lunes, 17 de enero de 2011

S&P amenaza con rebajar el rating de Túnez por la inestabilidad política del país

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha situado en revisión para una posible rebaja (CreditWatch con implicaciones negativas) el rating de Túnez y de su banco central (BBB), dado que la actual la inestabilidad política y los conflictos violentos registrados en los últimos días podrían obstaculizar el crecimiento económico y deteriorar las finanzas públicas.

   El analista de crédito de S&P, Christian Esters, espera que las circunstancias por las que atraviesa el país africano afecten en 2011 al crecimiento económico de Túnez, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) aumentó en torno al 3%-4% en los últimos años. En particular, Esters alerta de las consecuencias que puede tener esta situación en el sector turístico.
   La agencia considera que el Gobierno interino del país instaurado después de que, tras varios semanas de protestas, el presidente de Túnez, Ben Ali, abandonara el país, es probable que tenga que convocar elecciones generales en los próximos meses.
   Asimismo, cree que el conflicto podría afectar a las finanzas del país en caso de que descienda la inversión extranjera directa, que le han permitido mantener una posición externa relativamente fuerte, o las remesas. Además, teme que un nuevo Gobierno podría verse obligado a incrementar los subsidios a su economía para limitar el incremento de los precios.
   En concreto, este proceso de revisión refleja la posibilidad de rebajar de la calificación, incluso en más de un escalón, si la agencia finalmente concluye que la incertidumbre política en Túnez continúa durante un periodo prolongado de tiempo y se traduce en un menor crecimiento económico o en una liquidez externa "más débil".
   "También podríamos rebajar el rating si un nuevo Gobierno adopta lo que consideramos como un enfoque más populista en la formulación de políticas o pone en marcha políticas fiscales más expansivas", añade Esters, quien destaca que el proceso de revisión se resolverá en los próximos tres meses, aunque podría ser ampliado si persiste la incertidumbre en el país.
   Con esta decisión, S&P se suma a Fitch Ratings, que el pasado viernes también amenazó con rebajar el rating 'BBB' de la deuda soberana de Túnez ante la "inesperada erupción" del riesgo político en el país y la incertidumbre política y económica que estos acontecimientos han conllevado.

El fondo de rescate europeo colocará su primera emisión de bonos a finales de mes

BRUSELAS.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) planea lanzar "a finales de enero" su primera colocación de bonos a cinco años por un importe de referencia de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, de un total de 26.500 millones que la entidad pretende captar en los mercados entre 2011 y 2012 como parte del programa de asistencia financiera a Irlanda.

   "La primera emisión sindicada del FEEF representa una importante operación para los mercados y la eurozona", dijo el consejero delegado del fondo, Klaus Regling, quien expreso su deseo de que esta primera transacción contribuya a "restaurar la estabilidad en el mercado de deuda soberana y proteger al euro".
   A este respecto, la entidad anunció que Citi, HSBC, y Société  Générale han sido seleccionadas entre las 44 entidades que optaban a convertirse en gestores de esta colocación inaugural.
   Esta emisión sindicada de entre 3.000 y 5.000 millones de euros forma parte del programa de asistencia financiera a Irlanda, precisó la entidad.
   "Entre 2011 y 2012, el FEEF captará hasta 26.500 millones de euros en los mercados", destacó la institución con sede en Luxemburgo, que apuntó que llevará a cabo otras dos emisiones por un importe similar a lo largo de este año.  
   El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera cuenta con la máxima nota de solvencia (triple A) por parte de las tres principales agencias de calificación crediticia.

Los diferenciales de deuda crecen por el anuncio del bono

LONDRES.- El bund alemán invertía sus pérdidas iniciales y los bonos periféricos de la zona euro se vendían después de que España anunciara una emisión de bonos sindicados por importe de 4.000-5.000 millones de euros. 

El diferencial de la deuda española a 10 años con respecto a la alemana se ampliaba 7 puntos básicos a 239 pb, mientras que el italiano aumentaba también.
"Se preveía que cualquier mal comportamiento de las emisiones largas españolas en vigor fuera por presión de la oferta más que por preocupaciones crediticias", expresó el estratega de Credit Agricole, Peter Chatwell.
Mientras tanto, Bloomberg informó que el consejero del Banco Central Europeo, Athanasios Orphanides, consideró que los mercados podrían haber sobrerreacionado ante los comentarios del BCE sobre una inflación más alta y agregó que no veía necesidad de una subida de tipos en un momento cercano.

China quiere internacionalizar el yuan, sin que ello implique reevaluarlo

WASHINGTON.- China pretende que el yuan sea una divisa internacional, pero esa estrategia de largo plazo deja sin respuesta la reclamación de Estados Unidos para que reevalúe rápidamente su moneda, afirmaron este lunes analistas, a pocas horas de la llegada del presidente Hu Jintao a Washington. 

El gobierno del presidente Barack Obama y los legisladores estadounidenses consideran que la infravaloración del yuan es en parte responsable del déficit comercial de Estados Unidos con China, que tan sólo en noviembre fue de 25.600 millones de dólares. China replica que ese desnivel de los intercambios se debe a la división internacional del trabajo y a las restricciones que Estados Unidos impone a la exportación de tecnologías de punta.
Bajo la presión conjugada de Estados Unidos, de la Unión Europea (UE) y de otros países emergentes (como Brasil), China autorizó en junio pasado un pequeño margen de fluctuación del yuan, que desde entonces se valorizó en un 3,6% frente al dólar (1,1% en el último mes).
"China quiere restar validez a las acusaciones de sobrevaloración del yuan", dijo Alistair Thornton (de IHS Global Insight). Pero por otro lado, "los pasos hacia una internacionalización del renminbi (nombre oficial del yuan) y una liberalización de la cuenta de capitales han sido pensadas largamente y se han ido aplicando gradualmente a lo largo de estos últimos años", agregó.
Las restricciones actuales a los movimientos de capitales le permiten a China, segunda economía mundial, protegerse de retiradas bruscos de fondos de inversores extranjeros.
"Los objetivos de la liberalización, el primero de los cuales es promover el yuan como divisa internacional, es mucho más importante que cualquier tentativa de apaciguar las tensiones antes de una visita" como la que el presidente Hu se apresta a hacer a Estados Unidos, prosiguió Thornton.
Pekín ya ha dado varios pasos en la dirección de la internacionalización del yuan. A finales del año pasado, autorizó a los exportadores chinos a conservar sus divisas para efectuar sus operaciones en el extranjero. Y la semana pasada, los autorizó a usarlas para invertir fuera del país.
Las autoridades chinas emitieron obligaciones en yuanes en la Bolsa de Hong Kong y el Bank of China propone operaciones en yuanes a sus clientes de Nueva York. Varias firmas extranjeras fueron autorizadas a participar en el mercado de obligaciones chino.
"Esas iniciativas son parte de una estrategia amplia para alentar el uso internacional del renminbi y no están estrechamente vinculadas a la visita de Hu", opinó Mark Wiliams, analista de la firma londinense de estudios Capital Economics.
Un proyecto piloto permite a los residentes de la activa ciudad comercial de Wenzhou (este) invertir hasta 200 millones de dólares por año y por persona en el exterior.
Qu Hongbin, economista del banco HSBC, ve en esta medida una "señal anunciadora de la convertibilidad del yuan en los mercados de capitales".
"La internacionalización del yuan ha avanzado rápidamente", considera Xu Mingqi, de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai.
Hu Jintao, en respuestas escritas divulgadas el domingo por los periódicos The Washington Post y The Wall Street Journal, afirmó que deberá pasar mucho tiempo antes de que el yuan tenga el mismo peso que el dólar o el euro, aunque sostuvo que el actual sistema monetario mundial es un "producto del pasado".
Las medidas de Pekín no parecen de todos modos apaciguar a los legisladores estadounidenses, dado que tres senadores demócratas presentarán este lunes -víspera de la llegada de Hu- un proyecto de ley que pretende "responder con vigor a las distorsiones monetarias con un impacto negativo e injusto en el comercio" internacional de Estados Unidos.

