martes, 11 de mayo de 2010

La inflación china en leve alza y la producción ralentizada

PEKÍN.- La inflación en China se aceleró levemente en abril con respecto al mes anterior, en tanto que el ritmo de crecimiento de la producción industrial se ralentizó, anunció este martes el Servicio Nacional de Estadísticas.

El índice de precios al consumo, principal índice de la inflación en la tercera economía mundial, subió al 2,8% en cálculo anual en abril, contra un 2,4% en marzo.

El gobierno chino quiere mantener la inflación bajo la barrera del 3% para el año en su conjunto.

Los analistas siguen de cerca la tendencia del índice de precios del consumo, cuyo aumento podría empujar a Pekín a optar por una subida de las tasas de interés, indicaron.

Por su lado, la producción industrial en China registró un alza del 17,8% en un año en abril, después del 18,1% de marzo, según la agencia Dow Jones Newswires.

En los tres primeros meses del año, la producción industrial aumentó en un 19,6% en cálculo anual.

El alza de las inversiones en capital fijo en las zonas urbanas también se moderó y fue del 26,1% en los cuatro primeros meses del año, contra un 26,4% en el primer trimestre.

En cuanto a las ventas al detalle, reflejo del consumo, progresaron en un 18,5% en un año en abril.

La nueva presidenta Costa Rica critica postura de UE en su negociación con Centroamérica

SAN JOSÉ.- La nueva presidenta costarricense Laura Chinchilla criticó el martes la actitud de la Unión Europea que provocó la suspensión de la negociación de un acuerdo de asociación con el bloque centroamericano.

"No puede ser posible que la Unión Europea (UE) ponga en riesgo un acuerdo tan importante para Centroamérica por cuatro millones de dólares de la cuota adicional que pretenden para la leche en polvo... el compromiso de la UE con Centroamérica debería valer más que eso", manifestó Chinchilla en rueda de prensa.

Agregó que "luego de pasar por tanto en este proceso --que inició en el 2007-- este es un momento excelente para que la UE le de una buena señal a los centroamericanos" de sus buenas intenciones, sobre todo al considerar que el acuerdo incluye además del comercio, componentes políticos y de cooperación.

Los negociadores centroamericanos decidieron el jueves en conjunto detener los diálogos debido a que sus pares europeos no aceptan la negativa de permitir las importaciones de leche en polvo a Centroamérica y tampoco alcanzaron un acuerdo en materia de protección de denominaciones de origen.

La mandataria, que viajará el domingo a Madrid para participar en la VI Cumbre Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe, del 17 y 18 de mayo, manifestó que "para nosotros el móvil más importante es cerrar el acuerdo de asociación con los europeos".

"Es posible que abordemos el avión y aún no haya humo blanco, pero por la información que he recibido estoy optimista en que se podrá cerrar", agregó Chinchilla, quien entre lunes y martes conversó con los mandatarios de El Salvador, Mauricio Funes, de Guatemala, Alvaro Colom y con José Luis Rodríguez Zapatero, de España.

Adelantó que tendrá otros diálogos con otros gobernantes europeos y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

El equipo negociador costarricense liderado por la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, tiene programado partir la noche del martes hacia España.

González detalló que todos los países centroamericanos, incluso Nicaragua, confirmaron en horas de la mañana su participación en Madrid. Por Costa Rica asistirán además sectores productivos como el azúcar, lecheros y bananeros, entre otros.

"Vamos con todo el apoyo y vamos caminando a buen paso", comentó.

Centroamérica y la Unión Europea harán un nuevo intento de cerrar las negociaciones de un acuerdo de asociación el jueves y viernes próximos en Madrid, donde los negociadores se emplearán en unas "intensas jornadas", informó el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.

La ministra Anabelle González dijo en conferencia de prensa que se ha logrado restablecer el diálogo, después de que la semana pasada concluyera un encuentro en Guatemala sin alcanzar acuerdos en varios temas comerciales sensibles.

La reunión precederá a la Cumbre de América Latina y la UE que se celebra el 17 y 18 de mayo también en Madrid, en la que estaba prevista la firma del acuerdo de asociación, compuesto de tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el comercio entre ambas regiones.

Los negociadores centroamericanos se encontrarán mañana miércoles en la capital española para analizar los temas y coordinar una posición común, explicó González.

"Estamos ya muy cerca (de concluir) y no debemos dejar caer el acuerdo por unos millones más o menos. Debemos encontrar el balance satisfactorio tanto para la UE como para Centroamérica", dijo la ministra, quien definió el acuerdo de asociación como "la prioridad comercial" para el nuevo gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, que asumió su cargo el sábado anterior.

Entre los temas pendientes de solución está el de la apertura del mercado centroamericano a una cuota de leche en polvo y queso europeos, que no es aceptada por la región debido a que afectaría severamente a sus productores locales. También hay diferencias importantes en relación con las pretensiones centroamericanas en materia de comercio bananero y las reglas de origen en textiles, entre otros aspectos.

La subida de inflación y crédito hace temer que se recaliente la economía china

PEKÍN.- La inflación, los precios inmobiliarios y el crédito volvieron a aumentar en abril en China, alimentando los temores a un recalentamiento de la tercera economía mundial.

Los precios del sector inmobiliario en 70 ciudades chinas registraron su aumentó más fuerte (+12,8%) en los últimos cinco años, anunció este martes el Servicio Nacional de Estadísticas.

El Gobierno chino tomó medidas en las últimas semanas para frenar al sector, y especialmente a la especulación, a la que juzga responsable del alza de los precios inmobiliarios. De su lado, el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó 2,8% en cálculo interanual en abril, contra 2,4% en marzo.

Este alza es más fuerte de lo previsto, pero "no hay señales de que la inflación se acelere", estimó en una nota el economista Mark Williams, de Capital Economics. Para Dariusz Kowalczyk, experto de la sociedad de servicios financieros SJ Seymour, las últimas cifras indican que las medidas de restricción de compras inmobiliarias "no lograron enfriar al mercado".

"China está amenazada de recalentamiento, con 'incendios' en el inmobiliario y el crédito", declaró por su parte el analista Brian Jackson, del Royal Bank of Canada en Hong Kong.

Según el Banco Central chino, los establecimientos bancarios del país acordaron préstamos por 774.000 millones de yuanes (unos 87.372 millones de dólares) en abril, es decir 182.200 millones de yuanes más que en el mismo mes de 2009, año en el cual el crédito se había casi duplicado.

Sin embargo, la intención del Gobierno es limitar el volumen del crédito para impedir un alza de los préstamos de alto riesgo, controlar la presión inflacionista y una burbuja inmobiliaria.

Por el momento, las autoridades se contentaron con anunciar tres alzas de tasas de las reservas obligatorias de los bancos, es decir del dinero que deben conservar y no pueden prestar.

La Bolsa de Shanghai respondió mal a la publicación de los últimos indicadores económicos y cayó a su nivel más bajo desde el 27 de mayo de 2009.

El Gobierno chino quiere mantener la inflación bajo la barrera del 3% para el año en su conjunto. Los analistas siguen de cerca la tendencia del índice de precios del consumo, cuyo aumento podría empujar a Pekín a optar por una subida de las tasas de interés, indicaron.

Por otra parte, la producción industrial en China registró un alza de 17,8% en un año en abril, después de 18,1% en marzo, según la agencia Dow Jones Newswires. En los tres primeros meses del año, la producción industrial aumentó en un 19,6% en cálculo interanual.

Las Bolsas europeas limitan su caída, siguiendo a Wall Street

LONDRES.- Las bolsas europeas se recuperaron parcialmente el martes de profundas pérdidas matutinas, luego que Wall Street mostrase una tendencia alcista mayor que la esperada, incluso tras desvanecerse la euforia por el paquete financiero de la Unión Europea para contener la crisis de la deuda que afecta el continente.

La libra británica, en tanto, subió más de 2 centavos en medio de crecientes expectativas de que el Partido Conservador y los Demócratas Liberales se acercan a un acuerdo para formar un nuevo gobierno que estaría encabezado por David Cameron como primer ministro.

En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas perdió 53,21 puntos (1%) para cerrar en 5.334,21, mientras el índice alemán DAX subió 19,80 puntos (0,3%) a 6.037,71. El índice CAC-40 de la Bolsa de París cayó 27,09 puntos (0,7%), acabando en 3.693,20.

Las bolsas europeas han habían estado a la baja previamente en la sesión, pero la recuperación de Wall Street motivó una ola de compras.

En el intercambio bursátil vespertino, el índice industrial Dow Jones subía 47,16 puntos (0,4%) a 10.832,30 unidades, mientras el índice Standard & Poor's ganaba 7,10 puntos (0,6%) a 1.166,83 puntos. El índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, subía 22,35 puntos (0,9%) a 2.397,02.

Los principales índices en el mundo tuvieron el lunes una de sus mejores jornadas en meses, luego que la UE diese a conocer un plan de apoyo financiero de 750.000 millones de euros para defender la moneda europea e impedir que la crisis de deuda que comenzó en Grecia se extienda a otras naciones endeudadas, como Portugal y España.

"Pudiéramos muy bien tener más sesiones volátiles y sin dirección en las próximas semanas, mientras los corredores esperan ver si sucede un contagio (de la crisis) y cómo el plan de rescate lidia con el mismo en términos reales", dijo Tim Hughes, de IG Index.

Horas antes, en Tokio, el índice Nikkei 225 bajó un 1,1% para concluir en 10.411,10 puntos y en Hong Kong el Hang Seng retrocedió un 1,4% a 20.146,51. En Seúl el Kospi perdió un 0,4% y el S&P/ASX 200 de Australia retrocedió un 1,1%. Los mercados en China, Taiwán, la India y Singapur también perdieron terreno.

