martes, 11 de febrero de 2014

Fitch degrada a chatarra el riesgo-país de Puerto Rico tras Moody's y Standard & Poor's



SAN JUAN.- La casa Fitch Ratings propinó hoy un devastador golpe a Puerto Rico al degradar su crédito a chatarra debido a la pobre situación financiera del gobierno local, sumándose así al paso previo de Standard & Poor's y a Moody's. 

Este proceder de Fitch reduce a rango especulativo los bonos de obligaciones generales, los de pensiones del Sistema de Retiro y el crédito de las estatales Autoridad de Edificios Públicos y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

"Estamos decepcionados con la decisión de Fitch, aunque nos complace que haya reconocido la respuesta rápida y decisiva de Puerto Rico a los desafíos que se han planteado en los últimos años", reaccionó de inmediato la ministra de Hacienda, Melba Acosta.

La funcionaria subrayó, en un documento junto al presidente de la junta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), David Chafey, que la casa crediticia reconoció también el "progreso significativo en el tratamiento de problemas fiscales y económicos de hace años, y la gran promesa que nuestra Constitución establece para nuestro crédito de obligación general".

Fitch aclaró en su informe que su decisión no afecta las notas crediticias emitidos por la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), que están garantizadas por el Impuesto a la Venta y Uso (IVU), y que desde que puso en observación la situación fiscal del país en noviembre de 2013, no ha habido cambios significativos en perjuicio de la economía de Puerto Rico.

Las subsecuentes degradaciones hechas la semana pasada por Moodys y Standard &Poors (S&P), alegó Fitch en su informe, han disparado los requerimientos de liquidez y bajado las expectativas del mercado disponible para Puerto Rico.

Las degradaciones realizadas por Moodys y S&P forzaron la expiración de varios bonos del gobierno puertorriqueño, que ahora busca mil millones de dólares para adelantar el pago.

El gobernante Alejandro García Padilla ha anticipado que renegociará esos pagos, ya que el BGF se encuentra carente de liquidez.

Argentina presentará en EE.UU. apelación contra fondos buitre

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino presentará el 17 de febrero ante la Corte Suprema de Estados Unidos la apelación correspondiente a la causa que lo enfrenta a fondos buitre, grupos de acreedores que se niegan a negociar el pago de la deuda. La presentación judicial se realizará el día que vence el plazo y fue confirmada a la agencia de noticias Télam, según divulga hoy esta, por fuentes allegadas a la Unidad de Reestructuración de Deuda.
Ese medio amplía en su nota que el abogado norteamericano Paul Clement se encargará de presentar la postura del gobierno argentino, un letrado con vasta experiencia en litigios de índole financiera, y que se desempeñó como Procurador General de Estados Unidos.

El día 17 vencen los plazos legales para que Argentina presente ante el máximo tribunal su apelación al fallo negativo para el país del magistrado neoyorquino Thomas Griesa, que fue dividido en dos por la Corte de Apelaciones de Nueva York.

Esa instancia avaló el pasado 23 de agosto el pronunciamiento del juez Griesa que Buenos Aires tenía que pagar al 100 por ciento más la acumulación de intereses sus adeudos a los llamados fondos buitres, aunque dejó en suspenso su instrumentación hasta que la Corte Suprema se pronunciara en torno a ellos.

Esos son grupos financistas que revuelan en torno a empresas y Estados en crisis pero con posibilidad de recuperación, para calculadoramente comprarle las deudas y después cobrárselas al máximo; de ahí, el apelativo de fondos buitre.

Argentina contrajo tales adeudos en particular con esas firmas acreedoras estadounidenses principalmente en los años de 1990 durante el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem.

El gobierno de la presidenta Cristina Fernández continuó la política iniciada en 2005 del canje de la deuda por la anterior administración del extinto mandatario Néstor Kirchner. Realizó una segunda negociación en 2010 en la que participó el 93 por ciento de los acreedores, excepto los fondos buitre, el otro siete por ciento.

Recientemente, la mayoría de miembros del Club de París aceptó una nueva propuesta negociadora del Estado argentino para saldar los adeudos con ese organismo crediticio ascendente a nueve mil millones de dólares sobre la base de que el pago se haga sin condiciones ni afecte el programa desarrollo económico del país.

En el caso de los fondos buitre, Argentina apelará el segundo fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que aprobó el lacerante método de pago propuesto el año pasado por el juez Griesa, favorable a esos grupos financistas, señala Télam.

El magistrado propuso que el gobierno le pague primero a esas firmas que rechazaron el canje de 2005 y 2010 1.330 millones de dólares actualizados según corran los intereses, con los fondos que ha destinado a saldar a los bonistas que aceptaron el proceso de reestructuración.

Una primera apelación ya fue rechazada por el máximo tribunal norteamericano.

Cae el oro ante posible nueva reducción de estímulo monetario en EE.UU.

LONDRES.- El oro, uno de los principales refugios en tiempos de crisis, sufrió hoy ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) siga con la progresiva reducción del estímulo monetario. 

La presidenta de la institución, Janet Yellen, afirmó que dará continuidad a la política monetaria de su predecesor, Ben Bernanke, y contempló la posibilidad de nuevos recortes comedidos del estímulo en las compras de bonos si la economía mejora.

Probablemente se reducirá el ritmo de compra de bonos si continúa la mejora en el empleo y la inflación vuelve a su objetivo a largo plazo del dos por ciento, recalcó en su primera comparecencia pública desde que tomó posesión del cargo, a comienzos de este mes.

Desde el 18 de diciembre de 2013 la FED ha realizado dos recortes de 10 mil millones de dólares al programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios para estimular el avance, que fue lanzado en septiembre de 2012.

De esa forma, pasó de 85.000 millones a 65.000 millones de dólares mensuales.

Según analistas, una serie de datos menos favorable sobre el desempeño de la economía estadounidense generó especulaciones de que la Reserva podría suspender las reducciones del estímulo.

Dicho incentivo da sostén al oro al mantener las tasas de interés muy bajas a la vez que aviva los temores inflacionarios, apuntaron.

En tal entorno, el metal dorado se vendió a 1.284 dólares la onza, con lo cual retrocedió desde el máximo de tres meses de 1.288 registrado en las primeras horas de este martes.

Los precios subieron alrededor de 6,5 por ciento desde el inicio del año tras una caída del 28 por ciento en 2013, después de datos económicos mixtos de Estados Unidos.

Brasil anuncia producción récord de granos en 2014

SAO PAULO.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que el país espera cosechar este año 193 millones de toneladas de granos, lo cual constituirá un récord histórico. Este ascenso de la producción del 3,6 por ciento con respecto a 2013 es lo que celebramos aquí; un logro con la participación del Gobierno, el cual aporta incentivos para elevar las cosechas, destacó Rousseff desde la ciudad de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso.

Poco antes de este anuncio, la mandataria condujo una cosechadora de soja, en un acto simbólico de inicio de la recogida de granos en Brasil.

Brasil necesitaba de una política agrícola eficiente, pues antes de la llegada del Partido de los Trabajadores al Gobierno en 2003, el modelo de producción enfrentaba limitaciones, aseveró.

Puntualizó que primero había problema con la disponibilidad de créditos y después existían elevadas tasas de interés.

La jefa de Estado subrayó que los aportes gubernamentales se incrementaron desde 27.000 millones de reales (unos 11.238 millones de dólares) en el periodo 2002-2003 hasta 136.000 millones de reales (unos 56.061 millones de dólares) en la recogida recién iniciada.

Además de incentivar la producción, el Ejecutivo presentó el pasado año un plan para construir silos por un valor anual de cinco mil millones de reales (unos 2.08 millones de dólares), con lo cual se busca minimizar las pérdidas causadas por la falta de centros de almacenamientos.

Rousseff resaltó también las licitaciones realizadas en 2012 para ampliar y modernizar carreteras y puertos y asegurar la rápida transportación de los granos.

Las políticas implementadas facilitaron la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas e inversiones en infraestructuras, lo cual permitió al país elevar la producción de granos en un 221 por ciento en 20 años, mientras el área plantada tan sólo creció un 41 por ciento, concluyó.

Suspendieron operaciones en Japón unas 29.000 empresas

TOKIO.- Cerca de 29.000 compañías suspendieron sus operaciones en Japón en 2013, lo que representa un cuatro por ciento por encima del año anterior, indicó un estudio de la firma Tokyo Shoko Research. De acuerdo con la entidad investigadora, la situación resulta preocupante ya que esa cifra es la más elevada desde el año 2000, en que se inició la compilación de ese tipo de estadísticas.

Entre las unidades que cerraron sus puertas el año anterior, el sector constructivo tiene el mayor porcentaje con el 29, seguido de Servicios, con el 22 por ciento, apuntó.

Al enumerar las causas que provocaron el cese de actividades, Tokio Shoko Research señaló que figura el alto costo de materias primas debido al yen más débil, así como un incremento en el costo de la mano de obra, sobre todo en el ramo de la construcción.

Recientemente el Ejecutivo japonés aprobó un paquete de reformas tributarias con el objetivo de fortalecer la economía de este país asiático, que posee un sistema financiero considerado estable.

Ese proyecto contempla la abolición del impuesto adicional que abonan las entidades desde marzo de 2011, a raíz del desastre atómico ocurrido en este país asiático.

Suben inventarios mayoristas en EE.UU.

WASHINGTON.- Los inventarios mayoristas en Estados Unidos crecieron a finales de 2013 en cifras menores a las esperadas, informó hoy el Departamento de Comercio. 

El ente gubernamental reportó que este parámetro aumentó en diciembre 0,3 por ciento, tras un incremento no revisado de 0,5 puntos porcentuales en noviembre.

Los analistas esperaban que los inventarios mayoristas crecieran 0,5 por ciento en el último mes del año, por lo que los resultados estuvieron por debajo de las previsiones.

Para el conjunto de 2013 esas existencias crecieron 3,9 por ciento.

