lunes, 31 de octubre de 2011

La OIT advierte de que el desempleo en España todavía no ha tocado fondo

GINEBRA.- El parón en el crecimiento de las principales economías del mundo podría afectar aún más la situación del desempleo en España, según el informe anual sobre empleo presentado hoy por la Organización Internacional de Trabajo (OIT). 

«Los datos para España confirman esta tendencia, puesto que el número de parados se incrementó en un 3 % en el tercer trimestre de 2011», señaló la OIT en un informe que se publica tres días después de conocerse que el número de desempleados en España roza los 5 millones, el 21,5 % de la población activa.
 El organismo prevé además que no se recuperarán hasta 2016 los niveles de empleo de las economías avanzadas anteriores a la crisis.
La OIT califica de «preocupante» la situación en España, dado que los indicadores más recientes sugieren que el crecimiento del empleo ya ha empezado a reducirse en muchos países por el frenazo económico de las economías avanzadas y de algunas economías emergentes. 
El informe, elaborado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL), recuerda que la tasa de desempleo española es un 13 % superior a la de 2008, en el inicio de la crisis, lo que supone «el aumento más espectacular entre las economías avanzadas».
España necesita crear 2,3 millones de empleos para recuperar el nivel de empleo previo a la crisis, para lo cual, según este Instituto dependiente de la OIT, será necesario variar de modelo de crecimiento y centrar la recuperación económica en el empleo. El estudio achaca los problemas a un modelo «que se apoyaba en exceso en la construcción y en la vivienda» y a un «crecimiento desproporcionado de los beneficios del sector financiero, que explica el estancamiento de la inversión productiva».
En este contexto, la solución pasa por un plan de choque que mejore las perspectivas de empleo de los jóvenes, una mejora de las políticas educativas, el apoyo a los desempleados y la creación de más y mejores empleos que permitan combatir la temporalidad.
Raymond Torres, director del IIEL, explicó hoy que es necesario también que vuelva el crédito a las pequeñas y medianas empresas, para lo que abogó por un sistema de garantía bancaria como el que funciona en Alemania o Brasil, porque mientras no haya liquidez para las pymes «España no podrá recuperar su mercado laboral». Torres rechazó «medidas contraproducentes» como una mayor reducción de los salarios o la desregulación del mercado laboral. «Al contrario, es importante mantener los salarios. España es un país competitivo. Las exportaciones están creciendo de forma muy intensa y pueden crecer más», dijo Torres, que admitió la necesidad de reformar el mercado laboral, pero de manera inteligente. «Hay medidas inteligentes de reforma del mercado laboral, que mantienen los derechos de los trabajadores y, a la vez, ayudan a una fluidez para que las empresas contraten otra vez», indicó.
Sobre la propuesta de la patronal de reducir la indemnización por despido, consideró que «estas soluciones tienen que ser consensuadas lo más posible» y abogó por implantar un sistema de indemnización «que permita una mayor movilidad, como ya ocurrió en Austria». Si en España no se ha producido una mayor tensión social, pese a tener a uno de cada cinco trabajadores en el paro, es porque «las familias todavía juegan un papel fundamental», argumentó el experto de la OIT, que añadió que el descontento también se ha aliviado o atenuado porque «hasta ahora se ha consultado a la sociedad».
La OIT presentará una serie de propuestas ante la próxima cumbre del G-20 en Cannes (Francia) para combatir el desempleo, con un aumento de los salarios ligado a la productividad en los países con superávit exterior, como Alemania, China, Japón o Rusia. Ante los jefes de Estado y de Gobierno del G-20, el director general de la OIT, Juan Somavía, también expresará la necesidad de que vuelva el crédito a las pymes y de mantener o reforzar los planes de ayuda a los desempleados para «que no se desanimen y tengan capacitación para participar en el mercado», según Torres. 
«Para financiar estos programas, que no son muy caros, se pueden ampliar las tasas impositivas, con impuestos a la propiedad o a las transacciones financieras, algo que ya discute el G-20», añadió.

Se acentúa la contracción del tráfico aéreo de mercancías, según la IATA


GINEBRA.- La contracción del tráfico aéreo de mercancías se acentuó en septiembre, en tanto que la demanda de pasajeros mantuvo una tendencia positiva, reveló hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Mientras que el tráfico de pasajeros fue un 5,6 % superior ese mes con respecto a un año antes, el flete se redujo el 2,7 %, con lo que se agudizó el deterioro que ya se había observado en agosto, cuando se experimentó un declive del 2,4 %.
La IATA analizó estos últimos resultados como un manifestación de la falta de confianza entre los consumidores, principalmente de Estados Unidos y Europa, así como en el mundo de los negocios en la mayoría de países, lo que afecta en general los viajes de placer y de trabajo.
Bajo esa perspectiva, el aumento del tráfico de pasajeros en septiembre sería el resultado de las condiciones relativamente positivas en los mercados emergentes, así como de reservas y compras de billetes efectuadas en los primeros meses del año, cuando las perspectivas económicas no eran tan negativas como en la actualidad.
En términos de transporte internacional de personas, las aerolíneas de América Latina registraron un notable aumento, del 10,6 % en septiembre; que siguió a una subida del 6,4 % de la demanda el mes anterior.
A pesar de la crisis de la deuda y a las morosas perspectivas económicas en la "zona euro", las compañías europeas observaron una subida del 9,2 % en el transporte de pasajeros, justo por debajo del 9,5 % del aumento de su capacidad.
Una de las razones que explica esto es la debilidad del euro frente a otras divisas, lo que hace más atractivos a los países que utilizan esa moneda para el turismo.
Por el contrario, las aerolíneas de América del Norte registraron el menor aumento de la demanda entre todas las regiones: apenas el 1,2 %.

La economía española registró un crecimiento nulo en el tercer trimestre

MADRID.- La economía española registró una tasa de variación intertrimestral nula durante el tercer trimestre del año, frente al avance del 0,2% del trimestre anterior, y creció un 0,7% en tasa interanual, igual que en el trimestre precedente, según el último boletín económico del Banco de España.

   El instituto emisor destaca que durante el tercer trimestre ha continuado el "debilitamiento" de la economía, en un entorno marcado por el "agravamiento" de la crisis de deuda soberana de la zona euro, aunque indica que es preciso tomar estas previsiones con "más cautela de lo habitual" por las diferencias estadísticas que pueden surgir con el cambio de base de la Contabilidad Nacional.

   La demanda interna habría experimentado un nuevo retroceso en el tercer trimestre, con una aportación negativa del 0,8%, reflejando la contracción de los componentes públicos del gasto y la trayectoria todavía descendente de la inversión residencial, mientras que el consumo de los hogares y la inversión empresarial mostraron pequeños avances.

   En cambio, la demanda exterior neta se mantuvo como principal soporte de la economía y amplió su contribución al crecimiento del PIB, hasta el 0,8%, debido al dinamismo de las exportaciones de bienes y del turismo, si bien las perspectivas para el último tramo del año han empeorado, dice el Banco de España, por la desaceleración de la economía mundial.

   En concreto, indica que las decisiones de gasto de las familias mostraron en conjunto un "tono de debilidad", y estima que el consumo de los hogares habría experimentado un pequeño repunte en tasa intertrimestral (del 0,1%), en un entorno marcado por la desfavorable evolución del mercado laboral, la acusada incertidumbre, la pérdida de poder adquisitivo por la elevada tasa de inflación y la caída del valor de la riqueza, tanto del componente financiero como del inmobiliario.

   La inversión residencial, por su parte, se contrajo a una magnitud similar a la del trimestre previo en términos de tasa intertrimestral, con lo que la ratio de inversión residencial sobre el PIB se habría reducido en torno a cinco puntos porcentuales desde su nivel máximo de 2007. Además, la demanda de activos residenciales siguió mostrando una senda descendente.

