martes, 13 de julio de 2010

Los diamantes pueden revivir la economía de Zimbabue

SALÍSBURY.- El presidente de Zimbabue dijo el martes que esta nación venderá sus masivas reservas de diamantes a pesar de no tener autorización para hacerlo por parte del ente mundial regulador de su comercio.

Con un tono desafiante, el presidente Mugabe dijo el martes a legisladores que las ventas de diamantes tiene un "enorme potencial" para revivir una anémica economía. También dijo que Zimbabue representa un cuarto de la oferta mundial de diamantes.

El sistema de certificación de diamantes, conocido como Proceso de Kimberly, no ha autorizado las ventas de diamantes de Zimbabue ante las alegaciones de homicidios, violaciones de los derechos humanos y corrupción en las minas de diamantes descubiertas al este de Zimbabue en el 2006.

"Nadie debe dudar de nuestra determinación para vender nuestros diamantes", dijo Mugabe a legisladores en la ceremonia inaugural del Parlamento en Harare.

Las críticas de países de Occidente y grupos de derechos humanos impidieron que se autorizaran las ventas de diamantes de Zimbabue en una reunión del Proceso Kimberly en Israel el mes pasado, realizada luego que el organismo regulador reportó que Zimbabue cumple con los estándares mínimos internacionales de explotación de diamantes.

Mugabe denunció que las condiciones impuestas a la venta de diamantes son "absurdas".

"Debemos permanecer firmes sabiendo que somos los únicos garantes de nuestra emancipación económica", dijo el mandatario.

Críticos de Mugabe dicen que sus políticas económicas han contribuido al precipitado declive económico del país en una década de agitación política que ha incluido frecuentes ataques violentos a miles de fincas en manos de blancos, trastornado así la economía agrícola del país.

Mugabe reconoció el martes que importantes proyectos de infraestructura eléctrica e hidroeléctrica, caminos y servicios de transporte se encuentran en mal estado y que programas de vivienda han sido paralizados en la última década.

En Latinoamérica las mujeres trabajan más y ganan menos

BRASILIA.- Las mujeres latinoamericanas dedican más horas que los hombres al trabajo remunerado y al doméstico, pero sufren discriminación en el mercado laboral y reciben salarios más bajos, indicó un informe de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El documento "¿Qué Estado para qué igualdad?", presentado el martes en la apertura de la conferencia de la Cepal sobre la mujer, destacó que la mayoría de las legislaciones de la región han logrado avances en la protección de la maternidad sin velar por las desventajosas condiciones laborales de la mujer.

"No será posible lograr igualdad laboral para las mujeres mientras no se resuelva la carga de trabajo no remunerado y de cuidado que recae históricamente sobre ellas", destacó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la apertura de la conferencia de tres días en Brasilia.

El estudio destaca que las mujeres son las que cargan con la mayor parte del trabajo no remunerado de la familia, aquel que se refiere al cuidado de los hijos y la casa.

Citó el caso de México, donde las mujeres dedican 76,3 horas semanales al trabajo remunerado y doméstico, contra 58,4 horas semanales de los hombres. En Brasil, las mujeres trabajan 56,6 horas por semana frente a 52 horas de los hombres, según el estudio.

Datos de 2008 señalan que 31,6% de las mujeres latinoamericanos de 15 años o más carecían de ingresos propios, frente a solo 10,4% de los hombres en esa condición.

El informe puso de manifiesto la disminución de la brecha salarial entre hombres y mujeres, aunque permanece elevada.

El ingreso medio de las mujeres pasó de 69% del ingreso de los hombres en 1990, a 79% en 2008, una señal de que las mujeres están primordialmente en posiciones de bajo nivel remunerativo y con poca presencia en cargos de mayor nivel jerárquico, según la Cepal.

Para el organismo, la plena igualdad requiere que las mujeres alcancen la capacidad de generar y administrar sus propios ingresos, y para ello deben poder acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones que los hombres.

En EEUU, el déficit fiscal supera el billón de dólares

WASHINGTON.- El déficit federal de Estados Unidos ha superado el billón (correcto) de dólares, tres meses antes del fin del actual ejercicio fiscal, reflejando el impacto de la recesión sobre el tesoro público.

El Departamento del Tesoro informó que el déficit en los primeros nueve meses del año es de 1 billón de dólares, 7,6% menos que en el mismo período del año pasado.

En junio se registró un déficit de 68.400 millones de dólares, comparado con 94.300 millones en junio de 2009, cuando el gobierno intentaba estabilizar el sistema financiero y dar un fuerte impulso al crecimiento.

España destaca el papel de la educación en la Estrategia Europa 2020

MADRID.- El ministro español de Educación, Ángel Gabilondo, ha destacado hoy el papel de la Educación en la Estrategia Europa 2020, que va a impulsar medidas como rebajar un 10% las tasas de abandono escolar, y aumentar al 40% el porcentaje de población con estudios universitarios o similar, para el conjunto de la Unión Europea.

Gabilondo en su comparecencia en la Comisión Mixta para la Unión Europea, ha dicho que la Presidencia española de la UE ha querido ser ambiciosa en relación al papel que debía desempeñar la educación en el contexto de las políticas comunitarias, y que se ha empeñado en impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico "donde la educación y la formación deben estar en el centro de las políticas europeas".

El ministro, que se ha definido "enemigo" de la espectacularidad y "amigo" de las decisiones tomadas con coherencia, con rigor y con mesura, ha dicho que se han conseguido los objetivos de la Presidencia que ha considerado "logros colectivos, no del Gobierno", y ha añadido en política "se trabaja paso a paso, sabiendo además que uno está de paso y sabiendo por tanto dejar paso a otros".

Para Gabilondo si Europa quiere afrontar los retos de la globalización económica y social, salir de la crisis económica actual y construir un nuevo modelo más sostenible, "debe apostar claramente por más educación y de mayor calidad".

El ministro ha explicado que la Presidencia española ha dado el primer paso para impulsar la incorporación de la educación como un eje transversal en la Nueva Estrategia Comunitaria, "una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador", y ha destacado que entre los cinco objetivos clave recogidos en la Nueva Estrategia, la educación aparece por primera vez, junto el empleo, innovación, cambio climático e inclusión social.

Gabilondo ha valorado como "muy importante" que por primera vez exista "voluntad a nivel europeo de establecer un nuevo vínculo entre economía y educación", y establecer mecanismos para adaptar los sistemas educativos a los cambios sociales y económicos para impulsar procesos de formación permanente.

En su comparecencia para dar cuenta de la Presidencia española en materia de Educación, el ministro ha anticipado que se ha iniciado un debate sobre la nueva Generación de Programas Educativos Europeos, que potencie los programas que ya han demostrado su eficacia como los programas de movilidad internacional.

El senador del PP, Luis Peral, ha criticado la Presidencia española y ha dicho que "podía haber liderado que la Unión Europea iniciase un auténtica política europea de educación", pero que "no lo ha hecho".

Peral ha añadido que "ni el propio Parlamento ha colocado a la educación en el lugar que le corresponde", pero que hay posibilidad de cambiar y tomarse "en serio la educación", en los próximos Consejos de Ministros de la UE.

Para el senador de Entesa Catalana de Progres, Joan Sabate, y la senadora socialista, Ana Sánchez, ha sido "un éxito importante", y han coincidido en señalar que se han conseguido los objetivo de situar el impulso a la educación entre las prioridades de la Unión Europea.

La ONU pide contabilizar los recursos naturales

NUEVA YORK.- El vertido de crudo del Golfo de México pone de relieve la necesidad de los gobiernos de incluir el valor de los recursos naturales, tales como los caladeros de peces, cuando se calcule el tamaño de sus economías, dijo el responsable de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

El informe del Programa de Medio Ambiente de la ONU pidió el martes a las empresas que contabilicen más el impacto de su actividad en los recursos naturales de los que dependen los seres humanos.

Dijo que el sector privado actuaría con más rapidez si los gobiernos valoraran de forma más explícita esos recursos, incluida la biodiversidad, un término más amplio que abarca a animales y especies de plantas.

"El vertido de crudo va al corazón de un contradictorio conjunto de señales", dijo Achim Steiner, director ejecutivo del UNEP.

Dijo que el dinero invertido en limpiar el vertido de la ruptura de un pozo de BP en el Golfo de México se incluiría en el PIB, la medida convencional de la actividad económica, pero que muchos costes de la naturaleza, incluida la salud de los caladeros y la supervivencia de criaturas marinas, no se incluirían.

"Un vertido de crudo podría terminar siendo algo positivo para el indicador del PIB, aunque en realidad haya causado un impacto mucho más negativo en términos de riqueza y capital natural de Estados Unidos", dijo Steiner.

"Estamos intentando resolver el problema de la invisibilidad del valor de la biodiversidad en el mercado", dijo.

El informe del martes alegó que las industrias extractoras como la petrolera y minera, por ejemplo, se arriesgaban a perder clientes, el valor de marca, la eficiencia y las oportunidades si no tenían en cuenta la biodiversidad.

Un ejemplo de valoración explícita fue al pago de algunas ciudades para la conservación de los bosques y humedales, con el fin de utilizarlos para limpiar sus suministros de agua y aguas residuales y evitarse de esta forma los tratamientos artificiales más caros.

El informe del martes calculó que el valor de los emergentes mercados de los servicios de agua en 5.000 millones de dólares en 2008. El estudio es la última iniciativa de este tipo en 2010, que la ONU ha declarado "Año Internacional de la Biodiversidad".

