miércoles, 23 de mayo de 2012

La Unión Europea sólo mantendrá la solidaridad si siguen los ajustes en Grecia

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha avisado este miércoles tras reunirse con el primer ministro interino heleno, Panagiotis Pikramenos, de que la UE sólo mantendrá su "solidaridad sin precedentes" hacia Grecia si Atenas prosigue con los ajustes tras las elecciones del 17 de junio.

   "He reiterado el fuerte deseo de la Comisión de que Grecia siga siendo miembro de la eurozona y continuaremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para que así sea", ha dicho Barroso tras el encuentro en un comunicado.
   "La eurozona ha mostrado una solidaridad sin precedentes hacia Grecia y sus ciudadanos. Se ha comprometido a mantener la asistencia financiera a Grecia todo el tiempo que sea necesario, asumiendo que Grecia mantenga su compromiso de aplicar las reformas estructurales que son esenciales para volver al crecimiento", ha resaltado.
   "Sin esta solidaridad, Grecia no será capaz de volver al crecimiento y la prosperidad. Por ello he subrayado la importancia de que Grecia mantenga los compromisos que ha asumido", ha insistido el presidente de la Comisión, que considera que la aplicación de los recortes es "el camino menos difícil para salir de la crisis".

El euro cae a su nivel más bajo desde julio de 2010

LONDRES.- La incertidumbre respecto a la posibilidad de que Grecia acabe finalmente abandonando la zona euro, así como sobre la situación de los bancos y las cuentas públicas de varios países de la periferia han pesado sobre la cotización del euro respecto al 'billete verde', que bajaba a 1,2562 dólares, su nivel más bajo desde julio de 2010.

   La moneda común europea, que se cambiaba al inicio de la sesión en 1,2685 dólares, no ha encontrado freno a su caída ante la división existente entre los líderes europeos en las horas previas a la cumbre informal que mantendrán este miércoles en Bruselas, así como por las especulaciones respecto a los planes de contingencia que habría recomendado el Eurogrupo a todos y cada uno de los países de la eurozona para afrontar una hipotética salida del euro por parte de Grecia.
   De hecho, desde la celebración de las elecciones generales en Grecia el pasado 6 de mayo, el euro acumula una depreciación del 2,6% respecto al dólar, después de que los partidos griegos fueran incapaces de formar Gobierno y ante la perspectiva de que en los nuevos comicios del próximo 17 de junio el ganador de las elecciones no acepte las condiciones del segundo plan de rescate, lo que acabraría desencadenando la salida del euro del país heleno.

Fitch alerta de la huida de inversores internacionales de España

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha advertido de que la proporción de deuda pública en manos de inversores no residentes continuó descendiendo en España en el primer trimestre de 2012, según informó la agencia en un comunicado, en el que además espera que esta tendencia se prolongue durante los próximos trimestres. 

   Fitch explica que la marcha de los inversores internacionales de España e Italia se ha producido en un periodo en el que los bancos financiados por el dinero barato del Banco Central Europeo (BCE) han sustituido a estos inversores institucionales internacionales.
   La agencia apunta que la marcha de los inversores no residentes se ha acelerado en España, donde estima que las tenencias deuda pública en manos internacionales, excluyendo la adquirida por el BCE con su programa de compra de deuda soberana, descendió un 34% en el primer trimestre de 2012 y en torno a un 40% a finales de 2011.
   En el caso de Italia, este descenso ha seguido un patrón diferente al de España, ya que la presencia de los inversores internacionales era menor en el país transalpino antes de la crisis (alrededor del 50% del total en 2008) y su marcha no comenzó hasta el tercer trimestre de 2011. Actualmente, aunque el ritmo se ha ralentizado, los inversores siguen huyendo del país.
   Fitch considera que existe un alto riesgo de que la huida de inversores en España e Italia continúe en los próximos trimestres hasta que se alcance una base más estable de inversores internacionales con un elevado apetito por el riesgo o bien mejoren las perspectivas económicas para estos países.
   En este sentido, explica que este cambio en la base de inversores sigue una evaluación similar a la que tuvo lugar en Irlanda, Portugal y Grecia, los tres países de la eurozona rescatados, y refleja una "mayor aversión de los inversores" a los mercados de deuda periféricos.
   Sin embargo, Fitch apunta que la marcha de los inversores internacionales se ha visto compensado por significativos flujos procedentes del Eurosistema de bancos centrales, reflejando el creciente uso de la liquidez del BCE por parte de las entidades españolas e italianas.
   "El BCE ha cumplido una triple función de proporcionar financiación a los bancos, permitiéndoles aumentar las compras de deuda soberana para reemplazar a los inversores no residentes, apoyando la balanza de pagos de estas economías", subraya.
   La agencia cree que si esta situación persiste, el BCE, y en caso de que sea necesario el fondo de rescate permanente, estará dispuesto para evitar una crisis de liquidez y dará tiempo a los soberanos a implementar las medidas de consolidación y las reformas estructurales, que deberían animar a los inversores internacionales a volver.
   Sin embargo, advierte de que si esto no ocurre y no se logra compensar la marcha de los inversores no residentes, las fugas de capital reducirían la capacidad del crédito, poniendo bajo presión los costes de endeudamiento y forzando un ajuste económico más rápido, "lo que agravaría los problemas económicos de España e Italia".

Las grandes empresas creen que la recuperación española será rápida

MADRID.- El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad, César Alierta, ha asegurado que la recuperación de la economía española será "relativamente rápida" y tendrá lugar "mucho antes" de lo que se comenta en los foros.

   Así lo ha señalado Alierta durante la presentación del informe 'Crecimiento y sostenibilidad de la economía española', donde ha asegurado que las reformas puestas en marcha hasta ahora sientan unas bases "claras" para la recuperación.
   Además, el también presidente de Telefónica ha asegurado que España es un país "muy solvente y competitivo" que está "mejor" de lo que se ve fuera y que podrá salir de la crisis que atraviesa.
   En esta misma línea se ha mostrado el director ejecutivo del Consejo, Fernando Casado, que ha asegurado que la crisis tocará fondo a finales de 2012, y ha denunciado la penalización que sufre el país con una prima de riesgo por encima de los 400 puntos cuando debería estar en 150 puntos.
   Según las grandes empresas, esto se debe a la gran desconfianza que existe en algunas cifras y en el sector bancario, ya que los datos de la economía española apuntan a otros niveles.
   Por su parte, el economista jefe de BBVA Research, Jorge Sicilia, ha situado las tasas positivas de crecimiento en el primer trimestre de 2013, con un crecimiento global del 0,5% después de que España caiga un 1,4% este año.
   Además, Sicilia ha asegurado que el impacto negativo de los ajustes fiscales sobre la demanda interna se reducirá a finales de 2012 y principios de 2013.
   En el mercado laboral, las grandes empresas esperan un impacto positivo de la reforma cuando se estabilice la confianza y una aceleración de sus efectos a partir de 2013.
   En concreto, las grandes empresas estiman que la reforma podría generar hasta 700.000 empleos y recudir así la tasa de paro al 17,4% en el medio plazo. Según Sicilia, el principal problema del mercado laboral es el paro estructural, (16%) marcado por las deficiencias del mercado que, en gran parte, se corrigen con la reforma.
   A su parecer, la reforma es positiva porque introduce flexibilidad, permite el acomodo de las relaciones en las empresas para ganar productividad y aumenta los incentivos de la contratación parcial.
   En cualquier caso, Sicilia ha celebrado que muchos sectores de la economía estén ya dando "alegrías significativas" y que parte de ellos cuenten con el 30% de la fuerza laboral, como el turismo o la I+D.
   Por su parte, el director financiero de Telefónica, Miguel Escrig,  ha resaltado la solvencia de España al recordar que la deuda externa neta está en el 42%, mientras que la tasa de ahorro es similar a la de otros países y la carga financiera de los hogares es de las mejores de Europa.  
   En cuanto al déficit, ha resaltado la importancia de realizar el ajuste fiscal para evitar aumentos de la deuda pública y ha considerado que las medidas del Gobierno abordan "decisivamente" este problema.
   En este sentido, Escrig ha explicado que las medidas anunciadas y aprobadas suponen una reducción de seis puntos de déficit, aunque puede que sea necesario reducirlo en un total de ocho puntos por el efecto arrastre del ajuste.
   En cualquier caso, ha considerado "alcanzable" el 3% y ha explicado que el esfuerzo que habrá que hacer será menor el año que viene, lo que hará que el ajuste no lastre mucho el crecimiento.
   Por su parte, el director financiero del Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha descartado la salida del euro de Grecia y el rescate de la economía española.