Al menos 600 argentinos siguen varados por las protestas en el sur de Chile

PUNTA ARENAS.- Unos 600 argentinos que intentan cruzar por el extremo sur de Chile se encontraban varados este lunes por las protestas que realizan los habitantes chilenos contra la reducción de los subsidios en las tarifas de gas.

"Un nuevo piquete en una localidad del extremo sur de Chile, a tres kilómetros de la aduana fronteriza, impide el paso hacia o desde Argentina de unos 600 viajeros", dijo Eleonora De Maio, secretaria general del gobierno de Tierra del Fuego (3.100 kilómetros al sur de Buenos Aires).
El chileno estrecho de Magallanes separa la masa continental argentina de la isla de Tierra del Fuego -argentina en su parte oriental y chilena en la occidental- lo que obliga a los argentinos del extremo sur a pasar por rutas de Chile y usar un transbordador para viajar a cualquier otro punto de su país.
De Maio detalló que en ese punto limítrofe, donde se instaló un nuevo bloqueo, "hay alrededor de dos kilómetros de cola de autos y camiones de un lado y otro de la frontera, con unas 600 personas".
La funcionaria señaló que en los primeros días del conflicto, en el sur de Chile llegó a haber unos 4.000 viajeros varados, aunque la mayoría de ellos ya fueron evacuados cuando se restableció el servicio del transbordador que cruza por el estrecho de Magallanes y llega a Chile, para hacer el recorrido que une la parte insular (Tierra del Fuego) y continental de Argentina.
De Maio se quejó de que los viajeros, turistas y camioneros, intentan hacer el cruce, pese a las advertencias del gobierno provincial. "La gente sale igual pese a que les decimos que no salgan. Ayer (domingo) salieron 1.400 personas", señaló.
El conflicto se originó por el rechazo de la población de Punta Arenas (sur de Chile) a la reducción de los subsidios al consumo de gas por parte del Gobierno de Sebastián Piñera, un insumo de primera necesidad dadas las bajas temperaturas en esa región.

Los productores inician un paro en el comercio de soja y cereales en Argentina

BUENOS AIRES.- Los productores rurales iniciaron este lunes un paro de una semana en el comercio de soja y cereales en Argentina, uno de los mayores exportadores agrícolas del mundo, para reclamar precios "justos" para el trigo, aunque la protesta tendrá escaso impacto internacional, según analistas. 

Las cuatro mayores entidades rurales realizan el paro a menos de diez meses de las elecciones generales, tras una prolongada protesta en 2008 por un alza de impuestos a las exportaciones de soja, la principal riqueza del país, que le causó al oficialismo una dura derrota en las legislativas del año siguiente.
Argentina, una de las potencias en producción de alimentos, es el tercer exportador mundial de soja, el segundo de maíz y el cuarto de trigo.
El cese de comercialización de granos, también convocado para reclamar la liberalización total de las exportaciones del trigo, "no tendrá un impacto al menos inmediato en el mercado internacional", dijo Lorena D'Angelo, jefa de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se sitúa el mayor puerto de granos de Argentina.
"En esta época, sólo hay actividad exportadora de trigo, pero ya casi nada de soja y maíz. Por ello, el impacto en el mercado no es importante por la época, pero también porque fue anunciado hace una semana y se tomaron las previsiones para que las plantas puedan abastecer los pedidos", agregó.
La experta señaló que "el paro empezó sin actividad en el puerto (de Rosario), y además en Estados Unidos, que tiene a Chicago como mercado de referencia, este lunes es feriado, lo que minimiza un eventual impacto". No obstante, señaló que "habría que esperar el desarrollo" en los próximos días de la protesta, prevista hasta el domingo, para establecer si finalmente tendrá incidencia en el mercado internacional.
Los productores llamaron al paro al considerar insuficiente la ampliación del cupo a las exportaciones de trigo anunciada por el gobierno la semana pasada, que pasó de tres millones a siete millones de toneladas, equivalente a la mitad de la cosecha prevista para el cereal, la mayor de los últimos años.
Además, piden un "precio justo" para 30.000 pequeños productores de trigo al señalar que estos deberían vender la tonelada a 900 pesos (225 dólares), pero los grandes molinos productores de harina y los exportadores se la compran a 650 o 700 pesos (175 dólares).
Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina, que nuclea a los productores más pequeños, denunció con ironía "la transferencia de recursos por acción del gobierno nacional, popular y progresista, del bolsillo de los medianos y pequeños productores a las multinacionales de exportación".
A su vez, Hugo Biolcatti, titular de la Sociedad Rural, que agrupa a los más poderosos hacendados, expresó su deseo de que el paro "haga tomar conciencia al gobierno, para que se flexibilice y liberalice la comercialización (de trigo)". "Si no, seguiremos actuando en consecuencia", advirtió el dirigente de la Sociedad Rural, una de las cuatro organizaciones rurales que convocaron a la protesta.
En cambio, el ministro argentino de Agricultura, Julián Domínguez, dijo no entender "el sentido de la protesta" porque "el cese de comercialización perjudica al productor que necesita vender" sus granos y señaló que los agricultores tuvieron "una alta rentabilidad" en 2010.
Las cuatro entidades organizadoras de la protesta desestimaron que el paro afecte el abasto interno de trigo para la elaboración del pan, el alimento más popular de Argentina.
El trigo, el cultivo emblema del otrora 'granero del mundo', como se conocía Argentina a comienzos del siglo XX, ha cedido terreno frente a la soja, que se ha convertido en el principal producto de exportación del país sudamericano en los últimos años, al que le reporta unos 6.000 millones de dólares anuales.

El BCE compra más de 2.300 millones de euros de obligaciones públicas

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) anunció este lunes que compró la semana pasada 2.313 millones de euros de obligaciones públicas de países de la zona euro, una cifra en fuerte alza con relación a las semanas precedentes. 

El lunes pasado, el BCE había anunciado que había comprado 113 millones de obligaiones la semana anterior.
Esta aceleración de su intervención, para calmar a los países confrontados a la desconfianza de los inversionistas, en especial Portugal, no es una sorpresa: varios operadores de mercados habían indicado la semana pasada que el BCE intervino masivamente en el mercado de obligaciones.
Société Générale CIB había calculado así que adquirió 1.000 millones de euros de obligaciones el lunes.
Una acción que tuvo un efecto positivo inemdiato, en especial sobre las tasas de Portugal, que emitió con éxito el miércoles cerca de 1.250 millones de euros.
En total, el BCE ha comprado 76.500 millones de euros de obligaciones desde el inicio del programa, en la primavera de 2010, en plena crisis de la deuda griega.

Bruselas convoca a Brasil, China, EEUU, Australia y Japón para tratar de relanzar las negociaciones de Doha

BRUSELAS.- El comisario de Comercio, Karel de Gucht, ha convocado a los responsables de Comercio de las principales potencias -- Estados Unidos, China, Brasil, Australia y Japón-- para un encuentro "informal" el próximo día 28, con el objetivo de dar un "nuevo impulso" a las conversaciones para retomar las negociaciones de la ronda de Doha para liberalizar el comercio mundial.

   La reunión tendrá lugar en los márgenes del Foro Económico Mundial de Davos, el próximo 28 de enero, según ha confirmado el portavoz del comisario, John Clancy, sin aclarar la respuesta de los convocados.
   El portavoz comunitario ha explicado que el comisario quiere hablar con sus colegas del "futuro" de la ronda de Doha y ha dejado claro que será "sólo un primer paso" en la reflexión para el futuro y "no prejuzga" el formato de encuentros futuros.
   "Es importante señalar que aunque 2011 representa una auténtica oportunidad para concluir las negociaciones, este encuentro es sólo un primer paso para explorar el camino para avanzar", ha recalcado el portavoz.
   "La UE espera que este encuentro pueda ayudar a construir un nuevo impulso a las negociaciones de Doha en los próximos meses, que pudiera eventualmente llevar a un resultado exitoso para todas las partes", ha concluido.