La Unión Europea propone dejar que los países elijan sobre el cultivo de OGM

BRUSELAS.- La Comisión Europea hizo propuestas este martes para desbloquear los polémicos cultivos de transgénicos en la Unión Europea (UE), mediante un sistema a la carta que deja a los países la libertad de prohibirlos o restringirlos, y que ya generó fuertes críticas.

John Dalli, comisario de Salud y encargado de este espinoso tema, negó ante la prensa querer obligar a los Gobiernos a acelerar las autorizaciones de cultivo, bloqueadas desde hace doce años en la UE.

"De ninguna manera queremos presionar para obtener más votos positivos y no espero que los Gobiernos cambien sus votos simplemente porque hemos presentado este paquete" de medidas, afirmó.

El cultivo de un solo Organismo Genéticamente Modificado (OGM), el maíz MON 810 de la multinacional estadounidense Monsanto, fue autorizado en Europa para la alimentación, en 1998 y por diez años. La autorización aún no fue renovada.

Seis países lo cultivan (España, Portugal, República Checa, Rumania, Polonia y Eslovaquia) pero otros seis lo han prohibido: Francia, Alemania, Austria, Luxemburgo, Grecia y Hungría.

Dalli sabe que los adversarios de Monsanto no se oponen a todos los OGM. Alemania, por ejemplo, obtuvo en marzo la autorización de cultivar el Amflora, una patata transgénica del grupo alemán BASF destinada únicamente a un uso industrial. Francia también está dispuesta a autorizar algunos OGM.

Pero hasta hoy, los Gobiernos no han logrado ponerse de acuerdo sobre una autorización o una prohibición y la Comisión es la encargada de tomar la decisión en última instancia.

Con la propuesta de la Comisión, cuando un OGM obtenga la autorización de cultivo, los Gobiernos podrán decidir prohibirla en todo o parte de su territorio por razones "socio-económicas, éticas o morales", explicó Dalli.

Y para ello ya no tendrán que activar un complicado procedimiento europeo de cláusula de salvaguarda, que tiene que poder justificarse por motivos sanitarios o medioambientales.

Pero el comisario reconoció también motivaciones financieras y económicas subyacentes a su propuesta.

"Los mercados necesitan seguridad. Han sido perturbados por medidas de salvaguarda adoptadas por algunos países, que son elecciones arbitrarias", aseguró, refiriéndose al rechazo de seis países de aceptar el maíz de Monsanto.

Sin embargo, las primeras reacciones de la insutria y de los ecologistas, este martes, fueron todas negativas.

Europabio, que representa las multinacionales del sector OGM en Bruselas, declaró estar "decepcionada por esta carta blanca" otorgada a los Estados, que genera "incertidumbre para los agricultores que quieren cultivar los OGM".

Los ecologistas del Parlamento Europeo, por su parte, exhortaron a rechazar esta "propuesta peligrosa" del sistema a la carta, porque "la contaminación no se detiene en las fronteras" de los países.

Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Amigos de la Tierra también preconizaron rechazar el proyecto, que aún tendrá que ser aprobado por los Estados y por el Parlamento Europeo para entrar en vigor.

En lo que respecta a los Gobiernos, Francia y España se declararon opuestos a la propuesta, mientras que Alemania e Italia aún no tomaron posición.

Egipto prevé enseñar tecnología para mejorar la externalización

EL CAIRO.- Egipto está buscando más apoyo de compañías como IBM para mejorar la enseñanza de tecnología en sus escuelas de forma que sirva para expandir su negocio de externalización que podría generar hasta 10.000 millones de dólares (unos 8.000 millones de euros) para el año 2020, dijo un alto cargo.

Las operaciones de externalización, como ayuda técnica y centros de llamadas, ahora aportan 1.000 millones de dólares para Egipto, que quiere obtener una mayor porción del negocio global conforme el declive poblacional y los altos costes en Europa alienten un cambio hacia el extranjero.

Pero pese a algunos éxitos, los inversores extranjeros a menudo se quejan del desfase de formación en Egipto y dicen que tienen que pagar una prima para asegurarse personal con las adecuadas capacidades técnicas y de idioma.

"Si miras a Europa es conocido que demográficamente tendrán una carencia en disponibilidad de capital humano en un momento del tiempo", declaró Amin Jaireldin, asesor de estrategia de la Agencia de Desarrollo Industria y Tecnología (ITIDA), a Reuters.

"O externalizas servicios, o importas personas. Los países europeos no quieren importar personas".

Oracle, Microsoft y Stream Global Service establecieron negocios en Egipto en los últimos cinco años, atraídos en parte por la mano de obra barata, los incentivos del Gobierno y la infraestructuras de telecomunicaciones relativamente estables.

Jaireldin declaró que el objetivo de generar 10.000 millones de dólares de externalización para 2020 era preliminar. "Pero el reto que el ministro me pide ahora (es) diseñar un programa para 10.000 millones, no para 1.000 millones", añadió.

Para alentar esto, la ITIDA -- un organismo del Ministerio de Comunicación creado para promocionar la industria externalizada -- comenzó como un programa de 10 ó 12 millones de dólares al año en 2008 para enseñar inglés a estudiantes universitarios, software de Microsoft y otras habilidades.

El programa EduEgypt entrenó a 3.000 estudiantes este año y a 8.000 el próximo, según los datos de la ITIDA.

En unos años, EduEgypt será reemplazado por un programa más amplio que incluye un plan de estudios desarrollado en parte por IBM, dijo en una entrevista a última hora del lunes.

La externalización en Egipto es mucho menor que en India y Filipinas, pero es uno de los sectores de más rápido crecimiento en Egipto.

El Congreso argentino debatirá una ley de protección de glaciares

BUENOS AIRES.- Una ley de protección de glaciares que limita la actividad minera, con la empresa canadiense Barrick Gold en el ojo de la tormenta, desató una polémica en Argentina donde la Cámara de Diputados se apresta a tratar un proyecto de ley el miércoles.

Los diputados tratarán en plenario un proyecto del opositor Miguel Bonasso que retoma sin modificaciones el texto de una ley aprobada por unanimidad en ambas Cámaras en 2008, pero luego vetada por la presidenta argentina, Cristina Kirchner, alegando problemas técnicos en su texto.

Sectores de la oposición acusaron al Gobierno argentino de ser "funcional a intereses privados", en alusión a la minera Barrick Gold, y denunciaron ante la Justicia al gobernador de la andina provincia de San Juan (al oeste), José Luis Gioja, por supuestas "vinculaciones económicas" con la empresa.

Asimismo pidieron investigar a la presidenta, quien se reunió en Canadá con el titular de la minera, Peter Munk, "por posible tráfico de influencias a favor de la Barrick Gold", dijo la diputada Elisa Carrió, una líder de la oposición.

El pleno de la Cámara de Diputados, dominada por la oposición y donde se espera una votación reñida, analizará el dictamen de una comisión parlamentaria que el mes pasado aprobó por 23 votos el proyecto de Bonasso, un ex aliado centroizquierdista del Gobierno.

Otros 17 legisladores de la comisión votaron en minoría, a favor del texto del oficialismo aprobado por unanimidad en el Senado en 2009 y que prohíbe la actividad minera en glaciares y zonas periglaciares, ambas formaciones diseminadas en la Cordillera de los Andes y consideradas grandes reservas de agua dulce.

Ambos proyectos difieren sobre todo en la definición de zonas periglaciares, considerado un aspecto clave para la preservación porque son los sitios de la alta montaña andina donde se concentra la riqueza minera.

El diputado Bonasso la define como "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".

Para Filmus la parte protegida incluye el hielo, el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

Organizaciones ecologistas entienden que la iniciativa de Filmus achica el bien protegido y deja libre de tutelaje sobre zonas de alta montaña.

Otros puntos de discordia son el plazo para realizar un inventario de los glaciares y sus regiones, qué autoridad lo elaborará y el montante de las sanciones para quienes infrinjan la ley.

"El Gobierno (de Kirchner) vetó la ley en 2008 por presión de Gioja (gobernador de San Juan). Gioja está estrechamente vinculado a la Barrick Gold, la empresa que está llevando a cabo el proyecto minero de Veladero (en San Juan) y (el emprendimiento argentino-chileno) de Pascua-Lama", declaró Bonasso.

Según el diputado, Pascua-Lama, una mina enclavada a 4.000 metros de altura en la frontera chileno-argentina, en la Cordillera de Los Andes, "deja poco beneficio para el país y acarrea un peligro de un desastre ambiental".

Acusó además al Gobierno de otorgar "beneficios tributarios" a la empresa minera que prevé "una inversión de 3.000 millones de dólares y llevarse unos 150.000 millones de dólares en 25 años de explotación".

La página oficial de Barrick Sudamérica, con emprendimientos en Chile, Perú y Argentina, reconoce que Pascua-Lama "cuenta con reservas comprobadas de 17.8 millones de onzas de oro que contienen 718 millones de onzas de plata".

Filmus, quien rechazó el veto presidencial de 2008, aseguró que incorporó a su proyecto observaciones de los ambientalistas y sostuvo que "el Senado lo votó por unanimidad porque entiende que es el que más defiende la zona glaciar y periglaciar", ya que prohíbe la actividad minera en esas zonas.

No obstante, advirtió que la minería "se tiene que desarrollar donde no perjudique la reserva de agua más grande que tenemos".

El oficialismo pretende postergar el debate y llegar a un proyecto consensuado, pero la oposición, encabezada en este caso por Bonasso, no está dispuesta.

La pobreza en Chile se ubica en el 15,1%

SANTIAGO.- La pobreza en Chile aumentó 1,4 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2009, desde un 13,7 a un 15,1 por ciento, según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), difundidos hoy por el Gobierno del país suramericano.

