miércoles, 25 de diciembre de 2013

Las bolsas europeas registran su mejor semana prenavideña desde 1999

LONDRES.- Las bolsas europeas subieron ligeramente ayer martes, sumándose al mejor período previo a la Navidad desde 1999, aunque el volumen en la sesión abreviada fue escaso.Muchos mercados como Alemania, Suiza e Italia ya estaban cerrados por el festivo navideño.

Al cierre, el índice británico FTSE 100 subió un 0,4 por ciento, el francés CAC 40 un 0,1 por ciento, y el IBEX un 0,6 por ciento.
El Euro STOXX 50 de la zona euro ganó un 0,1 por ciento al cierre provisional, aunque no todos los valores del índice estuvieron abiertos a cotización.
En los cinco días previos a la Navidad, ha subido un 4,5 por ciento, la mejor semana antes del festivo desde 1999.
El índice ha subido un 16,6 por ciento en 2013, a falta de muy pocas sesiones antes de que acabe el año. Si se mantiene, sería su mejor comportamiento en cuatro años, impulsado principalmente por las masivas cantidades de efectivo que los bancos centrales han inyectado a la economía mundial este año.
Las subidas recientes, sin embargo, se han producido en una semana en la que la Reserva Federal ha frenado sus estímulos monetarios sin precedentes, con los inversores sacando fuerzas de sólidos datos económicos y el compromiso del banco central de Estados Unidos de tipos de interés bajos durante más tiempo.
Una encuesta conocida el lunes a última hora mostró que la confianza del consumidor estadounidense subió a su mayor nivel en cinco meses en diciembre, al mejorar tanto la perspectiva de los estadounidenses sobre la economía como las proyecciones de trabajo.
"Los mercados europeos están ampliando las subidas después de unos datos económicos de Estados Unidos conocidos ayer mejores que lo esperado, lo que refuerza aún más la posición de la Fed de recortar su programa de compra de bonos e impulsa el sentimiento del mercado hacia los activos de riesgo", dijo Kash Kamal, analista de Sucden Financial.

China aspira a un crecimiento del 7,5% en 2014 gracias a las exportaciones

PEKÍN.- China continuará previsiblemente con un objetivo de crecimiento de un 7,5 por ciento para 2014, el mismo de este año, mientras sus líderes mantienen el equilibrio entre la necesidad de sostener la economía estable e impulsar reformas estructurales, dijeron fuentes de centros de estudios gubernamentales.

El crecimiento chino se apoyará en un sólida recuperación de las exportaciones gracias a una mayor demanda de las economías desarrolladas, dijo el centro de estudios del Ministerio de Comercio.
El objetivo de crecimiento para 2014 fue respaldado en una conferencia económica anual celebrada a principios de mes, en la que importantes líderes se comprometieron a mantener la estabilidad de las políticas y un crecimiento económico razonable en un encuentro a puerta cerrada.
Antes de la reunión del 10 al 13 de diciembre, algunos centros de estudios, incluidos el Centro Estatal de Información y la Academia China de Ciencias Sociales, habían propuesto rebajar el objetivo de crecimiento a un 7 por ciento para dar margen a más reformas y desalentar la presión sobre los gobiernos locales para que impulsen el crecimiento.
Los líderes chinos creen que seguir con un objetivo de un 7,5 por ciento mantendrá un crecimiento que creará empleo, a la vez que da margen para las reformas, dijeron economistas de Gobierno con conocimiento de las discusiones sobre planificación.
"Los dos sectores que propusieron objetivos de crecimiento - de un 7 por ciento y 7,5 por ciento-, presentaron sus argumentos. Sin embargo, el Gobierno prefiere el 7,5 por ciento", dijo un economista del Centro de Información Estatal, quien pidió que no se mencionará su nombre por la sensibilidad sobre el asunto.
Los objetivos económicos clave para 2014 serán anunciados en un encuentro parlamentario en marzo.
La segunda mayor economía del mundo habría crecido cerca de un 7,6 a un 7,7 por ciento en 2013, según la mayoría de las previsiones, muy cerca de la meta del 7,5 por ciento del Gobierno, pero aún así está en su nivel más bajo desde la crisis financiera asiática de 1997-1998.
El Gobierno podría mantener además la meta de inflación de este año, de un 3,5 por ciento, para 2014, pero economistas han advertido que las presiones sobre los precios pueden aumentar con la liberalización de precios de la energía. La inflación anual para este año se espera en un 2,6 a un 2,7 por ciento, por debajo del objetivo.
Economista consultados dijeron que ante las señales de recuperación en las economías desarrolladas hay más confianza del Gobierno en los objetivos de crecimiento.

La banca de inversión afila los cuchillos en España de cara a 2014

MADRID.- La banca de inversión afila los cuchillos en España para un 2014 que se espera rico en operaciones de intermediación, con las primeras salidas a bolsa relevantes desde hace años y una mayor actividad en M&A.

Después de más de dos años de travesía en el desierto, analistas y gestores ven con optimismo la próxima añada bursátil e insisten en que, además del tirón clásico de la banca, se sumarán sectores clave de la economía patria como el energético y de las telecomunicaciones.
Sin embargo, pese al renovado atractivo de España para algunos inversores foráneos y a una perspectiva económica mejorada, advierten de que el proceso será selectivo y las dificultades de financiación persistirán por un tiempo.
"La mejora del clima bursátil y la necesidad de reducir el apalancamiento probablemente va a propiciar un aumento de la actividad de colocaciones en bolsa", dijo un analista de una sociedad de valores española.
"También vamos a ver movimientos en participaciones, con numerosas desinversiones todavía pendientes, particularmente en el sector bancario, pero también en el industrial".
La sociedad de capital riesgo Carlyle ha encargado los estudios para sacar a bolsa su empresa de certificación Applus+ en el segundo trimestre del año, mientras que el operador de cable ONO también ha reconocido su interés por salir a cotizar.
Por su parte, el Gobierno ha anunciado que pretende colocar parte del gestor aeroportuario Aena, aunque en el mercado hay muchas dudas sobre si el holding estará listo para cotizar en 2014, aludiendo no solo al momento industrial del ente sino también a la selectividad inversora.
La petrolera Repsol, de salida de los negocios gasísticos, ha reconocido que podría vender su participación del 30 por ciento en Gas Natural, cuyo valor bursátil ronda los 5.400 millones de euros.
Y la consolidación anunciada en las telecomunicaciones, con Vodafone y Orange con afán de reforzarse en España y Jazztel y Yoigo avistados como posibles presas, deberían animar el año.
Con los mercados atenazados por la crisis económica y el aumento de la prima de riesgo, hace más de dos años que se produjo la última salida a bolsa relevante en España.
Se colocó entonces la cadena de supermercados DIA, días antes de uno de los mayores fiascos de la historia bursátil, con la colocación de la entonces "saneada" Bankia.
La entidad tuvo que ser nacionalizada de urgencia solo diez meses después, disparando el rescate europeo al sector bancario y generando pérdidas enormes a miles de pequeños ahorradores que adquirieron acciones tras una masiva movilización de su red.
Un año después, la reinvención de la entidad ilustra la mejora del clima a la que han contribuido decisivamente el tímido apunte de la primera recuperación económica en cuatro años y las distensiones en los mercados de deuda.
Fuentes bancarias explicaron que la buena marcha de Bankia hacen ahora probable que, incluso antes de finalizar 2014, el estatal FROB pueda plantearse colocar parte del 68 por ciento del capital que tiene en la entidad.
Tras el histórico descalabro bursátil, las acciones de la entidad, de vuelta en el Ibex desde el lunes, han subido más de un 70 por ciento en los últimos seis meses.
Bankia también puede ser fuente de "comisiones" para los bancos con las participaciones industriales que todavía tiene en cartera y que debe vender antes de 2016 tras protagonizar la actividad desinversora en 2013 deshaciéndose de sus participaciones en Indra, IAG, Realia y Mapfre y con el mandato para vender su porcentaje en NH Hoteles.
Entre los remanentes y posibles ventas en 2014 destaca una participación del 5,14 por ciento de Iberdrola, con un valor bursátil actual de más de 1.400 millones de euros.
Estos procesos de desapalancamiento de la banca y de las empresas y el aumento de la demanda foránea permitirán en algunos casos una mayor capacidad de inversión.
"Después de haber huido en lo más fuerte de la crisis, los fondos de inversión volvieron a España en diciembre del año pasado, les vimos incrementar su actividad en febrero y ahora mismo están a tope", dijo un gestor de un banco de inversión extranjero.
"La gran diferencia es que al principio eran sobre todo operaciones financieras, de traders, y ahora están interesados en los negocios, en expandirse en España".
En este contexto, muchos nombres de empresas de mediano tamaño se escuchan como posibles candidatos a un estreno bursátil o a operaciones de M&A - desde una privatización de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) hasta el grupo de componentes de automóvil Antolín y la empresa de fertilizantes Fertiberia.
Sin embargo, muchos expertos siguen siendo prudentes.
"Es muy fácil mejorar desde los niveles actuales en los que prácticamente no ha habido ninguna operación corporativa. Tampoco pensamos que sea una explosión", explicó Ana Munera, directora de equity de BBVA.
Un banquero de inversión matizó también que las operaciones de salida a bolsa no son un camino de rosas y que los inversores internacionales miran con lupa los balances antes de invertir sus fondos.
"No podemos pasarnos de optimismo. La cosa no está tan clara", dijo. "Las empresas van a tener que trabajar para seducir a los inversores" explicó, aunque reconoció que los activos en España tenían actualmente más atractivo para inversores estadounidenses que otros en Francia (por la timidez de sus reformas), Italia (por un mercado algo más cerrado) o Alemania (por unos precios más caros).
El presidente de Bolsas y Mercados habló recientemente de la "creatividad" que se avecina en materia de financiación tras la pérdida de peso de la bancaria y la necesidad de reducir la deuda y reiteró la recuperación del protagonismo del capital como financiador.
Según datos de la propia bolsa española, en los últimos cinco años las empresas cotizadas han captado capital por valor de 132.000 millones de euros.
Las entidades bancarias, empeñadas en reforzar sus ratios de capital, además de vender participaciones no estratégicas han emprendido una política de ampliaciones de capital que según todos los indicios podría tener continuidad a lo largo de 2014.
Bajo la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación con capital, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para colocaciones de pequeñas empresas vivió en 2013 su año más apagado con una única incorporación - Ebioss Energy-.
Este mercado, que ha permitido a diversas compañías captar más de 218 millones de euros en financiación, ha mostrado sin embargo las grandes ventajas para empresas pequeñas después de que en 2013 dos de las cotizadas en este segmento, Carbures y Gowex, hayan multiplicado su valor bursátil por ocho y seis, respectivamente desde enero.
"Es un mercado al que hay que prestar cada vez más su atención, no hay más que ver los movimientos de estas dos empresas", dijo un operador.

lunes, 23 de diciembre de 2013

El exministro alemán de Economía, Rösler, director gerente del Foro de Davos


GINEBRA.- El exvicecanciller y exministro de Economía y Tecnología de Alemania Philipp Rösler se ha incorporado al Foro Económico Mundial como director gerente y miembro del consejo de administración del organismo, según informa en un comunicado.