Papademos admite preparativos para la "improbable" salida de Grecia del euro

ATENAS.- El exprimer ministro griego Lucas Papademos ha reconocido la existencia de planes de contingencia con el fin de paliar los "catastróficos" efectos que la "improbable" salida de Grecia del euro tendría para el país heleno, así como sus implicaciones a largo plazo para el resto de países de la eurozona.

   "Aunque no es probable ni deseable la materialización de tal escenario ni para Grecia ni para otros países, ni puede negarse que se están haciendo preparativos para contener las consecuencias potenciales de la salida de Grecia del euro", señala Papademos en una entrevista concedida al diario 'The Wall Street Journal', la primera desde que abandonara el cargo de primer ministro griego.
   Papademos, que ocupó la vicepresidencia del Banco Central Europeo (BCE) durante buena parte de la presidencia de Jean Claude Trichet y continúa asesorando actualmente al Gobierno provisional establecido en Atenas a la espera de las nuevas elecciones, lamenta que muchos griegos no parecen haber comprendido la gravedad de la situación.
   En este sentido, el exprimer ministro señala que los líderes europeos han enviado un claro mensaje que consta de dos partes: Grecia debería permanecer en el euro y el  país debería respetar sus compromisos.
   "El riesgo de que Grecia abandone el euro es real y depende efectivamente de cómo los ciudadanos griegos respalden la aplicación del plan de rescate", añade.
   "Comparto la opinión de que si Grecia suspende pagos y sale del euro, las consecuencias para la eurozona, tanto su sistema financiero como la economía real, serán profundas y los costes asociados serán significativos y de amplio calado. Además, afectará también a países ajenos a la eurozona", advierte.
    En el caso de abandonar la zona euro, Papademos prevé una fuerte escalada de los precios, con un desplome de los ingresos reales y tensiones extremas sobre el sector financiero heleno, haciendo cada vez más remota cualquier opción de Grecia de acceder a los mercados de capitales y elevando la ratio de deuda pública.
   "Algunos cálculos que de los que he tenido conocimiento sugieren que la inflación podría acelerarse un 30% e incluso un 50% dependiendo del impacto de los acontecimientos en las expectativas de inflación y la fortaleza de efectos de segunda ronda como la repercusión de la subida de precios en los salarios", indica.

Alemania se financia prácticamente gratis al colocar deuda a dos años

BERLÍN.- El Tesoro alemán ha colocado este miércoles 4.555 millones de euros, de los 5.000 millones inicialmente previstos, en deuda con vencimiento a dos años por la que ha ofrecido un interés mínimo histórico del 0,07%, a pesar de que por primera vez estos bonos contaban con un cupón cero, confirmando de este modo la huída hacia la seguridad de los inversores, que permiten así financiarse prácticamente gratis a Alemania.

   En concreto, la subasta de deuda alemana ha contado con una demanda 1,7 superior a la oferta, un nivel similar al registrado hace un mes, cuando los bonos vendidos contaban con un cupón del 0,25% y el interés medio ofrecido en la operación fue del 0,14%.
   La incertidumbre desatada ante la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro y las dificultades que atraviesan otros países miembros del bloque del euro han provocado la entrada masiva de fondos en activos considerados 'refugio', como la deuda pública de Alemania, Reino Unido, EEUU o Japón.
   De hecho, en una segunda operación la Agencia Federal de Gestión de la Deuda ha colocado 1.291 millones de euros en bonos con vencimiento en 2023 ligados a la inflación, denominados 'linkers', por los que el interés medio se situó en el -0,24%, lo que implica que los inversores están dispuestos a asumir costes a cambio de la seguridad del Tesoro germano.
   Tras conocerse los resultados de la subasta alemana, la prima de riesgo española, que había iniciado la sesión en 464,6 puntos, pasaba a situarse en 476 puntos básicos, con una rentabilidad del 6,125%, mientras que en el caso de Italia el diferencial de los bonos a diez años respecto al 'bund' escalaba a 437,7 puntos, con un interés del 5,786%, frente a los 428,2 enteros de la apertura.

Rajoy pide a la Unión Europea un "esfuerzo" para sostener la deuda de países que cumplen

PARÍS.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avanzado que pedirá en la cumbre de la UE de esta noche un "esfuerzo" para sostener la deuda de los países que están cumpliendo sus compromisos, entre ellos España, ya que los altos diferenciales de los bonos están poniendo en riesgo la utilidad de las reformas emprendidas.

   En rueda de prensa tras su encuentro con el nuevo presidente francés, François Hollande, en la que ha puesto en valor coincidencias "muy sustanciales" en los planteamientos de ambos países respecto a la situación económica de la UE y las posibles soluciones, Rajoy ha recalcado, sin mencionar al BCE, que "Europa tiene que dar una respuesta porque no se puede vivir así (con altas primas de riesgo) mucho tiempo".
 "Éste es el tema más urgente", ha dicho.
   "Estamos haciendo reformas pero no podemos seguir viviendo con unos diferenciales de deuda tan altos, así es difícil que las reformas surtan efectos", añadió.
   De este modo, tras confirmar el compromiso de España con los objetivos de déficit, ha señalado que "se trata de disipar cualquier duda sobre el euro" y, además, trabajar con unidad en el seno de la UE para lograr una "mayor integración fiscal y política".
   Rajoy aseguró en este punto que en este momento "si algo necesita Europa es certidumbre sobre el euro", a lo que añadió que "el día que se dé certidumbre se acabará la crisis en la zona euro".
   Según Rajoy, es preciso transmitir a los mercados que "el euro seguirá en nuestras vidas siempre y que ningún país caerá en ningún impago", y acabar con las dudas y los rumores que se pueden estar contando por ahí".
   Por otro lado, Rajoy coincidió con Hollande en que "no basta con el control del déficit público", sino que hacen falta también "políticas de estímulo económico" para lograr economías "más competitivas y flexibles".
   Preguntado por su opinión sobre los 'eurobonos', que Hollande defiende, Rajoy se limitó a reiterar que "en el cortísimo plazo" lo más importante es resolver el problema de la la liquidez y la deuda, a lo que añadió que, en todo caso, habrá que incluir ese mecanismo de financiación en el debate sobre una mayor integración europea.
   "Habrá que empezar a pensar si hablamos de una profundización en la integración de la UE y en ese debate está el tema de los 'eurobonos', pero no creo que sea un tema que se vaya a resolver en el Consejo de hoy", insistió.

El Eurogrupo insta a cada país a tener un 'plan B' por si Grecia sale del euro

BRUSELAS.- El Eurogrupo ha acordado que cada país miembro tenga preparado un plan de contingencia ante una eventual salida de Grecia del euro, según fuentes oficiales.

Los 17 países que utilizan la moneda común estarían trabajando sobre un documento en el que se detalla algunas de las medidas a considerar, según Reuters. También se apunta al potencial coste para cada miembro, que siempre sería teniendo en cuenta un "divorcio amigable".
El informe señala además que en caso de que Grecia decida abandonar la moneda común, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también debería apoyar la decisión. Conjuntamente con la UE, los fondos para facilitar el camino se elevarían a 50.000 millones.
"No hay nada preparado por ahora a nivel de la zona del euro", señala un funcionario presente en la reunión.
La semana pasada, la Comisión Europea negó "firmemente" estar trabajando en un plan de emergencia por si ocurre este escenario y aseguró que su objetivo era que el país heleno siga formando parte de la eurozona. De este modo Bruselas salió al paso de unas declaraciones del comisario de Comercio en las que afirmó que se estaba trabajando sobre esta posibilidad.
Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) ha formado un gabinete de crisis para prepararse para una posible escalada de la tensión en Grecia, señala hoy el semanario alemán 'Die Zeit'.
El grupo estará liderado por el alemán Jörg Asmussen, miembro del directorio del banco europeo. También el Bundesbank alemán se ocupa del tema en un grupo de trabajo bajo el mando del miembro de la junta directiva Joachim Nagel.
Ambos bancos declinaron comentar la información. Asmussen aclaró recientemente que el BCE sigue trabajando en un plan "A" que contempla la permanencia de Grecia en la eurozona. Según el semanario, en los pasillos de los bancos emisores ya no se descarta una salida de Grecia de la unión monetaria.