La evasión de impuestos bajo examen en la Unión Europea

BRUSELAS.- La evasión de impuestos, un fenómeno que genera pérdidas anuales millonarias a los gobiernos europeos, sigue hoy en la mira de las autoridades europeas. Los reguladores de la Unión Europea (UE) examinan la evasión fiscal de las empresas, que permite a las compañías recortar sus facturas tributarias, para ver si son anticompetitivas, apuntó el comisario de Competencia del bloque, Joaquín Almunia.

Según expertos, las declaraciones llegan en medio del aumento de las críticas a los sistemas usados por Starbucks, Apple, Amazon y otras compañías que operan dentro de la ley para minimizar sus impuestos canalizando sus ganancias a paraísos fiscales.

Las firmas de Internet estadounidenses son especialmente efectivas a la hora de recortar el pago de impuestos en el extranjero, porque la debilidad de las leyes fiscales en Europa supone que puede ser difícil para las autoridades allí atribuirse el derecho de gravar las ganancias por ventas online, explicaron.

En tal sentido, Almunia remarcó que en esos casos donde las leyes nacionales o las decisiones de la administración tributaria permiten o alientan estas prácticas, podría haber un componente de ayuda estatal implicado.

En los últimos meses hemos enviado peticiones de información a algunos estados miembros donde tenemos dudas sobre la consistencia de algunos aspectos de su marco legal o de sus prácticas administrativas, añadió.

La Comisión Europea (CE) propuso en noviembre de 2013 a las administraciones de la UE una serie de medidas para cerrar vacíos legales que permiten a las compañías multinacionales eludir el pago de impuestos.

El Ejecutivo remarcó las pérdidas ovacionadas por esa práctica y por las brechas en la ley que regula la distribución de beneficios entre empresas matrices y sus subsidiarias, concebida para prevenir la doble imposición a las empresas con sedes en diferentes países del bloque.

Las disparidades en los sistemas tributarios de sus miembros permitieron a algunas minimizar sus gravámenes o incluso esquivar la totalidad de los pagos, subrayó el encargado de Fiscalidad de la CE, Algirdas Semeta.

En aquel momento sobresalió el hecho de que empresas como Apple, Amazon y Google atribuían beneficios adquiridos en determinados países a subsidiarias en otros con mejor trato fiscal, como Holanda o Irlanda.

Semeta explicó que los gobiernos deben reforzar sus convenciones sobre la doble imposición fiscal y adoptar una regla general de prevención que les permitiría ignorar cualquier arreglo artificial destinado a evitarla.

Entre ellos se incluyen los llamados préstamos híbridos, un instrumento financiero que es considerado por algunas naciones como préstamo simple y por otros como capital exento de impuesto, agregó.

Ecuador recupera la planificación estatal, según el ministro Poveda

QUITO.- El ministro coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda, aseguró hoy que recuperar la planificación del Estado fue uno de los ejes del gobierno de la Revolución Ciudadana desde su llegada al poder en 2007. De acuerdo con Poveda, el mejor ejemplo en ese sentido es el Balance Energético Nacional que presentó en Quito el Ministerio bajo su mando, y que toma 2012 como año base.

Se trata de un análisis agregado y estadístico de la energía con que cuenta el país, e incluye desde la oferta y la transformación hasta su consumo, explicó el funcionario, tras resaltar que el último informe de este tipo en Ecuador data de hace 25 años.

El Ministro agregó que la elaboración de esos balances es el primer paso hacia la planificación energética integral del país, y el uso sostenible de cada uno de los recursos.

El texto presentado por Poveda en la Escuela Politécnica Nacional recoge, por ejemplo, que el petróleo es la fuente principal de energía primaría en Ecuador, y que el sector del transporte consume el 49 por ciento de la misma.

Otros datos dan cuenta de que el 70 por ciento de la producción de crudo, estimada en 505.000 barriles diarios, es exportado, como resultado de la escasa capacidad de refinación actual.

Según Poveda, esa situación cambiará radicalmente con la puesta en marcha de la refinería que se construye en la costa del océano Pacífico a un costo de 10.000 millones de dólares, y que será capaz de procesar 200.000 barriles de petróleo diarios.

Otro paso firme hacia el cambio de la matriz energética es la construcción de ocho centrales hidroeléctricas, las cuales convertirán a Ecuador en 2016 en un país autosuficiente en la generación de electricidad, obtenida a partir de fuentes limpias, apuntó.

Si ya en 2013, el 65 por ciento de la energía que producimos proviene de fuentes hídricas, para 2016, alcanzaremos el 93 por ciento, agregó el ministro, quien adelantó que para esa fecha, el país andino será un exportador de electricidad.

Poveda admitió, sin embargo, que uno de los retos que enfrenta el gobierno encabezado por el presidente Rafael Correa es la formación de profesionales especializados en áreas técnicas.

El talento humano en carreras técnicas es el principal soporte para el cambio de la matriz energética y productiva del país, aseveró.

A la presentación del Balance Energético Nacional asistieron los titulares de los ministerios bajó la égida de Sectores Estratégicos -Ambiente, Electricidad y Energía Renovable, Recursos Naturales No Renovables, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, y la Secretaría Nacional del Agua.

Evo Morales pide al FMI resarcir los pueblos de Latinoamérica

LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que comience a resarcir a los pueblos de América Latina por los daños que ocasionaron sus políticas económicas en el subcontinente. Morales expresó que si el FMI quiere preocuparse de la economía, que se ocupe de resarcir los daños que hicieron durante 20 años los gobiernos neoliberales impuestos en Bolivia y en los países de Latinoamérica.
Todavía algunos organismos internacionales siguen opinando sobre la economía nacional, valorando, observando o recomendando, dijo Morales.

El gobernante aseguró que Bolivia tiene una economía en crecimiento porque su gobierno diseña políticas propias, inspirado en la lucha del pueblo, de las organizaciones sociales, especialmente en la nacionalización de los hidrocarburos.

Las declaraciones del primer presidente indígena tienen como telón de fondo un informe divulgado por el FMI en que anuncia que el Producto Interno Bruto de Bolivia crecería en un 5,4 por ciento en 2014.

Subraya el ente financiero que tal logro sería gracias a las exportaciones de hidrocarburos y un moderado impulso fiscal, aunque advirtió sobre los riesgos de inestabilidad de la nueva Ley de Servicios Financieros.

Las bolsas europeas cierran al alza apoyadas en Janet Yellen

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron el martes al alza impulsadas por sólidos resultados corporativos y por los comentarios de la nueva presidenta de la Reserva Federal estadounidense Janet Yellen, que reconoció que la recuperación del mercado laboral está "lejos de completarse".

El FSTEurofirst 300 cerró con un alza del 1,16 por ciento a 1.316,22 puntos, mientras el Euro STOXX 50 de los principales valores europeos terminó la sesión con un aumento del 1,36 por ciento a 3.073,76 puntos.
En su primera aparición en el Congreso defendiendo el cargo, Yellen dijo que la Fed continuará su programa de reducción de estímulo con "acciones ponderadas en las próximas reuniones" si los datos económicos apoyan sus previsiones de mejora en el mercado laboral y de subida de la inflación.
La presidenta de la Fed también indicó que es conveniente que los legisladores consideren medidas para promover la recuperación del mercado laboral.

Janet Yellen dice que la recuperación laboral está lejos de haberse completado en EE UU

WASHINGTON.- La nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo el martes que la recuperación del mercado laboral estaba "lejos de haberse completado" pese a una caída del paro, y añadió que el banco central estadounidense prevé seguir recortando gradualmente su política de estímulo monetario por una mejora de la economía.

En sus primeros comentarios públicos como jefa de la Fed, Yellen, ofreciendo un testimonio equilibrado ante una Comisión de la Cámara de Representantes, reconoció la reciente volatilidad en los mercados financieros globales, pero dijo que en esta etapa eso "no representa un riesgo importante para el panorama económico de Estados Unidos".

Yellen subrayó la continuidad de la política monetaria de la Fed, diciendo que apoya firmemente la estrategia impulsada por su predecesor, Ben Bernanke.

Además, Yellen indicó que es conveniente que los legisladores consideren medidas para promover la recuperación del mercado laboral.

Al intervenir ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Yellen aseguró que dará continuidad a la política monetaria de su predecesor, Ben Bernanke, y contempló la posibilidad de nuevos recortes comedidos del estímulo en las compras de bonos si la economía mejora.

Probablemente se reducirá el ritmo de compra de bonos si continúa la mejora en el empleo y la inflación vuelve a su objetivo a largo plazo del dos por ciento, recalcó en su primera comparecencia pública desde que tomó posesión del cargo, a comienzos de este mes.

La funcionaria pronosticó un crecimiento moderado de la economía nacional en el período 2014-2015, con una inflación controlada.

Desde el 18 de diciembre de 2013, la FED ha realizado dos recortes de 10 mil millones de dólares al programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios para estimular el avance, que fue lanzado en septiembre de 2012.

De esa forma, pasó de 85.000 millones a 65.000 millones de dólares mensuales.

Un informe gubernamental reciente mostró que los empleadores de Estados Unidos contrataron menos personas que lo previsto en enero, un mercado que sufre desde hace varios años por la insuficiente creación de puestos.

El segundo mes consecutivo de contrataciones flojas, marcado por declives en los sectores minorista, de servicios públicos, gobierno, educación y salud, podría ser un problema para la FED, enfrascada en una reducción paulatina del estímulo monetario, acorde con expertos.

El índice de paro cayó una décima y se ubicó en 6,6 por ciento, descenso atribuido en parte al abandono de ubicación por el pesimismo existente.

Sin embargo, la tasa de de cesantía está más cerca del nivel de 6,5 por ciento considerado más prudente por los funcionarios de la entidad para pensar en subir las tasas de interés, ubicadas en mínimos históricos,

La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED, órgano que dirige la política monetaria de la nación norteña, se celebrará los próximos 18 y 19 de marzo.

El ministro de Finanzas alemán no ve amenaza de deflación en Europa

BERLÍN.- Las recientes turbulencias en los mercados emergentes golpearán a las economías europeas orientadas a la exportación, pero no hay señales de que el bloque monetario se dirige hacia la deflación, dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble.