El FMI viaja a España en una visita de rutina

WASHINGTON.- Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en España, pero en una visita rutinaria, sin que esté previsto discutir un plan de ayuda para ese país, indicó una portavoz de la entidad. 

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) permanecerá en España "unos días" en los que se reunirán con representantes de los supervisores y del sector financiero español.

"Un equipo del FMI está viajando en estos momentos a un número de países como parte de su trabajo preparatorio hacia el informe de estabilidad financiera global de abril de 2011", indicó la portavoz en un correo electrónico.
"España está ente los países que el equipo visita. El equipo no discutirá las políticas económicas españolas", agregó.
La portavoz señaló que estas declaraciones las hacía el FMI para aclarar versiones de la prensa española.
Los funcionarios del FMI llegaron este lunes a España en el marco de una gira por diversos países dentro del proceso de preparación de la edición de primavera del 'Informe de Estabilidad Financiera Global de 2011', que será publicado el próximo mes de abril.
La portavoz de la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn desvinculó la visita de los funcionarios del FMI de la situación del país.

El petróleo se mantiene firme en Asia y el Brent ronda los 100 dólares

SINGAPUR.- Los precios del crudo se mantenían con firmeza este lunes en las operaciones electrónicas en Asia, donde el barril de Brent se acercaba a los 100 dólares en un mercado que veía con optimismo la recuperación de la economía mundial, indicaron los analistas. 

En los intercambios matinales, el barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en febrero subía cinco centavos, a 98,43 dólares. El de West Texas Intermediate (el 'light sweet crude' negociado en Nueva York) también para febrero bajaba dos centavos, a 91,52 dólares.

Las bolsas europeas, planas por cautela por el fondo de rescate

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes planas, con los bancos entre los valores con más pérdidas, porque los inversores se movieron con cautela antes de que concluyera la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro, dirigida a debatir sobre el fondo de rescate europeo.  Las principales bolsas cerraron a la baja, salvo la plaza de Fráncfort, donde el índice DAX terminó casi invariable, en leve alza del 0,03%, a 7.078,06 puntos, al cabo de una jornada marcada por el cierre por festivo de Wall Street.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,04 por ciento hasta los 1.156,59 puntos.
Las acciones financieras fueron a la baja. El índice bancario STOXX Europe 600 perdió un 0,6 por ciento, aunque las pérdidas se compensaron por la fortaleza de las acciones defensivas farmacéuticas, como Smith & Nephew que subió un 3,9 por ciento por informaciones de que se acerca una opa de Johnson & Johnson.
Los ministros de Finanzas de la zona euro debaten cambiar la capacidad efectiva de préstamo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, aunque no se espera una decisión definitiva. Alemania no ve necesidad de tomar una decisión sobre el tamaño del fondo.
"Sería bueno para la zona euro como unidad, que (los ministros) pudieran calmar algo los nervios, pero ¿con qué medidas? Tendremos que vivir con debates sobre los problemas de deuda durante los próximos meses y trimestres", dijo Heinz-Gerd Sonnenschein, estratega de mercado de Deutsche Postbank en Bonn.
 El índice Footsie de Londres perdió un 0,27%, es decir 16,37 puntos, a 5.985,70 puntos, mientras que París cedía un 0,20%, a 3.975,41 puntos.
Por su parte, el índice IBEX-35 de Madrid cerró en bajada del 1,01%, a 10.280 puntos.
En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio perdió sus ganancias el lunes por toma de beneficios ante el bajón en el mercado chino después de que las autoridades de ese país elevara el coeficiente de caja de los bancos. 
Sin embargo, la tónica positiva permaneció intacta por unos beneficios de JPMorgan que superaron las previsiones y crearon esperanzas de unas buenas cuentas de los bancos estadounidenses, muchos de los cuales anuncian sus resultados esta semana, entre ellos Citigroup y Goldman Sachs.
El Nikkei estuvo en una estrecha banda, mientras que las acciones ligadas a las materias primas y a la energía se beneficiaron de unos precios del petróleo y otros productos básicos más altos.
Las empresas de maquinaria para la construcción más expuestas a China registraron pérdidas. Komatsu, que realiza el 20 por ciento de sus ventas en China, bajó un uno por ciento, mientras que Hitachi Construction Machinery cedió un 1,3 por ciento.
El Indice Nikkei cerró con alza de 3,82 puntos, un 0,04 por ciento, a 10.502,86 tras abrir a 10.562,09 y oscilar entre 10.482,69 y 10.562,39.

El Ibex cede un 1%

MADRID.- El Ibex 35 cedió un 1% al cierre y se despidió de la cota de los 10.300 puntos, en una jornada sin la referencia de Wall Street, marcada por la recogida de beneficios en los valores bancarios y la decisión del Tesoro español de sustituir una colocación de obligaciones a 10 años por la emisión de un bono sindicado. 

   El selectivo madrileño saldó la jornada en los 10.280 enteros y con 22 valores en terreno negativo, tras haber marcado un nivel mínimo de 10.245 puntos a lo largo de la negociación.
   Tras conocerse que el Banco Central Europeo (BCE) acometió una masiva compra de bonos la semana pasada, coincidiendo con las colocaciones de deuda de Grecia, Portugal y España, las principales plazas del Viejo Continente también echaron el cierre en números rojos, a excepción de Francfort, que acabó prácticamente en tablas (+0,03%). Londres cedió un 0,27% y París un 0,2%.
   El mayor recorte del selectivo madrileño fue para Telecinco (-3,83%), seguido a bastante distancia de Abengoa (-2,34%), de Técnicas Reunidas (-2,26%), y de Bankinter (-1,72%).
   Entre los valores bancarios, BBVA se anotó un descenso superior al del índice (-1,58%), mientras que el comportamiento del Popular (-1,09%) y el Santander (-1,07%) se pareció más al del selectivo. En el mercado contínuo, Banesto se dejó un 1,6%, y el Sabadell un 0,58%.
   En el lado de las ganancias Acciona se coronó líder (+1,77%), a poca distancia de Iberia (+1,71%), y por delante de Indra (+1,14%) y Sacyr Vallehermoso (+1,10%).
   Entre los pesos pesados del índice, Telefónica acabó en el lado de los retrocesos (-0,4%), al igual que Iberdrola (-0,17%), mientras que Endesa selló el día con ganancias (+0,95%).
   En el mercado de divisas, el euro siguió retrocediéndo posiciones respecto al dólar y al término de la sesión en Europa el cambio entre las dos monedas quedaba establecido en 1,3297 'billetes verdes'.

La prima española de riesgo supera los 240 puntos tras la emisión sindicada

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes dejo atrás los fuertes descensos registrados la semana pasada y volvió a superar los 240 puntos después de que el Tesoro Público realizara una emisión de un bono sindicado a diez años en la que ha colocado 6.000 millones de euros y a la espera de la reunión del Eurogrupo en Bruselas.