El Foro destaca que, como nuevo director gerente, Rösler aporta una amplia experiencia en los campos de la política, la economía y la salud. De hecho, resalta que ha participado en "temas importantes" del sistema sanitario alemán, y que ha jugado un "papel clave" en el equipo de Angela Merkel dirigiendo la agenda económica alemana.
   El fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab, se mostró encantado por la incorporación de Rösler al equipo directivo, y destacó su "remarcable carrera", formando parte del gobierno de una de las mayores economías del mundo, así como el valor que tienen sus conocimientos y su experiencia para el Foro.
   "Estoy muy contento de unirme al Foro Economíco Mundial. Tiene una gran filosofía: unir a todos los interesados y motivar a la gente a resolver los urgentes desafíos globales", afirmó Rösler, que ha participado en varias ocasiones en los encuentros del Foro de Davos.
   Casado y con dos hijas, Rösler empezó muy joven en la política alemana, donde ha sido ministro de Salud y de Economía y presidente del Partido Democrático Liberal. Titulado en medicina, ejerció como médico en el Ejercito alemán antes de desempeñar cargos políticos.

España no crecerá lo suficiente en 2014 para reducir el "inmenso" paro, según Valeriano Gómez

MADRID.- El portavoz socialista en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, Valeriano Gómez, cree que "comienza a verse algún síntoma de posible recuperación económica", pero estima que España "no crecerá lo suficiente para poder reducir el inmenso volumen de desempleo".

   En declaraciones a RNE, Gómez ha indicado que "hay que ser optimista", más aún cuando "2013 ha sido un año algo mejor que 2012, que fue el segundo peor de la crisis". 
"Parece que la economía ha entrado en una situación que deja de empeorar", ha apostillado.
   Pero al mismo tiempo, ha lamentado que "hay una parte del paro que no se está registrando" por el efecto desánimo que ha calado en muchos ciudadanos y por el retorno que se está produciendo a la emigración.
   Respecto al informe de la OCDE sobre la reforma laboral, que concluye que está permitiendo generar más empleos indefinidos, el portavoz socialista ha dicho estar "especialmente en desacuerdo".
   "La reforma ha desequilibrado por completo el marco de las relaciones laborales, que es una clave esencial del bienestar social, y no ha dado frutos en absoluto en materia de empleo por más que se empeñe el Gobierno. Hay más paro, menos ocupación, menos población activa y también salarios más bajos", ha sentenciado.

Unos 587 empleados se adhieren al ERE voluntario de Metro de Madrid

MADRID.- Un total de 587 empleados se han adherido al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) voluntario de Metro de Madrid planteado para reducir masa salarial en la empresa, según han indicado fuentes del suburbano.

   Por su parte, desde los sindicatos han señalado que se podría añadir a esta cifra final registrada en el recuento de ayer otros dos trabajadores más que no lo hicieron en plazo pero que podrían tenerse en cuenta si justifican los motivos.
   El plazo para acogerse a este proceso de bajas incentivas, que está relacionado con el preacuerdo del convenio colectivo que se alcanzó el 13 de diciembre, se inició el martes y terminó el domingo por la tarde.
   Al respecto, fuentes sindicales estiman que, para cerrar el acuerdo, se requería un mínimo de 500 trabajadores y un máximo de 700. En este sentido, detallan que el volumen de empleados acogidos ya al ERE voluntario supera el mínimo establecido y servirá para rubricar el acuerdo.
   Por ello, los sindicatos con representación en Metro entienden que antes de que finalice el año podría firmarse el convenio colectivo y empezar 2014 con el nuevo marco laboral.
   En el preacuerdo alcanzado entre Metro y los sindicatos sobre el convenio colectivo en noviembre se estipulaba la puesta en marcha del ERE de carácter voluntario que permitirá una reducción de masa salarial a la compañía durante 2013 y 2014 y 2015 de 47 millones de euros. Además, se alcanzará un ahorro de más de 119 millones hasta 2020.
   Metro explica que los trabajadores de entre 58 y 63 años han podido estudiar individualmente las condiciones durante 10 días, durante los cuales se les han explicado los detalles del ERE.
   Además, recalca que la indemnización mínima a percibir por parte de los trabajadores sería de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de doce mensualidades. Sin embargo, se ofrece una indemnización superior a los trabajadores de más de 58 años y con más de 5 años de antigüedad en la empresa, en especial consideración a las dificultades de inserción laboral de este colectivo. Como promedio, esta indemnización equivaldrá a un 85 por ciento del salario neto aproximadamente. Las extinciones se producirán progresivamente en un plazo máximo total de seis meses.
   El preacuerdo para cerrar el convenio colectivo hasta finales de 2015 establece la congelación salarial para los trabajadores de Metro de Madrid durante los años 2013 y 2014, así como una "posible subida salarial" en el año 2015 de un 0,6 por ciento ligada a medidas de productividad, siempre y cuando, en ese año, la compañía obtenga beneficios (tal y como ocurrió entre los años 2003 y 2008) y la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid lo permita.
   Por otro lado, Metro de Madrid retirará la demanda que presentó contra los sindicatos por la huelga que hubo sin servicios mínimos en 2010 para reclamar daños por valor de 4,7 millones de euros cuando se firme el convenio colectivo de 2013-2015, según indicaron recientemente fuentes del suburbano.

La rentabilidad por dividendo en la Bolsa española es la más alta de las principales plazas del mundo

MADRID.- La rentabilidad por dividendo en la Bolsa española sigue siendo más alta que en las principales plazas del mundo y superior a la media histórica, con un 5% en noviembre de 2013 y un promedio en los últimos 25 años del 3,9%, frente a una rentabilidad del 3% en noviembre y un promedio del 3,5% en las Bolsas más importantes del mundo, según el 'Informe de Mercado 2013' de BME.

   Concretamente, el informe señala que en los primeros once meses de este año el valor de las retribuciones a los accionistas fue de 22.110 millones de euros, un 11,8% menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
   De esta cifra, un importe de 21.959 millones de euros corresponden a dividendos pagados, tanto en efectivo como en acciones mediante 'scrip dividend', un 11,5% menos que en 2012.
   Mediante esta fórmula, las empresas han pagado lo equivalente 9.069 millones de euros. De esta forma, el 41,35% de las retribuciones ha sido satisfecha en acciones, la mayoría mediante 'scrip dividend', pero también utilizando otras estrategias como la devolución de aportaciones por prima de emisión y reservas.
   Además, el estudio destaca que hasta noviembre 82 empresas habían pagado un dividendo a sus accionistas (69 del Mercado principal y 13 del MAB). La eliminación de dividendos en algunas empresas (ACS, FCC, Endesa, Banco Popular, Antena 3 y Mediaset) y la cancelación de algunos pagos de otras compañías con gran peso en el mercado han contribuido a la caída de los dividendos, según el informe.
   Por otro lado, el estudio apunta que en 2013 se observa también una reducción en la remuneración de los accionistas vía devolución de prima de emisión o reservas de libre disposición, de tal forma que sólo siete compañías han optado por este formato, por un importe de 111 millones de euros, frente a los 385 del año pasado.
   De esta cantidad, 74 millones (un 67%) han sido retribuciones vía acciones que poseían las compañías en su autocartera.
   Por el contrario, ha aumentado la opción de amortizar acciones e incrementar así el importe retribuido por acción, de tal forma que hasta noviembre diez compañías amortizaron capital por un total de 174 millones de euros, frente a los 103 millones de 2013.
   Finalmente, el informe señala que en lo que va de ejercicio 1.686 millones de títulos nuevos han entrado en el mercado español procedentes de 17 ampliaciones realizadas por nueve compañías que han ejecutado 'scrip dividend', lo que ha supuesto una inyección de capitalización bursátil de 9.524 millones de euros.

Mejoras en la economía de EE.UU. impulsan la confianza de los consumidores

WASHINGTON.- Datos de crecimiento económico y mejoras en el empleo en Estados Unidos impulsaron la confianza del consumidor estadounidense en diciembre, muestra una encuesta divulgada hoy. 

De acuerdo con un sondeo realizado por la Universidad de Michigan, la lectura final del índice general de la confianza del consumidor escaló este mes a 82,5 desde los 75,1 puntos registrados en noviembre.

La puntuación constituye la más alta reportada desde julio, pero quedó por debajo de lo pronosticado por los analistas, quienes esperaban llegara a 83.

A inicios de este mes el Departamento de Trabajo estadounidense dio a conocer que en noviembre se redujo en tres décimas el índice de desempleo hasta siete por ciento, cifra más baja en cinco años.

Por su parte, el Departamento de Comercio informó que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual de 3,6 por ciento en el tercer trimestre, por encima de los 2,8 puntos porcentuales estimados previamente, impulsada por mayores inventarios en las empresas.

