martes, 3 de septiembre de 2013

Japón gastará 380 millones de euros por la crisis en Fukushima

TOKIO.- Japón prometió gastar casi 500 millones de dólares (380 millones de euros) para contener fugas y descontaminar aguas radiactivas en la dañada central nuclear de Fukushima, intensificando los esfuerzos del Gobierno para hacer frente al legado del peor desastre atómico en un cuarto de siglo.

El anuncio se produce días antes de que el Comité Olímpico Internacional decida si Tokio -ubicada a 230 kilómetros de la planta- será la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 y el Gobierno está ansioso por demostrar que la crisis está bajo control. Madrid y Estambul son las candidatas rivales.
"El mundo está observando para ver si podemos llevar a cabo el desmantelamiento de la central nuclear de Fukushima, incluyendo la lucha contra los problemas del agua contaminada", dijo el primer ministro, Shinzo Abe, a los ministros del gabinete, que se reunieron para aprobar el plan.
La intervención del Gobierno representa sólo una pequeña porción de la respuesta a la crisis de Fukushima provocada por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011. La limpieza, incluido el desmantelamiento de los reactores arruinados, tardará décadas y se basa en una tecnología no probada.
Las medidas no abordan el problema completo de la gestión del agua en la planta o el problema mayor del desmantelamiento.

La confianza de los consumidores en la economía española volvió a crecer en agosto

MADRID.- La confianza de los consumidores en la economía española volvió a aumentar en agosto y lo hizo en 5,3 puntos respecto a julio, debido fundamentalmente a la mejora de la valoración de la situación actual y de las expectativas de futuro.

El indicador de confianza del consumidor (ICC), difundido hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se situó en agosto en 68,6 puntos, frente a los 63,3 que registró el mes anterior, con lo que suma ya tres meses consecutivos de ascenso.
Según el CIS, la mejoría del dato de agosto se debió a la favorable evolución de la situación actual, que se situó en 53,4 puntos y aumentó 6 puntos respecto a julio, y al incremento de las expectativas hasta los 83,7 puntos, 4,5 más que el mes anterior.
Asimismo, en relación a agosto de 2012, la confianza de los consumidores repuntó en 27 puntos, ya que hace un año este indicador se situó en el nivel más bajo de toda su serie.
La mejora en la valoración de la situación actual es consecuencia, sobretodo, de que los consumidores son más optimistas sobre la situación económica general y sobre el mercado laboral, mientras que sobre la situación de los hogares muestran una visión más modesta.
En cuanto al incremento del indicador que mide las expectativas se debió fundamentalmente a la evolución positiva del mercado laboral a futuro.
No obstante, el ICC sigue estando muy por debajo de los 100 puntos que marcan el límite entre una percepción favorable y optimista y una negativa y pesimista.
La encuesta del CIS señala que el 23 % de los encuestados ha tenido que contraer deudas o echar mano de sus ahorros para llegar a final de mes, aunque en agosto ha bajado este porcentaje respecto a julio.
El 43,7 % de los entrevistados asegura que llega justo a final de mes y el 44,2 % opina que la situación actual de su hogar es peor que hace seis meses, sobre todo por el alza continuada de la inflación.
El 21,8 % achaca esta situación a que está o se quedará en paro, mientras que el 31 % dice que es consecuencia de la disminución de ingresos.
También ha descendido el porcentaje de personas que opina que la situación en España para encontrar un puesto de trabajo es peor que hace seis meses. En agosto opinó así el 61,5 % de los entrevistados frente al 70 % que se había registrado en la encuesta de julio.
En definitiva, ha bajado el número de personas que creen que la situación de la economía es peor que hace seis meses y ahora son seis de cada diez entrevistados los que lo afirman, mientras que en julio eran siete de cada diez y en mayo el porcentaje aumentaba hasta el 80 %.
También han mejorado en casi dos puntos las expectativas de los que ven un futuro mejor, y el 27 % así lo estima. Casi el 28 % considera que encontrará trabajo o lo mejorará en un plazo de seis meses.
No obstante, todavía el 95,5 % no tiene planes de comprar una vivienda en el próximo año y el 34,7 % ve menores sus posibilidades de ahorro.

El 51% de los españoles consiguió desconectar del trabajo en vacaciones

MADRID.- Más de la mitad de los españoles ha conseguido desconectar en verano y relajarse en sus vacaciones este año frente al 48% de 2012, según IV Informe sobre 'Hábitos de Viaje de los Españoles' publicado por la agencia de viajes online Muchoviaje.com.

   El estudio, que analiza la capacidad de los españoles para no pensar en sus labores profesionales en sus días libres, reveló que las personas que procuran evitar acordarse de su rutina laboral descendió un 2% respecto a 2012 y pasó de un 46% de los consultados a un 44%.
   Asimismo, quienes afirman que no pueden dejar de pensar en su trabajo disminuyó un punto porcentual y se situó en un 5% frente al 6% del pasado año.
   Por otro lado, las fechas previas, que conllevan la preparación del viaje, y posteriores, con la vuelta a la rutina laboral, marcan un cambio en el estado anímico de las personas.
   Así, un 32% de los consultados admitió sentir que aumentó su ansiedad los días previos al viaje, mientras que el 68% no sintió ningún tipo de cambio.
   En cuanto al estado de ánimo a la vuelta de vacaciones, casi un tercio confesó sentir que aumentó su estrés los días posteriores a las vacaciones y casi un 70% no notó cambio alguno.

La troika regresa a Madrid el 23 para examinar la situación de la banca española

BRUSELAS.- Los inspectores de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- regresarán a Madrid el próximo 23 de septiembre para verificar si España cumple las condiciones exigidas por el Eurogrupo a cambio del rescate bancario y examinar la situación de la banca, según han informado fuentes comunitarias.

   Se trata de la cuarta visita de la troika a España desde que el Eurogrupo aprobó en julio de 2012 un préstamo de hasta 100.000 millones de euros para salvar al sector bancario y de la penúltima misión antes de que concluya el programa el próximo mes de diciembre.
   En su último informe publicado el pasado julio, los inspectores concluyeron que "en estos momentos no hay motivos para considerar más desembolsos" a cargo del rescate, más allá de los 41.300 millones de euros que ya se han utilizado. Además, constataron que el cumplimiento de las condiciones exigidas a España en materia de reforma del sector financiero "está prácticamente completado".
   No obstante, la troika alertó de que la banca española sigue siendo "vulnerable" debido a la mala situación económica, el aumento de la morosidad y la supresión de las cláusulas suelo de las hipotecas tras la sentencia del Tribunal Supremo.
   Precisamente, el Eurogrupo decidió en julio aplazar hasta otoño la discusión sobre las opciones de salida una vez que concluya el rescate bancario. Una de las opciones sobre la mesa en Bruselas es prorrogar el rescate de forma que España pueda utilizar los 60.000 millones de euros restantes en caso de que aparezcan nuevas necesidades de capital en la revisión de activos y la nueva ronda de test de estrés que harán el BCE y la Autoridad Bancaria Europea a principios de 2014.
   Sin embargo, el Gobierno rechaza esta posibilidad alegando que el Tesoro tiene acceso a los mercados y puede conseguir financiación a tipos razonables, a diferencia de lo que ocurría hace un año. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha vuelto a descartar este martes que la banca española necesite más ayudas públicas.

El desempleo registrado en España baja por primera vez en agosto desde el año 2000

MADRID.- El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en agosto disminuyó por primera vez desde el año 2000 en 31 personas y encadena seis meses de caídas, en los que el desempleo en España ha descendido en más de 340.000 personas.

   Con este retroceso, el número de parados baja hasta los 4.698.783 desempleados, según informó ya este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   Se trata del mejor comportamiento del paro registrado en un mes de agosto desde el año 2000, año en el que desempleo retrocedió en 4.297 personas.
   De hecho, la variación del desempleo en un mes de agosto en toda la serie histórica, desde 1996, muestra una subida media del desempleo de 27.439 personas.
   En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 4.870.215, lo que supone 13.700 parados menos que el valor desestacionalizado del paro registrado en julio.
   Con el descenso de agosto, el paro registrado suma ya seis meses de caídas, la primera vez que esto sucede desde 2006, año en el que el Producto Interior Bruto (PIB) crecía al 4,1%.
   En términos acumulados, en los primeros ocho meses de 2013, el paro ha disminuido en 149.940 personas, el mejor dato registrado en este periodo desde el año 1999.
   La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos de paro y contratación continúan en el mes de agosto con un comportamiento "coherente" con la evolución positiva de otros indicadores económicos, como la mejora de las expectativas y de la competitividad, "junto a un incremento de la credibilidad en la economía".
   Hidalgo ha subrayado que se ha conseguido llegar al final del verano con un saldo neto de caída del paro en lo que va de año que no se registraba desde el año 2000 y con un ritmo de contratación alentador dado el contexto de dificultad y prolongación de la crisis.
   "Esto es lo que permite que, en lo que llevamos de 2013, el paro haya disminuido en casi 150.000 personas, lo que supone el mejor balance a estas alturas del año desde 1999", ha remarcado.
   Asimismo, la tasa de variación interanual sigue decreciendo de manera significativa, según Empleo. Desde agosto de 2012 se ha reducido en más de 10 puntos y se sitúa en el 1,58%, su valor más bajo desde el mes de julio de 2007.
   Según los datos de Empleo, el desempleo entre las mujeres bajó en agosto en 1.260 personas y se situó en 2.409.890, en tanto que el desempleo entre los hombres aumentó en 1.229 personas en relación al mes de julio, lo que supone un total de 2.288.893.
   Por sectores, el desempleo cayó entre los trabajadores cuya última actividad fue la Construcción, con 2.816 desempleados menos (-0,41%) y Agricultura y Pesca, donde se redujo en 2.165 personas (-1,10%), al tiempo que subió entre quienes habían trabajado en el sector Servicios, con 10.743 parados más (+0,37%) y en la Industria, con 3.427 desempleados más (+0,66%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro disminuyó en 9.220 personas.
   Por edades, el paro registrado entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó en los últimos doce meses en 29.957 personas, lo que supone un 6,9% de caída interanual.
   En agosto, el desempleo descendió en agosto en ocho comunidades autónomas, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Destacan en términos relativos los descensos en Canarias (-1,48%), Cantabria (-1,41%) y Galicia (-1,37%), y en términos absolutos Andalucía (-4.674), Canarias (-4.294) y Galicia (-3.578). Aumenta en las comunidades restantes, principalmente en la Comunidad Valenciana (4.902) y en Murcia (2.692).
   En el mes de agosto se formalizaron 1.043.166 nuevos contratos. Una vez descontado el efecto puntual de los contratos del hogar, el número de contratos creció en agosto en un 1,11% respecto a julio. Si se toma el conjunto de los ocho primeros meses del año, la contratación creció en 2013 un 3,08% frente a 2012, lo que es un dato "especialmente positivo", según Empleo, en un contexto económico que ha sido "muy difícil".
   En cuanto a la contratación indefinida, en el mes de agosto se registraron 62.454 contratos indefinidos, que representan un 6% del total de contratación.
   Por otra parte, Empleo ha destacado que sigue creciendo el contrato de formación y aprendizaje. En los ocho primeros meses de 2013 se han celebrado un 70,6% más de contratos que en 2012. En agosto su número se ha incrementado un 81% respecto al mismo mes de 2012. Además, este mes se realizaron 2.519 contratos en prácticas, lo que supone un incremento del 20% respecto al mismo mes de 2012.
   Por último, en agosto se han comunicado a los Servicios Públicos de Empleo 4.346 nuevos contratos de apoyo a emprendedores, lo que supone el 19,24% del conjunto de contratos indefinidos de su tipología.