Nuevo derrumbe de las Bolsas ante el temor a que Grecia salga del euro

MADRID.- El temor a que Grecia salga del euro y las dudas sobre la sostenibilidad de la moneda única han vuelto a sacudir este miércoles las Bolsas de todo el mundo. El Ibex 35 -índice que reúne a las principales empresas cotizadas españolas- ha perdido al cierre de sesión un 3,3%, registrando un nuevo mínimo anual al situarse en 6.440 puntos.

Este nuevo brote de pánico, que echa por tierra la recuperación de la víspera, también ha sacudido de lleno a la prima de riesgo española. El diferencial entre las rentabilidades ofrecidas por la deuda española y germana a 10 años ha vuelto a repuntar con fuerza hasta los 481 puntos, lo que supone un aumento del 4,6% respecto a la jornada anterior.
La "desconfianza general", explica Fernando Espinosa, de la gestora Interbrokers, ha hundido también el euro hasta un tipo de cambio de 1,25 frente al dólar, un nivel que no tocaba desde 2010. Para este experto, en los mercados tampoco han gustado las palabras de Mariano Rajoy, "que pide de nuevo ayuda a la Unión Europea a gritos".
Sobre la incertidumbre en torno a la divisa europea ha pesado y mucho la posibilidad de que el Eurogrupo haya instado a los países euro a crear un 'plan B' de forma individual para contener los efectos la posible salida de Grecia de la unión monetaria, tal y como aseguran fuentes comunitarias.
Tampoco han sentado bien, en este sentido, las palabras del ex primer ministro heleno Lucas Papademos, que reconoce que el país estudia las formas de actuación ante una "poco probable" salida del euro.
Ninguna de las grandes plazas financieras europeas se ha salvado de la quema. El Fitse Mib de Milán lideró las caídas con un desplome del 3,7%, mientras que en París, Londres y Francfort los retrocesos fueron de entre el 2,3% y el 2,6%.
El brote de pánico 'antieuro' ha llevado a los inversores a refugiarse en los pocos 'activos refugio' que aún quedan en el mercado, lo que beneficia enormemente a Alemania, considerado el país más solvente del Viejo Continente. El país presidido por Angela Merkel cada vez paga menos intereses por su deuda. Concretamente, los bonos a 10 años ofrecen ya una rentabilidad del 1,38%, nuevo mínimo histórico.

Confianza y asco / Javier Cuervo

El capitalismo está bajo la presión de los ciudadanos y no ofrece ninguna confianza. El ministro Luis de Guindos, responsable de Lehman Brothers para Es paña y Portugal hasta el mismo día en que los empleados sacaron a las calles de Nueva York la cajita con el portarretratos de su futuro ex conyuge, quiere que los activos de los bancos españoles sean analizados por la consultora estadounidense Oliver Wyman, que calificó de mejor banco del mundo al Anglo Irish Bank dos años antes de que tuviera que ser nacionalizado para que el pueblo irlandés pagara las pérdidas de sus estúpidos gestores. Wyman también recomendó a Citigroup que comprara masivamente hipotecas basura.

Se quiere un evaluador externo e independiente porque el Ministro que estuvo en el consejo de administración del Banco Mare Nostrum, ya veremos, hasta que le dieron la cartera no se fía del Banco de España, el regulador español, cuyo gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, reñía a los trabajadores que conseguían que se les subiera la inflación mientras los bancos y cajas españoles avalaban y promovían la construcción en desiertos interiores y en octava línea de playa.

El descrédito del Banco de España, que es más que su gobernador, le lleva a confiar en empresas privadas con intereses desconocidos, y el denuesto de su máximo dirigente despista de Rodrigo Rato, el presidente de Bankia, banco del que se ha nacionalizado la parte podrida y para cuyo saneamiento harán falta 12.000 millones de euros (en castellano antiguo, dos billones de pesetas). Rato, que cobraba 2,34 millones de euros al año para llevar adelante este fracaso, ¡y ha elegido sucesor!, dimitió por razones personales como director gerente del Fondo Monetario Internacional, organismo que incluye en sus objetivos reducir la pobreza, mientras se cebaba la mayor crisis económica desde 1929. También donde no hay confianza da asco.

martes, 22 de mayo de 2012

La agencia de 'rating' Egan Jones mantiene en 'bono basura' la nota de España

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Egan Jones ha reducido en dos escalones el rating de España, desde 'BB+' a 'BB-', con lo que se mantiene en la categoría denominada de 'bono basura', por la situación económica del país y ante la posibilidad de que tenga que prestar ayudas "considerables" a sus bancos. 

   La agencia destaca que la posición de España se ha visto debilitada por el aumento del déficit público al 8,9%, por un desempleo superior al 24%, por las pérdidas de 260.000 millones de euros en la cartera de créditos en España estimadas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) y por la posible fuga de depósitos.
   La agencia recuerda que el PIB ha caído desde 1,09 billones de euros en 2008 a 1,07 billones de euros en 2010, al mismo tiempo que la deuda no deja de aumentar y alerta de que las prestaciones sociales son un "problema importante" para el país. Respecto al desempleo, señala que están niveles de depresión, mientras las tasas ajustadas de salarios han disminuido.
   Asimismo, considera que España "inevitablemente" se enfrentara a "pagos considerables" para apoyar a sus provincias más débiles y, especialmente, a su sector bancario, donde recuerda que los activos de las dos mayores entidades del sector superan el PIB de España.
   "Se espera que España aporte sustancial apoyo financiero a sus bancos en los próximos trimestres debido a los descensos en los valores de la vivienda, las medidas de austeridad y el crecimiento del desempleo, aunque permitirse este tipo de apoyo sea complicado", añade.
   Egan Jones se define como una agencia de calificación independiente que no está financiada por las empresas emisoras de deuda. Sin embargo, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) ha acusado a la firma de presentar documentos falsificados sobre su experiencia en la elaboración de ratings.

EEUU entrará en recesión en 2013 si no se cancelan las medidas de ajuste fiscal

WASHINGTON.- La economía de EEUU entrará en recesión en la primera mitad de 2013, hasta un 1,3 % del PIB, de no lograrse un acuerdo para evitar la entrada en vigor de la subida de impuestos y los recortes del gasto público pactados el pasado año, informó hoy la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, en inglés).

"Unos recortes del gasto y subidas de impuestos inmediatos representarían un freno adicional a la débil expansión económica", indicó la CBO, organismo no partidista, en su último análisis de la economía estadounidense.
La oficina del Congreso advirtió sobre los peligros del llamado "acantilado fiscal", previsto para enero de 2013 cuando se prevé que se suspendan la prórroga fiscal para la mayoría de los estadounidenses y se apliquen agudos recortes del gasto público para reducir el déficit presupuestario.
Este "acantilado fiscal" es producto del acuerdo sobre elevación del tope de deuda rubricado en último momento en agosto pasado por republicanos y demócratas para evitar la suspensión parcial de pagos del Gobierno federal.
Ambos partidos exigieron aprobar un nuevo plan de reducción del déficit antes de enero de 2013, fecha en la que de no alcanzarse un pacto, se aplicarían automáticamente la suspensión del programa de exención fiscal y los recortes en gasto público.
De momento, los dos principales partidos de EEUU siguen sin ponerse de acuerdo sobre dónde y cómo recortar y elevar los ingresos.
Según la oficina del Congreso, la combinación de ambas políticas reduciría el déficit presupuestario en 607.000 millones de dólares, un 4 % del PIB, en los próximos dos años fiscales.
Sin embargo, esto generaría "un debilitamiento de la economía que reduciría los ingresos por impuestos y aumentaría el desempleo".
La CBO indicó que de ponerse en práctica esas medidas de ajuste fiscal el PIB de EEUU se contraería un 1,3 % en la primera mitad de 2013 y crecería un 2,3 % en la segunda mitad, lo que generaría un crecimiento anual de sólo un 0,5 % en el conjunto del año.
Técnicamente, se considera que una economía ha entrado en recesión cuando encadena dos trimestres de crecimiento negativo.
No obstante, la CBO alertó que de no enfrentar las causas del abultado déficit presupuestario, la deuda de EEUU continuaría creciendo por encima del PIB, por lo que recomendó una política mixta.
"Cambios en los impuestos y en el gasto que aumentarían el déficit en 2013 respecto a lo que ocurriría con el plan actual pero que reducirían el déficit después en la década", asegura el documento.
La economía estadounidense se encuentra inmersa en una frágil recuperación, con un crecimiento del 2,2 % del PIB en el primer trimestre de este año, aunque la tasa de desempleo sigue elevada, en el 8,1%.

