jueves, 24 de julio de 2014

El desempleo registra en España una caída récord de 310.400 personas y se crean 402.400 empleos

MADRID.- En España el desempleo bajó en 310.400 personas en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 5,2% menos, registrando su mayor descenso trimestral de la serie histórica, iniciada en 1964, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tras este recorte del desempleo, el número total de parados alcanzó la cifra de 5.622.900 personas, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2011. Así, la tasa de paro bajó casi 1,5 puntos en el segundo trimestre, hasta situarse en el 24,47%. El organismo ha resaltado que el descenso trimestral de la tasa de paro es el mayor de la serie histórica.
En el último año, el paro se ha reducido un 7%, con 424.500 desempleados menos, lo que, según Estadística, supone la mayor reducción anual desde 1999.
En el segundo trimestre de este año se crearon 402.400 empleos (+2,3%), el mayor incremento de la ocupación desde el segundo trimestre de 2005, lo que elevó la tasa de empleo casi un punto, hasta el 45,04%.
En el último año, la ocupación ha aumentado en 192.400 personas, a un ritmo del 1,1%, siendo ésta la primera tasa positiva en seis años. Al finalizar junio, el número total de ocupados alcanzaba los 17.353.000, nivel que no se registraba desde la segunda mitad de 2012.
En términos desestacionalizados, el paro bajó un 3,1% en el segundo trimestre y el empleo creció un 1,03%, sus mejores resultados desde el tercer trimestre de 2005, según precisa el INE.
A cierre de junio había en España 22.975.900 activos, de los que 17.353.000 tenían un empleo y 5.622.900 estaban en paro. El número de activos se incrementó en 92.000 en el segundo trimestre (+0,4%), registrando así su primer aumento trimestral en año y medio, con lo que la tasa de actividad repuntó casi dos décimas, hasta el 59,63%. En el último año, los activos se han reducido en 232.000 personas (-1%).
Casi todos los empleos creados entre abril y junio pertenecían al sector privado, que registró un avance de la ocupación de 393.500 personas (+2,8%), mientras que el empleo público aumentó en este trimestre en 8.900 personas (+0,3%).
El sector público acumula un ajuste de 15.600 puestos de trabajo en el último año (-0,5%), mientras que el privado ha creado 208.000 empleos (+1,4%). En total, los asalariados públicos sumaban 2.929.500 al finalizar junio, frente a los 14.317.500 trabajadores del sector privado.
El descenso del paro en el segundo trimestre afectó a ambos sexos, ya que entre los hombres el desempleo descendió en 184.400 desempleados (-5,9%) y el paro femenino retrocedió en 126.100 mujeres (-4,4%).
Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 23,7%, porcentaje 1,7 puntos inferior al del anterior trimestre, mientras que la femenina bajó 1,1 puntos y alcanzó el 25,38%. En total, a cierre de junio, las mujeres en paro sumaban 2.690.700 desempleadas, mientras que los varones se situaban en 2.932.200 parados.
En cuanto a la ocupación, en el segundo trimestre se crearon 275.400 empleos ocupados por varones (+3%) y 127.000 empleos femeninos (+1,6%).
En el segundo trimestre, la creación de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros, al ganar los primeros 310.300 puestos de trabajo (+2%) y los segundos, 92.100 empleos (+5,2%).
Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles descendió en el segundo trimestre en 202.900 personas (-4,2%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo bajaron en 107.500 personas (-10%). De esta forma, la tasa de desempleo de los españoles se situó en el 23,11%, cifra 1,1 puntos inferior a la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros se redujo 3,6 puntos, hasta el 34,14%.
Por sectores, el desempleo aumentó en el segundo trimestre en la agricultura, con 19.600 parados más (+8,1%), y en el colectivo de los que buscan su primer empleo, con 14.600 desempleados más (+2,7%). En el resto de sectores bajó el paro: servicios se anotó 149.900 desempleados menos (-9,2%); el paro de larga duración disminuyó en 106.900 personas (-3,6%); construcción restó 49.800 parados (-16,3%), e industria registró 38.000 desempleados menos (-15%).
En el último año, los sectores donde más se ha reducido el desempleo en términos cuantitativos son el de servicios, con 216.600 parados menos (-12,7%), y la construcción, con 95.900 desempleados menos (-27,2%), mientras que el único aumento corresponde al colectivo de los que buscan su primer empleo, con 25.400 desempleados más (+4,9%).
En el segundo trimestre, la agricultura fue el único sector que destruyó empleo, con 69.800 ocupados menos (-8,6%), frente a avances de la ocupación en los servicios, con 378.700 empleos más (+2,9%); en la industria, con 56.700 nuevos empleos (+2,4%), y la construcción, que generó 36.900 puestos de trabajo (+3,9%).
En el segundo trimestre de 2014, el número de asalariados se incrementó en 388.000 personas (+2,8%), de las que 207.800 tenían contrato temporal (+6,5%) y 180.200 eran asalariados indefinidos (+1,7%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,95%, ocho décimas por encima de la del trimestre anterior.
En términos absolutos, la mayor parte del empleo creado en el segundo trimestre fue a tiempo completo (+304.400), un 2,1% más, frente al aumento de 98.100 empleos a tiempo parcial (+3,5%). El porcentaje de personas que trabajan a tiempo parcial se incrementó casi dos décimas entre abril y junio, hasta situarse en el 16,39%.
Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en el segundo trimestre en 12.400 personas (+0,4%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.026.700 personas.
El paro bajó en el segundo trimestre en todas las comunidades autónomas, salvo en Canarias, donde aumentó en 900 personas. Los mayores descensos correspondieron a Cataluña, con 69.700 parados menos, Madrid (-45.200 desempleados) y Comunidad Valenciana (-42.300 parados).
En cuanto a la ocupación, ésta sólo cayó en Canarias, que perdió 2.500 empleos. Las regiones que más empleos crearon entre abril y junio fueron Baleares (+83.300), Cataluña (+79.300) y Comunidad Valenciana (+52.800).
Además, el número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 40.800 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 4,6% menos que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 840.600 al finalizar el pasado mes de junio.
Por otro lado, los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en el segundo trimestre del año en 145.000, lo que supone un 7,3% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.834.000.

Xi Jinping impulsa su relación comercial con Portugal en una escala en Azores

LISBOA.- El presidente de China, Xi Jinping, reafirmó hoy su relación comercial con Portugal en un encuentro con el viceprimer ministro luso, Paulo Portas, durante una escala de unas horas en las islas Azores.

Finalizada en Chile su gira latinoamericana, el dirigente chino aterrizó con una comitiva de un centenar de personas en la base militar de Lajes del archipiélago luso, situado en el Atlántico a unos 2.000 kilómetros de Lisboa.
En declaraciones a la prensa, Portas explicó que abordó con Xi Jinping temas internacionales y asuntos bilaterales con un "especial enfoque" en el refuerzo de la cooperación económica entre ambos países.
"Manifestamos nuestro empeño en conseguir abrir el mercado chino (...) a más empresas, marcas y productos portugueses, y nuestra apertura a la inversión extranjera", señaló el también líder del democristiano CDS-PP, socio minoritario del Gobierno conservador.
Portas anunció en su intervención un nuevo acuerdo con el país que permitirá la entrada en el mercado chino de empresas portuguesas productoras de leche y lácteos.
También recalcó al Gobierno chino la relevancia de establecer una conexión directa entre China y Portugal, lo que permitiría impulsar el turismo y el comercio, según Portas.
Otro aspecto realzado en las conversaciones fue la colaboración entre los dos gobiernos en la "economía del mar", en la que, según Portas, Portugal ocupa un puesto importante por su "vocación atlántica".
Además de entrevistarse con el "número dos" del Gobierno conservador, autoridades regionales recibieron al mandatario chino que realizó una breve visita turística a las islas, según medios portugueses.
En los tres últimos años de crisis en Portugal, empresas estatales chinas han entrado en importantes sociedades privatizadas lusas, como la transportadora energética REN y la eléctrica EDP.
Al mismo tiempo, según datos oficiales, las exportaciones portuguesas a China se han acelerado y han pasado de 220 millones de euros en 2009 a 660 millones en 2013.

La actividad económica argentina bajó un 0,2 % en mayo, según datos oficiales

BUENOS AIRES.- La actividad económica en Argentina descendió un 0,2 % en mayo pasado en relación con el mismo mes de 2013, informaron hoy fuentes oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó hoy el Estimador Mensual de la Actividad Económica, un anticipo provisional que se utiliza para medir la variación trimestral del Producto Interior Bruto (PIB).

Cancilleres centroamericanos buscan soluciones migratorias a largo plazo

WASHINGTON.- Los cancilleres de El Salvador, Guatemala y Honduras señalaron hoy que trabajarán con Estados Unidos para atajar la crisis migratoria generada por la llegada irregular a este país de miles de niños sin compañía y para establecer soluciones a largo plazo que permitan prosperar a sus ciudadanos.