Se pierden casi 100.000 afiliaciones

La Seguridad Social registró en agosto un descenso medio de 99.069 afiliados respecto a julio, un 0,60% menos, con lo que el total de ocupados se situó en 16.327.687 cotizantes al finalizar el mes, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   Este retroceso de la afiliación, que se produce tras cinco meses consecutivos al alza, se ha debido al fin de la campaña estival, pese a ser el mejor comportamiento de los últimos siete años, ya que habría que remontarse a agosto de 2005 (-92.082) para encontrar un descenso menor.
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que este resultado es "coherente" con otros meses de agosto en los que, desde que existen estadísticas comparables, ha habido siempre una merma de afiliación.
   "Lo que diferencia a este agosto de otros es que la tasa interanual de afiliación sigue avanzando -es la mejor en trece meses- a un ritmo moderado pero valioso para el sistema", ha señalado.
   En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 568.290 cotizantes (-3,3%).
   En concreto, la afiliación al Régimen General descendió en el octavo mes del año respecto a julio en 86.404 personas (-0,65%), hasta alcanzar los 13.224.448 afiliados medios. Se trata, según Empleo, de la mejor tasa en este régimen desde el 2001.
   Asimismo, destaca el incremento del 1,87% respecto al mes de julio del sector de la Hostelería, con 20.139 afiliados más, y las Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, que ganó 17.583 afiliados, un 1,34% más.
   Por su parte, el Régimen de Autónomos se situó en los 3.034.003 afiliados medios, tras disminuir durante el último mes en 12.641 personas (-0,41%), mientras que en el Régimen del Mar la ocupación descendió en 109  personas (-0,17%), hasta los 64.885 afiliados medios.
   En términos interanuales, la afiliación en el total del Sistema refleja un descenso de 568.290 trabajadores (-3,36%) respecto al mismo periodo del año anterior, si bien con el balance del último mes se suma ya la undécima mejora de la tasa anual de afiliación.
   En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos la tasa de variación interanual frenó su descenso hasta el -0,53%, lo que se tradujo en 16.082 ocupados menos, al tiempo que el Régimen del Mar aumentó un 0,03% (22 personas).
   Por género, el número de afiliados alcanzó entre los hombres los 8.822.255 ocupados y entre las mujeres totalizaron 7.505.432.
   En cuanto a la afiliación de trabajadores extranjeros, el pasado mes se registraron 1.607.609 ocupados medios, de los que 1.379.391 pertenecen al Régimen General; 223.138 al Régimen de Autónomos; 4.765 al Mar y 316 al Carbón.

lunes, 2 de septiembre de 2013

El 74% de directivos españoles cree que la corrupción política les perjudica

BARCELONA.- El 74% de los directivos españoles cree que la corrupción política lastra la credibilidad de sus empresas, según una encuesta de la Asociación Española de Directivos (AED) realizada a 300 ejecutivos y hecha pública este lunes. 

   A pesar de ello, el 37% de los encuestados prevé que su sector de actividad mejorará en 2013, el 32% cree que continuará igual que el año pasado, mientras que el 31% restante espera un deterioro de la situación económica.  
   Entre sus principales reclamaciones a la administración pública se encuentran la petición de mejores políticas de acceso el crédito (71%), la puesta en marcha de iniciativas de estímulo empresarial (68%), una mayor inversión en educación y formación (63%), y una mejor fiscalidad (62%).

La Troika volverá a Portugal el próximo 16 de septiembre

LISBOA.- La misión de expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) regresará a Portugal el próximo 16 de septiembre para realizar una nueva evaluación de los progresos del país luso en el cumplimiento de las condiciones impuestas en el marco de su rescate de 78.000 millones.

   El pasado mes de julio, la inestabilidad política en Portugal provocó la suspensión de la visita prevista de la Troika, que, de este modo, llevará a cabo en septiembre, la octava y novena revisión del programa, según indicó el Ministerio luso de Finanzas.
   Asimismo, el Ministerio portugués apuntó que tanto la ministra de Finanzas,  Maria Luís Albuquerque, como el viceprimer ministro luso, Paulo Portas, que accedieron a sus respectivos cargos a raíz de la crisis de Gobierno desatada a principios de julio, viajarán esta semana a Bruselas, Francfort y Washington para encontrarse con los responsables de la Troika.
   En este sentido, el periódico luso 'Diario Económico' señala que ambos miembros del Gobierno portugués se reunirán personalmente y de forma individual con los nuevos jefes de de la misión por parte de la CE, John Berrigan, y del FMI, Subir Lall, mientras que el responsable de la misión del BCE sigue siendo Rasmus Ruffer.
   Portas y María Luis Albuquerque estarán acompañados en la gira por los secretarios de Estado adjuntos al primer ministro, Carlos Moedas y Miguel Morais Leitao.

Bruselas acusa a Brasil, Argentina y Rusia de medidas proteccionistas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha acusado este lunes a Brasil, Argentina y Rusia de poner en marcha medidas proteccionistas que dañan el comercio internacional y ponen en riesgo la recuperación, como el aumento de los aranceles a los productos importados o las iniciativas que obligan a utilizar productos locales.

   El Ejecutivo comunitario sostiene en un informe que en el último año se han introducido un total de 150 nuevas restricciones al comercio, mientras que sólo se han desmantelado 18. Desde que Bruselas inició su vigilancia en octubre de 2008, se han puesto en marcha casi 700 nuevas medidas proteccionistas.
   "Todos nosotros debemos cumplir nuestra promesa de combatir el proteccionismo. Es preocupante ver que todavía se están adoptando tantas medidas restrictivas y que casi ninguna se cancela", ha dicho el comisario de Comercio, Karel De Gucht, en un comunicado.
   El proteccionismo comercial es uno de los asuntos en la agenda de la cumbre del G-20 que se celebra en San Petersburgo el 5 y el 6 de septiembre.
   Según el informe de Bruselas, durante el último año ha habido un "fuerte incremento" en el uso de medidas aplicadas directamente en la frontera, especialmente en forma de fuertes aumentos de los aranceles. Brasil, Argentina, Rusia y Ucrania son los países que han subido más las tarifas.
   También se han puesto en marcha medidas para obligar a utilizar productos locales y a relocalizar industrias, especialmente en los procedimientos de licitación pública. Brasil es el responsable de un tercio de las medidas detectadas en este campo, seguido por Argentina e India.
   Además, algunos países, especialmente Brasil e Indonesia, continúan protegiendo a sus industrias nacionales de la competencia extranjera. Finalmente, el Ejecutivo comunitario denuncia la aplicación de medidas de estímulo para facilitar las exportaciones que distorsionan la competencia.

La actividad manufacturera en España creció en agosto

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero en España se situó en agosto en 51,1 puntos básicos, frente a los 49,8 del mes anterior, lo que supone el primer incremento de la producción desde abril de 2011, según refleja el índice PMI, elaborado por Markit.

   "Tal y como ha ocurrido en los últimos meses, las exportaciones fueron la principal fuente de impulso positivo a medida que el crecimiento se aceleró fuertemente", destacó Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe sobre España.
    "No obstante, parece ser que las empresas todavía dudan sobre la sostenibilidad de la mejora actual, optando por aumentar la producción sólo modestamente y a menudo utilizando los inventarios para cumplir con los nuevos pedidos", añadió.
   En este sentido, la encuesta de agosto constata un aumento por tercer mes consecutivo de los nuevos pedidos, aunque hubo evidencias de que en algunos casos, las empresas utilizaron los 'stocks' para cumplir con los nuevos pedidos en vez de aumentar la producción.
   De hecho, los fabricantes españoles continuaron reduciendo el empleo en agosto, a pesar de la creciente demanda. Las empresas en parte vincularon dicha caída a los intentos de mejorar la eficiencia. De este modo, la tasa de recortes de empleo se aceleró hasta alcanzar la más fuerte en cuatro meses.
   Una lectura del indicador PMI por encima del umbral del 50% implica expansión de la actividad en el sector, mientras que un dato inferior a este umbral supone contracción de la actividad.
   Por su parte, en el conjunto de la UE el dato de actividad manufacturera se situó en agosto en 51,4 puntos, frente a los 50,3 enteros del mes anterior, lo que representa el mejor nivel del indicdor desde junio de 2011.
   De hecho, los índices PMI nacionales mejoraron en todos los países, excepto en Francia. Así, Francia y Grecia fueron los únicos países que registraron lecturas del índice de actividad por debajo del nivel de estabilidad de 50 puntos.
   En este sentido, Países Bajos registraron el mayor ritmo de expansión de la actividad manufacturera, seguidos por Austria e Irlanda, mientras Alemania consolidó su recuperación, situándose en máximos de 25 meses, mientras Italia alcanzó su mejor lectura en 27 meses.