Los datos implican que 355.095 chilenos se sumaron a la población más vulnerable del país en ese período, hasta conformar un total de 2,5 millones, dijo al presentar el informe en el Palacio de La Moneda el presidente Sebastián Piñera, quien calificó los resultados de "una mala noticia".

Del total de pobres, 634.000 corresponden a indigentes en 2009, mientras que en el año 2006 alcanzaban los 516.000, según los datos del estudio.

El aumento supone el primer retroceso de Chile en la lucha contra la pobreza desde 1990, año que coincide con la recuperación de la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y cuando los pobres representaban el 39 por ciento de los chilenos.

El objetivo de la encuesta Casen es conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en circunstancia de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios para las políticas sociales de los gobiernos, por lo que mide aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos.

También se evalúa la cobertura y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares según su nivel de ingresos, así como el impacto de este gasto en el ingreso de los hogares y en la distribución del mismo.

El presidente Piñera subrayó durante el acto que el aumento de la pobreza se produjo a pesar de un aumento del 35 por ciento en el gasto social en los últimos años, por lo que llamó a un uso más eficiente de esos recursos.

"La brecha de la pobreza, es decir el porcentaje del ingreso nacional que deberíamos transferir a esas familias que viven en la pobreza para que superen esa condición es de sólo un 1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y en otros países de América Latina, esa cifra supera el 50 por ciento", dijo el mandatario.

"Por lo tanto, para Chile la meta de derrotar la pobreza es una meta absolutamente alcanzable, factible y constituye un imperativo ético y moral del cual nada ni nadie nos va a desviar", añadió.

Piñera pidió al ministro de Ministro de Planificación, Felipe Kast, aumentar la frecuencia con que se aplica la encuesta, con el objetivo de mejorar y acelerar la fórmulas para atacar el flagelo de la pobreza.

La encuesta Casen 2009 fue adaptada con el fin de que sus datos puedan ser utilizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo que fija la línea de la pobreza para la región y que está en un proceso de actualización de su metodología.

La actual medición de la línea de la pobreza se hace a partir de la línea de indigencia y ésta, a partir de la canasta básica de alimentos. A su vez, la canasta se determina considerando los contenidos calóricos que debe tener una familia para subsistir y se le da una valorización.

En la encuesta Casen de 2006, la línea de la indigencia se marcó en 23.500 pesos per cápita (unos 44 dólares al cambio actual) y la línea de la pobreza en el doble de esa cifra.

Se trata de una convención metodológica que se determinó en un contexto social donde la dinámica de consumo de la población permitía sacar esa conclusión.

La última encuesta fue realizada el año pasado, cuando Chile estaba bajo los efectos de la crisis internacional, que hizo caer su economía un 1,9 por ciento, y fue respondida por 74.280 hogares de todo el país.

El cuestionario constó de 311 preguntas, prácticamente idénticas a las de 2006, con el agregado de algunos puntos relacionados con nuevos subsidios implementados y respecto de la participación ciudadana

El levantamiento de información estuvo a cargo de la Universidad privada "Alberto Hurtado".

La Isla de Pascua estima en unos tres millones de dólares el gasto de los turistas

SANTIAGO.- Los visitantes que acudieron el fin de semana a Isla de Pascua para ver el eclipse total de sol gastaron unos 3.000.000 de dólares durante su estancia, informó el lunes el gobernador de la isla, Petero Edmunds.

Edmunds estimó la cantidad de visitantes en 3.000 personas, con un gasto en ocasiones de hasta 500 dólares diarios por persona y una estancia media de tres días.

"Fue muy hermoso, muy lindo. El tiempo nos acompañó, el turismo feliz, un turismo impecable, preocupado, cuidadoso", agregó el gobernador, que calificó la experiencia de "muy positiva".

El domingo, un eclipse total de sol oscureció el cielo de esta isla, situada en el océano Pacífico, 3.500 kilómetros al oeste de la costa continental chilena y a 4.050 kilómetros de Tahití, cuya población habitual es de unas 4.000 personas.

Bancos y cajas tienen deuda soberana española por 154.000 millones

MADRID.- Los bancos y cajas de ahorros que conforman el sistema financiero español tienen una exposición a la deuda soberana nacional por importe de un total de 154.000 millones de euros, según la agencia de calificación Fitch, que cita datos del Banco de España.

Esta exposición a deuda emitida por el Tesoro "no es pequeña" indicó la directora de instituciones financieras de Fitch, Carmen Muñoz, durante una conferencia telefónica sobre la banca española ante diferentes escenarios hipotéticos de estrés.

La exposición de bancos y cajas de ahorros españoles a la deuda soberana emitida por Portugal e Italia asciende a 86.000 y 47.000 millones de euros, respectivamente, mientras que la deuda griega en la banca española es tan sólo de 1.300 millones de euros.

La experta subrayó a preguntas de analistas que estas cifras de exposición de la banca a la deuda soberana son inferiores a la inmobiliaria española, de 445.000 millones de euros a finales de 2009, según el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Asimismo, la cartera crediticia total de la sistema financiero español se elevaba a 1,837 billones de euros al cierre del año pasado, lo que supone el 57% de los activos del sistema financiero español. De este importe, el 59% son hipotecas.

Tras desgranar un informe que ve "más que suficiente" el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cubrir una potencial pérdida crediticia del sistema financiero español en un escenario muy negativo, Muñoz explicó que las necesidad de capital de las cajas es mayor que la de los bancos.

Aunque el nivel de reservas de las cajas de ahorros es superior al de los bancos, sus necesidades de capital son mayores por su exposición al ladrillo, los activos inmobiliarios adjudicados por impago y la menor base de capital.

"Hay bastante diferencia", dijo Muñoz, que también consideró significativa la dispersión de necesidades dentro del propio sector de las cajas, tal y como ponen de manifiesto la brecha de 'ratings' asignados, desde la calidad superior del de la Caixa a las notas de 'BB+' de las intervenidas Caja Castilla-La Mancha (CCM) y Cajasur.

En este sentido, desde la firma de análisis recalcaron que hay varias cajas de ahorros que cuentan en la actualidad con una calificación de 'BBB' y que presentan exposición inmobiliaria concentrada en determinadas empresas.

En cuanto a la reforma de la Ley de Cajas publicada hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que entra en vigor mañana, Muñoz calificó de positivos los cambios aplicados en caso de que logren despejar las influencias políticas sobre estas entidades.

Las interferencias políticas "han eclipsado" en ocasiones el sentido económico en las cajas de ahorros, consideró la experta, para quien es importante alejar dichas interferencias para facilitar a las cajas captar capital en los mercados.

Para que las cajas de ahorros puedan respirar en el futuro escenario de crecimiento económico lento, será clave su capacidad de captar capital, insistió Muñoz.

También será importante, tanto para bancos como para cajas de ahorros la publicación de las pruebas de estrés, porque arrojarán luz sobre las pérdidas esperadas y el nivel de morosidad del sistema financiero español. "Es vital restaurar la confianza", sostuvo la analista.

El senador Nelson da a los demócratas el voto que necesitaban para aprobar la reforma financiera en EE UU

WASHINGTON.- El senador demócrata de Nebraska, Ben Nelson, anunció hoy que finalmente votará en el Senado estadounidense a favor de la reforma del sector financiero propuesta por el Gobierno de Barack Obama, que de esta manera se asegura los 60 votos necesarios para su aprobación.

En un comunicado, Nelson asegura que los contribuyentes ya han tenido que intervenir en el rescate de entidades bancarias, y ahora es necesario "protegerles de futuros abusos realizados por Wall Street que cuestan a miles de habitantes de Nebraska y millones de estadounidenses sus puestos de trabajo, sus ahorros y su seguridad financiera".

"Voy a apoyar el proyecto de ley de reforma de Wall Street para acabar con los rescates, añadir una protección al consumidor de sentido común y asegurarme de que las empresas de Nebraska no se vean afectadas negativamente a medida que frenamos la imprudencia de Wall Street", afirma.

En este sentido, Nelson también subraya que esta ley protegerá y dará más autoridad a los consumidores, gracias a una mayor transparencia y responsabilidad, "y sin aumentar los impuestos".

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogió esta tarde a los senadores demóctras que han impulsado la reforma y así como los republucanos que apoyan la medida, por haber dejado "la política y el partidimos de lado". "No podemos dejar que una crisis financiera como la que acabamos de sufrir vuelva a suceder", recalcó.

La reforma financiera está dirigida a frenar las inversiones y la compra-venta de activos de riesgo, establece un organismo de control para supervisar las hipotecas y las tarjetas de crédito, y proporciona al Gobierno un mecanismo más eficaz para lidiar con las entidades financieras en problemas.

Su objetivo principal es el de prevenir la repetición de la crisis financiera registrada entre 2007 y 2009. Además, busca ejercer presión sobre los beneficios de los bancos y podría provocar un cambio estructural en algunas de las mayores firmas de Wall Street.

El Gobierno francés aprueba el proyecto de ley para elevar la edad mínima de jubilación a los 62 años

PARÍS.- El Gobierno francés aprobó hoy en el Consejo de Ministros el proyecto de ley para elevar la edad de jubilación hasta los 62 años y que, según el Ejecutivo presidido por Nicolas Sarkozy, propone una reforma "eficaz y justa" para "mantener y reequilibrar" el modelo francés de pensiones.

En concreto, el texto presentado hoy por el Gobierno galo anuncia que la edad de jubilación se aumentará de forma progresiva, cuatro meses por año, para llegar a los 62 años en 2018.

En esta línea, se ampliará en dos años la edad para conseguir la pensión de jubilación completa, que aumentará de 65 a 67 años. Además, también se incrementará el periodo de contribución a la seguridad social necesario para cobrar la pensión máxima hasta los 41 años y tres meses, frente a los 40 años y medio necesarios en la actualidad.