Los ministros de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez; de Guatemala, Luis Fernando Carrera Castro; y de Honduras, Mireya Agüero de Corrales, de visita en Washington para tratar esta crisis migratoria con las autoridades estadounidenses, participaron en un coloquio en el centro de análisis políticos Woodrow Wilson.
La droga, la violencia de las pandillas, el negocio que han encontrado los "coyotes" con el tráfico ilegal de migrantes y la falta de inversión para el desarrollo económico están entre las causas que apuntaron los ministros para este flujo migratorio que afecta a familias enteras.
La ministra hondureña recordó que el 80 por ciento de la droga que entra en Estados Unidos pasa por su país, por lo que consideró que hay que ver el problema con la perspectiva de quiénes son los países productores, de tránsito y los países consumidores.
Los países centroamericanos "tenemos que asumir nuestra responsabilidad", reconoció, pero señaló que la falta de oportunidades, los niveles de violencia y la exclusión social en su país "no es solo de los hondureños, es un problema integral vinculado a ser un país de transito (de drogas)".
"Lo que creímos que era una bendición de ser puente entre el sur y el norte se ha convertido en nuestra peor tragedia", dijo la ministra, que señaló la relación que hay entre las ciudades más violentas y las ciudades emisoras del mayor flujo migratorio.
Por su parte, el canciller guatemalteco señaló que el problema no tiene una "causa única" y relacionó el descenso desde 2011 de niños migrantes mexicanos con un incremento de "coyotes" (traficantes) en Centroamérica, que han "convencido" a las familias, que pagan entre 5.000 y 7.000 dólares, de que "si viajaban ahora iban a recibir un permiso".
Los ministros acompañan a los presidentes quienes se reunirán mañana viernes en la Casa Blanca con el presidente estadounidense, Barack Obama, para tratar el tema de la migración infantil no acompañada y la violencia en la región centroamericana.
Lo que pedirán a Obama es que se respeten los derechos de los menores, "se lleve el debido proceso, y que tengan la posibilidad de acudir a las instancias legales que corresponde", según dijo el canciller salvadoreño, a lo que su colega hondureña agregó que pedirán que se haga "lo que es humanamente correcto hacer".
Si bien dijeron que están tratando de hacer su parte, señalaron que todavía tienen que dedicar grandes partidas presupuestarias a seguridad, el 20 % del PIB en el caso de Honduras, mientras que a programas de salud se destina el 1,8 %.
"Si no rompemos este círculo vicioso, una cosa impacta a la siguiente", dijo la ministra.
Por eso, pidieron ayuda "para entrar de lleno en las medidas de mediano y largo plazo", dijo el ministro salvadoreño, que permitan "generar oportunidades en los lugares de origen de la población migrante" con programas educativos y de formación vocacional, para que "la migración sea una opción, no una obligación".
El canciller guatemalteco adelantó que se coordinarán acciones "inmediatas" para detener el flujo de niños, por el peligro que corren los menores, pero también para "establecer patrones" que permitan tratar el asunto a medio y largo plazo, para lo cual se han mantenido reuniones con legisladores demócratas y republicanos.
Agüero señaló que esta crisis es una llamada de atención para todas las partes y afirmó que no se puede obviar que la inmigración es "un fenómeno global", por lo que "cuanto más se endurecen las leyes, más sofisticadas se hacen las redes de tráfico ilegal de personas, y cuanto más difícil es cumplir un objetivo, el viaje es más caro, hay más riesgos, todo tiene una correlación".

El FMI urge a todos los países a promover reformas profundas para reactivar el crecimiento

MÉXICO.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió hoy a todos los países desarrollados y emergentes impulsar medidas urgentes para reactivar el crecimiento económico global, tras anunciar una rebaja de las perspectivas de crecimiento del 3,6 % pronosticado en abril al 3,4 %.

El FMI justificó esa revisión a la baja por el dato de crecimiento mundial en el primer semestre de este año, que situó en el 2,7 %, un punto porcentual por debajo del 3,7 % registrado en los primeros seis meses de 2013.
Al presentar en México la actualización de su informe "Perspectivas Económicas Globales", el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, afirmó que el "primer reto de las economías emergentes y en desarrollo es implementar reformas para reequilibrar sus economías y fortalecer su crecimiento".
En el estudio presentado por primera vez fuera de su sede en Washington, el experto del FMI advirtió que el débil crecimiento de la economía mundial en el primer semestre demuestra que es prioritario "elevar el crecimiento efectivo y potencial de la mayoría de las economías".
El organismo financiero mundial redujo sus expectativas de crecimiento del PIB mundial este año en 0,3 puntos porcentuales, para ubicarlo en el 3,4 %, debido a la debilidad en las principales economías, principalmente Estados Unidos y Europa, aunque pronosticó un repunte para la segunda mitad de este año.
En rueda de prensa en la capital mexicana, Blanchard indicó que esta revisión a la baja "hace ver las cosas peor de como son" y vaticinó que "de cara al futuro las cosas pueden mejorar".
Recomendó a las economías avanzadas mantener una política monetaria "acomodaticia" y adaptar su ajustes fiscales para promover la recuperación. Asimismo, señaló la necesidad de complementar las regulaciones financieras para reducir los riesgos de inestabilidad.
El ajuste de las perspectivas de crecimiento en los países avanzados fue desigual con aumentos en la mayoría de ellos y unos cuantos a la baja, entre los cuales señaló a Estados Unidos, Francia, Italia y Canadá, aunque se advierte la superación de la crisis en Europa con un crecimiento promedio del 1,8 %.
El FMI redujo las proyecciones de crecimiento de las economías emergentes de América Latina, África, Asia, y el este de Europa, debido a que "registraron una desaceleración generalizada", causada principalmente por problemas estructurales.
Pese a ello, todas los países emergentes crecerán a un promedio del 4,6 %, y de ellos los asiáticos al 6,4 % y América Latina al 2 %.
Aunque las perspectivas de la mayoría de países se ajustaron a la baja, el FMI no prevé recesión en ninguna de las regiones del mundo para este año.
Para los países emergentes el reto es impulsar reformas de fondo en aspectos que bloquean el desarrollo, como en Brasil y Sudáfrica, que tienen una tasa muy baja de inversión "por impedimentos de tipo estructural".
Reconoció que, entre las "buenas noticias", hay países como México que han impulsado reformas ambiciosas estructurales que elevarán la inversión y el crecimiento.
Indico que el segundo reto para los mercados emergentes "es adaptarse a un entorno mundial cambiante, un cambio que ya ha comenzado", afirmó.
Aclaró que la recuperación en Estados Unidos requiere de una mayor demanda de las importaciones desde los mercados emergentes, lo cual va a beneficiar claramente en primer lugar a México, su vecino.
Por otra parte, advirtió que debido a la normalización de la política monetaria estadounidense y la subida de las tasas de interés, los flujos de capital que se refugiaron en Asia y América Latina en busca de mayores rendimientos podrían terminar regresando a Estados Unidos.
Esto significa que "vamos a tener un entorno financiero más estricto en algunos países" lo que podría generar dificultades a lo "largo del camino y la volatilidad puede ser más alta de lo que vemos ahora", agregó.
Por último puntualizó que la recuperación de la economía mundial continúa "pero sigue siendo débil y todavía necesita amor, cuidado y apoyo de la política económica para fortalecer tanto la oferta como la demanda".
Entre los focos rojos el alto funcionario del FMI señaló los conflictos bélicos en el mundo, entre estos en Ucrania y el Medio Oriente.

Los Brics y su nuevo banco / Ángel Tomás *

Los campeonatos mundiales de fútbol celebrados recientemente en Brasil han servido también para reunir a los altos dignatarios de cinco de las más grandes economías mundiales, China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica, para dar vida a un Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que como su nombre indica, tiene por objeto el desarrollo de infraestructuras que impulsen el crecimiento de sus economías y la de aquellas emergentes que en su seno y por unanimidad sean seleccionadas.

Firmada su constitución se han hecho públicos sus estatutos, en los que se especifica el capital inicial, 50.000 millones de dólares con desembolsos iguales a quintas partes, más capacidad de otros 100.000 para financiación, y otros 100.000 reservados para posibles crisis de liquidez de alguno de sus socios agrupados. 

La sede central se ha fijado en Shanghai en compensación a la negativa de aceptar una mayoría de aportación y decisión solicitada por China, cuyo PIB supera muy sobradamente el acumulado del resto de sus cuatro socios y cuya economía unida a la de Rusia superan también a la primera mundial, EEUU. A Rusia se le ha asignado la responsabilidad de la transparencia de la gestión del nuevo Banco, y a Sudáfrica la sede del Centro Regional Africano (CRA), dependiente de Shanghai.

ORIGEN DE LOS BRICS

En 1944, cuarenta y cuatro países se unieron para crear un Ente que coordinara sus relaciones comerciales y que hiciera frente a la cobertura de las obligaciones financieras coyunturales de alguno de sus miembros. Para ello, dos entidades financieras, el Banco Mundial (BM) y el Fondo monetario Internacional (FMI), conforman la columna vertebral de la gigantesca organización. Quedaba consagrada la que se ha dado en llamar Economía Globalizada, aún imperfecta e infrautilizada, y, en algunos casos, en beneficio propio individual con nociva repercusión para el resto del colectivo.

Han transcurrido casi siete décadas desde su constitución sin que la armonía interna se haya consolidado, y sin que a juicio de los disidentes las entidades financieras creadas hayan cumplido todos sus objetivos. Bien es verdad que una "economía política" equilibrada tiene como el mayor antagonista una "política económica" dirigida por gestores con filosofías partidistas y en la mayoría de los casos sin la capacidad y preparación suficiente y necesaria.

Las cinco potencias recientemente unidas, no conformes con la efectividad que esperaban o les convenía, no han deseado continuar financieramente dentro de las instituciones existentes, y han dado vida a un nuevo banco paralelo, más restringido, más manejable y acorde con sus intereses, capaz de responder a una nueva estructura de relaciones comerciales y de desarrollo, según sus propias manifestaciones recientes. 

Las cinco potencias mencionadas han bautizado su unión con el nombre de BRICS, propuesto por Jim O'Neill, sin que debamos olvidar que la suma de sus economías asume más del cincuenta por ciento del crecimiento global generado en el último quinquenio.

DE LAS ECONOMÍAS DE LOS CINCO

Si el nuevo Banco pretende una posición diferente a la hasta ahora ofrecida para los países en desarrollo, y la fortaleza de aquel ha de depender de la solidez de sus fundadores, resulta del máximo interés un somero análisis de la coyuntura económica actual de los mismos, más aún si tenemos en cuenta que 2014 no ofrece datos positivos y esperanzadores para los BRICS, y que, posiblemente, habrán de garantizar también el crecimiento y financiación de desequilibrios a los componentes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNS), invitada a la reciente cumbre constitucional brasileña:

China.- Segunda economía mundial, con un crecimiento del PIB ligeramentesuperior al 7%. Se ha visto afectada en sus exportaciones como consecuencia de la disminución del consumo debido al estallido de la actual crisis mundial a finales de 2007, cuyas consecuencias no han sido aun totalmente superadas. También pesa sobre ella la amenaza de una posible burbuja inmobiliaria, para la que se han adoptado medidas preventivas de contención, aún de dudoso resultado.

Rusia.- Undécima potencia económica mundial, padece las consecuencias de la crisis Ucraniana, que junto a sus desavenencias con importantes economías le han provocado recesión y abandono de su habitual crecimiento.

Sudáfrica.- Rica en primeras materias, está sometida a la volatilidad del mercado financiero de las mismas y a la influencia de las disponibilidades y políticas económicas de los Estados compradores, lo que le ha provocado desequilibrios sociales importantes en su actividad minera.

India.- Mantiene su línea de crecimiento que la ha llevado a posicionarse en décima posición mundial, si bien su gráfico muestra un desarrollo de importantes oscilaciones de signo positivo y negativo, pero con un avance técnico y productivo de resultados esperanzadores.

