la expansión de su sector financiero. Así, recalca que el país asiático ha avanzado enormemente durante los últimos años, aunque todavía existe un amplio margen para el desarrollo y la modernización de sus diferentes ramas de actividad, especialmente en los ámbitos del crédito, el mercado de bonos, los seguros y la gestión de activos.

Los pedidos de bienes duraderos en EEUU registran una caída histórica del 18,2% en agosto

WASHINGTON.- Los nuevos pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos descendieron en agosto en 54.500 millones de dólares (42.821 millones de euros), lo que supone una histórica caída del 18,2%, hasta los 245.400 millones de dólares (192.813 millones de euros), según informó el Departamento de Comercio.

   En un comunicado, Comercio destaca que el descenso de los nuevos pedidos de bienes duraderos pone fin a dos meses consecutivos de incrementos, así como que el dato de agosto contrasta con la subida histórica del 22,5% registrada en julio.
   Sin tener en cuenta los pedidos relacionados con el transporte, los nuevos pedidos aumentaron un 0,7%, mientras que al excluir los pedidos de defensa, registraron una caída del 19%.
   Los pedidos relacionados con el equipamiento en transportes, también cayeron en agosto tras dos meses de subidas y supusieron la principal causa del descenso del dato general. En concreto, se redujeron un 42%, hasta los 76.800 millones de dólares (60.342 millones de euros).

Ana Botín apuesta por aumentar el negocio de Banco Santander en España

BARCELONA.- La presidenta de Banco Santander, Ana Patricia Botín, ha apostado por el crecimiento del negocio de la entidad en España y ha expresado su voluntad de elevar el crédito, en el marco de una gira que ha iniciado este jueves en Barcelona para reunirse con empresarios, clientes y empleados de las territoriales.

   Botín también ha abogado por reforzar los lazos institucionales con las comunidades autónomas. La nueva presidenta de Banco Santander se ha reunido con empleados de la territorial, a quienes ha trasladado el objetivo de profundizar en el camino de convertir a la entidad en "el mejor banco de clientes y la mejor empresa para trabajar".
   La sucesora de Emilio Botín, acompañada del director general y responsable de Santander España, Enrique García Candelas, y del director territorial de Cataluña, Luis Herrero Borque, y otros directivos del banco, se ha citado también con el Consejo Asesor Regional de Cataluña, en el que están representadas empresas catalanas de los principales sectores de actividad (Cobega, Quadis, Freixenet, Nutrexpa, Tradisa, Abantia, Agrolimen y Pronovias).
   La presidenta de Banco Santander ha trasladado a los empresarios catalanes la apuesta de la entidad por el mercado catalán y la voluntad de aumentar el crédito.
   Asimismo, ha mantenido un encuentro con pymes para explicarles las principales líneas de 'Santander Advance', la estrategia con la que el banco se posiciona para ser referencia en este segmento de negocio.
   Además de reforzar la oferta de financiación con más crédito, bonificaciones al tipo de interés en función de la vinculación y más productos para pymes en condiciones muy competitivas, el banco se ha comprometido a reforzar su propuesta comercial en esta comunidad autónoma con más agilidad en las respuestas al cliente y más gestores especializados para las pymes. La entidad cuenta ya en Cataluña con 434 oficinas universales, 33 de empresas, siete de banca privada y 65 despachos de agentes.
   La agenda de Botín ha incluido además un encuentro con los rectores de las principales universidades catalanas, con quienes se ha comprometido a reforzar la apuesta del banco por el mundo universitario y a apoyar programas que permitan la vinculación de la universidad con la empresa y que faciliten el acceso de los universitarios al mercado laboral.
   Banco Santander mantiene en la actualidad acuerdos de colaboración con las principales universidades catalanas y colabora con la mayoría de los parques científicos y tecnológicos, así como con las escuelas de negocios. Ana Botín es presidenta de la Fundación CYD, con sede en Barcelona, cuya misión es promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social del país.

El mercado de seguros especializado británico Lloyd's gana un 20,9% más en el primer semestre

LONDRES.- El mercado de seguros y reaseguros especializados Lloyd's obtuvo en el primer semestre de 2014 un beneficio neto de 1.667 millones de dólares (unos 2.090 millones de euros), un 20,9% más que los 1.379 millones de libras (unos 1.610 millones de euros) que ganó en el mismo periodo del año anterior.