Según defendió el Gobierno, la reforma incluye también ventajas para los jóvenes que tienen dificultades para encontrar un primer empleo, las mujeres con baja de maternidad y los trabajadores agrícolas, y crea una ayuda especial para los desempleados de más de 55 años.

El ministro de Trabajo, Eric Woerth, que presentó hoy su dimisión como tesorero del partido del presidente Nicolas Sarkozy, Unión por un Movimiento Popular (UMP), tras ser acusado de aceptar donaciones privadas de la mujer más rica de Francia, Liliane Bettencourt, para financiar la campaña electoral de Sarkozy en los comicios presidenciales de 2007, ha sido el encargado de elaborar la reforma.

El texto presentado hoy por el Consejo de Ministros respeta las líneas fundamentales anunciadas hace unas semanas por el presidente francés Nicolas Sarkozy, pero podría ser modificado antes de su aprobación parlamentaria el próximo otoño.

Los sindicatos franceses ya organizaron el pasado 24 de junio varias manifestaciones en todo el país contra el cambio de la edad de jubilación de 60 a 62 años, a las que asistieron, según los organizadores, dos millones de personas y, según las autoridades, 800.000 manifestantes.

Los españoles, entre los europeos menos proclives a trabajar en el extranjero

BRUSELAS.- El 80% de los españoles no se plantea trabajar en el extranjero en un futuro, algo que baraja sólo el 12%, un porcentaje cinco puntos inferior a la media comunitaria que sitúa a los españoles entre los europeos menos proclives a salir de España por motivos laborales, según el Eurobarómetro sobre movilidad geográfica y laboral presentado este martes por la Comisión Europea.

Los ciudadanos comunitarios más entusiastas a la hora de salir fuera para trabajar son los de Dinamarca, donde más de la mitad de la población (51%) en activo planea hacerlo en el futuro. Les siguen los estonios, suecos, letones, lituanos y finlandeses.

En el otro extremo están los italianos porque sólo 4 de cada diez dicen verse trabajando fuera del país transalpino. Austriacos y griegos son también poco partidarios de irse al extranjero, sólo el 8% lo haría.

En términos globales, el Eurobarómetro revela que uno de cada cinco europeos baraja trabajar fuera de su país en algún momento. Para decidirse a salir, el 36% de los suecos dice que tendrían que ofrecerle entre un 25% y un 50% más de sueldo. Lo mismo opina el 34% de los franceses y uno de cada cuatro alemanes, italianos, españoles, belgas, daneses, holandeses y británicos.

Por lo que se refiere al destino más atractivo para mudarse por razones profesionales, el ranking lo encabeza Estados Unidos, país que elegiría el 21% de los europeos, seguido de Reino Unido (16%); Australia (15%); España (13%) y Alemania (12%).

Cuando se pregunta a los encuestados por el impacto que la movilidad laboral puede tener en la integración, los más positivos son suecos y españoles: el 78% opina que será bueno. En el polo opuesto se sitúan letones, lituanos y austriacos.

Finalmente, Luxemburgo, con un 6%, y España, con un 5%, son los países de la UE con mayor porcentaje de encuestados que dicen haber estado viviendo y trabajando en el extranjero.

El desconocimiento de los vinos españoles, principal debilidad para las exportaciones a EEUU

MADRID.- El desconocimiento general de los vinos españoles y la baja comprensión de las regiones productoras o marcas son algunas de las debilidades con las que tienen que "lidiar" los productores que pretenden exportar a Estados Unidos, según un estudio elaborado por Wine Intelligence para el Observatorio Español del Mercado del Vino.

El estudio recoge el resultado de encuestas en los 15 principales Estados norteamericanos por consumo de vino importado (Nueva York, California, Florida, Texas, Nueva Jersey, Illinois, Massachusetts, Michigan, Pennsylvania, Virginia, Maryland, Colorado, Connecticut, New Humpshire y el Distrito de Columbia), que suman más de 55,7 millones de consumidores habituales de vino.

El Observatorio destaca que los vinos españoles son "relativamente exitosos" en el mercado estadounidense, se les atribuye valores del 'viejo mundo' como la tradición y la historia y son percibidos como vinos de buena relación calidad-precio y buen sabor.

Entre las debilidades, además del desconocimiento general, señala que existe un bajo consumo de las uvas españolas más representativas (tempranillo, albariño o verdejo) y que la falta de familiaridad del consumidor norteamericano con estos componentes hace que muchos de ellos afronten la compra de vinos españoles con "confusión y desinterés".

La ausencia de elementos reconocibles por el consumidor condiciona la estrategia adoptada por las bodegas españolas, que, según recoge el estudio, deben focalizar sus esfuerzos en la atracción de los consumidores más proclives a la compra de vino español.

El mercado de vino en Estados Unidos ha duplicado su tamaño desde 1990, con un crecimiento "significativo" de los vinos importados, según el estudio. En este contexto, los vinos españoles han crecido paulatinamente, mientras que la proporción de vinos italianos o franceses ha decrecido.

S&P constata la recuperación de la economía mundial, aunque aún falta tiempo para superar la crisis

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's considera que la recuperación económica actualmente se ha extendido ya a todos los países, aunque reconoce que aún falta tiempo para poder dar por superada la crisis.

"La buena noticia es que todo el mundo está recuperándose", afirmó en el transcurso de una teleconferencia el economista jefe de Standard & Poor's, David Wyss, quien, sin embargo, advirtió de que "la mala noticia es que aún falta algún tiempo".

A este respecto, el economista de S&P reiteró que Europa será una de las regiones donde el crecimiento, aunque "positivo", será más débil, especialmente en comparación con EEUU y las economías emergentes de Asia, que son las que mejor comportamiento muestran tras la crisis.

En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) evisó la semana pasada su previsión de crecimiento para la zona euro de cara a 2011, que queda en el 1,3%, dos décimas menos que su anterior estimación, mientras que para 2010 mantiene su pronóstico de una expansión del 1%, ante la debilidad de la recuperación de la economía del bloque del euro respecto al resto de potencias mundiales, ya que EEUU crecerá un 3,3% este año y un 2,9% el próximo, mientras Japón crecerá un 2,4% en 2010 y un 1,8% en 2011.

El Sepblac español insta a aumentar la colaboración de los abogados en la prevención del blanqueo de capitales

MADRID.- El director del Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) del Ministerio de Economía español, Ignacio Palicio, mostró hoy su deseo de que el Órgano Centralizado para esta actividad de los notarios se extienda otras profesiones colegiadas como los abogados.

Según manifestó durante el curso 'Prevención de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo', de la Universidad Complutense de Madrid, en San Lorenzo del Escorial, de las 264 operaciones iniciadas por el Sepblac en 2009 por comunicaciones sospechosos con sujetos obligados del régimen es pecial, el 73% procedieron de notarios.

Este colectivo se situó muy por delante de otros como los abogados (32); auditores, contables y/o asesores fiscales (5); Casinos de juego (9); loterías y otros juegos de azar (2); promoción inmobiliaria y agencia, comisión o intermediación (12); joyerías (2); filatelia, numismática y arte (1) y transporte profesional de fondos (7).

El director del Sepblac aseguró que "el soporte de la prevención del blanqueo de capitales en España está, de momento, en las entidades de crédito y en los notarios".

"Esperamos que en un futuro no lejano otros sujetos obligados al ámbito financiero y del no financiero sigan esta guía para tener un sistema aún más eficaz", apostilló.

Comisión Europea y Eurocámara se acercan a un acuerdo sobre el sistema de supervisión bancaria

BRUSELAS.- Los Gobiernos de la UE y la Eurocámara se acercan a un acuerdo sobre la reforma del sistema de supervisión financiera de la UE después de que el Ecofin haya aceptado este martes una de las peticiones clave de los parlamentarios: que las nuevas autoridades europeas de supervisión que se van a crear para prevenir futuras crisis puedan dirigir decisiones directamente a los bancos en caso de situación de emergencia.

Los ministros de Economía de los Veintisiete acordaron este martes flexibilizar su postura sobre supervisión financiera con el objetivo de tratar de llegar a un compromiso con el Parlamento Europeo en primera lectura, a ser posible en septiembre.

Sólo así se logrará el compromiso asumido por los líderes europeos de que las nuevas autoridades estén operativas desde el 1 de enero de 2011. Los eurodiputados defienden que se dote de más poderes a las autoridades europeas en detrimento de los supervisores nacionales.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, explicó que los Veintisiete han aceptado que "en determinados casos las autoridades europeas puedan dirigirse directamente a las instituciones financieras particulares". "Esa es una posibilidad de avance que el Parlamento seguro que recoge bien", dijo Salgado.

El ponente parlamentario de la reforma, José Manuel García-Margallo, sostiene que esta es una de las líneas rojas del parlamento.

No obstante, los Veintisiete se mantienen firmes en su exigencia de que las decisiones de las autoridades europeas no afecten a los presupuestos nacionales, por ejemplo obligando a recapitalizar o rescatar un banco. "Si un país entiende que eso tiene consecuencias sobre el presupuesto puede objetar esa decisión", dijo Salgado.

La vicepresidenta económica destacó que el grueso de las negociaciones con la Eurocámara se llevó a cabo durante la presidencia española y resaltó que "se ha avanzado muchísimo".

La reforma, que fue pactada por los Veintisiete en diciembre, creará tres nuevas autoridades europeas de supervisión (bancaria, bursátil y de seguros), que tendrán poderes de mediación cuando haya discrepancias entre los reguladores nacionales de los países en los que opera una entidad transfronteriza.