Brasil, merece algo más de atención por los acontecimientos desarrollados recientemente, que han ocasionado el estancamiento de su economía, inflación, déficit exterior y endeudamiento excesivo, que pueden provocar la pérdida de su séptima posición en el orden económico mundial. La declinación acelerada del país se justifica por los siguientes hechos: 

a) la importación masiva de productos de origen chino, cuyos bajos costes han impedido el autoabastecimiento interno y la mejora de la productividad industrial. 

b) las desproporcionadas inversiones faraónicas carentes de rentabilidad unas, desacertadas otras, y las aplicadas a obras de infraestructura pensadas para el impulso de la economía, muchas de ellas suspendidas de ejecución, sin que la productividad haya podido conseguir competitividad interna ni mejorar la balanza exterior, y 

c) una impresionante inversión en infraestructuras, auténtico derroche provocador de un endeudamiento de difícil amortización, y barrera paralizante a las medidas impulsoras del crecimiento económico.

Los rectores de la política económica olvidan con demasiada frecuencia que las costosas inversiones en infraestructuras, necesarias para el crecimiento, han de desarrollarse en armonía con el también desarrollo de la productividad efectiva, y ésta nunca es de efecto rápido. Necesita: mucho tiempo, preparación planificada, disciplina de trabajo, innovación técnica y experiencia probada incluso en los errores y fracasos.

Olvidan también que la competitividad sólo la alcanza el tejido empresarial, aportando dirección, creatividad e inversión. Los Estados y las Uniones Internacionales sólo deben ser responsables del apoyo, la colaboración, el orden, el equilibrio y facilitar el acceso a los mercados internacionales.

Del análisis anterior y del dudoso éxito colectivo obtenido por otras instituciones financieras internacionales, cabe formularnos algunas preguntas que sólo el tiempo dará cumplida respuesta: 

¿Cuál será el alcance real del nuevo banco creado por los BRICS? ¿Su gestión colegiada y de intereses contrapuestos cumplirá con sus objetivos estatutarios? ¿Será armónica y beneficiosa junto a la desarrollada por el FMI y el BM? ¿Qué tiempo necesitará el nuevo banco para lograr ser operativo? ¿No será un arma política para las economías dominantes de sus fundadores? ¿El nuevo Ente analizará en profundidad el otorgamiento de sus financiaciones y controlará y hará cumplir el retorno de las mismas?...

(*) Economista y empresario

La pobreza afecta a 2.200 millones de personas

TOKIO.- Unos 2.200 millones de personas viven actualmente en situación de pobreza en todo el mundo o se encuentran bajo riesgo de padecerla, más de un tercio de la población global, según el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado hoy. 

El Informe de Desarrollo Humano 2014 elaborado por este organismo alerta sobre una "persistencia de vulnerabilidades" que minan la mejora de las condiciones de vida a nivel global, y formula recomendaciones políticas para lograr un "desarrollo humano sostenible".
Unos 1.500 millones de personas sufren "pobreza multidimensional" en 91 países en vías de desarrollo, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y "estándares básicos de vida", según el documento.
Este medidor de pobreza del PNUD se elabora cruzando datos sobre mortalidad infantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, y difiere de otros indicadores basados en el nivel de ingresos.
Entre las personas afectadas por la pobreza, 842 millones padecen hambruna crónica, un 12% de la población mundial, destaca el documento presentado hoy en Tokio por la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe.
Otros 800 millones de personas -el 15% de la población mundial- se encuentran "en riesgo de pobreza", según los datos del informe, que no obstante destaca los "recientes progresos logrados en la reducción de la pobreza a nivel global". Además, unos 1.500 millones de trabajadores o la mitad de la fuerza laboral mundial tienen puestos de trabajo "informales o precarios", mientras que el 80% de la población de todo el mundo carece de sistema de pensiones y de seguro de desempleo.
Estos datos reflejan una ralentización del índice de desarrollo humano en todas las regiones (IDH), lo que el PNUD achaca a las "crisis financieras, fluctuaciones de los precios de la comida, desastres naturales y conflictos violentos".
Ante esta situación, el PNUD defiende "el acceso universal a servicios básicos de protección social" tanto en los países ricos como en aquellos en vías de desarrollo, con objeto de "aumentar la resistencia de los grupos de población más vulnerables" ante factores negativos externos como los antes citadas. También reclama a los Gobiernos de todo el mundo que "recuperen" el objetivo del pleno empleo, una estrategia habitual en las agendas macroeconómicas de las décadas de 1950 y de 1960 y abandonada tras las crisis del petróleo de los años 70, según el documento del programa de Naciones Unidas.

Detenido el expresidente del Banco Espirito Santo, Ricardo Salgado, por presunto blanqueo de capitales

 LISBOA.- El que fuera presidente del portugués Banco Espírito Santo (BES) durante 22 años, Ricardo Salgado, fue detenido hoy por la policía por su presunta implicación en un caso de blanqueo de capitales. 



Así lo informó en un comunicado la Fiscalía lusa, que avanzó también que Salgado deberá declarar ante un juez en el Tribunal de Instrucción Criminal de Lisboa.
Salgado dejó su cargo como máximo responsable del BES hace apenas diez días, después de que la entidad financiera se viese afectada directamente por la crisis que atraviesa el Grupo Espírito Santo, al que pertenece.
Medios lusos informan de que la policía ya realizó este miércoles registros en varias entidades pertenecientes a esta sociedad -con intereses en la banca, los seguros, la agroalimentación, el turismo o la sanidad, entre otros-, y los vinculan con el arresto del expresidente del BES.
Según el Ministerio Público luso, el caso se enmarca dentro de la llamada operación "Monte Blanco", iniciada en junio de 2011 y con la que se desmanteló una red de blanqueo de capitales con conexiones entre Portugal y Suiza.
De hecho, el propio Salgado ya fue llamado a declarar en diciembre de 2012 por ese asunto, aunque la Fiscalía emitió un mes después un comunicado en el que afirmaba que entonces no existían "fundamentos" para que Salgado fuese considerado sospechoso.
"No existe, dados los indicios hasta ahora recogidos, fundamento para imputarle la práctica de cualquier ilegalidad de naturaleza fiscal", señalaron desde este organismo. "Nunca evadí impuestos ni soy sospechoso, ni de eso ni de cualquier otra cosa", declaró Salgado en una entrevista al periódico "Jornal de Negócios" tras conocer el resultado de la investigación de la Fiscalía.

Puesto en libertad

El expresidente del Banco Espírito Santo (BES) Ricardo Salgado quedó en libertad hoy tras pagar la fianza de tres millones de euros impuesta por la justicia lusa, que le acusa de delitos de fraude, abuso de confianza y falsificación y blanqueo de capitales.
Según informó la Fiscalía portuguesa, el Tribunal de Instrucción Criminal de Lisboa impuso como medidas de coacción la citada fianza y la prohibición de salir del país y de mantener contactos con "determinadas personas", sin dar más detalles.
Salgado fue detenido esta mañana por la policía en su domicilio y prestó declaraciones durante cerca de ocho horas en Lisboa por su supuesta implicación en el caso "Monte Branco".
El abogado del acusado, Francisco Proença de Carvalho, confirmó a las puertas del tribunal la libertad del acusado y señaló que "colaboró con la justicia, prestó su visión de los hechos" y "seguirá en su casa, normalmente".
La Fiscalía reveló, además, que la Justicia portuguesa prosiguió con sus diligencias después de que en 2012 Salgado prestara declaración como testigo del caso.
Después de aquel interrogatorio -que no tuvo consecuencias legales- se obtuvieron nuevas pruebas "por vía de la cooperación internacional", lo que permitió encontrar "nuevos indicios" que justifican las últimas acciones judiciales contra Salgado.
En concreto, esas medidas incluyeron ayer el registro judicial de algunas filiales del Grupo Espírito Santo que fueron realizadas, según especulan medios portugueses, para evitar la desaparición de pruebas documentales comprometedoras.
Iniciada en 2011, la "Operación Monte Branco" -considerado el mayor caso de fraude y evasión fiscal de Portugal- investiga una supuesta trama de blanqueo de capitales entre Lisboa y una sociedad llamada "Akoya", con sede en Suiza.
Gestionada por dos banqueros helvéticos -Michel Canals y Nicolas Figueiredo-, la red servía supuestamente para defraudar al fisco portugués las fortunas de algunas de las figuras más relevantes del país.
Salgado, de 70 años, era considerado en los últimos años uno de los hombres más poderosos de Portugal, con fuerte influencia política y económica, y la cara visible del conglomerado de la familia Espírito Santo.
A finales de junio anunció tras 22 años en el cargo su renuncia al frente del banco BES, que forma parte del Grupo Espírito Santo.

Baja en 19.000 la cifra semanal de pedidos de subsidio por desempleo en EEUU

WASHINGTON.- La cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos disminuyó en 19.000 y se ubicó la semana pasada en 284.000, el nivel más bajo desde febrero de 2008, según informó hoy el Departamento de Trabajo.

La mayoría de los analistas había calculado que la semana pasada entrarían unas 310.000 solicitudes del subsidio.
El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más confiable de la tendencia, disminuyó en 7.250 y quedó en 302.000, el nivel más bajo desde mayo de 2007, esto es siete meses antes de que Estados Unidos entrara en su recesión económica más profunda y prolongada en casi ocho décadas.
En la semana que terminó el 12 de julio la cifra de personas que recibían los cheques del subsidio se redujo en 8.000 y quedó en 2,5 millones, la más baja desde junio de 2007, informó el gobierno.

Argentina rechaza el "avasallamiento de buitres y jueces" en el litigio con los fondos

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino afirmó hoy que no puede "sufrir el avasallamiento de buitres y jueces que no respeten la condición de país soberano, ni de países que pretenden extorsionar la soberanía y voluntad de un pueblo" en litigio con fondos especulativos que reclaman pago multimillonario de deuda.