Consumidores en EE.UU. gastaron más en noviembre

WASHINGTON.- El gasto de los consumidores en Estados Unidos escaló 0,5 por ciento en noviembre, tras un incremento revisado de 0,4 puntos porcentuales en octubre, informó hoy el Departamento de Comercio. Este fue el séptimo mes consecutivo de subidas en este indicador y cumplió con las expectativas de los analistas.
En este país norteamericano la compra de los hogares representa cerca del 70 por ciento de su Producto Interno Bruto.

De acuerdo con los datos oficiales el aumento del llamado gasto real del consumidor en noviembre fue el mayor desde febrero del pasado año.

Por otra parte, un sondeo realizado por la Universidad de Michigan divulgado este lunes, mostró que datos de crecimiento económico y mejoras en el empleo en Estados Unidos impulsaron la confianza del consumidor estadounidense en diciembre.

Según la institución la lectura final del índice general de la confianza del consumidor escaló este mes a 82,5 desde los 75,1 puntos registrados en noviembre.

La puntuación constituye la más alta reportada desde julio, pero quedó por debajo de lo pronosticado por los analistas, quienes esperaban llegara a 83.

A inicios de este mes el Departamento de Trabajo estadounidense dio a conocer que en noviembre se redujo en tres décimas el índice de desempleo hasta siete por ciento, cifra más baja en cinco años.

Por su parte el Departamento de Comercio informó que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual de 3,6 por ciento en el tercer trimestre, por encima de los 2,8 puntos porcentuales estimados previamente, impulsado por mayores inventarios en las empresas.

Bolivia incrementa la exportación de quinua

LA PAZ.- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó hoy que de enero a octubre de este año las exportaciones de quinua captaron 117,5 millones de dólares, lo cual supera en un 47 por ciento todo lo acumulado en 2012. En 2012 fueron recaudados 79,9 millones de dólares por la venta al exterior del cereal, precisa un boletín de la entidad.

Hasta octubre último se despacharon 29.575 toneladas de quinua, 13 por ciento más que los envíos registrados el pasado año.

El 61 por ciento de la quinua vendida este año se destinó a Estados Unidos y ese producto ocupa la cuarta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país.

La Organización de Naciones Unidas declaró a 2013 año internacional de la quinua en reconocimiento a la alta capacidad nutricional de este alimento milenario y su potencial aporte para la seguridad alimentaria del mundo.

La quinua es una gramínea oriunda de América del Sur que posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en muy completa y de fácil digestión.

El componente principal de los granos de quinua son los hidratos de carbono, representados fundamentalmente por almidón.

Presenta un contenido en proteínas mayor que el de la mayoría de los cereales, incluso el doble, y además posee un valor biológico superior debido a la cantidad de lisina que presenta.

También aporta vitaminas E, B2 y B3 y minerales como magnesio, fósforo, hierro y potasio, y en menor grado cobre, zinc y calcio.

Advierten sobre posibles cambios en el retiro del estímulo monetario en EE.UU.

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría ajustar el ritmo del retiro de estímulos dependiendo de los próximos datos económicos, afirmó hoy un directivo de la entidad. Hay que considerar que tenemos la puerta abierta para hacer una pausa si los datos son más débiles de lo esperado o para acelerar el ritmo del retiro si los reportes son más robustos, subrayó ante medios de prensa el presidente de la FED de la ciudad de Richmond, Jeffrey Lacker.
El Comité Monetario de la institución decidió la semana pasada reducir su programa de apoyo a la economía del país iniciado en 2008, pero mantuvo la tasa de interés cercana a cero.

Anunció el recorte en 10.000 millones de dólares del programa de adquisiciones de bonos hipotecarios y del Tesoro estadounidense, el cual será de 75.000 millones de dólares mensuales a partir de enero.

Asimismo señaló que podrá continuar disminuyendo las compras de activos en las siguientes reuniones si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo de dos por ciento anual.

El Comité decidió rebajar moderadamente sus adquisiciones de activos, al tener en cuenta que la tasa de desempleo se contrajo 0,3 puntos porcentuales en noviembre y se situó en siete por ciento.

Dicho programa fue una decisión clave adoptada por la FED para paliar los efectos de la crisis financiera iniciada en 2008 en la economía del país norteamericano.

La disposición sorprendió a algunos inversores, pues mucho se especulaba acerca del momento idóneo para adoptar una reducción del programa, que se preveía sucediera a mediados de 2014, debido a que la inflación continúa baja.

Por otra parte, la FED mantuvo su tasa de interés clave cerca del cero por ciento y aseguró que seguirá en esa cota en tanto el desempleo este cercano a 6,5 por ciento y la inflación proyectada no pase de 2,5 por ciento.

El consorcio ruso Gazprom inicia extracción de petróleo en el Ártico

MOSCÚ.- El monopolio energético Gazprom abrió hoy el primer proyecto en la historia de Rusia de producción de hidrocarburos en el Ártico al iniciar la extracción de petróleo en la plataforma Prirazlómnaya, según fuentes de la empresa.

La mayor extractora de gas natural del planeta inició esos trabajos en el mar de Pechora, en el escenario de Prirazlómnaya, cuya estructura constructiva garantiza la prevención de derrames de crudo, aclara el comunicado de la compañía.

Antes de que concluya 2013 debe comenzar la producción, de acuerdo con la licencia, y en el primer trimestre de 2014 se llevará a cabo la primera entrega de un total anual que debe superar las 300 mil toneladas de petróleo.

Gazprom es la avanzadilla de Rusia en el Ártico, la compañía continuará su conquista, destacan hoy medios de prensa rusos al citar declaraciones del presidente del gigante productor de hidrocarburos, Alexei Miller. 

Con reservas de 72 millones de toneladas, el yacimiento de Prirazlómnoye fue descubierto en 1989. Su explotación fue planificada para 2004, pero solo se hizo realidad casi una década después con la previsión de obtener seis millones de toneladas anuales.

En la actualidad, la inversionista petrolera Gazprom Neft trata de obtener respaldo fiscal adicional para el proyecto de ese campo, cuyo costo estima en 200.000 millones de rublos (unos seis mil millones de dólares).

Incluye esa cifra el importe de la plataforma Prirazlómnaya, la construcción de la infraestructura, dos barcos de apoyo y dos rompehielos petroleros, se informó.

Prirazlómnaya permite la perforación, producción, almacenamiento de aceite mineral, preparación y envío del oro negro, según las fuentes.

Gazprom reiteró que las bocas de todos los pozos se ubican dentro de la plataforma, lo cual excluye completamente el riesgo de un derrame del hidrocarburo durante su extracción y almacenamiento.

Un sistema de bloqueo del proceso de carga, asimismo, entra en acción en siete segundos en caso de emergencia, agregó el monopolio.

Sin embargo, el movimiento ecologista ruso e internacional ha reiterado su preocupación ante la posibilidad de la contaminación en esa zona del planeta.

A la espera de ser beneficiados por una amnistía firmada recientemente por el presidente Vladmir Putin, 30 activistas de Greenpeace encaran penas de entre 10 y 15 años por realizar una protesta en Prirazlómnaya a bordo del buque de bandera holandesa Artic Sunrise.

La decisión de la Fed de recortar estímulos fue acertada, dice Lacker

NUEVA YORK.- La decisión de la Reserva Federal de reducir sus compras de activos estuvo justificada por un mercado laboral más sólido, pero de todas formas el banco central estadounidense podría ajustar el ritmo del retiro de estímulos dependiendo de los próximos datos, dijo el lunes un funcionario de la Fed.

"Creo que el momento fue el correcto", dijo el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, un conocido crítico de las compras de bonos mensuales de la Fed, en una entrevista con la cadena CNBC-TV.
"Tomando en cuenta los datos (...) esta decisión fue acertada", indicó.
Sin embargo, Lacker dijo que la Fed, que decidió reducir en 10.000 millones de dólares sus compras de activos a 75.000 millones de dólares al mes, aún podría acelerar o desacelerar el ritmo del proceso para retirar los estímulos monetarios.
"Ustedes deben considerar que tenemos la puerta abierta para hacer una pausa si los datos son más débiles de lo esperado o para acelerar el ritmo del retiro si los reportes son más robustos", indicó Lacker.

Reino Unido, el mayor donante de un fondo del Banco Mundial para pobres

WASHINGTON.- Reino Unido fue el mayor donante al fondo del Banco Mundial para países empobrecidos durante la última recaudación, seguido por Estados Unidos, Japón y Alemania.

Convertirse en uno de los mayores contribuyentes de la Asociación de Desarrollo Internacional del Banco Mundial (IDA, por su sigla en inglés) le da a un país mayor influencia sobre las políticas de desarrollo de la entidad, además de poder sobre cómo se reparte el dinero.
Cada tres años, el Banco Mundial recauda dinero entre los miembros más ricos para IDA, que otorga subvenciones o préstamos con tipos de interés bajos a los 82 países más empobrecidos del mundo.
El Banco Mundial dijo que consiguió 52.000 millones de dólares, pero no dará a conocer las contribuciones individuales hasta marzo.
Por primera vez, parte del dinero fue entregado a IDA en forma de préstamos de bajo interés, no subvenciones, ya que los presupuestos nacionales se han visto lastrados por una lenta recuperación tras la crisis financiera global.
El Banco Mundial dijo que unos 4.000 millones de dólares venían en forma de préstamos con condiciones favorables.
Los 46 países donantes decidieron un tipo de descuento que representaría una pequeña parte de cada préstamo como "equivalente de concesión", para permitir una comparación entre los montos de dinero.
Reino Unido comprometió cerca de 4.600 millones de dólares por tres años en subvenciones, y otros 500 millones de libras esterlinas en préstamos en condiciones favorables, según una declaración ministerial de la semana pasada.
Estados Unidos apareció en segundo lugar, con subvenciones por 3.900 millones de dólares, dijo una portavoz del Tesoro estadounidense. También agregó que Washington buscará aumentar su contribución una vez que se cierre el presupuesto federal del próximo año fiscal.
Japón fue el tercer donante en términos de subvenciones o "equivalentes a subvenciones" y también comprometió una gran cantidad de dinero en forma de préstamos, según una fuente con conocimiento de las discusiones. Tokio desestimó dar cifras específicas.
Alemania ocupó el cuarto lugar, comprometiendo 2.200 millones de dólares en subvenciones, que dependen de la aprobación del Parlamento, dijo una fuente oficial a Reuters.
IDA empezará a utilizar los fondos a partir del 1 de julio de 2014.
Estados Unidos ha sido el mayor contribuyente de IDA desde el inicio del programa en 1960, seguido por Japón y Reino Unido.
En los últimos años, mientras los países más ricos estaban presionados para lidiar con unos presupuestos inflados, el Banco Mundial también empezó a pedir fondos a donantes de mercados emergentes, entre ellos China y Brasil.
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, dijo la semana pasada que los mercados emergentes habían tenido "un papel muy grande" en la última recaudación.

