lunes, 21 de abril de 2014

El FMI aprecia mejoras en Portugal de cara al final de su rescate

WASHINGTON/LISBOA.- Las perspectivas económicas de Portugal han experimentado una mejoría con vistas al inminente final del rescate del país luso, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que debe perseverar en las reformas, particularmente del mercado laboral y energético, para generar empleo y evitar una recaída.

"Las perspectivas a corto plazo continúan mejorando y el programa de rescate sigue su curso", indicaron los expertos del FMI en las conclusiones de su penúltimo examen de la economía lusa.
   En este sentido, el responsable de la misión del FMI, Subir Lall, destacó en conferencia telefónica la aparición de signos positivos como la recuperación de los niveles de confianza, así como del consumo y la inversión, además de la bajada de los interés hasta mínimos de cuatro años.
   No obstante, Lall subrayó que "no es momento para la complacencia" y señaló la persistencia de "ineficiencias" en el mercado laboral, donde existe el riesgo de no aprovechar la recuperación de la economía para generar empleo.
   El rescate de Portugal, que recibió 78.000 millones de euros en abril de 2011, concluirá formalmente el próximo 17 de mayo y el Gobierno luso aún debe pronunciarse sobre la opción de solicitar una línea de crédito de apoyo que facilite el retorno a los mercados del país.

Portugal destaca la confianza de los mercados

En la víspera de la última visita de la "troika" a Portugal, el Gobierno luso destacó hoy la confianza de los inversores en su deuda que se refleja en intereses "similares a los de Irlanda" antes de acabar su programa de rescate.
El viceprimer ministro portugués, el democristiano Paulo Portas, subrayó hoy que es "icónico y ejemplar" que las tasas de interés que se pagan en el mercado secundario por la deuda lusa a diez años estén por debajo del 4 % y en torno al 1 % en el plazo a dos años.
Estos niveles "se están aproximando" a los valores que Irlanda tenía cuando anunció la decisión de salida del programa, señaló el "número dos" del Gobierno conservador en una comisión parlamentaria sobre la undécima evaluación de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los representantes de los acreedores internacionales regresan este martes a Lisboa para iniciar la duodécima y última evaluación del programa de ayuda externa concedido en mayo de 2011 en respuesta a las dificultades financieras del Estado luso.
En esta ocasión, los técnicos analizarán el nuevo paquete de ajustes anunciado la semana pasada para 2015 y en el que se prevé un ahorro de 1.400 millones de euros en el gasto público para rebajar el próximo año el déficit hasta el 2,5 % del PIB.
El informe de la undécima evaluación también revela que el Gobierno ha aceptado debatir reformas en el mercado de trabajo para suavizar más la legislación de protección laboral y otras medidas en el sector de la electricidad para impedir nuevas subidas de precios.
Portas evitó profundizar en los contenidos de estas negociaciones y afirmó que lo más importante de esa revisión final es que "cierra, concluye y acaba" el compromiso de reformas y ajustes que adoptó Portugal hace tres años.
Si el país consiguiera el aprobado, el país habrá sido "capaz de en un solo rescate, un solo programa y un solo calendario cumplir sus obligaciones y retomar su autonomía financiera", remarcó el viceprimer ministro.
El Gobierno luso dará a conocer "en breve", según Portas, si sigue el ejemplo de Irlanda, que optó por regresar a los mercados financieros sin apoyo de una línea de crédito de los socios europeos, o si solicita esa ayuda extraordinaria de la UE para amortiguar las incertidumbres de los mercados.
Cualquiera de las dos hipótesis será "limpia" desde el punto de vista del Ejecutivo porque el país se ha alejado de la posibilidad de un segundo rescate, argumentó el también líder del Centro Democrático Social Partido Popular (CDS-PP), partido minoritario de la alianza gobernante.
Para Portas, el buen desempeño de las últimas emisiones de deuda en el mercado secundaria, con tasas de interés menores a las anteriores, confirman junto a las proyecciones macroeconómicas un ciclo "virtuoso" de recuperación.
Según las últimas previsiones del FMI y la UE, Portugal crecerá este año un 1,2 % después de tres años en recesión y la tasa de desempleo se situará en un 14,8 %.

Las exportaciones españolas de vino crecen en volumen un 15,8% en los dos primeros meses del año

MADRID.- Las exportaciones españolas de vino en los dos primeros meses del año se incrementaron en un 15,8%, hasta los 329,2 millones de litros, pero cayeron un 2,4% en valor, hasta los 368,7 millones de euros, con un descenso del precio medio del 15,7% hasta 1,12 euros por litro, según los últimos datos de la Agencia Tributaria analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

   El crecimiento en volumen ha venido registrado en los dos primeros meses del año por el aumento de los vinos sin denominación de origen a granel (22,9%) y de los vinos con indicación geográfica envasados (18,8%), manteniéndose estables los vinos con denominación envasados (0,7%), pese a la caída que experimentan en el mes de febrero.
   Además, en este inicio de año los vinos espumosos también han registrado un buen arranque con un crecimiento en valor del 6,5% y un 19,8% en volumen.
   Los datos de estos dos meses muestran la recuperación en volumen iniciada a mediados del pasado año y que, en cifras interanuales, se evidencia porque la ligera pérdida que todavía se mantiene respecto a los 12 meses anteriores (-4,5%) es ya muy inferior la registrada en julio de 2013 (-22,3%), cuando se alcanzó la máxima caída.

Martinelli asegura que la ampliación del Canal de Panamá estará en plena operación en 2016

CIUDAD DE PANAMÁ.- El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, realizó hoy un recorrido no anunciado por las obras de la ampliación del Canal de Panamá y aseguró que la nueva infraestructura de la vía interoceánica, completada en un 75 % hasta el momento, estará operando "a capacidad" en 2016.

Acompañado del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, y el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, Martinelli remarcó que la vía, que es "el icono, el símbolo más importante por el cual el mundo ve a Panamá, va estar funcionando y trabajando a capacidad en el 2016".
Martinelli felicitó a las autoridades, los trabajadores y las compañías involucradas en la construcción de la ampliación del canal.
El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr y la italiana Impregilo, retomó los trabajos del proyecto de ampliación a finales de febrero pasado, después de que los paralizara totalmente a principios de ese mes alegando falta de fondos a causa de sobrecostes por más de 1.600 millones de dólares.
Las obras se reanudaron después de que la AC y el consorcio GUPC llegaran a un acuerdo, anunciado el 14 de marzo, para inyectar nuevos fondos al proyecto. El acuerdo contempla un aporte de 100 millones de dólares por parte de la AC y otros tantos del GUPC, además de una aportación de 400 millones de la aseguradora Zurich.
Martinelli aseguró hoy, después de inspeccionar los terrenos donde se desarrolla el proyecto, que los trabajos "de esta magnífica obra a beneficio del mundo" concluirán a finales de 2015 o principios de 2016.
Por su parte, Quiijano confirmó a periodistas que los trabajos están realizados en un 75 % y que la mayoría de los contratistas se han reincorporado a las obras después de la detención de los trabajos.
El administrador del Canal de Panamá informó además de que el próximo julio comenzarán a llegar las primeras de las últimas compuertas, construidas en Italia, para instalarlas en las esclusas.
El proyecto total de ampliación, que se inició en septiembre de 2007, registraba cerca de un 70 % de avance antes de la paralización de la obra, con una inversión de 5.250 millones de dólares y que en principio tenía que estar terminado en octubre de 2014.
El Canal de Panamá ampliado aumentará de 300 a 600 millones de toneladas anuales la capacidad de transporte de carga de la ruta, por donde pasa cerca del 6 % del comercio mundial.

Bolivia captó 108 millones de dólares en exportaciones a la Unión Europea

LA PAZ.- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó hoy que la nación suramericana captó 108 millones de dólares entre enero y febrero en concepto de exportación a países miembros de la Unión Europea (UE). 

Según un boletín emitido por la institución, ese monto significa un dos por ciento más que los recursos captados durante el primer bimestre de 2013.

Hasta febrero de este año, Bolivia exportó principalmente a Bélgica, Países Bajos, España, Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, precisa la nota.

Entre los principales productos exportados están el zinc y sus derivados, aceites crudos, plata, grano de soja, alcohol etílico, quinua, estaño, plomo y cueros curtidos de bovino.

El Supremo de EEUU acota el caso de los bonistas contra Argentina

WASHINGTON.- El Tribunal Supremo estadounidense indicó el lunes que los acreedores de Argentina deberían tener acceso a información limitada sobre los activos del país fuera de Estados Unidos, en el marco de una causa dentro del largo litigio judicial entre la nación sudamericana y sus acreedores rebeldes.


Durante la vista de una hora para escuchar los argumentos del caso, en el que el fondo de cobertura NML Capital busca información para realizar embargos con vistas al repago de bonos en incumplimiento, varios magistrados sugirieron que los activos militares y diplomáticos de Argentina deberían estar fuera de los límites de los demandantes.
Esta visión reduciría el alcance del futuro fallo final de la corte, ya que dejaría fuera de la cuestión potenciales activos a ser embargados.
La causa en el Supremo es secundaria a otra más relevante en la que el tribunal deberá decir más adelante si acepta revisar una apelación argentina contra una sentencia que obliga al país a pagar unos 1.330 millones de dólares a NML y a otros fondos, que la han demandado por su masiva suspensión de pagos en 2002, o afrontar otro potencial 'default'.
NML es una filial de Elliott Management, propiedad del multimillonario gestor de fondos especulativos Paul Singer.

La mora de la banca española baja al 13,42% en febrero

MADRID.- El saldo de los créditos morosos de la banca española bajó en febrero al 13,42 por ciento sobre la cartera total de sus préstamos frente al 13,53 por ciento registrado en enero, según datos provisionales del Banco de España divulgados el lunes.