México considera preocupante la crisis en la zona euro, pero expresa el apoyo del G20

MÉXICO.- El Gobierno mexicano expresó hoy la disposición del G20 para trabajar de la mano con las naciones europeas para brindarles apoyo, "ya sea en términos políticos o económicos", ante la "preocupante" situación económica que atraviesan.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Lourdes Aranda, destacó que se trata de un tema "crucial" en el que la presidencia mexicana del G20 está trabajando con vistas a la cumbre que se celebrará el 18 y 19 de junio próximos en la ciudad turística de Los Cabos.
"El tema de Europa no puede dejarse de lado", dijo tras señalar que el G20 observará de cerca las medidas que los líderes europeos tomarán mañana en Bruselas para "fortalecer los cortafuegos" financieros con mayores recursos que "permitan evitar que se ahonde la crisis en Grecia o que se propague a otros países" de la zona, que está al borde de la recesión.
Las políticas de ajuste y la crisis de confianza generalizada han hecho enlazar trimestres sin crecimiento en varios países europeos, incluidas grandes economías como España e Italia, que llevan tiempo en dificultad y otras que parecían a salvo de golpes, como la holandesa.
"Estamos ante una situación que se está moviendo minuto a minuto en Europa y tenemos que estar preparados y dispuestos a aportar soluciones creativas y positivas", aseveró Aranda.
Explicó que el primer tema de la reunión de los sherpas del G20, que comienza hoy en la capital mexicana y que concluirá mañana, será la situación económica internacional.
Los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y la Unión Europa (UE) presentarán sus evaluaciones en la sesión de hoy, con el fin de tener "información de primera mano sobre cuál es la situación", apuntó.
Además, señaló que el titular de Hacienda, Jose Antonio Meade, y el subsecretario de esa cartera, Gerardo Rodríguez, están en Europa para analizar con las autoridades de la zona cómo se va a abordar "esta grave situación" en el contexto del G20.
En paralelo al tema del cortafuegos financiero, que es "exclusivamente una decisión de los países del euro", Aranda indicó que se han registrado avances para dotar de mayores recursos al FMI, que se podrán confirmar en la reunión del G20" de junio.
Destacó que para México son "muy importantes" las aportaciones adicionales a esa institución, "no necesariamente para los países europeos", sino para "estar preparados para una contingencia" en caso de que la crisis se extienda a las naciones emergentes.
Insistió en que están "observando con mucha atención los acontecimientos en Europa", pues "lo que no puede permitirse es que el mundo caiga en recesión".
La subsecretaria mexicana destacó la necesidad de "recuperar el crecimiento económico y, sobre todo, volver a generar empleos".
Sobre la reunión de sherpas que encabeza en Ciudad de México a puerta cerrada, dijo que será la penúltima preparatoria de la cumbre de Los Cabos, en el noroeste del país, donde se revisarán los avances alcanzados en los últimos encuentros ministeriales del G20.
Asimismo, recibirán los comentarios de actores que no están en el G20, como los empresarios, las ONGs, los sindicatos y los jóvenes, dado que la presidencia mexicana del grupo ha buscado "lo más transparente e incluyente, escuchando sus puntos de vista", añadió.

El FMI pide a Reino Unido más medidas de estímulo monetario

LONDRES.- Las autoridades británicas necesitan aplicar medidas dirigidas a fomentar la demanda, lo que ayudaría a elevar el ritmo de crecimiento, reduciendo así en mayor medida el desempleo, a través de la inyección de mayores estímulos monetarios y de un mayor relajamiento de la política monetaria del Banco de Inglaterra, así como por la subordinación de la estrategia de consolidación fiscal al crecimiento económico, según reflejan las conclusiones del 'Artículo IV' del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Reino Unido.

   "El Gobierno está aplicando fuertes medidas de consolidación fiscal con el fin de reducir los riesgos fiscales y el Banco de Inglaterra ha sido hábil para relajar la política monetaria para apoyar el crecimiento", destacó la directora gerente de la institución internacional, Christine Lagarde, en la presentación del informe, donde, sin embargo, lamentó que "la recuperación aún no es firme, con un crecimiento demasiado bajo y un desempleo muy alto".
   "Si el crecimiento de la economía fuera significativamente más débil de lo previsto, podría tomarse en consideración un relajamiento fiscal", apuntó la mandataria francesa de la institución internacional con sede en Washington.
   A este respecto, el informe del FMI sobre Reino Unido recomienda un mayor alivio monetario, "bien mediante un mayor alivio cuantitativo o mediante la rebaja de los tipos de interés", que se encuentran actualmente en el 0,5%, el mínimo histórico del Banco de Inglaterra.
   Asimismo, el documento señala que el país británico cuenta con margen para adecuar el ajuste fiscal al crecimiento. "Este margen fiscal podría utilizarse para incrementar la inversión en infraestructuras, así como para elevar la protección de los más desfavorecidos frente al impacto de la consolidación".
   "Si el crecimiento no adquiere fuerza y es significativamente inferior a lo previsto incluso después de un sustancial estímulo monetario adicional y nuevas medidas de alivio crediticio, entonces tendría que reconsiderarse el ajuste fiscal previsto", concluye el informe del FMI.

Wall Street cierra en plano después de una sesión volátil

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el martes en su mayoría planas tras atravesar cierta volatilidad en los últimos momentos de la sesión, en la que la debilidad de los sectores de materiales y energético oscureció la subida de los títulos financieros.

Según los datos preliminares, el promedio industrial Dow Jones perdió un 0,01 por ciento, y cerró en los 12.502,66 puntos, mientras que el S&P 500 ganó o un 0,05 por ciento, hasta las 1.316,63 unidades.
El índice tecnológico Nasdaq Composite, por su parte, perdió un 0,29 por ciento, para cerrar extraoficialmente en 2.839,08 unidades.

Las principales Bolsas europeas cierran con fuertes subidas

LONDRES.- Las principales Bolsas europeas registraron en la sesión de este martes fuertes subidas, sostenidas por un indicador estadounidense sobre el sector inmobiliario y en un mercado con las esperanzas puestas en la cumbre informal de dirigentes europeos del miércoles en Bruselas.

Las mayores ganancias las registró la Bolsa de Milán, que cerró con un avance del 3,41%, tras seis sesiones consecutivas en rojo, en los 13.456 puntos.
El Ibex 35 del parqué de Madrid marcó la segunda mejor marca de la jornada, con unas ganancias del 2,10% para cerrar en los 6.661,30. El valor que más aumentó fue Sacyr Vallehermoso, con un 21,34%.
En Londres, el principal índice de la Bolsa, el FTSE-100, ganó un 1,86% para cerrar en 5.403,28 puntos.
El CAC 40 de la Bolsa de París subió un 1,88% cerró en 3.084,09 puntos.
En la Bolsa de Fráncfort, el DAX subió un 1,65% y terminó en los 6.435,60 puntos.

Amplio seguimiento de la huelga en España por los recortes en la educación

MADRID.- Decenas de miles de personas salieron el martes a la calle en numerosas ciudades españolas para protestar contra los recortes del Gobierno, que dicen podrían suponer hasta 100.000 despidos de profesores interinos, y defender una educación pública de calidad en una jornada de huelga en la enseñanza.