En rueda de prensa, el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aseguró que el Ejecutivo de Cristina Fernández defiende la "condición de país soberano y su dignidad" y está dispuesto a negociar siempre que se respeten las mismas condiciones para todos los acreedores.
El jefe de Ministros confirmó que una delegación argentina volverá a reunirse hoy con el mediador especial, Daniel Pollack.
Sin embargo, negó haber recibido ninguna notificación oficial sobre lo que van a proponer los fondos demandantes, a quienes sugirió pasar a denominar "fondos pirata" porque "generan como grupos minúsculos ataques especulativos" y "tienen su domicilio en guaridas fiscales".
También arremetió contra el juez neoyorquino Thomas Griesa, que el pasado martes rechazó dictar una medida cautelar que desbloquee el pago a los bonistas de deuda argentina reestructurada (92,4 % de los acreedores).
Para desbloquear ese dinero, girado a tiempo por Argentina pero bloqueado por la orden de "pari passu" o pago simultáneo dictada por Griesa, el magistrado exige que Argentina llegue a un acuerdo con los fondos litigantes (1 % de los acreedores) para pagar 1.500 millones de dólares antes del 30 de julio, fecha límite para el pago.
"Argentina no ingresará en default (cese de pagos) técnico porque ha pagado", reiteró el jefe de Gabinete.
Capitanich recordó el compromiso contractual del Gobierno a no ofrecer condiciones de deuda más favorables a ningún otro acreedor cuando realizó los canjes de deuda de 2005 y 2010, que supusieron quitas significativas, y el riesgo de un aluvión de demandas si pagan a los fondos litigantes e incumplen así el contrato.
El jefe de Ministros argentino agradeció las "reacciones sensatas de opositores", que han salido a defender al Gobierno en las últimas semanas y señaló que acompañar su posición responde al "sentido común".
Argentina "sigue su ritmo normal", dijo Capitanich, quien subrayó que el país se encuentra "ante una situación absurda, promovida por un fallo absurdo y que tiene que ser enmendado por el propio juez".

La confianza de los consumidores en Italia disminuye en julio hasta los 104,6 puntos

ROMA.- La confianza de los consumidores italianos disminuyó en julio hasta 104,6 puntos, respecto a los 105,6 puntos del mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas de Italia (Istat).

La percepción sobre la situación personal de los italianos también cayó desde los 102,2 puntos en junio a los 101,2 en julio.
Respecto a la situación económica del país, la opinión de los consumidores permanece estable en -78 puntos.

La Unión Europea estudia aplicar amplias sanciones contra Rusia

LONDRES.- La Unión Europea (UE) estudia aplicar amplias sanciones contra Rusia que incluyen la prohibición para que los europeos compren nueva deuda o acciones emitidas por los mayores bancos de Rusia, señala hoy el diario "Financial Times" (FT).

Las medidas, contenidas en un memorándum de diez folios preparado por la Comisión Europea y distribuido a los países de la UE, también propone prohibir a los bancos rusos hacer nuevas emisiones en los mercados de bolsa europeos, agrega el FT.
Así, los bancos rusos tendrían prohibido utilizar Londres u otro mercado de valores de la UE para recaudar fondos de no europeos.
Los países comunitarios evalúan la posibilidad de imponer sanciones a Rusia a raíz de la crisis en el este de Ucrania y el derribo hace una semana de un avión de Malaysian Airlines, presuntamente por un misil disparado por rebeldes prorusos.
La propuesta, según el diario, no incluiría inicialmente una prohibición similar para la subasta de bonos soberanos ante el temor de que el Kremlin tome represalias al ordenar el fin de las compras rusas de deuda gubernamental comunitaria, según el documento.
Pese a todo, las medidas serían muchos más amplias que las sanciones impuestas por Estados Unidos este mes, que sólo tenían como blanco a dos bancos rusos, Gazrombank y VEB, ya que la propuesta de la UE afectaría a todos los bancos con más del 50 por ciento de propiedad pública, dice el Financial Times.
Las instituciones financieras de control estatal forman la mayor parte de los activos bancarios en Rusia, recuerda el periódico.
"La medida consistiría en prohibir a cualquier persona de la UE invertir en deuda, acciones o un instrumento financiero similar con una madurez mayor a 90 días, emitida por instituciones financieras de propiedad estatal rusa (...) en cualquier parte del mundo", subraya el documento, al que el FT dice haber tenido acceso.
El texto con las propuestas, enviadas a las capitales europeas anoche, muestra por primera vez cuán extensos son los preparativos en Bruselas para castigar a Rusia, dice el diario.
"Restringir el acceso a mercados de capital a las instituciones financieras de propiedad estatal rusa podría incrementar sus costes en la recaudación de fondos y restringir su capacidad para financiar la economía rusa", agrega el documento.

La producción ecológica de la Unión Europea crece un 50 % en la última década

BRUSELAS.- El número de explotaciones ecológicas y la superficie dedicada a la producción de este tipo ha crecido en la Unión Europea (UE) al menos un 50 % en la última década, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

El área dedicada a la producción ecológica ha ido aumentando alrededor de 500.000 hectáreas por año, señala el documento, que apunta que como resultado de ello, hay más de 186.000 granjas ecológicas en toda Europa y una superficie ecológica de 9,6 millones de hectáreas.
Los patrones de producción ecológica varían entre los Estados miembro, señala la CE, que precisa que entre los Veintiocho los pastos permanentes representan la mayor parte de la superficie de cultivo, alrededor del 45 %, seguido de los cereales (15 %), y de los cultivos permanentes (13 %).
La producción de ganado ecológico se encuentra más limitada, ya que constituye tan solo el 1 % del total de la producción ganadera en la UE, señala el documento.
El informe analiza también el perfil de los productores, que cada vez tienden a ser más jóvenes.
En 2010, los productores menores de 55 años representaban el 61,3 % del total en el sector ecológico.
La CE ha propuesto nuevas normas dirigidas a aquellos sectores de considerable y más rápido crecimiento que buscan adaptarse mejor al contexto actual y que están siendo analizadas por el Parlamento Europeo y el Consejo.
Con ellas, la CE pretende mejorar el sistema actual, para que el sector pueda crecer de manera sostenible y responder a los retos del futuro, manteniendo sus relaciones a largo plazo con los consumidores.

La aseguradora 'Munich Re' advierte de que puede surgir una nueva crisis por los bajos tipos

FRANCFORT.- El presidente de la reaseguradora muniquesa Müchener Rück (Munich Re), Nikolaus Bomhard, advirtió hoy de que la extremadamente expansiva política monetaria de los bancos centrales puede generar una nueva crisis financiera.

Bomhard dijo en Múnich (sur de Alemania) la pasada noche que "en nuestra opinión las armas de la política monetaria pierden eficacia".
"Llega un momento en el que se producen efectos secundarios peores que el efecto principal que se puede lograr", según el presidente de la mayor reaseguradora del mundo, que añade que al final llegará a la confianza de los mercados y sus actores, como ocurrió en 2007 y 2008.
Bomhard contempló la posibilidad de que se produzca una crisis en la concesión de créditos y quien necesite prolongar un crédito, ya no recibirá dinero.

El FMI mantiene la previsión de crecimiento en la zona euro en el 1,1 % para 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo hoy las previsiones de crecimiento para la zona euro en el 1,1 % en 2014 y elevó una décima las de 2015 hasta el 1,5 %, aunque pronosticó que el crecimiento seguirá siendo "desigual" en la región.

Alemania y España son los países que ven revisados sus crecimientos al alza, mientras que Francia e Italia crecerán menos de lo esperado en abril, según los datos divulgados en la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales".
La primera economía del euro, Alemania, crecerá un 1,9 % en 2014, dos décimas más de lo previsto, y 1,7 % en 2015, una décima más.
España registra las mayores alzas en las previsiones respecto de las divulgadas en abril: tres décimas más en 2014 hasta el 1,2 % y seis décimas más en 2015 hasta el 1,6 %.
Por contra, el FMI recorta sus estimaciones para Francia en tres décimas para 2014 hasta el 0,7 % y una décima en 2015 hasta el 1,4 %.
Asimismo, prevé que Italia crezca este año solo un 0,3 %, frente al 0,6 % previsto hace cuatro meses; y mantiene la proyección del 1,1 % para 2015.
El crecimiento en la zona euro aumentará en 2014 y 1015, señaló el Fondo, pero seguirá siendo "desigual en la región debido a la continua fragmentación financiera, el deterioro de los balances privados y públicos y el elevado desempleo en algunas economías".
El organismo dirigido por Christine Lagarde valoró positivamente la medida adoptada por el Banco Central Europeo (BCE) de recortar su tasa de interés y la activación de otras medidas expansivas para hacer frente a la baja inflación en el euro.

El FMI recorta las proyecciones de crecimiento en América Latina al 2 % en 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió hoy a recortar sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2014, del 2,5 % previsto en abril al 2 %, como consecuencia de la ralentización en sus dos principales economías, Brasil y México.

Para 2015, el Fondo también pronostica un crecimiento menor del esperado en la región, al rebajar sus cálculos del 3 % al 2,6 %, según indica en la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales", difundida hoy.
En abril, el organismo internacional ya rebajó las previsiones para Latinoamérica cuatro y tres décimas respectivamente, debido a sus pronósticos de desaceleración de las economías emergentes.
Brasil sufre un nuevo recorte de sus previsiones hasta el 1,3 % en 2014 (frente al 1,9 % previsto en abril) y al 2 % en 2015 (en comparación con el 2,6 % en abril).
Como causas, el informe cita que "las condiciones financieras más restrictivas, la continua debilidad de la confianza de las empresas y los consumidores están frenando la inversión y moderando el crecimiento del consumo".
El Fondo prevé para México un crecimiento en 2014 de un 2,4 % frente al 3 % calculado en abril, y deja sin cambios los cálculos para 2015 en el 3,5 %.
Esta ralentización, explican los técnicos del Fondo, "viene dada por el debilitamiento del sector de la construcción y la recuperación más lenta de lo previsto en Estados Unidos".
Asimismo, la región se ve afectada por una demanda menor de lo esperado procedente de China, uno de los principales socios comerciales de los últimos años, cuya economía prosigue la senda de ralentización, con un crecimiento estimado de un 7,4 % en 2014 y del 7,1 % en 2015.