De esta forma, el saldo crediticio total bajó en febrero en unos 2.000 millones de euros a 195.093 millones de euros.
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha bajado por segundo mes consecutivo y se ha instalado en el 13,42%, incluyendo el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
   Según los datos provisionales hechos públicos este lunes por el Banco de España, el máximo de la mora ha bajado ligeramente desde el 13,52% registrado en enero al 13,42% de febrero. La cifra total de créditos dudosos se ha situado en 195.093 millones de euros, manteniendo, no obstante, uno de los niveles más altos de la serie histórica.
   Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad disminuiría levemente por primera vez desde febrero de 2013 hasta el 13,65% desde el 13,78% registrado en enero, puesto que el saldo de crédito se redujo desde los 1,431 billones de euros hasta los 1,428 billones.
   La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de 2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de la nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja 3).
   Una vez corregido este efecto, la mora continuó su senda alcista, que se rompió en enero al incluir el cambio metodológico de los EFC y que ahora continua en febrero. En los primeros meses de 2013, la mora se había ralentizado, pero en junio de ese ejercicio se disparó hasta el 11,6%, hasta llegar justo al 13% el pasado mes de octubre y sobrepasar este umbral en noviembre, donde a día de hoy se mantiene.
   La morosidad de la banca ha marcado una brecha de 4,27 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%.
   En el último mes, el crédito global del sector se ha reducido en 4.368 millones de euros, al pasar de 1,457 billones en el mes de enero a 1,453 billones en febrero. No obstante, al ampliar la base de cálculo del crédito por incluir los datos de los EFC, el resultado que deriva es un descenso de la morosidad.
   Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han reducido levemente sus provisiones bancarias a febrero, por las menores exigencias del Gobierno y tras la menor exposición inmobiliaria hasta los 113.294 millones de euros. En enero, el colchón ascendía a 114.389 millones.

Putin presenta un plan para convertir Crimea en una zona de casinos de juego

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, entregó el lunes al parlamento el proyecto de ley que autoriza la creación en Crimea de una zona destinada al juego y los casinos, en un intento de atraer inversiones a la península recientemente anexionada, que se convertiría así en Las Vegas del Mar Negro.

Rusia cuenta con cuatro zonas donde el juego es legal, y en caso de aprobarse la iniciativa Crimea se convertiría así en la quinta zona que se abre a los inversores del sector.
"Dado que Crimea se va a convertir en una de las regiones más desarrolladas de Rusia y dada la creación de una eventual zona de libre cambio, esta zona de juego tiene todas las posibilidades (...) de convertirse en competidor de territorios como Macao, Mónaco o Las Vegas", aseguró Putin.
Las autoridades de Crimea tendrán que delimitar dicha zona. Estas dudan entre una zona extendida a toda la península o entre un 'Las Vegas' local situada cerca de los balnearios de Yalta y Alushta.
La economía de Crimea, incorporada a la Federación de Rusia en marzo tras un referéndum que no ha sido reconocido por Occidente ni por Kiev, depende fundamentalmente del turismo y la agricultura, en particular del sector vitícola. El nivel de vida de la península es muy inferior al de otras regiones de la Federación.
El primer ministro de Crimea, Sergei Aksionov, ha declarado que la decisión se aplicará antes de mayo. "Los casinos y otras zonas de juego no estarán repartidos por Crimea. Todo se encontrará situado en un mismo lugar", ha declarado el dirigente a la agencia Itar Tass.
La ley de juego rusa de 2007 delimitó esta actividad a las ciudades rusas más importantes. Los casinos y otros establecimientos de apuestas fueron obligados a operar en cuatro zonas del país especialmente designadas, según la agencia rusa RIA Novosti.
En aquel momento había en Rusia 12.000 casinos, 350.000 máquinas de juego y 5.000 mesas de apuestas, la mayoría en Moscú y San Petersburgo. Los ingresos derivados de esta industria rondaban los 5.500 millones de dólares (3.970 millones de euros), que suponían una recaudación para las arcas rusas en impuestos de 480 millones de dólares (347 millones de euros).
En el caso de que el proyecto de ley sea aprobado, Crimea se unirá a las regiones de Altai, Kaliningrado, Krasnodar y Primorski, donde se han establecido zonas de esta naturaleza.
Crimea, antiguo territorio ucraniano, pasó a formar parte de la Federación Rusa el pasado 16 de marzo tras un referéndum que obtuvo el 96% de los votos a favor de la reunificación.

La venta de turismos en la Unión Europea creció en marzo por séptimo mes consecutivo

BRUSELAS.- El mercado de automóviles de turismo en la Unión Europea ha crecido nuevamente en marzo, por séptima vez consecutiva, con un registro del 10,6 % y 1.449.148 matriculaciones, según los datos facilitados por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea). 

En términos absolutos, no obstante, el total de unidades vendidas es el segundo registro más bajo para un mes de marzo desde que Acea comenzó la serie en 2003 con la ampliación de la Unión Europea.
En el primer cuarto de este año y tras el mencionado incremento del mes de marzo, el número de nuevas unidades matriculadas asciende a 3.246.719, es decir, un aumento respecto al mismo periodo de 2013 del 8,4 %.
Los mejores datos de este incremento en los grandes mercados se han producido en los mercados del Reino Unido (17,7 %) y España (10 %), los únicos de la zona europea en doble dígito, mientras que las matriculaciones ascendieron en marzo un 8,5 % en Francia, un 5,4 % en Alemania y un 5 % en Italia.
Durante estos primeros tres meses del año España figura en el segundo puesto en cuanto a crecimiento en número de matriculaciones, con un 11,8 %, por detrás solo del Reino Unido, con un 13,7 %.
Entre los mercados medios y pequeños hay que destacar los crecimientos del 47 % en Portugal, del 41,3 % en Polonia y del 37,7 % en Rumanía.
Por el contrario, Holanda ha sido en este tercer mes del año el de peor comportamiento con una reducción de matriculaciones del 17 %, frente a otras caída mucho más moderadas como las de Austria (4,4 %) y Bélgica (0,5 %).

La mayor petrolera china impulsa la producción de gas de esquisto para 2015

PEKÍN.- Petrochina, la mayor petrolera estatal, planea producir cerca de 2,6 billones de metros cúbicos de gas esquisto en 2015, según anunció la propia compañía, envuelta en escándalos de corrupción desde el último año.

Sun Longde así lo aseguró este lunes durante una reunión de la empresa, publica la agencia oficial Xinhua, en la que especificó que se extraerán algo más de 1 billón de metros cúbicos de los yacimientos de Changning y Weiyuan (Sichuan, sureste), respectivamente, y alrededor de 500 millones del de Zhaotong (Yunnan, sur).
Petrochina tiene diez pozos de gas de esquisto operativos o bajo construcción y planes de aumentarlos a 164 en 2015, dijo Sun, y añadió que la compañía espera producir 11 billones de metros cúbicos de este recurso en 2020.
Por su parte, el viceministro de Tierra y Recursos, Wang Min, también presente en el encuentro, aseveró que "China está en la fase preliminar de la exploración de gas de esquisto y necesita aún mejorar la tecnología y abaratar los costes".
De esta forma, China impulsa la marcha en la carrera de extracción de petróleo de esquistos con la técnica de fractura hidráulica, que ha puesto a Estados Unidos a la cabeza de los productores de hidrocarburos, pero que la OPEP considera que no se extenderá en el tiempo más allá de 2020.
Los analistas de la OPEP consideran que la producción de petróleo de esquistos se enfrenta a muchas incertidumbres, que van desde la apertura de yacimientos menos accesibles, la falta de equipamiento y personal técnico especializado, el aumento de los costes y los problemas medioambientales que rodean el "fracking".
Por su parte, Petrochina lleva meses envuelta en un escándalo de corrupción que puso bajo investigación el pasado año al expresidente de la compañía, Jiang Jiemin, y provocó la destitución de otros altos cargos de la misma.

La exportación de hidrocarburos en Argelia cae un 6,8% hasta marzo

ARGEL.- La exportación de hidrocarburos en Argelia, la principal fuente de divisas del país, ha caído un 6,81 por ciento en el primer trimestre de 2014, en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó hoy el Centro Nacional de Estadística de las aduanas argelinas.

Según un informe citado por la agencia oficial APS, las ventas de hidrocarburos argelinos en enero, febrero y marzo de este año se situaron en 2.600 millones de dólares, frente a los 3.360 del primer trimestre de 2013.
La caída de las ventas de gas, petróleo y derivados, que supone el 95,59 por ciento del total de las exportaciones, ha afectado negativamente al excedente comercial que se ha visto reducido en un 22,6 por ciento en estos tres meses, al pasar de los 3.360 millones de dólares registrados en el primer tramo de 2014 a los 2.600 millones de 2014.
Globalmente, las exportaciones del primer trimestre de 2014 alcanzaron los 16.430 millones de dólares (15.700 correspondientes a los hidrocarburos), frente a los 17.480 millones de dólares (16.850 de hidrocarburos) del mismo periodo del año pasado.
Según las mismas estadísticas, España continúa siendo el principal cliente de Argelia con 2.240 millones de dólares, seguida de Italia (2.180), Francia (1.960) y Reino Unido (1.610).
Como proveedores, China se sitúa a la cabeza con 1.870 millones de dólares, por delante de Francia (1.670), Italia (1.260) y España (1.210).
España, que en 2013 se convirtió en el primer socio comercial de Argelia pasa a ocupar tras estos tres primeros meses la segunda posición por detrás de Francia, que suma un total de 3.630 millones de dólares en intercambios comerciales.
El total de los intercambios entre España y Argelia suma 3.450 millones de dólares, algo más que los registrados entre Italia y Argelia (3.440 millones de dólares).