La actividad manufacturera de China marca en agosto máximos de hace 16 meses

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero de China alcanzó en agosto su mejor nivel en 16 meses después de que el indicador oficial elaborado por el Buró Nacional de Estadística del gigante asiático se situara en 51 puntos, desde los 50,3 enteros del mes anterior.

   Una lectura del indicador superior a 50 puntos básicos implica expansión de la actividad en el sector, mientras que un dato inferior a este umbral supone una caída de la actividad.
   Por su parte, el indicador de actividad manufacturera en China elaborado por HSBC alcanzó en agosto 50,1 puntos, desde los 47,7 de julio, la mayor subida mensual del dato en tres años y la primera lectura superior a 50 puntos desde abril.
   "Esto implica que el crecimiento del sector manufacturero chino ha empezado a estabilizarse apoyado en el modesto rebote de nuevos pedidos y producción", indicó el economista jefe para China de HSBC, Hongbin Qu, quien auguró "sorpresas al alza" para el crecimiento de China en los próximos meses.
   El crecimiento del producto interior bruto (PIB) del gigante asiático se ralentizó en el segundo trimestre del año al 7,5%, en línea con el objetivo anual de Pekín.

España sólo registra el 1% de las patentes mundiales de 2012

MADRID.- Las solicitudes de patentes a escala internacional (PCT) presentadas en 2012 con origen en España fueron de 1.713, un 1% menos que las presentadas en 2011, lo que mantiene la tendencia decreciente que comenzó en 2010 y sitúa a España en el puesto 15 de los demandantes mundiales con tan sólo el 1% del total de solicitudes, según ha informado la Online Business School (OBS) en nota de prensa.

   Por su parte, a nivel nacional, en 2012 se presentaron en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) 3.361 solicitudes de patentes, un descenso del 1% respecto a 2011, y mantiene la caída iniciada en 2009. OBS ha señalado que los principales solicitantes de patentes en España son las empresas, con 1.315 solicitudes, seguidos por el empresario particular (1.304), las universidades (496), los Organismos Públicos (147) y el CSIC (99).
   Por contra, el número de patentes en la Oficina Europea de Patentes (EPO) con origen en España creció un 8,12% con respecto a las solicitas en 2011, hasta las 1.548 patentes EPO, según el estudio "El sistema de patentes 2013" de la escuela de negocios.
   La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) a través del Tratado de Cooperación de la Propiedad Intelectual (PCT), su sistema de solicitud de patentes, otorgó 195.250 patentes internacionales, un 7% más que en 2011.
   OBS ha remarcado que los diez primeros países del 'ranking' de solicitudes PCT son Estados Unidos, con 51.610 patentes, Japón (43.660), Alemania (18.713), China (18.617), República de Corea (11.848), Francia, Reino Unido, Suiza, Holanda y Suecia que copan el 86,6% del total mundial.

El Ibex sube un 1,68% al cierre, con la prima española en 253 puntos

MADRID.- El Ibex 35 cerró la sesión del lunes con una subida del 1,68%, lo que llevó al selectivo a situarse en los 8.429,6 enteros, con la prima de riesgo en descenso, hasta los 253,90 puntos básicos.

   De esta forma, el selectivo se afianzaba en la cota psicológica de los 8.400 enteros animado por los buenos datos de la actividad manufacturera de España, que creció en agosto por primera vez en 28 meses, y de China, que alcanzó en este mes su mejor nivel en 16 meses, a los que se suma además el retraso en el ataque militar estadounidense a Siria.
   El resto de plazas europeas se comportaron en línea con el selectivo madrileño, con ganancias del 1,74% en el caso de Francfort, del 1,84% en París, y del 1,45% en Londres.
   En el mercado de divisas, el euro perdió posiciones frente al dólar y al cierre el cambio entre las dos monedas se situó en 1,3194 unidades, tras haber abierto en 1,3232 unidades.

Crece el proteccionismo comercial a nivel global

BRUSELAS.- Brasil y Argentina junto con Rusia y Ucrania son los países que más han aumentado las tarifas a las importaciones, pero en general cada año se crean trabas nuevas de todo tipo sin que se retiren otras ya establecidas. La Comisión Europea va a llevar este tema a la reunión del G-20 de la próxima semana y alerta de que las restricciones comerciales pueden retrasar la recuperación económica global.
 
La Comisión Europea señala que en momentos como este en que la frágil economía a nivel mundial parece que se está recuperando, es necesario intensificar los esfuerzos contra el proteccionismo.
En su décimo informe se señala que durante el último año se han introducido cerca de 150 nuevas medidas restrictivas, mientras que se han retirado solo 18.
En total el número de medidas que dificultan el comercio desde que se puso en marcha este seguimiento es de casi 700.
Este último año se han frenado algo las nuevas medidas en relación a 2011 y 2012, sin embargo el número de las que son muy perjudiciales «han registrado un aumento alarmante» según la Comisión.
«Todos tenemos que cumplir con nuestro compromiso de luchar contra el proteccionismo», dice el comisario europeo para el Comercio Karel de Gucht que añade que «desde hace tiempo, el G-20 se comprometió a evitar las tentaciones proteccionistas, porque como todo el mundo sabe eso puede retrasar la recuperación global a largo plazo».
Este será uno de los temas principales de los que se trate en San Petersburgo los días 5 y 6 de septiembre en la reunión del G-20.
Según el informe las medidas que se aplican directamente en las fronteras han aumentado, especialmente los derechos a la importación. Las tarifas que más han subido son las de Brasil, Argentina, Rusia y Ucrania.
Las medidas a la reubicación de las empresas y a la utilización de productos nacionales siguen creciendo, especialmente en el ámbito de la contratación pública. Los países que más trabas ponen en este sentido son Brasil, con más de un tercio, seguido por Argentina y la India.
Se mantienen las medidas de estímulo, incluídas las de apoyo a las exportaciones, que provocan graves distorsiones en la competencia. Ciertos países, con Brasil e Indonesia a la cabeza, protegen a algunas de sus industrias en detrimento de los consumidores y de otras industrias.
El informe de la UE abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2012 y el 31 de mayo de 2013, es el décimo que hace la Dirección General de Comercio con el apoyo de los Estados miembros.
El primero se realizó en octubre de 2008 tras el estallido de la crisis financiera y económica y su objetivo es evaluar con regularidad el cumplimiento que hace el G-20 del compromiso que adquirió en noviembre de 2008 de no recurrir a medidas que puedan restringir el comercio.

El yen cae frente a sus pares principales

TOKIO.- La moneda japonesa descendió un 0,8% frente a todas sus principales competidoras. Esto hace que vaya perdiendo su valor contra el euro desde hace dos semanas. Por otro lado, la que se ha fortalecido frente al dólar y al euro es la libra esterlina.

El yen cae un 1,2% frente al dólar, hasta los 99,35 yenes por cada billete verde. La moneda japonesa, por su parte, se debilitó un 1% a 131,10 yenes por euro, después de alcanzar 129,31 el pasado viernes, su mayor valor desde el 20 de agosto. El euro mostraba pocos cambios al valer 1,3211 dólares.

El Bundesbank critica la prórroga concedida a España para cumplir con el déficit

FRANCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha criticado la benevolencia de la Comisión Europea con los países que han incumplido los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, como España, Francia o Eslovenia.

“Se otorgaron periodos más largos de ajuste a países como España, Francia y Eslovenia respecto a lo contemplado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuando tal diferencia sólo debería hacerse en circunstancias excepcionales, ya que las exigencias estructurales de consolidación se ven debilitadas cuando se aplazan”, ha reflexionado el miembro del Consejo de Gobierno del BCE en un discurso pronunciado en Berlín.

En este sentido, el presidente del Bundesbank ha criticado que estas excepciones en el cumplimiento de los objetivos de déficit hayan sido aplicadas “de forma simultanea, lo que menoscaba el efecto disciplinante de las reglas fiscales”.

“No pienso que sea apropiado empezar estirando al máximo la flexibilidad de las nuevas reglas”, ha señalado Weidmann, que ha recordado además a los gobiernos europeos que el Consejo del BCE “no puede resolver la crisis, sólo ganar algo de tiempo”.

La Comisión Europea concedió el pasado mes de mayo a España una prórroga de dos años para cumplir el objetivo de reducir el déficit por debajo del umbral del 3%, al considerar que el Gobierno de Mariano Rajoy había cumplido los ajustes estructurales exigidos en 2012 y que la situación económica había empeorado. Con esta relajación del déficit, los nuevos objetivos para España son del 6,5% para este año, el 5,8% en 2014, el 4,2% en 2015 y el 2,8% en 2016.

Asimismo, Bruselas decidió relajar los objetivos de consolidación fiscal para otros países de la eurozona como Francia, Países Bajos, Eslovenia o Portugal.

El Banco de España da por perdidos otros 6.500 millones del rescate bancario hasta sumar 42.500

MADRID.- El Banco de España ha reconocido hoy que los esquemas de protección de activos (EPA) concedidos para la adquisición de entidades rescatadas representaban una pérdida agregada, a 31 de diciembre de 2012, de 6.506 millones de euros, que se encuentran provisionados en los estados financieros del Fondo de Garantía de Depósitos y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Esta cifra se suma a los 36.000 millones que el Estado ya da por perdidos de las inyecciones de capital directas a las entidades en apuros, por lo que la factura final para los contribuyentes asciende, de momento, a 42.500 millones.

Según ha señalado en un comunicado el supervisor bancario, los EPA han supuesto otorgar garantías parciales a determinadas carteras crediticias e inmuebles adjudicados por un importe total neto contable de 35.681 millones de euros y pueden dar lugar.