El euro se mantiene en 1,3466 dólares

FRANCFORT.- El euro se mantuvo hoy y se cambiaba a las 15.00 horas GMT a 1,3469 dólares, como en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,3472 dólares.
El euro recuperó luego posiciones frente al dólar después de la publicación de datos económicos robustos de la actividad industrial de China y de la zona del euro.
La moneda única se cambiaba hacia las 16.30 horas GMT a 1,3466 dólares, como en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El euro recibió impulsos de la tendencia alcista de las bolsas, que a su vez respondieron a las cifras de China y la zona del euro.
El Índice de Gestores de Compras del sector manufacturero chino subió en julio a 52 puntos, el máximo desde hace 18 meses y frente a los 50,7 puntos de junio.
Asimismo el mismo índice señala un impulso en la recuperación de la economía de la zona del euro, sobre todo, en Alemania.
El índice compuesto, que mide la actividad en los sectores manufacturero y de servicios de la zona del euro, subió en julio a 54 puntos desde los 52,8 puntos en junio, alcanzado su nivel más alto en tres meses.
La actividad del sector servicios de la zona del euro alcanzó su nivel más alto desde hace más de tres años, mientras la actividad del sector manufacturero se mantuvo.
Los datos de EEUU fueron mixtos: mejora la situación del mercado laboral pero el mercado inmobiliario muestra todavía debilidad.
El rublo estuvo presionado por la posibilidad de que la Unión Europea (UE) aumente las sanciones contra Rusia, que podrían incluir la exclusión de los grandes bancos rusos del mercado financiero europeo.

El FMI rebaja las previsiones de crecimiento global en 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo ligeramente de nuevo sus proyecciones de crecimiento global para 2014, del 3,6 % pronosticado en abril al 3,4 %, lastradas por el "flojo" primer trimestre en Estados Unidos y el "menor optimismo" con respecto a las economías emergentes.

Para 2015 mantuvo, sin embargo, su proyección de crecimiento global en el 4 %, según los datos divulgados hoy en la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales".
La primera economía mundial, Estados Unidos, crecerá este año un 1,7 %, frente al 2,8 % previsto en abril, tras la contracción del primer trimestre del año, y repuntará hasta el 3 % en 2015, una décima más que en los cálculos previos.
Los países emergentes moderan sus perspectivas, con un crecimiento estimado del 4,6 % en 2014 y del 5,2 % en 2015, dos décimas y una décima menores, respectivamente, que lo previamente estimado.
China, el gran motor de las economías emergentes, prosigue su leve ralentización, según el FMI, que prevé para este país un crecimiento en 2014 del 7,4 % y del 7,1 % en el 2015, dos décimas menos en ambos casos que lo calculado en abril en el marco de la reunión de mitad de año que celebró este organismo internacional.
"En China, la demanda interna se moderó más de lo previsto, debido a los esfuerzos de las autoridades por contener el crecimiento del crédito y a una corrección en la actividad inmobiliaria", afirma el informe.
Para Rusia, el Fondo recorta de manera marcada sus proyecciones, hasta un crecimiento del 0,2 % para este año (1,3 % en abril) y del 1 % en 2015 (frente al 2,3 % previsto anteriormente).
Esta rebaja responde, según el informe, a que "la actividad se desaceleró notablemente porque las tensiones geopolíticas continuaron deprimiendo la demanda y la inversión".
El FMI advierte, de manera general, sobre los riesgos a la baja en la economía mundial como fuente de "preocupación".
Entre ellos, destaca la "agudización" de los riesgos geopolíticos en Oriente Medio y Ucrania, que podría provocar una "fuerte escalada" de los precios del petróleo, la posibilidad de que se revierta la tendencia a la baja en las primas de riesgo y aumente la volatilidad en los mercados financieros, y una subida de tipos en Estados Unidos "más drástica y rápida" de lo previsto.

miércoles, 23 de julio de 2014

El FMI reduce de nuevo el crecimiento de EEUU para 2014 hasta el 1,7 %


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo hoy de nuevo la previsión de crecimiento de Estados Unidos para este año, desde el 2 % al 1,7 %, la tercera revisión a la baja en los últimos cuatro meses.

En la presentación de su informe detallado sobre la situación de la economía estadounidense, bajo el conocido como Artículo IV, el FMI apuntó como causa de esta rebaja el invierno "inusualmente duro", pero también "la corrección de los inventarios, un mercado inmobiliario todavía en apuros y una menor demanda externa".
En los últimos cuatro meses, el organismo dirigido por Christine Lagarde ha bajado las previsiones de crecimiento para la primera economía mundial del 2,8 % en abril, al 2 % en junio y al actual 1,7 %, cifra que el FMI calificó de "decepcionante".
Para 2015, prevé no obstante un repunte debido a "un fuerte crecimiento en el consumo, la ralentización del freno fiscal, el alza en la inversión residencial, y una relajación de las condiciones financieras".
Las proyecciones para el próximo año se mantienen sin cambios en un 3%.

El déficit de la eurozona sube al 2,7% del PIB

LUXEMBURGO.- El déficit de la zona euro en el primer trimestre de 2014 se situó en el 2,7% del PIB de la región, lo que representa un repunte de una décima respecto a los tres meses anteriores y supone el primer incremento de la referencia desde el segundo trimestre de 2013, según ha informado la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

   No obstante, la lectura de déficit de la eurozona en el primer trimestre de 2014 implica un reducción de este desequilibrio negativo respecto al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaba el 3,1% del PIB.
   En los tres primeros meses del año, los ingresos públicos alcanzaron el 46,8% del PIB de la eurozona, frente al 46,9% del trimestre anterior y el 46,6% del año anterior, mientras que el gasto se mantuvo en el 49,5%, en línea con el cuarto trimestre de 2013 y dos décimas menos que un año antes.
En el conjunto de la UE, el déficit se situó en el primer trimestre en el 1,9%, frente al 3,1% de los tres meses anteriores. Los ingresos alcanzaron el 46,6% del PIB desde el 45,7% del cuarto trimestre, mientras el gasto bajó al 48,5%, frente al 48,8% del trimestre precedente.

La confianza baja en julio

  La confianza de los consumidores de la zona euro ha experimentado en julio un deterioro de 0,9 puntos, hasta alcanzar los -8,4 enteros, según el indicador adelantado publicado por la Comisión Europea.
   En el conjunto de la Unión Europea (UE), la confianza de los consumidores experimentó en julio un descenso de 1,2 puntos básicos, hasta los -5,5 enteros.

La elite empresarial alemana preocupada por crisis europea

BERLÍN.- Un sondeo del Instituto para la Demoscopia Allensbach estimó hoy que la élite política y empresarial alemana desestima la eficiencia de las reformas económicas aplicadas en los países europeos en crisis. 

El informe de esa entidad agrega que dicho sector germano ve a Francia como el mayor peligro de la eurozona, por delante de Italia, Grecia y España.

Dicha encuesta fue realizada por encargo de la revista económica Capital, y difundido este miércoles.

La indagación interroga a unos 500 altos directivos y políticos sobre la situación económica alemana, la crisis de la deuda, la situación en Ucrania, y las políticas del Banco Central Europeo (BCE), entre otros temas.

A juicio del 67 por ciento de los interrogados, la relativa calma que vive en la actualidad la eurozona se debe exclusivamente a la relajación de la situación en los mercados financieros y sólo 24 por ciento cree en una clara mejora en los países en crisis.

Además, el 76 por ciento de los encuestados de este estudio semestral percibe a Francia como el mayor problema, frente al 33 por ciento que señala a Italia o el 12 por ciento apunta a España y Grecia.

Crecen las solicitudes estadounidenses de hipotecas

WASHINGTON.- Las solicitudes de crédito hipotecario en los Estados Unidos aumentaron la semana anterior tanto referentes a la compra de casas como al refinanciamiento, dijo hoy la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA). 

Esa entidad agregó que su índice desestacionalizado de actividad de solicitudes hipotecarias, que incluye la demanda por refinanciamiento y la compra de casas, se elevó 2,4 por ciento en la semana que concluyó el 18 de julio.

El índice desestacionalizado de la MBA de pedidos de refinanciamiento creció 4,1 por ciento, mientras la medición de solicitudes para compras de casas, subió un 0,3 por ciento.

Este es un indicador en el que mantienen la vista los economistas debido a que desencadenó en 2008 la crisis de deuda cuyo impacto abarco al mundo, cuando incluso aún se aprecian sus influencias negativas.

Las tasas hipotecarias fijas a 30 años promediaron 4,33 por ciento en la semana, sin cambios respecto a los siete días previos. Dicho sondeo abarca 75 por ciento de las solicitudes hipotecarias residenciales minoristas de Estados Unidos.

La actividad comercial de la zona franca panameña cae un 15%

PANAMÁ.- La actividad comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda más importante del mundo después de la de Taiwán, cayó 15 por ciento y ha tocado fondo, según estadísticas divulgadas hoy por autoridades de la entidad. 

En un informe de la ZLC se advierte que las cifras están en rojo por los problemas que han confrontado, entre ellos el diferendo con Colombia por la sobretasa arancelaria a textiles y calzados y la ruptura de relaciones de Venezuela originada en la injerencia del gobierno anterior en asuntos internos del país bolivariano.

De acuerdo con el texto, el movimiento comercial registró 11.270 millones de dólares, lo que representó 1.964 millones menos que en igual periodo del año pasado, mientras que las reexportaciones cayeron 12,6 por ciento y las importaciones 17,3.

Según el informe los problemas no son nuevos y el conflicto con Colombia y Venezuela lo único que hicieron fue agravarlo pues desde el primer semestre de 2013 ya se había registrado una caída del 10,8 por ciento.

Venezuela descubrió que una parte sustancial de la presunta deuda con usuarios de la ZLC era ilegal y se ha comprometido a pagar únicamente la que sea verificada y demostrada contra importaciones reales, un proceso bastante lento pues el fraude era muy grande, lo que ha impedido seguir comprando en la zona.

En el caso de Colombia no ha habido acuerdo y se supone que en la visita que realizará pasado mañana a Panamá el presidente Juan Manuel Santos se retome ese tema junto al de la interconexión eléctrica, el turismo y el caso de la asilada María del Pilar Hurtado.

La firma de un proyecto metalúrgico chino en Tánger inquieta al sector marroquí

RABAT.- El sector siderúrgico marroquí ha mostrado hoy su preocupación por su futuro tras la firma ayer de un proyecto de inversión del gigante chino Shandong Shangang por un monto de 1.300 millones de dirhams (120 millones de euros) en Tánger.