Sudán del Sur admite que los combates han afectado parte de la producción de crudo

JARTUM.- El ministro de Petróleo de Sudán del Sur, Stephen Dau, admitió hoy que los continuos choques entre militares e insurgentes han afectado a los campos de producción de petróleo ubicados en el estado de Unidad, en el norte del país.

En declaraciones difundidas por la radio de la ONU en Yuba, Dau explicó que los trabajos se han detenido parcialmente en esos pozos y agregó que el Gobierno se verá obligado a cerrarlos de forma permanente si los combates persisten.
Al menos 80.000 barriles de petróleo se producen al día en el estado de Unidad, cuya capital, Bentiu, pasó a estar controlada hace dos días por los rebeldes contrarios al presidente del país, Salva Kir.
Del total de 250.000 barriles diarios que produce Sudán del Sur, los otros 170.000 barriles proceden del vecino estado de Alto Nilo, que sigue bajo control gubernamental.
El ministro de Petróleo subrayó que la producción de crudo en Alto Nilo no está siendo afectada por los enfrentamientos, que estallaron el pasado 15 de diciembre en la capital del país.
El conflicto, que ya ha causado cientos de muertos, está marcado por la violencia étnica en un país que se independizó de Sudán en julio de 2011.

El exvicepresidente Machar dice controlar los yacimientos petroleros de Sudán del Sur

YUBA.- El exvicepresidente sursudanés Riek Machar ha asegurado este lunes que tiene el control de los yacimientos petroleros en los estados de Unidad y Nilo Alto y que quiere que continúe la producción en los mismos.

Asimismo, se ha mostrado dispuesto al diálogo para poner fin a los enfrentamientos que comenzaron hace una semana entre fuerzas leales al presidente del país, Salva Kiir, y a él, pero ha puesto como condición el que sus aliados sean liberados. Además, ha propuesto Adis Abeba como posible escenario de estas conversaciones.
En declaraciones por teléfono, tras reunirse con los mediadores africanos y de otros países, Machar ha explicado que "mi mensaje fue que Salva Kiir libere a mis camaradas que están detenidos y que sean evacuados a Adis Abeba y podemos iniciar el diálogo directamente, porque estas son personas que pueden gestionar el diálogo".
Machar ha indicado que controla los yacimientos petroleros en los estados de Unidad y Nilo Alto y que no quiere suspender la producción, asegurando que los fondos por el bombeo de crudo serán depositados en una cuenta de garantía bloqueada para que Sudán del Sur no pierda sus ingresos debido a los enfrentamientos.

Fallece a los 94 años Mijail Kalashnikov, inventor del fusil de asalto AK-47

MOSCÚ.- El ingeniero ruso Mijail Kalashnikov, inventor del fusil de asalto AK-47, ha fallecido a los 94 años de edad en un hospital de Izhevsk (en la república rusa de Udmurtia), según informó el portavoz del Gobierno de Moscú Víktor Chulkov a la agencia de noticias rusa ITAR-TASS.

   Por su labor, el ingeniero recibió varias de las condecoraciones más destacadas de la Unión Soviética: Héroe de la Federación de Rusia, la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, la Orden Patriótica de la Guerra de Primera Clase y la Orden de la Estrella Roja.
   Su fusil de asalto, diseñado en 1947, está considerado el mejor del mundo en su categoría. La URSS primero armó con el AK a sus aliados en Europa del Este, y luego exportó el modelo a todos los continentes. A día de hoy se han fabricado a nivel mundial más de 100 millones de ejemplares.

España recibió 57,6 millones de turistas internacionales hasta noviembre, un 5% más

MADRID.- España recibió casi 57,6 millones de turistas extranjeros en los once primeros meses del año, lo que supone un aumento del 5% con respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este lunes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   El Departamento dirigido por José Manuel Soria ha destacado la aportación de los visitantes de países nórdicos al crecimiento neto en este periodo, tras rozar los 4,5 millones turistas hasta noviembre, un 17,4% más.
    Reino Unido, el principal mercado para España, registró un repunte del 4,6% entre enero y noviembre, mientras que Alemania, el segundo más importante, aumentó un 5,2% en los once primeros meses del año, al igual que Francia, que creció un 6,4%.
   Por su parte, registraron caídas mercados tradicionales como Italia (-9,2%) y Portugal (-8,5%), frente a subidas importantes en el turismo ruso, que incrementó el número de sus visitantes en un 31,3% en lo que va de año con más 1,5 millones de llegadas.
   Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 7,4%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros con la llegada de 14,8 millones, un 25,8% del total, seguida de Baleares, con un incremento del 7,2% y el 19,2% del total de las llegadas hasta noviembre, hasta los 11 millones.
   Tras ellas se situó Canarias con 9,5 millones de turistas, un 16,7% del total, con un repunte del 4%, y Andalucía que con 7,5 millones de turistas acaparó el 13,1% del total, registrando un incremento interanual del 4,1%.
   El mayor incremento lo registró la Comunidad Valenciana, con un alza del 11,2%, hasta alcanzar los 5,7 millones de turistas, con un 9,9% del total de llegadas, mientras que la Comunidad de Madrid cayó un 6,9%, alcanzando los 3,9 millones de turistas, el 6,8% del total
   En noviembre llegaron a España 3,3 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 9,3% con respecto al mismo mes del año anterior.
   Por mercados, Reino Unido aumentó un 4,8% y acaparó el 20,1% de las llegadas internacionales. Canarias fue su principal destino, con un incremebto del 10,6%.
   La llegada de turistas alemanes repuntó este mes un 12,9%, con la llegada de 540.232 turistas y el 16,4% del total de las visitas. Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana fueron los principales destinos, registrando crecimientos interanuales, al contrario que las llegadas a Baleares, que sufrieron un retroceso.
   Los países nórdicos registraron una subida del 14% y acapararon el 12,1% de las llegadas, mientras que los turistas procedentes de los Países Bajos aumentaron un 10,6%.
   Entre los demás mercados emisores destacaron el italiano, que cae un 2,6%, el irlandés que registra el mayor descenso (-4,2%), mientras que el ruso marcó un incremento del 55,7%.
   Por comunidades, Canarias ocupó este mes la primera posición, con un crecimiento del 17,9% y un volumen de turistas de más de un millón. Le siguió Cataluña, que elevó un 14,6% el número de sus visitas, con 836.654 de visitantes.
   Comunidad Valenciana, por su parte, incrementó sus turistas un 9%, hasta los 299.779, al contrario que Baleares, que registró una caída del 8,7%.
   La Comunidad de Madrid, que registró el mayor retroceso, cerró noviembre con 340.703 visitantes, lo que implica un descenso del 10,6%.
   El aeropuerto fue la principal vía de acceso de los turistas en noviembre, con un peso del 82,2%. Ambas modalidades registraron aumentos: del 8,9% la vía aérea y del 15,8% la carretera.
   Si bien, los establecimientos hoteleros fueron los más demandados, con un peso del 70,4% y un aumento del 10,7%, mientras que el alojamiento no hotelero aumentó un 6% en noviembre.
   El 68,1% de los turistas recibidos no contrató un paquete turístico, colectivo que ha aumentado un 8,1% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los turistas con paquete turístico repuntaron un 11,9%.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Standard & Poor's rebaja la nota de la Unión Europea de 'AAA' a 'AA+'

NUEVA YORK/BRUSELAS.- La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's ha anunciado hoy que retiraba la nota 'AAA' a la Unión Europea (UE) y le ha bajado un peldaño hasta 'AA+'con el argumento de que la calidad de su crédito en conjunto "se ha reducido". 

Asimismo, la agencia ha subrayado que la decisión afectaba "a la Unión Europea en tanto que prestatario supranacional. Las notas de los Estados miembros de la UE no se ven afectadas", según un comunicado.
S&P ha señalado también que el descenso desde la triple A, la mejor calificación posible, en un peldaño hasta 'AA+', va acompañada de una perspectiva "estable", lo que supone que en el medio plazo la agencia de calificación de riesgos la mantendrá en ese nivel. "Creemos que el perfil financiero de la UE se ha deteriorado, y que la cohesión entre los Estados miembros se ha resentido", subraya la firma en su comunicado. 
"La calificación del UE depende en parte de la capacidad y la voluntad de sus miembros para apoyarla", ha dicho S&P, que ha subrayado que el cambio en la calificación de la Unión "no afecta a las calificaciones soberanas de los Estados miembros individuales". Ha añadido que en su opinión "la solvencia en su conjunto de los Veintiocho miembros de la UE se ha reducido".
El comunicado de S&P también indica que "las negociaciones presupuestarias de la Unión son cada vez más difíciles, lo que consideramos que supone un aumento de los riesgos al apoyo de la UE por algunos Estados miembros". "En consecuencia, hemos reducido la calificación de riesgo a largo plazo en la UE hasta 'AA+', y confirmamos que es de 'A-1+' en el corto plazo", ha precisado, al tiempo que ha subrayado que esa perspectiva estable refleja a su juicio que "la capacidad y voluntad de los Estados miembros con una más alta calificación inclina los riesgos hasta el nivel AA+".
En enero de 2012 la UE ya había recibido una advertencia de calificación a la baja por parte de Standard and Poor's, que entonces revisó a negativa la perspectiva de evolución de la nota. En la actualidad solo hay seis países en la UE que tienen la codiciada triple A, pues en los últimos meses algunos de sus miembros más destacados como Francia u Holanda han perdido la más alta nota de las calificaciones de riesgos. Asimismo, ha indicado que además de esos países, otros como Italia, España, Malta, Eslovenia y Chipre han visto su nota reducida en los últimos meses. La misma agencia ha confirmado hoy que la nota de Reino Unido a largo plazo se mantiene en 'AAA', pero también ha advertido de que no excluye rebajarla en un peldaño el año que viene debido a que su recuperación económica es frágil.
La agencia ha recordado que en la actualidad la nota medida de los países contribuyentes netos al presupuesto comunitario es de 'AA', un peldaño menos que la UE como entidad supranacional. Asimismo ha señalado que la UE pide prestado en los mercados de capital para prestar a su vez a los Estados miembros y a algunos países terceros, al igual que a otros programas como la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
La agencia calificadora de riesgos ha indicado que a diciembre de este año, la totalidad de los préstamos pendientes de pago de la UE totalizan 56.000 millones de euros y que esperaba que el periodo de madurez de esa cartera aumente hasta 19,5 años (desde los 12,5 años en 2013), debido a los pendientes de pago de Irlanda y Portugal. Esos dos países juntos, según el comunicado de S&P, representan el 80% de los créditos aún pendientes de pago de la UE. "La posibilidad de que la UE no pueda acceder a los mercados de capitales es remota, lo que creemos que minimiza los riesgos de que los préstamos a Irlanda y Portugal pudieran no ser ampliados", ha subrayado.