Las pérdidas finales no se podrán conocer hasta el final del período de vigencia de cada uno de los citados esquemas (la estimación de pérdida esperada se revisa anualmente por parte del organismo que lo ha concedido).

El gasto a través de los EPA se suma a los 61.366 millones de euros de ayudas públicas comprometidas en diversas formas de capital, desde mayo de 2009, que se han otorgado a las entidades, según las cifras desglosadas hoy por el Banco de España, que aclara que “todas estas ayudas financieras públicas han sido acordadas conforme a los criterios establecidos por la Comisión Europea en materia de competencia y sometidas a su aprobación”.

El pasado mes de julio, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), órgano a través del que se materializan las ayudas, reconoció unas pérdidas de 26.000 millones de euros en 2012, que se suman a los 10.000 millones perdidos en 2011. En total, 36.000 millones que se dan por perdidos.

Al igual que en el caso de las EPA, tampoco se incluyen en estas ayudas los avales del Estado a emisiones de entidades de crédito, concedidos para facilitar su acceso a los mercados de capitales, ni los apoyos privados a los procesos de recapitalización y reestructuración, materializados, por ejemplo, en ampliaciones privadas de capital o en asunción de pérdidas por ejercicios de gestión de híbridos.

En cuanto a los avales concedidos por el Estado a las entidades hay que tener en cuenta que, además de suponer un coste para las mismas que reduce el del Tesoro, son objeto de cancelación a medida que vencen las emisiones, señala el Banco de España.

Por último, tampoco se contempla la participación pública en la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Inmobiliarios Procedentes de la Reestructuración Bancaria).

La crisis de la Unión Europea protagonista del debate entre la canciller alemana y su principal opositor

BERLÍN.- Un debate bronco, emitido por cinco canales de televisión, en el que los momentos más tensos fueron en torno a la Unión Europea. Steinbrueck acusó a Merkel de que su política europea ha sido un fracaso y esta se defendió diciendo que se sentía obligada a presionar para que los países con problemas cumplan con las reformas.
 
El único debate que los líderes alemanes tendrán antes de los comicios del próximo 22 de septiembre se celebró este domingo entre la canciller conservadora Angela Merkel y el candidato del Socialdemócrata SPD, Peer Steinbrueck, que contestaron a las preguntas de cuatro periodistas.
Steinbrueck más simpático y Merkel más seca ambos vestidos de negro aunque la canciller se permitió un guiño a los espectadores de televisión: llevaba un collar con los colores de la bandera germana.
El candidato del SPD acusó a Merkel de aplastar a los países del sur de Europa con una austeridad que ha elevado las tasas de paro de una forma inaceptable y los ha sumido en una continua recesión.
Steinbrueck, que fue ministro de finanzas con Merkel durante el periodo 2005 – 2009, cuando izquierda y derecha gobernaron en coalición, dijo que él no habría hecho nunca esa política economica «habría seguido una estrategia diferente en la crisis. Por supuesto, se debe conseguir la consolidación presupuestaria en estos países, pero no a base de una dosis mortal», dijo.
Recordó que Alemania también recibió ayuda en una época de su historia «Alemania, recibió mucha ayuda y no debemos olvidarlo. Alemania tuvo una gran ayuda después de la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall».
Por su parte Angela Merkel le recordó que él votó a favor de todas las reformas en el parlamento y recalcó que en Alemania hay más gente ocupada de lo que ha habido nunca. Para su oponente esa ocupación es a costa de los ciudadanos alemanes cuyos salarios son los más bajos de casi toda Europa.
Steinbrueck propone una subida de impuestos a los alemanes que ganen más de 100.000 euros al año que la canciller rebatió con el argumento de que «Los planes de subida de impuestos de los socialdemócratas y los Verdes traen consigo el riesgo de que echemos por tierra la buena situación que tenemos en lugar de mejorarla».
En cuanto al nuevo rescate que Grecia va a necesitar Angela Merkel lo sacó a colación diciendo que «nadie sabe lo grande que será». La canciller no quiere que la acusen de esconder rescates ni de mentir en plena campaña electoral, por lo que son ella y su ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble, los que ponen el tema sobre el tapete a pesar de la aversión de los alemanes a financiar más rescates.
Las encuestas posteriores al debate no dieron ningún ganador claro, ambos estuvieron muy igalados y sus discursos no introdujeron grandes cambios. Un empate cero a cero destaca el diario Spiegel mientras que a Bild le pareció que ambos interlocutores estuvieron a la altura, «Steinbrueck fuerte, Merkel soberana».
El debate era la mejor oportunidad para Steinbrueck de conseguir recuperar algunos puestos en la carrera por la presidencia en la que Merkel le lleva unos 15 puntos.
Aunque esa gran distancia no se redujera, Merkel necesitaría uno o varios socios para gobernar. Ella espera continuar su asociación con el partido Liberal Demócrata Libre (FPD) pero este ha perdido muchos votos en los últimos tiempos. Según un sondeo de intención de voto publicado en el diario Bild este domingo los conservadores de Merkel obtendrían un 39 %, y los liberales que le permiten gobernar un 6 %, mientras que los socialdemócratas obtendrían un 23 % y los ecologistas, su tradicional aliado, un 11 %.
En cuanto a popularidad la ganadora indiscutible es Merkel de 59 años, le lleva a Steinbrueck de 66 casi 30 puntos de diferencia.

Casi uno de cada cuatro jóvenes españoles viviría en otro país aún sin crisis

MADRID.- Casi uno de cada cuatro jóvenes españoles (23,7 por ciento) vivirían en otro país incluso en el caso de que no les afectara la crisis económica, según un estudio desarrollado por la web de compras Beluby, que destaca que otro 6 por ciento de los encuestados "no tiene preferencia" sobre el país en qué vivir.

   Así, según los resultados de la investigación, el 70,2 por ciento de los encuestados declara que prefiere vivir en España y el 52 por ciento considera que, una vez superada la actual coyuntura económica, podrán vivir mejor que en otros países.
   En este sentido, entre las razones por las que los jóvenes creen que en España se vive bien sobresalen principalmente el buen clima y la calidad de la comida, mientras que las relaciones familiares o el estilo de vida propio del país aparecen por debajo en las prioridades de los jóvenes que han participado en el estudio.
   Aún así, la mayoría de los que optarían por emigrar admiten que sería precisamente la familia lo que más echarían de menos (73 por ciento), muy por encima de los amigos o del estilo de vida del país.
   En el caso de quienes prefieren quedarse en el país a vivir, únicamente el 18,5 por ciento apuesta, a priori, por una gran ciudad. De hecho, el 43 por ciento prefiere una urbe de tamaño medio y el 13 por ciento, un destino rural. Además, el 24 por ciento de la población juvenil se decanta por los municipios costeros, frente a cualquier otro, según indican las conclusiones del informe.
   Por otra parte, entre los jóvenes que preferirían emigrar a otros países, sobresalen de forma espacial los que elegirían un destino europeo (73 por ciento) frente a los demás, que optarían principalmente por Norteamérica (12,5 por ciento).

Reino Unido, preocupado por la creciente emigración española

MADRID.- Arquitectos, periodistas y otros licenciados españoles trabajando tras la barra de un 'pub' británico. Las calles de Londres se llenan ingenieros, enfermeras y sanitarios provenientes de nuestro país. La inmigración se ha convertido en un problema para el Ejecutivo del conservador David Cameron. Mientras el número de afiliados a la Seguridad Social caía un 6%, el de los trabajadores de los países PIGS allí expatriados invierte la tendencia. El Daily Mail bautizaba esta tendencia el pasado viernes: los españoles, italianos, griegos y portugueses son "los refugiados de la crisis del euro".

Sólo en la ciudad del Támesis, el número de españoles ha pasado de 57.350 en 2009 (cuando estalló la crisis) a 73.659 en 2012, según fuentes de la Embajada española en la capital. Aunque es obligatorio inscribirse en alguna oficina consular si se quiere vivir en Gran Bretaña, se calcula que las cifras duplican las oficiales (unos 150.000). Emigración creciente. Como muestra un botón, según datos del Gobierno, 30.000 nuevos españoles llegaron sin trabajo a Reino Unido en 2012, donde el paro se ha duplicado hasta el 8% en los últimos cuatro años.
Según Eurostat, los españoles casi encabezan el listado entre quienes eligen ir a trabajar en el Reino Unido. Con respecto al 2012, el número de españoles que han entrado en este mercado laboral ha aumentado en un 50%, llegando a a superar las 45.000 personas. Según los datos del Office for National Statistic, es con diferencia la nacionalidad que más aumentó su afiliación al sistema británico. En números absolutos, sólo los polacos superaron a los españoles. 
Así, la preocupación crece en las Islas e, incluso, la Administración Cameron se afana en impulsar medidas para reducir el acceso de los inmigrantes, tanto comunitarios como extracomunitarios, a los servicios sociales y sanitarios. Limitar el subsidio del paro a seis meses si no se busca trabajo, el pago por la atención médica o la limitación del acceso a pisos de protección oficial son algunas de estas iniciativas.
Esta reforma del sistema actual "garantizará que el país atraiga a gente que va a contribuir y disuada a los que no lo harán", explicó la reina Isabel II en su Discurso del Trono, que sirvió para que Cameron diera un paso adelante.. El proyecto de ley incluirá medidas para regular el acceso de los inmigrantes al sistema de salud público británico, el NHS, y asegurarse que los visitantes o residentes temporales paguen una contribución por recibir asistencia sanitaria.
Además, los inmigrantes indocumentados no podrán sacarse el permiso de conducir en Reino Unido, se obligará a los propietarios de pisos a comprobar el estatus migratorio de sus inquilinos y se incrementarán las multas para las empresas que empleen mano de obra ilegal. La nueva legislación, cuya fecha de presentación aún no se ha especificado, también facilitará la deportación de ciudadanos extranjeros hallados culpables de delitos, salvo en "circunstancias excepcionales".
Además de España, el aumento migratorio de Grecia (+44%), Portugal (+43%) e Italia (+35%) convierte a los PIGS en importantes en la economía británica, según esta oficina estadística. De hecho, el Departamento de Trabajo y Pensiones explicaba esta tendencia por la rigidez para entrar en el sistema para trabajadores extraeuropeos y por el alto nivel de desempleo de la zona euro.
En cualquier caso, y aunque los países del Este eran antes el principal flujo de emigrantes, poco a poco comienzan a experimentar un descenso marcado: en el caso de los rumanos cayó un 22% y en el de los búlgaros un 17%.
Precisamente, estas dos nacionalidades han saltado a la palestra ya que a finales de año se levantan las restricciones de inmigración y se teme una oleada de entre 250 y 425.000 trabajadores. Además, la irrupción del antieuropeísta y xenófobo UIKP, con campañas que invitan a "irse a casa" a estas personas, ha obligado el Gobierno a entrar en el debate, en gran parte por una lógica electoral.