La planta, que se instalará en la "ciudad del automóvil" de Tánger, tiene previsto producir anualmente 250.000 toneladas de acero (estructuras y tuberías) y crear 228 puestos de trabajo.
En principio, la producción de la planta tangerina estará destinada a la exportación, pero los industriales del sector, citados por el diario "L'Economiste", advierten de que el gobierno estudia autorizar a la compañía china la venta de un 15 % de la producción en el mercado local.
La Federación de industrias metalúrgicas, mecánicas y electrónicas (Finnme) quiere presionar al gobierno para que introduzca una "cláusula de protección" contra la venta de tubos de acero en el mercado nacional, que consume solo 100.000 toneladas anuales de una producción ya existente de 300.000.
Shandong Shangang va a beneficiarse de una franquicia aduanera para importar la materia prima, algo que los industriales marroquíes consideran los coloca en situación de ventaja con respecto a ellos, que se quejan de estar sobretasados.
Según un empresario del sector citado por el diario, el riesgo de sobreproducción es claro y puede acabar a medio plazo con la existencia de la mitad de las ocho sociedades del sector, lo que comportaría la pérdida de entre 5.000 y 10.000 empleos.

Corea del Sur ralentiza su crecimiento al 0,6% en el segundo trimestre

SEÚL.- El producto interior bruto () de aumentó un 0,6 por ciento en el segundo trimestre, informó hoy el Banco de Corea (BOK), por debajo de lo esperado, que ha llevado a las autoridades a recortar la previsión de crecimiento para 2014.

El aumento del PIB en el período abril-junio, el más bajo en casi dos años y un recorte de tres décimas respecto al 0,9 por ciento del trimestre anterior, responde sobre todo a la caída de la demanda tras el trágico accidente del buque Sewol en abril, según el comunicado del BOK.
En términos interanuales, la cuarta economía de Asia creció un 3,6 por ciento, por debajo del 3,9 por ciento registrado en enero-marzo, lo que refleja la primera desaceleración desde el tercer trimestre de 2012.
Así, el banco central decidió hoy rebajar su previsión de crecimiento para 2014 en una décima hasta el 3,7 por ciento, después de que la semana pasada anunciara un primer recorte del 4 al 3,8 por ciento.
Además, Seúl anunció que inyectará un presupuesto adicional de 40,7 billones de wones (29.390 millones de euros, 39.550 millones de dólares) entre lo que queda de año y 2015 para dar un impulso a la economía y “consolidar la recuperación” tras esta aparente ralentización, anunció hoy el Ministerio de Finanzas.
La reducción del crecimiento en el segundo trimestre responde principalmente, según el BOK, a la reducción de la demanda interna tras el accidente del ferri Sewol, acaecido el 16 de abril con un balance de 304 muertos, y que sumió a Corea del Sur en un estado de luto y conmoción.
Aunque las exportaciones siguieron aumentando, la demanda interna se ralentizó y el gasto privado pasó de la expansión a la contracción, reconoció el banco surcoreano en su comunicado.
Además del naufragio del Sewol, el BOK citó otros factores menores que minaron el gasto de los consumidores como las sanciones del a los operadores móviles, que limitaron sus ventas, el incremento en las tarifas de los servicios públicos o la oleada de despidos en algunas firmas financieras.
Concretamente, el consumo privado se contrajo en abril-junio un 0,3 por ciento respecto a enero-marzo, lo que contrasta con el aumento del 0,2 por ciento en el primer trimestre.
En la otra cara de la moneda, la inversión en instalaciones subió un 1,3 por ciento, lo que supone un cambio de tendencia respecto a la caída del 1,9 por ciento en el trimestre anterior.
La inversión en el sector de la construcción, por su parte, aumentó un 0,6 por ciento, lo que implica una contracción respecto al 5,1 por ciento de enero-marzo, según los datos del BOK.
Se cree que el banco central surcoreano podría recortar los tipos de interés el próximo mes para dar un impulso a la economía, después de que en julio los congelara por decimocuarto mes consecutivo

Lituania recibe el último visto bueno para su entrada al euro en 2015

BRUSELAS.- El Consejo de la Unión Europea dio hoy el último visto bueno para la adopción del euro por Lituania el 1 de enero de 2015, informaron los Veintiocho en un comunicado.

El pasado 16 de julio, la Eurocámara ya había dado luz verde para que el país se convierta en el socio número 19 de la eurozona y por tanto nuevo miembro del Eurogrupo.
La conversión de referencia será de 1 euro por cada 3,45280 litas lituanos.
Letonia (2014), Estonia (2011) y Eslovaquia (2009) fueron los últimos en adherirse a la divisa común.
"La entrada de Lituania en la familia del euro no es solo un evento crucial para este socio, sino que es de gran importancia para la eurozona", señaló el secretario de Estado de Asuntos Europeos italiano Sandro Gozi a propósito de la decisión.
"Es una demostración que el atractivo de adherirse a la divisa única sigue vivo y que el proyecto del euro sigue siendo de relevancia para nuestro futuro", añadió.
Por su parte, el primer ministro lituano, Algirdas Butkevicius, afirmó satisfecho que "por fin los esfuerzos del país han tenido su recompensa".
"La adopción del euro es un paso estratégico para Lituania, tanto a nivel político como económico, de cara a impulsar el crecimiento del país", añadió.

El Banco de España eleva al 1,3% y al 2% el crecimiento del PIB para 2014 y 2015

MADRID.- La economía española creció un 0,5% en el segundo trimestre en tasa intertrimestral, frente al 0,4% del periodo enero-marzo, y aceleró seis décimas su avance interanual, hasta el 1,1%, según datos publicados por el Banco de España, que ha revisado al alza sus previsiones para 2014 y 2015.

En concreto, la institución que gobierna Luis María Linde ha elevado una décima, hasta el 1,3% el crecimiento del PIB que había estimado para este año, y tres décimas, hasta el 2%, el calculado para 2015 debido a que la recuperación de la actividad ha adquirido un ritmo "algo más elevado" al previsto en su informe de proyecciones de marzo.
Esta mejora de sus previsiones anuales obedece también a una evolución más favorable del empleo que la estimada inicialmente y al impacto de la reforma fiscal anunciada por el Gobierno el pasado 20 de junio, todo ello en un contexto de prolongación de la normalización de las condiciones en los mercados financieros y de reducción de las incertidumbres.
Las nuevas proyecciones del Banco de España para 2014 y 2015 superan las previstas por el Gobierno, que estima un crecimiento del PIB del 1,2% para este año y del 1,8% para el siguiente, aunque previsiblemente las revisará al alza cuando presente los Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio.
En su opinión, los riesgos de que la actividad económica se desvíe de la proyectada en el escenario central "se mantienen moderadamente sesgados a la baja", principalmente en 2015.
No obstante, advierte de que el cumplimiento de los objetivos presupuestarios "podría requerir un mayor grado de consolidación presupuestaria en 2015 que el proyectado" y de que persiste una "cierta vulnerabilidad" ante perturbaciones externas o internas sobre la normalización de las condiciones financieras, si bien considera que el impacto favorable de últimas medidas del BCE podría ser mayor al estimado.
La senda proyectada por el Banco de España de crecimiento gradual del PIB se basa en un peso creciente de la demanda interna, superior al anticipado, y en una menor aportación positiva de la demanda exterior neta. En concreto, prevé que la demanda interna sume 1,2 y 1,4 puntos al PIB en 2014 y 2015 y que la demanda externa aporte 0,1 y 0,6 puntos, respectivamente.
Según la institución, el consumo privado aumentará un 1,6% tanto en 2014 como en 2015 por la mejora del mercado laboral y la recuperación de la renta disponible de las familias, mientras que el consumo público retrocederá un 0,8% este año y un 1,5% el próximo. La inversión, por su parte, se incrementará un 1,8% en 2014 y un 4,2% en 2015.
Las exportaciones crecerán a un ritmo del 4,6% este año y se acelerarán hasta el 5,9% en 2015, en tanto que las importaciones subirán un 4,7% y un 4,5%, respectivamente.
En el mercado de trabajo, el Banco de España espera un "reforzamiento" de la tendencia de recuperación del empleo observada en los últimos meses, apoyada en la moderación salarial y en el mayor grado de flexibilidad del mercado laboral.
Así, prevé que el empleo, medido en puestos de trabajo equivalente, aumente un 0,4% este año (la misma tasa que la prevista en marzo) y un 1,4% en 2015, medio punto por encima de lo calculado inicialmente. El aumento del empleo y la reducción de la población activa "conducirán a disminuciones adicionales de la tasa de paro", subraya el organismo.
En cuanto al comportamiento de la inflación, el Banco de España prevé que se mantenga en niveles "muy reducidos", de tal manera que se situará en el 0,1% este año para acelerarse hasta el 0,7% en 2015.
En su boletín de julio-agosto, el Banco de España señala que en el segundo trimestre la recuperación de la economía española continuó afianzándose de manera gradual, en un entorno en el que prosiguió la normalización de las condiciones financieras y la mejoría del empleo y de la confianza.
Así, tras cuatro trimestres consecutivos de avance intertrimestral del PIB, la tasa de variación interanual se habría situado en el 1,1% (0,5% en el trimestre precedente) y la trimestral, en el 0,5%, una décima por encima de la del primer trimestre.
El Banco de España subraya que el consumo y la inversión empresarial fueron "el principal soporte" del PIB en el segundo trimestre, periodo en el que la demanda interna creció un 0,3% en tasa intertrimestral, según sus cálculos. Al mismo tiempo, estima que la aportación de la demanda exterior neta volvió a ser positiva (0,2 puntos) por la recuperación de las exportaciones en este periodo y una "cierta inflexión" de las importaciones.
Desde la óptica de la oferta, la institución de Luis María Linde señala que el rasgo más destacable es el favorable comportamiento del empleo que, por tercer trimestre consecutivo, volvió a crecer en el segundo trimestre, registrando además una tasa interanual positiva, del orden del 0,4%, "por primera vez en los últimos seis años"

El decano del Colegio de Economistas de Madrid certifica el "fin de la crisis" en España a fecha 30 de junio

TOLEDO.- El decano del Colegio de Economistas de Madrid, Juan Iranzo, ha asegurado que a fecha 30 de junio "se puede certificar que se ha acabado la crisis" porque "ya se está creciendo económicamente", además de que el país "está generando empleo neto y con expectativas de seguir haciéndolo".

Así lo ha asegurado Iranzo, quien ha asegurado que, aunque se pueda "certificar" este fin de la crisis, "hay que seguir con las políticas económicas" puestas en marcha por el Gobierno.

El BID aprueba créditos para Argentina por 410 millones de dólares

BUENOS AIRES.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó tres créditos en apoyo de Argentina por 410 millones de dólares, informó hoy ese organismo multilateral mediante un comunicado difundido en Buenos Aires.