Reino Unido, que no quiere ceder poderes a autoridades europeas, levantó sus reservas tras obtener un mecanismo de salvaguarda que le permitirá apelar ante una instancia política, el Ecofin, las decisiones que le perjudiquen.

Sin embargo, la Eurocámara, que tiene poderes legislativos en la materia, quiere reforzar los poderes de estas autoridades. En primer lugar, propone que la autoridad bancaria se encargue de supervisar directamente a aquellas entidades cuya quiebra ponga en riesgo todo el sistema financiero (too big to fail). Esta posibilidad podría incluirse finalmente en una cláusula de revisión.

También quiere que tenga poderes para prohibir temporalmente operaciones que amenacen la estabilidad financiera, como las ventas a corto y para dirigir decisiones directamente a los bancos que creen riesgos en el caso de que éstas sean ignoradas por el supervisor nacional correspondiente.

Finalmente, el Parlamento reclama crear dos nuevos fondos, un fondo de garantía de depósitos y un fondo de rescate de bancos, que serán financiados por las propias instituciones en función de los riesgos que asuman, para evitar que sean los contribuyentes los que deban cargar con el coste de las crisis financieras.

La emisión de deuda de Grecia impulsa al Ibex un 2%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con una subida del 2%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.259,5 puntos, impulsado por la buena acogida que ha tenido la emisión de deuda de Grecia, que ha colocado en su primera subasta de deuda 1.625 millones, tras recibir en mayo el primer tramo del plan de rescate pactado entre la UE y el FMI.

El selectivo abrió en positivo, aunque con tímidas subidas y cierta indecisión, y tras conocerse los buenos datos de la emisión comenzó a dispararse, a lo que también contribuyó la apertura alcista de Wall Street.

Los mayores ascensos correspondieron a OHL (+4,15%), Ferrovial (+3,13%), Bankinter (+2,89%), Inditex (+2,85%), Telecinco (+2,81%), BBVA (+2,75%), ArcelorMittal (+2,70%), Banco Santander (+2,47%), Banesto (+2,40%), Banco Popular (+2,21%), Iberdrola (+1,97%), Banco Sabadell (+1,77%) y Telefónica (+1,52%).

En el lado de los descensos se colocaron sólo Ebro Puleva (-0,80%), Gamesa (-0,49%) e Indra (-0,08%).

Grecia coloca 1.625 millones en letras a seis meses al 4,65%

ATENAS.- Grecia ha logrado en el mercado en su primera subasta de deuda tras recibir en mayo el primer tramo del plan de rescate pactado entre la UE y el FMI letras con vencimiento a seis meses por importe de 1.625 millones de euros, por encima de los 1.250 millones previstos, aunque el interés ofrecido a los inversores subió al 4,65%, frente al 4,55% de la anterior subasta de este tipo, celebrada el pasado mes de abril.

En concreto, los inversores se mostraron dispuestos a adquirir hasta 4.546 millones de euros, lo que sitúa el ratio de cobertura de la operación se situó en 3,64 veces, frente al 7,67 registrado en abril, cuando la Agencia Griega de Gestión de la Deuda sólo colocó 780 millones.

El pasado 13 abril los inversores demandaron un rendimiento del 4,55% en la anterior subasta de letras a seis meses, lo que supuso un drástico aumento sobre el 1,38% ofrecido en la subasta de letras a seis meses celebrada en enero.

Los ministros de Economía de la eurozona acordaron en mayo activar el plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia, al que dotaron con hasta 110.000 millones, de los que 80.000 millones corresponden a préstamos bilaterales de los países que comparten la moneda única a un tipo de interés del 5%, mientras que el resto lo aportará el FMI.

Para este año, la asistencia de la eurozona será de 30.000 millones de euros, tal y como ya se anunció el pasado 11 de abril. El plan de rescate incluye además una reserva de 10.000 millones de euros para estabilizar el sector bancario griego y evitar bancarrotas.

Además, los Estados miembros pedirán a sus respectivos sectores bancarios contribuciones voluntarias tal y como había sugerido el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble.

A cambio de estas ayudas, el Gobierno de Atenas se ha comprometido a un draconiano plan de ajuste fiscal y reformas estructurales que tiene como objetivo reducir el déficit público del 13,6% del PIB registrado en 2009 al 3% en 2014.

La Unión Europea aprueba que Estonia adopte el euro

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE aprobaron este martes que Estonia adopte el euro el 1 de enero de 2011 y se convierta así en el decimoséptimo Estado miembro de la eurozona por considerar que cumple los criterios exigidos de convergencia económica pese a la actual crisis. Además, fijaron el tipo de cambio irreversible en 15,6466 coronas estonias por un euro, que corresponde al tipo central actual de la corona estonia en el mecanismo de cambio de la UE.

El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, elogió al Gobierno de Estonia por sus "políticas prudentes" que le han permitido lograr "un alto grado de convergencia económica sostenible". No obstante, alertó de que "para garantizar que la adopción del euro sea un éxito, Estonia debe proseguir sus esfuerzos para mantener una política fiscal prudente" y "mantenerse vigilante y reaccionar de forma temprana y decidida cuando haya indicios de desequilibrios macroeconómicos o pérdidas de competitividad".

La república báltica tiene ahora seis meses para preparar la transición al euro.

El informe de la Comisión en el que se basa la decisión de la UE constata que Estonia cumple todas las condiciones necesarias para entrar en la eurozona. Por lo que se refiere a la inflación, entre marzo de 2009 y marzo de 2010, la tasa media de Estonia fue de -0,7%, muy por debajo del valor de referencia fijado en el 1%. Además, Bruselas cree que esta estabilidad de precios es sostenible.

En cuanto a las finanzas públicas, el déficit se situó en el 1,7% del PIB en 2009, pese a una caída del crecimiento sin precedentes. En sus previsiones de primavera, Bruselas pronostica que el déficit aumentará hasta el 2,5% en 2010 y 2011, todavía por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). De hecho, Estonia y Suecia serán los únicos países que no superen este año ese límite.

La deuda pública ascendió en 2009 al 7,2% del PIB, muy por debajo del límite del 60%, y se mantendrá más o menos a este nivel aunque aumentará ligeramente de aquí a 2013.

El criterio de los tipos de interés a largo plazo no se aplica directamente en el caso de Estonia porque no dispone de obligaciones a largo plazo, o de otros títulos comparables, para evaluar el carácter sostenible de la convergencia de tipos con la eurozona, según explicó la Comisión.

Por lo que se refiere al requisito de tipos de cambio, Estonia participa en el mecanismo de cambio europeo (MCEII) desde el 28 de junio de 2004. En el periodo de dos años que concluyó el 23 de abril de 2010, la corona estonia no ha conocido graves tensiones ni ha superado los márgenes del MCEII desde su entrada en el mecanismo.

Finalmente, la legislación estonia en materia monetaria es compatible con el derecho de la UE.

Moody's rebaja dos escalones el 'rating' de Portugal

LISBOA.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service decidió este martes rebajar en dos escalones la nota de solvencia de los bonos de Portugal, hasta 'A1'(calidad buena) desde 'Aa2' (calidad superior), con perspectiva "estable" ante las perspectivas de un debilitamiento aún mayor de la fortaleza financiera del Estado y la debilidad de los pronósticos de crecimiento de la economía lusa.

Moody's considera que la fortaleza financiera de Portugal continuará debilitándose en el medio plazo, como constata el deterioro experimentado y en curso de sus parámetros de deuda.

"Moody's espera que los parámetros de deuda del Gobierno continúen deteriorándose durante al menos dos o tres años más, lo que eventualmente puede situar el ratio de deuda respecto al PIB y de deuda respecto a los ingresos en el 90% y el 210% respectivamente antes de estabilizarse", señala la calificadora de riesgos, que muestra también su preocupación por el potencial de crecimiento de la economía lusa a medio plazo.

"Aún no está claro cómo las reformas impulsarán suficientemente el crecimiento para permitir un punto de inflexión en el deterioro de los parámetros de deuda, especialmente ante lo reciente de las reformas del mercado laboral. Esto implicaría que el Gobierno de Portugal mantendría un relativamente alto endeudamiento en el futuro próximo", explica el vicepresidente y analista senior de riesgo soberano de moody's, Anthony Thomas.

Por otra parte, la agencia justifica su decisión de otorgar una perspectiva "estable" a la deuda de Portugal en que, a pesar del indudable deterioro de los parámetros de deuda del Gobierno, se estabilizarán a nivels consistentes con una fuerte nota 'A'.

Con esta decisión, la calificadora de riesgos concluye la revisión para una posible rebaja del 'rating' de Portugal iniciada el pasado 5 de mayo.

Moody's, la única entre las tres principales agencias de 'rating' que aún otorga la máxima nota de solvencia a España, colocó el pasado 30 de junio la calificación 'Aaa' de España en revisión de cara a una posible rebaja, que podría ser hasta de dos escalones, por el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico, los desafíos a los que se enfrenta el Gobierno para lograr sus objetivos fiscales y las preocupaciones por el impacto del incremento de los costes de financiación a corto plazo.

Reacción portuguesa

El Ministerio portugués de Finanzas aseguró hoy que la agencia de calificación Moody's ha dado «una señal de confianza» a los planes del Gobierno.

En comunicado divulgado tras el anuncio de Moody's, el Ministerio apuntó que la decisión de la agencia «ya era esperada» y explicó que ésta es una muestra de confianza en la estrategia de la política económica del Gobierno portugués al calificar como «estable» sus perspectivas.

El Ministerio de Finanzas portugués juzgó que la decisión de Moody's ocurre en un contexto de «crisis financiera internacional que se hace sentir desde hace más de dos años y que, en la primera mitad de 2010, se ha manifestado sobre todo en una fuerte presión de la deuda soberana».