   El Banco de España destaca que la inversión empresarial mantuvo un tono similar al del periodo previo, con registros moderadamente positivos, sustentados en el dinamismo de las exportaciones. No obstante, advierte de que la prolongación del actual clima de incertidumbre y desconfianza podría reflejarse en una disminución de la inversión residencial los próximos meses.

   En concreto, estima que la inversión en bienes de equipo mantuvo en el tercer trimestre un ligero crecimiento, del 0,6% en términos intertrimestrales, al tiempo que la tasa interanual se incrementó hasta el 2,1%, frente a la caída del 3,7% del segundo trimestre.

   Por el lado de la oferta, el Banco de España resalta que el empleo no dio signos de mejoría respecto a la primera parte del año, llegando a contraerse en términos netos más que en el trimestre precedente. Así, el deterioro del empleo determinó un aumento de la tasa de paro, que se situó en el 21,5% en el periodo julio-septiembre, en un contexto de estabilización de la población activa.

   Asimismo, resalta la contracción de la construcción, principalmente en su componente de obra pública, y de los servicios de no mercado. En cambio, la industria repuntó en el tercer trimestre, una vez que se restauraron las condiciones de oferta. Con todo, el Banco de España dice que existen "dudas" sobre la continuidad de la expansión de la industria, dado el retroceso de las perspectiva de negocio que han mostrado los indicadores de opinión.

   En cuanto a los costes laborales unitarios, estima un crecimiento del 1% en los salarios del sector privado durante el tercer trimestre, pero advierte de que, una vez que el efecto de la reducción de los salarios públicos se vaya agotando, la prolongación de esta tendencia "requiere que la negociación colectiva muestre una tendencia más definida a la desaceleración".

   En el panorama internacional, la institución dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez apunta que el tercer trimestre supuso un deterioro adicional de la situación económica y financiera mundial como consecuencia de la profundización de la crisis de la deuda soberana en Europa y del empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel global.

   Así, indica que en agosto las tensiones se trasladaron a economías de mayor tamaño, como España e Italia, y en septiembre, a Bélgica y Francia, aunque en menor medida. Según el Banco de España, detrás de la acusada inestabilidad subyacen la intensificación de las dificultades en Grecia y los problemas políticos y legales que están acompañando la materialización de los acuerdos que se adoptaron en la cumbre europea del 21 de julio.

   En este escenario, la autoridad monetaria alaba la aprobación en España de la reforma de la Constitución para introducir límites al déficit estructural, lo que resulta, a su juicio, "particularmente apropiado" dado el elevado grado de descentralización fiscal existente y supone un "reforzamiento" del principio de estabilidad presupuestaria.

El Banco de España advierte de "riesgos" al alza en el déficit público

MADRID.- El Banco de España ha advertido de que existen "riesgos" de desviación respecto al objetivo de reducción del déficit público hasta el 6% del PIB en 2011, como consecuencia de la "debilidad" de la recaudación impositiva y la "inercia" del gasto, "principalmente en las comunidades autónomas".

   En su último boletín económico, la autoridad monetaria indica que, con la información disponible hasta este momento, la magnitud de la desviación se encuentra "dentro de los márgenes que pueden ser corregidos mediante una gestión adecuada de la ejecución presupuestaria en lo que queda del ejercicio".
   Sin embargo, alerta de que si los datos de ejecución presupuestaria de los próximos meses indicaran la posibilidad de que esos riesgos se materializasen, sería "imprescindible" adoptar "medidas adicionales" en consonancia con el carácter incondicional del compromiso asumido por el Gobierno con el cumplimiento de los objetivos fiscales, y con el "intenso escrutinio" al que siguen sometidas las finanzas públicas en media de la actual crisis de la deuda soberana.
   Pese a todo, el Banco de España indica que la ejecución presupuestaria no refleja aún las medidas adoptadas por el Gobierno en agosto para asegurar el objetivo de déficit, como el adelanto de la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, la reducción del gasto sanitario o los ingresos obtenidos por los derechos del uso del espacio radioeléctrico.
   El instituto emisor subraya que la debilidad de la demanda interna y de la actividad se ha dejado sentir en el ritmo de reducción del déficit público. Por el lado de los ingresos, apunta que la información hasta septiembre muestra que el crecimiento de la recaudación impositiva se encuentra por debajo de la previsión presupuestaria, especialmente en el caso de las cotizaciones sociales y los impuestos especiales.
   Por el lado del gasto, la información disponible (hasta junio) muestra una ralentización del gasto, aunque todavía inferior a lo que proyectaba el último Programa de Estabilidad, dada la mayor inercia de las compras de bienes y servicios en la primera mitad del ejercicio.

El déficit español por cuenta corriente cae un 12,6% en los ocho primeros meses

MADRID.- El déficit por cuenta corriente se situó en 30.370,5 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que representa un descenso del 12,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España.

   Esta evolución recoge el favorable comportamiento de los saldos comercial y de servicios y, en menor medida, de transferencias corrientes, que compensaron la ampliación de los déficits de rentas.

   El déficit acumulado de la balanza comercial en el periodo enero-agosto de 2011 se situó en 27.543,8 millones de euros, también inferior a los 31.917,9 millones en el mismo período del año anterior, en un contexto de dinamismo de los flujos comerciales, tanto de las importaciones como especialmente las exportaciones (11,4% y 18% en tasa interanual, respectivamente).

   El saldo negativo del componente no energético se redujo un 76%, mientras que se amplió el déficit energético (aproximadamente un 19%).

   En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el periodo entre enero y agosto de 2011 ascendió a 23.760,7 millones de euros (19.157,9 millones en el mismo período del año 2010). El saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes se amplió hasta alcanzar 21.525,3 millones en los primeros ocho meses de 2011.

   Por su parte, el déficit de la balanza de rentas aumentó durante el periodo enero-agosto del año 2011 hasta 20.340,4 millones de euros (15.175,3 millones en el mismo período de 2010), mientras que el saldo negativo acumulado hasta agosto de 2011 por la balanza de transferencias corrientes se redujo hasta 6.246,9 millones de euros (6.823,7 millones en el mismo período del año anterior).

   La cuenta de capital registró en los primeros ocho meses de 2011 un superávit de 3.960,4 millones de euros (4.417 millones en el mismo período de 2010), y el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, es decir, la capacidad o necesidad de financiación de la economía, fue negativo y se situó en 26.410,1 millones en el período enero-agosto de 2011, inferior al observado en igual período del año previo (30.342,2 millones).

   De su lado, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, originó entradas netas por valor de 9.116,9 millones de euros en los ocho primeros meses de 2011, frente a las salidas netas de 17.086,2 millones en el mismo período del año 2010. En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior descendieron en 23.589,6 millones de euros hasta agosto de 2011 (50.977,8 millones en 2010).

   Dicho retroceso se concentró principalmente en los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, hasta 27.301,8 millones de euros, mientras que otros activos netos aumentaron en 1.578,7 millones. Por su parte, las reservas aumentaron en 2.133,5 millones de euros.

   Durante los ocho primeros meses de 2011, las entradas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, fueron el resultado, principalmente, de las generadas por las otras inversiones, que compensaron las salidas netas registradas por el resto de instrumentos.

   Por su parte, las inversiones directas originaron salidas netas de 7.091,3 millones de euros. Las salidas generadas por las inversiones directas de España en el exterior ascendieron a 17.376,8 millones de euros hasta agosto de 2011, por encima de las entradas registradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, por importe de 10.285,6.

Uno de cada dos hogares españoles tiene deudas pendientes

MADRID.- Uno de cada dos hogares españoles tiene deudas pendientes derivadas de la adquisición de la vivienda principal, otras propiedades inmobiliarias, inversiones y reformas en el hogar, así como por la compra de vehículos y de otros bienes y servicios.