En el marco de una serie de entrevistas con las máximas autoridades de la zona euro, Schaeuble destacó la disposición que existe a ayudar a los países de los mercados emergentes que han visto cómo en las últimas semanas sus monedas tocan mínimos en varios años, en medio de una amplia venta de divisas.
"Vamos a ayudar a los mercados emergentes, dentro de los límites de nuestra posibilidades, a resolver los problemas, al igual que ellos estuvieron con nosotros en los últimos años", dijo Schaeuble, apuntando a una reunión de los ministros de Finanzas del G-20 programada para fines de febrero en Australia.
"La difícil situación en algunos mercados emergentes nos afecta, por supuesto. Todos somos dependientes de las exportaciones, Alemania más que otros países", añadió Schaeuble, quien inició en diciembre su segundo periodo como ministro de Finanzas de la mayor economía de Europa.
Pero Schaeuble dijo estar de acuerdo con los dichos del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, respecto a que la caída de precios no es un peligro para la zona euro, a pesar de la desaceleración de la inflación en el bloque el mes pasado y de las advertencias sobre el potencial riesgo de deflación hechas por el Fondo Monetario Internacional. "No hay peligro de deflación en Europa", dijo Schaeuble.
"Entendemos la deflación como una renuencia a gastar en anticipación a la caída de precios. Y no hay señales de esto", sostuvo.

BBVA prevé que España crezca un 0,9% en 2014 y que el paro bajará ligeramente

MADRID.-La economía española crecerá un 0,9 por ciento en 2014 y un 1,9 por ciento en 2015, al tiempo que reducirá su tasa de paro al 25,6 por ciento en 2014 y al 24,8 por ciento en 2015 desde el 26 por ciento actual, dijo el martes el servicio de estudios de BBVA.

Para el año en curso, el Gobierno español pronostica un crecimiento del 0,7 por ciento si bien el propio ministro de Economía, Luis de Guindos, ya adelantó a finales de enero desde Bruselas que España podría llegar a crecer casi un 1 por ciento en 2014.
En el cuatro trimestre de este año la economía española creció un 0,3 por ciento intertrimestral confirmando la salida de España de su recesión más larga en décadas.
De hecho, el banco destacó el martes que en 2013 "la economía española experimentó una mejora gradual a lo largo del año, en parte consecuencia de las medidas implementadas tanto en España como en Europa, y que la mejora se consolidará a lo largo de próximo bienio".
Respecto al mercado de trabajo, el informe 'Situación España' señaló que la mejora de la actividad económica y de la eficiencia del mercado de trabajo provocarán un aumento de la ocupación del sector privado, mayor que el previsto hace tres meses.
Según el BBVA, en 2015 el crecimiento del número de ocupados se acelerará hasta el 1 por ciento, pero la reducción de la tasa de desempleo será similar a la prevista para 2014 dada la evolución menos desfavorable de la población activa, mientras que la evolución del empleo equivalente a jornada completa será algo más modesta.
En cuanto al desfase entre ingresos y gastos públicos, el servicio de estudios de BBVA subrayó que el ritmo de reducción del déficit realizado por el Ejecutivo en 2013 era "insuficiente" y trasladaba por ello parte de la presión del ajuste a 2014.
"Aunque a lo largo de 2013 se ha seguido observando ajuste, el balance de las finanzas públicas del tercer trimestre arrojó un resultado modesto si se atiende sólo a la cifra total de déficit, lo que aumenta la probabilidad de incumplimiento del objetivo final de año", señaló el banco en su informe de previsiones.
El Gobierno tiene que cumplir con un objetivo de déficit del 6,5 por ciento en 2013 y a cierre de noviembre se situó en el 5,44 por ciento del PIB.
Según BBVA, el déficit de 2014, una vez excluidas las ayudas financieras, se situará en torno al 5,8 por ciento del PIB, en línea con el objetivo de estabilidad presupuestaria, pero para 2015 el banco prevé que el ciclo económico continúe corrigiendo el deterioro fiscal y compense, de nuevo, el incremento en el pago por intereses de la deuda.
EL déficit de 2015 se situaría en el 5 por ciento del PIB frente al objetivo marcado por Europa del 4,2 por ciento.

Obama defiende el nuevo retraso en la reforma sanitaria para "suavizar" la transición

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, defendió hoy el nuevo retraso anunciado por su Gobierno en la aplicación de la reforma sanitaria promulgada en 2010 como una forma de "suavizar" la transición para asegurar el cumplimiento de la ley.

"Sabíamos que iba a haber algunos baches y transiciones en el proceso, y es por eso que estamos trabajando" con todas las partes involucradas, explicó Obama durante su rueda de prensa conjunta con el presidente francés, François Hollande, en la Casa Blanca.
El Gobierno estadounidense anunció que retrasará hasta 2016 las multas a las empresas de entre 50 y 99 empleados que no ofrezcan cobertura médica en el marco de la reforma sanitaria.
En un principio las medianas empresas, con una plantilla de entre 50 y 99 trabajadores a tiempo completo debían pagar una multa de 2.000 dólares por empleado si no ofrecían cobertura a partir de este año.
Este retraso "es un ejemplo de que, administrativamente, nos aseguremos de que suavizamos la transición para dar a las personas la oportunidad de cumplir la ley", indicó hoy Obama.
El presidente insistió en que "el propósito de la ley no es penalizar" a las empresas.
Promulgada en 2010 y rechazada aún por muchos republicanos, la reforma sanitaria está considerada como el mayor logro en política nacional del mandato de Obama y este nuevo retraso en su aplicación ya está siendo usado por los críticos para renovar los ataques contra la ley.
En octubre pasado, el lanzamiento de la página web para inscribirse en los nuevos seguros médicos estuvo plagado de fallos, a lo que se han sumado las quejas de la comunidad empresarial por los costes y el poco tiempo dado para adaptarse a la nueva ley.

Los republicanos proponen un texto consensuado sobre el techo de deuda en EE UU

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes estadounidense votará próximamente el incremento del límite de la deuda sin condiciones, anunció su presidente, John Boehner, este martes, una capitulación política de los republicanos que debería alejar todo riesgo de suspensión de pagos del país después del 27 de febrero.

John Boehner anunció que presentará esta semana un proyecto de ley autorizando al Tesoro a endeudarse más allá de la fecha límite del 27 de febrero, sin que los republicanos reclamen contrapartidas. No precisó hasta cuándo, pero varios congresistas señalaron que el nuevo plazo sería marzo de 2015.
El límite legal de la deuda, suspendido en octubre tras una dura batalla parlamentaria, fue reactivado el viernes pasado, y el Tesoro advirtió de que no podría seguir funcionando hasta fin de mes sin una nueva autorización para contraer nueva deuda por parte del Congreso.
Aceptando no condicionar la suspensión del límite de la deuda a medidas favorecidas por los conservadores, la mayoría de los republicanos se pliega a la posición demócrata, que exigía un texto "limpio", ante la ausencia de unanimidad en sus filas para iniciar una nueva confrontación con la Casa Blanca y la mayoría demócrata del Senado, lo que implica una clara derrota para los legisladores del grupo del Tea Party. "Nuestros legisladores no están muy entusiasmados con la idea de elevar el techo de la deuda", declaró Boehner. "En consecuencia dejaremos que los demócratas aporten los votos necesarios. Nosotros daremos el mínimo de votos que posibilite la aprobación de la ley", agregó. Boehner espera que 200 representantes demócratas voten en favor del proyecto, y que al menos 18 republicanos se les unan, lo que podría ser complicado.
Los demócratas inmediatamente cantaron victoria. "La Cámara entendió que seguir a la derecha dura en relación al techo de la deuda no tenía ningún sentido, lo que es bueno para la Cámara, bueno para el Partido republicano y bueno para el país", declaró el senador demócrata Charles Schumer.
Si la Cámara aprueba el proyecto el miércoles, su último día de sesión esta semana antes del receso que se prolongará hasta el 25 de febrero, el Senado tendría suficiente tiempo para aprobarla antes del 27 de febrero.
Una resolución consensuada sobre el límite de la deuda consolidaría los acuerdos históricos entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto alcanzados en diciembre y enero, poniendo así fin a tres años de bloqueo político en Washington.
El departamento del Tesoro estadounidense había anunciado el lunes que, como estaba previsto, adoptó medidas de financiación excepcionales en ausencia de una ampliación del límite de la deuda por parte del Congreso. "Exhorto al Congreso a proteger el crédito de Estados Unidos y evitar consecuencias potencialmente catastróficas si no se eleva el techo de la deuda a tiempo", escribió Jacob Lew, secretario del Tesoro, en una carta al Congreso enviada el lunes. A fin de ampliar su margen de maniobra, el Tesoro había anunciado que renunciaría a partir del lunes a invertir en dos fondos de retiro de funcionarios de la administración, indicó Lew.
Esas medidas -que alcanzan unos 175.000 millones de dólares- permitirían al Estado funcionar hasta el 27 de febrero sin tener que emitir nueva deuda.

Puerto Rico se endeudará aún más para refinanciar sus bonos "basura"

SAN JUAN.- Con calificaciones ya de "bonos basura" por parte de las tres grandes agencias, Puerto Rico confirmó hoy que "en breve" va a tener que volver a pedir prestados miles de millones de dólares para pagar o refinanciar sus deudas más apremiantes.