Portugal saldrá del rescate sin apoyo extra de la Unión Europea

LISBOA.- El ministro de Defensa luso, José Pedro Aguiar-Branco, afirmó hoy que el país acabará el programa del rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con una salida "limpia", que prescinda de una línea de crédito de los socios comunitarios.

"Vamos a tener la capacidad de salir de una forma limpia, sostenible y que prudentemente garantice un futuro más optimista a los portugueses", afirmó el titular de Defensa en declaraciones a los periodistas.
En la víspera de la llegada de la misión de la "troika" para la duodécima y última evaluación del programa, el titular de Defensa subrayó que el programa fue "muy exigente" y requirió un "gran sacrificio" de los portugueses, pero su cumplimiento descartó la necesidad de un segundo rescate.
Además, destacó que la denominada salida "limpia", que siguió Irlanda tras acabar en diciembre su programa del rescate, será un motivo de "orgullo" para el país.
"Será finalmente una salida que garantice unas cuentas públicas sostenibles, con una posterior lógica de crecimiento y bajada del desempleo", remarcó el ministro.
El Gobierno portugués espera anunciar este abril de manera oficial si optará por volver a los mercados financieros con o sin apoyo de una línea de crédito que actúe como una red de seguridad para las cuentas públicas portuguesas.
La caída sostenida de los intereses de la deuda lusa en el mercado secundario desde principios del año ha reflejado una mayor confianza de los inversores en el futuro de la economía del país y su capacidad de financiación autónoma.
La semana pasada, las tasas de los títulos en el vencimiento a diez años se mantenían por debajo del 4 %, en un nivel similar a los bonos de Irlanda en los meses previos a su salida del rescate.
Portugal espera acabar el programa del rescate el 17 de mayo cuando acabe de recibir los 78.000 millones de euros del préstamo internacional solicitado por el Gobierno en 2011 para garantizar la solvencia financiera.

China se muestra interesada en inversiones en Cuba

LA HABANA.- China anunció su intención de reforzar la "cooperación estratégica" con Cuba, en el marco de una visita oficial a La Habana de su canciller, Wang Yi, tras la aprobación de una nueva ley de inversiones extranjeras y la apertura de una zona económica especial en la isla.

    El canciller chino partió hoy de La Habana tras una visita que sirvió de "antesala" a un viaje del presidente Xi Jinping a Cuba en julio tras abrirse en el país caribeño una zona especial para atraer inversiones extranjeras. La breve parada de Wang Yi en Cuba se inició el domingo con un encuentro con el presidente cubano, Raúl Castro y con conversaciones con el canciller cubano, Bruno Rodríguez. El presidente actual cubano y Wang Yi tuvieron "un fraternal intercambio que puso de manifiesto el excelente estado de las relaciones bilaterales que continúan fortaleciéndose con perspectivas de un mayor desarrollo", según una nota oficial publicada hoy por el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba. Durante sus conversaciones con su par de Cuba el canciller Rodríguez, el huésped dijo que "en China vemos a Cuba como un socio confiable, por eso ratificamos la voluntad de nuestro Gobierno de continuar reforzando la cooperación estratégica bilateral". Explicó además que su visita "responde a los periódicos intercambios inter-cancillerías que existen entre ambas naciones, así como al objetivo de preparar la visita que realizará este año a Cuba el presidente chino, Xi Jinping".
    La cifra más reciente divulgada del comercio Cuba-China es de 1.700 millones de dólares en 2012, tras registrar una "baja" en 2009 hasta los 1.500 millones. Esto hace del gigante asiático el segundo socio comercial cubano, tras Venezuela.
    Cuando el presidente Xi Jinping recibió en Pekín al canciller cubano ambos hablaron sobre la apertura de la zona especial económica en el Mariel, a unos 50 kilómetros de La Habana que ofrece ya ventajas impositivas y financieras al capital extranjero. Entre las primeras empresas extranjeras en anunciar que comenzaron trámites para situarse en la zona están las chinas, de acuerdo con anuncios de fuentes cubanas.
    El parlamento nacional cubano aprobó además recientemente una nueva ley de inversiones foráneas, que estará vigente a mediados de este año y que debe ser también de interés para China.
    Otro aliciente económico "novedoso" de esta visita es que en enero pasado, China, América Latina y el Caribe establecieron un foro para estrechar más sus vínculos y la cooperación, proyecto vinculado a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) cuyos 33 países celebraron una Cumbre en La Habana en enero pasado.
   "Asimismo, las relaciones entre el gigante asiático y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) avanzan a muy buen ritmo", dijo este domingo Wang Yi en La Habana. .
    Un acuerdo de la cumbre de CELAC fue alentar las relaciones económicas con China, una potencia comercial que ya rivaliza con Estados Unidos en esta parte del mundo. Esta gira del canciller chino incluye estancias en Venezuela, Argentina y Brasil, todos importantes integrantes de CELAC.


Cae la construcción de viviendas

Los derrumbes son frecuentes en Cuba y en especial en la capital, donde décadas de falta de mantenimiento de los edificios y la escasez de construcción de viviendas figuran entre los principales problemas de la isla, sin que hasta ahora las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro parezcan lograr un despegue del sector.
Cuando Castro legalizó a finales del 2011 el mercado de bienes raíces —por primera vez en cinco décadas_, uno de los argumentos para la aprobación de la norma fue que ésta estimularía la construcción y la reparación edilicia.
Según cifras oficiales de 2010, la nación caribeña de 11 millones de habitantes tiene un déficit de medio millón de viviendas, pero éste se amplía cada año con afectaciones sistemáticas de la humedad, la salinidad y los ciclones tropicales.
"El déficit podría ser aún mayor si la estimación se basa en la propia definición del gobierno de lo que constituye una vivienda adecuada (tantos metros cuadrados, con baño y cocina interna, etc)", dijo el investigador Sergio Diaz-Briquets, doctor en demografía de la Universidad de Pennsylvania.
Según Diaz-Briquets, los estimados de carencia habitacional en toda la isla rondarían entre 600.000 y un millón de viviendas.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) indicó que la isla dispone de un total de 3,8 millones unidades de alojamientos (casas o apartamentos).
En medio de un paquete de reformas que incluyó a la mencionada modificación a la ley para compraventa de bienes raíces, las autoridades comenzaron además un plan de subsidios a las familias para ampliar o terminar su casa.
"Se trata de buscar soluciones al problema que tenemos hoy de la vivienda", explicó el viceministro primero de la Construcción, Ángel Vilaragut, quien considera que no hay un "estancamiento" de las nuevas medidas y subsidios sino "un cambio de política".
"No se renuncia a la construcción de viviendas por la vía estatal", explicó Vilaragut, pero "se intenta que la población tenga acceso a los materiales" como áridos, cementos o bloques para que puedan edificar.
Paralelamente, el gobierno también decidió entregar a la población antiguos comercios, almacenes y otros locales estatales subutilizados para ser adaptados como viviendas.
Un recorrido por las calles de La Habana muestra que las personas están aprovechando el momento para reparar las fachadas, incluir un segundo piso a sus casas o agregar más habitaciones.
Si bien estas soluciones logran beneficiar a alguna que otra familia, los esfuerzos son poco sistemáticos y no enfrentan el déficit en su conjunto, explicaron analistas.
Desde 2008, cuando la ONEI reportó la construcción de 44.775 viviendas, la caída en la edificación anual tanto por parte del Estado —que corre con la mayor parte del peso del sector— como de los particulares fue constante. En 2011 se terminaron 32.540 casas y en 2012 fueron 32.103.
No había cifras definitivas para 2013, pero los números preliminares eran inferiores a lo esperado.
Luego de un balance del sector en diciembre pasado en la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral, el diputado Santiago Lage reveló que al cierre de octubre de 2013, por el sector estatal debían haberse terminado 10.450 viviendas, pero del plan solo se cumplió con el 80%, para unas 8.403 casas y por esfuerzo privado se concluyeron 9.604.
Con esa proyección, 2013 sería incluso peor que el año anterior.
Las soluciones para el sector, tanto desde la perspectiva del gobierno como para los expertos, no son sencillas y van desde un mayor desarrollo de las cooperativas en curso hasta la inversión extranjera —permitida por una nueva ley que la asamblea acaba de aprobar— pero, advierten, esta se concentraría en la construcción de condominios caros, la infraestructura o los hoteles y no en la poco atractiva demanda nacional con su escaso poder adquisitivo de unos 20 dólares más subsidios.

China se introduce en la energía nuclear civil con tecnología de EE UU

PEKÍN.- China firmará el año próximo el primero de varios contratos por ocho nuevos reactores nucleares de Westinghouse Electric Co, en momentos en que el Gobierno sigue adelante con la mayor expansión en materia de energía nuclear para uso civil desde el desastre del 2011 en la planta japonesa de Fukushima.