   Así lo constata el Banco de España en un artículo de su último boletín económico en el que, a partir de diversas encuestas financieras, analiza la situación patrimonial de las familias de España, Italia y Estados Unidos.
   Mientras que el 50% de los hogares españoles tienen deudas pendientes (el 35,7% de ellos por la compra de vivienda y el 23,3% por la de vehículos), en Estados Unidos este porcentaje se eleva al 77% (el 50% por compra de vivienda, el 63% por compra de vehículos y el 18,3% por la educación) y en Italia baja hasta el 27,8% del total (12,6% por compra de vivienda y 18,5% por compra de vehículos).
   La proporción de familias endeudadas en Estados Unidos es muy superior a la registrada en España e Italia para todos los niveles de renta. Así, en Estados Unidos los porcentajes oscilan desde el 52% para los hogares con menos recursos hasta el 90% para los de mayor renta, mientras que para España y para Italia los valores extremos varían entre el 17% y el 68% y entre el 18% y el 37%, respectivamente.
   La deuda contraída por las familias españolas representa el 10% del valor total de sus activos, frente al 5% de Italia y el 15% de Estados Unidos. La contribución más importante al endeudamiento de las familias en los tres países procede de la financiación de las inversiones en activos inmobiliarios o financieros. En concreto, para España alcanza el 90% del valor total de las deudas, por encima del valor de Estados Unidos (84%) e Italia (74%).  
   El análisis de la institución que presidente Miguel Ángel Fernández Ordóñez pone de manifiesto que España es el país de los tres analizados donde se registran los valores más elevados en el volumen de hogares que son propietarios de su vivienda principal y de otros activos inmobiliarios, lo que resulta "especialmente relevante" para los hogares con menos recursos, según apunta el Banco de España.
   En concreto, el 83% de los hogares españoles son propietarios de la vivienda en que residen, frente al 69% del caso italiano y también del estadounidense. Dentro del 20% de los hogares españoles con menores ingresos, el 78% es propietario de su vivienda principal, en contraste con el 40% que presentan las familias estadounidenses e italianas.
   Además, en España, dos de cada tres hogares jóvenes (donde el cabeza de familia tiene menos de 35 años) es propietario de su vivienda principal, lejos del 47% en Italia y del 40% en Estados Unidos.
   España es también el país de los analizados donde más familias poseen otras propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda en que residen, con un 36%, frente al 23% de Italia y el 19% de los hogares estadounidenses. Incluso en el colectivo de familias con menos recursos, uno de cada cinco hogares españoles tiene propiedades inmobiliarias diferentes a la vivienda principal, el doble que en Italia y el triple que en Estados Unidos.
   Dentro de la cartera de activos de las familias, en los tres países los activos reales (vivienda principal, otras propiedades inmobiliarias -viviendas, solares, fincas y naves industriales-, y negocios por cuenta propia) tienen un mayor peso que los activos financieros (cuentas bancarias y depósitos, planes de pensiones, seguros, fondos de inversión, valores de renta fija, acciones y participaciones).
   En concreto, en el 90% de los hogares españoles e italianos los activos reales son los que tienen un mayor peso, frente al 65% de Estados Unidos, siendo la vivienda el activo más importante en todos ellos, aunque más en España (66%) e Italia (55%) que en Estados Unidos (33%).
   En lo que respecta a los activos financieros, las cuentas y los depósitos son los más frecuentes en las carteras de los hogares. En España y Estados Unidos, el 92% tienen este tipo de activo, porcentaje que desciende hasta el 89% en el caso de las familias italianas.
   El segundo activo más habitual en la cartera de los hogares españoles son los planes de pensiones, ya que un 26% posee este tipo de activo. En Estados Unidos también son el segundo activo en importancia tras las cuentas y depósitos, aunque el número de familias que contrata planes de pensiones es mucho más elevado que el español, con un 61% de hogares.
   En España, sólo un 1,4% de las familias invierte en valores de renta fija, comportamiento que dista bastante del de Italia, donde es el segundo activo financiero más importante, con un 14%, y también de Estados Unidos, donde el 16% de los hogares invierte en renta fija.

Según el BCE, la banca española quedará "fuera de sospecha" con la nueva recapitalización

MADRID.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo ha asegurado este lunes que, con las nuevas exigencias de capital por parte de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la banca española "quedará muy probablemente fuera de sospecha en cuanto a debilidad".

   González-Páramo, en declaraciones a la cadena SER, ha destacado que la reacción de los mercados a esta nueva recapitalización bancaria ha sido "positiva", pues partiendo de una situación de relativa fortaleza, se van a anticipar a 2012 el cumplimiento de requisitos previstos para 2019, "incluso en exceso".
   En su opinión, y dado que los bancos españoles planean cubrir las nuevas exigencias de capital "por sus propios medios", esta medida tendrá un efecto positivo en lo que respecta a las dudas que planean sobre la banca española.
   "Sigue habiendo presiones desde el sector inmobiliario, que son diferentes de las que tienen otros bancos europeos, pero con esta nueva recapitalización, los bancos españoles quedarán muy probablemente fuera de sospecha en cuanto a debilidad", ha subrayado.
   González-Páramo ha señalado que la decisión de la EBA de que se tenga en cuenta el valor de mercado para la deuda que mantienen los bancos en sus libros "ha tenido un impacto singular y especial sobre las entidades españolas", pero ha precisado que los nuevos requerimientos de capital no son el resultado "de un ejercicio abstracto y puramente objetivo".
   González-Páramo, que ve "muy probable" que los países asiáticos acudan a las emisiones de bonos del fondo de rescate europeo, se ha referido también al papel que ha desempeñado el BCE durante la crisis. A su juicio, el BCE "no podría haberlo hecho mejor de lo que lo ha hecho" pues su función es "muy limitada" y "no es quien tiene la varita mágica para resolver los problemas de la UE".
   "Se entiende que el Banco Central tiene que proporcionar estabilidad de precios y contribuir a la estabilidad financiera. Poco más se le podía haber pedido al banco, que sigue siendo plenamente independiente, transparente y con liderazgo en Europa", ha apuntado.
   Preguntado por si el BCE ha ganado margen de maniobra con los nuevos acuerdos europeos, González-Páramo ha afirmado que aunque los pactos alcanzados por los líderes europeos "son muy importantes en la escena política", ahora queda un "cierto recorrido" para que se conviertan en actuaciones.
   En este sentido, ha recordado que el Tribunal Constitucional alemán ha puesto reparos a que un pequeño subcomité decida sobre las compras de bonos, siendo éste uno de los "obstáculos operacionales" que, según González-Páramo, habrá que "ir despejando".

La banca española sigue endureciendo la concesión de préstamos hipotecarios en el tercer trimestre

MADRID.- La banca española y de la zona euro endureció ligeramente sus criterios de concesión de préstamos para la adquisición de vivienda en el tercer trimestre del año ante los mayores costes de financiación y la menor disponibilidad de fondos, así como el empeoramiento de las perspectivas para este mercado, según la Encuesta sobre Préstamos Bancarios correspondiente al mes de octubre elaborada por el Banco de España.