Los sindicatos calificaron de "éxito rotundo" una huelga que contó con el apoyo de asociaciones de padres y estudiantes, y cifraron en el 80 por ciento el seguimiento de la misma por parte del profesorado. El Ministerio de Educación, por su parte, dijo en un comunicado que sólo la siguió un 22,7 por ciento del personal laboral y funcionario.
"Este año tenemos 30 profesores menos, y es evidente sobre todo porque nos han retirado cursos y han quitado profesores de apoyo, hemos perdido las clases que permitían a los inmigrantes aprender español", dijo Pilar Molto, profesora desde hace 34 años, en el instituto La Paloma de Madrid.
"Otra cosa que está afectando a los profesores en general es la falta de recursos e inversiones", agregó.
La educación se ha visto afectada por la última oleada de recortes del Gobierno en su intento de reducir el elevado déficit público, con un descenso del 20 por ciento en el presupuesto gubernamental, según los sindicatos, y un recorte adicional de 3.000 millones de euros que ha pedido a las comunidades autónomas - que tienen transferidas las competencias en este ámbito -.
Cerca de un millón de trabajadores estaban convocados al primer paro en todos los niveles educativos - desde la enseñanza infantil a la universitaria -, afectando a 7,5 millones de alumnos. En Madrid, Barcelona, Sevilla y otras capitales de provincia, miles de personas salieron a manifestarse llevando muchos de ellos las camisetas verdes que se han convertido en símbolo de la protesta.
"La huelga ha sido un éxito rotundo", dijo José Campos, secretario general de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO), en una rueda de prensa conjunta de las organizaciones convocantes, en la que la calificaron como la más importante de la historia de la democracia española.
Los recortes supondrán, según los sindicatos, una pérdida de más de 100.000 contratos de interinos en todos los niveles educativos, y perjudicarán la calidad de la enseñanza de un país que ya está ente los peores de Occidente en ratios como el abandono escolar.
"Si los recortes se aplican, mi hermana, que acaba de acabar el instituto, no podrá ir a la universidad porque no podremos pagar las dos y empezará a trabajar hasta que yo termine la carrera, si encuentra un trabajo", dijo Rocío de la Torre, estudiante de Aparejadores, de 20 años, en una manifestación de estudiantes en Madrid.
España cuenta además con la tasa de paro más elevada de la eurozona, con casi uno de cada cuatro trabajadores que no encuentra empleo, una cifra que se duplica a uno de cada dos entre los jóvenes.
La media de seguimiento de un 80 por ciento se logró, según cálculos los organizadores, con el apoyo de un 70 por ciento de la totalidad de profesores de la escuela pública secundaria y del 90 por ciento de los universitarios.
No obstante, el Ministerio de Educación indicó que la convocatoria había tenido un seguimiento "inapreciable" en algunas comunidades como Canarias, Galicia o La Rioja mientras que Aragón, Navarra o Asturias la huelga la ha secundado un 40 por ciento del profesorado.
Mientras el Gobierno sostiene que los recortes son imprescindibles para recuperar la confianza de los mercados y la senda del crecimiento económico, los sindicatos consideran que el efecto podría ser el contrario.
"La educación y la mejora de la calidad de la enseñanza es indispensable para salir de la actual situación económica, evidentemente, a partir de recortes, no se puede mejorar esto", dijo Mario Gutiérrez, secretario de Coordinación Autonómica del CSI-F.
España se encuentra en el foco de los mercados por su elevado déficit público -que cerró el año pasado en el 8,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y se ha comprometido a llevar al 3 por ciento en 2013-, una parte importante del cual corresponde a las comunidades autónomas, que además gestionan la educación y la sanidad.

Los bancos griegos recibirán fondos de recapitalización mañana miércoles

ATENAS.- El fondo de estabilidad financiera de Grecia aprobó hoy martes una inyección de capital de 18.000 millones de euros a los cuatro mayores bancos del país y liberará los recursos el miércoles, dijo un responsable del mecanismo.

El Fondo Helénico de Estabilidad Financiera dijo en un comunicado que su junta había aprobado de manera unánime la recapitalización, que será suscrita el miércoles por el propio fondo, los bancos y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
Un responsable del fondo griego señaló que los bancos recibirían los recursos bajo la forma de notas del FEEF, inmediatamente después de que se suscriba el acuerdo.

Los bancos españoles podrían llegar a necesitar otros 76.000 millones

LONDRES.- Los bancos españoles podrían llegar necesitar otros 76.000 millones de euros para cubrir pérdidas crediticias, ya que el deterioro de la economía nacional podría elevar los créditos morosos hasta 260.000 millones de euros, dijo el martes un importante grupo bancario.

El Institute of International Finance (IIF) dijo desde Washington que las pérdidas de la banca española podrían situarse entre los 218.000 y los 260.000 millones de euros, si se aplican a España las pérdidas que esperan en Irlanda.
"Una serie de factores sugiere que las pérdidas podrían estar más próximas a la parte alta de esta horquilla". Las perspectivas macroeconómicas son peores que a las que se enfrenta Irlanda, sobre todo en materia de crecimiento y desempleo", dijo el IIF en su último informe de control de la economía mundial.
El IIF, que engloba a más de 400 bancos y otras entidades financieras, dijo que los bancos españoles ya han recaudado o se encuentran en proceso de captar 184.000 millones de euros. Esto dejaría un déficit de 76.000 millones de euros basándose en el cálculo de préstamos morosos, que el IIF fija en hasta 260.000 millones.
La mayor parte de las pérdidas se esperan en las carteras de crédito inmobiliario comercial, concentradas en las antiguas cajas de ahorro.
"Las pre-dotaciones y provisiones en instituciones individuales podrían ser insuficientes para cubrir las pérdidas, requiriéndose el apoyo del Gobierno", según el informe.
Sin embargo, el IIF dijo que el gasto gubernamental en recapitalización debería ser considerablemente menor en relación al PIB de lo que fue en Irlanda, ya que los tres mayores bancos deberían cumplir cualquier necesidad con sus propios recursos. Eso podría reducir los requisitos de capital en un escenario adverso a 50.000-60.000 millones de euros, o cerca del 5 por ciento del PIB, frente al 33 por ciento del caso irlandés.
España anunció el lunes que ha contratado a Roland Berger y Oliver Wyman como evaluadores independientes para realizar una primera valoración de los balances del sistema bancario español.
Por otra parte, la canciller alemana Angela Merkel dijo el martes que debería ser posible reestructurar y, si fuera necesario, liquidar de forma transfronteriza a entidades financieras, pero no dio más detalles a respecto.
En un discurso ante la Asociación alemana de las Cajas de Ahorro, Merkel dijo que los bancos deberían tener planes de contingencia para un caso de urgencia y agregó que aún no se ha completado la regulación para los mercados financieros.
"Necesitamos un nuevo marco regulador para los mercados financieros", dijo.

Rajoy acude a Bruselas con una llamada a garantizar la estabilidad financiera

MADRID.- El jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, viaja mañana a Bruselas para participar en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete, donde defenderá la necesidad de que la Unión Europea (UE) garantice la estabilidad financiera de la zona euro.

Rajoy no se trasladará directamente desde Madrid a Bruselas, ya que viajará antes a París para mantener en el Palacio de El Elíseo una reunión con el presidente francés, François Hollande.
Aparte del análisis de las relaciones bilaterales, la situación económica de la UE estará en el centro de esa entrevista con Hollande, quien la pasada semana se mostró favorable al uso del fondo de rescate europeo para la recapitalización de los bancos españoles.
Una posibilidad que rechaza Rajoy, tal y como se lo trasladará tanto al presidente francés como al resto de sus colegas europeos durante la cumbre de la capital belga.
Rajoy defiende que se combinen las políticas de austeridad con las de crecimiento, y así lo volvió a dejar claro ayer en la conversación telefónica que mantuvo con el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, para intentar aunar criterios ante la cumbre de la Unión Europea.
Pero también volvió a recalcar que hay una prioridad urgente: solucionar los problemas de liquidez y garantizar la estabilidad financiera de la zona euro.
Según fuentes del Gobierno, eso pasa por una actuación "decidida" del Banco Central Europeo con el fin de que los países y las entidades financieras puedan refinanciar su deuda en los mercados.
El presidente del Gobierno se ha mostrado dispuesto a hablar de todo en el Consejo Europeo, incluso de los eurobonos, pero ha insistido en que lo esencial es adoptar decisiones que se puedan poner en marcha de forma inmediata.
Quien también estará en Bruselas es Rubalcaba, ya que acudirá a la cita que reunirá a los líderes de los partidos socialistas europeos horas antes de la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete.
Rubalcaba ha pedido al presidente del Gobierno que abogue ante sus colegas europeos por una modificación del calendario para el cumplimiento de los objetivos de déficit, con el fin de que se amplíe el plazo de 2013 para llegar a un máximo del 3 % del PIB.
Sin embargo, Rajoy sigue defendiendo las directrices de Bruselas y reprocha al líder socialista que no planteara una propuesta como esa cuando estaba en el Gobierno.