Las principales compañías de energía nuclear de China avanzan en las negociaciones para comprar los tres reactores de tercera generación Westinghouse AP1000, dijo Timothy Collier, director ejecutivo para China de la compañía estadounidense.
Se espera que los ocho proyectos, que incluyen maquinaria y servicios, tengan un costo de 24.000 millones de dólares.
"Estamos actualmente en varias etapas de negociaciones para ocho unidades nuevas", dijo Collier. La japonesa Toshiba Corp es la propietaria mayoritaria de Westinghouse.
China tiene actualmente 20 reactores nucleares en operaciones y otros 28 en construcción, mientras busca reducir su dependencia en costosos y contaminantes combustibles fósiles para generar electricidad.
Sun Qin, presidente del operador nuclear China National Nuclear Corp (CNNC), recientemente dijo que podrían construirse otros 20 reactores nucleares en los próximos seis años.
Los ocho reactores Westinghouse se construirán en cuatro ubicaciones, entre ellas Sanmen, en la costera provincia de Zhejiang, y en Haiyang, en la nororiental provincia de Shandong, donde se están construyendo otros cuatro reactores Westinghouse AP1000.
La primera unidad en Sanmen estaría conectada a la red en el 2015, dijo Collier.
CNNC y China General Nuclear Power Group también mantienen negociaciones para comprar cuatro reactores adicionales, que serán construidos en Xudapu, en la provincia de Liaoning, y en Lufeng, en la sureña provincia de Guangdong, agregó Collier. Los proyectos ya fueron aprobados por el Gobierno.
La expansión nuclear de China está atrayendo muchos proveedores de maquinaria, como las firmas energéticas francesas Alstom SA y Areva.
Candu Energy Inc., una subsidiaria de SNC-Lavalin Group, también trabaja con CNNC para comenzar a convertir dos reactores Candu 6 en Qinshan, en la provincia de Zhejiang, para quemar combustible de uranio reprocesado.
China suspendió en el 2011 la aprobación para nuevas plantas de energía nuclear por más de un año y ordenó exhaustivos controles en todas las estaciones operativas luego de que un poderoso terremoto y posterior tsunami provocaran graves daños en Fukushima.

Gran Bretaña revela planes para atajar la evasión fiscal

LONDRES.- Las empresas británicas estarán obligadas a detallar en un registro público quiénes son sus verdaderos propietarios como parte de las medidas reveladas hoy por el ministro de Empresa del Reino Unido, Vince Cable, para combatir la evasión fiscal y el blanqueo de dinero.

Ese listado erradicaría, según este titular, "el lado más oscuro del capitalismo".
Los planes de Cable, que necesitarán de aprobación parlamentaria, responden a la preocupación que plantea en este país el hecho de que estructuras corporativas consideradas opacas puedan ser empleadas para canalizar o esconder fondos ilícitos.
"Para que los consumidores, inversores y el resto de ciudadanos puedan realmente confiar en una empresa necesitan conocer quién está realmente al frente de ella", señaló Cable.
El ministro liberaldemócrata dijo que adoptará "medidas duras" de manera que las empresas del Reino Unido "ya no puedan recurrir a estructuras complejas y al papeleo burocrático para ocultar información y mantener a los ciudadanos en la oscuridad".
Las nuevas reglas obligarían a esas empresas registradas en este país a dar detalles sobre su gestión a cualquiera que exprese un interés en más de un 25 % de las acciones y esos datos deberían actualizarse anualmente.
Grupos de activistas contra la corrupción consideraron que esta iniciativa representa "un paso histórico" en la lucha contra esas prácticas.
"Se trata de un paso histórico para luchar contra la corrupción y la evasión fiscal", señaló hoy David McNair, de la organización "Save The Children", en respuesta al anuncio de Cable.

La riqueza de las familias españolas supera el billón de euros por primera vez desde 2006

MADRID.-La caída del crédito y la menor tasa de endeudamiento de los hogares ha situado la riqueza financiera neta de las familias españolas, que es la diferencia entre los ahorros y los préstamos que tienen concedidos, en más de un billón de euros, su nivel más alto desde antes del inicio de la crisis, en 2006. 

Concretamente, se sitúa en  1,044 billones. Además, la riqueza financiera de las familias supera a sus pasivos financieros (préstamos a corto y a largo plazo y otras cuentas pendientes de pago, como créditos comerciales y anticipos) por primera vez desde el año 2007.
Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, la riqueza financiera de los hogares españoles creció el pasado ejercicio un 25,6%, ya que al término de 2012 alcanzó 831.473 millones de euros. Este repunte obedece tanto al proceso de desapalancamiento obligado de los españoles, que han reducido en gran medida su deuda,como a la caída del crédito, que sigue sin fluir, una tendencia que se prolonga desde hace varios trimestres.
Los activos financieros de los hogares españoles (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) se elevaban al concluir 2013 a 1,891 billones de euros, el 9,1% más que un año antes y su nivel más alto también desde 2007. La mayor parte de estos 1,044 billones de euros correspondía a efectivo y depósitos de las familias, 882.115 millones de euros, en tanto que en acciones y otro tipo de participaciones los hogares españoles tienen invertidos 644.479 millones de euros. Lo invertido en depósitos y depositado en cuentas bancarias se ha incrementado en un 2,6% desde el final de 2012, mientras que la inversión en acciones ha crecido un 11,8%.
Por lo que respecta al pasivo, o las deudas que acumulan los españoles con las entidades financieras, al finalizar 2013 se habían reducido hasta 846.881 millones de euros, el 6% menos que un año antes y su volumen más bajo desde 2006. Los préstamos a largo plazo representaban el 89% del total, lo que suponen 760.022 millones de euros, en tanto que a corto plazo el volumen alcanzado era de 29.142 millones de euros.

Mauritania quiere fomentar su propio sector pesquero

NUAKCHOT.- - Mauritania quiere desarrollar su propio sector pesquero, todavía incipiente, y sacar así mejor partido a sus 754 kilómetros de costa atlántica que cuentan entre las más ricas del continente africano y de las que hasta ahora se beneficiaban básicamente los españoles.

El gobierno ha comenzado este mes de abril a dar pruebas de su determinación al inaugurar un astillero en Nuadibú (extremo norte del país) y un puerto de pesca artesanal en la capital, Nuakchot, pero persiste un problema mayor: la falta de una industria de transformación de productos de pescado en el país.
Esta es la razón principal, según Hademine uld Ethmane, responsable de la Federación Nacional de Pesca (FNP), de que el sector, que da empleo a 36.000 personas, solo aporte un 12 % al PIB del país, muy por debajo de la otra gran riqueza natural de Mauritania, como es el hierro (25 % del PIB).
Ethmane lamenta que el Gobierno haya perdido mucho tiempo y dinero en infraestructuras y acuerdos con pesquerías extranjeras que no han cambiado la realidad de que los productos pesqueros mauritanos se exportan en estado bruto "sin ningún valor añadido".
El profesional se refiere principalmente al acuerdo de pesca entre Mauritania y la Unión Europea, aprobado el pasado 8 de octubre de 2013 por el Parlamento Europeo por una duración de dos años, que da licencias a 65 barcos (casi todos españoles) y supone para Mauritania una importante contrapartida de 113 millones de euros.
El acuerdo con la UE es más restrictivo que el anterior, ya que ha suprimido las licencias a los cefalopoderos europeos (eran 32) para impulsar así el sector mauritano en la especie en que sus aguas son precisamente más ricas: el pulpo, según explica Abdellahi uld Mohamed el Moktar, director de la pesca industrial en Mauritania.
Según las cifras del presidente de pescas artesanales, marinos y capitanes de pesca artesanal en Mauritania, Haroune uld Ismail, la pesca de pulpo es la única fuente de ingresos para más del 90 % de los pescadores artesanales mauritanos.
Otra medida introducida por Mauritania para ayudar a la formación de una mano de obra "especializada" ha sido la que estipula que el 60 % del personal de cada barco europeo que faene en las aguas mauritanas tiene que ser compuesto de marinos de este país, a lo que se añade la obligación de desembarco para los productos demersales y transbordo de especies de pequeños pelágicos.
Esta última cláusula es la que justifica la extensión el pasado 7 de abril del Puerto Autónomo de Nuadibú (principal del país), financiado por España con un importe de 20 millones de euros, e inaugurado por el presidente mauritano Mohamed uld Abdel Aziz.
El presidente mauritano inauguró también un astillero financiado por el Estado con un coste global de 7,2 millones de euros y la ampliación de un embarcadero artesanal en Nuadibú, que será financiado por un apoyo de Japón con una financiación de 7,2 millones de euros, y que tendrá una capacidad de recepción de 3.000 embarcaciones en lugar de 700 en la actualidad.
Asimismo, Abdel Aziz durante su visita a la capital económica Nuadibú, calificada por la oposición como una "precampaña" de las elecciones presidenciales previstas en junio, inauguró un amplio proyecto pesquero con la sociedad china Poly-Hondone Pelagic Fishery Co.
Este proyecto entra en el marco de un acuerdo firmado en junio de 2010 por una duración de 25 años que consiste en la realización de un complejo industrial que abarca una fábrica de transformación, un complejo frigorífico, dos unidades de tratamiento de productos de pesca, una fábrica de hielo, una unidad de fabricación de harina de pescado y un taller de fabricación de canoas de pesca artesanales.
El coste de este proyecto, que aún no se ha puesto en marcha, se estima en 100 millones de dólares (unos 72 millones de euros) y prevé la creación de 2.463 de empleos permanentes, según Abdellahi uld Mohamed el Moktar.
Por otra parte, el presidente mauritano inauguró el pasado miércoles el segundo puerto artesanal situado a 55 kilómetros al noroeste de Nuakchot y financiado por el Estado con un coste de 36 millones de euros. Este proyecto tendrá una capacidad de recepción de 300 pequeñas y medianas embarcaciones.
"Es verdad que asistimos a nueva dinámica a todos los niveles para desarrollar el sector pesquero en nuestro país, pero el eslabón que siempre falta es la ausencia de industria conservera" lamentó Hademine uld Ethmane.
Ethmane se preguntó por qué los negociadores mauritanos no habían exigido cláusulas sobre la creación de fábricas de transformación de pescado en el país a la hora de negociar la renovación del acuerdo pesquero.

En Portugal los 40 años de democracia y progreso están empañados por la crisis

LISBOA.- En 40 años de democracia, Portugal ha pasado de ser un país aislado económicamente a convertirse en un Estado integrado en la UE pero azotado por la crisis.