   Asimismo, las solicitudes de financiación hipotecaria por parte de las familias registraron una "caída notable" entre los meses de julio y septiembre, superior a la detectada tres meses atrás, y más intensa en España que en la zona euro, debido una "deterioro adicional" de las perspectivas de los hogares con respecto al mercado inmobiliario.
   No obstante, los márgenes aplicados a los nuevos créditos y los gastos excluidos intereses continuaron elevándose en las dos áreas, en línea con el trimestre anterior, y, además, los plazos máximos de vencimiento se recortaron "modestamente" en España, por primera vez desde octubre de 2009.
   Pese a un "ligero descenso" en la oferta de préstamos destinados a la compra de vivienda, durante el tercer trimestre del año los criterios de aprobación de créditos a hogares y sociedades en España permanecieron prácticamente sin cambios, en contraste con el endurecimiento observado de los mismos para el conjunto del área del euro.
   A este respecto, el supervisor recalca que las "condiciones de partida no son del todo comparables", ya que en España el endurecimiento acumulado a lo largo de la crisis ha sido "más acusado".
   Salvo en el caso de los préstamos inmobiliarios, las solicitudes de financiación en España siguieron una pauta descendente similar a la que se produjo en la zona euro UEM, aunque más moderada en las procedentes de las empresas, por primera vez desde el verano de 2010.
   Para las empresas, los criterios de aprobación de nuevos préstamos a sociedades se mantuvieron estables, aunque se redujo moderadamente la oferta en los plazos más largos y en las operaciones con las empresas de mayor tamaño, ante el empeoramiento de las expectativas económicas y la situación de sectores concretos, así como los costes relacionados con el nivel de capital de las grandes empresas.
   En España, las condiciones de los nuevos préstamos se habrían vuelto, en general, "más onerosas" para los prestatarios, aunque marginalmente y en menor medida que en la zona del euro, con pequeños aumentos en los márgenes, y de los gastos excluidos intereses y los compromisos asociados.
   En las operaciones con las compañías de  mayor tamaño, el endurecimiento de las condiciones crediticias habría vuelto a ser "más notable y más extendido".
   En España, la demanda de fondos de las sociedades se redujo, debido a un retroceso en las solicitudes de las grandes empresas y en las operaciones a plazos más largos, que en los dos trimestres anteriores habían registrado un comportamiento positivo. Por contra, las necesidades de fondos para la reestructuración de la deuda continuaron incrementándose a un ritmo similar al de tres meses atrás.
   En el caso de los préstamos a los hogares para consumo y otros fines en España, fueron los costes de financiación y la disponibilidad de fondos por parte de las entidades los factores que influyeron de forma levemente negativa.
  En la zona euro, este último factor, unido al impacto contractivo asociado a los mayores riesgos percibidos, también se tradujo en una ligera reducción de la oferta de este tipo de crédito, algo superior a la esperada para el período en cuestión.
   Para los últimos tres meses de este año las entidades en España no anticipan cambios en los criterios de aprobación de préstamos, aunque sí un "cierto endurecimiento" de los relativos a las operaciones a más largo plazo y con las grandes empresas, en línea con lo ocurrido en los meses de verano. En la zona euro, los criterios se harían más restrictivos de forma generalizada.
   Tanto en la zona del euro como en España, se espera una nueva reducción de la demanda de financiación en todos los ámbitos, con caídas superiores a las registradas en el tercer trimestre para la procedente de las empresas, y similares o algo inferiores para la de las familias.
   Asimismo, la encuesta constata que las tensiones en los mercados financieros se tradujeron en un nuevo deterioro del grado de acceso a los mismos por parte de las entidades españoles durante el tercer trimestre del año en curso, más acusado para los préstamos interbancarios hasta una semana, los mercados de valores a corto plazo y los de titulización y transferencia del riesgo de crédito.
   En cuanto a las condiciones de acceso a la financiación mayorista, el aumento de las dificultades habría sido algo mayor en España que en el conjunto de la Unión Monetaria, donde, no obstante, se aprecia un "deterioro significativo" en todos los mercados considerados, en línea con las tensiones registradas durante el verano.

La OCDE prevé un frenazo de la eurozona y no descarta su recaída en recesión

PARÍS.- La economía de la zona euro logrará crecer un 1,6% este año, pero sufrirá una severa desaceleración el próximo año, cuando apenas registrará una expansión del 0,3%, para volver a crecer un 1,5% en 2013, según las nuevas previsiones actualizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha advertido de que si la región no logra resolver la crisis de deuda y restaurar la confianza en los mercados, estas perspectivas serían aún peores.

   En una actualización de sus proyecciones macroeconómicas en vísperas de la cumbre del G-20 que tendrá lugar el 3 y 4 de noviembre en la localidad francesa de Cannes, el secretario general del llamado 'Club de los países ricos', Angel Gurría, subrayó que "es el momento de pasar a la acción", especialmente en lo que se refiere a los acuerdos alcanzados la semana pasada por los líderes europeos, que, a su juicio, "van en la dirección adecuada".
   Asimismo, la institución insta en dicho informe a que los países desarrollados del G-20 mantengan los tipos o, donde fuera posible, sean rebajados, señalando expresamente al Banco Central Europeo, que mantiene los tipos en el 1,50%, frente al nivel cercano a cero de EEUU y Japón o el 0,50% de Reino Unido.
   "Los bancos centrales deberían continuar suministrando liquidez para aliviar las tensiones en los mercados financieros. Asimismo, deberían asegurar un mayor relajamiento monetario, incluso mediante medidas no convencionales, en el caso de intensificarse las tensiones en los mercados", apunta la institución.
   De este modo, la OCDE advierte de un marcado incremento de la incertidumbre en los últimos meses debido a la crisis de deuda de la zona euro y la situación fiscal de EEUU, por lo que "sin tener en cuenta nuevos eventos ni la toma de medidas" su previsión de crecimiento del PIB para el conjunto de la economía será del 3,9% este año y del 3,8% en 2012, mientras que para 2013 augura un 4,6%.
   A este respecto, la OCDE advierte de una importante divergencia entre la expansión de los países desarrollados y la de las economías emergentes, ya que, aparte de la eurozona, prevé que EEUU crezca un 1,7% este año y un 1,8% en 2012, para expandirse un 2,5% en 2013, mientras que los países emergentes del G-20 crecerán un 7,2% este año y un 6,7% en 2012.
   En el caso de Japón, la OCDE espera una contracción del PIB del 0,5% este año, pero un crecimiento del 2,1% en 2012 y del 1,5% en 2013. Por otro lado, China crecerá un 9,3% este año y un 8,6% en 2012, mientras que en 2013 la expansión prevista será del 9,5%.
   No obstante, la institución con sede en París ha subrayado que estas son sus previsiones si los gobiernos siguen la actual inercia y no se aplican medidas, por lo que podría alcanzarse un escenario mejor si se aplican de manera rápida y exhaustiva las medidas pactadas por la UE el pasado 26 de octubre, ya que "van en la buena dirección y contribuyen a restaurar la confianza" y podrían ayudar a restaurar la confianza creando un círculo virtuoso que podría dar lugar a un mayor crecimiento económico.
   "En contraste, las perspectivas pueden ser peores si los compromisos de los líderes de la UE no logran devolver la confianza y no se resuleve de manera ordenada la situación de la deuda soberana y/o la política fiscal en EEUU pasa a ser excesivante restrictiva".
   En este sentido, el análisis de la OCDE sugiere que un deterioro de las condiciones fiscales en una magnitud similar a la de la crisis entre 2007 y 2009 podría desembocar en una caída del PIB de hasta el 5% en algunas de las principales economías de la OCDE hasta la primera mitad de 2013.

La inflación de la eurozona se mantiene en el 3% en octubre

BRUSELAS.- El dato adelantado de inflación de la zona euro se mantuvo en octubre en el 3%, el mismo nivel registrado en septiembre y muy por encima del umbral del 2% que representa la estabilidad de precios para el Banco Central Europeo (BCE), complicando así la posibilidad de que el 'guardián del euro' acepte rebajar los tipos de interés de manera inminente, según reflejan los datos publicados por Eurostat.

   Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó de que el indicador de inflación armonizada en España se situó en octubre en el 3%, la misma tasa que se registró en septiembre.
   El indicador adelantado de inflación de la eurozona combina series históricas de información con datos parciales sobre la evolución de los precios en los últimos meses, y en los últimos dos años coincidió con el dato definitivo, mientras que en los cuatro meses restantes la desviación fue de sólo una décima.

Japón seguirá comprando los bonos emitidos por el fondo de rescate europeo

TOKIO.- El director del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés), Klaus Regling, ha anunciado que Japón seguirá comprando los bonos emitidos por el fondo de rescate.