Preocupación en Uruguay por la fiebre aftosa

MONTEVIDEO.- El presidente José Mujica afirmó el martes que el combate a la fiebre aftosa "es una causa nacional", en tanto el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerrey dijo que el gobierno está preocupado de los brotes de la enfermedad en países asiáticos.

La carne, con ingresos de unos 1.300 millones de dólares anuales, es el principal producto de exportación de Uruguay.

Mujica, en su audición radial, indicó que el problema de la aftosa "no es ni debe encararse como un tema solamente de los ganaderos o tamberos del país...las consecuencias económica que la historia del país demuestra que tiene va más allá de los actores directos".

Instó a la prevención y la vacunación oportuna del ganado.

"Esta es una causa nacional", sostuvo.

El ministro de Ganadería, en rueda de prensa, dijo que el gobierno está preocupado por la propagación de aftosa en Corea del Sur, Japón y China y si bien son países lejanos.

"Nuestra estrategia es tener a la región libre de aftosa", dijo Aguerre y anunció medidas de barreras sanitarias y control fronterizo y que se comenzará a vacunar a reses menores de dos años como prevención.

El Congreso pide al Gobierno por unanimidad mejoras en la transparencia de las estadísticas del paro en España

MADRID.- El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó esta noche por unanimidad una proposición no de ley del PP pactada con el PSOE y el resto de grupos que pide al Gobierno que estudie "mejoras" en las estadísticas de paro registrado que publica cada mes el Ministerio de Trabajo e Inmigración, adoptando las "medidas oportunas" para garantizar su "transparencia" y "fiabilidad".

El texto, consensuado por PSOE y PP y refrendado por el resto de grupos, plantea que el Ejecutivo, de acuerdo con las comunidades autónomas y los agente sociales, analice la información estadística derivada de los registros de desempleados de los Servicios Públicos de Empleo para detectar los aspectos "mejorables".

Asimismo, invita al Ejecutivo a remitir con urgencia un informe sobre los efectos estadísticos que ha tenido la implantación del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo y, si es necesario, a actualizar la orden ministerial que establece los criterios estadísticos para la medición del paro.

Tras la polémica por la 'filtración' el pasado 1 de mayo del dato de paro registrado del mes de abril, que registró un descenso de más de 24.000 personas, los 'populares' presentaron al Pleno del Congreso una iniciativa para evitar "maquillajes" y "malabarismo" con las cifras.

No obstante, llegado el día del debate, la diputada 'popular' Celia Villalobos y el portavoz de Trabajo del PSOE, Jesús Membrado, buscaron un texto conjunto que pudiera alcanzar el apoyo unánime del resto de grupos, si bien el PP mantiene sus reproches al Ejecutivo por la exclusión de que medio millón de personas sin empleo de las estadísticas por ser parados con demandas especiales.

En este sentido, Villalobos señaló durante el debate que es necesario un debate "sosegado" sobre las estadísticas y aclaró que no se trata de poner en duda las instituciones y las estadísticas estatales, sino mejorar el actual sistema de registro que, a su juicio, no sirve para medir las cifras del paro. "Para eso está la Encuesta de Población Activa", incidió.

Jesús Membrado agradeció a Villalobos que haya introducido "elementos de racionalidad" en su propuesta, si bien recordó que el PP no cambió el sistema en sus ocho años de Gobierno ,pese a que el sistema actual deriva de 1985.

Madrid, Barcelona y Valencia, entre las 30 mejores ciudades de Europa para hacer negocios

PARÍS.- Madrid, Barcelona y Valencia se encuentran entre las 30 ciudades mejor consideradas por los empresarios para hacer negocios y que, en su opinión, apoyan en mayor medida la iniciativa empresarial, según recoge una encuesta realizada por ECER-Banque Populaire.

En concreto, según la clasificación, Madrid ocupa el puesto 21 de la clasificación, por encima de las otras dos ciudades españoles de la encuesta, Barcelona (puesto 29) y Valencia (puesto 30).

La ciudad alemana de Fráncfort es la ciudad europea mejor considerada por los empresarios para hacer negocios, seguida por la sueca Malmö, la polaca Varsovia, y las alemanas Hamburgo y Berlín.

Algunas de las principales capitales europeas se encuentran por debajo de Madrid en la clasificación, como es el caso de Bruselas (puesto 24), París (puesto 26), Atenas (puesto 31) Londres (puesto 33) o Roma, que cierra la clasificación en el puesto 37. Por el contrario, Lisboa (puesto 6) y Ámsterdam (puesto 17) superan a las ciudades españolas en el ranking.

El estudio de ECER-Banque Populaire se ha realizado sobre 37 ciudades de 18 países europeos. Se ha usado una base de datos de 170.000 empresas y se ha encuestado a 4.500 hombres de negocios, el doble que en anteriores ediciones de la encuesta.

La OCDE insiste en que España debe ajustar sus finanzas públicas

BRUSELAS.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, ha insistido en que España debe acelerar la consolidación de sus finanzas públicas y reformar las pensiones y el mercado laboral para calmar a los mercados.

Gurría se mostró convencido de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presentará mañana un paquete de ajuste "sólido y creíble".

"Estoy seguro de que mañana las autoridades españolas presentarán un paquete sólido y creíble", dijo Gurría tras reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Al ser preguntado por las medidas concretas que debería adoptar España, el secretario general de la OCDE resaltó que las recomendaciones de este organismo son conocidas y se refieren a "las finanzas públicas, el mercado laboral y el sistema de pensiones". En este sentido, reclamó medidas "estructurales" para "hacer que crecimiento sea más sostenible a medio y largo plazo".

"Lo que pasa es que hay una mayor conciencia de la necesidad de concentrarse en la consolidación, y en algunos casos adelantar algunos planes ya anunciados. Los mercados están reaccionando positivamente a esta posibilidad", destacó Gurría.

El secretario general de la OCDE felicitó a la UE por haber aprobado un fondo de rescate dotado con 750.000 millones de euros para rescatar a países con problemas para refinanciar su deuda y dijo que esta iniciativa ayudará a todos los Estados miembros. A su juicio, el paquete es "creíble" y tiene "el tamaño correcto".

"El tamaño es importante", enfatizó.

"Cada país se encuentra en una situación diferente. Uno de los problemas que teníamos es que había como una especie de ola que arrastraba a todo el mundo sin ninguna diferenciación. Esto ya no va a pasar. Ahora hay tiempo para examinar objetivamente (la situación) y adoptar las decisiones que cada país debe tomar individualmente", dijo Gurría.

El Ibex pierde un 3,32%, aunque salva los 10.000 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con una caída del 3,32%, la cuarta mayor del año, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.008,6 puntos, arrastrado por el deseo de los inversores de recoger beneficios tras la subida histórica de este lunes.

La euforia que se desató en los mercados fue una reacción anormal y este martes el selectivo vivió una jornada de ajuste, en la que llegó a perder casi un 6%, aunque finalmente moderó su descenso y pudo salvar el nivel psicológico de los 10.000 puntos.

Los mayores descensos correspondieron a la banca y al sector de la construcción. En concreto, Sacyr Vallehermoso perdió un 5,41%, seguido de Bankinter (-4,48%), Banco Popular (-4,42%), Banco Sabadell (-4,03%), Mapfre (-3,94%), Telefónica (-3,69%), Banco Santander (-3,33%), BBVA (-3,06%), Iberdrola (-2,74%), Banesto (-1,63%) y Repsol YPF (-1,38%). En el lado de las subidas sólo se situaron tres valores: Inditex (+3,04%), Ferrovial (+0,41%) y Enagás (+0,03%).

En Europa, los principales indicadores también cerraron con descensos, a excepción de Francfort, que se anotó un repunte del 0,33%. Por su parte, Grecia perdió un 2,47%, seguida de Lisboa (-2,20%) y París (-0,73%). Wall Street, por su parte, se anotaba un leve avance del 0,5% al cierre de los mercados europeos.

Los expertos aseguran que la fuerte volatilidad que azota a las principales plazas internacionales provoca oscilaciones muy fuertes en el mercado entre las diferentes sesiones, aunque también advierten de que determinados 'movimientos cortos', contribuyen a elevar la volatilidad.

Los analistas explican que el mercado registró una fuerte caída la pasada semana porque esperaba que el plan de los ministros de Finanzas europeos se aprobara antes, sensación que se agudizó tras la afirmación del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, en la que negó que la institución tuviese previsto comprar deuda.

Este descenso de los mercados fomentó un incremento de las posiciones cortas (operación que se realiza con la previsión de que un valor va a caer) pero muchos inversores se vieron obligados ayer a cerrar estas posiciones tras la fuerte subida que comenzó a registrar el mercado tras el acuerdo de la UE, contribuyendo a pronunciar el repunte.

Los expertos aseguran que del mismo modo que las posiciones cortas influyeron en las caídas de la pasada semana también pudieron influir en las de hoy, ya que, pese a que el plan de la UE ha fortalecido al euro y generado tarnquilidad en los mercados, la incertidumbre aún no ha desaparecido del todo.

El temor a que la recuperación de los mercados sea sólo un espejismo llevó hoy a los inversores a recoger beneficios. "Cuando hay terremotos, hay réplicas, esto es igual", explicó la analista Susana Felpeto, de Atlas Capital, quién subrayó que los inversores han preferido deshacer posiciones.

A su juicio, el movimiento de ayer fue muy "brusco" y la reacción de hoy ha correspondido a un "ajuste normal" del mercado. En este sentido, Covadonga Fernández, de Selftrade, aseguró que tanto la subida de ayer como el fuerte descenso que llegó a registrar hoy el Ibex son totalmente 'atípicos', pero que no era descartable que el mercado cerrase hoy a la baja.