Bruselas cuestiona los motivos

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha "tomado nota" de la decisión de Standard & Poor's de bajar en un escalón el rating de la UE, desde 'AAA' hasta 'AA+' con perspectiva 'estable', aunque ha expresado su desacuerdo con algunos de los argumentos de la agencia para explicar esta decisión.
   "La opinión de la Comisión es que el rating de la UE debería valorarse esencialmente en función de sus propios méritos", indicó el vicepresindete de la Comisión.
En este sentido, Rehn señaló el desacuerdo de Bruselas con las dudas de S&P respecto al grado de compromiso de los Estados miembros con el presupuesto de la UE en una situación de estrés.
   "Todos los Estados miembros han cumplido siemprede manera comleta y a tiempo durante la crisis financiera con sus contribuciones al presupuesto", dijo.
   Asimismo, el máximo responsable económico de la Comisión destacó que Moody's y Fitch, las otras dos mayores agencias de rating, aún otorgan la máxima nota al rating de la UE.

La producción estadounidense de crudo se acerca a los 25 millones de barriles diarios

NUEVA YORK.- EE UU lleva años apostando por su renacimiento energético mientras sigue creciendo la infraestructura para dar salida al petróleo y el gas natural que emerge de los nuevos yacimientos que se explotan en el interior del país y Canadá.

frenética carrera energética en la que está inmersa EE UU, que va a tener importantes implicaciones para su economía y en sus relaciones con el resto del mundo. Dennis Ross, antiguo negociador para Oriente Medio, puso en evidencia recientemente como la autosuficiencia energética puede trastocar el equilibrio de fuerzas en la región.
El temor del diplomático es que haya un repliegue de EE UU como poder en la zona, porque ya no depende del petróleo del Golfo Pérsico. Algo similar ven otros analistas con Venezuela y otros países productores en América Latina. “Los efectos de la evolución energética de EE UU se sentirá más allá de Norteamérica y de la industria”, señala la Agencia Internacional de la Energía en uno de sus informes sobre tendencias.
Las cifras están ahí. El pasado octubre, el Departamento de Energía anticipaba que EE UU será ya este año el principal productor de petróleo y de gas natural del mundo, con lo que supera a Rusia y Arabia Saudí. Se explica por la cantidad de hidrocarburos que se están explotando en Texas y Dakota del Norte, por no dejar de mencionar el gas natural que se extrae de la roca porosa en algunos Estados de la costa este.
Hace cinco años, EE UU producía por debajo de 20 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural, repartidos a partes iguales. Rusia superaba ese nivel combinando las dos fuentes fósiles, mientras que Arabia Saudí era el mayor productor de crudo. Ahora la producción total estadounidense se acerca a los 25 millones de barriles y supera en el petróleo al país árabe.
La clave de este repunte está en las exploración del esquisto. Hay una docena de países tratando de dar con un modelo viable para explotar el gas natural atrapado en las formaciones rocosas. Pero EE UU es la que va claramente por delante, pese a la controversia que genera esta técnica de extracción. En la actualidad representa más del 40% de la producción total de gas natural en EE UU y el 15% en Canadá.
Y sería aún mayor, de no ser porque la capacidad de la infraestructura para transportar toda esta energía es limitada. Volviendo al caso de Buffett, la petrolera ConocoPhillips cuenta con numerosos proyectos en marcha en Athabasca (Alberta) mientras que ExxonMobil tiene 4.000 millones de barriles en reservas probadas en depósitos de esquisto en Canadá. Suncor, por su parte, es el mayor productor en arenas petrolíferas.
La proyección del Departamento de Energía es que la producción de petróleo de EE UU se mantenga en los 10 millones de barriles diarios entre 2020 y 2040. En el caso de los combustibles líquidos, subirá a 18 millones de barriles diarios en dos décadas y media. Eso permitirá reducir las importaciones netas al 25% en 2016 frente al 60% en 2005.
Este repunte en la explotación de los recursos fósiles no se está viendo acompañado, sin embargo, por un incremento de la inversión en las denominadas como energías limpias, que se presentó en el pasado como otro de los componentes clave para abrir el camino hacia la independencia. Al contrario, cayó un 41% en el último año. El gas natural es mucho más barato de extraer y lucrativo para las petroleras.
La idea de la autoabastecimiento era impensable hace cinco años. Ahora es posible que EE UU y Canadá se conviertan en exportadores netos de petróleo y gas natural en 2025, superando a los países de Oriente Medio. El Departamento de Energía está empezando a relajar las restricciones que aplica a las exportaciones de gas natural. Su proyección es que para 2018 sea exportador neto de todas las formas de gas natural.
Con todos estos depósitos a mano, la atención de EE UU rota claramente hacia Asia. Es lo que está haciendo también Canadá, anticipando que su vecino y principal socio comercial al sur del continente norteamericano ya no va a necesitar tanto de sus recursos energéticos para alimentar su economía. Pero este ajuste en el equilibro del poder en el mercado energético también puede afectar a la relación con Europa.
Al producir su propia energía, reduce el desequilibrio en la balanza exterior y la economía se beneficia de una reducción en el precio del combustible que demanda su industria, lo que le da una importante ventaja competitiva. Eso explica por qué algunas multinacionales están volviendo a incrementar sus operaciones en el país. No solo se reducen los costes de producción para la manufactura, también los del transporte, según crónica de 'El País'.

Las exportaciones españolas siguen reduciendo la brecha comercial

MADRID.- La balanza comercial española arrojó entre enero y octubre un déficit de 12.366 millones de euros, un descenso del 56 por ciento sobre los primeros diez meses del año anterior, al continuar el incremento de las exportaciones y la contención de las importaciones, según datos publicados el viernes por el Ministerio de Economía.

En datos estanco, el déficit comercial se situó en octubre en 1.359 millones de euros, un nueve por ciento frente al déficit de 2.587 millones de euros registrado en septiembre.
Los responsables de Economía volvieron a destacar el comportamiento de las exportaciones y su comparativa con otros países del entorno, aunque el repunte mensual perdió fuelle y se quedó en el 1,8 por ciento desde el 8,3 por ciento registrado en septiembre.
En los datos acumulados, las exportaciones de los primeros diez meses alcanzan un nuevo récord desde que se inició la contabilidad en 1971 al alcanzar los 196.608 millones de euros, un 6,2 por ciento más que en los primeros diez meses de 2012.
Según datos publicados hace cuatro días, la zona euro registró hasta octubre un superávit comercial de 17.200 millones de euros, con un aumento destacado de las exportaciones en España, Grecia y Portugal mientras Alemania redujo sus ventas fuera del país.

EE.UU. y la Unión Europea dan otro paso hacia el acuerdo transatlántico de comercio

WASHINGTON.- Estados Unidos y la Unión Europea (UE) dieron otro paso hacia la concreción del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, al concluir hoy aquí la tercera ronda de conversaciones con resultados satisfactorios. 

Creo que podemos estar muy satisfechos al final de esta tercera ronda de conversaciones, resaltó a la prensa el jefe del equipo de la UE, Ignacio García, al concluir la semana de debates.

"Seguimos en camino para presentar un ambicioso acuerdo comercial y de inversiones que impulsará nuestras economías, proporcionará crecimiento y, más importante aún, creará empleos tanto para europeos como estadounidenses en momentos en que son tan necesarios", subrayó.

En esta ocasión las partes analizaron temas relacionados con el acceso a mercados y sentar las bases en materia de regulaciones o barreras técnicas al comercio.

Todo ello dirigido a incrementar la competitividad internacional de las respectivas economías, remarcó el jefe de los negociadores estadounidenses, Dan Mullaney.

Las partes anunciaron que la próxima ronda tendrá lugar en Bruselas, tentativamente en marzo de 2014.

De acuerdo con los pronósticos, las negociaciones se prolongarán durante todo el año próximo y, de concretarse, se creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con más de 800 millones de habitantes, que abarcaría el 50 por ciento de la actividad económica global.

Tras años de preparación, la iniciativa es un paso importante en la consolidación de los vínculos entre Estados Unidos y la UE, los cuales movilizan diariamente cerca de tres mil millones de dólares y dan empleo a más 13 millones de personas.

El FMI aprueba el desembolso del tercer tramo de ayuda para Chipre

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó desembolsar de inmediato 83.500.000 euros para Chipre, tras concluir hoy la segunda revisión del programa de rescate de la economía de este país, golpeada por la crisis. Este constituye el tercer tramo de la ayuda y se suma a los 100 millones de euros cuya entrega autorizó esta semana el consejo directivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad.