El Banco Gubernamental de Fomento (BGF), que gestiona las finanzas de la isla, anunció este martes que ultima las gestiones para volver al mercado, al que no acude desde agosto pasado, debido en gran parte a los elevados intereses que exigen los inversores para comprar sus bonos.
De hecho, los bonos puertorriqueños llevan meses negociándose a intereses típicos de bonos "basura" o "chatarra", aunque no ha sido hasta esta última semana cuando las agencias han dado el paso de bajar sus calificaciones hasta el grado especulativo (en el que se agrupan las inversiones que se consideran demasiado arriesgadas).
Rompió el hielo Standard & Poor's el pasado martes, día 4; el viernes se sumó Moody's, y hoy Fitch ha sido la última en dar un paso que para las finanzas de la isla puede ser dramático, ya que con estas calificaciones muchos inversores se ven obligados a desprenderse de la deuda de la isla de forma anticipada.
"Estamos decepcionados con la decisión de Fitch, aunque nos complace que haya reconocido la respuesta rápida y decidida de Puerto Rico a los desafíos que han surgido en los últimos años", dijeron hoy la secretaria del Tesoro, Melba Acosta Febo, y el presidente del BGF, David Chafey, en un comunicado conjunto.
Al igual que Moody's, Fitch bajó la calificación hasta el segundo escalón del grado especulativo, argumentando que "las recientes rebajas han desencadenado nuevos requisitos de liquidez y reducido las expectativas de acceso al mercado".
Con este argumento reconoció que su decisión se debe al hecho de que las otras agencias también hayan bajado la calificación, por lo que a Puerto Rico se le pone más difícil obtener financiación.
De hecho, admitió que desde noviembre, que es cuando decidió revisar sus calificaciones, "no se han registrado desarrollos negativos significativos en las finanzas" de este Estado Libre Asociado a EE.UU.
En sus explicaciones, añade que Puerto Rico "ha respondido con rapidez y decisión a los desafíos que han surgido en los últimos años y la actual Administración ha hecho un progreso significativo en el tratamiento de los problemas de crédito".
Fitch cree que el compromiso del Gobierno de lograr el equilibrio fiscal y el cumplimiento de sus compromisos con los tenedores de bonos "sigue siendo fuerte".
Sin embargo, la economía de la isla ha estado en recesión desde 2006 y, en su opinión, los signos iniciales de recuperación detectados en 2012 "parecen haber sido más un reflejo de estímulos económicos que un verdadero crecimiento".
Con esta nueva emisión, que según los datos que se han ido filtrando podría oscilar entre los 2.000 y 3.500 millones de dólares con un plazo de entre 15 y 20 años, se pretende refinanciar o pagar la deuda ya existente que tiene un vencimiento más próximo.
"Hemos completados medidas significativas en el último mes para mejorar nuestra salud fiscal y estamos listos para acceder al mercado con una nueva emisión de bonos de obligaciones generales", dijo hoy Chafey, sin aclarar cantidades o plazos.
De hecho, aunque estaba previsto que mañana el equipo financiero del Gobierno ofreciera explicaciones a inversores y analistas, hoy anunció que retrasa una semana esa vídeoconferencia.
La degradación ha tenido impacto en el mercado de deuda municipal, que se calcula que mueve unos 3,7 billones de dólares y donde cerca del 70 % de los fondos mutuos que lo componen tienen algo de deuda puertorriqueña, que resulta muy atractiva para los inversores estadounidenses porque está exenta de impuestos y ofrece tipos de interés altos.
Los mercados temen que la situación financiera de la isla se complique hasta el punto de que en un momento dado Puerto Rico decida dejar de pagar sus deudas, algo que el Gobierno insiste constantemente en decir que no va a ocurrir.
Con una deuda emitida de unos 70.000 millones de dólares (casi el cuádruple que la acumulada por Detroit cuando protagonizó la mayor quiebra de la historia en el mercado de deuda municipal), Puerto Rico no puede acogerse a la protección del capítulo 9 de la ley estadounidense que regula la bancarrota, debido a su peculiar estatus político.
De momento, el Ejecutivo confía en poder renegociar o pagar las deudas más apremiantes, mientras recorta gastos públicos, algo que quiere hacer sin despedir a empleados públicos en una isla donde el Gobierno es el mayor empleador con gran diferencia, y aumenta los ingresos, para lo que va a intensificar su lucha contra el elevado fraude fiscal y prepara una reforma del sistema contributivo.

Hollande pide rapidez en el pacto comercial entre la UE y EEUU

WASHINGTON.- El presidente francés François Hollande dijo este martes que la rapidez está en la esencia de un pacto comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos.

"Tan pronto como se establezcan los principios, tan pronto como se dispongan los mandatos, la rapidez no es un problema, está en la esencia", dijo Hollande en su comparecencia ante los medios con Obama.
"Tenemos todo para ganar siendo rápidos. De otro modo, habría un montón de temores, amenazas, ansiedad. Entonces, si tenemos buena fe, si todos respetamos la posición de la otra parte, si nos atenemos al crecimiento, podemos movernos rápido", agregó el mandatario, de visita oficial en el país americano.

Panamá dice ahora que el antiguo jefe del Canal es "responsable" de la disputa

CIUDAD DE PANAMÁ.- El antiguo jefe del Canal de Panamá Alberto Alemán es "muy responsable" de la crisis que atraviesa el proyecto de expansión de la vía interoceánica y debió hacer público su conocimiento sobre los problemas financieros de la constructora española Sacyr, dijo el presidente del país.

Alemán, quien encabezó la Autoridad del Canal (ACP) entre 1999 y 2012, fue el encargado de iniciar el actual proyecto de expansión, que está amenazado por una disputa por multimillonarios costos adicionales entre la autoridad y el consorcio constructor GUPC, encabezado por Sacyr.
"Me gustaría esperar un poquito más para poder tener una opinión más calificada", dijo el presidente Ricardo Martinelli en una entrevista con una cadena local de televisión.
"Sin embargo, él es muy responsable de todo lo que está sucediendo, todo el mundo aquí conocía el estado de la empresa Sacyr, que tenía problemas financieros", agregó.
El mandatario comentó, "yo creo que él sabía y debió haberlo dicho".
Alemán fue sucedido en el puesto por el actual administrador de la ACP, Jorge Quijano, quien ha chocado con GUPC acerca de quién debe absorber los 1.600 millones de dólares en costos adicionales en la principal parte de la obra, la construcción de las nuevas esclusas, a cargo del consorcio.
La propuesta que hizo GUPC en 2009 para ganar el contrato por las esclusas del Canal, por 3.120 millones de dólares, despertó inquietud al ser alrededor de 1.000 millones de dólares más baja que la de su competidor más cercano.
Alemán, por su parte, dijo a otro medio de comunicación local que está "muy orgulloso" de su trabajo. Y en el pasado ha dicho que GUPC ganó porque presentó el mejor proyecto al mejor precio.
La semana pasada ambas partes presentaron propuestas en busca de resolver el conflicto, que ya ha provocado que se detenga parte los trabajos en la obra.
Pero Quijano ha dicho que el organismo estaba dispuesto a poner fin al contrato con el consorcio de no llegar a un acuerdo rápido.

Marca España trata de evitar ahora el 'naufragio' del AVE Medina-La Meca y su propio derrumbe

MADRID.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, va a viajar a Arabia Saudí entre el 14 y el 16 de febrero para visitar las obras del proyecto de AVE a La Meca en el que participan una docena de empresas españolas y en el que también hay dificultades. Pastor trata de evitar un nuevo golpe a la Marca España, según www.infolibre.es

Oficialmente, según explican portavoces de Fomento, el viaje de Pastor a Arabia Saudí, es la "devolución de la visita" que responsables saudíes hicieron a España tras la adjudicación del gran proyecto (6.736 millones de euros de presupuesto) hace ya dos años al consorcio español. Pero hay algo más. 

El proyecto acumula retrasos que la parte española atribuye al consorcio encargado de la primera fase de las obras y que encabeza China Railway Construction junto a la francesa Alstom. La obra franco-china (1.500 millones) es fundamental. Construyen la plataforma por la que tiene que discurrir el tren. Retrasos en la plataforma base significa retraso en el proyecto global más allá de la fecha prevista (2016).

Aunque Fomento cubre de normalidad la visita, las fuentes consultadas admiten que en Arabia Saudí hay inquietud. "Quieren (los saudíes) que la parte española adelante en su parte de proyecto para compensar los retrasos registrados en la primera parte de las obras". En otras palabras:hay mar de fondo. No sólo por la marcha de las obras sino por las tensiones que también se han dado en el seno del consorcio español que encabeza la pública Ineco.

El concurso lo ganó en octubre de 2011, con una activa implicación del Rey Juan Carlos, un consorcio de 12 empresas españolas (entre ellas Renfe, OHL, Cobra e Ineco) y dos saudíes (Al Shoula y Al Rosan). El consorcio (competía con la francesa Alstom y la SNCF) se adjudicó el proyecto de construcción de una línea ferroviaria de alta velocidad que unirá las ciudades de Medina, Yeda y La Meca, en Arabia Saudí.

Cesce, empresa creada en 1970, participada por el Estado en un 50,25% y en proceso de privatización, ha avalado también al consorcio de empresas que construye el AVE entre La Meca y Medina en Arabia Saudí con 1.020 millones de euros.

Política energética desacertada e improvisada / Ángel Tomás Martín *

Ha pasado tiempo desde que se acuñó, por las empresas productoras y distribuidoras de energía, la ya aceptada y manida frase "déficit de tarifa". Se asumió y sigue utilizándose sin que el ciudadano, consumidor de un bien necesario e imprescindible, comprenda el verdadero y profundo significado de una frase que pretende justificar la continua e inaceptable subida del costo final de la factura de su consumo eléctrico. 

Es sin duda, el esfuerzo de dar a conocer y no ocultar hechos y errores que obligan al encarecimiento progresivo de la energía, que desestabiliza presupuestos en los hogares, y coloca a la producción empresarial fuera de competencia, en especial con los mercados exteriores. 

Por eso, se reclama transparencia de una actividad excesivamente controlada y utilizada, en buena parte, para incorporar en sus facturas conceptos que nada tienen que ver con la generación y distribución de la energía. Gran parte de estos conceptos, no incluidos en donde debieran integrarse, los soportan los consumidores porque su recaudación es más sencilla y aparentemente encubierta.