   En concreto, el rendimiento del bono español en los mercados secundarios se situaba en el 5,47%, mientras que el interés del 'bund' alemán escalaba al 3,04%, lo que elevó la prima de riesgo hasta los 243 puntos básicos, frente a los 234 puntos básicos en los que cerró la sesión del viernes.
   En el resto de los países periféricas la prima de riesgo también iniciaba la jornada con incrementos, aunque inferiores al marcado por el diferencial español, salvo Grecia, cuyo 'spread' descendía diez puntos básicos hasta los 816 puntos básicos.
   Por su parte, el diferencial de la deuda portuguesa pasaba desde los 391 enteros hasta los 394 enteros, mientras que el de los bonos irlandeses ascendía hasta los 552 puntos básicos, desde los 549 puntos básicos. La prima de riesgo de Italia aumentaba siete puntos básicos, hasta los 170 puntos básicos.
   El Tesoro Público ha colocado este lunes 6.000 millones de euros en una emisión de un bono sindicado a 10 años, con un precio de 225 puntos básicos sobre 'mid swaps'. La rentabilidad de la emisión, cuya fecha de vencimiento es el 30 de abril de 2021, se ha situado en el 5,6%, mientras que el cupón ha quedado fijado en el 5,5%.
   La institución ha sustituido la emisión de obligaciones prevista para el próximo jueves por este nuevo bono sindicado, una práctica habitual que no responde a las actuales presiones de los mercados sobre la deuda española, sino a que el Tesoro no puede lanzar en el plazo de cuatro días dos emisiones a 10 años, según indicaron fuentes del organismo.

El Tesoro Público español capta 6.000 millones en emisión de bono sindicado a 10 años

MADRID.- El Tesoro Público ha colocado 6.000 millones de euros en una emisión de un bono sindicado a 10 años, con un precio de 225 puntos básicos sobre 'mid swaps', informaron fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda.

   La rentabilidad de la emisión, cuya fecha de vencimiento es el 30 de abril de 2021, se ha situado en el 5,6%, mientras que el cupón ha quedado fijado en el 5,5%
   La demanda de la emisión, que ha sustituido a las dos subastas de obligaciones a 10 años que iban a celebrarse este jueves, ascendió a más de 12.000 millones de euros.
   La sustitución de la emisión de obligaciones prevista por este nuevo bono sindicado es una práctica habitual y no responde a las actuales presiones de los mercados sobre la deuda española, sino que el Tesoro no puede lanzar en el plazo de cuatro días dos emisiones a 10 años, indicaron fuentes del organismo a Europa Press.
   Las mismas fuentes señalaron que el actual bono a 10 años está prácticamente agotado y que, por tanto, es necesario lanzar una nueva referencia a 10 años, que se hará hoy y que motivará la eliminación de la subasta de obligaciones, también a 10 años, prevista para este jueves. "No se cancela ninguna emisión, sino que se sustituye una por otra", insisten desde el Tesoro.
   Durante el mes de enero están previstas dos subastas más. La primera tendrá lugar mañana, 18 de enero, con la emisión de letras a 12 y 18 meses, y la segunda será una emisión de letras a tres y seis meses, que se realizará el 25 de enero.
   Para el conjunto de 2011, el Tesoro Público espera realizar emisiones netas por valor de 47.200 millones de euros, un 24% menos que en 2010, para cubrir sus necesidades financieras efectivas.
   Estas necesidades se corresponden con la suma del déficit de caja del Estado para 2011 (44.036 millones), menos la variación de activos financieros prevista para el ejercicio (410 millones), más los 3.588 millones del pago derivado del préstamo a Grecia en 2011. Así, la ayuda a Grecia supondrá un 7,6% del total de las necesidades de financiación.
   El organismo cubrirá estas necesidades con subastas de instrumentos a medio y largo plazo (bonos y obligaciones) por un valor bruto de 93.800 millones (47.200 millones en neto), ya que el importe de las emisiones de letras igualará a las amortizaciones y dará como resultado una emisión neta nula de este tipo de instrumento.

Rodrigo Rato: "No se puede salir de la crisis con eslóganes"

MADRID.- El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha subrayado esta noche el "déficit de pedagogía" de los gobernantes que recurren en exceso a "frases hechas" para explicar las causas y consecuencias de la crisis económica. "No se puede salir de la crisis con eslóganes, es necesario dar explicaciones", ha sostenido

   "La sociedad ha tardado en asumir que las cosas no van a ser igual que antes y no entiende la dirección que se está tomando. Abusar de frases hechas agrava la inestabilidad de la sociedad, hay un déficit de pedagogía por parte de los gobernantes", ha aseverado Rato.
   Según el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, durante la última crisis económica que sufrió España en el año 1992 la falta de explicación a la ciudadanía "fue determinante" y "retrasó" la salida de la crisis "durante cuatro años". Para Rato, "no es una cuestión de eslóganes" ya que "son inútiles" y una "pérdida de tiempo".
   Rato también ha hecho referencia a la situación de las cajas de ahorro y a su reestructuración, un proceso que ha calificado de "acelerado" a pesar de la percepción que se puede tener desde fuera. "Se nos acusa de ir lentos, pero la ley se cambió en junio de 2010 y así hay que medir las cosas. Las cajas van a un ritmo acelerado", ha argumentado.
   El que fuera ministro de Economía ha realizado estas declaraciones durante la presentación del libro 'Alerta y desconfianza: la sociedad española ante la crisis', de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez.
   El libro es el resultado de una investigación financiada por la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) sobre las opiniones y actitudes de los españoles acerca de la crisis económica. El estudio está basado, principalmente, en dos encuestas representativas de la población adulta (18 a 75 años).

España se consolidó en 2010 como el destino turístico preferido por los europeos

MADRID.- España se ha mantenido de nuevo como el destino vacacional favorito por los turistas alemanes, británicos y holandeses durante la temporada 2010, según informó la consultora GFK.

   El Informe GFK Travel Insights, encargado de medir la facturación que el sector turístico español genera en los mercados de origen, ha desvelado que pese a la crisis y a los nuevos destinos vacacionales emergentes, el turismo español es el favorito de los europeos.
   Pese a esta buena noticia, el estudio indica también que el 'todo incluido' ha supuesto uno de los formatos vacacionales más destacados en el 2010, especialmente en turistas británicos, llegando a representar el 28% frente al 19% que presentaban en 2009.
   En este sentido, la responsable de turismo de GFK España, Susana de la Peña, afirma que de cara a la temporada de verano de este año, España registra ya "un mayor crecimiento que la media del mercado en países emisores como Reino Unido o Alemania", aunque según ella "aún es necesario esperar para ver si italianos y franceses se suman a esta tendencia"
   En cuanto a la procedencia de los turistas, Alemania y Reino Unido siguen encabezando el ranking como principales mercados emisores de turismo hacia nuestro país, cubriendo un cuarto de la facturación total alcanzada en la temporada de verano.
   No obstante, el estudio indica que Francia registró el mayor aumento de cuota turística respecto a 2009, incrementándose el número de visitantes franceses en nuestro país en casi un 16%. Por contra, países como Italia y Holanda sufrieron un descenso del 8,6% y 8,5%, respectivamente.
   Por lo que respecta a los meses de invierno, España también ha logrado mantenerse como principal destino turístico, siendo el líder absoluto en atracción de visitantes alemanes, holandeses e ingleses.
   En las fechas más frías en la península, las Islas Canarias siguen siendo el lugar favorito de turistas ingleses, alemanes, holandeses e italianos, mientras que en verano ceden el testigo al archipiélago balear.
   La duración de la estancia en la temporada invernal suele ser de corta duración y generalmente no supera los 7 días. Esto suele cambiar durante la temporada de verano, ya que en la época estival se alargan notablemente las vacaciones.