Estos desembolsos se destinarán a la financiación de la recuperación de la calidad ambiental de la cuenca del río Reconquista y la gestión integral de residuos sólidos urbanos beneficiando a 6,2 millones de habitantes, así como el desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola.
Con estas operaciones, en lo que va del año el BID ha aprobado financiación para Argentina por 790 millones de dólares, según precisó el organismo.
El crédito aprobado en apoyo al programa de saneamiento ambiental de la cuenca del río Reconquista, por 230 millones de dólares, prevé la implementación de un plan de gestión integral que beneficiará a 3,1 millones de habitantes y dará prioridad a inversiones para aumentar la cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, entre otras obras.
En tanto, la operación en apoyo del programa de gestión integral de residuos sólidos, por 150 millones de dólares, tiene como objetivo reducir la disposición de los residuos en basureros a cielo abierto y aumentar su disposición en rellenos sanitarios diseñados, construidos y operados adecuadamente en centros urbanos y turísticos e incrementar su recuperación y valorización.
Por último, la financiación en apoyo del programa de desarrollo pesquero acuícola sustentable, por 30 millones de dólares, contribuirá a mejorar las capacidades de investigación, planificación, administración, control y fiscalización de la gestión de los recursos pesqueros marítimos con enfoque ecosistémico, y apoyar el desarrollo de la acuicultura.

El 34,6 % de los griegos vive por debajo del umbral de la pobreza

ATENAS.- El 34,6 % de los griegos vivía en 2013 por debajo del umbral de la pobreza, anunció hoy la oficina de estadística helena Elstat, lo que sitúa a Grecia como el cuarto país más pobre de la Unión Europea (UE).

De acuerdo a los últimos datos, un total de 3.795.100 personas vivían en 2013 por debajo del umbral de pobreza (con ingresos inferiores al 60 % de la renta media de la población del país).
Esta tasa se ha incrementado desde 2010, año en que Grecia firmó el primer memorándum con la troika de acreedores (27,6 % en 2010, 27,7 % en 2011 y 31 % en 2012).
Por delante de Grecia, los países con mayor número de población que no puede hacer frente a las necesidades básicas son Bulgaria (49,3 %), Rumanía (41,7 %) y Letonia (36,2 %), según datos de Eurostat.
Los estados comunitarios con las tasas de pobreza más bajas son Países Bajos (15 %), República Checa (15,4 %), Suecia (15,6 %), Finlandia (17,2 %) y Luxemburgo (18,4 %).

Las reservas de petróleo de EE.UU. disminuyeron en cuatro millones de barriles

WASHINGTON.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos disminuyeron más de lo previsto, en 4 millones de barriles (un 1,1 %), la semana pasada, y se ubicaron en los 371,1 millones de barriles, informó hoy el Departamento de Energía.

La mayoría de los expertos había calculado una baja en la semana de 2,6 millones de barriles.
La agencia informó de que las reservas de crudo se encuentran por encima del promedio para esta época del año y son un 1,9 % mayores que las de hace un año.
En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo tuvieron un promedio diario de 7,073 millones de barriles, comparado con la media de 7,617 millones de barriles diarios en el mismo período de 2013, una disminución del 5,2 %.
Después de que se divulgaran los datos oficiales, el precio de futuros del petróleo crudo para entrega el 14 de septiembre subió 0,81 dólares hasta los 103,20 dólares el barril (159 litros) en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que aumentaron en 3,4 millones de barriles (un 1,6 %) y se ubicaron en 217,9 millones de barriles frente a los 214,5 millones de barriles de la semana anterior.
La mayoría de los analistas había calculado un aumento de 1,2 millones de barriles en las reservas de gasolina.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York el precio de la gasolina reformulada para entrega el 14 de septiembre bajó 0,06 centavos de dólar hasta los 2,8517 dólares el galón (0,7544 dólares por litro).
Las reservas de combustible para calefacción subieron en 1,6 millones de barriles (un 1,3 %) y quedaron en 125,9 millones de barriles comparado con 124,3 millones de barriles en la semana anterior.
La mayoría de los analistas había calculado un aumento de 1,8 millones de barriles en los inventarios de combustible para calefacción.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York el precio del combustible para calefacción para entrega el 14 de septiembre subió 2,03 centavos de dólar y quedó en los 2,8839 dólares el galón (0,7629 dólar por litro).
El informe indicó asimismo que en la semana pasada las refinerías petroleras en Estados Unidos operaron al 93,8 % de su capacidad, comparado con un 93,7 % de la semana anterior.
Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que se mantuvo en 691 millones de barriles.
El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.820,5 millones de barriles, comparado con los 1.815,3 millones de barriles de la semana anterior.

Nuevo mínimo del bono español a diez años al bajar al 2,556 %

MADRID.- El rendimiento del bono español a diez años ha marcado hoy un nuevo mínimo histórico al bajar al 2,556 %, con lo que la prima de riesgo nacional ha cerrado la sesión en 141 puntos básicos.

Según los datos de mercado, el rendimiento del bono alemán a diez años -diferencia que con el español mide la prima de riesgo- también ha bajado al 1,146 % desde el 1,162 % en que cotizaba esta mañana.
De esta manera, el riesgo país ha cerrado la sesión a la baja, en 141 puntos básicos, frente a los 142 de la apertura.
El mínimo histórico que ha marcado hoy el rendimiento del bono español a diez años es el segundo de esta semana, ya que el lunes el bono se situaba en el 2,571 % por primera vez en su historia.
En la sesión del martes, el rendimiento del bono español rebotó levemente al cierre de la sesión, hasta el 2,578 %.
La mejora del rendimiento del bono, y por consiguiente de la prima de riesgo, se produce el mismo día en el que el Banco de España ha asegurado que la economía española creció en el segundo trimestre un 0,5 %, una décima más respecto al primer trimestre (0,4 %), de acuerdo con sus cálculos adelantados.
Además, el organismo que dirige Luis María Linde ha mejorado la previsión de crecimiento de la economía española, ya que prevé un alza del PIB del 1,3 % para este año y del 2 % para 2015.
En cuanto al resto de los países de la periferia europea, la prima de riesgo de Italia, que ha comenzado la jornada en 161 puntos básicos, ha terminado levemente a la baja, en 160.

Francia inculpa a la UBS por blanqueo y le impone una fianza multimillonaria

PARÍS.- El banco suizo UBS, que ya estaba acusado en Francia por captar clientes allí para ocultar su dinero en Suiza, ha sido inculpado también por blanqueo agravado, lo que va acompañado de una elevación de la fianza de 2,87 a 1.100 millones de euros.

Una portavoz de la Fiscalía francesa indicó hoy que este nuevo cargo de "blanqueo agravado de fraude fiscal" se refiere también al trabajo realizado por la sección suiza de UBS para atraer residentes en Francia entre 2004 y 2012.
En concreto, se sospecha que comerciales de la Union de Banques Suisses (UBS) operaban en Francia para convencer a personas adineradas en Francia a que llevaran su dinero a esta entidad, entre otros con el argumento de que quedaría a resguardo de la fiscalidad francesa.
Para disimular el trabajo de esos comerciales y para hacer opacas las transferencias de dinero entre uno y otro país, se llevaba una doble contabilidad.
Los jueces instructores han decidido modificar la cuantía de la fianza que le habían impuesto en el momento de la primera inculpación, señaló la portavoz del Ministerio Público.
En concreto, el banco helvético tendrá que pagar, antes del 30 de septiembre, la diferencia entre los 2,87 millones que hubo de abonar en un principio, y los 1.100 millones impuestos ahora, añadió.
Esa cantidad se ha calculado sobre la base de los beneficios y los fondos propios de UBS.
"Les Echos" había indicado hoy que la hipótesis de una solución negociada para dar salida a este contencioso, que hubiera pasado por un reconocimiento de culpabilidad por parte de la entidad financiera, ha quedado descartada.

La deuda del Estado y el déficit público impiden a España salir de la crisis

SALAMANCA.- El economista José María Gay de Liébana ha asegurado hoy que los "datos reales" de la economía española, como la deuda del Estado y el déficit público, hacen ver una realidad diferente a la que señala el Gobierno: "no hay salida de la crisis".

Gay de Liébana ha participado, junto al catedrático de la Universidad de Salamanca Julio Pindado, en el Foro de Economía de La Gaceta sobre "Cómo saldremos de la crisis. La importancia de las Pymes".
El economista y profesor de la Universidad de Barcelona, ha asegurado: "Eso que dicen de que salimos de la crisis es mentira" y ha reconocido que "las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las que sufren cada día más".
También ha considerado como negativa la situación laboral en España, ya que "los trabajos son efímeros y el empleo coyuntural", a lo que ha unido los datos que él maneja en macroeconomía, que le han llevado a asegurar que "las previsiones macroeconómicas se hunden en la miseria".
"Desde que ha llegado Mariano Rajoy al Gobierno la deuda pública se ha incrementado en 250.000 millones de euros y la deuda del conjunto del Estado ha subido hasta un billón de euros", ha añadido.
José María Gay de Liébana ha explicado que "nos toman el pelo", pues en su opinión "no hay salida a la crisis con estos gobernantes, porque son ellos los que nos han hundido y ahora nos empuja a despeñarnos".

Los latinoamericanos impulsan el mercado inmobiliario de Miami

MIAMI.- El mercado inmobiliario de Miami (EEUU) ha alcanzado ya las cifras que contabilizó en su etapa de mayor auge, antes de la crisis de 2008, con un crecimiento imparable atribuido a los bolsillos de los latinoamericanos, sobre todo argentinos, brasileños, colombianos y venezolanos.