Las empresas eléctricas, con independencia de sus costos de producción y distribución, se ven obligadas a incorporar también otros componentes, tales como: la moratoria nuclear, el impuesto de electricidad, las primas a las renovables, la producción extrapeninsular, las primas a la producción nacional del carbón y los planes de ahorro y eficiencia energética; a los que habrá que sumar, desde ahora, las anualidades e intereses del propio déficit contable, ya que el costo final de tarifa está controlado por la reciente Ley 24/2013 de Diciembre, del Sector Eléctrico; es una ley esencialmente económico-financiera, que, como su propio nombre indica, pretende resolver el llamado "déficit de tarifa" en lo referente a rendimientos y cobertura de obligaciones de pago de las compañías eléctricas, sin que se observe que haya acometido las soluciones de los verdaderos problemas del sector, ni haya aportado soluciones definitivas inmediatas ni para medio ni para largo plazo. La incertidumbre permanece, sin que el esquema triangular Economía-Hacienda-Empresas eléctricas haya minorado el problema, ni los costos se hayan podido reducir para que sean asumibles y competitivos.

Resulta sorprendente y, desde luego inaceptable, que la cobertura de los conceptos mencionados anteriormente, hayan de ser financiados con el incremento de la factura energética a cargo del consumidor. No debe olvidarse que son impuestos, subvenciones, aplicaciones a la necesaria política ambiental, y financiación obligatoria a la investigación y desarrollo de las energías renovables, que en conjunto, sus importes, ajenos a la producción eléctrica, constituyen casi el 60% de la facturación final. Al no recibir las empresas de distribución la financiación compensatoria de lo recaudado por cuenta del Estado, se ha llegado a producir el " déficit de tarifa ", cuya estimación se aproxima a 30.000 millones de €, equivalente al 3% del PIB.

Dentro de los conceptos mencionados anteriormente, ajenos a los costos de producción y distribución, las subvenciones a las energías renovables inciden en la factura alrededor del 21%. La UE tomó la decisión de que la producción energética alcanzase en el año 2.020 el 20% procedente de las fuentes renovables, porque de esta forma se mejoraría en igual porcentaje la eficiencia del servicio. España se lanzó a fomentar de forma masiva las instalaciones fotovoltaicas, dando lugar a que creciera el coste de las primas de forma desproporcionada, que al ser soportado por los recibos de la luz, ocasionaron por primera vez "resultados negativos" en las cuentas de resultados. La factura de los hogares españoles se elevó desde el 2.008 a 2013 un 46%, sólo superado en un punto porcentual por Lituania, mientras en Italia solo asciende a un envidiable 3%. La UE, probablemente convencida de su error, recientemente ha demorado la consecución de sus objetivos hasta el 2.030.

En la partida de las subvenciones a la energía solar, técnica aún en vía de perfección y desarrollo, los resultados han sido deplorables; su erróneo y prematuro lanzamiento produjo el desajuste más importante hasta ahora soportado. En España se instalaron más paneles solares en el 2.008 que en el resto del mundo, habiendo caído el precio de los mismos a niveles ridículos; razón por la cual y ante el inevitable desequilibrio presupuestario, se haya promulgado la Ley 24/2.013, ordenando la asunción del mismo por las Compañías Eléctricas, por los perceptores de primas, y en una parte residual el propio Estado.

Se da la paradoja de que con la crisis iniciada a finales de 2007, que aún sufrimos, con la disminución del tejido empresarial industrial y el control del consumo, la producción de energía eléctrica supera a la demanda. Sin embargo los precios suben de manera continuada y es lógico comprender que el ciudadano no entienda el embrollo de la situación.

A mayor abundamiento, en los años de crecimiento económico y las incontroladas facilidades financieras, se promovieron y pusieron en marcha nuevas plantas de "ciclo combinado", hoy prácticamente paradas. Nuestro potencial eléctrico instalado en España entre todos los sectores, es de más de 100.000 MW, potencia capaz de satisfacer al doble de la actual demanda.

Este es un lamentable error más, consecuencia de la falta de previsión económica, de la carencia de estudios profundos previos al lanzamiento y ejecución de unas estructuras faraónicas, que siempre suelen terminar sin rentabilidad y con un endeudamiento insoportable. Algo similar ha ocurrido con las desalinizadoras de aguas del mar, pensadas para cubrir necesidades hídricas con destino a la agricultura y el consumo humano. No son potables, y arruinan los cultivos al no poderse eliminar ni el boro ni el sodio. En California y Oriente Medio se eliminan por nocivas; aquí invertimos en ellas, aumentamos nuestro endeudamiento, pero su costo final es inasumible, carecen de demanda en el mercado y como consecuencia, la mayoría se encuentran inactivas.

La solución a este estado de cosas pasa por asumir la verdad. El “déficit de tarifa” es déficit del sector público y solo el objetivo contable de que éste no sobrepase un cierto nivel, impide reconocer la realidad y está presionando sobre la renta disponible de las familias y los costes empresariales.

 (*) Economista y empresario

lunes, 10 de febrero de 2014

La OCDE ve signos de mejora en el crecimiento de las principales economías


PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de diciembre continúa viendo "signos de mejora en la perspectiva económica" en la mayoría de los países avanzados.

   Según informa la OCDE en un comunicado, el indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, registró de nuevo en diciembre un incremento de una décima, hasta los 100,9 puntos.
   En el caso de España, el indicador compuesto aumentó desde los 102,3 puntos hasta los 102,6 enteros, lo que sitúa el dato por encima del conjunto de los países de la OCDE y del índice de la eurozona, que subió desde los 100,9 puntos hasta los 101,1 puntos.
   Por países, tanto el dato de Estados Unidos (que aumentó una décima, hasta los 101 puntos), como el de Reino Unido (que repite por segundo mes en los 101,3 enteros), siguen apuntando a un crecimiento económico "firme".
   Por su parte, el índice de Japón (que aumentó desde los 101,3 a los 101,4 puntos) indica que su crecimiento está por encima de su tendencia. El de Canadá, que se mantuvo estable en los 100,1 puntos por tercer mes consecutivo, refleja un mes más un "cambio positivo en el impulso".
    En el conjunto de la eurozona, los datos vuelven a indicar una mejora del impulso del crecimiento, mientras que el de Alemania (donde aumentó desde los 100,7 puntos hasta 100,8 puntos), el indicador muestra un crecimiento "firme".
    Por su parte, tanto el indicador de Francia, que subió desde los 100,3 puntos hasta los 100,5 puntos, como el de Italia, que subió desde los 101,2 puntos hasta los 101,3 enteros, sigue mostrando un cambio positivo en el impulso económico.
   En el caso de China (cuyo indicador aumentó se mantuvo estable en los 99,3 puntos), Rusia (sin cambios en los 99,7) y Brasil (donde se mantuvo estable en los 98,7 puntos), los indicadores apuntan un crecimiento "en torno a su tendencia habitual".
   Por su parte, el índice de India (donde cayó desde los 97,2 puntos hasta los 97 enteros) sigue indicando un crecimiento por debajo de su tendencia.

España pierde tres puestos en el Índice 2014 de Libertad Económica

MADRID.- España ocupa, con 67,2 puntos, el puesto 49 en el Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation, lo que supone una pérdida de tres posiciones con respecto al año pasado, cuando se encontraba en el puesto 46 del total de 178 países.

   El estudio, que se publica anualmente desde 1996 y mide el impacto de la libertad económica y el libre mercado en todo el mundo ha sido presentado este lunes por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), en un acto en el que han intervenido el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, el investigador de The Heritage Foundation, James Roberts, y el director de Economía y Políticas Públicas de FAES, Miguel Marín.
   En concreto, en el último año España ha perdido 0,8 puntos, debido, según The Heritage Foundation, al gasto público, a la libertad de empresa y al mercado de trabajo, que pesan más en el global que las mejoras en la libertad de comercio.
   Aún así, los 67,2 puntos obtenidos se sitúan por encima de la media mundial, con 60,3 puntos, y levemente por encima de la media de Europa, con 67,1 puntos, región donde España ocupa el puesto 22. Los países que ocupan los cinco primeros puestos son Hong Kong, Singapur, Australia, Suiza y Nueva Zelanda.
   García-Legaz ha manifestado que "muy pocas personas cuestionan que una mayor libertad económica conlleva mayor crecimiento y mayor prosperidad". No obstante, ha apuntado que el estudio cuenta con dos años de retraso en los datos. Por ello, la puntuación de España empieza a empeorar en 2011, cuando se comienzan a registrar los efectos de la crisis.
   En cualquier caso, el secretario de Estado de Comercio ha defendido que el Índice muestra la necesidad de que España "siga llevando a cabo procesos de reforma estructural y procesos de recorte del gasto público y de ajuste presupuestario".
   En este sentido, García-Legaz ha expresado que el gasto público registra un empeoramiento en el estudio como resultado del crecimiento del gasto público en 2012. Además, ha afirmado que España es un país descentralizado y por tanto, "las comunidades autónomas tienen un mayor recorrido en la gestión presupuestaria". En este sentido, ha apuntado que las administraciones públicas conseguirá una administración "más pequeña, más eficaz y más eficiente".
   En cuanto a la libertad de empresa, García-Legaz ha destacado las mejoras en la libertad de comercio y ha recalcado que las reformas del marco empresarial se llevaron a cabo en 2013, por lo que el estudio las reflejará en posteriores ediciones.
   Finalmente, el secretario de Estado de Comercio ha reiterado que España tiene "una agenda de trabajo reformista muy importante" y ha afirmado que el Índice "supone un acicate" para aprobar esas reformas.

Las consecuencias del referéndum suizo en las relaciones con la Unión Europea

BRUSELAS.- El voto de los suizos del domingo a favor del "fin a la inmigración masiva" podría comprometer varios acuerdos entre Suiza y la Unión Europea (UE), que contempla reexaminar "el conjunto de sus relaciones" con la Confederación Suiza.