   En un comunicado, el mercado británico subraya que pese al aumento del beneficio registrado respecto al mismo periodo de 2013, las condiciones del mercado "se han ido volviendo cada vez más desafiantes".
   El retorno del capital fue del 16,5% en el primer semestre, por encima del 14% del mismo periodo de 2013, mientras que el retorno de las inversiones aumentó desde el 0,5% al 1,3%. Por su parte, el ratio combinado supero al de sus competidores al pasar desde el 86,9% al 88,2%.
   La consejera delegada de Lloyd's, Inga Beale, recalcó que este "magnífico" resultado se debe, en gran medida, a la experta suscripción del mercado. "La continua innovación, combinada con una sólida supervisión y fortaleza financiera, aseguran el éxito de las operaciones del mercado a pesar de unas condiciones desafiantes", remarcó.
   Por su parte, el presidente de Lloyd's, John Nelson, se mostró encantado con los resultados del primer semestre, "especialmente porque llegan en un marco de un entorno enormemente competitivo" y aseguró que estos "sólidos cimientos" colocan a Lloyd's en una excelente posición para expandirse tanto en economías establecidas, como en economías emergentes en todo el mundo.

Los precios industriales españoles caen un 0,6% en agosto y suman dos meses de descensos

MADRID.- Los precios industriales españoles bajaron un 0,1% en agosto respecto al mes anterior y descendieron un 0,6% en tasa interanual, una décima por debajo del registro de julio (-0,5%), según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este recorte interanual en el octavo mes del año, los precios industriales encadenan dos meses de descensos interanuales después de que en junio lograran su primera tasa positiva en seis meses.
   La disminución interanual que experimentaron los precios industriales en agosto se debió principalmente a la energía, que situó su tasa anual en el -1,0%, tres décimas menos que en julio, por el abaratamiento del refino de petróleo y por el menor coste de la producción de gas.
   También contribuyeron al recorte de los precios industriales los bienes de equipo, que presentaron una tasa interanual del 0,2%, una décima menos que en julio, debido al descenso de precios de la reparación de productos metálicos y a la estabilidad de los precios de la fabricación de elementos metálicos para la construcción.
   Por el contrario, en agosto se incrementó la tasa interanual de los bienes de consumo no duradero, hasta el -0,4%, dos décimas por encima de la de julio, por la evolución de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
   En términos mensuales (agosto sobre julio), los precios industriales bajaron un 0,1% después de cinco meses de ascensos.
   La disminución mensual de los precios industriales registrada en agosto fue consecuencia del descenso en un 0,6% de la energía y del 0,2% en los bienes intermedios, frente al repunte en un 0,2% de los bienes de consumo no duradero.
   A cierre de agosto, cinco comunidades presentaban una tasa de precios industriales positiva, con Baleares (3,8%), Canarias (2,2%) y Asturias (1,7%) a la cabeza, mientras que once regiones registraban tasas anuales negativas, principalmente Andalucía (-2,8%) y Castilla-La Mancha (-1,6%). Cantabria, por su parte, situó su tasa interanual en el 0,0%.
   En agosto, la tasa anual de los precios industriales aumentó en ocho comunidades autónomas, especialmente en Baleares y Canarias, con avances de 3 y 1,4 puntos, hasta tasas del 3,8% y del 2,2%, respectivamente.

Los españoles aún poseen 1.668 millones de euros en pesetas

MADRID.- Los españoles aún conservan en su poder un total de 1.668 millones de euros en pesetas sin canjear a julio de 2014, el equivalente a 277.531,8 millones de pesetas, de los que 863 millones de euros (143.591,12  millones de pesetas) se guardan en billetes, y 805 millones (133.941 millones de pesetas) en monedas, según datos del Banco de España.

   En el mes de agosto se canjeó un millón de euros, íntegramente en billetes (166 millones de pesetas). Entre enero y agosto, se han canjeado seis millones de euros en billetes y un millón en monedas.
   En el conjunto de 2013, se canjearon 15 millones de euros (2.496 millones de pesetas). La conversión se hizo principalmente en billetes, con un canje de 12 millones de euros (1.997 millones de pesetas). En monedas se cambiaron 3 millones de euros (499 millones de pesetas).
   El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias. A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.
   El banco emisor estima que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca serán estregadas al Banco de España para su canje porque permanecerán en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.
   El Banco de España dejará de cambiar pesetas a euros de forma definitiva el día 31 de diciembre de 2020, por lo que los españoles aún tienen cinco años y medio para retornar los 277.698 millones de la antigua moneda nacional y conseguir los 1.669 millones de euros que valen hoy en día.