Las ayudas a la banca española suman 61.366 millones desde mayo de 2009

MADRID.- Las ayudas financieras públicas a la banca española comprometidas en diversas formas de capital ascienden a 61.366 millones de euros desde mayo de 2009, según la nota informativa sobre el proceso de recapitalización del sistema bancario publicada este lunes por el Banco de España.

   Sin embargo, la cifra no incluye, por su distinta naturaleza, los avales del Estado a emisiones de entidades de crédito concedidos para facilitar su acceso a los mercados de capitales ni los apoyos privados a los procesos de recapitalización y reestructuración materializados, por ejemplo, en ampliaciones privadas de capital o en asunción de pérdidas por ejercicios de gestión de híbridos.
   En cuanto a los avales concedidos por el Estado a las entidades, el banco emisor explica que hay que tener en cuenta que, además de suponer un coste para las emisiones que reduce el del Tesoro, son objeto de cancelación a medida que vencen las emisiones. De hecho, a mayo de 2013 se habían devuelto el 48% de los avales concedidos.
   La cifra tampoco refleja la participación pública en la Sareb ni los apoyos contingentes formalizados mediante esquemas de protección de carteras de activos (EPA) en algunos procesos de integración, que implican menores necesidades de provisiones para las entidades beneficiarias y, por lo tanto, son un concepto muy diferente al de las inyecciones de capital.
   Según el supervisor financiero, estos esquemas han supuesto otorgar garantías parciales a determinadas carteras crediticias e inmuebles adjudicados por un importe total neto contable de 35.681 millones y pueden dar lugar a pérdidas que, en todo caso, no se podrán conocer hasta el final de periodo de vigencia de cada esquema.
   A 31 de diciembre de 2012, el valor presente de la pérdida agregada actualmente esperada de los EPA alcanza 6.506 millones, que se encuentran provisionados en los estados financieros del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
   El Banco de España desglosa la cifra global (61.366 millones) y concreta que se han concedido 37.943 millones a través de inyecciones de capital posteriores a la ley de septiembre de 2012, al amparo del programa de asistencia financiera europea; 13.427 millones desde el FROB 2; 7.884 millones a través del FGD y otras aportaciones; 1.135 millones en bonos convertibles contingentes (CoCos); y 977 a través del FROB 1 por las preferentes.
   En el desglose por entidades, el Banco de España cifra en 22.424 millones las ayudas percibidas por las entidades integradas en BFA Bankia, que incluyen 17.959 millones en forma de capital a través del mecanismo de asistencia europea y 4.465 millones procedentes del FROB 2 para la conversión de participaciones preferentes en capital. El grupo BFA está controlado por el FROB, que ostenta el 68% de Bankia.   
   Después de BFA, figuran las entidades integradas en Catalunya Banc, que han percibido un total de 12.052 millones en ayudas. En concreto, el grupo ha recibido 9.084 millones de Europa, 1.718 millones del FROB 2 por la suscripción de acciones y 1.250 millones del FROB 2 para la conversión de acciones preferentes en capital.
   Catalunya Banc está controlada por el FROB, con un 66% del capital tras el ejercicio de gestión de híbridos. El resto del capital se reparte en un 32,4% para el FGD, un 1,2% para los antiguos titulares de híbridos que no han acudido a la oferta del FGD y el 0,4% de autocartera.
   En tercer lugar se sitúa NCG Banco-Novacaixagalicia, que ha recibido del Estado 8.981 millones. En concreto, la entidad gallega ha percibido 5.425 millones del MEDE, 2.465 millones para la suscripción de acciones del FROB y 1.162 millones del FROB 2 para la conversión de preferentes en capital, aunque amortizó 71 millones con la venta de acciones a terceros.
   El FROB controla el 63% del grupo gallego, mientras que el FGD cuenta con el 26% por la adquisición de acciones tras la oferta de liquidez a los tenedores de híbridos. Los antiguos titulares de híbridos cuentan con el 9% y el 2% restante es autocartera. Las tres entidades nacionalizadas suman el 70,8% del total de las ayudas.
   Tras las entidades nacionalizadas, Caixabank es el grupo que más ayudas ha recibido del Estado. Así, ha percibido 6.575 millones, de los que 4.500 resultan de la inyección europea a Banco de Valencia, 998 millones del FROB 2 para Banco de Valencia y 977 millones del FROB 1 para la suscripción de preferentes en Banca Cívica.
   El Banco de Valencia fue intervenido por el Banco de España y adjudicado a Caixabank en diciembre de 2012. Banca Cívica, por su parte, se integró en la entidad catalana, por lo que las participaciones preferentes suscritas por el FROB en Banca Cívica, se reembolsaron por Grupo Caixa en abril de 2013.
   A continuación se sitúa el Banco Sabadell, que ha recibido 5.494 millones en ayudas para asumir CAM y Banco Gallego. En concreto, cuenta con la inyección del FGD que recibió la CAM previa venta a Banco Sabadell y la inyección de capital europeo que recibió Banco Gallego.
   La CAM fue intervenida por el Banco de España en julio de 2011 y adjudicada al Banco Sabadell en diciembre de 2011. Los 5.249 millones incluyen 2.800 millones comprometidos previamente por el FROB. Banco Gallego, por su parte, fue subastado en abril de 2013 y adjudicado al Sabadell en julio de este año, tras el visto bueno de la Comisión Europea.
   Las entidades agrupadas en Liberbank han recibido 1.806 millones en ayudas. En concreto, CCM recibió 1.682 millones del FGD para la suscripción de preferentes y 124 millones para la suscripción de CoCos. CCM fue intervenida en marzo de 2009 y adjudicada a Cajastur en noviembre de ese año. Los 1.682 millones corresponden a las sumas invertidas en su saneamiento.
   El grupo de entidades integrado en Mare Nostrum ha recibido 1.645 millones en ayudas públicas. En concreto, ha recibido 730 millones de la ayuda europea, y 915 millones del FROB 2 para la conversión de preferentes en capital.
   Por su parte, las entidades aglutinadas en Unicaja Banco han recibido un total de 1.129 millones de euros en ayudas. La cifra se desglosa en 525 millones del FROB 2 para la conversión de preferentes en capital en el Banco CEISS y 604 millones para los bonos convertibles contingentes. El mes de mayo pasado, el Banco de España y la Comisión aprobaron el plan de resolución de CEISS y su integración en Unicaja. El proceso finalizará en noviembre de este año.
   BBVA también recibió ayudas por importe de 953 millones de euros cuando en marzo de 2012 se hizo con Unnim, entidad que agrupa a las antiguas cajas de Sabadell, Terrasa y Manlleu.
   Unnim llegó a estar participada al 100% por el FROB, que suscribió en julio de 2010 participaciones preferentes por 380 millones, y en septiembre de 2011 suscribió capital por 568 millones. En marzo de 2012 se capitalizó preferentes y el FGD asumió inversión accionarial por importe total de 953 millones.
   La entidad que ha recibido menos volumen de ayudas es Ibercaja para absorber Caja3 (Caja Círculo de Burgos y Caja Badajoz), con un importe de 407 millones en bonos contingentes convertibles, en el marco del programa de asistencia financiera. El protocolo de fusión fue aprobado en mayo de 2013.

jueves, 29 de agosto de 2013

Reactivar y promover nuestra riqueza regional / Ángel Tomás Martín *

La riqueza de un país equivale al conjunto de bienes que posee más el esfuerzo y poder creativo de sus emprendedores. No sólo para la ordenación y desarrollo aplicado a sus propios bienes naturales, sino al impulso de forma inteligente de actividades y servicios económico-empresariales.

En cuanto al desarrollo empresarial de los bienes naturales, no siempre se obtienen los resultados esperados por falta de capacidad e iniciativa, como ocurre en los países que los poseen y no logran su estabilidad económico-financiera ni el bienestar social que merecían.

Otros, como España, no han adoptado aún la decisión de analizar, estructurar, proteger e impulsar sus propios recursos naturales en pro de una economía más sana, independiente y duradera.

La agricultura y su industria derivada, la mineralogía, la pesca y su conservación, el mayor y mejor aprovechamiento de las posibilidades turísticas, y la industria imaginativa y complementaria de mecanización, son otras tantas fuentes de expansión propia a medio desarrollar, olvidadas otras y en ocasiones torpedeadas y perseguidas.

La geografía económica, la que nos muestra las riquezas regionales, es la gran olvidada y a casi nadie le interesa. Las CCAA deberían ser las protagonistas de su aplicación para obtener el máximo crecimiento, el cual sólo será viable si se basa en la explotación de sus propias fuentes naturales, y la experiencia que sobre los mismos tienen sus especialistas y trabajadores.

Sin embargo, en una buena parte de ellas los gestores no quieren o no saben analizar e impulsar lo que tienen al alcance de su mano, su propia y particular economía. Ocuparse sólo de acrecentar y asegurar su dominio político por la vía de las máximas cesiones del Estado cuyo mantenimiento lleva, en algunas ocasiones, a una situación financiera insoportable, y de la promoción y ejecución de obras gigantescas en la mayoría de los casos no rentables ni preferentes, y en otros perjudiciales o carentes de los presupuestos necesarios, suponen un error político-económico que explica de manera diáfana su contribución a la aparición de la crisis que aún soportamos.