El acuerdo de libre circulación de personas, que está directamente amenazado, fue firmado en 1999 y entró en vigor en 2002. Este texto establece que los ciudadanos europeos y suizos gozan mutuamente de los mismos derechos de entrada y residencia, de acceso a una actividad económica, de establecimiento como empresario por cuenta propia, así como a las mismas condiciones de trabajo, igualdad de trato en materia de seguridad social y reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales.
La terminación de los acuerdos bilaterales podría suponer un duro golpe para la economía suiza, estrechamente ligada a la de sus vecinos, provocando principalmente una escasez de mano de obra. El comercio también podría verse afectado: en 2012, Suiza fue el tercer mayor mercado de exportación de la Unión Europea y su cuarto socio para las importaciones.
Las negociaciones en curso entre la Comisión Europea y Suiza sobre el intercambio automático de información en materia fiscal, que pondría fin al secreto bancario suizo, podría verse comprometida.
Los datos demográficos podrían también cambiar: más de 400.000 suizos viven en la Unión Europea (muchos de los cuales tienen una doble nacionalidad), mientras que más de un millón de ciudadanos de la UE viven en territorio suizo.
La Unión Europea lamentó en un comunicado el resultado de la consulta y observó que éste "va en contra del principio de libre circulación de personas entre la UE y Suiza".
"La UE examinará las implicaciones de esta iniciativa en el conjunto de las relaciones bilaterales", prestando atención, en particular, a la posición del gobierno suizo frente al resultado, añadió el bloque de los 28.
El tema será abordado en la Comisión Europea y luego en el Consejo, que representa al bloque de los 28.
El gobierno suizo deberá, por su parte, presentar un proyecto de ley para concretar las exigencias del texto y tiene tres años para renegociar y adaptar los acuerdos internacionales.

Bruselas adoptará represalias

La Comisión Europea ha resaltado este lunes que la libre circulación de personas es un principio "sagrado" para la UE y ha avisado a Suiza de que no aceptará que imponga restricciones a la entrada de ciudadanos europeos sin adoptar represalias en el resto de acuerdos que permiten a las empresas suizas acceder al mercado interior comunitario.
   "La libre circulación de personas forma parte de los acuerdos que tenemos con Suiza, acuerdos que dan entre otras cosas un acceso a nuestro mercado interior. Ahí no podemos aceptar restricciones como las que se han votado ayer (por el domingo) sin que esto tenga consecuencias sobre el resto de los acuerdos que tenemos con Suiza", ha dicho la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde.
   El colegio de comisarios examinará en los próximos días las "implicaciones políticas y jurídicas" del resultado del referéndum celebrado por Suiza este domingo, en el que se aprobó la introducción de cuotas a la entrada de ciudadanos europeos, y de la interpretación que haga el Gobierno suizo.
   "La libre circulación de personas es una libertad sagrada para la UE. Este mensaje sigue siendo válido hoy para nuestros Estados miembros y para Suiza, porque forma parte de estos acuerdos", ha subrayado Ahrenkilde. La portavoz ha tratado no obstante de desvincular el referéndum suizo de iniciativas de varios Estados miembros, liderados por Reino Unido, que también han propuesto introducir cuotas a la entrada de ciudadanos europeos.
   La Comisión ha eludido no obstante precisar qué represalias concretas podría adoptar contra Suiza si sigue adelante con su plan de cuotas o cuál será el impacto del referéndum en las negociaciones para un nuevo acuerdo institucional entre la UE y Suiza, cuyo inicio estaba previsto para el próximo miércoles.

Con su rechazo de la libre circulación europea, Suiza da un salto al vacío

GINEBRA.- Los electores suizos han refrendado este domingo por una corta mayoría del 50,3% una limitación de la inmigración que la clase política vive como un mazazo, una desautorización y sobre todo un salto al vacío en las relaciones de Suiza con Europa.

La Comisión Europea "lamentó" de inmediato la decisión de los suizos de introducir cupos de inmigración y advirtió de que "examinará las implicaciones de esta iniciativa para el conjunto de las relaciones entre la UE y Suiza".
El referéndum, titulado "contra la inmigración masiva", fue organizado por iniciativa del partido UDC (derecha populista), exasperado por el fuerte aumento del número de inmigrantes en los últimos años desde la incorporación de Suiza a la libre circulación en Europa, aplicada desde 2002.
"El pueblo es soberano (...) el sistema sano no obliga a la población a seguir a las autoridades políticas que tengan competencias desmesuradas", estimó el presidente de turno de la confederación helvética, Didier Burkhalter, y admitió que es un desaire de los suizos al gobierno.
Burkhalter planea visitar las capitales europeas para explicar el voto, empezando por Berlín, principal socio económico de Suiza, anunció.
Burkhalter también advirtió a los dirigentes europeos de que este rechazo de ciertas consecuencias de la inmigración "no es una especificidad suiza, lo encontramos en otros países que no tienen ocasión de expresarlo" como en Suiza.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, consideró que la decisión "va a crear numerosas dificultades a Suiza en muchos ámbitos".
La UDC aplaudió el resultado. "Hemos salvaguardado nuestra independencia", declaró en su nombre Christoph Blocher, y añadió que el pueblo suizo dijo "no" a la libre circulación.
"El pueblo retoma su destino en mano en materia de inmigración. Y los suizos volverán a beneficiar de la prioridad en el mercado laboral", se alegra..
¿El final de El Dorado suizo?
La patronal suiza percibe un periodo de "incertidumbre (...) para la economía, y no es bueno".
Desde hace unos años, Suiza, poblada por ocho millones de habitantes, ajena a la Unión Europea, está considerada un El Dorado por numerosos europeos en busca de empleo.
Cerca de 80.000 europeos se instalan allí todos los años, el equivalente de una ciudad media, algo insoportable para los instigadores del referéndum.
En el momento de la entrada en vigor de la libre circulación, que se ha aplicado de forma progresiva desde 2002, las autoridades estimaron que solo se registrarían 8.000 nuevas llegadas anuales como mucho.
El texto votado el domingo prevé el restablecimiento de cupos y contingentes para extranjeros, fronterizos y solicitantes de asilo en función de las necesidades y posibilidades del país.
Es una vuelta al sistema que regía en Suiza antes de los acuerdos bilaterales con la UE y que conlleva cortapisas administrativas, fustigadas por los empleadores.
Suiza está vinculada a la UE por una serie de siete acuerdos bilaterales (transportes, investigación, agricultura, mercados públicos...) incluyendo el de la libre circulación.
De fuente europea, indicaban el domingo que si este último acuerdo es denunciado, los otros seis firmados al mismo tiempo en 1999 (Bilaterales I) quedarán obsoletos.
Según la misma fuente, la adhesión de Suiza al espacio Schengen, que suprime las fronteras, también quedaría en entredicho ya que la libre circulación se considera requisito previo por Bruselas.
En 2013, los extranjeros representaban un 23,5% (1,88 millones de personas) de la población en Suiza.
Antes de los acuerdos de libre circulación con la UE, había un 20% de extranjeros en el país.
Actualmente, 1,25 millones de ellos proceden de la UE de 27 países o de la Asociación Europea de Librecambio (AELE). Italianos y alemanes son los más numerosos, 291.000 y 284.200 ciudadanos respectivamente, seguidos por portugueses (237.000) y franceses (104.000).

El crudo de EE.UU. supera por primera vez en 2014 los 100 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo intermedio de Texas (WTI) superó hoy por primera vez en 2014 los 100 dólares, en vísperas de la comparecencia inicial de Janet Yellen al frente de la Reserva Federal estadounidense. La economista, quien asumió la presidencia del banco central el pasado 3 de febrero, realizará esta semana su primera comparecencia ante un comité del Congreso y se espera muestre los planes relacionados con la política monetaria de la entidad, con impacto en la actuación de los inversores.

En este contexto, en la bolsa mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en marzo, escalaron 18 centavos y el barril pasó de manos a 100,06 dólares.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en igual mes cedieron dos centavos y el galón (3,78 litros) se situó en 2,72 dólares, en tanto los de combustible para calefacción se contrajeron siete centavos, hasta 2,99 dólares el galón.

Los de gas natural disminuyeron 20 centavos y se cotizaron a 4,57 dólares por cada mil pies cúbicos.

Mientras, en el mercado de Londres el barril de crudo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en marzo, bajó 94 centavos y cerró la jornada en 108,63 dólares.

La producción industrial en Grecia continuó cayendo en 2013

ATENAS.- Mientras el gobierno griego sigue tratando de convencer a los ciudadanos de que 2014 pondrá fin a la recesión, un nuevo informe presentado hoy por la Autoridad de Estadísticas de Grecia mostró un serio retroceso en el ejercicio recién terminado. 

Los datos correspondientes a diciembre de 2013 mostraron una subida de medio punto porcentual con respecto al mismo mes del año anterior, sin embargo en el cómputo anual el indicador mostró la extrema debilidad del sector productivo al caer 3,6 por ciento en relación con 2012.

El dato es ligeramente peor que el registrado un año antes, apenas dos décimas, pero deja claro que tanto la recuperación del sector industrial como el nivel de desempleo, oficialmente del 27,8 por ciento, se encuentran aún muy lejos de iniciar la necesaria mejoría.

Todos los sectores analizados redujeron su producción durante 2013 con cifras que fueron desde el 9,8 por ciento de la minería y las industrias extractivas, al 2,0 por ciento observado en las manufacturas.

Los canadienses están muy endeudados

OTTAWA.- Los canadienses debían en el último trimestre de 2013 la cifra récord de 1,4 billones de dólares, nueve por ciento más que en igual etapa del año precedente, reveló un informe divulgado hoy. 

Sin contar las hipotecas, la deuda acumulada (la tasa entre deuda e ingresos de los hogares) se situó en 163,7 por ciento, lo que significa que por cada dólar de ingresos, los ciudadanos del país adeudan 1.637 dólares, dijo la firma Equifax en su reporte.

Equifax utiliza la información de 25 millones de expedientes del historial crediticio de clientes, incluyendo los datos de tarjetas de crédito nacionales, préstamos e hipotecas.

Disminuye la confianza de los consumidores japoneses

TOKIO.- La confianza de los consumidores japoneses se deterioró en enero en una economía que sufre a causa de la deflación desde hace más de una década, mostró hoy una encuesta de la Oficina del Gabinete. El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

La oficina recordó que una lectura inferior a los 50 puntos sugiere pesimismo entre los consumidores.