En el mercado de divisas, el euro continúa sin recuperar posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil el cambio entra las dos monedas quedó fijado en 1,2719 unidades.

La especulación supone al Estado español un sobrecoste anual de 1.400 millones de euros

MADRID.- Los fuertes movimientos especulativos que se están llevando a cabo contra la deuda pública española y el euro en los mercados financieros están provocando un sobrecoste en la financiación del Estado de 1.403 millones de euros, según el colectivo de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).

Este colectivo calcula que de mantenerse una sobretasa de un 1% (100 puntos básicos) en el diferencial español con el bono alemán a diez años, cada familia española de cuatro miembros tendrá que pagar una media de 120 euros al año adicionales.

Los técnicos recuerdan que el martes de la semana pasada se alcanzó el pico de 200 puntos básicos de diferencial con el bono alemán a diez años, que se ha rebajado a 100 puntos ayer mismo, gracias al plan de rescate aprobado en la madrugada del domingo pasado por los ministros europeos de Economía.

Según Gestha, estos movimientos provocan un aumento adicional de los intereses de financiación que pagan Estado y administraciones públicas, al endeudarse cuando los ingresos son menores que los gastos públicos debido a las inversiones en infraestructuras y equipamientos, el mantenimiento del bienestar social o las medidas para reactivar la economía.

Los técnicos de Hacienda explican que el Estado se financia emitiendo deuda pública que compran los inversores (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones e inversión y particulares) a los que paga un interés que se fija en subasta en función de la oferta y la demanda.

Los costes de financiación se mueven en relación con su nivel de solvencia, es decir, el grado de seguridad que tienen los inversores de que no van a sufrir un impago.

Esta evaluación es compleja, y el mercado confía en la valoración que hacen las agencias de calificación crediticia, que puntúan la deuda de los Estados y los valores, así como las acciones de las empresas.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, "cuanta mejor nota, menos interés tendrá que pagar un Estado para financiarse. Es decir, "cuanto más solvente o fiable resulte una economía menos le costará financiarse, y viceversa", incidió.

Gestha advierte de que uno de los factores que está influyendo en el encarecimiento de la financiación del Estado son los movimientos especulativos.

Estos actores del mercado (los especuladores) están apostando por la caída del euro, la deuda pública y las bolsas europeas, logrando que los valores sean más baratos y que las economías nacionales más débiles sufran descalabros por la dificultad de obtener un crédito cada vez más caro.

Los técnicos de Hacienda explican que los especuladores firman contratos millonarios para vender deuda pública en descubierto -que no tienen- a un precio más bajo que el actual. Esto en grandes volúmenes provoca una bajada mayor del precio, momento que aprovechan para comprarla más barata y efectuar la venta pactada. Su beneficio es esa diferencia de precio que afecta a quien vende.

Sin embargo, entre los daños que los especuladores provocan a los Estados está el pago de un mayor interés por parte del Tesoro por las siguientes emisiones de la deuda. Otro daño será la crisis o el hundimiento de las empresas por la dificultad o imposibilidad de financiarse por la falta de escrúpulos de los especuladores.

En este colectivo se incluyen los hedge funds, conocidos en España como fondos de inversión libres, que tienen un riesgo muy alto porque invierten muy por encima de su patrimonio. En el mundo existen unos 12.000 hedge funds, cuyo patrimonio es aproximadamente de 1,67 billones de dólares.

Uno de los problemas, según señala Gestha, es que los Estados no tienen apenas control sobre estos fondos de inversión (a quién pertenecen, de dónde procede el capital o quién dirige las inversiones) y, de hecho, la mayoría están domiciliados en paraísos fiscales.

El FMI no ve "factible ni deseable" estabilizar la deuda pública en el corto plazo

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que "no es factible ni deseable" tratar de estabilizar la deuda pública en el corto plazo, dado el riesgo que existe en Europa de "una recaída en la recesión", así como por la magnitud de la contracción fiscal que es necesaria actualmente.

En su informe sobre perspectivas económicas regionales para Europa, el FMI subraya, sin embargo, que los indicadores de sostenibilidad están emitiendo "señales de alarma" en torno a la deuda pública en la mayoría de los países, por lo que es preciso realizar "esfuerzos considerables en materia de consolidación fiscal" a medio plazo. Además, apunta que esta necesidad es "apremiante" en el caso de los países cuya credibilidad fiscal ya es baja.

En esta línea, resalta que la política fiscal ha protegido la demanda agregada y el consumo privado mediante medidas discrecionales de estímulo y el funcionamiento de los estabilizadores automáticos, "evitando que la perturbación se dejara sentir con toda su fuerza".

El FMI reconoce que es necesario aplicar políticas macroeconómicas de apoyo para garantizar una recuperación autosostenida, pero recuerda que "los costos y los límites de muchas intervenciones para hacer frente a la crisis preocupan cada vez más". "Esas inquietudes se hacen más patentes en el ámbito de la política fiscal, pero también se dejan sentir con respecto a las políticas monetaria y financiera", agrega.

Asimismo, alerta de la posibilidad de contagio entre los diferentes ámbitos de las políticas y los distintos países, lo que requiere que la salida de esas estrategias de crisis "sea coordinada y secuencial, especialmente en la UE y en la zona euro". En su ausencia, la retirada de las garantías de depósito reforzadas desencadenará flujos de capitales oportunistas en los mercados de la UE, que se hallan estrechamente integrados.

El Fondo apunta que la crisis griega es un recordatorio "muy claro" de las deficiencias que, desde hace mucho tiempo, padece la arquitectura fiscal de la zona. "Para remediar esas deficiencias será necesario fortalecer la disciplina fiscal en los tiempos de bonanza y adoptar procedimientos de gestión", defiende.

Por otro lado, el FMI apunta que la recuperación económica en los países europeos se está produciendo de forma "moderada y desigual", y que está siendo respaldada por el repunte del comercio mundial y las políticas de estímulo. En cambio, señala que sigue siendo lenta en comparación con otras regiones del mundo, debido a que la crisis afectó al Viejo Continente "de forma más intensa".

En este sentido, reconoce que se prevé una recuperación del crecimiento económico de la región entre 2010 y 2011, que el FMI cifró en el 1% este año para la zona euro y de 1,5% en el próximo, aunque alerta de que es "probable" que los factores determinantes de la recuperación tradicionales actúen con menos fuerza de lo habitual.

"En el corto plazo, las exportaciones, las políticas de apoyo fiscal (incluidas las medidas de estímulo rezagadas, como la inversión en infraestructura) y un repunte de las existencias seguirán favoreciendo el crecimiento. Las mejoras en la confianza de los inversores y los consumidores deberían estimular la demanda interna", recalca.

No obstante, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn asegura que, dado que también se prevé un aumento del desempleo y que la persistencia de las dificultades en el sector bancario probablemente restringirá la oferta de crédito, se mantendrá "la atonía del consumo y la inversión".

Respecto a España, el FMI recuerda que el país saldrá lentamente de la recesión y que la economía seguirá en contracción en 2010. Por ello considera que tanto España, como Irlanda y Portugal, necesitan continuar adelante con los planes existentes de consolidación fiscal.

El Banco de España y la CNMV, denunciados ante la Comisión Europea por desproteger los 'swaps'

MADRID.- Los despachos Jausas y Zunzunegui han presentado una denuncia contra el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ante las autoridades comunitarias por excluir la aplicación de la Mifid a los clientes de coberturas hipotecarias frente a las variaciones de los tipos de interés, los llamados 'sawps', según informaron los bufetes en un comunicado

Los abogados consideran que la orden conjunta, publicada por los dos organismos el pasado 20 de abril, infringe la normativa europea y deja más desprotegidos a los inversores españoles que los del resto de Europa.

La denuncia se presentó ante el 'Committee of European Securities Regulators' (CESR) y ante la 'DG Internal Markets and Services' de la Comisión Europea, a los que piden que se obligue a los supervisores españoles a someterse a la Mifid, restableciendo el amparo de los clientes por las normas de conducta el mercado de valores.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, explicaron que es previsible que la Comisión Europea conteste a esta denuncia en un plazo de un mes dada la gravedad de unos hechos, que se asemejan a las prácticas que derivaron en el "corralito" argentino en 2001.

Los denunciantes consideran que la orden del Banco de España y de la CNMV "deja fuera de la protección de la Mifid a gran parte de los inversores que han contratado 'swaps' en el territorio español".

Además, los abogados consideran que la medida "crea un régimen especial de menor protección, aplicable sólo a España y distinto del establecido para toda la Unión Europea" en la Directiva Mifid 2004/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004.

La comunicación concluía que "en todos aquellos supuestos de vinculación del derivado con un producto/s bancario/s concreto/s, únicamente se exigirá para su comercialización el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa bancaria".

De esta manera, el Banco de España y la CNMV delimitaron sus propias competencias en relación con la supervisión y resolución de las reclamaciones que afectan a instrumentos o productos financieros derivados de cobertura, los llamados 'swaps'.

Jausas y Zunzunegui piden a las autoridades europeas que se pronuncien antes de la presentación de una demanda contra Banco Santander y BBVA, en nombre de cerca de 50 afectados por los 'swaps', cuyo un coste de cancelación se eleva a más de 50 millones de euros.

La Mifid, que introdujo un mercado único y un régimen regulatorio común para los servicios financieros de la UE, obliga a los bancos a realizar un test para evaluar los conocimientos financieros de los clientes antes de venderle determinados productos.