Tampoco consiguen el pretendido crecimiento de su poder de gestión y sí un empobrecimiento generalizado. Lamentable que, pudiendo haber sido la creación de las CCAA un acierto, hayan contribuido en gran medida a la recesión y endeudamiento público, por los que llevamos seis años tomando medidas y soportando sacrificios que hagan posible invertir la primera y disminuir el segundo. Ha llegado el momento de aprender y obrar en consecuencia y asumir que los estados poderosos y sobredimensionados se construyen sobre pueblos empobrecidos y economías debilitadas, que son incapaces de crear e innovarse al soportar presiones y regulaciones públicas exageradas, que además entorpecen la competitividad interior y exterior.

Lo expuesto carecería de valor si no exponemos, a modo de ejemplo, las posibilidades no aprovechadas por olvido o negligencia, de un sector económico transcendental que España posee: la agricultura, que tanto ha ayudado a mejorar nuestras exportaciones en el presente ejercicio, y del que podría obtenerse una mayor riqueza nacional y la de algunas Comunidades Autónomas en particular, si se potenciara, se suprimieran trabas y se creara una regulación fiscal cuya presión permitiera no sólo crecer y competir internacionalmente, sino una recaudación progresiva muy positiva, y un apoyo indiscutible a la creación y financiación a la investigación para el desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera, como lo fuera en épocas pasadas.

Nuestra agricultura requiere el estudio profundo de sus posibilidades por Comunidades, tanto de los productos típicos y de eficacia demostrada, como del nivel de técnica, estructura y profesionalización. Para ello, expongamos los ocho puntos básicos e imprescindibles que llevan al éxito:

1.- Tipos de cultivos posibles.

2.- Ubicación, dependiente de la composición de tierras, climatología, infraestructuras, especialización y experiencia en el trabajo agrícola.

3.- Capacidad de riego, su infraestructura y canalizaciones existentes o por acometer.

4.- Apertura de líneas de financiación temporales o por cosechas.

5.- Sistema de tratamiento fiscal adaptado a una actividad típica, esencial, imprescindible y generadora de riqueza progresiva hasta llegar al consumidor.

6.- Reformas de calado en la actual estructura de intermediación (posiblemente arcaica, oligárquica y perjudicial, tanto para el agricultor como para el consumidor).

7.- Organización y apoyo legislativo a nuevos sistemas de intermediación y distribución para el mercado Nacional e Internacional, y

8.- Apoyo desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera.

La importancia del sector que nos ocupa merece, para su desarrollo, un amplio espacio del que no disponemos, pero no queremos olvidar algunos comentarios sobre los apartados 3, 5 y 6 expuestos anteriormente:

• Al 3: España no es deficitaria de agua. Sin embargo, hay zonas agrícolas que sí lo son, y por tanto su expansión resulta imposible, en el mejor de los casos cubren con dificultad sus actuales explotaciones. Sobre el Plan Nacional Hidráulico llevamos muchas décadas hablando e incluyéndolo en los programas políticos una y otra vez. Los intereses partidistas de determinadas Comunidades, injustos y faltos de solidaridad Nacional, siempre lo han impedido. Han preferido que los caudales sobrantes se pierdan en el mar, pretendiendo apropiarse de unos derechos sobre ríos que no les pertenecen y que son de interés y propiedad de todos los españoles. Han intentado compensar el daño causado con la construcción de lo que en el mundo entero se está suprimiendo, las desalinizadoras (California y Oriente Medio, por ejemplo), por ser inasumible su coste de tratamiento por metro cúbico y por resultar nocivas al no haber conseguido eliminar ni el boro ni el sodio, componentes que deterioran el suelo transformándolo en inservible, y destruyen el árbol en menos de tres años. Por tanto, la inversión es desproporcionada y condenada al abandono.

• Al 5: La actividad agrícola necesita de un tratamiento fiscal personalizado y equiparable al aplicado en los países de nuestro entorno. Más impuestos resultan inasumibles en los costos de explotación, provocan menos recaudación e incitan a la evasión y a la paralización empresarial.

• Al 6: La mayoría de los tradicionales sistemas de intermediación comercial presionan los precios de compra en origen, en muchos casos se fijan mediante acuerdo previo, lo que ocasiona perjuicios insoportables sobre los rendimientos del agricultor, abandonando en algunos casos su duro trabajo y restando estímulos a la sucesión generacional. La diferencia entre los precios en origen y los del consumidor final pueden calificarse de disparatados, y sólo se reajustarán si se suprime el intervencionismo y se legisla para hacer posible un libre mercado para todo el sector.

Sin rapidez en la toma de decisiones haremos un flaco favor al crecimiento de nuestra economía.

(*) Economista y empresario

martes, 13 de agosto de 2013

Crecimiento sin auténticas reformas básicas, una falacia / Ángel Tomás *

El hombre y, en especial los dirigentes políticos, tienen una inclinación irrefrenable a comunicar insistentemente que las tendencias económicas adversas han alcanzado su punto de inflexión, que la recesión ha terminado y que el crecimiento será una realidad al alcance de la mano. Puede haber hechos positivos que respalden el posible cese de la  recesión, incluso una ligera disminución del desempleo, pero asegurar que el crecimiento se ha iniciado aunque su recuperación será lenta, puede ser una falacia. 

Políticamente es  histórico el empeño en alentar, mediante previsiones optimistas, a los ciudadanos y en especial al empresariado, con el objeto de transformar el pesimismo en ilusión. Es una filosofía casi unánime de los líderes políticos para procurarse estabilidad, sin que en la mayoría de los casos hayan instaurado las reformas y estímulos imprescindibles para que la inversión y el crecimiento sean una realidad. Olvidan que generar ilusión y optimismo sin signos evidentes de crecimiento y sin que se cumplan las previsiones puede convertirse en un fracaso irreparable.

Sufrimos desde hace seis años una crisis que ha detenido la inversión y reducido progresivamente la demanda. Sin que se inicie la primera y crezca la segunda, no debe aventurarse y mucho menos asegurar que el crecimiento empieza a ser una realidad.

En economía no hay posibilidad de bonanza y bienestar sin que se consiga "el equilibrio inversión-demanda". Para conseguirlo, no se han establecido los siguientes pilares básicos: 

1.- Saneamiento real y definitivo del sistema financiero. 
2.- Determinar los sectores económicos propios que España posee con posibilidad probada de rentabilidad, a la que la inversión debe dirigirse, y establecer los estímulos imprescindibles. 
3.- Reformas fiscales homologables con los países de nuestro entorno, y estimulantes al emprendimiento real y al crecimiento empresarial de las consolidadas, sin olvidar también impulsar la exportación, y 
4.- Potenciar la investigación, la innovación y la competitividad.

Sin abordar y regular con urgencia los cuatro puntos anteriormente expuestos, no será realidad  el crecimiento  que se asegura, ni saldremos de la crítica situación económica en la que nos encontramos, ni será posible hacer frente puntualmente al endeudamiento público contraído, que está subiendo de forma descontrolada y que supera con holgura  nuestro producto interior bruto.

Cuestión clave para detener la recesión y propiciar el crecimiento de forma urgente, es el punto tercero del párrafo anterior, la reordenación legislativa del sistema tributario que  haga posible la inversión hacia el crecimiento. Es indudable la obligatoriedad que todos tenemos de contribuir al presupuesto de ingresos del Estado, es un principio aceptado mundialmente, pero otra cuestión es que el legislador olvide también el principio de igualdad y progresividad sin rebasar la línea confiscatoria, como establece nuestra Constitución, y el reconocimiento a la propiedad privada contenido en su artículo 33. Es también un hecho probado que la continua subida de impuestos no consigue aumentar la recaudación, y sí la deslocalización de empresas y la minoración de la riqueza.

Sabido es que una economía en continuo crecimiento y sin control, como la que hemos vivido hasta el 2007, nos ha llevado, no sólo a la crisis, sino a un endeudamiento público desproporcionado y de difícil amortización, producto todo ello de haber sufrido una evidente ausencia de control presupuestario y una ignorancia supina en la dirección y administración de la economía política. Los impuestos serán imprescindibles para nivelar el endeudamiento, pero sin una planificación de la deuda a muy largo plazo y módico interés, y sin una disminución de la presión tributaria que haga posible el crecimiento y como consecuencia el de la recaudación, no conseguiremos el equilibrio inversióndemanda-rendimiento.

El crecimiento impositivo continuo, puede ser producto de carencia de ideas y de recursos para impulsar el tejido empresarial como única solución, porque del emprendimiento privado y el crecimiento de las pymes consolidadas dependerá el desarrollo de España y de la propia Europa. La Autoridad Económica no debe olvidar que el empresario español dedica no menos del 40% de su actividad a cubrir sus impuestos, que sus gravámenes medios, tanto del impuesto de sociedades como de las rentas del trabajo, superan la media de la Unión Europea, de la propia Alemania, y de países cuyo éxito de crecimiento se debió, en gran parte, a la reducción de su presión fiscal, tales como Canadá, Austria y Países Bajos.

Necesariamente el esfuerzo fiscal privado debe ir acompañado de un proyecto efectivo y urgente de austeridad  colectiva estatal y corporativa. Para que el crecimiento de la Europa Comunitaria sea colectivo, debería propiciarse la debilidad del euro contra el dólar, hecho que ayudaría a la exportación y a la balanza exterior, salvo que la fortaleza y solidez del dólar haga imposible esa menor valoración, lo  cual, por otra parte, pondría en evidencia una Europa paralizada débil y carente de liderazgo.

(*) Economista y empresario

viernes, 9 de agosto de 2013

Condenado a 30 años de cárcel por planear un atentado contra la Reserva Federal

NUEVA YORK.- El Tribunal Federal de Brooklyn ha condenado a 30 años de prisión a Quazi Mohammad Rezwanul Ahsan Nafis, quien ha reconocido haber planeado un atentado contra la sede en Manhattan del Banco de la Reserva Federal, frustrado gracias a la infiltración de un agente del FBI.