El 25 de abril de 1974, cuando se inició el proceso de transición democrática tras casi 50 años de dictadura, una cuarta parte de la población portuguesa era analfabeta y el país tenía una de las mayores tasas de mortalidad infantil de Occidente (60 óbitos por cada 1.000).
Tanto la sanidad como la educación públicas fueron los grandes logros tras el 25 de abril: la tasa de mortalidad de bebés de menos de 1 año es ahora de 3,4 cada 1.000 y la de analfabetismo ronda el 5 %, según los últimos datos.
Sin embargo, el último lustro de recortes ha ensombrecido los avances sanitarios y educativos por los aumentos del copago en las consultas o las urgencias -se duplicó en ambos casos-, por la subida en las matrículas universitarias o la disminución de becas.
En paralelo al desempleo, que rozó el pasado año el 18 %, el riesgo de pobreza se ha situado en el 18,7 % de la población: unos dos millones de portugueses viven con 4.904 euros anuales, es decir, poco más de 400 euros al mes.
También el sistema de pensiones, otro de los triunfos tras el 25 de abril, ha estado cuestionado por los sucesivos recortes aplicados por el Gobierno para reducir el gasto público y cumplir con las metas exigidas por la llamada troika.
A todo esto se añade el galopante proceso de envejecimiento en Portugal, donde se prevé que en las próximas décadas haya 307 ancianos por cada 100 jóvenes, una proporción que ejercerá presión sobre los sistemas de salud y de la seguridad social.
Haber creado una moneda común en países con una competitividad externa diferente, la inexistencia de una supervisión cuidada de las políticas macroeconómicas y las posteriores prisas en corregir desequilibrios presupuestarios condujeron al país a la depresión en la que se sumió desde 2011.
Una de las consecuencias más nocivas en el presente es el alto desempleo, pero también la emigración.
Según cálculos del Gobierno luso, tanto en 2013 como en 2012 abandonaron el país entre 100.000 y 120.000 portugueses (en torno al 0,1 % de una población total de 10,5 millones).
Muchos fueron universitarios de instituciones públicas, altamente formados, de los que el país no se aprovecha pese a que el Estado luso gasta en cada alumno unos 8.000 euros anuales, según la OCDE.
Aunque la recesión haya ensombrecido algunos progresos, muchos reivindican lo logrado durante los 40 años de democracia.
Y los logros no solo se reflejan en indicadores como la salud, la educación, las infraestructuras o las telecomunicaciones.

El crecimiento de las exportaciones de Japón se desacelera con fuerza

TOKIO.- Japón registró su peor déficit comercial anual en marzo luego de que el crecimiento de las exportaciones se ralentizó su nivel más débil en un año, lo que sugiere una rápida pérdida de impulso que podría llevar a los responsables políticos a tomar medidas tempranas para apoyar a la economía.

El Banco de Japón (BOJ) ha descartado reiteradamente nuevas medidas de flexibilización en el corto plazo, insistiendo en que la economía está en camino de cumplir su meta de inflación del 2 por ciento, incluso después de que unos débiles datos recientes agitaron la confianza de los inversores.
Sin embargo, el doble golpe por la débil demanda externa y un enfriamiento en el consumo interno después de la subida del impuesto sobre las ventas el 1 de abril a un 8 por ciento desde un 5 por ciento podría aumentar la presión sobre el BOJ para que actúe anticipadamente.
"Si la debilidad de las exportaciones persiste y la demanda interna se desploma más que lo esperado en abril y mayo, el Banco de Japón podría aliviar adicionalmente la política (monetaria) tan pronto como en junio o julio", dijo Naoki Iizuka, economista de Citigroup Global Markets Japan.
La desaceleración en China, un importante mercado de exportación para Japón, ha significado otro golpe para la tercera mayor economía del mundo.
Datos del Ministerio de Finanzas mostraron que las exportaciones crecieron un 1,8 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior, su tasa más lenta desde marzo del año pasado, luego de un incremento anual de un 9,8 por ciento en febrero.
La expansión se ubicó muy por debajo de un aumento del 6,3 por ciento previsto por los economistas consultados en un sondeo.
De manera preocupante, los envíos a China subieron un 4,3 por ciento anual en marzo, una desaceleración marcada frente a un incremento anual de un 27,6 por ciento en febrero.
Por otra parte, los envíos a Estados Unidos crecieron un modesto 3,5 por ciento, el aumento anual más lento desde diciembre del 2012.
La debilidad en las exportaciones ayudó a llevar el déficit comercial de Japón a un récord de 13.750 billones de yenes (134.450 millones de dólares) para el año fiscal que concluyó en marzo, lo que socava aún más la situación de la balanza de pagos.
En términos de volumen, los envíos cayeron un 2,5 por ciento en marzo respecto al año anterior.

Barclays planea su salida de algunos mercados de materias primas

LONDRES.- Barclays planea retirarse de partes de los mercados agrícolas, energéticos y de metales, siguiendo los pasos de otros bancos importantes como JPMorgan Chase y Morgan Stanley en su salida del negocio de materias primas, según The Financial Times.

Se espera que el banco británico anuncie mañana martes los cambios, que incluyen fuertes recortes a su personal global de materias primas, según el diario económico y financiero.
The Financial Times dijo que Barclays tomó la decisión porque las condiciones en los mercados de materias primas se han vuelto cada vez más desfavorables, debido a una caída en los ingresos y un mayor escrutinio del negocio por parte de los reguladores.

Toyota también evalúa incrementar su capacidad de producción en China

PEKÍN.- Toyota Motor Corp está considerando expandir significativamente su capacidad de producción en China, mientras busca ponerse a la par de sus rivales en el mayor mercado mundial de autos, dijo el lunes un importante ejecutivo.

Toyota, la automotriz más grande del mundo, busca duplicar sus ventas en China a dos millones de vehículos, una cifra que según su jefe en ese país, Hiroji Onishi, era el "nivel mínimo" necesario para estar a la par de los líderes del mercado Volkswagen y General Motors Co.
El ejecutivo no fijó plazos para el incremento.
"Debido al impulso más fuerte llevado a cabo por las automotrices estadounidenses y europeas, nuestro volumen de ventas ha estado creciendo pero nuestra participación en el mercado se ha reducido a casi la mitad de lo que era antes", dijo Onishi a periodistas.
"Nuestra honesta sensación es que tenemos que hacer algo sobre la reducción de nuestra presencia," agregó, sin dar una cifra para el incremento en la producción.
Actualmente, Toyota tiene una capacidad de producción anual de vehículos de alrededor de un millón en China. Opera emprendimientos conjuntos con China FAW Group Corp y Guangzhou Automobile Group.
Onishi dijo que Toyota podría expandir su capacidad a través de instalaciones existentes ubicadas en China continental, como en Changchun y Chengdu. No dio una estimación de costos.
Toyota planea introducir por lo menos 15 modelos nuevos o rediseñados en China para finales del 2017, dijo el domingo un ejecutivo.
Toyota había dicho que busca incrementar sus ventas en China este año en un 20 por ciento frente al año pasado a 1,1 millones de vehículos.

Las Bolsas en Asia ceden por cautela sobre Ucrania mientras el dólar se afirma contra el yen

TOKIO.- Las Bolsas de Asia cedían hoy lunes debido a que las tensiones en Ucrania mantenían a los inversores cautelosos en medio de una ausencia de catalizadores importantes en momentos en que varios mercados permanecían cerrados hoy por el feriado de Pascua.

El referencial MSCI de acciones asiáticas no japonesas bajaba un 0,1 por ciento. En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró plano en 14.512,38 puntos.
Las tensiones en Ucrania, señales de desaceleración del crecimiento en China y la incertidumbre sobre cuando la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a subir las tasas de interés han sacudido a los mercados globales en las últimas semanas, aunque los comentarios moderados de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, la semana pasada ayudaron a calmar los nervios.
Las acciones chinas caían por el temor a que nuevas salidas a Bolsa podrían diluir el mercado después de que el regulador de valores lanzó proyectos de prospectos para las nuevas empresas que planean empezar a cotizar.
El índice CSI300 de China cedía un 0,4 por ciento, mientras que el índice compuesto de Shanghái restaba un 0,3 por ciento.
El dólar trepó a un máximo en dos semanas contra el yen luego de que datos mostraron que Japón registró su mayor déficit comercial en el año fiscal que concluyó en marzo del 2014.
El dólar subía a 102,71 yenes, su nivel más alto desde el 8 de abril.
El apoyo a la moneda japonesa menguó la semana pasada después de que Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea pidieron el cese inmediato de la violencia en Ucrania.
Sin embargo, se espera que las tensiones en la ex república soviética apoyen al yen en el corto plazo, dijeron operadores.
El euro se negociaba a 1,3818 dólares, con pocos cambios desde la semana pasada.
En los mercados de materias primas, el oro al contado caía a 1.281,40 dólares la onza, su nivel más bajo desde el 3 de abril en medio de un reducido volúmen de negociación debido a que Hong Kong y Londres estaban cerrados hoy.
Los riesgos geopolíticos derivados de Ucrania apoyaban los precios del petróleo. El crudo Brent de Londres cotizaba a 109,10 dólares por barril, cerca de un máximo en seis semanas de 110,36 dólares que anotó la semana pasada.

Japón registró un déficit comercial de 14.100 millones de dólares en marzo

TOKIO.- Japón registró un déficit comercial récord de 1,44 billones de yenes (10.208 millones de euros/14.100 millones de dólares), lo que supone el vigésimo primer mes consecutivo de saldo negativo para este indicador, informó hoy el Gobierno.