   "Japón continuará comprando bonos y seguiremos estando en contacto para operaciones futuras", ha anunciado Regling al término de su reunión con el viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales de Japón, Takehiko Nako.
   El acuerdo ha sido posible pese a las reticencias expresadas por el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, que en una entrevista publicada el pasado sábado en 'Financial Times' instó a los países de la eurozona a "aliviar las preocupaciones generadas por la crisis mediante una aproximación más detallada y fuerte" a la solución.
   Actualmente, Japón posee el 20 por ciento de los bonos emitidos por el EFSF, lo que equivale a unos 2.700 millones de euros, después de las compras realizadas en enero y junio.
   Regling ha llegado a Tokio procedente de Pekín, donde ha intentado convencer a sus autoridades de que inviertan en los bonos del fondo de rescate con la garantía de estar protegidas contra una quinta parte de las pérdidas iniciales.
   China ha comprado ya cientos de millones de bonos emitidos por el EFSF. A pesar de que ha expresado su confianza en que Europa conseguirá sobreponerse a la crisis, no ha realizado una nueva oferta de compra de deuda.
   El director del EFSF viajó el pasado jueves hasta el gigante asiático con la intención de buscar inversores para apalancar el fondo de rescate de 440.000 millones de euros hasta el billón, según acordó el Eurogrupo en la cumbre de la semana pasada.

Rusia está dispuesta a ayudar al Eurogrupo a través del FMI

MOSCÚ.- El Gobierno de Rusia está dispuesto a ayudar a sus vecinos de la eurozona a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha anunciado Arkady Dvorkovich, consejero económico del Kremlin. 

   En declaraciones a la prensa internacional, Dvorkovich ha apuntado que Rusia está dispuesto a invertir hasta 10.000 millones de dólares (7.138 millones de euros) en la eurozona a través de los instrumentos del FMI.
   Con este propósito, ha explicado, el país euroasiático espera celebrar reuniones bilaterales con cada uno de los miembros del Eurogrupo.
   La eurozona busca la participación de terceros países en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), que la semana pasada acordaron apalancar desde los 440.000 millones de euros actuales hasta el billón de euros.    
   Hasta ahora, el director del EFSF, Klaus Regling, ha conseguido la promesa de Japón de que seguirá comprando los bonos emitidos por el fondo de rescate, aunque se ha ido de China sin lograr un compromiso similar de sus autoridades.

España lidera un mes más la tasa de paro de la eurozona

BRUSELAS.- El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de septiembre subió una décima respecto a agosto y se situó en el 10,2%, una décima también por encima del mismo mes de 2010, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 22,6%, cuatro décimas más que en agosto, según informó Eurostat.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en el 9,7%, una décima por encima del nivel registrado en agosto y también una décima superior al 9,6% registrado hace un año.
   La agencia estadística europea calcula que 23,264 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 16,198 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento mensual de 174.000 parados en el conjunto de la UE y de 188.000 en la zona euro. Respecto a septiembre de 2010 la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 215.000 personas y en 329.000 en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (3,9%), Países Bajos (4,5%) y Luxemburgo (4,8%), mientras que las más altas fueron las de España (22,6%), Grecia (17,6% en julio) y Letonia (16,1% en el segundo trimestre de 2011).
   Por su parte, la tasa de paro masculino en la eurozona se situó en el 9,9%, y pasó del 9,6% de agosto al 9,5% en la UE, mientras que el desempleo femenino subió dos décimas en la zona euro y la UE, hasta el 10,6% y el 9,9%, respectivamente.
   Por su parte, la tasa de paro entre los menores de 25 años subió en septiembre al 21,2% en la eurozona, desde el 20,9%, y al 21,4% en la UE, frente al 21,2% de agosto.
   En las tres categorías España volvió a registrar en septiembre las cifras más altas de desempleo con un paro del 48% entre los jóvenes, cuatro décimas más que en agosto, mientras que el desempleo masculino subió al 22,1%, desde el 21,7% del mes anterio, mientras que el paro femenino subió cuatro décimas, hasta el 23,1%.

Alemania apuesta por fijar una tasa a la banca si no hay acuerdo en la Unión Europea

LONDRES.- El ministro de Economía alemán, Wolfgang Schäuble, ha defendido que los países del euro deben seguir adelante con la introducción de un impuesto a las transacciones financieras si no hay acuerdo en el seno de la UE y ha subrayado su esperanza de poder convencer a Reino Unido que, junto a Suecia, veta la introducción de este gravamen, si se constata que se aplica con éxito en la eurozona.

   "Estoy convencido de que si introducimos un impuesto a las transacciones financieras en la UE, entonces la probabilidad de alcanzar un acuerdo global también aumentará enormemente", ha asegurado el titular de Economía alemán en una entrevista publicada en el rotativo 'Finantial Times', a pocos días da la reunión del G-20 que acogerá los días 3 y 4 de noviembre Cannes (Francia), donde espera que se alcance un acuerdo para impulsar este gravamen.
   Schäuble se ha mostrado partidario de acompañar la tasa a las transacciones financieras con una regulación mayor en el sector bancario, incluido de los instrumentos financieros más complejos como los fondos de alto riesgo o 'hedge funds'.
   Ante las dificultades por las que atraviesa la eurozona, el ministro alemán ha subrayado la necesidad de que los países den "pasos grandes" hacia la creación de "una unión fiscal" y ha reconocido la necesidad de contar con "instituciones más fuertes" que puedan supervisar la aplicación de las políticas financieras mutuamente acordadas.
   El ministro alemán ha apelado asimismo a la responsabilidad de los países del euro para garantizar la estabilidad de la moneda común, especialmente a Italia. "Italia todavía tiene trabajo que hacer. La estabilidad del euro requiere que los grandes Estados miembros cumplan con su responsabilidad", ha lanzado.

Clegg: sería un "suicidio económico" que Reino Unido se quede fuera de la Unión Europea

LONDRES.- El viceprimer ministro británico, Nick Clegg, ha considerado que sería un "suicidio económico" que Reino Unido se quedara al margen de la elaboración de las políticas de mercado de la Unión Europea (UE).

   En un artículo de opinión publicado por 'The Observer', el socio minoritario del Gobierno británico ha advertido de que la retirada o el alejamiento de la UE aislaría al país a nivel internacional, "en tiempos de gran incertidumbre económica"
   "Los euroescépticos tienden a mirar con nostalgia al otro lado del Atlántico, pero los estadounidenses están interesados en nosotros, en gran parte, por nuestra relación con nuestros vecinos", ha subrayado el líder liberal.
   En su opinión, una revisión de los tratados fundacionales de la UE "sería como abrir la caja de pandora".
"Nos dejaría paralizados en batallas ideológicas y en las demandas específicas de cada Estado miembro", ha advertido.  
   Por ello, Clegg ha considerado que "éstas son distracciones peligrosas", en momentos en que los países comunitarios tienen como prioridades "restaurar la estabilidad y el crecimiento económico".
   Como alternativa, ha propuesto la formación de alianzas entre Reino Unido y los socios comunitarios, pertenecientes o no al Eurogrupo, así como liberalizar el tráfico comercial en el marco de la UE.
   Estas declaraciones se producen tras la manifiesta división del gobernante Partido Conservador en la votación celebrada en la Cámara de los Comunes para decidir sobre la celebración de un referéndum para la retirada del país de la UE.
   En este contexto, el primer ministro, David Cameron, ha prometido que ejercerá el derecho de veto de Reino Unido sobre cualquier modificación de los tratados fundacionales de la UE que pueda reclamar la eurozona para solucionar la crisis de deuda soberana.
   En una entrevista concedida el domingo a la cadena BBC, el 'premier' ha reconocido las diferencias existentes con Clegg. "No coincidimos en muchos aspectos de la política europea, pero sí estamos de acuerdo en la necesidad de un reequilibrio", ha indicado.