El crecimiento del PIB español se moderará al 0,5% en el tercer trimestre

MADRID.- El incremento del Producto Interior Bruto (PIB) español se moderará al 0,5% en el tercer trimestre del año, después de haber crecido un 0,6% entre abril y junio, según el Indicador de Actividad Económica de Seur, firma para la que esta cifra ratifica la tendencia de recuperación de la economía española.

   En el conjunto del año, Seur estima que el PIB crecerá un 1,3% gracias, en parte, a la evolución positiva en la demanda de particulares, ligada al incremento del consumo de las familias.
   Por otro lado, la compañía ha asegurado que la mejora de la situación económica y los buenos datos del sector turismo se han visto reflejados en los "excelentes resultados" de la campaña de verano de Seur.
   "Ninguna maleta sin vacaciones", ha señalado la firma, tras asegurar que esta tendencia quedó confirmada por las cifras del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que apuntan a que España recibió más de 45,4 millones de visitantes en los nueve primeros meses del año.
   Por comunidades autónomas, las regiones que experimentaron un mayor crecimiento fueron Baleares y Murcia, destinos turísticos muy demandados.  En el análisis sectorial, se observa una "importante evolución" en moda y complementos, que responde al buen funcionamiento del aprovisionamiento de tiendas para la campaña de rebajas.
   El modelo de indicador de actividad económica de Seur permite anticipar el dato del PIB en el momento del cierre trimestral, lo que, según la marca, favorece el establecimiento adelantado de planes operativos, económicos y financieros.

La nueva metodología del PIB no altera la evolución cíclica de la economía española

MADRID.- La nueva metodología que ha aplicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) al PIB no altera la evolución cíclica de la economía española en los últimos años ni la recesión en forma de W que ha atravesado el país.

   Así lo han señalado fuentes del INE en un encuentro informativo, donde han explicado que alguna cifra trimestral puntual puede variar, pero la evolución general será la misma. "El ciclo es exactamente el mismo", han dicho.
   Los cambios son los derivados de la adaptación de la Contabilidad Nacional y Regional de España a las normas del nuevo sistema europeo de cuentas (SEC 2010) aprobado en mayo de 2013.
   Las modificación se compone de cambios metodológicos y cambios estadísticos. Los primeros surgen, sobre todo, de considerar inversión a la I+D y al armamento militar y los segundos de tener en cuenta la aportación a la riqueza nacional de las actividades ilegales (prostitución, drogas, contrabando de tabaco y juego ilegal) y otros cambios.
   Para realizar estas operaciones, el organismo estadístico ha tomado como punto de partida el PIB nominal de 2010 (1.045.620 millones de euros). Una vez aplicados los cambios, esta cantidad se eleva hasta 1.080.913 millones de euros, es decir, 35.293 millones de euros más.
   De este incremento del PIB nominal de 2010, los cambios metodológicos suponen un 1,55%, mientras que las actividades ilegales representan el 0,87%. En concreto, la prostitución supone un 0,35% y las drogas un 0,50%, lo que equivaldría a 9.187 millones de euros (3.783 millones la prostitución y 5.404 millones las drogas).
   Las fuentes del INE han explicado que para calcular la actividad ilegal han usado más de 500 fuentes y han asegurado que las cifras ofrecen una calidad aceptable a pesar de la dificultad para cuantificar estas actividades.
   Por otro lado, han dicho que cualquier comparación con otros países es complicada porque no todos han introducido los cambios al mismo tiempo y porque en algunos países, como Holanda, algunas actividades se consideran legales, como la prostitución.
   Aún así, han explicado que al comparar las novedades introducidas por cada país se puede ver que el impacto de la inclusión de las actividades ilegales en la contabilidad en España es más elevado que en el Reino Unido (0,7%), Portugal (0,4%) o Alemania (0,2%), pero más bajo que en Italia (1%) o Grecia (1%).
   Por otro lado, han señalado que las nuevas cifras tendrán cierto impacto en las variables de déficit público y deuda pública, aunque han asegurado que, pese a los cambios, el perímetro que se ha establecido para las administraciones públicas será el mismo para todos los ámbitos.
   De hecho, el Banco de España ya ha recalculado sus cifras, que arrojan ahora una deuda del conjunto de las administraciones públicas del 96,4% del PIB en el segundo trimestre del año, frente al 98,9% que se publicó hace apenas dos semanas (2,5 puntos porcentuales menos). Asimismo, la ratio de 2013 ha disminuido desde el 94,4% estimado hace unas semanas al 92,1% actual.
   La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) actualizará sus cifras el 30 de este mismo mes y el 17 de octubre la agencia europea Eurostat difundirá los cambios aplicados por todos los países.
   El INE, por su parte, publicará el viernes de la semana que viene la serie homogénea desde 1995 con la nueva metodología, aunque las tasas trimestrales no se conocerán hasta finales del mes de noviembre (el día 27).