El número de turistas en todo el mundo aumentó un 6,7% en 2010

MADRID.- El número de turistas a nivel mundial alcanzó los 935 millones en 2010, lo que supone un 6,7% más con respecto a hace un año, con crecimientos positivos en todas las regiones superando en 58 millones de viajeros la cifra de 2009 y en 22 millones el nivel máximo de 2008, previo a la crisis, cuando se contabilizaron 913 millones, según los datos provisionales hechos públicos este lunes por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

   "El turismo internacional se recuperó fuertemente en 2010", destacó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, quien, en rueda de prensa, calificó la recuperación del turismo internacional de "una buena noticia", especialmente para las economías en desarrollo que dependen del sector para generar ingresos y empleo.
   Por regiones, las emergentes fueron las principales impulsoras de este crecimiento "a dos velocidades", ya que las economías más avanzadas lograron incrementar en un 5% sus entradas de turistas, mientras que el crecimiento fue más rápido en los países emergentes, con un repunte del 8%.
   En Europa, el número de entradas de turistas a la región se elevó un 3%, hasta 471 millones, con un ritmo "más lento" que el registrado por otras zonas debido al impacto de las cenizas volcánicas y a la "incertidumbre económica sobre la zona euro".
   Asia fue la primera región en recuperarse y la de mayor crecimiento (un 13% más) en 2010 hasta las 204 millones de llegadas frente a 181 millones en 2009. En África, única región con cifras positivas en 2009, el turismo siguió creciendo gracias a eventos como el Mundial de Fútbol en Sudáfrica, y logró una mejora de las llegadas del 14%, hasta 60 millones.
   En América se registró una recuperación gracias a la mejora de la economía con un crecimiento del 8%, hasta 151 millones de llegadas, gracias a la vitalidad de las economías latinoamericanas. El mayor crecimiento se registró en Sudamérica (10%).
   Con respecto a los ingresos por turismo internacional, el crecimiento se situó "algo por detrás" del aumento de las llegadas acorde con la tendencia en periodos de recuperación. Las economías emergentes siguen impulsando el crecimiento, como China, con un aumento del 17%, la Federación Rusa, con un aumento del 26%, Arabia Saudita (+28%) y Brasil (+52%).
   Entre los mercados tradicionales se registró una recuperación de Australia (9%), Canadá (8%), Japón (7%) y Francia (4%), mientras que el crecimiento fue más modesto en EEUU, Alemania e Italia (2%). Por el contrario, en Reino Unido se registró un descenso del gasto del 4%.
   Para 2011, la OMT prevé que la recuperación del sector turístico sea más lenta y que las llegadas internacionales de turistas en todo el mundo crezcan entre un 4% y un 5%.
   Para Europa, la OMT prevé un aumento de las llegadas situado entre el 2% y el 4%, mientras que en el caso de Asia-Pacífico la mejora se situará entre el 7% y el 9%. En América se estima una mejora situada entre el 4% y el 6%, mientras que en el caso de Oriente Próximo, se producirá un aumento entre el 7% y el 10%.
   No obstante, estas previsiones están sujetas a algunos riegos, principalmente el alza del desempleo y la tardía recuperación de los puestos de trabajo. "La gradual recuperación del mercado laboral prevista para 2011 será demasiado débil para compensar los empleos perdidos durante la crisis económica", aseveró Rifai.
   En 2010, la evolución del turismo se vio marcada por la persistente incertidumbre económica en algunos mercados importantes y por las abultadas pérdidas generadas por la nube de ceniza volcánica.
   En este sentido, Rifai anunció que se celebrará una cumbre en un año para evaluar cambios en la manera en que se gestionan las catástrofes naturales incidiendo en la necesidad en que los usuarios sean compensados pero incidiendo en los perjuicios derivados para las compañías del sector.

Salgado niega que la Unión Europea prepare un "traje a la medida" para España

BRUSELAS.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha negado que la UE esté preparando un "traje a la medida" para España con la ampliación del fondo de rescate de 750.000 millones de euros que se creó en mayo para países con problemas de deuda y su flexibilización para que pueda comprar deuda y dar líneas de crédito preventivas.

   "España no necesita ningún traje, ni a medida ni no a medida", ha asegurado Salgado a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la eurozona en la que se discutirá el incremento de la dotación del fondo y la ampliación de sus usos.
   La vicepresidenta económica no teme que los mercados interpreten que la ampliación del fondo de rescate significa que España necesitará asistencia financiera. "Ninguna interpretación cabe, todos estamos de acuerdo en hacer lo máximo posible para garantizar la estabilidad del euro", ha resaltado. Y ha agregado que no es seguro que este lunes vaya a abordarse esta cuestión.
   En todo caso, Salgado ha defendido que el fondo de rescate "tenga la máxima flexibilidad y también la máxima amplitud".
"Yo soy una gran partidaria de la flexibilidad. Creo que la flexibilidad no cierra ninguna opción y al contrario abre muchas", ha señalado.
   La vicepresidenta económica quiere también que "pueda utilizarse toda la capacidad" de este mecanismo, incluso aunque no se apruebe un incremento de su dotación. "Es decir, que aunque no se amplíe, no se ponga sobre la mesa una propuesta de ampliación, en todo caso puedan utilizarse los 440.000 millones que tiene de capacidad".
   En la actualidad, este tramo de 440.000 millones del fondo, el que está garantizado por avales de los Estados miembros, sólo podría usarse hasta 250.000 millones de euros, ya que necesita mantener el resto como reserva para no perder su máxima calificación crediticia.

El Eurogrupo considera a España "ejemplar" en materia de ajuste fiscal y reformas

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona consideran a España "ejemplar" en materia de ajuste fiscal y reformas estructurales y animan a las autoridades españolas a seguir por esa vía y completar las reformas iniciadas con el objetivo de garantizar la estabilidad de la eurozona, según ha dicho este lunes el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

   "España es ejemplar en materia de consolidación presupuestaria y de reformas estructurales", ha dicho Juncker en rueda de prensa tras la reunión del Eurogrupo. "En España se han adoptado medidas ambiciosas para reducir el déficit, hacer más eficaz el mercado laboral y reforzar el sector financiero", ha resaltado.
   A su juicio, las medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y también las que ha tomado Portugal, "contribuirán a la estabilización de la zona económica y financiera de estos dos países y, de manera más amplia, de la eurozona en su conjunto".
   De hecho, Juncker cree que las medidas tomadas por España y Portugal ya han demostrado que "funcionan" y son "muy útiles" para combatir la crisis de deuda de la eurozona puesto que, pese a que persiste la "volatilidad" en la eurozona, en los últimos días ha disminuido la prima de riesgo de la deuda de los países periféricos.
   "Quiero insistir ante Portugal y España en que, por supuesto, las medidas de consolidación fiscal deben completarse con reformas estructurales, lo que en parte ya se ha anunciado o aplicado", ha señalado el presidente del Eurogrupo.
   Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha elogiado también las "valientes" decisiones adoptadas por España y Portugal en materia de consolidación presupuestaria y ha animado a ambos países a "seguir avanzando por esa vía".

Sólo uno de cada tres españoles ve con optimismo la recuperación del sector financiero

MADRID.-  Sólo un tercio de los españoles ve con optimismo la recuperación del sector financiero (34%), mientras que el 31% cree que seguirá de la misma forma en el futuro y el 29% que irá a peor, según se desprende de la octava edición del informe Merco Marcas Financieras.
 
   En cuanto a su situación actual, la quinta parte de los españoles piensa que el sector financiero ha mejorado (21%) y bastantes los que ven la situación igual (40%) o incluso peor (27%) que antes.
   Aunque la gran mayoría de los usuarios (86%) ha confiado en su entidad bancaria desde que se inició la crisis, el nuevo panorama económico ha perfilado un nuevo cliente de bancos y cajas que valora más las condiciones de los productos que la calidad del servicio.
   Así, se ha incrementado el porcentaje de usuarios que no pone pegas a la hora de cambiarse de entidad si otra oferta resulta interesante (53%), lo que se acentúa drásticamente entre los menores de 40 años (58%), destaca el informe.
   Por tipos de entidades, La Caixa es por octavo año consecutivo la marca financiera de implantación nacional con mejor reputación para cerca de 2.000 clientes de banca.
   Le siguen Santander e ING Direct, que rompe el triunvirato de la banca en España desplazando a BBVA a la cuarta posición, por delante de Bancaja y Caja Madrid, que pierden un puesto. Cierran el 'top ten' Popular y Bankinter, que intercambian posiciones.
   En el ámbito de las cajas de implantación autonómica, Cajastur se introduce en el ranking de forma estelar al alzarse con la primera posición, seguida por Caixanova, Ibercaja y CAN que pierde el liderato que ocupó en las tres ediciones anteriores.
   En cuanto a la consolidación en este sector, el 75% de la población valora estos procesos de forma positiva, aunque su  confianza disminuye al 62% cuando se trata de la entidad de la que son clientes.
   El conocimiento y la solvencia vuelven a ser el aspecto más importante para la población, junto al comportamiento ético y la reciprocidad, aunque cuando la misma población valora esos atributos en la entidad de la que es cliente, tanto ética como reciprocidad descienden drásticamente de posiciones.