Las exportaciones se incrementaron un 1,8 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior hasta los 6,38 billones de yenes (45.049 millones de euros/62.230 millones de dólares).
Sin embargo, las importaciones crecieron un 18,1 por ciento hasta los 7,82 billones de yenes (55.253 millones de euros/76.323 millones de dólares), según el Ministerio de Finanzas.
Con respecto a la totalidad del anterior año fiscal, que en Japón va del 1 de abril al 31 de marzo, el país asiático registró un déficit récord de 13,75 billones de yenes (97.042 millones de euros/134.036 millones de dólares).
En lo que respecta a marzo, el crecimiento de las exportaciones japonesas se ralentizó con respecto a meses anteriores y las importaciones aumentaron más de lo esperado.
Nuevamente la caída del yen y el apagón nuclear tras el accidente de Fukushima de marzo de 2011 volvieron a pesar sobre la balanza comercial nipona.
De este modo, la adquisición de hidrocarburos supuso 2,78 billones de yenes (19.621 millones de euros/27.098 millones de dólares), lo que supone un 14,8 por ciento interanual más y el 35,5 por ciento de todas las importaciones de marzo.
En relación con China, su primer socio comercial, Japón registró un déficit de 551.432 millones de yenes (3.891 millones de euros/5.374 millones de dólares).
Con el segundo, EE.UU., tuvo un saldo positivo de 511.045 millones de yenes (3.606 millones de euros/4.981 millones de dólares).
Frente a la Unión Europea, su tercer socio comercial, el déficit fue de 102.054 millones de yenes (720 millones de euros/994 millones de dólares).
Con Brasil y Chile, el déficit comercial totalizó 29.765 y 57.159 millones de yenes (210 y 403 millones de euros/290 y 557 millones de dólares).
Con México, Japón tuvo un superávit de 49.420 millones de yenes (348 millones de euros/481 millones de dólares).

domingo, 20 de abril de 2014

La mayoría de los portugueses, a favor de la reestructuración de la deuda


LISBOA.- Un sondeo revela que la mayoría de los portugueses están a favor de la reestructuración de la deuda estatal que se propuso en un manifiesto apoyado por más de 70 personalidades lusas de derecha e izquierda.

Según una encuesta divulgada hoy en la edición digital del periódico luso "Jornal de Negócios", un 63,3 % de los entrevistados están de acuerdo con los principios del texto frente a un 31,3 % que se oponen y un 5,4 % que dice no tener una opinión definida.
En el documento, los firmantes solicitan al Gobierno luso y a los organismos internacionales que analicen las posibilidades de una "reestructuración de la deuda" que acumula el país, equivalente ya al 130 % de su economía y que implique un alargamiento de los plazos.
El estudio muestra, además, que los votantes del gobernante Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha) son los que menos apoyan el manifiesto (25 %) frente a la amplia mayoría de los marxistas del Bloque de Izquierdas (BI) o la coalición del Partido de Comunista Portugués (PCP) y Los Verdes (PEV).
Un 85 % de los partidarios del democristiano Centro Democrático Social (CDS), partido minoritario que gobierna en alianza con el PSD del primer ministro Pedro Passos Coelho, apoyan el manifiesto, lo que refleja la singularidad de este electorado conservador.
El manifiesto, que provocó una fuerte polémica política en Portugal, lo defienden, entre otros, ex ministros de Gobiernos socialistas y conservadores, como António Bagao Félix, del CDS-PP, o Manuela Ferreira Leita, de la misma formación que Passos Coelho.
El jefe del Ejecutivo rechazó con contundencia la propuesta de una reestructuración de la deuda y advirtió del riesgo que conllevaría para el país por dar motivos de preocupación a los inversores.
A raíz del manifiesto, una iniciativa popular logró más de 35.000 firmas para llevar su contenido al Parlamento luso, donde se debatirá una resolución para recomendar al Gobierno que se abra un estudio para la reestructuración de la deuda.

Se detecta un aumento del interés inversor en Madrid en los cuatro primeros meses del año

MADRID.- Mutua Madrileña ha detectado un aumento del interés inversor en Madrid en los últimos cuatro meses y ha comprobado que las rentas de alquiler han dejado de caer e incluso han aumentado en aquellos edificios de alta calidad en los que ha invertido recientemente, según han explicado fuentes de la compañía.

"Después de varios años de dificultades en el mercado inmobiliario español, el interés inversor, sobre todo por parte de inversores extranjeros, se ha reactivado en España en los últimos meses", han destacado las fuentes, que han insistido en que la inversión inmobiliaria en los países del Sur de Europa y, en particular, en el mercado español creció con fuerza ya en 2013. "El arranque de 2014 certifica una prolongación de esta tendencia", han añadido.
   En este sentido, el presidente de la aseguradora, Ignacio Garralda, ha subrayado recientemente que la compañía está recibiendo "continuas ofertas" por muchos edificios que la Mutua tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid.
   "La ubicación de nuestros edificios en las mejores zonas y el plan de inversiones en su modernización llevado a cabo en los últimos años nos permite tener rentas más altas que la media y que generan mayores ingresos", han apuntado las fuentes.
   Los ingresos del área inmobiliaria de Mutua crecieron un 15,5% en 2013, hasta los 46,8 millones de euros. Durante el pasado ejercicio, la sección inmobiliaria del grupo gestionó 39 operaciones de alquiler relativas a 44.514 metros cuadrados frente a las 31 operaciones cerradas en 2012.
   Uno de los principales activos de Mutua en el Paseo de la Castellana es la Torre de Cristal que, con una tasa de ocupación del 40%, ya se encuentra en beneficio operativo. La planta 50 de este inmueble se alquila para eventos y presentaciones. Los ingresos que se obtienen por esta actividad representan lo mismo que tener alquiladas dos plantas del edificio a precios de mercado, según afirma la compañía.

El Supremo de EE.UU. atenderá los argumentos sobre los fondos de inversión en Argentina


WASHINGTON.- El Tribunal de Justicia de Estados Unidos escuchará mañana, lunes, argumentos en el caso de los "fondos buitres" contra Argentina, y cuán lejos pueden ir los inversores en busca de activos argentinos para obtener compensación por bonos impagados.

El Tribunal Supremo debe revisar si dos entidades financieras tienen que entregar información sobre los activos de Argentina, en el contexto del largo litigio planteado por los acreedores privados que no admitieron los canjes de deuda pública, tras la suspensión de pagos de Argentina en 2001.
En la audiencia estará presente el secretario de Finanzas de Argentina, Pablo López.
Si, como se espera, el Tribunal permite que el Gobierno de EEUU presente sus argumentos como "amicus curiae" en apoyo de Argentina, sus opiniones las presentará el procurador general adjunto Edwin Kneedler, quien tendrá diez minutos para hablar ante los magistrados.
Los inversores que buscan cobrarle a Argentina los bonos estarán representados por Theodore Olson, con treinta minutos para su argumento.
El Gobierno de Estados Unidos envió en marzo un informe al Tribunal Supremo en el cual respalda la posición de Argentina de que se respete la inmunidad de los activos financieros del país suramericano frente a los llamados "fondos buitres".
El procurador general de EEUU, Donald B. Verrilli, argumentó que el Gobierno tiene "un interés sustancial en la correcta interpretación y aplicación" de la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera (FSIA).
Si el Tribunal Supremo, señala Verrilli, "permite más exámenes de activos en propiedad de un Gobierno extranjero, dañaría las intenciones de la ley FSIA y tendría un número de consecuencias adversas" para EEUU.
Argentina ha presentado una apelación ante el máximo tribunal de EEUU que busca impedir que la empresa Elliott Management Corp. NML, uno de los acreedores privados calificados como "fondos buitres", pueda acceder a las cuentas que tienen el Gobierno y altos funcionarios argentinos en el Bank of America Corp. y el Banco de la Nación Argentina.
NML ha solicitado estos registros bancarios para conocer cómo mueve Argentina sus activos por todo el mundo e identificar dónde podría buscar compensaciones.
Este caso, no obstante, es independiente de la causa central en la que se define si Argentina debe pagar o no, y cómo, a los fondos de inversión que reclaman el reembolso íntegro de bonos soberanos adquiridos a finales de 2001, tras el desplome de la economía argentina, y que se negaron a participar en las reestructuraciones de deuda impulsadas por el Gobierno argentino en 2005 y 2010.

China continúa con sus reformas para completar la urbanización del país

PEKÍN.- China llevará a cabo reformas en la gestión del censo, en la construcción de viviendas y en la protección medioambiental para impulsar el proceso de urbanización del país, uno de los principales objetivos del Gobierno del país asiático.

Xu Shaoshi, presidente de la Comisión Nacional de Reforma (NDRC), dijo hoy, según publica la agencia oficial Xinhua, que la "rápida urbanización de China ha creado problemas y ha mostrado una baja eficiencia en el uso de tierra urbana ante el traslado de población rural a las ciudades".
Por lo tanto, impulsará las reformas en la gestión de la población, la tierra, el capital, la vivienda y la ecología.
Sin especificar fechas o detalles de las reformas, indicó que se acelerará el sistema del registro de la vivienda y se mejorará la provisión de servicios básicos en las ciudades.
Además se acelerará la reforma fiscal y se intentará atraer más capital social para la construcción de las ciudades a través de una "inversión transparente y un sistema de emisión de bonos saludable".
El mercado "jugará un papel más importante en satisfacer las diferentes necesidades de consumo", agregó, y la NDRC continuará con la mejora del "diseño ecológico urbano y la protección medioambiental".
El Ejecutivo chino ya anunció el pasado noviembre, al término del cónclave anual del Partido Comunista, su plan de impulsar la urbanización del país para vertebrar una clase media que aumente el consumo interno y haga al país menos dependiente de las inversiones y las exportaciones.
Aunque ha hecho pública su intención en distintas ocasiones, no ha ofrecido aún detalles concretos de los plazos o el modo de ejecución del plan.