Grecia solicita el primer tramo del rescate

ATENAS.- El Gobierno griego solicitará este miércoles el desembolso del primer tramo de las ayudas contempladas en el plan de rescate por importe de 110.000 millones de euros pactado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría hacer efectivo este miércoles al país heleno unos 5.500 millones de euros, según informaron fuentes del Gobierno de Grecia bajo condición de manteners en el anonimato.

En concreto, un funcionario del Ministerio de Finanzas indicó que el Ejecutivo presidido por Yorgos Papandreu presentará este martes la solicitud para el desembolso por parte de la UE de 14.500 millones de euros y de otros 5.500 millones adicionales por parte del FMI.

"Grecia remitirá hoy a la Comisión Europea la solicitud para el desembolso del primer plazo, que será de unos 14.500 millones de euros", señaló el funcionario.

Una parte de estos fondos será utilizada por Grecia para refinanciar los vencimientos de deuda a diez años por importe de 8.500 millones de euros que deberá afrontar el país heleno el próximo 19 de mayo.

El desempleo en la OCDE sube en marzo al 8,7%

PARÍS.- La tasa de paro entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registró un incremento de una décima en marzo, hasta situarse en el 8,7%, informó la organización internacional, que volvió a señalar a España como el país con mayor índice de desempleo, al alcanzar el 19,1%, una décima más que en febrero.

Así, en los tres primeros meses del año la tasa de paro en la OCDE se mantuvo estable en el 8,7%, del mismo modo que en España, que entre enero y marzo mantuvo una tasa de paro del 19%, tal y como sucedió en el último trimestre de 2009.

En este sentido, la organización con sede en París destacó que el desempleo aún se mantiene en niveles próximos a los máximos observados desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Aparte de España, las tasas de paro más elevadas en el seno de la OCDE durante el pasado mes de marzo se observaron en Eslovaquia (14,1%), Irlanda (13,2%), Hungría (11%), Portugal (10,5%) y Francia (10,1%), mientras que las menores se registraron en Corea del Sur (3,8%), Países Bajos (4,1%), México y Austria (ambos con un 4,9%).

Los consumidores creen que España no saldrá de la crisis hasta 2011

MADRID.- Más de la mitad de los consumidores, el 58%, considera que España no saldrá de la crisis económica en los próximos doce meses, es decir, hasta mitad de 2011, frente a un 24% que asegura lo contrario, según el Indice Global de Confianza de los Consumidores Nielsen del primer trimestre de 2010.

Así, casi siete de cada diez encuestados, el 68%, reconoce haber cambiado de hábitos de consumo en el último año por la actual coyuntura económica, sobre todo recortando gastos de ocio fuera de casa, en ropa, telefonía, gas y electricidad o cambiando a marcas de alimentos más económicas.

Una vez realizados los gastos imprescindibles, el 32% de los españoles piensa que es un buen momento para comprar cosas, frente al 47% que considera que no es tan bueno y al 21% que asegura que es malo.

Cubiertos dichos gastos, un 45% de los españoles destinaría el dinero sobrante a ahorrar y un 29% a pagar deudas y gastos de las tarjetas de crédito.

Además, sólo el 30% de los participantes en el estudio opina que sus perspectivas laborales para el próximo año son excelentes o muy buenas, mientras que un 39% cree que no lo son y un 27% que las considera malas.

A pesar de que estas opiniones no son excesivamente optimistas, son mejores que la media europea, donde sólo un 23% piensa tener buenas perspectivas laborales, el 49% no las ve tan buenas y el 24% opina que son malas.

En cuanto a las principales preocupaciones de los españoles, el estudio apunta el paro y la seguridad laboral, citadas en primer lugar por el 23% de los encuestados, y la economía, con un 20%, a las que se suma el 7% que menciona las deudas.

Según Nielsen, España es el país europeo que más inquietud muestra por la estabilidad laboral, ya que al 23% de los encuestados que la cita como su mayor preocupación se suma otro 16% que la menciona en segundo lugar.

Entre los españoles, la preocupación por el paro y la economía han aumentado notablemente respecto al año anterior, al tiempo que ha disminuido por temas como la salud, el incremento de las facturas y los precios de los alimentos o el terrorismo.

Según el informe, la confianza de los consumidores en España se situó en 79 puntos, cinco más que el semestre anterior, y por encima de los 76 del segundo semestre de 2008.

En general, el Indice Global de Confianza de los consumidores del primer trimestre de 2010 recupera los niveles más altos desde el tercer trimestre de 2007, dando la señal más clara de que el mundo está comenzando a salir de la recesión.

Así, el Indice Global sube hasta los 92 puntos, lo que supone un incremento de seis puntos en los últimos seis meses y sólo dos menos que los 94 que marcaba en el primer trimestre de 2007, justo antes de empezar a caer con la crisis mundial.

En el primer trimestre de 2010, la confianza de los consumidores creció en 40 de los 55 países analizados, con India (127 puntos), Indonesia (116) y Noruega (115) encabezando la lista de países con mayor confianza.

En el extremo opuesto, Lituania (46 puntos), Croacia (48) y Portugal (51) son las naciones más pesimistas. Taiwan, cuyo índice aumenta 14 puntos; Singapur (11); Israel (10) y Colombia (9) tienen los mayores incrementos en este trimestre, al tiempo que en Grecia cae 15 puntos, en medio de un colapso financiero.

Amplían el estado de calamidad en Guatemala por hambruna

GUATEMALA.- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, prorrogó por un mes el estado de calamidad pública para agilizar las acciones y combatir el hambre y la proliferación de dengue, informó el portavoz presidencial Guiseppe Calvinisti.

"Debido a la importancia que tiene el tema y que aún persisten las condiciones que originalmente hicieron que se decretara el estado de calamidad pública se ha extendido nuevamente por 30 días", dijo el portavoz a periodistas.

Aseguró que con la ampliación "se espera estar presente (en las zonas vulnerables) y tomar todas las medidas para contrarrestar y controlar, y esperamos erradicar toda esta situación", auguró.

Con esta nueva decisión, es la octava vez que el Gobierno amplía esa medida, que rige desde septiembre de 2009.

El decreto gubernativo, publicado en el Diario de Centroamérica, especifica que la ampliación se tomó porque siguen casos de dengue clásico y hemorrágico y existen altos índices de desnutrición y pobreza.

Guatemala sufrió el año pasado una de las peores sequía en las últimas décadas, que provocaron unos 400 muertos por la destrucción de cultivos para subsistencia, en especial frijol y maíz.

Según las Naciones Unidas, un 48% de los niños menores de cinco años padecen de desnutrición crónica, uno de los índices más altos del mundo y primero en Latinoamérica. Además, el 51% de los 13 millones de habitantes de Guatemala vive en la pobreza y el 15% en extrema pobreza.

Por otra parte, la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Guatemala (Fepyme) advirtió de que el aumento de un 30% en las tarifas de electricidad que distribuyen las empresas españolas Unión Fenosa e Iberdrola, tendrá efectos negativos para ese sector y la economía en su conjunto.

"La reciente subida en el precio de las tarifas de la energía eléctrica repercutirá negativamente en las pequeñas y medianas empresas, lo que va a provocar graves efectos en la economía nacional en su conjunto", aseguró en un comunicado el presidente de la Fepyme, Ernesto Morales.

El dirigente explicó que el aumento afecta especialmente los costos de producción de ese sector, que representa el 80% del total de empresas en Guatemala.

Morales solicitó a las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y a las empresas distribuidoras que "se reconsidere la decisión de aplicar esta alza", debido a su fuerte impacto.

El incremento, el segundo este año después del decretado en febrero pasado de un 6%, entró en vigencia el pasado 1 de mayo, en medio del rechazo de grupos sociales que tienen planificada una marcha masiva el viernes en la capital.

Unión Fenosa tiene presencia en 20 de los 22 departamentos guatemaltecos, mientras que Iberdrola está en tres, incluida la capital con más de dos millones de habitantes.

Las investigaciones por fraudes inmobiliarios aumentan en España un 42%

MADRID.- Las investigaciones por fraudes inmobiliarios aumentaron un 42% en el primer trimestre de 2010 derivadas en su mayoría de irregularidades relacionadas con los arrendamientos, según el estudio elaborado por el Grupo Paradell.

La demanda de este tipo de servicio ha crecido en gran medida por los propietarios cansados de tener la vivienda alquilada a inquilinos que no residen en la misma, que incluso la subarriendan o bien personas que la explotan como segunda residencia.

Estos casos se detectan en inmuebles que disponen de contratos de alquiler antiguos, por los que los inquilinos pagan cantidades muy por debajo del precio de mercado.

En muchas ocasiones, dichos inquilinos disponen de viviendas en propiedad y de una situación económica solvente por lo que las investigaciones sirven para verificar el patrimonio real de la persona.

Por otro lado, la compañía advirtió de que también existen los fraudes de "temporada" y que se llevan a cabo a través de anuncios de residencias vacacionales a precios muy asequibles que exigen una paga y señal en concepto de reserva de alquiler, pero a la hora de la verdad no existe tal residencia.

EEUU creará un órgano de vigilancia del sector petrolero

WASHINGTON.- EEUU creará un organismo independiente de vigilancia del sector petrolero, indicó este martes la Casa Blanca, como consecuencia de la marea negra en el golfo de México y las acusaciones de connivencia entre la industria y el Gobierno.

El ministro del Interior, Ken Salazar, anunciará este martes una división del Servicio de Gestión Minera (MMS), un órgano de su departamento actualmente encargado del sector petrolero, indicó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

Una parte del MMS se encargará de la vigilancia de las instalaciones petroleras, sobre todo de las plataformas marítimas, como la que explotó el 20 de abril frente a Luisiana (sur), y que provocó una fuga de miles de litro de crudo que amenaza las costas estadounidenses.