Irlanda pide una rebaja del tipo de interés que paga por su rescate

DUBLÍN.- El ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, ha dicho que pedirá a sus homólogos de la eurozona una rebaja del tipo de interés que paga su país, fijado en el 5,8% de promedio, por el rescate de 85.000 millones de euros que aprobaron la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales de noviembre.

   Lenihan ha explicado que en la reunión del Eurogrupo pretende "iniciar la discusión sobre cómo mejorar este tipo de interés". 
"En las discusiones con los socios europeos, mi intención es que Irlanda logre un trato mejor", ha indicado.
   La formula para calcular el tipo de interés que deben pagar los países rescatados se fijó el pasado mes de mayo. Si finalmente se suaviza, cualquier cambio se aplicaría tanto a Irlanda como a Grecia (5,2%), explicaron fuentes comunitarias.
   La rebaja del tipo de interés es una de las cuestiones que debaten los ministros de Economía de la eurozona, junto con el aumento de la dotación del fondo de rescate de 750.000 millones de euros y la ampliación de sus usos para que pueda comprar deuda o dar créditos blandos preventivos.
   Lenihan ha defendido que es necesario "garantizar la credibilidad" de este fondo de rescate.

Seopan cifra en unas 350.000 viviendas el 'stock' en España de pisos en venta

MADRID.- El presidente de la patronal de constructoras Seopan, David Taguas, cifra en unas 350.000 unidades el actual 'stock' de viviendas pendientes de venta actualmente en manos de promotores y bancos. "Debe de haber en torno a 350.000 viviendas, son muchas y es grave, pero no tanto, dado que una vez que se normalice (el sector), es equivalente a la demanda de un año", indicó Taguas en declaraciones a TVE.

   En opinión del ex director de la oficina económica del Presidente del Gobierno "se ha exagerado la cifra de stock de pisos sin vender que están en manos de promotores o bancos".
"El problemas es los que tienen los bancos", añadió.
   Taguas se refirió también al recorte de inversión en obra pública decidido por el Gobierno dentro del paquete de medidas 'antidéficit', para calificarla como "la parte más negativa del ajuste", por su "negativa repercusión" en cuanto a puestos de trabajo.
   El presidente de Seopan considera que el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) puesto en marcha por el Ministerio de Fomento "puede compensar los efectos de la reducción presupuestaria para obra pública".
   Taguas considera que aunque "hay dificultades para financiar este plan", "entre todos se conseguirá" sacarlo adelante "y eso será lo que paliará los efectos del ajuste de la inversión pública".
   Con el PEI el Ministerio de Fomento busca promover en colaboración con la financiación privada obras de carreteras y ferrocarriles por un monto total de 17.000 millones de euros en varios años.
   El departamento que dirige José Blanco ha sacado ya a concurso el primer proyecto del plan, la construcción de un centro logístico en Aranjuez (Madrid) y prevé licitar en 2011, en varios lotes, el proyecto estrella del plan, la conexión AVE a Galicia, presupuestada en unos 6.000 millones de euros.

Tres de cada cuatro españoles ve prioritario bajar el déficit

MADRID.- Tres de cada cuatro españoles consideran prioritario reducir el déficit público, pero no a costa de la inversión en infraestructuras, del gasto social o subiendo impuestos, sino a base de recortar el gasto en personal de las administraciones públicas. Así, sólo un tercio reduciría el gasto en infraestructuras, el 29% rebajaría el gasto social y el 20% elevaría los impuestos, frente a un 71% que optaría por recortar el gasto público.

   Así lo refleja el libro 'Alerta y desconfiada: la sociedad española ante la crisis', elaborado por Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, presidente e investigador de Analistas Socio-Políticos. La obra, financiada por Funcas, recoge las opiniones y actitudes de los españolas acerca de la crisis a través de dos encuestas realizadas a personas de 18 a 75 años en octubre de 2009 y el mismo mes de 2010.
   El informe refleja que ha aumentado de 3,6 a 4,8 años la estimación media de los españoles sobre el tiempo que se tardará en volver a una tasa de paro anterior a la crisis (del 11%, aproximadamente). Asimismo, las expectativas de mejora de la situación financiera del hogar han caído en un año desde el 36% al 22%.
   Tanto en 2009 como en 2010, casi seis de cada diez españoles estima que las cosas en España van por un camino equivocado y son muy pocos (un 30% en 2009 y un 26% en 2010) los que opinan que van por la dirección correcta.
   Tres de cada cuatro españoles coinciden en que el Gobierno ha informado de la crisis tarde y casi la misma proporción (80%) creen que lo ha hecho además de manera incompleta. Para el 68%, los medios de comunicaciones han informado de la crisis de forma desordenada y confusa. Tampoco ellos se ponen buena nota, pues entienden que su conocimiento sobre la crisis es insuficientes, si bien más de la mitad creen tener una idea bastante clara sobre los principales riesgos de la economía española.
   Casi dos tercios de los españoles prefieren la economía de mercado, frente a una economía dirigida por el Gobierno (25%), y el 70% piensa que la crisis actual refleja graves fallos en la regulación y supervisión del capitalismo.
   Respecto a si es responsabilidad del Gobierno intervenir y salvar a las instituciones financieras en dificultades, la opinión de los españoles está dividida a partes iguales: la mitad cree que sí y la otra, que no, si bien son mayoría (57%) los que piensan que las inyecciones de dinero público no ayudarán a sanear a las entidades financieras.
   
   Los españoles se muestran, en general, reformistas, pero no apoyarían cualquier clase de medidas. Así, para reducir el paro, sólo un 22% respaldaría un abaratamiento del despido, con el 75% en contra, mientras que el 44% estaría a favor de recortar las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social (el 52% lo rechaza).
   Asimismo, únicamente el 27% se muestra favorable a implantar un modelo de negociación colectiva que se adaptase lo máximo posible a las condiciones laborales y salariales de cada empresa, frente a un 68% que optaría por un modelo donde las condiciones de trabajo y los sueldos fueran muy parecidos en cada sector.
   Según esta investigación, la gran mayoría de los españoles creen que el peso de la construcción en la economía ha sido excesivo y que ahora, lo que toca, es hacer un gran esfuerzo para mejorar la capacidad de España en la fabricación de productos de alta tecnología.
 
   La mayor parte de los españoles, en concreto un 78%, está en desacuerdo con el modo en que el Gobierno está afrontando la crisis, aunque sólo un 25% opina que un gobierno del PP lo haría mejor. De hecho, más de la mitad creen que tanto el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, como el líder del PP, Mariano Rajoy, saben poco o nada de lo que hablan cuando se pronuncian sobre la crisis.
   Asimismo, dos de cada tres españoles consideran que el Banco de España ha faltado a su deber de vigilancia y supervisión, permitiendo a las entidades financieras un endeudamiento excesivo. En general, los españoles confían poco en los dirigentes de bancos y cajas para hacer frente a la crisis financiera y muchos (83%) son los que opinan que han sido poco prudentes a la hora de conceder hipotecas.
   Por último, el 84% de los encuestados está de acuerdo con que la UE ejerza cierto control sobre el presupuesto de un país que no sea capaz de recortar su déficit en un tiempo razonable, pero sólo un 44% apoyaría reducir los derechos de voto de ese país en las instituciones europeas.