   Nafis llegó a Estados Unidos en 2012 con un visado de estudiante y terminó recalando en el barrio de Queens, en Nueva York. En un primer momento, llegó a plantearse atentar contra la Bolsa neoyorquina o el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, e intentó reclutar a otras personas, incluso exponiendo sus planes en las redes sociales. El FBI aprovechó esta captación para sumar a uno de sus agentes al complot en marcha como infiltrado.
   El plan era detonar una furgoneta con 1.000 kilos de explosivo ante el edificio. "Como Nafis dejó claro al infiltrado, no le importaba si morían niños en este atentado", relata la Fiscalía, según los documentos judiciales. "Nafis quería una destrucción masiva (...) para difundir su mensaje político" afín a Al Qaeda, añade.
   La investigación ha desvelado que en su ordenador se encontraron instrucciones procedentes de Al Qaeda para la fabricación de una bomba casera con una olla a presión, clavos y rodamientos, un artefacto muy similar al utilizado en el atentado contra la Maratón de Boston.
   Finalmente fue detenido en octubre de 2012 cuando transportaba material supuestamente explosivo, inofensivo en realidad, proporcionado por un infiltrado del FBI.
   Nafis, de 22 años, reniega ahora de la yihad violenta y proclama su amor por Estados Unidos, una versión que corrobora la jueza responsable de su condena, Carol Amon. "No creo que ahora sea un terrorista islámico radical", argumenta. Sin embargo, con esta sentencia, si sale vivo tras cumplir la pena prisión, será deportado a su Bangladesh natal, informa la prensa estadounidense.
   Nafis quería convertirse en un "mártir" de la organización terrorista global Al Qaeda y aseguraba que no pararía hasta que lograse un "martirio de victoria", pero desde su detención asegura haber sufrido una "metamorfosis".
 "Pido perdón al pueblo de Estados Unidos. Pido perdón especialmente a la ciudad de Nueva York", declaró durante el juicio.

La prima de riesgo española baja de 280 puntos y marca mínimos desde mayo

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se relajaba este viernes hasta los 279,70 puntos básicos, con una rentabilidad del 4,483%, por debajo de los 282,8 puntos de la apertura de sesión.

   De este modo, el diferencial entre el bono español a diez años y el 'bund' se situaba en su nivel más bajo intradiario desde el pasado 22 de mayo.
   Por su parte, la prima de riesgo italiana también registraba descensos y se situaba en 249,9 puntos básicos, con un interés del 4,177%

El Ibex conquista máximos anuales y recupera niveles de hace 18 meses

MADRID.- El Ibex 35 ha sumado un 1,9% en la semana, tras prolongar las subidas en las última sesión (+0,73%), lo que le ha permitido conquistar máximos anuales y remontar hasta alcanzar niveles de hace casi 18 meses. El selectivo se ha establecido en los 8.735 puntos, gracias al impulso mantenido en la banca mediana y a la estabilidad de las prima de riesgo española.

   Las mayores subidas de la sesión de este viernes se las han anotado FCC (+8,45%), Arcelor (+5,47%) y Sabadell (+5,27%), en tanto que en terreno negativo han destacado las caídas registradas en Viscofan (-1,04%) y en Endesa (-0,72%).
   BBVA se ha revalorizado un 2,38%, la mayor subida entre los 'pesos pesados' del selectivo. Repsol (+0,61%) y Santander (+0,76%) también han cerrado en positivo, al igual que Telefónica (+0,32%), que en las primeras horas de sesión sufría caídas tras el anuncio de OPA de América Móvil sobre KPN.
   El selectivo ha avanzado así hasta niveles que desconocía desde febrero de 2012, después de sumar tres jornadas en positivo y dos en negativo. La semana se ha saldado con la cuarta consecutiva en ganancias. Sabadell se ha disparado un 22,44% en las últimas cinco sesiones, seguido de Popular (+13,18%) y de FCC (+12,64%), mientras que Arcelor ha perdido un 3,95% y Grifols un 2,14%, las dos caídas más pronunciadas en la semana.
   El Ibex se ha mantenido al frente de la ganancias de la sesión de este viernes, como en las dos anteriores. Sólo Londres ha seguido la estela de la plaza madrileña, con una subida del 0,77%. París ha sumado un 0,26%, mientras que Francfort ha minimizado sus ganancias al 0,14%.  
   En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se mantenía estable y llegaba a relajarse por debajo de los 280 puntos básicos, en mínimos desde mayo. La rentabilidad del bono español a 10 años se situaba en el 4,4%. El euro, por su parte, se intercambiaba al cierre de sesión en 1,337 dólares.  
   El analista de XTB Javier Urones ha explicado el avance a máximos de hace año y medio al "cierto grado" de estabilidad económica que se empieza ya a respirar. "El Ibex puede fallar en su intento de alcanzar el ansiado nivel de los 9.000 puntos, más incluso si se tienen en cuenta los rumores que provienen desde Estados Unidos y que cifran el comienzo de la retirada de estímulos no ya para finales de año, sino para finales de este tercer trimestre", ha avisado en declaraciones a Europa Press.
   En cuanto al "alivio" en la prima de riesgo española, Urones ha asegurado que alcanzar el umbral de los 280 puntos básicos supone una "señal muy positiva" para la economía española. "La posible corrección que de los mercados se debe más a movimientos técnicos de mercado que a un posible problema estructural en la economía española", ha matizado.

jueves, 8 de agosto de 2013

España mantendrá a Gibraltar como paraíso fiscal al no existir convenio de doble imposición


MADRID.- El Gobierno español mantendrá a Gibraltar en la lista de paraísos fiscales, al no existir ningún convenio sobre doble imposición internacional ni con cláusulas de intercambio de información tributaria, aunque no aclara si tiene intención de negociar un acuerdo de estas características que modifique el 'statu quo' del Peñón, pese a que UPyD se lo preguntaba expresamente. 

   Así consta en una respuesta escrita del Ejecutivo al portavoz económico de UPyD en el Congreso, Álvaro Anchuelo, quien se interesó por saber si el Gobierno tiene previsto firmar con Gibraltar un acuerdo de intercambio de información similar a los que ya existen entre España y otros territorios de ultramar británicos como las Islas Caimán.
   Una situación que sorprende al diputado de la formación magenta dada la mayor cercanía geográfica entre España y Gibraltar, y también el volumen de negocio que, según información oficial del Gobierno, sitúan al Peñón como el decimoctavo territorio en cuanto a volumen de exportaciones españolas durante el año 2012, por un total de 2.281,4 millones de euros.
   "Dicha posición elevada en el ranking de exportaciones no es despreciable considerando que la colonia británica tiene alrededor de 30.000 habitantes", apunta el diputado, que también preguntó sobre las cifras estimadas de evasión fiscal vinculadas a sociedades afincadas en Gibraltar, que habrían "justificado" la creación por parte del Ministerio de Hacienda de un grupo de trabajo centrado en investigar estos casos, sobre el que se informó el pasado mes de abril sin que hubiera confirmación o negación oficial del Ejecutivo.
   En la respuesta que ahora se remite a esta pregunta parlamentaria, el Gobierno se limita a recordar que desde 1991 existe en España una "lista cerrada" de territorios considerados paraísos fiscales, definidos por la no existencia de convenios para evitar la doble imposición internacional con cláusula de intercambio de información o un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria en el que expresamente se establezca que dejan de tener dicha consideración desde su entrada en vigor. Una vez dejen de aplicarse dichos acuerdos, los países recuperarán su consideración de paraíso fiscal.
   "En esa lista figura Gibraltar y, en la medida en que no existe con dicho territorio un convenio (de los mencionados), Gibraltar es considerado por España como un paraíso fiscal", añade el texto, sin entrar a valorar las cuestiones relativas a la posibilidad de negociar un texto de este tipo o a la existencia del grupo de investigación específico.
   No obstante, el pasado mes de marzo, en respuesta al diputado 'popular' José Ignacio Landaluce, el Ejecutivo ya manifestó su "malestar" por la firma (en octubre de 2012) de un acuerdo de información fiscal entre Italia y Gibraltar, recordando que "es el Reino Unido el que ostenta la representación internacional" del Peñón.
   "Cabe señalar el interés de este Gobierno por las negociaciones realizadas por otros países o jurisdicciones, especialmente aquéllos que puedan afectar directamente a los intereses de España", se añadía en dicha respuesta.
   Además, el Ejecutivo expresaba su coincidencia con las conclusiones del Ecofin respecto del "carácter perjudicial" del régimen 'Income Tax Act 2010' de Gibraltar, que fue denunciado por España ante la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea (CE) el 1 de junio de 2012 por considerar que conculca la legislación comunitaria sin que en el momento de la respuesta Bruselas hubiera "anunciado aún la apertura formal de un proceso de investigación".

El BCE empeora las perspectivas de crecimiento y paro de la eurozona

FRANCFORT.-  La recuperación de la economía de la zona euro será menos vigorosa de lo previsto en lo que resta de 2013, según refleja la última encuesta elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) entre expertos en previsión económica, que pronostican una contracción del PIB de la región del 0,6% este año, dos décimas peor que su anterior previsión de mayo, mientras advierten de que el desempleo subirá en 2014 más de lo esperado, hasta el 12,4%.