El Banco de Japón decidió recientemente mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

Asimismo, conservó su estimación optimista de los precios a los consumidores, sugiriendo que no hay un cambio inminente de política monetaria en el horizonte a medida que se expande la recuperación del país.

La debilidad del yen, que aumenta los costos de las importaciones, ayuda a Japón a superar la mitad del camino hacia su meta de inflación, luego de que los costos subieron 1,2 por ciento en noviembre respecto al año previo, explicó. Sus miembros votaron de forma unánime por mantener su promesa de aumentar la base monetaria, o efectivo y depósitos en el banco central, a un ritmo anual de 60 billones a 70 billones de yenes (575.000 millones a 671.000 millones de dólares).

La entidad también dejó prácticamente intactos sus pronósticos sobre la evolución de la economía, que calcula crecerá en el presente ejercicio 2,7 por ciento interanual, aunque algunos de los integrantes de su directorio anotaron que el ritmo de mejoría de las condiciones laborales y salariales debe ser mencionado entre los riesgos.

El Banco ofreció una intensa inyección de estímulo monetario en abril del año pasado, prometiendo que aceleraría la inflación a dos por ciento dentro de unos dos años a través de una agresiva compra de activos en un país estancado en la deflación durante más de una década.

Según algunos expertos, la economía posiblemente vivirá un auge hasta marzo, debido a que los consumidores buscan adelantarse a un aumento de impuesto a las ventas.

Los sefardíes israelíes, animados con la oferta de nacionalidad de España

JERUSALÉN.- La ampliación de la oferta de nacionalidad de España a los descendientes de los judíos que expulsó el país en 1492 ha generado interés en Israel, donde los sefardíes componen aproximadamente un tercio de la población.

Aunque nadie predice un éxodo israelí a una España en dificultades económicas, la garantía de tener el pasaporte español, que proporcionaría acceso a la Unión Europea, atrae a muchos en el país, especialmente a unos sefardíes que pertenecen mayoritariamente a las clases bajas.
El Gobierno español anunció el viernes que permitiría que todos los sefardíes solicitaran la nacionalidad para preservar el origen de sus antepasados.
Aunque el cambio exige la ratificación parlamentaria, la embajada española en Israel dijo el lunes que había recibido "muchas" preguntas de posibles solicitantes. Los medios israelíes reprodujeron la lista de Madrid de apellidos típicamente sefardíes, para ayudar a localizar parientes y algunos candidatos famosos hablaban de la oportunidad que supone.
"Existe un orgullo verdadero por tener pasaporte israelí, pero si tengo en mi cajón un pasaporte español, ¿qué pasa?", dijo la modelo Natalie Dadon al periódico de mayor tirada, Yedioth Ahronoth.
Unos 300.000 judíos vivían en España antes de que los Reyes Católicos les ordenaran, junto con los musulmanes, convertirse al catolicismo o dejar el país.
La mayoría de los expulsados se asentaron en el Mediterráneo y en Oriente Próximo. Los descendientes que se trasladaron a Israel después de su fundación en 1948 fueron a menudo apartados por los asquenazíes, judíos procedentes del norte de Europa.
Algunos israelíes asquenazíes tienen la doble nacionalidad de países europeos desde los que sus familias huyeron durante el Holocausto.
"Finalmente vemos los brotes de la igualdad", dijo el cómico Nadav Abakasis a Yedioth. "Ahora estos (israelíes) de origen norteafricano tendrán algún lugar al que huir en la próxima guerra".
Se estima que entre dos y tres millones de los 8,1 millones de ciudadanos israelíes descienden de los judíos expulsados de España.
Un abogado sefardí, Leon Amiras, dijo a la radio del Ejército que los israelíes podrían demostrar su ascendencia presentando una antigua Biblia familiar con inscripciones en ladino o un documento de boda de antepasados.
Pero Abraham Haim, jefe del Consejo de la Comunidad Sefardí en Jerusalén, restó importancia a la nueva ley y la enmarcó en el estrechamiento de los lazos que España e Israel establecieron formalmente en 1986.
"Este cambio no llevará a miles de inmigrantes nuevos a España", dijo Haim.

Europa advierte a Suiza de consecuencias por la votación sobre inmigración

BRUSELAS/BERNA.- El gobierno en Berna se encuentra ahora en la incómoda posición de tener que transformar en ley el resultado del referéndum de ayer al tiempo que lidia con la reacción de Bruselas y de grandes vecinos como Alemania y Francia.

"Suiza se ha dañado a sí misma con este resultado", dijo el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, a periodistas a su llegada a Bruselas para una reunión con sus homólogos de la UE.
Para el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, "habrá consecuencias, eso está claro".
"No se puede tener un acceso privilegiado al mercado único europeo y, por otro lado, reducir la libre circulación", argumentó.
La libre circulación de personas y puestos de trabajo dentro de sus fronteras es una de las políticas fundamentales de la Unión Europea. Y Suiza, aunque no forma parte del bloque de 28 países, participa por un pacto con Bruselas.
Desde 2002, los ciudadanos suizos y de la UE han podido cruzar la frontera libremente y trabajar en cualquier lugar, siempre y cuando tengan un contrato o sean trabajadores por cuenta propia.
Responsables de la UE dijeron que el tratado de libre circulación es parte de un paquete de siete acuerdos que se mantienen o se eliminan juntos.
Los acuerdos también incluyen la cooperación económica y tecnológica, la contratación pública, el reconocimiento mutuo de diplomas y certificados, el comercio agrícola, la aviación y el tráfico por carretera y ferrocarril.
"Simplemente no podemos aceptar este tipo de restricciones, esas que fueron aprobadas ayer (domingo)", dijo la portavoz de la Comisión Europea, Pia Ahrenkilde. "Esto claramente tendrá consecuencias para el resto de los acuerdos que tenemos con Suiza".
El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, calificó la votación como una medida "preocupante" que mostró que Suiza se está cerrando en sí misma.
"Vamos a revisar nuestras relaciones son Suiza", agregó el ministro a la radio RTL.
Empresarios dijeron que la votación para volver a instaurar cuotas a la inmigración, que ganó por un estrecho margen de 19.526 votantes el domingo, amenaza un pilar clave de la economía suiza, que depende de la UE para casi un quinto de su fuerza laboral.
En Suiza están establecidos el gigante de alimentación Nestlé, las farmacéuticas Novartis y Roche, además de varios grandes operadores de materias primas como Glencore Xtrata y Louis Dreyfus Commodities.
El presidente de la Asociación de Empleadores Suizos, Valentin Vogt, dijo al diario NZZ que la votación creaba una incertidumbre tóxica para los negocios suizos, que ya se enfrentan a la presión en medio de una ofensiva extranjera contra el secreto bancario y una polémica por las favorables tasas de impuestos que algunos cantones suizos ofrecen a las multinacionales.
"¿Cuál es el sentido de invertir en Suiza, si al final no se sabe si uno podrá obtener personal cualificado para llevar adelante sus planes?", preguntó Vogt.
Los bancos suizos, como UBS y Credit Suisse, son particularmente dependientes del flujo de trabajadores extranjeros, con hasta un 25 por ciento de todo su personal procedente de la UE.
"Tememos que la oferta de trabajadores disponibles disminuya", dijo Sindy Schmiegel, de la Asociación Bancaria Suiza. "Podría ser más difícil para los bancos cumplir con sus necesidades de personal".
Aunque el Gobierno suizo instó a los votantes a rechazar el proyecto para la introducción de cuotas a la inmigración, está ahora obligado a formalizar el resultado del referéndum como ley. Tendrá flexibilidad ya que la votación no estableció cuotas específicas.
La ministra de Justicia, Simonetta Sommaruga, dijo el domingo que el Gobierno planeaba tener el borrador en otoño, antes de presentar sus planes a la UE.