«Después de 12 años sin alteración -la calificación vigente hasta ahora no había sido alterada desde 1998-, Moody's alinea la calificación de la República Portuguesa a los niveles de las otras dos principales empresas de calificación, hecho que ya era esperado por los mercados financieros», añadió la nota.

Finanzas destacó que en la actual situación de "incertidumbre, la prioridad de consolidación presupuestaria, aunque no garantice una rápida recuperación de la economía portuguesa, es una condición necesaria para su crecimiento sostenido".

Moody's es la tercera agencia que baja la nota a Portugal, después de que Standard & Poor's recortase a finales de abril la calificación de la deuda soberana de Portugal de «A+» para «A-» y Fitch rebajase la calificación de la deuda lusa en marzo, de «AA» hasta «AA-».

Desaceleración en 2011

La economía portuguesa crecerá más de lo previsto en 2010, pero se desacelerará en 2011 con un crecimiento inferior al esperado, según publicó hoy en su boletín de verano el Banco de Portugal.

Las perspectivas del Banco de Portugal(BdP) apuntan a un crecimiento débil de la actividad económica, condicionado por la reducción del endeudamiento de los sectores público y privado.

En su análisis, el BdP estima que el PIB portugués crecerá un 0,9 por ciento en 2010, un 0,4% más de lo que preveía la pasada primavera. Sin embargo, apuntó hacia un crecimiento del 0,2 por ciento en 2011, un 0,6% inferior a su previsión anterior.

El banco central advirtió de que la evolución de la economía portuguesa en los próximos años estará fuertemente determinada por los necesarios procesos de consolidación presupuestaria y de funcionamiento del sector privado.

A corto plazo, el BdP afirmó que, según sus proyecciones, se producirá una "fuerte desaceleración de la economía portuguesa a partir del segundo semestre de 2010, que se acentuará en 2011".

"Esta evolución tenderá a persistir, ya que la presente proyección no contempla un ajuste significativo de los desequilibrios macroeconómicos", agrega.

Las previsiones a largo plazo del Banco de Portugal son de mantenimiento de un crecimiento "limitado" con variaciones reducidas de la producción portuguesa.

El informe del boletín de verano del Banco de Portugal se divulgó después de que la agencia Moody's rebajase hoy la calificación de la deuda soberana portuguesa en dos escalones desde "Aa2" hasta "A1", con perspectiva "estable".

El PIB español creció levemente en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española prosigue su proceso de estabilización y durante el segundo trimestre del año podría haber tenido un "comportamiento similar" al del primer trimestre, cuando el PIB creció un "modesto" 0,1%, según previsiones del Servicio de Estudios de BBVA incluidas en el informe 'Situación del Consumo" del primer semestre.

No obstante, la entidad precisa que aunque la recuperación de la actividad continúa, lo hace a un ritmo "excesivamente lento" y añade que, "más allá de la previsible mejora estacional del mercado laboral" durante el segundo trimestre, la economía es todavía "incapaz" de crear empleo de forma sostenida y reducir el paro de manera significativa.

Dada la debilidad de la recuperación observada durante el primer semestre del año, el Servicio de Estudios de BBVA considera previsible que la economía española vuelva a registrar tasas negativas de crecimiento intertrimestral, "posiblemente en el tercer trimestre", aunque precisa que estos decrecimientos serán menores a los registrados en 2008 y 2009.

Según la entidad, los factores que se encuentran tras esta "corrección temporal" en la tendencia de mejora de la actividad económica son, fundamentalmente, los efectos contractivos de los procesos de consolidación fiscal en España y en Europa, y el aumento de la incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

Así, el BBVA apunta que, pese a los beneficios a medio y largo plazo del ajuste fiscal en el entorno económico, se estima que el aumento del IVA, en vigor desde el pasado 1 de julio, tenga efectos negativos en el corto plazo sobre la actividad económica.

Asimismo, las medidas adicionales de recorte de gasto público aprobadas recientemente por el Gobierno, conllevarán, en opinión de la entidad, una disminución del consumo y de la inversión públicos que se reflejarán en unas tasas de crecimiento ligeramente menores a las estimadas antes de conocerse dichas medidas.

La evolución del mercado laboral, junto con el agotamiento de los estímulos fiscales (por ejemplo, el Plan 2000E de automóviles), podrían arrojar un crecimiento nulo del gasto en consumo final de los hogares durante el segundo trimestre del año.

EL PIB CAERÁ UN 0,6% EN 2010.

Los ajustes puestos en marcha por el Ejecutivo hacen calcular al BBVA que la economía española se contraerá este año un 0,6%, con una caída de la demanda interna del 1,9%, que se verá parcialmente compensada con un saldo exterior positivo del 1,3%.

Dentro de la demanda nacional, el consumo de los hogares caerá este año un 0,2%, frente al incremento del 1,4% que experimentará el consumo de las administraciones públicas. La inversión, por su parte, retrocederá un 8,8%, con una contracción del 9,4% de la inversión en construcción y una caída del 7,9% de la inversión en equipo.

El empleo, por su lado, bajará un 2,7% este año y la tasa de paro se situará escalará hasta el 19,4%, mientras que el déficit público logrará reducirse desde el 11,2% del año pasado al 9,6% del PIB.

En cuanto a los precios, BBVA estima que este año no habrá presiones inflacionistas relevantes, de forma que la inflación media del ejercicio será del 1,2% (0,5% para la subyacente). No obstante, advierte de que la evolución de los precios durante el primer semestre y la traslación, "previsiblemente parcial", del aumento del IVA hace que existan "ciertos riesgos moderados al alza" en sus estimaciones.

Para 2011, BBVA calcula que la economía española crecerá un 0,7%, con una caída de la demanda interna del 0,4% y un saldo exterior positivo del 1,1%. El consumo de los hogares aumentará un 0,4%, por encima del de las administraciones públicas (+0,2%) y la inversión ralentizará su ritmo de descenso hasta el -2,7%. El empleo se contraerá un 0,3% y la tasa de paro se reducirá hasta el 19,2%, en tanto que el déficit público bajará tres puntos, hasta el 6,6% del PIB.

El IPC interanual español baja tres décimas en junio, hasta el 1,5%

MADRID.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió dos décimas en el mes de junio en relación al mes anterior y la tasa interanual se situó en el 1,5%, tres décimas inferior a la de mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el IPC interanual rompió en junio con la tendencia alcista de los últimos tres meses y bajó hasta el 1,5% tras haber escalado al 1,8% en el mes de mayo.

El organismo estadístico atribuyó principalmente la variación interanual de la inflación al descenso de los precios del transporte por el abaratamiento de los carburantes y a la reducción de los precios del gasóleo para calefacción.

Con junio, ya son ocho los meses consecutivos en los que el IPC se encuentra en tasas positivas después de una racha de ocho meses en negativo.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en junio en el 0,4%, tasa dos décimas superior a la de mayo.

Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en junio el 1,5% interanual, tres décimas menos que en mayo.

El descenso de la inflación interanual se debió principalmente a la evolución de los precios del transporte, cuya tasa anual bajó más de 2,5 puntos, hasta el 5,3%, por el abaratamiento de los carburantes en el mes de junio, frente a la subida que experimentaron en igual mes de 2009.

También contribuyó a la disminución interanual de la inflación el precio de la vivienda, cuya tasa anual se redujo cinco décimas, hasta el 3,3%, por la caída de los precios del gasóleo para calefacción, en contraste con el repunte que registraron hace un año.

Frente a estos descensos, destaca el repunte interanual de los precios de los alimentos en siete décimas, hasta situar su tasa anual en el -0,7%. En esta variación influyeron, principalmente, las frutas frescas, las patatas y sus preparados y las legumbres y hortalizas frescas.

En tasa mensual, el IPC subió un 0,2% en junio respecto al mes de mayo debido, sobre todo, al repunte en un 5% de los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco; al crecimiento de los precios del ocio y la cultura en un 0,6% por el encarecimiento de los viajes organizados, al ascenso de los precios de los alimentos en un 0,2%, y al encarecimiento en un 0,3% de los hoteles, cafés y restaurantes.

Por su parte, vestido y calzado y transporte fueron los grupos con mayor repercusión negativa sobre el IPC mensual, con descensos del 0,6% y del 0,3% en sus precios, respectivamente, como consecuencia de la bajada de precios previa a la campaña de rebajas y al menor coste de los carburantes.

En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos los grupos menos en los bienes industriales sin productos energéticos (-0,8%) y los bienes industriales duraderos (-1,5%).

Las mayores subidas interanuales se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance del 13,3%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 10,9%. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 6,8% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales y los bienes industriales sin energía crecieron un 2,2% y 2,1%, respectivamente, en relación a junio de 2009.

Por rúbricas, los mayores descensos en tasa mensual los registraron el azúcar (-2,4%), el agua mineral, los refrescos y los zumos (-1,2%) y la carne de ave y la ropa femenina, ambas con caídas del 1,1%. Por el lado de los incrementos, los más elevados correspondieron al tabaco (+6,7%), las patatas y sus preparados (+3,7%) y las frutas frescas (+1,4%).

En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+17,7%), seguido de las patatas y sus preparados (+12,3%), la calefacción y el alumbrado (+5,4%), y el transporte personal (+5,2%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales del azúcar (-9,6%), la leche (-5,9%) y la carne de pollo (-3,7%).

En valores mensuales, el IPC subió en todas las comunidades autónomas, salvo en Canarias y en Melilla, donde los precios se mantuvieron estables.