Esto es en el contexto del programa de ayuda financiera de hasta 10.000 millones de euros concedidos a esa isla, en el período de tres años, por la troika integrada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI.

Al aprobar esta cantidad, el organismo internacional dirigido por Christine Lagarde ha desembolsado hasta el momento 250.400.000 euros del total de 1.000 millones que el FMI se comprometió a aportar.

Según el Fondo, el objetivo es estabilizar el sistema financiero del país, lograr la sostenibilidad fiscal y recuperar la actividad económica, aunque para ello exigen la implementación de medidas de ajuste con fuerte impacto social y el compromiso de efectuar una fuerte reestructuración del sector financiero chipriota.

El oro hacia su mayor caída anual en más de tres décadas

LONDRES.- El oro, considerado un refugio seguro en tiempo de crisis, se dirige a anotar en 2013 su mayor caída anual en más de tres décadas en medio de expectativas por la reducción del estímulo monetario en Estados Unidos. 

 El Comité Monetario de la Reserva Federal de EE UU anunció esta semana el recorte en 10.000 millones de dólares del programa de adquisiciones de bonos hipotecarios y del Tesoro nacional, el cual será de 75.000 millones de dólares mensuales a partir de enero.

Recalcó que podrá continuar reduciendo el ritmo de sus compras de activos en las siguientes reuniones si el mercado laboral mejora y la inflación vuelve a su objetivo de dos por ciento anual.

El estímulo monetario anticrisis ha impulsado los precios del metal dorado a máximos históricos en los últimos años y llegó a cotizarse en 2011 a 1.920 dólares la onza, por lo que el anuncio de la disminución deterioró el atractivo del lingote.

De tal forma, el oro se cotizó este viernes a 1.185 dólares la onza, cerca del mínimo de tres años y medio registrado previamente a principios de diciembre.

Analistas remarcaron que los precios cayeron esta semana alrededor de tres por ciento y 29 por ciento en lo que va de 2013, lo que pone fin a 12 años de tendencia positiva.

Explicaron que ante señales de mejora en la economía estadounidense y la baja inflación, el atractivo del metal precioso como cobertura contra presiones inflacionarias ha disminuido.

Confirman el crecimiento trimestral de la economía de EE.UU.

WASHINGTON.- El crecimiento de la economía de Estados Unidos se aceleró en el tercer trimestre de 2013 principalmente por el aumento del gasto de los consumidores, confirmó hoy el Departamento de Comercio. 

Al divulgar su última estimación del indicador, detalló que avanzó a un ritmo anual del 4,1 por ciento, cinco décimas más que lo calculado previamente y el mejor desempeño en dos años.

La entidad precisó que el gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se expandió a un ritmo de dos puntos.

Otro factor que contribuyó al alza fue el incremento de los inventarios de las empresas, lo cual fue interpretado como un indicio de la confianza de las compañías en la demanda de los consumidores.

Cuando el Departamento dio a conocer en noviembre su primera estimación del comportamiento del PIB durante el tercer trimestre del año, las cifras mostraron una aceleración, pese a que la mayoría de los pronósticos apuntaban a un deterioro de la expansión.

El primer cálculo arrojó que el indicador había subido 2,8 por ciento desde el 2,5 del período abril-junio.

En aquel momento, la noticia favorable del comportamiento económico sorprendió a muchos de los analistas quienes esperaban una desaceleración, precisamente por la cautela de los consumidores, de las empresas y la disminución en la construcción de viviendas.

Antes de la divulgación del informe, expertos remarcaron que no había señales de que el crecimiento estuviera ganando impulso en el corto plazo.

Otro elemento que subrayaron fue la compleja situación del mercado laboral, al considerar insuficiente la creación de puestos de trabajo para lograr la mejora sostenida del empleo, una de las principales preocupaciones de los estadounidenses.

Desestiman eventual baja de desempleo prometida por el gobierno francés

PARÍS.- El Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), de Francia, cuestionó la posibilidad de invertir la curva ascendente del desempleo antes de fin de año, una promesa mantenida hasta hoy por el presidente François Hollande. 

Desde el inicio de su campaña electoral en 2011 y durante lo que va de su gobierno, el jefe de Estado ha insistido en la posibilidad de detener el incremento del paro y comenzar a disminuir este indicador, a pesar de opiniones contrarias de especialistas en la materia.

Un estudio publicado por el Insee prevé que el desempleo se mantendrá casi estable en el cuarto trimestre de 2013 y en el primero del año venidero, pero comenzará a crecer de nuevo en el período abril-junio, cuando alcanzará el 11 por ciento.

Sólo en la segunda mitad de 2014 habrá un ligero aumento en la creación de empleos gracias a una moderada reactivación de la industria manufacturera, precisa la entidad.

En la actualidad ese flagelo afecta a más de 3.270.000 personas en edad laboral y si se suma a quienes trabajan a tiempo parcial o con salarios reducidos llega hasta casi 4.800.000

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), este año habrá un crecimiento global de dos décimas de punto, tras el estancamiento registrado en 2012.

Esta alza será posible por el dinamismo tradicional de las fiestas de fin de año, así como las compras anticipadas de vehículos, que a partir del 1 de enero aumentarán sus precios.

Cédric Audenis, jefe del departamento de Coyuntura del Insee, advirtió que el PIB se mantendrá débil hasta junio debido al escaso movimiento de los tres motores del crecimiento económico, el consumo de los hogares, las compras de las empresas y las exportaciones.

Más empresas estatales chinas pasarán al sector privado

PEKÍN.- Numerosas empresas públicas en China pasarán en el futuro próximo al sector privado con el fin de impulsar el crecimiento económico del país, aunque fuentes oficiales aseguraron hoy que los sectores fundamentales permanecerán en manos del Estado. 

De acuerdo con el vicepresidente de la Comisión de Administración y Supervisión de los Activos Propiedad del Estado, Huang Shuhe, se elaboran planes para revisar las propiedades luego del llamado del Partido Comunista de China (PCCh) a aumentar la competencia entre las industrias.

En el caso de las compañías estatales de Pekín, los economistas consideran que se debe reducir el control del Estado sobre las que controlan sectores económicos, desde los bancos a la producción de petróleo, porque se corre el riesgo de que descienda el crecimiento de China.

Un proyecto de desarrollo divulgado el pasado mes establece las guías para abrir más industrias a la competencia, aunque subraya que las empresas estatales se mantendrán como el centro de la economía nacional.

El funcionario no puntualizó cuáles compañías o industrias serán afectadas por estas nuevas medidas, ya que de las 117 compañías controladas por el Gabinete en Beijing figuran desde algunas estratégicas como las de petróleo y telecomunicaciones, hasta agencias de viaje y procesadoras de alimentos.

Al respecto, el diario China Daily dice hoy que entre ellas están el gigante PetroChina Ltd, la telefónica China Mobile Ltd y cuatro de los mayores bancos del mundo.

En declaraciones en esta capital, el vicepresidente de ese organismo expresó que las empresas estatales que no requieren ser propiedad del Gobierno pueden permitir la entrada de más capital social (un eufemismo para nombras las inversiones privadas).

Huang precisó que en esos casos la propiedad estatal puede reducirse o retirarse totalmente de esas industrias, aunque aclaró que esto puede solo es aplicable a algunas "porque aquellas vitales para la seguridad nacional permanecerán como propiedad del Estado".

El funcionario subrayó que China promoverá una economía de propiedad mixta al diversificar la estructura de las acciones de las compañías estatales y la aceleración de la transformación de esas entidades, que convertirán en entidades de valores.

A fines de 2012, 378 compañías en la bolsa de valores estaban controladas por administraciones centrales del estado y sus subsidiarias, mientras las acciones en manos privadas superaban el 53 por ciento, de acuerdo con Huang.

Según un informe ayer del Ministerio de Finanzas, de enero a noviembre las deudas del sector estatal de la economía china aumentaron 14,5 por ciento para alcanzar los 9,76 trillones de dólares.

Las bolsas europeas cierran marcando su mejor semana en ocho meses

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes al alza en su mejor semana en ocho meses, apoyadas por las alzas del operador turístico británico-estadounidense Carnival -que mejoró las expectativas en sus cifras de beneficio-, y la mejora de la confianza en la región tras despejarse las dudas sobre los planes de estímulo de la Reserva Federal.

El selectivo FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 0,41 por ciento a 1.287,13 puntos, cerrando la semana con una subida del 3,5 por ciento en su mayor subida semanal desde abril.
Por su parte, el Euro STOXX 50 terminó la sesión con un alza del 0,56 por ciento a 3.048,16 puntos.
La Reserva Federal dijo esta semana que reducirá su programa de compra de bonos en 10.000 millones de dólares, suavizando el recorte de estímulos diciendo que esperan que los tipos de interés se mantengan en mínimos durante más tiempo del esperado.
Carnival fue uno de los valores protagonistas al alza, ganando un 3,33 por ciento después de que varios operadores mejoraran su recomendación al superar sus resultados trimestrales las cifras de los sondeos.

El Ibex cierra la semana con un repunte del 9%

MADRID.- El Ibex 35 de la bolsa española cerró la sesión del viernes al alza, completando la semana con un repunte de más del 9 por ciento y manteniendo las cifras positivas de la víspera, cuando marcó su mayor subida desde octubre, después del anuncio de recorte de estímulos gradual de la Reserva Federal.