Otra parte será responsable de la atribución de los contratos de exploración a las compañías petroleras, que cada año generan miles de millones de dólares al MSS.

Ambos papeles estaban hasta ahora en manos del MSS, un servicio que en el pasado fue acusado de laxitud para con la industria petrolera, e incluso de connivencia con ese importante sector de la economía.

Un informe del ministerio del Interior denunció en setiembre de 2008 "una cultura de falta de ética" en el seno de ese organismo, varios de cuyos funcionarios recibieron regalos, drogas y la compañía de mujeres pagadas por las empresas petroleras con las que mantenían vínculos.

Greenpeace acusa a España y otros cuatro países de contaminar sus aguas

LONDRES.- Cinco países de la Unión Europea (UE), entre ellos España, siguen contaminando sus aguas con una sustancia tóxica cancerígena, el Nonilfenol, presente en los residuos industriales y domésticos, según un informe publicado este martes por la asociación ecologista Greenpeace.

"Cinco países (República Checa, Alemania, Reino Unido, Eslovaquia y España) faltan a sus obligaciones y amenazan la salud de sus ciudadanos", denuncia el informe. La Comisión Europea estudiará atentamente el documento y "decidirá si es necesario emprender acciones", aseguró Joseph Hennon, portavoz del Comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik.

Los nonilfenoles, utilizados en la industria textil, la pintura, la producción de pasta de papel, el tratamiento de metales, los champúes y ciertos productos domésticos de limpieza, están considerados desde 2001 por la legislación europea como sustancias químicas tóxicas, cuyo uso debe eliminarse de aquí a 2020.

La presencia del Nonilfenol en el agua se debe principalmente a los residuos directos o los desagües de las plantas depuradoras. Después, el Nonilfenol se encuentra en la cadena alimenticia. Sus efectos en el hombre aún no se conocen bien, pero algunos estudios han demostrados riesgos de cáncer y efectos en las funciones del esperma, según Greenpeace.

España, el segundo país más feliz de Europa

MADRID.- España es el segundo país más feliz de Europa, sólo superado por Rumanía, siendo los amigos, la pareja y la familia sus principales fuentes de satisfacción, según un estudio encargado por la compañía Coca-Cola en 16 países divulgado hoy.

Sus resultados reflejan que el 89 por ciento de los jóvenes españoles están contentos con su vida y que para casi la mitad de ellos charlar con los amigos es el momento más feliz del día, seguido de chatear por Internet (28%) y escuchar música (24%).

El Barómetro de la Felicidad, realizado en 16 países y que cubre cuatro continentes, señala también que para la sociedad española en su conjunto la comida y los amigos son fundamentales.

De esta forma, el 38 por ciento de los encuestados afirma que la comida es el momento más feliz del día y el 32 por ciento apunta que los amigos son fuente de felicidad.

Y es que las relaciones personales son esenciales para los españoles: el 67 por ciento de los adultos encuentra su mayor fuente de felicidad en su pareja, seguido de la familia (51 por ciento) y del trabajo (16 por ciento).

Además, España es el segundo país más feliz de Europa, sólo superado por Rumanía y el octavo en el ranking general.

Los países más felices son México, Filipinas, Argentina, Sudáfrica, Rumanía, Estados Unidos y Brasil, mientras que a España, le siguen por este orden Reino Unido, Italia, Rusia, Bélgica, China, Turquía, Bulgaria y Francia, según el estudio.

El estudio añade que, pese al ritmo frenético al que avanza el mundo virtual, el contacto humano gana de forma aplastante cuando de felicidad se trata.

Los encuestados de los 16 países convienen en que el contacto real con la familia y la pareja constituye una mayor fuente de felicidad (77 por ciento) que las alternativas ofrecidas por el mundo virtual.

Avalando esta noción de que la interacción humana, y no la virtual, es una fuente mayor de placer, las mejores momentos del día incluyen pasar tiempo con los seres queridos por la tarde-noche (39%), comer con la familia (22%) y charlar con los amigos y compañeros (17%).

Las alternativas de ver la televisión (14%), chatear por Internet (5%) y recibir el primer SMS del día (2%) palidecen en comparación.

Los resultados también revelan que, a pesar de la crisis económica mundial, los niveles de felicidad global generales son altos: más de dos tercios de los encuestados (67%) declaran sentirse satisfechos con sus vidas.

Cuando necesitamos animarnos, el 38% recurre a salir una noche con los amigos y el 22% dar o recibir un fuerte y cálido abrazo.

Por otro lado, alcanzar la fama no es una de las principales fuentes de felicidad.

Los resultados indican que, en general, las personas no antepondrían la fama y la fortuna a viajar por el mundo (37 por ciento), realizar trabajos de voluntariado (26 por ciento) y encontrar al amor de su vida (12 por ciento) como factores clave de felicidad.

El Barómetro de Felicidad encuestó a 12.500 personas en Argentina, Bélgica, Brasil, Bulgaria, China, Francia, Italia, México, Filipinas, Rumanía, Rusia, Sudáfrica, España, Turquía, Reino Unido y EEUU.

Las preguntas del Barómetro forman parte del Índice de Felicidad, diseñado por la Universidad Complutense de Madrid para el Instituto de Felicidad de Coca-Cola en España.

Los mexicanos y argentinos entre los más felices

NUEVA YORK.- Los mexicanos y los argentinos destacan entre los ciudadanos más felices, según un estudio realizado por Coca Cola en 16 países y del que se deduce que una de las claves de la felicidad es el contacto entre personas.

El mayor fabricante de bebidas del mundo difundió hoy los resultados de este estudio, con el que se pretendía estudiar qué implica ser feliz en diferentes países y qué factores son comunes a todas las nacionalidades.

"Pese al rápido crecimiento del mundo virtual, el contacto humano gana sin el menor esfuerzo cuando se trata de felicidad", asegura la compañía estadounidense, que ha deducido que, de los 16 países estudiados, los mayores índices de felicidad se dan, por este orden, en México, Filipinas, Argentina, Sudáfrica, Rumanía y EE.UU.

También se realizaron encuestas en Italia, Bélgica, Rusia, España, Francia, China, Reino Unido, Turquía, Bulgaria y Brasil.

El 77% de las 12.500 personas entrevistadas en esos países coincide en que el contacto físico con padres y familiares es una fuente de felicidad más potente que cualquier alternativa virtual.

El 39% considera que una de las cosas más placenteras del día es quedar por la tarde con algún ser querido, el 22% cree que lo es comer con la familia y el 17% apuesta por charlar con amigos y compañeros.

Esos porcentajes contrastan con otras opciones como ver la televisión (elegida por el 14% de los encuestados), contactar online con otra gente (5%) o recibir el primer mensaje de texto del día en el teléfono móvil (2%).

"Aunque es importante tener suficiente dinero para vivir, los ingresos son un factor casi irrelevante para ser feliz. Sin relaciones personales, amor, familia o amigos, la mayor parte de la gente no estará contenta y ninguna cantidad de dinero podrá rellenar ese hueco", asegura el sociólogo especializado en cuestiones relacionadas con la felicidad Richard Stevens, quien ha colaborado en la interpretación de los resultados de este estudio.

En un comunicado de prensa el vicepresidente de Marcas de Coca Cola en Norteamérica, Bill Kelly, resume que "estar en contacto con amigos y familia sigue siendo una importante fuente de felicidad para la gente de todo el mundo, con independencia de sus nacionalidades".

Además, y pese a las dificultades económicas que atraviesan muchos países, dos tercios de los encuestados asegura estar satisfecho con su vida.

Según los resultados del estudio, más de uno de cada tres encuestados (38%) dice sentirse feliz cuando sale una noche con sus amigos y uno de cada cinco (22%) aboga por dar o recibir un cálido abrazo.

En Estados Unidos se observa que las mujeres son más propensas a sentirse felices ante un abrazo que los hombres (23% frente al 15% respectivamente), así como a recurrir a las compras (14% frente a 4%).

Entre los adolescentes estadounidenses, la música también es un factor a tener en cuenta, ya que el 22% menciona esta afición como detonante de los momentos más felices del día.

En general, viajar por el mundo es uno de los factores que más eligen los encuestados como posible fuente de felicidad (37%), seguido de ayudar a otros en labores de voluntariado (26%) y encontrar el amor de sus vidas (12%).

"La fama de por sí no es un factor básico para ser feliz. La verdadera felicidad depende mucho más de nuestra percepción de nosotros mismos y del contacto con otra gente, especialmente a través del amor, el cuidado y la amabilidad", asegura Stevens.

Además, y según destacan los responsables de Coca Cola, el hecho de tomar una de sus bebidas es algo que el 56% de los encuestados asegura hacerles sonreír.

Noruega debería limitar sus emisiones en el Ártico

OSLO.- Noruega debería limitar el carbón negro que se emite desde industrias del Ártico como las petroleras o las de transporte marítimo, que aceleran el riesgo de derretimiento del hielo en el Polo Norte causado por el calentamiento global, dijo el martes un informe.

El estudio también dijo que el cambio climático, que probablemente se sienta con fuerza en el Ártico, trasladaría las reservas de pescado de Noruega, los bosques y los pastos de los renos hacia el norte e incluso traería la necesidad de rediseñar las presas de energía hidráulica para hacer frente a más lluvias.

"El Ártico noruego se está haciendo más templado y más húmedo, con grandes variaciones locales", dijo el informe de 71 páginas del Instituto Polar Noruego sobre un área que va desde el continente a las islas a 1.000 km del Polo Norte.

El hollín negro puede cubrir el hielo y la nieve con una capa oscura que absorbe más energía del sol, acelerando el derretimiento del hielo. El Ártico ya se está calentando más rápido dado que el agua oscura y la superficie absorben más calor que el hielo.