Las reservas Internacionales de Bolivia superan los 14.000 millones de dólares

LA PAZ.-  Las Reservas Internacionales netas del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron los 14.430 millones de dólares al finalizar el año anterior, se conoció hoy aquí. 

 Según el BCB, en 2013 se registró un crecimiento de 503,4 millones de dólares, una cifra que pudo ser mayor, pero se transfirieron 1.200 millones para la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva y la disminución en valoración del oro y otras divisas.

La composición de las Reservas Internacionales al 31 de diciembre de 2013, mostró una participación del dólar estadounidense en 69 por ciento, seguido por el oro y el euro con el 11 por ciento cada uno, en tanto las demás monedas tuvieron participaciones menores.

En 2013, según el BCB, los mercados internacionales pasaron por una etapa de incertidumbre, principalmente durante el segundo trimestre, debido a la expectativa de recortes en el programa de compras de activos de la Reserva Federal por mejoras en los indicadores económicos de Estados Unidos.

Mientras, la zona euro pasó de la crisis a un estado de crecimiento modesto, manteniendo sus políticas expansionistas de disminución de tasas y provisión de liquidez, en tanto China mantuvo altos índices de productividad, aunque con un menor crecimiento.

Europa debe producir gas para salvar una crisis como la de Ucrania

NUEVA YORK.- El experto estadounidense en energía Stephen Eule defiende que "con lo que está pasando en Ucrania y con el gas ruso" los gobiernos europeos deberían diversificar el suministro de sus hidrocarburos e incrementar la producción nacional de gas.

Eule pone como ejemplo la expansión económica experimentada en los Estados Unidos con la explotación del gas natural no convencional -el que se obtiene mediante técnicas de fracturación hidráulica o "fracking"-.
Stephen Eule es vicepresidente de Clima y Energía de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y, entre otros cargos, ha sido director de la oficina de Cambio Climático y Tecnología del Departamento de Energía estadounidense.
"La revolución tecnológica que se está llevando a cabo en los Estados Unidos con la fracturación hidráulica revela el potencial que tenemos, no solo de gas sino también de petróleo. Estamos viendo enormes incrementos en las cifras de producción de gas y se está produciendo un renacimiento en el sector petroquímico", dice.
"No se puede tener el mismo impacto en Europa, pero sí se puede tener un gran impacto. Desde la perspectiva estadounidense, nosotros somos un importador neto de gas natural y ahora vemos que en algún momento en los próximos años vamos a ser exportadores netos. Con la crisis en Ucrania hay un importante punto de atención en el impacto que pueden tener las exportaciones estadounidenses de gas no convencional, porque creemos que tendrán un impacto beneficioso en el mercado mundial del gas natural y seguro que tendrán influencia en Europa. Europa importa el 30 % de su gas natural de Rusia, en Ucrania alrededor del 60 % y en Bulgaria alrededor del 90 %, así que pensamos que el gas no convencional de los Estados Unidos puede ayudar a diversificar el suministro. También pensamos que es importante para vosotros desarrollar vuestros recursos naturales, para incrementar la seguridad de suministro y también como vector económico", prosigue.
"El potencial de producción de Europa creo que depende de país en país. Francia y el Reino Unido seguro que tienen un montón. Por lo que he oído, España tiene una cantidad bastante importante también. La pregunta es si los gobiernos permitirán a las compañías explorar, descubrir cuánto hay y si pueden ir adelante. Creo que el gran reto en Europa es dar una visión a la población de los beneficios de desarrollar el gas no convencional. Esto es algo que puedes ver en los Estados Unidos, algo a lo que dedicamos mucho tiempo aunque creo que la resistencia es un poco mayor en Europa. Con lo que está pasando en Ucrania y con el gas ruso creo que los gobiernos tienen que mirar seriamente la diversificación de los suministro y también incrementar la producción nacional", añade.
"El impacto de los Estados Unidos en el mercado mundial de gas siempre ha estado en el lado de la demanda y ahora tenemos la oportunidad de influenciar las cosas en el lado de la oferta. La Cámara de Comercio es muy activa en promover las exportaciones de gas natural licuado (GNL) y hay también prohibiciones de exportar crudo, así que ahora estamos empezando a negociar la retirada de esta prohibición. Ahora mismo somos exportadores de productos petrolíferos refinados y un gran exportador de carbón. Creemos que incrementar la influencia estadounidense en los mercados mundiales de energía es algo que podría ayudar a la seguridad de suministro en Europa y otros lugares del mundo", concluye.

General Motor invertirá 12.000 millones de dólares en China y planea construir nuevas plantas

PEKÍN.- La gigante automotriz General Motors Corp (GM) planea invertir 12.000 millones de dólares en China entre el 2014 y el 2017 y construir más plantas el próximo año, en un esfuerzo por competir con rivales agresivos en el mercado automotor más grande del mundo.

GM espera que sus ventas en China se expandan entre 8 y 10 por ciento este año, en línea con el crecimiento general del mercado chino, en donde firmas extranjeras como Volkswagen y competidores locales como SAIC Motor Corp prevén ganar mayor participación de mercado.
"Estamos invirtiendo sabiamente y acelerando nuestro desarrollo de vehículos y su fabricación para mantener el ritmo con la demanda del mercado. En total estamos invirtiendo 12.000 millones de dólares entre el 2014 y el 2017", dijo Matt Tsien, presidente de GM China, en la feria automotriz de Pekín.
La firma planea construir cinco plantas más en China el próximo año, como parte de sus esfuerzos por impulsar la capacidad de fabricación en un 65 por ciento para el 2020, dijeron ejecutivos el domingo.
La cinco plantas estarán en Chongqing, Jinqiao y Shenyang. Cuatro de ellas serán plantas de ensamblaje de vehículos, mientras que la quinta será una planta de motores en Shenyang.
La planta de Jinqiao fabricará su clásico Cadillac sedán. GM busca vender 100.000 para el 2015 en China, un fuerte aumento sobre los 50.000 del año pasado.

La Iglesia de Inglaterra sigue invirtiendo en créditos a corto plazo

LONDRES.- El arzobispo de Canterbury dijo que la Iglesia de Inglaterra aún tiene una inversión indirecta en la compañía de créditos a corto plazo Wonga, aunque calificó sus actividades como "moralmente incorrectas" hace nueve meses.


El arzobispo Justin Welby, líder de 80 millones de anglicanos en todo el mundo, dijo el año pasado que le había dado vergüenza descubrir que el fondo de pensiones de la Iglesia había invertido una suma relativamente pequeña en una firma de capital riesgo de EEUU que dirigió la captación de fondos de Wonga en 2009.
Poco antes de que la inversión saliera a la luz, Welby había prometido sacar a esos prestamistas de sus negocios apoyando a cooperativas de crédito rivales mientras hacia un feroz ataque contra los llamados prestamistas "payday" como Wonga, que cobran un alto interés por los préstamos que se suelen devolver cuando los prestatarios reciben sus nóminas del mes siguiente.
Pero en una entrevista el domingo con el periódico Sunday Telegraph, Welby dijo que aún no había podido forzar a la rama inversora de la Iglesia, los Comisionados de la Iglesia, a retirar la inversión.
"No puedo decir simplemente 'vendedlo'. No tengo la autoridad para hacer eso", dijo al periódico, añadiendo que ya había pedido que se deshicieran de la inversión "varias veces".
Preguntado sobre si la rama inversora actuaba bajo sus órdenes, dijo: "Cuando lo pedí por última vez, que fue hace como un mes, no lo habían hecho. Son unos pocos valores de unas 85.000 ó 90.000 libras (entre unos 100.000 y 110.000 euros) y aparentemente es muy difícil deshacerse de ello".

La quinua conquista al mundo desde Perú y Bolivia

LIMA.- La quinua, el humilde cereal peruano-boliviano, se ha convertido en uno de los productos más apetecidos del mundo por sus valores nutricionales.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, la exportación de quinua aumentó en el 2013 en un 71 por ciento, lo que dejó un ingreso económico de más de 78 millones de dólares, que representan un 150.8 por ciento más que lo registrado en el 2012. El crecimiento de la demanda se da a ritmo vertiginoso.
El Perú es el segundo exportador mundial del “grano de oro de los Andes”, solo superado por Bolivia, el otro país cuna de un cereal que contiene vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales y que es libre de gluten, además de que su nivel de proteínas es mayor al del trigo y el doble del que tiene el arroz.
La quinua también sirve como alimento reconstituyente, por la presencia de lisina —uno de los 10 aminoácidos necesarios para el desarrollo de los seres vivos—, lo que la convierte en clave para el crecimiento y desarrollo de las células del cerebro. Es además anticancerígena y preventora de la osteoporosis y de enfermedades del corazón.
Las propiedades nutritivas son tales que la Nasa la eligió desde años atrás como alimento nutritivo por excelencia para los astronautas en sus viajes espaciales, pues se tuvo en cuenta, tras estudiarla, que por sí sola puede servir para dar una dieta equilibrada.
Pero el auge de Perú como país exportador de quinua tiene su lado negativo: el carácter de producto de exportación la ha convertido en un artículo caro, fuera del alcance económico de las familias más pobres, potencialmente las que más lo necesitan.
En el mercado peruano el precio de la quinua se duplicó en solo un año, en el 2013, al pasar de 9.8 soles —3.5 dólares— en enero a unos 18 soles
—6.4 dólares— en diciembre. Con el equivalente a lo que cuesta medio kilo del cereal, un peruano podría comprar más de un kilo de pollo o un kilo de carne. Si se deja de lado el factor nutritivo, es obvia la elección familiar.
Así, detrás de las buenas cifras de exportación, paradójicamente en Perú el consumo interno per cápita de quinua es de entre 800 gramos y un kilo al año, mientras que el de arroz, que solo contiene la mitad de proteínas, es de 54 kilos, según cifras del Ministerio de Agricultura.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua, tras calificarla como el grano con más nutrientes. Esto potenció la demanda internacional, que tiene como principales compradores a Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia y Australia.
La aparición del llamado “grano de oro de los Andes” data de hace aproximadamente cinco mil años, según se estableció a partir de estudios basados en hallazgos hechos en el departamento peruano de Ayacucho, aunque es en la cuenca del lago Titicaca, que comparten Bolivia y el Perú, donde se ha establecido que nació ese alimento.
En las cerámicas de la cultura Tiahuanaco, que se desarrolló a orillas del Titicaca entre los años 1500 a. C. y 1200 d. C., se representa a la planta con conjuntos de espigas distribuidas a lo largo del tallo, lo que muestra que una de las civilizaciones más antiguas de América ya tenía contacto con ella.
El grano andino también fue un cultivo principal y alimento básico en el imperio de los incas, cuya forma de consumo pudo haber sido hervida.
La preparación de la quinua es sencilla, pues solo se necesita escoger bien los granos, lavarlos en varias aguas, escurrirlos y luego llevarlos a hervir con agua. Una vez hervida, la quinua se presta para colocarla en diversos platos.