Cameron pide no hacer previsiones pesimistas sobre la economía

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha instado a los líderes mundiales a no realizar previsiones económicas pesimistas, debido a las graves consecuencias que ello puede tener sobre los mercados globales.

   En un artículo publicado este lunes en el diario 'Financial Times', Cameron ha advertido de que este pesimismo nacional puede materializarse en "profecías económicas autocumplidas".
   Por ello, ha adelantado que durante la próxima cumbre del G-20, que se celebrará entre el 3 y el 4 de noviembre en la ciudad francesa de Cannes, argumentará que "desmerecer las políticas de nuestros vecinos no beneficia a nadie".
   Además, ha considerado que la actual crisis económica, no solamente supone una amenaza para los países, sino también una oportunidad que deben aprovechar. Así, ha propuesto la creación de un sistema económico "mas justo".
   "Tenemos que apostar por una economía mundial más equilibrada, donde los países como Reino Unido actúen mejor a la hora de ahorrar, invertir y mejorar su competitividad", ha dicho el primer ministro británico.
   En lo tocante a su país, ha abogado por un mayor optimismo. "Cualesquiera que sean los obstáculos para el crecimiento hoy en día, todavía podemos presumir de tener algunas de las mejores universidades del mundo, la zona horaria más favorable del mundo y la primera lengua del mundo", ha recordado.

domingo, 30 de octubre de 2011

El dólar, en su nivel más bajo desde 1945, a 75,32 yenes


TOKIO.- El dólar cayó la madrugada del lunes (todavía domingo en Occidente) en los mercados asiáticos a su nivel más bajo desde 1945 con respecto a la moneda nipona, a 75,32 yenes, por encima del anterior récord de la posguerra (75,32 yenes) registrado la pasada semana en Nueva York.

Después de bajar puntualmente a este nivel, el dólar se estabilizó a unos 75,70 yenes, una equivalencia que las empresas japonesas consideran insoportable.
El billete verde no deja de caer desde hace un mes frente a la divisa japonesa como consecuencia de los altibajos de la economía estadounidense y de la crisis de la deuda de los países europeos.
Esta depreciación amenaza cada vez más la reactivación económica en Japón.

La crisis necesita del "espíritu colectivo del G-20", según la Unión Europea

BRUSELAS.- La presidencia de la Unión Europea pidió el domingo que el G-20, que aúna a los países más industrializados del mundo, ayude a dejar atrás la amenazante ralentización mundial, igualando los esfuerzos de la UE respecto a su crisis de deuda, dijo el Ejecutivo del bloque en un comunicado el domingo.

En una carta remitida a los líderes del G-20 el sábado antes de la cumbre de la semana próxima, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, prometieron aplicar un paquete de respuestas a una crisis de deuda que afecta a los 17 países que usan la moneda única.
"Sin embargo, mientras que nosotros en Europa cumpliremos nuestra parte, solo eso no puede asegurar la recuperación mundial y el crecimiento reequilibrado", dijo el comunicado el domingo, citando la carta de los dos presidentes.
"Hay una necesidad continuada de una acción conjunta de los socios del G-20, en un espíritu de responsabilidad y propósito común", escribieron, según el comunicado.
Las divisiones internas en el seno del G-20 han planteado dudas sobre su efectividad para afrontar la crisis. Van Rompuy y Barroso pidieron "un espíritu colectivo del G-20 renovado", dijo el comunicado.
En la cumbre del G-20 del próximo jueves y viernes, la UE buscará "ayudar a restaurar la confianza global, apoyar el crecimiento sostenible y la creación de empleo, y mantener la estabilidad financiera", dijo el comunicado.
En su carta, los dos presidentes detallaron un paquete de medidas que los líderes gubernamentales europeos acordaron durante una cumbre el miércoles pasado, insistiendo en que las medidas "contribuirán a la rápida resolución de la crisis".

El escritor Eduardo Galeano dice que el FMI y el Banco Mundial gobiernan a los gobiernos

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo hoy que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial "gobiernan a los gobiernos, sumisos" con sus programas socio económicos ante una crisis que afecta a "los que se creían invulnerables".

Galeano es uno de los principales invitados al VI Festival Internacional de Documentales MiradasDoc que se celebra en el municipio tinerfeño de Guía de Isora.
Con un estilo irónico, reflexivo, personal, ante un aforo completo en el auditorio de MiradasDoc, pronunció su conferencia "El Arcoiris Terrestre".
Leyó breves textos que hacían reflexión a la historia, el machismo, el hambre, la hipocresía, la economía o el trabajo.
Galeano contestó algunas preguntas del público y dijo que "nadie" ha elegido al FMI ni al Banco Mundial, acusando a los banqueros de provocar la actual situación económica en perjuicio de los trabajadores.
Sobre la situación actual de la cultura en Canarias, "y en el mundo", afirmó que ésta "es un artículo superfluo", no importa nada", ya que el dinero de destina a "los presupuestos militares, que es "el nombre artístico de los gastos militares", ironizó.
Para Galeano, vivimos en un mundo "al revés", donde hasta la izquierda está en la derecha" y donde los colores del arco iris terrestre son más bonitos que los del celeste, pero "no se pueden ver" porque estamos cegados por el actual sistema.
"Somos más de lo que nosotros pensamos", afirmó.
El escritor apoya a los nuevos movimientos como el 15-M y los que se están produciendo a nivel internacional, porque representan algo "muy sano" y una señal de que el mundo "no está condenado a repetir la historia".
La situación actual de desempleo conlleva que las personas, a su juicio, "aguanten todos las condiciones laborales con tal de trabajar, un sistema que hace que entremos en el mundo por la puerta de servicio. Eso es lo que nos dicen los modernizadores, que son los ideólogos de la obediencia", aseguró.
Galeano puso de ejemplo a Islandia como el único país "que no obedeció" a este sistema económico.
El escritor uruguayo siente "que hace documentales" de la realidad que le regala ideas.
"Cada vez que termino un libro pienso que ya no tengo más nada que decir, pero la realidad me espera a la vuelta de la esquina con mil cosas para contar", aseveró.
Entonces "me pongo a escribir, porque "escribir es una fiesta", añadió.

China afronta la hostilidad de su población por el fondo de estabilidad europea

PEKÍN.- Si el gobierno de China parece dispuesto a ayudar a Europa comprando parte de su deuda, los ciudadanos chinos, enfrentados a una fuerte inflación, no comprenden porqué ellos deben socorrer a países que forman el club de los ricos y que viven por encima de sus recursos.