El estudio es el primer seguimiento después de que una revisión conjunta de los ocho países con territorio ártico en 2004 advirtiera de que el calentamiento podría afectar al sustento de los pueblos indígenas y llevar a especies como los osos polares a la extinción.

Gran parte del calentamiento en el Ártico hasta ahora estaba causado por las plantas eléctricas alejadas, fábricas y coches. Pero el informe del martes dijo que Noruega podría actuar para recortar la futura contaminación del Ártico que podría influir en el cambio climático.

"Es importante limitar y regular las emisiones del transporte marítimo, las empresas petroleras u otras industrias que emiten hollín directamente en el Ártico", dijo el informe.

"Hay tecnología comercial disponible que puede reducir considerablemente las emisiones de hollín de muchas fuentes", dijo. Unas limitaciones más duras a estas emisiones elevarían los precios para las nuevas industrias.

Noruega es el quinto exportador mundial de petróleo y está considerando abrir en el norte nuevas áreas de exploración entre los llamamientos a la precaución después del derrame de BP en el Golfo de México. El océano Ártico podría ser un atajo entre el Pacífico y el Atlántico.

"El cambio climático en el Ártico noruego tiene consecuencias importantes tanto para la naturales como para la gente", dijo el ministro de Medio Ambiente, Erik Solheim. Mucho impacto sería perjudicial, como océanos más ácidos o más contaminación y rayos ultravioletas dañinos.

En el ejemplo más extremo del informe se hablaba de la proyección de que la temperatura del archipiélago ártico de Svalbard podría subir 8 grados este siglo.

El estudio dijo que Noruega, que produce casi toda su electricidad mediante la energía hidráulica, tendría que planear presas más resistentes y otro equipamiento en un clima más húmedo.

Agregó que el cambio climático afectaría a especies, desde los conejos de Noruega hasta los renos y permitiría a otras criaturas y a la vegetación trasladarse al norte. Y que los bosques crecerían más, ayudando a absorber las emisiones industriales de gases de efecto invernadero.

La Iglesia portuguesa espera un mensaje social del papa ante la crisis europea

LISBOA.- La Iglesia de Portugal espera que el papa Benedicto XVI lance un mensaje social ante la crisis que vive Europa durante la visita de cuatro días que inició este martes al país, donde protagonizará varios actos que se esperan multitudinarios.

Cientos de católicos han acampado ya en Fátima para ver de cerca los actos que realizará el Pontífice, y muchos lisboetas empezaban hoy a ocupar las sillas dispuestas en las orillas del Tajo, en el Terreiro do Paço -la enorme plaza de Comercio de la capital- horas antes de que se oficie la misa papal.

Se calcula que apenas habrá asiento para las autoridades e invitados de honor y los fieles más madrugadores entre los cerca de 200.000 que espera la Iglesia portuguesa en ese acto.

En Fátima, cuyas conmemoraciones son el motivo central de la visita papal, las previsiones son aún mayores y los religiosos y voluntarios que colaboran en la organización de la visita empezaron a adornar ayer el santuario con miles de flores blancas y amarillas.

El obispo auxiliar de Lisboa y coordinador de la visita papal, Carlos Azevedo, declaró en rueda de prensa que Bento XVI -como es conocido el Papa en portugués- trae un mensaje para la crisis económica y social de Europa e instará a que las organizaciones religiosas ayuden a quienes más sufren sus consecuencias.

El prelado criticó la falta de "conciencia ética" en la política y la decadencia de valores que ha impedido evitar esta crisis y señaló que sus efectos, como el desempleo, exigen simplicidad y austeridad y obligan a "encontrar una forma nueva de vivir".

Azevedo espera que con la visita del Papa se actualice el mensaje que surgió de Fátima en 1917, en una época también de gran crisis en Europa y se renueven sus pautas éticas y espirituales.

El décimo aniversario de la beatificación de dos de los tres niños pastores que protagonizaron las apariciones de aquel año es el motivo central de la visita del Papa a Portugal, que además de Lisboa y el santuario de Cova de Iría, donde llegará mañana miércoles, visitará Oporto el viernes.

Los preparativos para la misa que oficiará en la Avenida de los Aliados de la capital del norte luso tenían ya anoche ocupadas a sus autoridades, que han anunciado la intención de dar un gran homenaje a Benedicto XVI en las cinco horas que permanecerá en la ciudad.

Antes, en Fátima, el Papa protagonizará los actos religiosos más emotivos de la visita en la "Capelinha" (Capilla) de las Apariciones y la explanada del Santuario, donde la noche del jueves presidirá la procesión de las velas y el tradicional rosario.

Los cuerpos lusos de Policía han puesto en marcha un férreo dispositivo de seguridad en los lugares que visitará el Papa, donde no se permite ya estacionar vehículos y se han cortado calles y rutas de los servicios de transporte.

El Gobierno no ha declarado festivos los días de la visita pero las escuelas cerrarán y los funcionarios públicos podrán excusar su asistencia al trabajo en las ciudades y días que coinciden con la visita papal.

Además de los actos religiosos que presidirá en Portugal, un país de gran mayoría católica y diez millones de habitantes, el Pontífice se reunirá con el presidente luso, el conservador Aníbal Cavaco Silva, y el primer ministro, el socialista José Sócrates.

Su visita se inició hoy con una ceremonia en el aeropuerto internacional de Portela, en Lisboa.

La anomalía atmosférica impidió ayer la salida desde el archipiélago de Madeira de la Imagen Peregrina de la Virgen de Fátima, que lleva varios meses por las parroquias de esas islas y debe estar en los actos del Papa en Portugal.

Un experto en el secreto de Fátima

El papa Benedicto XVI conocido como brillante teólogo y profesor universitario, fue el encargado de explicar teológicamente el tercer secreto de Fátima, revelado por deseo de su predecesor Juan Pablo II exactamente hace diez años, en el año 2000.

El Papa alemán concede notable importancia al culto mariano, es decir, a la veneración popular de la Virgen María, por lo que programó una visita a uno de los santuarios más emblemáticos, el de Fátima, en Portugal, el próximo 13 de mayo.

En esa fecha, la Iglesia católica celebra la primera aparición, en 1917, de la Virgen a tres niños pastores: Jacinto, Francisco y Lucía en la localidad de Fátima, a unos 100 kilómetros de la capital, Lisboa.

Según la creencia, la Virgen apareció otras cinco veces a lo largo del año 1917 y durante esas apariciones realizó varias profecías, recomendaciones y entregó tres mensajes conocidos como'"Los tres secretos de Fátima'.

Sor Lucía, la única que sobrevivió de los tres pastorcitos y que murió en el 2005, pocos meses antes que Juan Pablo II, reveló decenios atrás los dos primeros secretos: en el primero se daba una visión del infierno, de las guerras que azotaron Europa, mientras que el segundo hablaba de cómo reconvertir el mundo a la cristiandad.

El texto del tercer misterio se mantuvo en secreto por muchos años y sólo fue revelado en el 2000, precisamente en Fátima. Según el Vaticano, se refería al atentado que sufrió Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981 en la plaza de San Pedro, 64° aniversario de la primera aparición de Fátima, y a la lucha entre el comunisno ateo y la iglesia en el siglo XX.

Las interpretaciones del entonces cardenal Joseph Ratzinger y actual Papa, quien ejercía como prefecto para la Doctrina de la Fe, fueron publicadas en junio del 2000, y excluyen que se trate de revelaciones apocalípticas.

"Quien había esperado en impresionantes revelaciones apocalípticas sobre el fin del mundo o sobre el curso futuro de la historia debe quedar desilusionado. Fátima no nos ofrece este tipo de satisfacción de nuestra curiosidad", escribió.

Para el pontífice, el tercer secreto es ante todo un llamamiento a la conversión, a la oración y la penitencia. Diez años después, Ratzinger regresa a Fátima como el primer pontífice alemán de la era moderna para rendir homenaje a ese llamamiento.

"Su peregrinación a Fátima reviste particular interés porque el Papa fue el autor de ese importante comentario, que es una reflexión sobre la historia del siglo XX y un mensaje a Europa. Fátima es un lugar especial, donde el horizonte se amplía", comentó el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

Desde que inició su pontificado, en el 2005, Benedicto XVI ha multiplicado sus referencias a la Virgen María.

"Contrariamente a lo que muchos piensan, Benedicto XVI ve con ojos positivos las demostraciones de fervor popular como las que ocurren en Fátima", comentó el vaticanista Sandro Magister.

Empresas de países en desarrollo cooperan para producir medicamentos baratos

NUEVA YORK.- Más de un cuarto de las empresas de biotecnología de Brasil, China, Cuba, Egipto, India y Sudáfrica han establecido vínculos con compañías de otros países en desarrollo para producir medicamentos baratos, según un estudio publicado el lunes en la revista Nature Biotechnology.

En Brasil, las sociedades de biotecnología participan en 60 acuerdos de este tipo, según esta investigación, que destacó que las empresas de los países en vías de desarollo colaboran cada vez más para producir vacunas, medicamentos y kits de diagnóstico a buen precio destinados a las poblaciones pobres.

Para este estudio, investigadores de cinco países en vías de desarrollo, así como el grupo canadiense sin fines de lucro McLaughlin-Rotman Centre for Global Health, interrogaron a más de 300 especialistas en 13 países calificados del sur. Los resultados revelan la colaboración 'sur-sur' en materia de biotecnología médica. Esta tendencia comienza a tomar una importancia creciente, comparada con las asociaciones tradicionales norte-sur, según los autores del informe.