Los precios de los diamantes en bruto repuntarán en 2014

MOSCÚ.- Los precios globales de los diamantes en bruto podrían incrementarse entre 5 y 10 por ciento en 2014 gracias una recuperación de la demanda de joyería en mercados desarrollados y emergentes, dijo el presidente del principal grupo de interés de la industria.

El mercado global se debilitó en 2013 debido a que una caída de la rupia y condiciones crediticias estrechas restringieron la demanda del principal centro de pulimento de diamantes del mundo, India.
Los precios del diamante pulido subieron en todas las categorías en 2014, mientras los volúmenes de venta han alcanzado su nivel más alto desde principios de 2011, dijo Rapaport, un organismo que agrupa a consultoras de la industria.
Un mercado pujante de gemas pulidas podría ubicar los precios del diamante en bruto en terreno más firme este 2014, según Stephane Fischler, presidente del Centro Mundial de Diamantes de Amberes.
"Ya hemos tenido un incremento en los precios del (diamante en bruto) en el primer trimestre. El precio podría subir hasta un 5% más hacia el final de año", dijo Fischler.
Fischler agregó que existe un "panorama saludable" para los precios de los diamantes en bruto este año, con un pronóstico de un incremento general de entre 5 y 10%.
AWDC es una fundación privada con sede en Amberes que presiona por los intereses de la industria nacional del diamante en Bélgica. Según el AWDC, más del 80% de la totalidad de los diamantes en bruto y un 50% de estas piedras preciosas ya pulidas del mundo pasan por Amberes.
La principal minera del mundo por quilates -la rusa Alrosa- se mostró en enero "moderadamente optimista" sobre 2014, luego de sufrir una caída en el precio de venta promedio del 9% para diamantes de calidad gema el año pasado.
El mercado de joyería de Estados Unidos, tradicionalmente el más importante a nivel global, registraría un crecimiento anualizado de 4 a 8% en los cinco años desde 2013, con una mayor expansión esperada para el periodo 2013-2014, según estimaciones del equipo de investigación sobre la industria de la consultora Equity Communications.
China es el segundo mayor mercado de diamantes y su crecimiento se ubicaría en líneas similares, debido a que su mercado de joyería para casamientos está en auge y los ingresos de una creciente clase media están subiendo.
Junto al crecimiento en China e India, Fischler también tiene "muy buenas expectativas" de un resurgimiento de la demanda europea y dijo que Latinoamérica ya está emergiendo como un mercado con un buen potencial de demanda.

El ministro de Economía de Italia dice que el crecimiento de 2014 podría superar el 0,8%

ROMA.- El ministro de Economía de Italia, Pier Carlo Padoan, dijo en una entrevista publicada este domingo que cree que el crecimiento del país en el 2014 podría ser superior al 0,8 por ciento, pero que no podría precisar por cuánto.


En la entrevista con el diario Corriere della Sera, a Padoan se le preguntó si el crecimiento podría ser superior a la proyección de un 0,8 por ciento realizada previamente este mes en el llamado Documento Financiero Económico (DEF, por sus siglas en ingles) que contiene nuevas metas para los próximos años.
"Realmente lo pienso, aún cuando no podría estimar en cuánto", declaró, según lo cita el diario.
La economía de Italia, la tercera más grande de la zona euro, se contrajo en el 2012 y 2013, y recuperó el crecimiento en una medición trimestral por primera vez en más de dos años durante los últimos tres meses del año pasado.
La estimación promedio de 20 economistas consultados previamente este mes apuntó a que el Producto Interno Bruto (PIB) de Italia crecerá solamente un 0,6 por ciento en el 2014.
Padoan también dijo que cree que la decisión del Gobierno de reducir los impuestos en unos 80 euros al mes para las personas de bajos ingresos a partir del próximo mes debería volverse permanente para que tenga efecto.
"Si no es permanente, no será creíble y el dinero no se gastará", declaró, según lo citó el diario.

Putin pide a Europa que rescate a Ucrania para que pague el gas

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha planteado la posibilidad de que los países europeos rescaten al Estado ucraniano para que éste pueda seguir pagando el precio del gas natural que importa de Rusia. "No podemos esperar eternamente. No podemos endosar al fisco, a los contribuyentes rusos, la carga que supone mantener un país de 45 millones de habitantes", ha afirmado Putin en una entrevista concedida a la televisión Rossiya 1


El inquilino del Kremlin ha planteado esta solución para mantener la estabilidad en el país y garantizar el suministro de gas ruso al occidente europeo. "No queremos hacer daño a la economía ucraniana ni que se cuestione el tránsito (de gas ruso) a Europa. Por lo tanto, instamos a las naciones europeas, a todos los países que desean apoyar la economía de Ucrania, a volcarse en la ayuda y elaborar medidas para financiar su presupuesto", ha argumentado.

Como gesto ruso, Putin ha asegurado que están dispuestos a esperar un mes a que Ucrania comience a pagar la deuda por el gas ya suministrado antes de empezar a pedir el pago por adelantado. Putin ha asegurado que esta medida no tiene nada que ver con las elecciones presidenciales ucranianas previstas para el próximo 25 de mayo. "No vinculamos la economía con el proceso político en Ucrania", ha indicado.

En la última misiva remitida por Putin a los líderes europeos, éste recuerda que en los últimos cuatro años los descuentos en el precio del gas suministrado a Ucrania sujman 35.400 millones de dólares y que pese a ello, actualmente Kiev debe 2.200 millones de dólares a la gasística rusa Gazprom.

sábado, 19 de abril de 2014

Se duplica el número de turistas extranjeros que pagan peajes en Portugal


LISBOA.- El número de turistas extranjeros que pagaron peajes en la primera fase de la operación de Semana Santa aumentó un 57 % respecto al mismo periodo del año pasado, la mayoría de ellos en la autopista que conecta El Algarve con Andalucía.

Según informó el organismo estatal encargado de la gestión de la red viaria lusa, Estradas de Portugal, más de 6.400 vehículos extranjeros utilizaron el sistema de peajes electrónicos desde el inicio de la Operación de Pascua hasta las 12.00 horas GMT de ayer.
Los datos superaron “claramente las expectativas iniciales” que se habían ampliado después de que las autoridades lusas lanzaran una campaña especial de refuerzo de los controles para verificar el pago de peajes.
La autopista “Via do Infante”, en la región lusa de El Algarve y una de las entradas principales a Portugal desde el sur de España, fue la más concurrida con 2.530 adhesiones, el doble en relación al mismo periodo del año pasado.
También aumentaron un 45 % los pagos en la autopista A24, que hace frontera con Orense (Galicia, España) y, en menor medida, en la A28, en Caminha (32 %), limítrofe con la también gallega Pontevedra, y en la A25 de Vilar Formoso (34 %), que une Portugal con la provincia de Salamanca (España).
Los dispositivos de pago empezaron a utilizarse en 2010 debido a la conversión de antiguas autovías a autopistas de cobro pero fueron criticados por asociaciones de usuarios debido a su difícil utilización.
El proceso vino acompañado de polémica tanto en Portugal como en España, ya que varias de esas carreteras son fronterizas con las regiones autónomas de Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Galicia.
El sistema funciona mediante un aparato que permite asociar la matrícula del vehículo a una tarjeta de crédito, a la que se cargará el importe de forma automática.
Otra opción es la adquisición de una tarjeta prepago que se activa con un mensaje de texto desde el teléfono móvil y que se carga con 5, 10, 20 o 40 euros, disponible a través de Internet y en algunas estaciones de servicio.
Para los conductores que pretenden hacer el recorrido entre Oporto (norte) y Faro (en el extremo sur del país), existe también la posibilidad de comprar una tarjeta prepago con un límite de tres días y un coste fijo de 20 euros.
La última opción es alquilar un dispositivo electrónico como el que tienen la mayoría de conductores portugueses en su vehículo, que se asocia a un número de cuenta bancaria y que tiene un coste de seis euros por la primera semana, con una fianza de 27,50 euros.
Actualmente, los usuarios españoles que utilizan los servicios de la “vía T” son los únicos que no necesitan recurrir a alguno de estos mecanismos, ya que los sistemas de cobro entre los dos países son interoperables.