La OPEP no ve necesario aumentar su producción de petróleo

ABU DABI.- Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han indicado que no planean aumentar la producción de crudo incluso a pesar de que los precios rondan los 100 dólares por barril.

   El ministro del Petróleo de Emiratos Arabes Unidos (EAU) dijo no estar preocupado por el alza de los precios, una posición compartida por sus homólogos de otros países productores como Irán y Venezuela.
  "No hay escasez de petróleo, el mercado está bien abastecido. Estamos vigilando el mercado muy de cerca", dijo el ministro emiratí Mohammed bin Dhaen al-Hamli en el transcurso de su intervención en un foro petrolero en Abu Dabi.
   Por su parte, su homólogo argelino, Youcef Yousfi, citado por la agencia oficial APS afirmó que los mercados se encuentran "en equilibrio" y los precios son "satisfactorios" tanto para los productores como para los consumidores, por lo que reconoció que esperaba que "los precios se mantengan a los niveles actuales durante los próximos meses".
   Este lunes, el precio del barril de petrólo de referencia en EEUU se situó por debajo de los 91,50 dólares por barril, mientras que el Brent cotizaba cerca de los 98 dólares por barril, cerca de sus niveles más altos en 27 meses y disparando la preocupación sobre el impacto de estos  rpecios en la recuperación económica.
  De hecho, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nubuo Tanaka, señaló en el foro de Abu Dabi que los actuales precios del crudo son "alarmantes" y podrían afectar negativamente a la recuperación.
  "Estamos preocupados por la velocidad del alza del precio del petróleo, que puede resultar perjudicial para el crecimiento de las economías", dijo Tanaka." Si el actual nivel de precios se mantiene tendrá un gran impacto negativo", añadió.
   No obstante, el director de la agencia dependiente de la OCDE señaló que las reservas de petróleo "aún son altas, aunque están disminuyendo".
   Sin embargo, el ministro del Petróleo de EAU rechazó estas preocupaciones y alegó que estas fluctuaciones en los precios forman parte de la industria y no son motivo de preocupación.
  "Estamos asistiendo a una recuperación gradual, estamos observando signos positivos de recuperación y necesitamos ver si es sostenible", dijo. "Los precios suben y bajan y todo lo que puedo decir por ahora es que estamos satisfechos", añadió.
   El precio del barril de petróleo alcanzó en julio de 2008 un récord de 147 dólares, aunque tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de ese mismo año y la crisis financiera y económica desatada en Occidente su precio se desplomó, situándose en apenas unos meses en torno a los 30 dólares.

La OPEP culpa a los especuladores del alto valor del crudo

VIENA.- La OPEP culpó hoy a la especulación de la escalada de los precios del crudo, que se acercan a la marca de los 100 dólares, y elevó ligeramente al alza la demanda mundial por el tirón de las economías emergentes.

"Resulta evidente que la situación económica se ha esclarecido respecto a la de hace una año, especialmente en economías clave como China e India, que van a continuar influyendo en la dirección del mercado petrolero", indicó la OPEP en su informe mensual hecho publico hoy en Viena.

El grupo, que controla el 40 por ciento de la producción mundial de "oro negro", estima que existen nubarrones aún en el horizonte, como la crisis de la deuda en la eurozona, pero el crecimiento de las naciones emergentes y EEUU llevarán a la economía mundial a crecer un 3,9% en 2011.

Este crecimiento tendrá un reflejo en un mayor apetito por el petróleo, cuya demanda crecerá 1,23 millones de barriles diarios (m/bd) en 2011, o un 1,43%, hasta los 87,32 m/bd.

Con estos datos la OPEP elevó al alza en 50.000 barriles diarios la demanda, y calcula que el crecimiento del consumo en 2011, del 1,43%, sea mayor que en 2010 con el 1,37%.

A la cabeza del crecimiento de la demanda se encuentra China, con un aumento del 5,1%, mientras que América Latina también consumirá un 2,52% más de petróleo y América del Norte un 1%.

Por el contrario, en Europa Occidental la demanda menguará un 0,29% debido a la dubitativa situación económica, el incremento de los impuestos sobre los carburantes y las políticas de eficiencia energética, según la OPEP.

A pesar de estas previsiones, "el mercado del petróleo afronta importantes incertidumbres", y dependerá de la marcha de la economía mundial este año, especialmente de la forma en la que afecten los planes de austeridad y las crisis del euro en el Viejo Continente, se lee en el documento.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considera que "el mercado está bien abastecido", y que las acusadas subidas del crudo en las últimas semanas, del orden del 15%, se deben en gran parte a la especulación.

"Un creciente apetito por las materias primas por parte de los inversores apuntalaron los precios", afirmó la OPEP en su análisis, precisando incluso que las posiciones especulativas en el mercado del crudo alcanzaron un récord en la semana del 28 del pasado diciembre.

En la misma línea se manifestó hoy el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá Salem El-Badri, quién agregó que la organización no prevé abrir más las espitas porque el mercado está bien abastecido.

"La OPEP intervendrá para estabilizar el mercado cuando haya algún desequilibrio. Pero la OPEP no va a intervenir por los especuladores", afirmó en una entrevista que publica hoy el diario económico WirtschaftsBlatt.

"Los especuladores han utilizado la oportunidad de disparar los precios. Tenemos que esperar. Los precios llevan solo dos o tres semanas así de altos", aseguró El-Badri.

"No queremos que la economía mundial se frene por un precio alto del petróleo. Siempre hemos reaccionado a una mayor demanda, como fue el caso de 2004 y 2005, cuando bombeamos más petróleo. Pero ahora el mercado está más que cubierto", explicó el secretario general de la OPEP.

En cualquier caso, El-Badri, aseguró que la OPEP intervendrá cuando se produzca una situación de desequilibrio en el mercado, y que organizará una cumbre extraordinaria antes de la próxima reunión ministerial, prevista para junio en Viena.

En un momento de incertidumbre económica, el crudo, al igual que otras materias primas, se ha convertido en un valor refugio, lo que ha atraído mucho dinero que también ha contribuido a la escalada de las últimas semanas, según los analistas.

Algunos socios de la OPEP, como Venezuela, Irán y Libia, han afirmado que el precio "justo" del petróleo son 100 dólares por barril, por lo que rechazan que los actuales valores del crudo sean negativos para la economía mundial.

España ahorró 20 millones en su presidencia europea

MADRID.- La presidencia española de la UE, celebrada en el primer semestre de 2010, tuvo un coste final de 41,8 millones de euros, ha informado hoy el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
La partida sumada entre todos los Ministerios para la organización y coordinación de las actividades durante los seis meses que duró el mandato -41.869.159,94 euros- no incluye los gastos de seguridad.

El Gobierno había presupuestado inicialmente 61,8 millones de euros, pero la aplicación de medidas de austeridad permitió un ahorro de 20 millones de euros a la conclusión de la presidencia de turno, ha explicado López Garrido en un encuentro con periodistas.

A la reducción de costes también contribuyó la cancelación de la cumbre de la Unión por el Mediterráneo, que estaba programada en la recta final del semestre.

España fue sede de un total de 52 reuniones de alto nivel, incluidas varias cumbres, como la de la UE-América Latina, México (en Santander) y Marruecos (Granada), y catorce foros ministeriales.

En la redacción de los Presupuestos Generales del Estado para 2010, se programó una partida global de unos 90 millones de euros para el semestre que sí incluía las partidas de seguridad: Ministerio de la Presidencia (55 millones); Asuntos Exteriores (15,9 millones) e Interior (19 millones).