Panamá facilita la residencia a españoles, argentinos, brasileños y chilenos

PANAMÁ.- Panamá adoptó una nueva normativa que facilita a los españoles, argentinos, chilenos, brasileños y uruguayos, entre otras nacionalidades, obtener la residencia permanente cuando ingresen al país "para el ejercicio de actividades económicas o profesionales", informaron hoy fuentes oficiales.

Esta medida, adoptada mediante un decreto, afecta además de a españoles, argentinos, brasileños, chilenos y uruguayos, a los nacionales de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, EEUU, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, Noruega, República Checa, Suiza y Singapur.
Para el Gobierno de Panamá, se trata de "países que mantienen relaciones amistosas, profesionales, económicas y de inversión" con esta nación centroamericana, según el decreto.
Para acceder a la residencia permanente a través de esta nueva normativa, los inmigrantes tendrán que demostrar que su finalidad es ejercer una "actividad económica o profesional" específica en Panamá, así como una prueba de solvencia económica y carecer de antecedentes penales en el país de origen o de residencia.
"Se trata de algo que veníamos hablando desde hace meses con el Gobierno panameño y a lo que finalmente han accedido", declaró el embajador español, Jesús Silva Fernández, quien hoy llamó al canciller Roberto Henríquez para agradecerle la medida.
El diplomático recordó que el año pasado, durante una visita oficial a España, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, había prometido a los inversores españoles facilitar los requisitos migratorios para ayudarles a operar en Panamá.
Una de las quejas más frecuentes de los empresarios españoles que trabajan en Panamá es la dificultad de traer del exterior personal cualificado con el que trabajar, debido a la escasez de mano de obra cualificada en muchos de los sectores económicos en Panamá.
A eso se suma la ley que les obliga a contratar a nueve trabajadores panameños por cada extranjero que emplean.
Panamá, un país que experimenta un gran auge económico especialmente en los sectores de las infraestructuras y la construcción, es un objetivo codiciado por las empresas españolas, que debido a la crisis interna se han visto obligadas a buscar en el exterior fuentes de negocio.
Según el gobierno, Panamá alcanzará el 10 por ciento de incremento en su producto interno bruto (PIB).
Actualmente en Panamá operan grandes constructoras como Sacyr-Vallehermoso (ampliación del Canal), Fomento de Construcciones y Contratas (construcción del Metro) o ACS (hidroeléctricas), pero también empresas medianas y pequeñas que abarcan todo tipo de sectores y que suman ya unas 200.

El Ibex suma un 2,1%

MADRID.- El Ibex 35 ha avanzado un 2,1% al cierre de mercado y ha recuperado la cota de los 6.600 puntos, en una jornada marcada en toda Europa por las expectativas en torno a la cumbre europea informal de mañana para estudiar impulsos al crecimiento económico. De hecho, Milán ha despuntado un 3,4%. 

   La gran banca se anotó repuntes superiores al 2%, acompañados de las subidas en Telefónica (+1,77%) y Repsol (+2,08%). Sacyr, en la víspera de que el grupo realice una presentación al mercado de su filial de servicios Valoriza, se disparó un 21,34%.
   Siguieron a la constructora al frente de las subidas BME, que se revalorizó un 5,37%, y Gamesa, que subió un 5,07%. Iberdrola repuntó un 2,53%. De esta forma, el Ibex quedó en los 6.661,3 puntos y avanzó en su intento por salir de mínimos desde 2003, lo que le obligaría a acercarse a los 6.800 enteros.   
    Dominando el terreno negativo se situó Bankia, que rompió dos sesiones consecutivas en ganancias y volvió a erigirse como el valor más castigado, al dejarse un 2,44%. ACS (-0,14%) y Mediaset (-0,06%) completaron los recortes en el selectivo.
   En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se relajaba ligeramente y se situaba en 461 puntos básicos, después de la exitosa subasta de letras del Tesoro y de las peticiones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que el BCE compre deuda pública de los países periféricos. Ahora bien, la rentabilidad del bono a 10 años permanecía por encima del 6%.
   Las posibles medidas de estímulo que se plantea la UE, y las posibles cesiones de la canciller alemana, Angela Merkel, alentaron una tónica alcista que se extendió entre las principales plazas del Viejo Continente, pues todas bordearon ganancias del 2%. Francfort se anotó el menor avance, que quedó en el 1,7%, en tanto que Milán se impulsó un 3,4%.
   Por su parte, el euro se reforzaba frente al dólar y fijaba el intercambio al cierre de jornada en 1,2749 'billetes verdes'.
   El analista de XTB Juan Pedro Zamora subrayó que la sesión alcista en las Bolsas europeas se sustenta en la idea de que la cumbre de mañana disponga medidas para solventar los problemas de deuda de la zona euro.
   Zamora incidió en que a pesar de la buena colocación de letras en la subasta del Tesoro de hoy, otra vez se volvieron a pagar rentabilidades mayores, por lo que urgió a que el BCE instaure políticas de crecimiento para rebajar las tensiones sobre la deuda pública española, con el fin de financiar próximas emisiones a precios "razonables".

Los españoles abogan por combinar austeridad y medidas de inversión

BRUSELAS.- El 44% de los españoles considera que la combinación de recortes del gasto público con medidas para impulsar el crecimiento económico es la mejor manera de poner fin a la actual crisis económica, mientras que el 32% pide "invertir primero" para salir de la crisis. Solo el 18% considera que hay que limitarse primero a reducir el gasto público, según una encuesta del Eurobarómetro publicada este martes por el Parlamento Europeo.

   El porcentaje de encuestados en España que defiende un plan de estímulo es superior a la media comunitaria (que se sitúa en el 25%), mientras que los españoles partidarios del ajuste son menos que en el conjunto de la UE (23%).
   Un 65% de los españoles (55% en el caso de los europeos) se considera más protegido si las medidas económicas nacionales se llevan a cabo en coordinación con el resto de la UE, frente a un 28% que cree mejor aplicar las medidas anticrisis de manera independiente (38% en el conjunto de la UE).
   En cuanto a las medidas prioritarias sobre las que el Parlamento Europeo debería legislar para sacar a la UE de la crisis, los españoles coinciden en general con el resto de los europeos y apuestan prioritariamente por aumentar los incentivos para las pymes (62%), apoyar a los emprendedores (44%), reducir el empleo juvenil e invertir en investigación y educación (41%).
   Aunque los encuestados de todos los países se muestran a favor de la solidaridad, una aplastante mayoría de europeos (80%) afirma que dicha solidaridad con los países en dificultades debe darse con condiciones y solo si se respetan normas comunes sobre el límite del déficit. Los países que incumplan las reglas europeas de deuda y déficit público deberían ser penalizados, opina el 72% de los europeos, 4 puntos más que en 2011.
   El 66% de los españoles cree que la emisión de eurobonos ayudaría a los países con más problemas, mientras que el 56% está a favor de crear una tasa a las transacciones financieras.
   En casos de crisis como la actual, las agencias de calificación de riesgos no deberían evaluar a los Estados miembros que están siendo rescatados financieramente por otros países de la UE, opina el 62% de los españoles (54% de los europeos).

Rehn defiende una "hoja de ruta a medio y largo plazo" para crear eurobonos

ESTRASBURGO.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha defendido en un discurso ante la Eurocámara previo a la cumbre de líderes europeos que se celebra este miércoles elaborar una "hoja de ruta a medio y largo plazo" para crear eurobonos. A su juicio, ello sólo será posible si se crea una auténtica "unión económica y política" en la eurozona.