Principal detentor mundial de reservas internacionales, con más de 3,2 billones de dólares, China ha reiterado que está dispuesta a participar de operaciones para sostener el euro.
Segunda mayor economía del mundial, tiene los medios y las razones suficientes para acudir en ayuda de Europa, el principal mercado de sus exportaciones, junto a Estados Unidos.
El presidente de China, Hu Jintao, partió este domingo en un viaje oficial a Australia y Europa, durante el cual asistirá a la cumbre del G20 en Francia, creando esperanzas de que el país acceda a un compromiso más firme en relación al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
El G20, integrado por las principales economías del mundo, se reunirá en la ciudad de Cannes (sur de Francia) el jueves y el viernes próximos, una semana después de que los líderes de la Unión Europea llegaran a un acuerdo para hacer frente a la crisis de la deuda.
Pero el momento no es favorable para China, que registra una desaceleración de su crecimiento y afronta dificultades para controlar una inflación que penaliza a los más pobres por la fuerte alza de los productos alimenticios.
La hostilidad de los chinos a la idea de socorrer a Europa se expresa fundamentalmente en los 'weibos', microblogs en la red internet y que cuentan con centenas de millones de usuarios. "Europa es mucho más rica que China. ¿Cómo es que le falta dinero? Es una verdadera estafa", expresó una popular participante en los 'weibos', Song Hongbing.
"¿Cuándo se dedicarán a ayudar a su población, a alimentar a los niños de la zona rural, a dar trabajo a las legiones de estudiantes graduados que están en el desempleo, a permitir a las masas modestas una vivienda?", preguntó otro, que utiliza el seudónimo Post-90 Voice.
De acuerdo con Michael Pettis, profesor de finanzas de la Universidad de Pekín, la oposición de la opinión pública a este ayuda constituye una fuente real de inquietud para las autoridades, aún en un país donde el Partido Comunista gobierna sin consultar a la población.
La zona del euro decidió fortalecer el poder de fuego del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), haciendo que su capacidad de intervención pase de un nivel de 440.000 millones de euros a un billón.
Sin embargo, Pekín, que ya es un inversor importante en el FEEF, no ha dado señales de un nuevo compromiso, en espera de "aclaraciones".
El país ya experimentó mala fortuna con sus inversiones extranjeras, ya que participaba del capital del banco estadounidense Morgan Stanley y del fondo de inversiones Blackstone, que sufrieron golpes devastadores con la crisis financiera de 2008. Los dirigentes chinos "han sido muy criticados en el país por ello y pienso que quieren evitar repetir la experiencia", dijo Pettis.
El diario Global Times, publicado en inglés, propuso que China exija concesiones de los países europeor por su contribución, en particular una mayor apertura de los mercados, o que baje el tono de sus críticas a la sobrevalorización del yuan. "Una Europa desarrollada le pide dinero a China. Son muchos los que no comprenden porqué China debería aceptar", publicó el diario en un editorial.

La Seguridad Social española recauda 907 millones con los controles para el fraude

MADRID.- La Seguridad Social española ha recaudado, vía ejecutiva, un total de 907 millones de euros entre enero y julio con los controles para la prevención de la morosidad y de la lucha contra el fraude. Según ha informado el Ministerio de Trabajo, esta cifra se debe a una intensificación de las medidas, que también está arrojando resultados como un recorte en los plazos de actuación y la mejora de la eficacia.

   Según ha señalado el departamento que dirige Valeriano Gómez, el control de la deuda, la prevención de la morosidad y la lucha contra el fraude son vías de actuación prioritarias para la Seguridad Social, razón por la que en los últimos años se ha potenciado el uso de medios telemáticos y nuevas tecnologías. Además, se ha intensificado la colaboración con entidades públicas y privadas: Agencia Estatal de la Administración Tributaria, Inspección de Trabajo, Tesoro Público, Direcciones Generales de Tráfico, del Catastro y de la Marina Mercante y Registros de la Propiedad, entre otras.
   En este sentido, ha destacado que la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) utiliza diversos mecanismos de control de la deuda y lucha contra el fraude como son las derivaciones de responsabilidad; medidas cautelares; reclamación de deuda derivada de nuevos controles en la cotización; recaudación en vía ejecutiva; revisión de autorizaciones laborales de extranjeros no comunitarios; o seguimiento de los pagos de cuotas de la mediana y gran empresa.
   A través de las derivaciones de responsabilidad la Seguridad Social reclama la deuda a una persona distinta al inicialmente obligado al pago cuando existen indicios de que el empresario ha intentado eludir el pago de cotizaciones. El Ministerio de Trabajo ha explicado que, entre enero y julio de 2011 se han realizado 12.232 derivaciones de responsabilidad por las que se ha reclamado una deuda de 425,4 millones de euros. En el primer semestre de 2010 se realizaron 11.734 derivaciones y se reclamaron 358,82 millones de euros.
   Del mismo modo, ha señalado que las medidas cautelares tienen como finalidad asegurar los bienes del deudor, para el cobro de las deudas de la Seguridad Social, antes del inicio de la vía de apremio. En el primer semestre de este año se han llevado a cabo 2.670 medidas cautelares, mientras que en el mismo periodo de 2010 se registraron 1.712.
   Por otra parte, Trabajo destaca que con el procedimiento de recaudación ejecutiva la TGSS persigue igualmente el fraude ya que cuando las cotizaciones no son pagadas en vía voluntaria o mediante aplazamiento de pago de la deuda, aplica el procedimiento de apremio que permite el embargo de los bienes del deudor. En 2010 la recaudación por vía ejecutiva fue de 1.578,4 euros y 80,6 millones por embargo de devoluciones tributarias.
   Además, indica que, de enero a julio de 2011, se han embargado 54.543 inmuebles, 259.028 salarios o prestaciones económicas, 102.204 vehículos y embarcaciones, 76.733 derechos económicos, 1.086.565 cuentas corrientes y 98.465 bienes muebles.
   Por otra parte, la TGSS ha intensificado también el seguimiento y control de los primeros descubiertos de medianas y grandes empresas ofreciéndoles la posibilidad de regularizar la deuda a través de fórmulas de pago o aplazamiento de cuotas y, en caso contrario, la TGSS puede proceder con rapidez para impedir la acumulación de deudas.
   El seguimiento a las grandes cuentas se ha incrementado un 240% entre 2004 y 2010, desde los 27.709 empresas objeto de seguimiento en el primer año a los 94.218 que lo fueron en 2010. De las 6.883 empresas con primer descubierto entrevistadas en 2010, 3.339 abonaron la deuda total o parcialmente y 1.613 solicitaron o se les concedió aplazamiento. En el primer semestre de 2011, de las 3.988 empresas con primer descubierto entrevistadas, 1.391 han abonado la deuda y 987 han solicitado o se les ha concedido aplazamiento.
En la misma línea de detección y prevención del fraude, la TGSS colabora, mediante el intercambio de información relativa a posibles delitos, con la Sección de Investigación de la Seguridad Social. De enero a julio de 2011, se han realizado 189 investigaciones, se han instruido 98 atestados y se han realizado 198 informes a entidades de la Seguridad Social. Como consecuencia de estas actuaciones han sido investigadas 1.621 personas físicas y 476 personas jurídicas, se ha detenido a 193 personas y se ha imputado a 179 con un volumen de fraude investigado de ronda los 75 millones de euros.
   La TGSS mantiene programas de trabajo conjuntos con la Agencia Estatal de Administración Tributaria y con la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Con estas colaboraciones se ha creado el Plan de Acción desarrollado con Inspección de Trabajo para el control de Empresas Ficticias y altas fraudulentas a la Seguridad Social en el que participan también el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo Estatal, Fondo Salarial, Agencia Tributaria y Ministerio Fiscal.

El Euríbor cerrará octubre en su nivel más alto en tres meses

MADRID.- El Euríbor, el indicador al que están referenciadas la mayoría de hipotecas en España, cerrará octubre en su nivel más alto en tres meses, previsiblemente en el 2,12%, lo que encarecerá las hipotecas a las que le toque revisión en 450 euros anuales.   

   En concreto, de confirmarse el dato este lunes, una hipoteca media de 120.000 euros a un plazo de 25 años y un diferencial de Euríbor más 1% se encarecerá en 38 euros mensuales.
   Los expertos esperan que el indicador mantenga la senda alcista que ha seguido durante todo el año, después de las bajadas consecutivas en agosto y septiembre. Ahora bien, descartan que se anote ascensos "significativos".
   Las revueltas en el Norte de África y su incidencia en el precio del petróleo propiciaron que el BCE subiera los tipos de interés al 1,5%, justo cuando la economía europea empezaba a recuperarse, lo que incidió también en un aumento del Euríbor.
   La crisis de deuda pública volvió a encender las alarmas sobre un estancamiento económico, si bien el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, no cedió a las presiones y decidió mantener el precio del dinero en el 1,5% actual.
   Ahora, las expectativas en torno al cambio en la dirección del banco central del Viejo Continente, con el inicio del mandato de Mario Draghi a partir del próximo 1 de noviembre, apuntan a una rebaja de tipos, lo que serviría para aligerar la carga que tienen que soportar las familias por sus hipotecas. Pero habrá que esperar hasta diciembre, según los expertos.
   El Banco de España ha planteado reemplazar este indicador, al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas, por uno nuevo a cinco años, en un intento de reflejar el coste del dinero a "medio plazo" y evitar así la volatilidad de los mercados.
   El nuevo índice de revisión sería el tipo de permuta de intereses a cinco años (IRS. interest rate swaps), que no tiene en cuenta la prima de riesgo. La entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez también quiere con la sustitución del Euríbor reducir la "dependencia" del sistema financiero respecto a los tipos de interés interbancario a un año.