Brasil reporta un 5% de desempleo

BRASILIA.- Brasil registró en agosto último una tasa de desempleo del cinco por ciento, la menor para este mes en los últimos 13 años, anunció hoy el Instituto de Geografía y Estadísticas (IBGE). 

 Este resultado evidencia una estabilidad en el país en torno al empleo, pues comparado con julio pasado hubo un ascenso del 0,1 por ciento, pero con respecto a agosto de 2013, el indice de parados fue 0,3 por ciento inferior, destaca un informe del IBGE.

La cifra de desocupados en las seis mayores regiones metropolitanas, que se tienen en cuenta para medir este indicador, se mantiene casi estable con 1,2 millones en agosto último.

El Instituto señaló también que la renta promedio mensual del trabajador brasileño en agosto fue de 2.o55,50 reales (855,25 dólares), lo cual representa un crecimiento del 1,7 por ciento con respecto a julio pasado y del 2,5 por ciento en la comparación igual mes de 2013.

Cadenas hoteleras europeas ampliarán su presencia en Cuba

PARÍS.- El grupo francés Accor, primer operador hotelero europeo, y el español Meliá International ampliarán su presencia en Cuba, anunciaron sus representantes en el Salón de Turismo Top Resa, que hoy continúa en París. 

Accor tiene 250 hoteles en América bajo la marca Pullman, Mercure, Ibis y Sofitel, principalmente, y es una decisión del grupo desarrollarse en todo el mundo y también en Cuba, dijo Eric Peyre, delegado de la firma en la mayor de las Antillas.

Informó Peyre que en agosto próximo será inaugurado el Pullman Cayo Coco, y hay un plan para 2016 y 2017 en La Habana, Varadero y en la cayería del norte de la nación antillana.

Accor cuenta en estos momentos con tres hoteles en el país caribeño bajo la marca Mercure, uno en la capital y dos en Varadero.

Peyre informó que el turista francés representa el 25 por ciento de la ocupación en las instalaciones de esa firma y es un visitante que prefiere los recorridos por ciudades patrimoniales como La Habana, Trinidad y Cienfuegos y luego disfrutar de tres o cuatro días en la playa.

En la feria de turismo, que sesiona en el Parque de Exposiciones de la puerta de Versalles, están representadas 1.200 marcas de 160 destinos turísticos en todos los continentes.

Narciso Sotolongo, subdirector de marketing y ventas de Meliá Hotels International, anunció que esa cadena abrirá próximamente el hotel número 27 en Cuba, el Meliá Jardines del Rey, en Cayo Coco, que cuenta con 1.176 habitaciones.

La firma española está presente en los principales polos turísticos y administra instalaciones de Cubanacán, Gran Caribe y Gaviota.

Meliá es una cadena líder en el país y el año entrante cumplirá 25 años de presencia en Cuba, dijo Sotolongo.

Añadió que esa firma ha sabido manejar muy bien el mercado y la mayoría de sus dirigentes y de su personal son cubanos.

La delegación de la nación caribeña a la feria de turismo francesa, que concluirá el viernes, incluye una amplia representación de agencias de viajes, grupos hoteleros y asociados.

El flujo turístico a Egipto creció en julio, pero sigue bajo

EL CAIRO.- El número de turistas que visitó Egipto en julio pasado atraído por los monumentos milenarios y la atmósfera oriental creció 15,8 por ciento, para alivió de las autoridades locales, afirma un reporte hoy. La encuesta de Capmas, el ente estadístico oficial, toma como comparación el mismo mes del año pasado, cuando el número de visitantes mostraba una disminución sustancial.
Un trienio de sobresaltos políticos, incluidas las renuncia de un presidente y el derrocamiento de otro y cruentos choques callejeros disuadieron a los turistas de aventurarse en las callejuelas y los ventorrillos cairotas o fotografiarse junto a las pirámides de Giza.

Para no mencionar la Esfinge y el templo que la antecede y, no menos atractivo, ver en acción a las bailarinas del vientre egipcias, de fama universal, cuyo arte resiste a pie firme los embates del puritanismo de sectores musulmanes ultraortodoxos.