"La principal conclusión del estudio es que estas empresas en los países en desarrollo se vuelven cada vez menos dependientes de la cooperación con sociedades de biotecnología del mundo industrializado", indicó la responsable de este proyecto de investigación, Halla Thorsteinsdóttir, de McLaughlin-Rotman Centre. "Este tipo de colaboraciones entre empresas de biotecnología de países en desarrollo (...) puede potencialmente responder a las necesidades sanitarias de los más desfavorecidos", dijo a la AFP.

Durante la epidemia de meningitis que afectó África en 2007, empresas de biotecnología brasileñas y cubanas unieron sus fuerzas para producir vacunas baratas para los países afectados y evitar una mayor propagación de la enfermedad.

En otro ejemplo, laboratorios en India y Bangladesh trabajan juntos sobre el desarrollo de una vacuna para combatir los brotes periódicos de cólera.

"India puede hacer valer puntos fuertes como la producción de vacunas baratas", subrayó el doctor Sachin Chaturvedi, del instituto de investigación Research and Information System for the Developing Countries de Nueva Delhi y que también participó en el estudio. "Los otros países en vías de desarrollo y las organizaciones internacionales deberían inspirarse en este ejemplo", añadió.

Sorprendentemente, los gobiernos y las organizaciones internacionales juegan un papel muy pequeño en esta cooperación: están implicadas en menos del 10% de todas las asociaciones entre empresas de biotecnología de los países en desarrollo, lamentaron los autores del informe.

Investigaciones anteriores mostraban que África sufre un cuarto de la carga de las enfermedades en el mundo, pero representa menos del 1% de los gastos totales en salud.

El 44,41 por ciento de los ecuatorianos no satisface sus necesidades básicas

QUITO.- El 44,41 por ciento de la población de Ecuador no satisface al menos una de sus necesidades básicas tales como educación, vivienda, salud, o acceso a agua corriente, entre otras, según se concluye tras un estudio oficial hecho público hoy.

Ese índice supone una reducción del 2,15 por ciento respecto a los niveles registrados en 2006, cuando se situó en el 46,56 por ciento de la población, informó el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), René Ramírez, en una rueda de prensa.

Ramírez resaltó que, respecto a la población en situación de pobreza extrema con necesidades básicas insatisfechas, es decir, que no tienen cubiertas dos o más necesidades básicas, la disminución durante el periodo del actual Gobierno fue del 5,3 por ciento, al bajar desde el 29,4 por ciento de 2006 al 24,1 por ciento en 2009.

Además, subrayó que dentro de la comunidad indígena, una de las más marginadas tradicionalmente en el país, la extrema pobreza disminuyó en ese periodo un 10,24 por ciento, desde un 65,23 por ciento en 2006 a 54,99 por ciento en 2009.

El estudio, realizado con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) y otros entes de investigación, recoge asimismo los índices de pobreza y extrema pobreza según los ingresos, otra metodología que compara los ingresos per cápita con una línea de pobreza calculada de acuerdo con índices económicos anuales.

En 2009, en Ecuador la línea de pobreza se estableció en 24,28 dólares quincenales.

Esa parte del estudio solo se aplicó a zonas urbanas del país y concluyó, según explicó Ramírez, que la pobreza por ingresos registró una disminución desde el 25,8 por ciento en 2006 al 22,6 por ciento en marzo de este año.

La extrema pobreza según los ingresos, también calculada en zonas urbanas, disminuyó desde el 8,8 por ciento de 2006 al 6,5 por ciento en el primer trimestre de 2010.

"Generalmente los países no se preocupan mucho por la extrema pobreza porque es la más difícil de salir, (ya que) es la pobreza estructural", que implica "una amplia inversión y acompañamiento del Estado", manifestó.

Por otra parte, Ramírez explicó que durante los tres años del Gobierno del presidente Rafael Correa también se redujo el coeficiente Gini, que mide la desigualdad, en este caso, de ingresos entre la población.

"En el Plan Nacional de Desarrollo y en la Constitución, uno de los objetivos principales es tener una sociedad más integrada, más cohesionada y esto no puede darse si es que no disminuye la polarización que existe en el país", añadió.

De ese modo, Ramírez señaló que la desigualdad mantiene una tendencia a la baja y que, a marzo de este año, el coeficiente Gini se sitúa en 0,4766 frente a diciembre de 2006, cuando estaba en 0,5111.

Pese a que resaltó la tendencia general de disminución de todos los índices relativos a la pobreza y desigualdad en la nación, señaló que el Gobierno aún no está satisfecho.

Destacó que esos índices se han conseguido a través de la inversión pública del Estado, que en 2009 supuso alrededor de un 14 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Finalmente, recordó que "2009 fue el año de mayor crisis del capitalismo desde 1930, que a Ecuador afectó aproximadamente en 5.000 millones de dólares en caídas de exportaciones y en remesas".

lunes, 10 de mayo de 2010

Wall Street cierra con fuertes alzas por el plan de rescate en Europa

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el lunes con una fuerte alza, la mayor en lo que va del año, porque un paquete de ayuda financiera de un billón de dólares disipó los temores a una nueva crisis de crédito por los problemas económicos en Europa.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 404,71 puntos, o un 3,9 por ciento, a 10.785,14 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 48,85 puntos, o un 4,4 por ciento, a 1.159,73 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 109,03 puntos, o un 4,81 por ciento, a 2.374,67 unidades.

Los precios de las acciones registraron una enorme alza el lunes en la Bolsa de Valores de Nueva York tras aprobarse un paquete de rescate internacional de casi un billón de dólares para las economías europeas débiles.

La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional acordaron crear un fondo de rescate cercano a esa cantidad para respaldar a las naciones de Europa agobiadas por pesadas deudas.

Los mercados se desplomaron la semana pasada ante los temores de que los problemas de la deuda de Grecia echaran a pique la recuperación económica global.

El promedio industrial Dow Jones subió 405 puntos a 10.785, su mayor ganancia desde marzo del 2009.

El Standard & Poor's 500 ganó 49 a 1.160, mientras que el compuesto Nasdaq avanzó 109, ubicándose en 2.375.

Aproximadamente 3.000 acciones subieron y unas 150 perdieron terreno en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó 1.900 millones, en comparación con 2.400 millones el martes.

En España sube la preocupación por los políticos y la corrupción

MADRID.- El paro seguía siendo el pasado mes de abril el principal problema de los españoles, pero aumenta la preocupación por la clase política, que repite en tercer lugar pero subiendo más de tres puntos, y por la corrupción, que sube hasta el sexto puesto, desplazando a la inseguridad ciudadana y la vivienda.

Así se refleja en la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al pasado mes de abril, realizada en un total de 2.479 entrevistas personales realizadas en 239 municipios de 49 provincias entre los días 6 y 14 de ese mes, justo cuando se levantó el secreto de sumario del 'caso Gürtel' y se preparaban las medidas económicas surgidas de las conversaciones de 'Zurbano'.

Si el desempleo se encontraba en el 82,9 por ciento de las respuestas en marzo, ese porcentaje descendió 3,2 puntos en abril, hasta situarse en el 79,7 por ciento, bajando del 80 por ciento por primera vez en el presente año.

La segunda preocupación seguía siendo los problemas de índole económica en general, presente en el 46,8 por ciento de las respuestas, un porcentaje que supera en 1,5 puntos el registrado el mes anterior pero por debajo de los datos de enero y febrero.

En tercer lugar, aunque con una importante distancia en relación con las dos principales preocupaciones de los españoles, repite la clase política, pero ahora es citada por el 19,4 por ciento de los encuestados, 3,6 puntos por encima del dato reflejado en marzo y marcando la cota más alta del último año.

Además, y mientras la inmigración (13,3 por ciento) y el terrorismo de ETA (12,3 por ciento) se mantienen en los puestos cuarto y quinto, la corrupción y el fraude emerge como sexta preocupación de los españoles, al ser citada en el 9,4 por ciento de las respuestas, superando por primera vez en los últimos años A la inseguridad ciudadana (9,3 por ciento) y a la vivienda (6,5 por ciento). A ello se añade un 4,6 por ciento que entre los problemas del país citan al Gobierno, los políticos y los partidos.

En cuanto a la percepción subjetiva, los problemas que afectan más personalmente a los españoles continúan siendo, al igual que en el mes anterior el paro (42,5 por ciento), seguido de los problemas económicos (38,3 por ciento). En tercer y cuarto lugar se encuentran la vivienda (6,7 por ciento) y las pensiones (6,5 por ciento).

Asimismo, el estudio del CIS de abril indica que dos de cada tres españoles (63,4 por ciento) califica de 'mala' o 'muy mala' la situación política de España, mientras que la situación económica es percibida así por el 74,4 por ciento de los encuestados (2,4 puntos menos que en marzo), frente al 2,8 por ciento que cree que es 'muy buena' o 'buena'.

Además, crece el optimismo de quienes creen que la economía estará mejor dentro de un año. Un 26,9 por ciento augura que estará peor, lo que supone 2,3 puntos menos que en marzo, frente al 22 por ciento que confía en que mejorará, casi un punto más que el mes anterior.

Argentina pronostica el fracaso del plan de ajuste en Grecia

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina Cristina Fernández pronosticó el lunes que las políticas de ajuste que aplicará Grecia a cambio de un plan de rescate financiero están condenadas al fracaso y advirtió que pueden desembocar en una crisis social como la que sufrió su país en 2001.

"Vemos que se intentan aplicar las mismas recetas que nos aplicaron a nosotros y que provocaron la eclosión del año 2001", dijo la mandataria argentina durante el anuncio en Casa de Gobierno de un plan de reestructuración de deudas provinciales.

Los líderes de la Unión Europea aprobaron un paquete de rescate por unos 80.000 millones de euros (100.000 millones de dólares) en préstamos para Grecia por los próximos tres años para evitar su bancarrota. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también aprobó una ayuda por 30.000 millones de euros.