   Asimismo, de cara al próximo año los panelistas del BCE también son menos optimistas y rebajan al 0,9% sus proyecciones de crecimiento para la zona euro, frente al 1% previsto anteriormente, mientras que para 2015 esperan un repunte del 1,5%, frente al 1,6% esperado en mayo.
   De este modo, las previsiones de los expertos consultados por el BCE se alinean con las publicadas en junio por los propios analistas del banco central, que auguran una recesión del 0,6% este año, aunque en 2014 esperan una expansión del 1,1%.
   Según los encuestados, el principal factor que explica esta rebaja de las perspectivas de crecimiento de la eurozona es la mayor debilidad de la demanda durante el arranque de 2013, así como los decepcionantes datos procedentes de países emergentes como China o Brasil, que sugieren una menor contribución a corto plazo al crecimiento comercial.
   Asimismo, las revisiones a la baja para 2014 y 2015 también se justifican por la expectativa de una menor pujanza de lo esperado de la demanda doméstica en la zona euro.
   Respecto a la evolución del mercado laboral, los expertos consultados por el BCE pronostican una tasa de paro al cierre de 2013 del 12,3%, en línea con lo indicado en mayo, aunque para el próximo año, a pesar del esperado repunte de la economía, el desempleo escalaría al 12,4%, dos décimas por encima de lo anticipado en la anterior encuesta.
   De esta manera, las nuevas previsiones del panel de expertos contemplan una tasa de paro del 11,8% en 2015, frente al 11,6% previsto en mayo, y una tasa del 9,7% a largo plazo, una décima peor de lo previsto anteriormente.
   A este respecto, los analistas consultados señalaron que, aparte de las peores expectativas de la economía, la desconfianza económica implica el aplazamiento de las contrataciones, así como la lentitud con la que dan fruto las reformas laborales en los países en crisis.
   El BCE elaboró esta encuesta entre expertos en previsión económica ajenos a la institución entre los días 16 y 19 del pasado mes de julio.

El Papa aprueba nuevas normas para prevenir el blanqueo de dinero

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha firmado un Motu Proprio con el que aprueba nuevas normas para la prevención del blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva que entrarán en vigor el próximo sábado 10 de agosto.

   Concretamente, el documento recoge la obligación de los dicasterios del Vaticano, de los organismos dependientes de la Santa Sede, de las organizaciones sin ánimo de lucro con personalidad jurídica canónica y con sede en la Ciudad del Vaticano, a cumplir con las leyes del Estado del Vaticano en materia de medidas de prevención y lucha contra el blanqueo y la financiación del terrorismo.
   Asimismo, indica que también están obligados a cumplir con las normas en materia de medidas contra aquellos sujetos que amenazan la paz y la seguridad internacional y de vigilancia de las entidades que realizan profesionalmente una actividad de naturaleza financiera.
   Además, el Motu Proprio refuerza la función de vigilancia de la Autoridad de Información Financiera sobre aquellas entidades que desarrollan profesionalmente una actividad de naturaleza financiera, respondiendo así a una recomendación del Moneyval del Consejo de Europa.
   También señala que los órganos judiciales competentes del Estado de la Ciudad del Vaticano ejercen la jurisdicción en las materias antes indicadas y también hacia los dicasterios y otros organismos y entidades dependientes de la Santa Sede y de las organizaciones sin ánimo de lucro con personalidad jurídica canónica y con sede en la Ciudad del Vaticano.
   El Papa instituye asimismo un Comité de Seguridad Financiera con el fin de coordinar la Autoridad competente de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia de prevención y lucha contra el blanqueo, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
   De esta forma, según precisa, la Santa Sede participa en el esfuerzo de la comunidad internacional para la protección y la promoción de la integridad, estabilidad y transparencia del sector económico y financiero y para la prevención y la lucha contra las actividades criminales.
   "La promoción del desarrollo humano integral sobre el plano material y moral requiere una profunda reflexión sobre la vocación de los sectores económico y financiero y sobre su correspondencia con el fin último de la realización del bien común", apunta.
   Además, el Papa Francisco subraya que, con este documento, en continuidad con el Motu Proprio de Benedicto XVI del 30 de diciembre de 2010 para la prevención y la lucha contra la actividad ilegal en el ámbito financiero y monetario, quiere renovar el empeño de la Santa Sede de adoptar los instrumentos jurídicos desarrollados por la comunidad internacional para estos fines.

martes, 6 de agosto de 2013

Detroit tasará el valor de las propiedades públicas

DETROIT.-   Las autoridades de la localidad estadounidense de Detroit comenzarán a tasar el valor de las propiedades públicas de la ciudad, incluyendo el túnel Detroit-Windsor y parte de la colección del Instituto de Arte de Detroit (DIA) como parte de sus esfuerzos por lograr su reestructuración económica.

   "La ciudad ha de saber el valor actual de sus activos, incluyendo la colección que posee en la DIA", ha sostenido el administrador de emergencia de la ciudad, Kevyn Orr.
   Detroit, una de las mayores urbes de Estados Unidos y centro de la industria automovilística norteamericana, aprobó a mediados de julio declararse en suspensión de pagos con el objetivo de poder reestructurar su deuda, con lo que se convirtió en la mayor ciudad del país que se acoge a este proceso.

Praet asegura que el BCE puede volver a bajar los tipos

FRANCFORT.- El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, ha asegurado que  la institución aún tiene "munición" para hacer frente a los problemas de la eurozona y apunta que los tipos de interés puede que no hayan alcanzado todavía su nivel más bajo. 

   "Con las condiciones que vemos que prevalecen en un horizonte significativo, nuestra guía incluye un sesgo acomodaticio. Esto transmite la idea de que no hemos alcanzado el nivel más bajo de los tipos de interés", afirma Praet en un comentario en la web de análisis e investigación 'Vox'.
   En este sentido, el economista jefe del BCE incide en que la institución "no se ha quedado sin munición" y asegura que nuevos recortes de los tipos de interés siguen siendo una opción para el BCE si la previsión de una estabilidad de precios así lo garantiza.
   Asimismo, defiende que la decisión de dar más detalles sobre la senda futura de los tipos de interés ha contribuido a dar "más claridad" sobre sus perspectivas y su capacidad de reacción. Además, ha creado unas condiciones más estables en el mercado monetario y ha ayudado a anclar más firmemente las expectativas del mercado.
   "También garantiza que nuestra postura de política monetaria no es excesivamente vulnerable a los 'shocks' que no están conectados con las condiciones económicas y monetarias subyacentes de la eurozona", agrega.
   En la reunión de julio, el presidente del BCE, Mario Draghi, dio un significativo giro a la política de la entidad al avanzar con claridad meridiana la estrategia a largo plazo del banco, que mantendrá "por un periodo prolongado" los actuales tipos de interés, sin excluir la opción de nuevas bajadas, algo que reafirmó tras el encuentro de agosto.

BBVA Research cree que la economía española ya podría estar creciendo

MADRID.- El BBVA Research ha avanzado este martes que los datos disponibles correspondientes al tercer trimestre apuntan a que la economía española ha salido ya de la recesión, al crecer alrededor de un 0,1% respecto al trimestre anterior.

   Así lo indica en su último informe sobre 'Situación España', en el que además mejora las anteriores previsiones del mes de mayo sobre el mercado de trabajo, con una rebaja de la tasa de paro prevista para 2013 del 27,1% al 26,2% y del 26,7% al 25,4%, en 2014.
   Sin embargo, pese a este escenario de mayor optimismo, la entidad no ha revisado sus previsiones de crecimiento para los próximos años y sostiene que el PIB aún caerá un 1,4% en 2013 y que crecerá un 0,9% en 2014. Más aún, advierte de que el ajuste fiscal podría concentrarse este año en la segunda mitad, lo que lastraría la recuperación económica en sus últimos compases.
   Así pues, el servicio de estudios de la entidad señala que "la economía podría estar presentando ya un débil crecimiento" y precisa que "la información disponible advierte el inicio de la fase expansiva del ciclo que, en todo caso, vendrá caracterizada por un ritmo de recuperación gradual".
   Las razones de esta buena evolución se encuentran en una ralentización en el deterioro de la demanda interna; en el previsible aumento de las exportaciones a partir de la devaluación interna, la recuperación de la economía Europea y la diversificación de destinos; en el impulso que el dinamismo exterior estaría dando a la inversión en maquinaria y equipo; y a la mayor flexibilidad interna en las empresas.
   Todo ello anticipa, según el BBVA Research, que una "recuperación sostenida del empleo que debería comenzar a notarse durante el primer semestre de 2014".
   Si bien, aunque el informe prevé que el déficit público cierre este año en el 6,5% del PIB, en línea con los objetivos marcados por Bruselas, avisa de que buena parte del ajuste fiscal se concentre y se "intensifique" en el cuarto trimestre del año, lo que afectaría a la recuperación económica.
   Más aún, avisa de que "el ajuste del gasto parece no estar siendo suficiente para compensar el incremento en los intereses, el deterioro del ciclo y la potencial desaparición de algunas medidas tomadas a finales del año anterior".
   Asimismo, el informe señala que los objetivos de déficit asimétricos fijados para las comunidades autónomas, el denominado 'déficit a la carta', "suponen sólo el retraso de ajustes que inevitablemente tienen que darse".
   Por otro lado, la entidad también avisa de que la recuperación también depende en gran medida de que se disipen las tensiones financieras, por lo que considera "de vital importancia" un avance más decidido hacia la unión bancaria en la UE.
   En materia de precios, el BBVA Research cree que a pesar del reciente aumento de los impuestos especiales --tabaco y bebidas alcohólicas-- y del precio de la luz, la inflación seguirá moderándose durante lo que resta de 2013 y en el primer semestre de 2014. Así, la inflación media se situará en el entorno del 1,7% en 2013 y en el 1,1% en 2014, en ambos casos por debajo del 2%.
   Tras este diagnóstico, el informe del BBVA Research realiza una serie de propuestas para apuntalar la recuperación y garantizar que ésta sea "lo más robusta posible".
   Así, considera que la mayor flexibilidad otorgada por la UE en la senda de ajuste fiscal es una buena oportunidad para sustituir medidas temporales por permanentes y redistribuir la carga del ajuste, tanto en términos de calendario como utilizando políticas que minimicen el impacto negativo sobre el crecimiento económico.
   Por otro lado, considera que la situación del mercado laboral sigue requiriendo "medidas complementarias adicionales" que permitan disminuir la dualidad existente entre trabajadores fijos y temporales y que mejoren la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo.
   En materia fiscal, el BBVA Research cree que la reforma que el Gobierno prevé plantear en 2014 es una oportunidad para "simplificar" el sistema tributario.
   También considera "indispensable" avanzar en la finalización del proceso de reestructuración del sector financiero, "sin dejar dudas sobre la solvencia de algunas entidades financieras y reduciendo sensiblemente la incertidumbre regulatoria". Finalmente, demanda avanzar en la desrregulación de algunos sectores clave para fomentar la competitividad.