   Rehn ha reiterado además que aplicará el Pacto de Estabilidad "de forma que favorezca el crecimiento", aunque ha insistido en que no hay alternativa a la reducción del déficit. La Comisión debe decidir el próximo 30 de mayo si da a España y a otros países un año más (hasta 2014 en lugar de 2013) para situar el déficit público por debajo del 3% del PIB.
   El vicepresidente del Ejecutivo comunitario se sitúa así en una posición intermedia entre la Francia e Italia, que defienden la creación inmediata de eurobonos para estabilizar la eurozona, y la de Alemania, que rechaza esta idea por considerar que reducirá la presión sobre los países en problemas para que hagan reformas y aumentará sus costes de financiación.
   "Debemos reflexionar sobre qué tipo de Unión Europea se requeriría para profundizar la integración económica y política, por ejemplo, de forma que la emisión conjunta de deuda tenga sentido para todos los Estados miembros que comparten la moneda única", ha defendido Rehn.
   A su juicio, es necesario poner "pronto" sobre la mesa "una hoja de ruta a medio y largo plazo"  hacia los eurobonos. Esta hoja de ruta debe detallar "los rasgos que requeriría una unión económica y política para hacer que la mutualización de la deuda sea racional", minimizando el "riesgo moral" y garantizando la sostenibilidad presupuestaria.
   "Creo que se necesita una perspectiva a largo plazo para el futuro de la unión económica y monetaria para mantenernos a todos en la buena dirección", ha insistido.
   El vicepresidente de la Comisión ha dicho que espera que los líderes europeos adopten en la cumbre medidas para impulsar el crecimiento como la ampliación del capital del Banco Europeo de Inversiones o la creación de bonos para financiar proyectos de infraestructuras.
   Además, ha reclamado más medidas para combatir el paro, especialmente el juvenil, y ha pedido un acuerdo antes de fin de año sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, que ha definido como "nuestro plan Marshall para Europa".
   El vicepresidente de la Comisión ha repetido que "queremos que Grecia siga siendo parte de la familia europea y del euro" y ha sostenido que la UE ya ha sido muy solidaria con Atenas con "niveles sin precedentes de asistencia financiera" que ascienden a 33.600 euros por cada Griego.
   No obstante, ha insistido en que Grecia debe seguir aplicando el plan de ajuste pactado por la UE. "Estamos convencidos de que no hay ningún camino más fácil. Estamos convencidos de que la alternativa (en referencia a la salida del euro) sería mucho peor", ha dicho.
   Por ello, Rehn ha pedido a "todas las fuerzas responsables en Grecia" que usen las semanas que quedan para las elecciones del 17 de junio para informar correctamente a los electores de las alternativas "de manera que los griegos puedan hacer una elección plenamente informada y responsable".

Los créditos dudosos a familias y empresas superan en España los 120.000 millones en 2011

MADRID.- El porcentaje de créditos dudosos al sector privado residente -familias y empresas españolas- se elevó al 7,82% al cierre de 2011, lo que significa casi dos puntos porcentuales más que en el ejercicio precedente, cuando se situó en el 5,92%, y alcanza una cifra total de 121.777 millones de euros, según datos facilitados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

   El número de estos créditos dudosos se disparó en las cajas de ahorros, en las que alcanza un 8,81% de los 749.475 millones destinados a hogares y empresas. En los bancos, el porcentaje de dudosos se quedó en el 6,85% del total de 719.518 millones prestados en 2011. y eso que el saldo vivo del crédito al sector residente se redujo un 5,7%, hasta los 1,55 billones.  
   En cuanto al crédito hipotecario para vivienda, el porcentaje de dudosidad se elevó al 2,74%, frente al 2,39% registrado en 2010.
   El saldo total de crédito hipotecario de las entidades financieras se estableció en 2011 en 998.626 millones de euros, lo que supone una disminución del 5,7% en tasa interanual y la mayor caída histórica registrada.
   En concreto, el sector financiero cerró el pasado ejercicio con 60.878 millones de euros menos de saldo hipotecario respecto a 2010. Del saldo total, 374.491 millones de euros correspondieron a bancos (-5,7%) y 543.766 millones a cajas de ahorro, (-6,5%), 66.783 millones a cooperativas de crédito (-5,3%) y 13.807 millones a establecimientos financieros de crédito, lo que arroja un espectacular crecimiento en tasa interanual del 36%.
   Por su parte, el saldo vivo total de los activos hipotecarios titulizados --conversión de los créditos en bonos para su posterior venta-- alcanzó los 197.255 millones de euros, un 7,5% menos que en el ejercicio anterior.

El Tesoro Público español coloca más del máximo previsto pero a precios más altos

MADRID.- El Tesoro Público español ha superado el máximo previsto en la subasta de letras a tres y seis meses, con la adjudicación de 2.525 millones de euros frente al objetivo de entre 1.500 y 2.500 millones, aunque ha tenido que incrementar una vez más los intereses.

   En el caso de las letras a tres meses, el organismo adscrito al Ministerio de Economía ha logrado adjudicar 1.505,4 millones de euros. La demanda ha sido muy superior, de 5.940,4 millones de euros, con lo que la ratio de cobertura ha sido de 3,9 veces el importe adjudicado, por debajo de las 7,6 veces de la emisión anterior.
   Sin embargo, el tipo de interés marginal ha quedado fijado en el 0,879%, por encima del 0,720% de la subasta previa, mientras que el tipo de interés medio ha quedado fijado en el 0,846%, frente al 0,634% precedente.
   En la emisión de letras a seis meses, el Tesoro ha logrado colocar 1.020,5 millones de euros, también con una demanda muy superior, de 4.390,8 millones de euros. En este caso, la ratio de cobertura se ha incrementado de las 3,3 veces a las 4,3 veces el importe adjudicado.
   El tipo de interés marginal se ha situado en el 1,793%, frente al 1,628% de la emisión precedente, y el tipo interés medio también ha subido del 1,580% de la subasta anterior al 1,737%.
   Los inversores no parecen haber acusado demasiado la desviación del déficit en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León por encima del avance de liquidación de 2011, conocida el pasado viernes, que ha catapultado el déficit de las administraciones públicas del pasado año del 8,51% al 8,9%.
   Asimismo, la subasta ha logrado sortear el efecto de las últimas previsiones de la OCDE, conocidas esta mañana, que apuntan a que España seguirá en recesión en 2013, con una caída del PIB del 0,8%, y no logrará cumplir ni este año ni el siguiente con los objetivos de déficit del 5,3% en 2012 y del 3% en 2013 fijados por Bruselas.
    De hecho, la subasta se ha realizado con la prima de riesgo país en descenso, por debajo de los 470 puntos básicos, frente a los 484,1 puntos básicos en los que cerró el lunes.

Bruselas admite que los eurobonos no son la "solución inmediata"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reiterado este martes su respaldo a la emisión conjunta de deuda por parte de los países de la eurozona -tal y como defiende el presidente francés, François Hollande- aunque ha admitido que esta medida no es la "solución inmediata" a la crisis de deuda.

   "Continuamos pensando que los eurobonos son un elemento importante para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona, pero no son una solución inmediata a los problemas a los que nos enfrentamos hoy", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Olivier Bailly.
   El Ejecutivo comunitario ya presentó en noviembre de 2011 tres opciones para la emisión de eurobonos, pero el debate apenas ha avanzado debido a la negativa de Alemania. "Corresponde ahora a los Estados miembros decidir qué opción es más factible y qué modalidades se usarán y con qué calendario", ha explicado el portavoz.
   "Si mañana (por el miércoles) hay una discusión sobre esto en el Consejo Europeo lo celebraremos. Nosotros hemos sido muy ambiciosos", ha destacado.

Según la OCDE, la crisis de la eurozona puede frustrar la recuperación global

PARÍS.- La economía mundial, liderada por EEUU y Japón, ha retomado la senda de una frágil recuperación sustentada por una modesta mejora del comercio y de la confianza que, sin embargo, se encuentra amenazada por la incertidumbre respecto a la crisis que atraviesa la eurozona, según refleja la última edición del informe 'Perspectivas económicas mundiales' presentado este martes por la institución con sede en París.