El descenso en el flujo de visitantes extranjeros es un duro golpe para la economía egipcia, a cuyo producto interno bruto la industria sin humo aporta alrededor del 11 por ciento.

La eliminación de las prohibiciones de viajar a este país decretadas por varios estados europeos en febrero pasado contribuyó a que 885.765 extranjeros pasaran por los los puertos y aeropuertos, un 1.200.000 más que en el mismo mes de 2013, según las estadísticas.

El cúmulo mayor de viajeros, 70 por ciento, provino de países de Europa occidental y oriental, asegura Capmas.

La alegría de las autoridades es limitada, porque la cifra es 32 por ciento inferior a la registrada en julio de 2010, cuando Egipto aún era gobernado por el ex presidente Hosni Mubarak, expelido del poder en 2011 por violentas protestas populares que lo obligaron a renunciar.

El reporte señala que los visitantes pasaron 6.600.000 noches en los hoteles egipcios, muchos de los cuales sin embargo están desiertos, al igual que famosos restaurantes.

Y en ese panorama sombrío aparece expectantes de una mejoría toda una legión de miembros de la economía sumergida y sobre todo, picaros de la legua, capaces falsificar una momia si un ingenuo viene a mano.

Prostitución y drogas elevan en 26.193 millones el PIB español

MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de España se ha elevado en 26.193 millones de euros en 2013 y suma 1,049 billones con el nuevo cálculo del INE para medir la economía, que incluye actividades como tráfico de drogas y prostitución -que representan unos 9.000 millones-, así como cambios en el cómputo del I+D+i.

En total, las actividades ilegales o no reguladas legalmente, como el juego ilegal o el contrabando, supusieron un 0,87 % del PIB en 2010, año base de referencia, cerca de 9.100 millones de euros.

Las más importantes son la prostitución que representa un 0,35 % (3.670 millones) y el tráfico de drogas que supone un 0,50 % (5.245 millones).

No obstante, la inclusión de actividades ilegales tiene menor impacto en la subida y la mayor influencia procede del reconocimiento como inversión del gasto en I+D+i (1,17 % en 2010, más de 12.200 millones de euros), que hasta ahora se computaba como un consumo intermedio, al mismo tiempo que el gasto en armamento militar representa el 0,17 % del PIB, alrededor de 1.780 millones de euros.

El INE ha publicado la actualización de la serie completa de la contabilidad nacional desde 2010 hasta 2013 (el próximo 3 de octubre lo hará desde el año 1995) en cumplimiento de la nueva normativa que Bruselas ha aprobado para los 28 países de la UE.

Según la nueva serie histórica el peso de la economía española ha aumentado en un 2,6 %, es decir en 26.193 millones de euros.

La nueva estadística revela que la economía cayó en 2012 el 2,1 %, más que el 1,6 % estimado con el anterior cálculo, y que incluso descendió el 0,6 % en 2011 frente a la subida del 0,1 % registrada anteriormente.

Sin embargo la variación interanual del PIB en 2013 se mantuvo igual, en una caída del 1,2 %.

Los cambios metodológicos en su conjunto representan un 0,84 % del PIB en el año 2010, con la base de ese mismo año.

De esta forma, al revisar los niveles del PIB nominal en los últimos cuatro años, el INE informa de que el peso de la economía española fue de 1,080 billones de euros en 2010, de 1,075 billones en 2011, de 1,055 billones en 2012 y de 1,049 billones en 2013.

El INE indica que ha realizado estimaciones de las actividades ilegales más significativas en España, como la prostitución, el tráfico de drogas, el contrabando de tabaco y el juego ilegal, siguiendo las metodologías y procedimientos establecidos por Eurostat, con el fin de que las cifras de los distintos países de la UE sean homogéneas y comparables entre sí.

Para medir esta economía, el INE ha consultado estudios académicos y científicos, tanto privados como públicos, nacionales o e internacionales.

Así, para medir el peso de la actividad procedente de la prostitución se han tenido en cuenta informes de situación sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, de servicios sociales o encuestas de hábitos sexuales, al mismo tiempo que para medir el tráfico de drogas se han utilizado fuentes como estadísticas de Sanidad o informes del Observatorio Español de las Drogas y Toxicomanías, entre otras.

Entre los cambios referidos a fuentes estadísticas el INE señala la información procedente del Censo de Población y Viviendas de 2011, tanto directamente como a través de encuestas como la EPA o la de presupuestos familiares.

Asimismo, se incorpora la información sobre comercio exterior procedente de la revisión de la Balanza de Pagos elaborada por el Banco de España.