La tendencia apunta a que es el mercado del sur de Florida, por extensión, el que ha pasado de un repunte esperanzador a un rápido despegue hoy de la demanda de vivienda de calidad, también en vecindarios emergentes como Doral, East Edgewater o Miami River.
Estas son algunas de las conclusiones en que coincidieron destacados expertos de esta industria que se dieron cita en la primera conferencia internacional "Forbes Latam South Florida Real Estate", celebrada hoy en Miami.
Cerca de 300 profesionales del sector de bienes raíces asistieron a esta cita para analizar, en diferentes sesiones, el papel de la inversión latinoamericana en el renacimiento de esta industria en el sur de Florida.
Esta "explosión inmobiliaria" que se registra en zonas del sur del estado tiene como epicentro la conocida como la "capital del sol", donde hasta cerca del 80 % del capital inversor en el sector procede del bolsillo -no necesariamente opulento- de inversores y compradores sudamericanos.
"Argentinos, brasileños, venezolanos y colombianos son los que han revitalizado el mercado de Miami, donde se mantiene todavía asequible el precio de la vivienda de calidad", aseguró el vicepresidente de ventas de Fortune International Realty Andrés Asión.
En su opinión, este "nuevo boom" inmobiliario en Miami se traduce en un "aumento impresionante" de la compra de viviendas nuevas de calidad. "Vendemos aproximadamente al año mil millones de dólares en preconstrucción y otros mil millones en viviendas ya construidas", una cifra que manifiesta la "gran revitalización" de este mercado, expresó.
Estas cifras por parte de una sola compañía de bienes raíces refleja con claridad de qué manera la demanda presiona al alza el precio de las viviendas de calidad.
De hecho, prosiguió el experto, el precio medio del pie cuadrado se ha duplicado respecto de los años de la burbuja inmobiliaria y "ha subido por los menos un 50 %". "Cuando se cayó el mercado, si el precio por pie cuadrado de un condominio era de 400 dólares hoy alcanza un mínimo de 600 dólares", afirmó.
Se mostró muy optimista sobre este ciclo de expansión y aseguró que "quedan muchos años de crecimiento por delante", porque, además, el precio de la vivienda es todavía "asequible", comparado con el que se registra en el centro urbano de ciudades como Nueva York o Los Ángeles.
"Tú no puedes pagar en el centro de Manhattan a 600 dólares el pie cuadrado, como en Miami, sino que te costaría 2.000 dólares", explicó.
En ese contexto, "las viviendas en Miami han recuperado los precios anteriores a la crisis e, incluso, los han superado", aseveró.
Además, la posibilidad de que se repita una crisis como la que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 es remota, ya que "hoy la compras son en efectivo", lo que da una "solidez absoluta" al mercado, apuntó Mosés Bensusán, promotor inmobiliario de la empresa Costa Hollywood Condo Resort.
Bensusán explicó que los tiempos de la "especulación", cuando el comprador "no tenía dinero, iba al banco y se financiaba sin dar siquiera una entrada quedaron atrás". Hoy, por el contrario, "el inversionista paga en efectivo, primero en la etapa de construcción (hasta el 60 %).
"Es imposible que vuelva a pasar la burbuja inmobiliaria", expresó con seguridad Bensusán, para destacar que el sector atraviesa un punto de crecimiento "increíble", impulsado por el flujo del capital latinoamericano.
Así, su proyecto Costa Hollywood, desarrollado en la ciudad homónima, al norte de Miami, se ve desbordado por inversores latinoamericanos deseosos de comprar propiedades en esta localidad con una playa de apenas 2,5 millas y que recibe al año ocho millones de visitantes.
Prueba del interés de los inversores es que, de media, los apartamentos de esta ciudad tardan en venderse menos de un año.
"Desde Forbes vemos un enorme desarrollo del sector, con un interés especial en la vivienda de alto lujo", sostuvo Max Linares, gerente general de esta revista de negocios, organizadora del foro.

El déficit de la administración pública portuguesa aumenta en el primer semestre

LISBOA.- Portugal cerró el primer semestre del año con un déficit de su administración pública superior al del mismo periodo de 2013, un aumento debido a la subida del gasto como consecuencia de la reposición de salarios del Estado.

De acuerdo con los datos divulgados hoy por la Dirección General de Presupuesto, el saldo entre los ingresos y gastos de la administración lusa se situó en un déficit de 4.192 millones de euros, lo que representa 154,9 millones más que en el primer semestre de 2013.
El deterioro del déficit presupuestario se explica "sobre todo por el aumento de los gastos en personal", así como por mayores intereses y otros encargos, señala el documento.
Durante el primer semestre del año, el Gobierno portugués tuvo que hacer efectivo el pago de las pagas extra y recortes en los salarios del Estado en cumplimiento con una sentencia del Tribunal Constitucional que invalidaba los ajustes aprobados en 2013.
Por otra parte, los ingresos fiscales de las administraciones públicas aumentaron un 4,5 %, lo que supone una subida por encima de las previsiones presupuestarias y confirma una evolución positiva de la recuperación económica del país, según del documento.
Las perspectivas empeoran, sin embargo, en el lado del gasto total, ya que aumentó un 2,3 % respecto al mismo periodo de 2013, sobre todo por el aumento del gasto de personal (6,5 %).
También crecieron ligeramente los gastos en compras de bienes y servicios (0,7 %) y los intereses y otros encargos (17 %), lo que contradice objetivos fijados en los últimos presupuestos estatales.
Estos datos corresponden a la ejecución presupuestaria de Portugal, que abarca los gastos e ingresos estatales, regionales y municipales, los de Seguridad Social, así como los fondos autónomos.
Este déficit, sin embargo, no coincide exactamente con las cuentas realizadas para calcular el déficit público del país, pero son un indicador orientativo de la consolidación fiscal del Estado.
Portugal se ha comprometido a disminuir su déficit público para cumplir los objetivos acordados con sus acreedores, la UE y el Fondo Monetario Internacional, tras haber accedido a fondos de un préstamo internacional de 78.000 millones de euros.

La Unión Europea necesitará «un gran esfuerzo» para lograr los objetivos de empleo para 2020

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) necesitará un "esfuerzo sustancial" para lograr los objetivos de empleo y contra la pobreza fijados para 2020, por culpa de la crisis, que ha disparado el paro y ha aumentado la exclusión y las disparidades, según un informe de la Comisión Europea (CE) publicado hoy. 

El sexto informe sobre la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea (UE) pone de relieve que la Unión se encuentra hoy "mucho más lejos" de esos objetivos que en 2010, cuando fueron establecidos. Entonces, los Estados miembros se fijaron como meta reducir en al menos 20 millones el número de europeos en riesgo de pobreza para 2020. Además, los países se propusieron elevar la tasa de empleo de la Unión al 75% en 2020.
Sin embargo, desde 2008 las tasas de empleo han caído en casi todos los Estados miembros y existe la mayor tasa de desempleo que se ha conocido en Europa en los últimos veinte años.
El documento indica que además se ha extendido la pobreza y la exclusión social. Estos hechos suponen, añade el informe, que "hará falta un esfuerzo sustancial en los próximos seis años" para lograr esas metas, teniendo en cuenta las importantes restricciones presupuestarias.
Inyección de financiación
El informe deja claro que la política de cohesión de la UE ha ayudado a mitigar los efectos de la crisis, ya que ha contribuido a crear puestos de trabajo y a reducir las disparidades entre regiones.
En particular, según el informe, "ha amortiguado el espectacular descenso de las inversiones públicas mediante la inyección de financiación necesaria en una buena parte de los países". Sólo en la UE, la inversión pública cayó de media un 20% entre 2008 y 2013, mientras que en Grecia, España e Irlanda la reducción fue del 60%.
Además, esta política ha permitido "financiar miles de proyectos" para apoyar a pymes o ayudar a emprender y ha facilitado a millones de hogares el acceso a las redes de banda ancha.
El informe subraya que, a pesar de los resultados positivos de esta política, "aún hay margen de maniobra para mejorar" y enfatiza la importancia de concentrar la financiación en un número limitado de prioridades clave y de garantizar que se dan las condiciones correctas para que estas medidas tengan el mayor impacto posible.
En ese contexto, recuerda que la eficiencia energética, el empleo y las pymes serán el núcleo central de la política de cohesión europea entre 2014-2020.
Según la CE, la política de cohesión permitió crear en el anterior periodo presupuestario unos 600.000 nuevos puestos de trabajo y ayudó a encontrar trabajo a 5,7 millones de personas, mientras que ayudó a la formación de unos 8,6 millones de europeos.

La economía española creció un 0,5% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española creció un 0,5% en el segundo trimestre en tasa intertrimestral, frente aL 0,4% del periodo enero-marzo, según los datos avanzados por el Banco de España.

   En el segundo trimestre la recuperación de la economía española continuó afianzándose de manera gradual, en un entorno en el que prosiguió la normalización de las condiciones financieras y la mejoría del empleo y de la confianza.
   Así, tras cuatro trimestres consecutivos de avance intertrimestral del PIB, la tasa de variación interanual se habría situado en el 1,1%
(0,5% en el trimestre precedente).
   Según estas estimaciones, la recuperación de la actividad en el período reciente habría adquirido un ritmo algo más elevado que el previsto en el Informe de proyecciones que publicó el Banco de España el pasado mes de marzo, lo que, unido a la renovación de los supuestos, ha llevado a revisar ligeramente al alza las
tasas de crecimiento del PIB previstas para 2014 y 2015.
   La actualización de dichas proyecciones apunta a unas tasas de
crecimiento del PIB del 1,3% en 2014 y del 2% en 2015, una y tres décimas más altas que las proyectadas anteriormente.

martes, 22 de julio de 2014

Crece en el mundo la demanda de viajes turísticos gracias a 460 millones de personas



LONDRES.- La industria turística crece en el mundo a partir de los más recientes datos de los organismos internacionales, que ven en la los viajes recreativos una potencialidad en desarrollo. El más reciente Barómetro del Turismo Mundial-julio, informe periódico de la Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció que las llegadas de viajeros internacionales crecieron en cinco por ciento.

Esos datos crean perspectivas favorables para la actual temporada en la que se esperan más de 460 millones de turistas en visita al extranjero solo de mayo a agosto de este 2014.

La fuente, con amplia repercusión en Internet, alude a que varios destinos globales recibieron unos 317 millones de turistas internacionales de enero a abril de este año, lo que significa 14 millones por encima de idéntico período de 2013.

Dicho reporte lleva comentarios favorables de los expertos este martes, teniendo en cuenta el auge turístico por regiones, cuando el mayor crecimiento lo aprecian en la zona Asia-Pacífico, y las Américas, que acumulan cada área un aumento del seis por ciento.

A esas regiones le siguen en los períodos analizados Europa y África con cinco por ciento de alza.

Por otra parte, los datos en cuanto a gastos por turismo para el primer semestre de 2014 anotan crecimiento de la demanda como elemento fuerte en los mercados emergentes, con especial énfasis en China, Rusia, Arabia Saudí e India.

El informe del Barómetro de la OMT agrega que a partir de una mejoría en cuanto a la economía, se aprecia un alza en los gastos de Italia, Australia, Corea del Sur, Noruega y Suecia, en momentos que los entendidos auguran un incremento de 4,5 por ciento en cuanto a las llegadas de turistas para esas naciones.