   "La economía global está, nuevamente, intentando volver a crecer, ayudada por la modesta recuperación del comercio y la mejoría de la confianza, aunque lo está haciendo a diferentes velocidades, con EEUU y Japón creciendo a un ritmo más fuerte que la zona euro", señala la organización.
   De este modo, la OCDE prevé que el crecimiento de la economía mundial este año será del 3,4%, frente al 3,6% registrado en 2011, mientras que en 2013 se acelerará al 4,2%. En el conjunto de las 34 economías que forman parte de la organización, el PIB crecerá un 1,6% en 2012 y un 2,2% el año próximo.
   En concreto, mientras que las estimaciones para EEUU son de un crecimiento del 2,4% este año y del 2,6% en 2013, en el caso de la eurozona las previsiones anticipan una contracción del 0,1% en 2012 y una expansión del 0,9%
   Asimismo, la institución internacional observa también "diferentes dinámicas en los mercados laborales, ya que en EEUU se aprecia un lento descenso, mientras que en la eurozona continúa subiendo".
   De hecho, las previsiones de la entidad son de una tasa de paro del 8,1% en EEUU este año para pasar al 7,6% en 2013, mientras que en la zona euro subirá desde el 10,8% previsto para este ejercicio hasta el 11,1% en 2013.
   De este modo, el economista jefe de la institución, Pier Carlo Padoan ha advertido en la presentación del informe en París que "Europa se encuentra en problemas" con una situación muy distinta entre las economías del Sur y del Norte de la eurozona.
   En este sentido, la OCDE subraya la importancia de medir adecuadamente los ajustes, ya que el escenario de decrecimiento existente amenaza con generar un "círculo vicioso" en el que se incremente la deuda pública, se debiliten los balances de los bancos y se lastre el crecimiento.
   De este modo, la organización señala que "el ritmo del ajuste debe depender de las circunstancias específicas de cada país", puesto que, si bien algunos países no tienen alternativa, otros tienen margen.
   A este respecto, Padoan ha recomendado que las economías del Norte de la eurozona faciliten el proceso de ajuste de sus socios del Sur mediante la aplicación de políticas que estimulen la demanda y el incremento de las inversiones, mientras que estos países en dificultades aplican las reformas estructurales necesarias para mejorar su competitividad.
   "Hay que hacer más, no basta simplemente con esperar a que las medidas de ajuste hagan efecto", aseguró el economista jefe de la OCDE, quien apuntó que Europa necesita conjugar medidas tanto a nivel nacional (reformas estructurales, consolidación fiscal y protección de los más desfavorecidos) con otras iniciativas a nivel de la UE (mejoras en el cortafuegos financiero, medidas de estímulo al crecimiento y pacto fiscal) con el fin de crear las condiciones que permitan un crecimiento sostenido y fortalecer la unión monetaria.

Gurría pide a Europa que "deje sin palabras" a los especuladores

PARÍS.- La batería de instrumentos financieros y políticas económicas que Europa debería poner sobre la mesa tiene que ser de tales proporciones que "deje sin palabras" a los especuladores, enviando así un mensaje contundente a los mercados, según ha afirmado el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, durante la presentación en París del informe 'Perspectivas económicas mundiales'.

   "No es cuestión de un instrumento, sino del conjunto de la capacidad de fuego", dijo Gurría al ser cuestionado sobre la hipótesis de los eurobonos. "Hay que crear sensación de asombro, dejar sin palabras...Demostrar una abrumadora capacidad de fuego (...) que los mercados digan; ¡Dios mio! Si esperan 50, entonces hay que poner sobre la mesa 100", afirmó el secretario general de la institución.
   "Europa tiene la capacidad, la riqueza", apuntó Gurría al enumerar la suma de elementos a disposición de la eurozona para solventar la actual crisis, incluyendo el fondo de rescate, la posibilidad de emitir eurobonos, así como la capacidad de actuación del Banco Central Europeo (BCE).
   De hecho, el mandatario mexicano apostó, al ser cuestionado sobre una hipotética salida de Grecia del euro, por emplear todas las herramientas disponibles para ofrecer una alternativa distinta a la salida de la eurozona, en vez de utilizarlas a posteriori para paliar los daños que podría causar un evento de tales características. "Si haces uso de los instrumentos, entonces no tendrá lugar", aseguró.
   Por su parte, el economista jefe de la institución, Pier Carlo Padoan, se mostró partidario de que los líderes de la eurozona lleguen a un acuerdo sobre la emisión de eurobonos en el marco de las medidas que Europa debe asumir de manera conjunta para fomentar el crecimiento y acabar con la incertidumbre.
   "Hay muchos tipos de posibles eurobonos. El primero que se me viene a la cabeza serían bonos para recapitalizar la banca. También bonos para financiar proyectos específicos", señaló el economista italiano.
   No obstante, Padoan señaló que "el problema de Europa es que no existe suficiente confianza mutua", por lo que consideró que lo primordial es generar las condiciones que permitan elevar el grado de confianza mutua entre los miembros de la zona euro que permitiría introducir estos instrumentos.
   Por otro lado, la OCDE recomienda en su informe que el BCE adopte un mayor relajamiento en su política monetaria, puesto que aún cuenta con margen de bajada del tipo rector del euro, así como nuevas medidas no convencionales.
   En este sentido, Padoan señaló en rueda de prensa que "el BCE ha hecho mucho, pero puede hacer más (...) Cuenta con margen para bajar los tipos y si las cosas empeorasen podría retomar de manera más agresiva su programa de compra de deuda pública en los mercados secundarios (SMP)".
   Por su parte, Gurría apuntó que "el BCE tiene que estar listo para mandar un mensaje claro a los especuladores".

La OCDE cree que España incumplirá los objetivos de déficit en 2012

PARÍS.-   España, a pesar de los esfuerzos de consolidación emprendidos, no logrará cumplir ni este año ni el siguiente con los objetivos de déficit del 5,3% en 2012 y del 3% en 2013 fijados por Bruselas, según reflejan las últimas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que estiman un desequilibrio presupuestario del 5,4% y del 3,3%, respectivamente.

   El informe de la OCDE, que no recoge la desviación del déficit revelada recientemente por varias comunidades autónomas españolas que han elevado el desequilibrio presupuestario español al 8,9% desde al 8,5% anunciado previamente, destaca el esfuerzo de 4,5 puntos porcentuales a nivel global previsto este año por el Gobierno, mientras que para 2013 la institución estima un esfuerzo adicional de ajuste del 2,75% del PIB.
   No obstante, el conocido como 'Club de los países ricos' considera que "para ganar credibilidad" debería aplicarse un plan a medio plazo con medidas con carácter permanente para reducir el déficit, incluyendo "mayores ingresos por IVA" e impuestos medioambientales, así como la completa puesta en marcha de "medidas de control sobre los déficit de los gobiernos regionales".
   Respecto a la evolución de la actividad económica, la OCDE prevé que España registre este año una contracción del 1,6% que pasará a ser de ocho décimas en 2013 a consecuencia del impacto sobre la demanda doméstica de las medidas de consolidación fiscal y del proceso de desapalancamiento del sector privado.
   De hecho, la organización advierte de que estas previsiones corren el riesgo de empeorar en función de la evolución de la prima de riesgo española y su efecto potencial sobre los costes de financiación del sector privado.
   "La economía continuará contrayéndose en 2012 a medida que la consolidación fiscal y el desapalancamiento del sector privado pesan sobre la demanda doméstica", apunta la institución en su informe de 'Perspectivas económicas mundiales', donde, no obstante, expresa su confianza en que la expansión del comercio internacional y la mejora de la competitividad permitirán un crecimiento más fuerte de las exportaciones españolas.
   Desde el punto de vista del desempleo, el 'Club de los países ricos' augura que la tasa de paro en España escalará al 24,5% en 2012 y subirá hasta el 25,3% el año que viene, ya que, a su juicio, la reciente reforma laboral sólo impulsará la creación de puestos de trabajo en el medio plazo, mientras que a corto plazo puede provocar una caída de la confianza de los consumidores.