El mayor repunte mensual de precios se lo llevó La Rioja (+0,3%) y el menor se lo apuntaron Aragón, Castilla y León y Ceuta, con avances del 0,1%. En el resto de comunidades (Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco), los precios subieron un 0,2% en junio.

En tasa interanual los precios subieron en todas las regiones. La ciudad autónoma de Melilla lideró las subidas al registrar un aumento del 2,4%, seguida de Ceuta (+1,9%); Asturias, Castilla-La Mancha y Cataluña (+1,7%); Aragón, Castilla y León y Galicia (+1,6%); Andalucía, Cantabria, Extremadura, Madrid y Murcia (+1,5%); Baleares, Navarra, País Vasco, La Rioja (+1,4%); Comunidad Valenciana (+1,3%), y Canarias (+0,8%).

Junto a los datos del IPC, el INE ha publicado hoy el IPCA a impuestos constantes (IPCA-IC), que mide la evolución de los precios considerando que los impuestos que los gravan se mantienen sin cambios desde una referencia temporal concreta.

Según el INE, el IPCA-IC alcanzó en mayo una tasa interanual del 1,5%, tres décimas por debajo del IPCA de dicho mes, y su variación mensual fue del 0,2%. Para la construcción de este índice, el organismo estadístico tiene en cuenta el IVA, los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco, el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el Impuesto sobre las Primas de Seguros.

España, quinto país de la UE-27 con el tipo máximo del Impuesto de Sociedades

MADRID.- España es el quinto país de la UE-27 que presenta el tipo máximo más alto en el Impuesto sobre Sociedades, con un 30%, lejos de la media comunitaria, situada en el 23,2%, según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Pese al descenso de cinco puntos en el tipo máximo de este impuesto aplicado por España, sigue estando entre los países de cabeza, tras Malta, Francia, Bélgica e Italia, cuyos tipos máximos en Sociedades se alcanzan, respectivamente, el 35%, el 34,4%, 34% y el 31,4%.

El IEE subraya que la caída en cinco puntos en el tipo máximo de este tributo "no es demasiado grande" en comparación con las aplicadas por otros países, que han sido mucho más pronunciadas.

Es, por ejemplo, el caso de Alemania y Bulgaria, donde el tipo máximo se ha reducido en 21,8 y 22,5 puntos desde el año 2000 a 2010, frente a los cinco puntos en los que ha descendido en España en este mismo periodo.

Precisamente, Bulgaria es, junto con Chipre, el país que presenta el tipo máximo más bajo de la UE, con tan sólo un 10%. También por debajo de la media comunitaria del 23,2% se sitúan Lituania y Letonia (15%); Rumanía (16%); Eslovaquia, Polonia y República Checa (19%); Eslovenia (20%), Hungría (20,6%), Estonia (21%).

Por encima del promedio europeo se encuentran Grecia (24%); Austria y Dinamarca (25%), Países Bajos (25,5%), Finlandia (26%), Suecia (26,3%), Portugal (26,5%), Reino Unido (28%), Luxemburgo (28,6%), Alemania (29,8%), España (30%), Italia (31,4%), Bélgica (34%), Francia (34,4%), Malta (35%).

Bruselas propone un permiso especial para facilitar la entrada de trabajadores inmigrantes temporeros

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este martes crear un permiso especial de seis meses por año, que podrá durar hasta tres años y será fácil de renovar, para facilitar la entrada a la UE de trabajadores temporeros procedentes de terceros países.

El objetivo de esta iniciativa es cubrir puestos de trabajo en sectores como la agricultura o el turismo y evitar que la estancia temporal se convierta en permanente.

No obstante, la propuesta no crea un derecho de admisión, ya que los Estados miembros mantendrán el poder de determinar el número de temporeros que quieren admitir en su territorio.

Según los datos de Bruselas, España admitió sólo en 2008 a un total de 24.838 trabajadores temporeros de fuera de la UE. Italia recibió 11.000 solicitudes durante los dos primeros meses de ese año. En 2009, Alemania dejó entrar a 4.248 temporeros, Francia a 2.215 y Suecia a 7.252.

"Los empresarios de la UE dependen cada vez más de personas procedentes de países no europeos para cubrir puestos de trabajo en sectores como la agricultura, la horticultura y el turismo, ya que cada vez son menos los ciudadanos de la UE que se prestan a realizar estos tipos de trabajos de temporada", aseguró la comisaria de Interior, Cecilia Malmström.

La propuesta del Ejecutivo comunitario establece un procedimiento común acelerado para la entrada y estancia en la UE de trabajadores temporeros de terceros países, simplificando las reglas que se aplican actualmente en los Estados miembros. El nuevo permiso, a la vez de residencia y trabajo, se expedirá en un plazo máximo de 30 días.

Su concesión estará condicionada a la existencia de un contrato laboral o una oferta vinculante que especifique un salario. Con ello se trata de evitar casos de explotación laboral.

Los temporeros recibirán un visado o permiso de residencia que les permitirá trabajar por un periodo máximo de seis meses al año. Esta limitación estricta tiene como objetivo garantizar que los inmigrantes trabajarán realmente en sectores de temporada y no en un trabajo normal. También pretende garantizar que la estancia temporal no se convierta en permanente, según la Comisión.

Los empresarios deberán dar pruebas de que los trabajadores temporeros tendrán un alojamiento adecuado durante su estancia. También hay una disposición para facilitar las quejas de los trabajadores.

La norma introduce también un permiso multianual de tres años o un procedimiento simplificado de entrada para los años siguientes con el objetivo de facilitar la inmigración circular de los temporeros entre la UE y sus países de origen. El Ejecutivo comunitario sostiene que así se consolidarán los flujos de remesas, trasferencia de cualificaciones e inversión en los países terceros. La norma debe ser aprobada ahora por los Gobiernos de los Veintisiete y la Eurocámara.

El Ejecutivo comunitario propuso además una directiva para simplificar, para las empresas multinacionales, la cesión temporal de trabajadores cualificados de países terceros desde una compañía que tenga su sede fuera de la UE a sucursales o filiales establecidas en Estados miembros.

"Estos trabajadores transferidos en el seno de una misma empresa aportan sus conocimientos y sus cualificaciones técnicas a Europa, lo que contribuye a reforzar la economía europea y a atraer más inversión a los Estados miembros", defendió la comisaria de Interior.

También en este caso se establece un procedimiento acelerado de entrada en el territorio de la UE (con un plazo de 30 días y la expedición de un permiso combinado de trabajo y residencia). Pero los beneficiarios serán los trabajadores altamente cualificados (directivos, especialistas y becarios universitarios.

La propuesta define condiciones de estancia más atractivas para estos trabajadores y sus familias y facilita su movilidad en la UE, pero los Estados miembros conservarán su derecho a determinar a cuántos permiten la entrada.

La banca española provisionará con el 30% inmuebles en balance durante más de dos años

MADRID.- Las entidades financieras tendrán que provisionar con el 30% los activos adjudicados en pago de deudas que lleven en balance más de dos años a partir del próximo 30 de septiembre, y con el 20% aquellos contabilizados en balance desde hace más de un año, según la nueva circular 3/2010 sobre normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros que publica el BOE.

El Banco de España subraya que la antigüedad en balance de los activos recibidos en pago de deudas es un "inequívoco" indicio de deterioro, y que "en ningún caso la entidad retrasará el reconocimiento de este deterioro".

Las coberturas para los activos que permanezcan en balance más de 24 meses podrán sustituirse por las que se pongan de manifiesto mediante una tasación relativa al momento a que se refieren los estados financieros. En ningún caso, el importe de cobertura será inferior al estimado para los activos que permanezcan en balance más de 12 meses.

Para los activos que permanezcan en balance más de 24 meses, las entidades dispondrán de procedimientos que aseguren la adecuación de los valores de tasación de mercado utilizados en las condiciones reales de mercado en la zona de ubicación de aquellos.

Asimismo, los nuevos porcentajes de cobertura aplicables a los activos dudosos por morosidad de cliente y "por acumulación de importes morosos en otras operaciones" son del 25% hasta los seis meses; del 50% para un periodo de morosidad de entre 6 y 9 meses; el 75% para un periodo de entre 9 y 12 meses y el 100% para un año.

La norma, que añade una nueva sección bajo el título 'activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas', también señala que el valor por el que deben ser reconocidos los activos recibidos en pago de deudas, "será el menor importe entre el valor contable de los activos inmobiliarios aplicados, es decir, su coste amortizado y el valor de tasación de mercado del activo recibido en su estado actual, menos los costes estimados de venta, que en ningún caso serán inferiores al 10% del valor de tasación en estado actual".

La norma está orientada a ofrecer a las entidades una guía de buenas prácticas para la cobertura de riesgo de crédito y garantizar la cobertura de toda pérdida estimada asociada a préstamos dudosos.

Las modificaciones introducen mejoras en varios aspectos concretos, ya que se reconocen garantías inmobiliarias con la condición de que sean primera carga a partir "del menor valor entre el coste escriturado y acreditado del bien inmueble o su valor de tasación", pero aplicando recortes que reflejen tanto la heterogeneidad de las garantías como las distintas posibilidades de movilización de las mismas en el corto plazo.

Estos recortes oscilarán entre el 20% para las viviendas terminadas que son residencia habitual del prestatario y un 50% para parcelas y solares urbanizables. Además, se unifican los calendarios en uno solo para garantizar la cobertura total del riesgo de crédito una vez transcurridos doce meses, con lo que se recorta el periodo de tiempo para provisionar los préstamos.