A cambio del rescate, Grecia anunció una serie de medidas de austeridad que han desatado la furia de los sindicatos y provocaron protestas violentas la semana pasada, en las que murieron tres personas.

Argentina, como miembro del FMI, dio su voto favorable al préstamo para Grecia pero con reparos por "las consecuencias terribles que va a tener y además la incongruencia de pretender achicar el producto bruto de un país y que al mismo tiempo ese país pague más deuda de la que tenía al momento de la crisis", consideró Fernández.

La crisis griega ha llevado a muchos analistas a compararla con lo sucedido en Argentina a principios de este siglo. Las políticas de ajuste --se aplicó una quita del 13% en el salario de empleados públicos y de las pensiones-- para contrarrestar el déficit fiscal desembocó en un estallido social con más de 20 muertos.

Además, el país declaró la mayor cesación de pagos en la historia financiera mundial.

"Es claro que vuelven a repetirse recetas donde en realidad lo que se intenta es un rescate del sector financiero, de retirar y cuidar las posiciones. Nosotros creemos que estas políticas desafortunadamente están condenadas al fracaso y por eso aplicamos un modelo desde 2003 totalmente diferente, que ha permitido un desendeudamiento muy fuerte y sostenido del Estado Nacional", destacó Fernández.

Por otra parte, Perú anunció que está adoptando medidas preventivas para anticiparse a los "impactos menores" que pueda sufrir la economía local como consecuencia de la situación económica griega.

La ministra de Economía y Finanzas Mercedes Aráoz dijo el lunes que Perú ha decidido no utilizar en exceso su fondo de contingencia, así como imponer ciertos límites de ahorro en el gasto corriente, de manera de generar un "colchón" al que pueda recurrir si la situación se tornara crítica.

Aclaró que las medidas adoptadas por el gobierno no implican la reducción del gasto público.

Para el 2010 el gobierno proyecta un crecimiento de 5,5%, dijo Aráoz.

Fannie Mae solicita al Gobierno de EEUU 6.550 millones para hacer frente a su déficit

WASHINGTON.- La agencia estadounidense de garantía hipotecaria Fannie Mae, que se encuentra bajo tutela del Gobierno, ha solicitado al Tesoro de los Estados Unidos financiación por valor de 8.400 millones de dólares (6.550 millones de euros) con el objetivo de eliminar el déficit neto de la entidad a fecha 31 de marzo de 2010, según informó en un comunicado.

Fannie Mae presentó hoy unas pérdidas netas en el primer trimestre de 2010 de 13.507 millones de dólares (10.533 millones de euros), lo que supone un 41,7% menos en comparación con los 23.197 millones de dólares (18.085 millones de euros) que perdió en el mismo periodo de 2009.

La cifra de negocio de la agencia estadounidense alcanzó en los tres primeros meses del año los 3.022 millones de dólares (2.356 millones de euros), un 41,8% menos en relación con los 5.192 millones de dólares (4.046 millones de euros) que ingresó en el primer trimestre del ejercicio anterior.

La entidad apunta que, debido a la actual tendencia de los mercados financiero e inmobiliario, prevé volver a registrar un déficit neto en futuros periodos y, por ello, es necesario que obtenga financiación adicional del Tesoro, tal y como recoge el acuerdo de compra preferente de acciones.

El pasado 31 de marzo de 2010, el Tesoro estadounidense ya aportó a la entidad 15.300 millones de dólares (11.925 millones de euros) para hacer frente al déficit que registró a fecha de 31 de diciembre de 2009.

El presidente y consejero delegado de Fannie Mae, Mike Williams, recalcó que en el primer trimestre la compañía continuó siendo una "fuente líder de liquidez para el mercado hipotecario" y realizó "sólidos progresos" en su esfuerzo continuado por "mantener a la gente en sus casas". En concreto, señaló que durante los tres primeros meses de año se han modificado 94.000 préstamos.

India y China crearán el 45% de las multinacionales en los próximos 15 años

MADRID.- El 45% de las nuevas multinacionales que se constituyan entre 2009 y 2014 procederán de India y China, según un análisis sobre la Internacionalización de los Países Emergentes realizado por PricewaterhouseCoopers (PwC), que destaca además que India superará en este periodo el potencial de China como creador de economías internacionales.

En concreto, PwC señala que India superará al gigante asiático en 2018 y en 2024 creará un 20% más de multinacionales, es decir, compañías que establecen por primera vez presencia física en el exterior.

Esto se debe al "importante aumento esperado de la inversión en India y la mayor apertura de su economía", mientras que China, que en 2009 creó 141 multinacionales, sufrirá las consecuencias de la "falta de apertura de su economía".

Además, existe otro grupo de países emergentes, formado por Corea, Malasia, Rusia y Singapur, que "no debe subestimarse", ya que aglutinará el 36% de las compañías multinacionales hasta 2024.

Por su parte, Brasil y los países de América Latina no van a traducir el tamaño de sus economías en creación de multinacionales y tendrán "dificultades para competir con sus rivales asiáticos".

PwC remarca que las economías emergentes "ya no son sólo grandes mercados a los que acudir", sino que sus empresas se convertirán en "las principales competidoras" de las economías desarrolladas en la disputa por los mercados globales, que "invadirán en los próximos 15 años".

Asimismo, apunta que este gran aumento del número de compañías de las potencias emergentes que entrarán en los próximos quince años en los mercados desarrollados va a tener "un doble impacto".

Por un lado, supondrá un incremento de la competencia para las empresas de los países desarrollados pero, por otro, abrirá nuevas oportunidades de negocio.

En este sentido, subraya que las nuevas multinacionales emergentes necesitarán asesoramiento para su salida al exterior, lo que se traducirá en una importante demanda de servicios.

"Especialmente bien posicionadas estarán las compañías con un enfoque 'business to businness', las de telecomunicaciones y tecnologías de la información", añade.

Por otra parte, PwC prevé también un cambio en el comportamiento de las multinacionales, ya que las emergentes se fijarán menos en sus países vecinos como destino y se dirigirán directamente a los mercados desarrollados.

Además, disminuirán las multinacionales que operen en sectores centrados en los recursos naturales y se incrementarán las que lo hagan en las industrias de servicios y de alto valor añadido.

Iese y Esade, entre las mejores escuelas de negocios del mundo en el ránking de 'Financial Times'

MADRID.- Iese Bussiness School y Esade han sido distinguidas con el quinto y séptimo puesto del ránking general de las mejores escuelas de negocios del mundo que elabora cada año el 'Financial Times'.

La primera, perteneciente a la Universidad de Navarra, destaca por su elección como la segunda escuela de negocios del mundo con los mejores programas de formación abiertos a los ejecutivos por detrás de la 'University on Virgina: Darden'.

Por su parte, Esade ha sido elegida como la tercera escuela de negocios del mundo en el ránking de programas personalizados para directivos, puesto que comparte con 'Harvard Business School'.

Iese sube así del puesto quinto conseguido el año pasado en programas abiertos al segundo, mientras que Esade sube del puesto octavo al tercero en los programas a medida.

Por otra parte, el IE Business School se sitúa en el puesto 13 del ránking general de escuelas de negocios en el mundo. Dentro de la lista de cursos estándar se encuentra en el puesto 15, al que baja desde el puesto cuarto alcanzado el año pasado. En esta categoría Esade se coloca en el puesto 23.

En la lista de programas a medida para ejecutivos el Iese aparece en el puesto 15, al que baja desde la posición sexta alcanzada la pasada semana. En el puesto 18 se coloca el IE Business School.

En Venezuela, una comisión estatal interviene tres firmas bursátiles

CARACAS.- La Comisión Nacional de Valores, el ente regulador del mercado de capitales, anunció el lunes la intervención y "cese de operaciones" de tres firmas bursatiles sin precisar las razones por las que tomó esa medida.

La Comisión gubernamental, a través de su página de internet, informó que en su sesión del 7 de mayo dispuso la intervención de las empresas Italbursatil Casa de Bolsa, que pertenece al grupo financiero Italcambio, Banvalor Casa de Bolsa y Positiva Sociedad de Corretaje.

La intervención de las empresas se da tres días después que el presidente Hugo Chávez dijo que su gobierno tomaría acciones contra los operadores cambiarios que estarían "especulando" en el mercado cambiario paralelo, del cual dependen 30% de las importaciones del país y cerca del 70% de las salidas de capitales.

Las empresas intervenidas no emitieron comentarios de momento sobre la medida.

La Comisión Nacional de Valores realizó durante la semana pasada algunas inspecciones a casas de bolsa para revisar las operaciones en divisas que estaban realizando.

La acción del ente estatal hizo saltar la cotización de la divisa estadounidense en el mercado paralelo que ya duplica el tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares fuertes por dólar.

Algunos analistas han señalado que la lentitud de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) en la entrega de los dólares oficiales también ha presionado sobre el mercado paralelo.

En Venezuela está vigente desde el 2003 un control de cambio, pero se permiten a las empresas e inversionistas realizar transacciones en el llamado "mercado del dólar permuta" en el que se canjean títulos de deuda para obtener divisas.

La cotización de "dólar permuta" es utilizada por los comerciantes como indicador para fijar los precios de los productos.

La inflación en abril fue de 5,2%, el doble que el mes anterior. En los últimos doce meses los precios han subido 30,4%.

Luego de casi cinco años sin realizar ajustes en el mercado cambiario, Chávez acordó a inicios de año una devaluación de más de 20% que llevó la tasa de cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60 bolívares fuertes para las importaciones prioritarias y 4,30 bolívares fuertes para el resto de operaciones.