Las ventas de coches suman en España15 retrocesos en 16 meses

MADRID.- El mercado automovilístico español cerrará el mes de octubre con una caída de alrededor del 9% y un volumen de unas 56.000 unidades, con lo que las matriculaciones seguirán en niveles de mediados de los noventa, informaron fuentes del propio sector.

   De esta forma, las ventas de automóviles en España acumularán 15 retrocesos en los últimos 16 meses, pues sólo en agosto pasado, con un crecimiento del 5,9%, se interrumpió la tendencia de continuas caídas. Además, el canal de particulares registrará su décimo sexto mes consecutivo a la baja.
   A falta de dos días hábiles para el cierre del mes, las matriculaciones de turismos y todoterrenos se situaban en 44.000 unidades, con una caída del 7%, que previsiblemente se intensificará en los últimos días, teniendo en cuenta que el último día del mes coincide con el Puente de Todos los Santos.
   Por canales, las ventas a particulares bajaban un 13% a dos días del cierre de mes, y se limitaban a 25.400 unidades. En cambio, las compras por parte de empresas subían un 2%, con 16.500 unidades, mientras que las adquisiciones de los 'rent a car' sumaban 2.100 unidades, un 25% más.
   Las matriculaciones de automóviles se situaron en 55.572 unidades durante el pasado mes de septiembre, lo que supuso un descenso del 1,3% respecto al mismo mes de 2010 y el nivel más bajo de los últimos quince años.
   En los nueve primeros meses del año, las ventas de turismos y todoterrenos totalizaron 623.926 unidades, lo que se traduce en una caída del 20,7% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente y retrotrae al mercado a niveles de 1993.

Deutsche Bank no descarta un estancamiento de España en 2012

FRANCFORT.- Las medidas de consolidación fiscal anunciadas y los menores estímulos monetarios podrían desembocar en una ligera contracción de la economía de la zona euro en los dos próximos trimestres, según Deutsche Bank, que, de cara a 2012, prevé que "en el mejor de los casos" la economía española sufrirá un estancamiento.

   "En la eurozona, las medidas de consolidación en el sector público y privado, así como los menores estímulos monetarios podrían llevar a una ligera contracción de la economía en los dos próximos trimestres", advierte la entidad.
   De hecho, la mayor entidad alemana por activos considera que el crecimiento de la economía global continuará ralentizándose en el cuarto trimestre de 2011 y la primera mitad de 2012.
   No obstante, Deutsche Bank espera que en la segunda mitad del próximo año podremos asistir a "una recuperación liderada por las empresas en buenas condiciones financieras", así como por el incremento de la necesidad de bienes de sustitución en empresas y hogares, y por las oportunidades ofrecidas por los mercados emergentes.
    De este modo, la entidad alemana augura que la locomotora europea registrará en 2012 una expansión anualizada del 0,7%, frente al 2,8% previsto para 2011.
   "En el caso de los países del Sur de la eurozona, esperamos en 2012 un estancamiento en el mejor caso de España, mientras que la actividad económica en Italia, Portugal y Grecia probablemente experimentará una contracción", añade la entidad.

Las grandes inmobiliarias españolas suman un 'stock' de 4.500 pisos, un 25% menos que hace un año

MADRID.- Las grandes inmobiliarias que componen el G-14 suman un 'stock' de pisos terminados pendientes de venta de 4.500 unidades a cierre de los nueve primeros meses del año, un 25% menos respecto a los 6.000 que contabilizaban en la misma fecha de 2010, según informaron  fuentes del grupo.

   Estos pisos representan además el 80% del total de 5.700 viviendas que estas compañías tienen en venta, dato que revela que, como consecuencia del parón en la construcción y comercialización de casas, las grandes inmobiliarias ya no venden sobre plano.
   La cartera de pisos que las firmas del G-14 tienen actualmente a la venta es un 33% inferior respecto a la de 8.600 unidades de hace un año, y la mitad en comparación a las que tenían en el mercado hace dos años.
   Todo ello es consecuencia del continuo descenso de la venta de viviendas y el consiguiente parón a la hora de empezar a construir nuevos pisos, que ha llevado a la promoción de viviendas a "mínimos históricos".
   En concreto, y según las mismas fuentes, las inmobiliarias que integran el grupo tienen en construcción 1.100 pisos, un 62% menos respecto a los 2.960 que edificaban en septiembre de 2010.
   Además, se trata de un tercio de las que se levantaban hace dos años y medio, cuando arrancó la crisis, y una décima parte respecto a las que se promovían en 2006, en pleno 'boom' del sector.
   Todo ello, pese a que, según dichas fuentes del G-14, las compañías del grupo han ajustado una media del 29% el precio de los pisos desde el inicio de la crisis (enero de 2008) y hasta la actualidad.
   Ante estos datos de coyuntura del sector, el grupo de inmobiliarias considera que este sector "sigue sin tocar suelo", dado que "no se atisba ningún elemento de estabilización " del mercado.
   Así, el grupo calcula que la construcción, "que en su mayor parte está dominada por el sector inmobiliario", perderá otros 250.000 empleos en el conjunto del año, dado que, según sus datos, en el último trimestre del año se repetirán los datos de pérdida de empleo del sector del tercer trimestre (unos 59.500 según la EPA publicada el pasado viernes).
   El G-14 está integrado por Martinsa Fadesa, Grupo Ferrocarril, Hercesa, Level, Metrovacesa, Montebalito, Nozar, Quabit, Realia, Restaura, Reyal Urbis y Vallehermoso.

El cambio de hora en verano permite un ahorro de 250 millones de euros en los hogares españoles

MADRID.- El cambio del horario en verano ha permitido un ahorro de 250 millones de euros a los hogares españoles, que en la madrugada de este  domingo, tendrán que volver a adaptarse al horario de invierno, según la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum).

   Así, Anfalum destaca que el cambio de horario de verano ha facilitado la reducción de un 9,8 por ciento el consumo de iluminación en los hogares, logrando evitar entre 890.000 y 1.068.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
   En la actualidad, según esta agrupación, existen "otras prácticas" de ahorro energético que son "muy válidas" como la luz inteligente que ofrece "múltiples aplicaciones y que debería estar siempre presente en cualquier instalación de alumbrado que se desarrolle".
   Con la vuelta al horario de invierno que se efectuará a las 03.00 horas del domingo, cuando volverán a ser las 02.00, se cumple con la Directiva comunitaria fijada por la Comisión Europea y estará en vigor durante los próximos cinco meses.
   A este respecto, el presidente de Anfalum, Rafael Barón, el cambio de hora en verano permitió reducir un 9,8 por ciento el consumo de iluminación en los hogares, lo que supuso un ahorro energético de 1.780 Gwh/año. "Precisamente, es el ahorro energético lo que realmente importa por encima de los resultados económicos (que en este caso no son muy significativos) porque, por muy pequeño que sea el ahorro energético, siempre tenemos que darle la bienvenida; hay que continuar en esta línea", ha manifestado.
   En este contexto, ha defendido los sistemas de luz inteligente  porque se basan en criterios luminotécnicos y de eficiencia energética, en el que se prioriza la calidad "siempre en beneficio de la sociedad y del máximo respeto al medio ambiente y la sostenibilidad". Por las "múltiples" aplicaciones que ofrece, Barón ha insistido en que, en su opinión, debería estar siempre presente en cualquier instalación de alumbrado que se desarrolle.