En tercer lugar, establece principios 'ex ante gestión' de riesgo que incide en aspectos, como la correcta evaluación de flujos de efectivo del prestatario, y establece ciertas presunciones en materia de provisiones para los activos adquiridos en pago de deudas, que incentivan la búsqueda de soluciones de gestión relativas a este tipo de activos que permitan liberar "con premura" los recursos invertidos en ellos en beneficio de la actividad típica de las entidades de crédito.

Además, la norma pone de manifiesto que los criterios de concesión de préstamos deben tener en cuenta la capacidad de prestatario para cumplir en "tiempo y forma" sus obligaciones financieras y estar basado en un plan de pago "realista".

En el caso de los particulares, "los planes de amortización deberán observar una relación máxima entre el servicios de sus deudas, incluidos todos los pagos recurrentes para atender sus créditos de la entidad y para otras deudas, y la renta recurrente disponible del prestatario que la entidad puede evidenciar como procedente de su fuente de generación de ingresos más recurrente".

Asimismo, la concesión de financiación de proyectos inmobiliarios deberá incluir condiciones, como un límite preciso respecto del porcentaje de financiación del coste de adquirir la propiedad del terreno y su desarrollo posterior, incluyendo su desarrollo urbanístico y edificación posterior.

Como regla general, la financiación inicial del coste de adquisición de terrenos para su posterior desarrollo urbanístico no será superior al 50% del menor importe entre el declarado en escritura pública y su valor de tasación.

La política de renegociaciones de deuda deberá tener en cuenta una experiencia "mínima" con el prestatario, de "cumplimientos" durante un periodo suficientemente amplio o un importe de amortización del principal prestado que sea equivalente, así como un límite a la frecuencia de renegociación durante un número suficientemente amplio de años.

Asimismo, "se deberá extremar" el uso de valores en la tasación y los requerimientos de tasación para estimar el valor de los derechos reales que sirven de garantía en las operaciones calificadas como 'activos dudosos', así como los recibidos en el pago de deuda, deberán hacerse por sociedades de tasación independientes.

lunes, 12 de julio de 2010

La economía española espera los dividendos de la victoria en el Mundial de Fútbol

MADRID.- España, en plena depresión económica, espera tocar los dividendos de su victoria en el Mundial de fútbol pero, más allá de la euforia reinante, el desempleo bate récords y el crecimiento no despega.

"Ganar un Mundial desde luego es una prueba de que cuando nos proponemos algo lo conseguimos y que además nos crecemos ante las dificultades. Todo eso es bueno, la confianza en nuestro país dentro y fuera", aseguró este lunes la ministra de Economía del Gobierno, Elena Salgado.

El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, había indicado el jueves pasado que habría que revisar al alza el PIB (Producto Interior Bruto) español para 2010 en caso de victoria de 'La Roja'. El Gobierno apuesta por el momento por una contracción de la actividad del 0,3% con respecto a 2009.

Golpeada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 conjugado con la crisis financiera internacional, España se debate para salir de la recesión, con una modesta alza del PIB de 0,1% en el primer trimestre de 2010.

El índice de desempleo se eleva a 20%, récord de la zona euro, el déficit explotó a 11,2% del PIB y los observadores estiman que el país afronta varios desafíos para salir de la crisis: reformar su mercado laboral y su sistema bancario y contener su gasto público.

Pero la victoria podría aliviar de manera temporal los males españoles, por ejemplo gracias a un impulso en el consumo de los hogares.

El triunfo "puede ayudar al consumo", estima Josep-Maria Sayeras, economista en Esade, advirtiendo al mismo tiempo que de todos modos "hay muchas nubes en el horizonte".

"Cuando una sociedad está feliz, siempre se traslada al consumo", declaró Miguel Ángel Fraile, secretario general de la Confederación española de Comercio, que agrupa cerca de 450.000 comerciantes minoristas.

"Seguro que el consumo va a aumentar. No sabemos en que cuantía", agregó.

Un estudio del banco ABN Amro efectuado con ocasión del Mundial 2006 evocaba un aumento del 0,7% en el crecimiento proyectado para el campeón, una cifra que parece demasiado ambiciosas para varios economistas.

Un elemento que podría frenar el entusiasmo de los consumidores es que el endeudamiento privado español ya es elevado, del 178% del PIB, y que la mala situación del empleo debería limitar el consumo.

Según un estudio del gabinete Nielsen, la confianza de los consumidores alcanzó en el segundo trimestre del año un nivel bajo récord.

Un sector económico que podría aprovechar el efecto del Mundial es el del turismo, que aporta el 10% del PIB. España es el tercer destino turístico detrás de Francia y Estados Unidos.

"Es muy positivo para el turismo", declaró Marcio Favilla, director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid.

"En la promoción turística, la imagen positiva es muy importante", explica Favila, agregando que ciudades como Barcelona y Madrid, que albergan a los dos equipos más grandes del país, deberían "capitalizar la victoria lo más temprano posible".

Llegada a Madrid desde Sudáfrica

El capitán de la selección española, Iker Casillas, levantó la Copa del Mundo al cielo de Madrid, apenas pararse el avión en que viajaba "La Roja" frente al antiguo Pabellón de Estado del madrileño aeropuerto de Madrid-Barajas.

"La Roja" llegó en vuelo 2801 de Iberia, aterrizando a las 14.40 horas de hoy en Barajas con los flamantes campeones del mundo de fútbol, que han sido recibidos por varios centenares de trabajadores del aeropuerto y por los bomberos que han hecho un círculo de agua sobre el avión como señal de bienvenida.

Nada más llegar el avión, el comandante ha asomado sendas banderas de España por la ventanilla del aparato, que luce el lema "Orgullosos de nuestra selección. Campeones".
Al abrirse la puerta de la aeronave, ha sido Iker Casillas el primero que ha salido a la escalerilla con la Copa, junto al seleccionador, Vicente del Bosque, y el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Ángel María Villar.

Tras elevar la Copa y cedérsela a Del Bosque, que inicialmente se mostró reacio a recibirla, Casillas descendió por la escalerilla del avión con el trofeo conquistado, volviéndolo a levantar en varias ocasiones y seguido por el resto de integrantes de "La Roja".

A continuación, la selección se acercó a la zona donde estaban los medios informativos, donde posaron para las fotos que inmortalizarán este momento.
Con banderas y camisetas de la selección española, empleados de AENA, de las compañías aéreas y de las Fuerzas de Seguridad del Estado, entre otros, han aguantado bajo un fuerte sol la llegada de los futbolistas en la plataforma de Barajas, mientras coreaban distintas consignas de celebración de la victoria y hacían sonar las vuvuzelas.
Se han unido a las decenas de periodistas que, desde primera hora de la mañana, esperaban en el antiguo Pabellón de Estado del aeropuerto de Barajas la llegada del vuelo, que se ha retrasado más de tres horas sobre el horario previsto.
Los futbolistas han sido recibidos por dos grandes carteles de 42 metros con el lema "Bienvenidos a un país más feliz. ¡Gracias!".

Visita al Palacio Real

El Palacio Real ha sido la primera parada de la selección española. La recepción ha tenido lugar en el 'Salón de columnas'. Allí todos los jugadores han recibido el saludo de la Familia Real. Especialmente emotivos han sido los abrazos de Don Juan Carlos a Iker Casillas, Vicente del Bosque, Xavi, Villa, Iniesta y Puyol.

Después, don Juan Carlos, en unas emotivas palabras, ha asegurado que el título ganado en Sudáfrica es "un triunfo bien merecido de una selección excepcional que ha hecho realidad el sueño de todos los españoles".

El Rey quiso agradecer la "emoción", "ilusión" y "orgullo" que la 'Roja' ha creado en toda la población. "Nos habéis hecho vibrar a todos, proyectando el nombre de España en el mundo. Estos son los sentimientos que, como Rey, os traslado con el mayor de los abrazos, con toda mi gratitud y mi más afectuosa enhorabuena", valoró don Juan Carlos.

"Sois un ejemplo de deportividad, nobleza, buen juego, trabajo en equipo y ahí tengo que dar la enhorabuena a Vicente del Bosque, que, aunque sé que no le gusta aparecer por ahí, siempre tendrá mi reconocimiento", continuó diciendo el monarca.

"Sois un ejemplo de espíritu de superación para las nuevas generaciones, habéis demostrado la capacidad de España para lograr juntos los éxitos que nos propongamos", añadió.
"Gracias campeones, en nombre de toda España y de todos los españoles. Gracias por vuestro ejemplo y por vuestro espíritu. ¡Viva la selección española, viva España!", concluyó.

Visita al Palacio de La Moncloa

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dado la enhorabuena en su discurso "a los campeones y a España por este triunfo histórico" y ha afirmado que "esta es la victoria de los 23 jugadores, pero detrás han tenido la fuerza unida de todos los españoles para que España brille con fuerza en todo el mundo".

"Han ganado por ser los mejores, por jugar en equipo, por el juego limpio y por esa buena actitud y saber estar en el campo y fuera del campo", ha añadido.

Zapatero también tuvo palabras de elogio para el seleccionador nacional Vicente del Bosque, del que dijo ha representado con dignidad a todos los españoles.

"Todos los españoles te hemos admirado por tu serenidad, fuerza, templanza y educación. Nos has representado con dignidad a todos los españoles".

Los colores de España en el 'Empire State' de N.Y.

El Empire State Bulding, de Nueva York, ha celebrado la victoria de España iluminando de rojo y amarillo toda su cúpula. Los neoyorquinos han vibrado así con los colores de la Roja.

Su ilusión se ha llegado a ver del otro lado del East River, en el barrio de Queens ,y la fiesta se ha aderezado con una pantalla gigante acompañada por fuegos artificiales lanzados sobre el río Hudson.

El cambio de tonalidad cogió a los ciudadanos por sorpresa. Este lunes también rendirán así homenaje a España.