El Ibex-35 cerró con un alza del 0,26 por ciento a 9.689,9 puntos, mientras el FTSEurofirst 300 terminó con un aumento del 0,41 por ciento a 1287,13 puntos.
Entre los mejores valores de la sesión estuvieron Mapfre, que creció un 2,63 por ciento y Amadeus, que subió un 2,22 por ciento después de que UBS elevase su precio objetivo a 30 euros desde 25. La central de reservas de viajes anunció el miércoles la compra del grupo estadounidense Newmarket International por 500 millones de dólares.
De cerca lo siguió Acerinox, que terminó la sesión con un alza del 2,04 por ciento en su última jornada cotizando dentro del Ibex. Junto al fabricante de aceros, Endesa -que, sin embargo, terminó como el peor valor de la sesión- también dejará el principal índice de los valores españoles a partir del próximo lunes 23 de diciembre para que ocupen su lugar Bankia y Gamesa.
El sector eléctrico cerró la sesión en rojo, sacudido por el anuncio del organismo de Competencia de no validar la subasta mayorista del jueves ante "la concurrencia de circunstancias atípicas".
El precio de la subasta apuntó a una subida de al menos un 10 por ciento en el recibo de la luz y ahondó en los interrogantes sobre la ambiciosa reforma energética en la que el Gobierno ha trabajado estos dos últimos años y que no ha logrado los objetivos de proteger al consumidor y taponar el denominado déficit de tarifa.
Las eléctricas acusaron una vez más la incertidumbre, con un descenso del 2,71 por ciento de Endesa, casi un 1 por ciento de Red Eléctrica y un 0,61 por ciento de Iberdrola.
En las gasistas Gas Natural perdió un 2,49 por ciento y Enagás un 1,78 por ciento.
La constructora Sacyr también destacó, aumentando sus ganancias durante la sesión hasta cerrar con una subida del 2,32 por ciento, tras ganar en consorcio un contrato en Perú por 552 millones de dólares.
El sector bancario, de gran peso en el selectivo, terminó la sesión con la única caída de Popular que se dejó un 0,16 por ciento. Tras las fuertes subidas de la víspera, todo el sector cerró en positivo destacando Bankia con un aumento del 2,66 por ciento.
BBVA y Santander ganaron un 0,84 y un 0,85 por ciento, respectivamente, Caixabank un 0.29 por ciento y Bankinter y Sabadell un 0,16 por ciento.
Entre otro pesos pesados del índice español, Telefónica cerró plano, con un alza del 0,09 por ciento, con los inversores pendientes de la junta de accionistas de su participada Telecom Italia, en la que algunos accionistas piden un cambio del consejo hasta ahora dominado por el grupo español y sus socios italianos.
Entre otros valores no bancarios de alta ponderación, Inditex subió un 0,13 por ciento y Repsol un 0,24 por ciento.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Portugal necesita 10 años para recuperarse, advierte el FMI


LISBOA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que, aún cuando Portugal pretende salir a mediados de 2014 del programa de rescate financiero otorgado por la llamada troika, tardará al menos 10 años para resolver sus problemas estructurales. 

El jefe de misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Lisboa, Subir Lall, afirmó que durante décadas se acumularon distorsiones en la economía de Portugal y es poco realista esperar que puedan ser eliminadas en tres años a través de un programa de corrección o mediante reformas desde el exterior.

Desde 2011 esta nación se encuentra bajo la asistencia financiera de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI), que le prestaron 78.000 millones de euros para garantizar su solvencia financiera, a cambio de implementar severas medidas de austeridad con un fuerte y negativo impacto social.

A inicios de noviembre el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, anunció que su país pretende poner fin en la primavera de 2014 al programa de rescate y mantenerse por sus propios medios.

Nuestra ambición es poder concluir el programa de ajuste en el tiempo previsto y sin ayuda adicional. Esto es una cuestión de honor, remarcó.

Portugal alejó la recesión técnica tras crecer 0,2 por ciento su Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de este año en comparación con el período de abril a junio, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas.

A juicio del ministro de Economía luso, Antonio Pires, el país está en un momento crucial y recupera un crecimiento moderado.

Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calificó de crítica la situación socioeconómica gracias al impacto de las fuertes medidas de austeridad dirigidas a enfrentar la crisis, que han provocado niveles récord de desempleo y fuerte disminución de inversiones productivas.

En su informe Enfrentar la crisis del empleo en Portugal, presentado el 5 de noviembre, la OIT destacó que esta nación europea ha perdido uno de cada siete empleos desde los inicios de la crisis mundial en 2008, dos tercios de ellos en los recientes dos años, desde la implementación del programa de asistencia financiera.

El Tesoro Público español capta 2.541 millones en deuda a 5 y 10 años, en la última subasta del año

MADRID.- El Tesoro Público español aprovechó la última subasta de deuda a medio y largo plazo del año para colocar bonos y obligaciones a rendimientos ligeramente más bajos desde la emisión anterior aligerando una vez más su carga financiera.


La subasta superó ligeramente el objetivo máximo establecido de 2.500 millones de euros al recibir ofertas por cerca de 7.850 millones de euros y adjudicar 2.542 millones.
El Tesoro dijo que a 5 años con cupón del 3,75 por ciento, adjudicó 1.486 millones de euros frente a peticiones de 4.042 millones con un tipo marginal del 2,722 por ciento desde el 2,740 por ciento fijado en la anterior emisión de hace dos semanas.
A 10 años con cupón del 4,4 por ciento, adjudicó 1.056 millones de euros frente a solicitudes de 3.807 millones con un rendimiento marginal del 4,121 por ciento desde el 4,176 por ciento fijado en la anterior emisión de principios de noviembre.
A las 1043 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en los 228 puntos básicos, un retroceso de 2 puntos básicos desde el cierre anterior.
Con la subasta del jueves, el Tesoro colocó en 2013 deuda a medio y largo plazo por importe de unos 127.300 millones de euros, unos 6.000 millones de euros por encima de su objetivo para este año.
Tras el susto vivido en 2012, con la deuda española al borde de un rescate, el año actual ha sido positivo para el Tesoro.
De acuerdo con las previsiones del Gobierno, el ratio deuda/PIB seguirá subiendo ligeramente en los próximos dos años.
Con los 2.500 millones de euros captados este jueves, las emisiones brutas de Tesoro (incluyendo letras) en 2013 han sumado 235.000 millones de euros, situándose por debajo de unas necesidades de financiación que sumarán 244.000 millones de euros en 2014, de acuerdo con el borrador de los Presupuestos Generales para el próximos año.

Irlanda crece un 1,5% en el tercer trimestre

DUBLÍN.- La economía irlandesa registró en el tercer trimestre del año una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,5%, medio punto más que en los tres meses anteriores, según informó la Oficina Central de Estadística (CSO).

   Entre los elementos que impulsaron al alza el crecimiento de la actividad en Irlanda, la distribución, los transportes, el software y las comunicaciones se expandieron un 2,1%, mientras la industria aumentó un 2,2% y los otros servicios crecieron un 1,2%.
   Por contra, la actividad de la administración pública y la defensa se contrajo un 1%, mientras en la agricultura, los bosques y la pesca disminuyó un 2,9%.
   El antiguo 'tigre celta' se convirtió la semana pasada en el primer país de la eurozona en dejar atrás el programa de asistencia prestado por la Troika.

Draghi respalda el acuerdo sobre el mecanismo de liquidación de bancos

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha respaldado este jueves el acuerdo alcanzado por el Ecofin sobre el mecanismo de liquidación de bancos en crisis -segundo pilar de la unión bancaria- pese a que en los últimos días había criticado la gran complejidad del procedimiento de toma de decisiones y la insuficiencia de recursos.

   "El BCE acoge con gran satisfacción el acuerdo que se ha alcanzado. Es un paso importante para completar nuestra unión bancaria", ha dicho Draghi en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión del Consejo Europeo. El presidente del BCE ha pedido además que "comiencen de inmediato" las negociaciones con la Eurocámara para cerrar un acuerdo final.
   Draghi avisó el lunes ante la Eurocámara que de que "no debemos crear un mecanismo de resolución único que sea único sólo de nombre".
 "A este respecto, estoy preocupado por el hecho de que la toma de decisiones pueda ser excesivamente compleja y que las modalidades de financiación podrían ser inadecuadas", señaló.
   El acuerdo final del Ecofin mantiene la complejidad y sólo permite recurrir a dinero público europeo como último recurso y mediante un programa de rescate bancario como el español.
   En contraste con la posición del BCE, el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha avisado a los líderes europeos de que "el Parlamento Europeo no apoyará las decisiones del Ecofin en su forma actual". La Eurocámara y el Ecofin deben alcanzar un acuerdo sobre la creación del mecanismo único de resolución y el objetivo es cerrarlo antes del fin de la legislatura en mayo de 2014.
   En su discurso ante los líderes europeos al inicio de la cumbre, Schulz ha dicho que el sistema pactado por los ministros es "demasiado complicado" e impedirá tomar decisiones en casos de emergencia. También ha criticado que el fondo de liquidación esté formado por compartimentos nacionales, que sólo se suprimirán tras un periodo de transición de 10 años. A su juicio, ello supondrá que cada país deba seguir pagando por sus bancos y que se acabe recurriendo a los contribuyentes.
   "Si las decisiones del Ecofin sobre la unión bancaria se aplican de esta forma, no sólo sería una oportunidad perdida. Sería el mayor error en la resolución de la crisis. Si el mecanismo de resolución de bancos no funciona adecuadamente, podría poner en riesgo la estabilidad financiera. La unión bancaria es algo que debe hacerse bien, o no hacerse", ha sentenciado.

La decisión de la FED impacta negativamente al oro

LONDRES.- La decisión de la Reserva Federal (FED) de reducir su programa de apoyo a la economía de Estados Unidos iniciado en 2008, impactó de manera negativa al oro, cuyo precio cayó hoy a su nivel más bajo desde junio. 

En una reunión realizada ayer miércoles, el Comité Monetario de la FED anunció el recorte en 10.000 millones de dólares del programa de adquisiciones de bonos hipotecarios y del Tesoro nacional, el cual será de 75.000 millones de dólares mensuales a partir de enero.

Asimismo señaló que podrá continuar reduciendo el ritmo de sus compras de activos en las siguientes reuniones si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo de dos por ciento anual.

El fuerte alivio monetario había impulsado los precios del metal dorado a máximos históricos en los últimos años y llegó a cotizarse a 1.920,30 dólares la onza, por lo que su reducción ocasionó un impacto inmediato en los mercados, donde el oro fue de los más perjudicados.