Finalmente, esta cantidad se redujo a 61,8 millones porque antes del comienzo de la presidencia ya se cancelaron algunas citas destacadas, como la cumbre UE-Estados Unidos, para la que se contaba con la asistencia del presidente estadounidense, Barack Obama.

En la anterior ocasión en la que España presidió la UE en 2002, durante la etapa de José María Aznar, el coste fue de 59 millones de euros, ha recordado López Garrido.

En aquella ocasión, el número de países miembros era de quince (en la actualidad es de 27), si bien todas las cumbres y consejos ministeriales se celebraron en España, mientras que ahora, el grueso de las reuniones importantes tiene lugar en Bruselas.

Los gastos de la última presidencia española serán ahora fiscalizados por el Tribunal de Cuentas.

La población española aumentó en 163.909 personas en 2010 y supera los 46 millones de habitantes

MADRID.- La población española ha pasado la barrera de los 46 millones y suma 46.152.925 a 1 de enero de 2011, lo que supone el nacimiento o llegada de 163.909 residentes más que el año pasado. Por sexos, en España residen 23.428.060 mujeres frente a 22.724.866 hombres revelan los último datos de estimación de la población actual de España elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este aumento de la población viene acompañado de un descenso en el número de nacimientos, que en 2010 fueron un total de 508.691, mientras que en 2011 no han superado la barrera del medio millón: 496.699.

Por contra, las personas centenarias residentes en España son 8.039, mientras que el año pasado eran 7.152.

Por sexos, hay 5.864 mujeres de más de cien años frente a 2.175 hombres, revelan los datos del INE.

Por edad, el grupo más numeroso es el de los residentes de 34 años que suman 819.737, seguidos de los de 35 que son un total de 816.977.

Cataluña es la segunda comunidad donde el saldo migratorio de extranjeros fue mayor, por lo que a día 1 de enero de 2011 contaría con 10.762 habitantes por detrás de Andalucía (20.279), según las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, la comunidad catalana también es la segunda que ha registrado más bajas, detrás de Andalucía (978), ya que se marcharon 971 ciudadanos, y por delante de Madrid (373), País Vasco (363) y Murcia (316).
La población nacional retornada se incrementó principalmente en Canarias, adonde regresaron 1.102 españoles en 2010, y, en menor medida, en Galicia, que registró 280 nuevos ciudadanos, y la Comunidad Valenciana, con un saldo positivo de 257.
Por el contrario, en cinco comunidades autónomas se marcharon más inmigrantes de los que entraron el año pasado. La que registró mayor descenso fue el País Vasco, con 989 inmigrantes menos; seguida de La Rioja, que perdió 877; Murcia, con 337 personas menos; Melilla, donde fueron 119 personas menos y Navarra, que descendió en 112.
De este modo, un total de 36.967 españoles emigraron al extranjero el año pasado, y fueron 34.800 los que regresaron al país a lo largo de aquel año.
La estadística indica además, que en 2010 llegaron a España 430.369 inmigrantes, casi 20.000 menos que en 2009, y señala que en total, 366.046 volvieron a sus países de origen.
Así las cosas, al cabo del año, el saldo migratorio en España fue positivo, con 62.156 nuevos ciudadanos afincados, aunque se registraron en total 2.168 españoles menos, fundamentalmente varones, y 64.324 extranjeros más, de los que 61.741, son mujeres.
Estas cifras son estimativas y fruto de cruzar "distintas variables demográficas", como la natalidad, por lo que no coinciden exactamente ni con las cifras de ciudadanos empadronados, conforme explican fuentes del INE.

España pierde el tercer puesto como destino mundial en favor de China

MADRID.- China ha relevado a España como tercer destino por número de turistas en 2010, año en el que el turismo mundial creció un 6,7 % respecto al año anterior, superando incluso el nivel máximo previo a la crisis en un 2,5 %, con 935 millones de llegadas, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

En los ejercicios anteriores, España ya había perdido su segunda posición a favor de EE.UU., tras dos años consecutivos de decrecimiento del número de turistas extranjeros, que le hizo perder en términos absolutos 7 millones de viajeros entre 2008 y 2009.
No obstante, España sigue siendo el segundo destino mundial por ingresos del turismo, por detrás de EE.UU., y el primero en Europa, por delante de Francia, que ocupa el tercer lugar en la lista.

China ha escalado este año al tercer puesto en la lista mundial, gracias a los 56 millones de turistas (un 12 % más) que visitaron el país asiático frente a 53 millones de España (un 1,4 % más), que se ha situado cuarta en una lista encabezada por Francia y EEUU.
El secretario general de la OMT, Taleb Rifai, matizó hoy, en una rueda de prensa, que los destinos consolidados se verán afectados en los próximos años por la presencia de nuevos destinos emergentes y habrá movimientos en la lista mundial, porque ya no habrá países fijos como hasta ahora.
Agregó que España consolidará en 2011 la recuperación de su turismo, aunque aún no volverá a las cifras previas a la crisis, ya que el crecimiento previsto este año para Europa se situará entre un 2 % y un 4 %.
El secretario general de la OMT apuntó que la recuperación del turismo internacional ha llegado con dos velocidades, menor en las economías avanzadas (un 5 %) y más rápida en las emergentes (un 8 %), reflejo de la situación económica mundial.
El crecimiento del turismo mundial en 2010 llegó después de una caída del 4 % sufrida el año anterior y, en términos absolutos, supone 58 millones de turistas más que en 2009 y 22 millones más que en 2008, año en el que se registraron 913 millones de desplazamientos, el máximo nivel alcanzado hasta entonces.
A juicio de Rifai, el crecimiento del sector continuará en 2011, pero a un ritmo más lento, de entre el 4 % a 5 %, una tasa ligeramente superior al promedio a largo plazo.
Asia fue la primera región en recuperarse y la de mayor crecimiento en 2010, con un 13 %, mientras que la recuperación en Europa fue más lenta, del 3 % -debido al cierre del espacio aéreo en abril a raíz de la erupción de un volcán islandés y la incertidumbre económica que afecta a la zona del euro-, que no fue suficiente para que los resultados generales revirtieran las pérdidas de 2009.
No obstante, Europa, con 471 millones de turistas internacionales, sigue concentrando más de la mitad del total de movimientos turísticos que se producen anualmente en el mundo.
En cuanto a los ingresos por turismo internacional, su crecimiento se situó algo por detrás del aumento de llegadas en 2010, acorde con la tendencia durante períodos de recuperación, apuntó Rifai.
Entre los principales mercados turísticos emisores en términos de gasto en el extranjero, las economías emergentes siguen impulsando el crecimiento, con aumentos del 52 % de Brasil, del 28 % de Arabia Saudí, del 26 % de Rusia o del 17 % de China.
Entre los mercados emisores tradicionales, se recuperaron Australia (un 9%), Canadá (un 8 %), Japón (un 7 %) y Francia (un 4 %), mientras que el crecimiento del gasto fue modesto (un 2 %) en los EEUU, Alemania e Italia.
Por el contrario, en 2010 los gastos en el extranjero desde el Reino Unido -el principal mercado emisor para España- seguían con 4 % a la baja.
En términos absolutos, el número de turistas en Asia alcanzó en 2010 un nuevo récord de 204 millones frente a 181 millones de hace un año, mientras que América, con un avance interanual del 8 %, hasta 151 millones de llegadas, se recuperó de la caída en 2009 por las dificultades económicas sufridas en América del Norte y el impacto del brote de gripe A (H1N1).
Oriente Medio volvió a resultados de dos dígitos, al crecer un 14 %, hasta 60 millones de llegadas, en tanto que la única región con cifras positivas en 2009, África, siguió creciendo durante 2010, alcanzando 49 millones de llegadas, un 6 % más, a lo que contribuyó, en parte, el campaonato mundial de fútbol en Sudáfrica.