Habrá consecuencias

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE discutirán la aprobación en referéndum en Suiza de una propuesta que busca reintroducir cuotas de extranjeros en el país y la renegociación del acuerdo que garantiza la libre circulación de europeos en el país transalpino después de que varios de ellos han manifestado preocupación por la posible restricción a europeos.
   "Es preocupante. Hablaremos de ello en el Consejo", ha manifestado la ministra de Asuntos Exteriores italiana, Emma Bonino, que ha admitido "un impacto muy importante" y ha precisado que la cuestión se abordará "al final" como punto extraordinario.
   El ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, ha avisado a los suizos de que la limitación de la libre circulación de los europeos "tendrá consecuencias" y ha recordado que "un franco de cada tres depende de la relación entre la UE y Suiza", insistiendo en que "muchos empleos" dependen de la relación.
   "Esto tendrá consecuencias económicamente", ha avisado el luxemburgués. "No se puede de un lado tener acceso privilegiado al mercado interior de la UE y de otro diluir la libre circulación. Las dos están ligadas", ha apostillado, insistiendo en que para la UE el principio de libre circulación constituye parte del "acervo principal" y no puede verse perjudicado. "No puedo más que condenar esta iniciativa que ha tomado Suiza", ha lamentado.
   El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha admitido que los europeos tienen que "respetar el resultado democrático" del referéndum en Suiza. "Claramente tendrá que haber negociaciones de qué significa esto en la práctica entre la UE y Suiza. Hay bastante tiempo para hacer esto, tres años", ha explicado. "No quiero prejuzgar lo que saldrá de estas negociaciones", ha subrayado no obstante.
El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha dejado claro que "Suiza se ha hecho un mal servicio con este referéndum".
 "Suiza debe saber que picotear no es la estrategia sostenible en sus relaciones con la UE".
   "Queremos relaciones justas con un Estado no miembro y relaciones justas significa también que se puede ser capaz de apoyar algunas desventajas mientras te beneficias de todas las ventajas y como parte de tal relación justa es que aceptas decisiones básicas que se han tomado, la libertad de movimiento siendo una de ellas", ha subrayado el alemán, que ha defendido con todo examinar "sin cabreo" cómo se pondrá en marcha el resultado del referéndum, avanzando que hablará de ello con su homólogo suizo "la próxima semana".
 "Hablaremos seguro de todo ello", ha subrayado.
   El ministro de Exteriores belga, Didier Reynders, ha lamentado la decisión en Suiza pero ha insistido en que "compete a la Comisión evaluar las consecuencias de tal voto" pero también de "las decisiones tomadas en Suiza" tras recordar que ahora el Gobierno federal del país transalpino tendrá que ver "cómo traducir" en la práctica en acciones el resultado del voto.
   Reynders ha dejado claro que "el principio de libre circulación es un principio fundamental" y ha recordado a las autoridades suizas que se pueden "gestionar los flujos migratorios muy bien respetando este principio", al tiempo que se pueden abordar "correcta y serenamente" los problemas "dentro de las reglas europeas".
   "Primero hay que evaluar la situación", ha señalado, preguntado por las posibles consecuencias negativas para Suiza, si limita la libre circulación de los europeos al país.
  Reynders ha insistido en que "pone en riesgo el conjunto de acuerdos" bilaterales, aunque "todo depende" en última instancia de la evaluación que haga la Comisión, en base a la cual se tomarán "decisiones".
La Comisión Europea ya lamentó este domingo la aprobación en referéndum de una propuesta para reinstaurar las cuotas anuales para la entrada de extranjeros en el país, incluidos los de la UE porque "va en contra del principio de libre circulación de personas entre la UE y Suiza" pactada en virtud del conocido como Acuerdo de Schengen.
   Por ello, "la Unión examinará las implicaciones de esta iniciativa en las relaciones globales entre la UE y Suiza. "En este contexto, la posición del Consejo Federal (Gobierno suizo) sobre el resultado será igualmente tenido en cuenta", advirtió en un comunicado oficial.
   La propuesta, impulsada por el Partido Popular suizo, ha logrado el respaldo del 50,3 por ciento de los votantes (1.463.954 votos), frente al 49,7 por ciento que la ha rechazado (1.444.438 votos), según datos oficiales. La participación ha sido del 56,5 por ciento.
   La propuesta "contra la inmigración en masa" busca reintroducir las cuotas de entrada de extranjeros en el país y renegociar con la Unión Europea los términos del acuerdo sobre la libre circulación de personas recogido en Schengen.
   La medida afectaría a los hasta 80.000 trabajadores extranjeros --tres cuartas partes de ellos procedentes de países de la Unión Europea-- que llegan cada año a Suiza desde la introducción hace 15 años del acuerdo de libre circulación con la UE.
   De acuerdo con el texto de la iniciativa, Suiza y la Unión Europea tendrían un plazo límite de tres años para renegociar el acuerdo de libre circulación. De no concretarse una modificación, el pacto quedaría anulado, y afectaría gravemente a otros acuerdos relacionados con el bloque europeo.

domingo, 9 de febrero de 2014

Los suizos apoyan la reintroducción de cuotas de inmigrantes de la Unión Europea


ZURICH/GINEBRA.- Los suizos votaron este domingo ajustadamente a favor de reintroducir las cuotas de inmigrantes con la Unión Europea, dijo el domingo la televisión suiza, en un resultado que pone en cuestión sus acuerdos con la UE y que podría irritar a las multinacionales.

Aunque la neutral Suiza no es miembro de la UE, su política inmigratoria está basada en el libre movimiento de personas hacia y desde la UE, y también en permitir la entrada de cierto número de ciudadanos extracomunitarios.
El voto, que se produce 12 años después de que entrase en vigor un acuerdo de libre movimientos de personas con la UE, podría dañar a una economía que depende de profesionales extranjeros al aumentar la burocracia y dañar acuerdos bilaterales.
En la votación, el 50,3 por ciento apoyó la iniciativa denominada "Parar la inmigración masiva", que también ganó la mayoría necesaria en más de la mitad de los cantones suizos, dijo la televisión suiza.
El resultado obliga al Gobierno a convertir en ley la iniciativa, encabezada por el partido de derecha SVP.
La votación refleja la creciente preocupación de la población suiza de que los inmigrantes están diluyendo la distintiva cultura alpina del país y contribuyen a un aumento de los alquileres, el colapso del transporte y una mayor delincuencia.
Los contrarios a la iniciativa dicen que podría empeorar la falta de trabajadores cualificados en Suiza, hogar de Roche , Novartis, UBS y otros gigantes industriales que dependen de trabajadores extranjeros
"Se necesitan unas conversaciones explicativas y constructivas con la UE urgentemente", tuiteó la Asociación Suiza de Banca poco después de conocerse el resultado.

El miedo se impone entre los suizos

El miedo al trabajador inmigrante procedente de la Unión Europea se ha impuesto frente a todos los argumentos en su defensa de la clase política y de las organizaciones económicas de Suiza, que en tres años restablecerá el sistema de cuotas para regular su entrada al mercado laboral.
El Gobierno Federal suizo reaccionó señalando que este desenlace "es la expresión de un malestar" social provocado por el aumento de la población y admitió que "marca un punto de inflexión que tendrá repercusiones".
Las dos principales organizaciones empresariales de Suiza manifestaron su decepción y pidieron a las autoridades "soluciones modernas y no burocráticas" para reducir los daños a la economía nacional.
Por un estrechísimo margen, de apenas 0,3 por ciento, los votantes suizos aprobaron hoy en referéndum volver al antiguo sistema para limitar la entrada de trabajadores de la UE, como lo hace en el caso de todo el resto de países.
Esta iniciativa fue apoyada con el 50,3 de votos, así como por la mayoría de los 26 cantones suizos, una situación que se vive como un verdadero terremoto político y que ya ha levantado los temores sobre sus consecuencias en el conjunto de las relaciones con Bruselas.
Este referéndum fue promovido por la Unión Democrática de Centro (UDC), un partido de extrema derecha que tiene en sus registros numerosas iniciativas contra los extranjeros y los solicitantes de asilo.
El lema elegido hablaba por si sólo: "Contra la inmigración en masa", en alusión a la importante entrada en Suiza de europeos en busca de empleo, particularmente desde el inicio de la crisis económica mundial.
El resultado de hoy restablece, además de las cuotas, el principio de la preferencia por el trabajador nacional frente al extranjero, que estaba abolida desde 2002, en aplicación del acuerdo con la UE sobre la libre circulación de personas.
Todos los comentarios coinciden en que el resultado de esta consulta popular abre un periodo de gran incertidumbre en las relaciones con el bloque comunitario, del que Suiza es evidentemente muy dependiente desde el punto de vista comercial y económico.
Sin embargo, el argumento del grave impacto macroeconómico que podía tener entrar en una renegociación con la UE no fue suficiente para calmar los temores de un importante sector de la población.
La UDC acusó a la inmigración del aumento insostenible de la población y del supuesto aumento del desempleo, particularmente en las regiones fronterizas.
A nivel nacional, sin embargo, las cifras oficiales desmienten el impacto negativo de la entrada de trabajadores europeos en Suiza, donde la tasa de desempleo de 3,2 por ciento hace palidecer de envidia a casi a cualquier otro país.
Los promotores del referéndum acusaban también a los trabajadores inmigrantes del incremento de precios en el sector inmobiliario, de la sobrecarga en los trenes, de los problemas de circulación en las carreteras, así como de competencia salarial desleal, al aceptar remuneraciones menores a las que se ofrecería a un suizo.
Se considera que este resultado hará inevitablemente una renegociación no sólo del acuerdo sobre la libre circulación de personas, sino de todo el paquete de acuerdos bilaterales del que forma parte y que están vinculados jurídicamente.
Esto lleva a que, si uno de los acuerdos cae, el conjunto caduca, en virtud de la denominada "cláusula guillotina", que varios políticos temen que la UE pueda decidirse a aplicar.

La economía es lo que más preocupa de la independencia de Escocia

LONDRES.- La economía es el asunto más importante para los votantes escoceses acerca del referéndum de independencia previsto para de finales de año, según una encuesta publicada hoy domingo.

Los escoceses decidirán el 18 de septiembre si su nación, que tiene una población superior a los cinco millones de habitantes y es una fuente de petróleo en el Mar del Norte, debería acabar con su unión con Inglaterra, que ha durado 307 años y abandonar el Reino Unido.
La encuesta, llevada a cabo en enero por TNS con más de 1.000 entrevistas personales, averiguó que los votantes colocan la economía por encima de otros asuntos como las pensiones, el bienestar, la moneda y la inmigración cuando se les preguntó qué era lo más importante para ellos.
El líder escocés Alex Salmond, que está dirigiendo el impulso de Escocia para romper con Reino Unido, ha argumentado que los escoceses estarían mejor si se encargaran de sus propias finanzas e insiste en que Escocia tiene derecho a su parte de los activos británicos.
Eso significa usar la libra y el banco central, el Banco de Inglaterra, como prestamista de último recurso - un acuerdo del que el Gobierno británico no ha dado garantías de aceptar.
Salmond ha avisado de que sin una parte de los activos de Reino Unido, una Escocia independiente podría negarse a ser responsable de su parte de los lastres de Reino Unido, tales como 1,2 billones de libras de deuda del Gobierno.
Una encuesta diferente hecha por Panelbase para el periódico Sunday Times descubrió que el 51 por ciento de los encuestados pensaban que la independencia significaría unos impuestos más altos para financiar los servicios públicos. Un 26 por ciento esperaba que no hubiese cambios.
Sin embargo, sólo el 17 por ciento estaba a favor de pagar más para mejorar los servicios públicos.
El primer ministro británico, David Cameron, lanzó el viernes una emotiva petición a Escocia para que se quedara en Reino Unido, avisando a los escoceses de que votar en favor de la independencia debilitaría la influencia global de Reino Unido y pondría en peligro su estabilidad política y financiera.
Panelbase mostró que entre los que tenían una opinión sobre la independencia, el 43 por ciento estaban a favor y el 57 por ciento en contra.