En esta jornada el metal precioso bajaba 1,8 por ciento a 1.195,90 dólares la onza, luego de tocar mínimo desde junio al pasar de mano a primera hora a 1.193,60 dólares.

Este año el precio del oro había perdido más del 25 por ciento, su mayor descenso en tres décadas, ante las expectativas de recortes del programa de estímulo monetario que finalmente la víspera empezó a reducirse, con proyecciones de continuar paulatinamente en esa línea.

En un comunicado la FED subrayó que "los riesgos futuros de la economía y el mercado laboral están más equilibrados".

Significó que el Comité decidió reducir moderadamente el ritmo de sus compras de activos, al tener en cuenta que la tasa de desempleo se contrajo 0,3 puntos porcentuales en noviembre y se situó en siete por ciento.

El desempleo en Grecia llegó al 27% durante el tercer trimestre

ATENAS.- El desempleo en Grecia se redujo al 27 por ciento en el tercer trimestre, aunque algunos sectores sufrieron un serio empeoramiento a tenor del informe presentado hoy por la Agencia nacional de Estadísticas. 

 En números totales el país registró 3.635.000 personas con empleo y 1.345.000 desocupadas, lo que porcentualmente supuso una décima de aumento y otra de descenso, respectivamente, con respecto al periodo comprendido entre abril y junio.

Pese a esta ligera estabilización, los datos son claramente negativos atendiendo al cómputo interanual, al constatarse que en los últimos 12 meses la economía griega perdió más de 100.000 puestos de trabajo mientras que el desempleo aumentó en 9,3 por ciento.

Entre los segmentos de población más afectados estuvieron los jóvenes menores de 25 años, un 57,2 por ciento de los cuales no tienen trabajo; y los pertenecientes al siguiente tramo de edad, 25-29 años, cuyo índice de desempleo fue del 43,8 por ciento.

También las mujeres se vieron claramente perjudicadas, mostrando porcentajes mayores en todos los niveles, con una tasa general del 31,3 por ciento en comparación con el 23,8 por ciento de los hombres, pero especialmente preocupante en el primer tramo de edad cuyo nivel de paro llegó al 62,8 por ciento.

Un detalle de la debilidad de la economía para crear nuevos empleos lo dio el dato de que el 71 por ciento son parados de larga duración, lo cual significa que llevan un año o más buscando trabajo.

La banca española gana un 98% más hasta septiembre

MADRID.- Los grupos bancarios españoles han obtenido un beneficio atribuido de 6.702 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 98,3% respecto al mismo periodo de 2012. Este aumento de los beneficios se explica por los significativos saneamientos extraordinarios realizados el pasado ejercicio, según datos presentados por la Asociación Española de la Banca (AEB).

   Los decretos aprobados por el Gobierno el pasado ejercicio para sanear los balances de activos inmobiliarios distorsionan la comparación interanual. Las provisiones ascendieron a 17.976 millones de euros de enero a septiembre de este año, un 29,8% inferiores a las registradas en los nueve primeros meses de 2012.
   El secretario general de la patronal de la banca, Pedro Pablo Villasante, ha puesto en valor que la cifra de provisiones aún está por encima de las media de los últimos años.
   En una presentación titulada 'Avanzando en un año puente hacia la recuperación', Villasante ha concretado que el margen bruto consolidado de la banca española alcanzó los 55.622 millones, esto es un 6,8% menos en comparación con septiembre de 2012. El secretario general de la AEB ha explicado la reducción del margen bruto por los bajos tipos de interés y un escenario económico todavía "difícil".
   El margen de intereses se redujo un 12,2%, hasta los 35.039 millones, en tanto que el resultado de la actividad de explotación alcanzó los 9.699 millones, un incremento del 56,1%.
   Villasante ha puesto en valor que estos resultados se han registrado sin recurrir a ayuda públicas de capital y sin traspasar activos a la Sareb. Y ha añadido que incluso la banca ha tenido que soportar una parte "sustancial" de las pérdidas por la crisis de algunas cajas de ahorros, a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y la participación en el accionariado del conocido como 'banco malo'.
   El secretario general de la patronal bancaria ha subrayado el esfuerzo "colosal" de la banca a lo largo de la crisis para sanear sus balances, al que destinaron 158.163 millones, una cifra que duplica los 77.055 millones del beneficio consolidado obtenido entre 2007 y septiembre de este año. En este sentido, ha esperado que el saneamiento se prolongue durante este año.
   La tasa de mora se situó en el 13,2%, con una tasa de cobertura del 62%, ante la condiciones económicas "difíciles" y la reducción del 'stock' de crédito.
   A 30 de septiembre, el nivel de capitalización de los bancos se situaba por encima del 8%, con un ratio BIS superior al 13,6%, lo que refleja un exceso de recursos propios sobre los mínimos exigidos de 57.699 millones. El capital principal alcanzó el 11,46%, 100 puntos básicos más que hace un año.

La corrupción, enemigo público número uno para el jefe del Banco Mundial

WASHINGTON.- El Banco Mundial adoptó hoy jueves una postura atrevida al afirmar su presidente, Jim Yong Kim, que la corrupción en el nivel público y privado es el azote del mundo en vías de desarrollo.

La institución, reacia desde hace tiempo a abordar la corrupción por quererse mantener alejada de la política, dijo que tenía intención de contratar a más expertos en materia de cumplimiento de la ley y en otros asuntos de gobernanza.
Kim dijo que la corrupción debe situarse en el centro de las labores del banco de desarrollo.
"Cada dólar que un cargo público o de una empresa corrupta mete en su bolsillo es un dólar robado a una embarazada que necesita cuidados para la salud", dijo Kim durante un comité.
"En el mundo en vías de desarrollo, la corrupción es el enemigo público número uno".
El anuncio muestra lo mucho que el banco ha cambiado desde los años 90, cuando la corrupción era un tema tabú en una institución que tiene 188 países miembros y rehuye tomar una posición clara.
El expresidente de la institución Jim Wolfensohn planteó el tema en un discurso en 1996, calificando la corrupción de un "cáncer" al que los países deben hacer frente, pese a las advertencias para evitar el tema.
"Me dije '¿Por qué no usar la palabra?'", recordó Wolfensohn el jueves. "Y (un asesor) dijo 'bueno, la mitad de tus directores representan a países corruptos'".
El ministro filipino de Finanzas, Cesar Purisima, dijo que los países necesitan mejores formas de seguir el movimiento de fondos de cara a combatir la corrupción. Sugirió un "pasaporte" o algún tipo de convención para etiquetar los flujos de capital de cara a asegurar que el dinero va donde se supone que debe de ir.
"La corrupción es un eslogan muy popular", dijo durante el comité. "El problema está en la ejecución", añadió.

Merkel presiona para reformas en la eurozona tras el acuerdo bancario

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, presionó el jueves a los líderes de la zona euro a acordar contratos vinculantes para reformar sus economías, después de que los ministros de finanzas pusieran punto final a un sistema común para cerrar bancos en quiebra.

Revitalizada tras la reelección parlamentaria para dirigir una "gran coalición" de centroizquierda, Merkel dijo en Berlín que deseaba ofrecer algo de apoyo financiero a los países que se comprometan con una reforma a sus mercados laborales, sector público, educación, investigación y políticas de protección social, bajo la supervisión de la Unión Europea (UE).
"Si hacemos un real salto cualitativo hacia adelante en términos de compromisos vinculantes (...) entonces también podríamos imaginar que se encuentren nuevas formas de proveer a esos países que requieren ayuda adicional para cumplir sus objetivos con esa asistencia", dijo al Bundestag en un discurso previo a la cumbre.
Berlín quiere que sus socios en la unión monetaria de 17 países imiten los cambios que hizo hace una década a los beneficios para desempleados, leyes laborales y sistemas de pensiones que ayudaron a que su economía sea más competitiva.
Sin embargo, los críticos dicen que el acuerdo de la nueva coalición de Merkel ha suavizado algunas de esas medidas al acordar un salario mínimo nacional y permitir la jubilación anticipada para algunos, dando un mal ejemplo a economías aletargadas como las de Francia e Italia.
Los contratos agregarían un nuevo nivel de supervisión de la UE, además del aumento de la vigilancia de la Comisión Europea a presupuestos y políticas económicas de los estados participantes, bajo una serie de nuevas normas adoptadas desde el inicio de la crisis de deuda de la zona euro en 2010.
En el borrador de un comunicado preparado para la cumbre, los líderes dicen que buscan llegar a un acuerdo general sobre reformas a contrato y "mecanismos de solidaridad asociados" durante una cumbre en junio próximo, después de las elecciones al Parlamento Europeo en mayo.
El documento citaba préstamos, subvenciones o garantías entre las posibles recompensas para países que acepten arreglos contractuales legalmente vinculantes.

España aplaude los avances significativos en la unión bancaria

BRUSELAS.- El Gobierno español ha expresado su satisfacción por los avances "significativos" que considera que va a dar el Consejo Europeo que ha comenzado hoy en Bruselas en materia de unión bancaria.

El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, participa en esta cumbre europea en la que los líderes de los Veintiocho van a certificar el acuerdo logrado por los ministros de Economía en relación con un pilar básico de la unión bancaria: el mecanismo de resolución de entidades financieras con problemas.
Ese asunto se aborda en la cena de los jefes de Estado y de Gobierno y la previsión es que el texto de conclusiones de la cumbre que se aprobará definitivamente mañana selle todos y cada uno de los aspectos consensuados en relación con ese mecanismo.
De acuerdo con lo pactado por los ministros de finanzas, el fondo común para hacer frente a los eventuales problemas de las entidades bancarias estará plenamente operativo en 2026.
En ese año, el fondo contará con 55.000 millones de euros, de los que España, según fuentes comunitarias, aportará en torno a 8.500 millones.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha destacado que este acuerdo evitará que los contribuyentes tengan que hacer frente a los costes de las quiebras de entidades financieras y ha recalcado que se trata de "un paso importante" en la unión bancaria.
Rajoy no ha opinado hoy sobre el acuerdo y lo hará mañana, en la conferencia de prensa que ofrecerá al término de la cumbre.