martes, 19 de enero de 2010

El Banco de España avisa de que el comportamiento del crédito "tardará algo" en normalizarse

MADRID.- El Banco de España advirtió hoy de que a corto plazo el comportamiento del crédito "tardará algo en normalizarse", ya que para ello se necesita aplicar medidas que pongan a la economía "en el raíl" y acometer la reestructuración financiera necesaria.

Durante su intervención en un debate en el marco del V Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur, el director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, reconoció que la crisis ha supuesto para España un "ajuste muy potente" del crédito, que tras crecer a tasas cercanas al 30%, el triple del nivel al que lo hacía la renta, lo que calificó de "insostenible", estamos ante tasas "ligeramente negativas".

Para el directivo del Banco de España, si esta tendencia se prolonga, se terminará produciendo una normalización de los flujos de los créditos, tanto para las familias como para las pymes.

Malo de Molina defendió que el excesivo endeudamiento de las familias se debe reconducir, al igual que un sistema financiero que ha estado "sobredimensionado y excesivamente expuesto al sector inmobiliario".

Por su parte, el director del Servicio de Estudios del Grupo BBVA, José Luis Escrivá, coincidió con el directivo del Banco de España en el diagnóstico y reconoció que parte de la crisis se ha generado por "no distinguir adecuadamente la solvencia de individuos y empresas" a la hora de la concesión de un préstamo.

Así, señaló que el "reto fundamental" será "propiciar de forma gradual el desapalancamiento" del sistema financiero, al mismo tiempo que, conforme se vayan normalizando los mercados, disponer de "crédito abundante" para aquellos nuevos proyectos que surjan ante un nuevo ciclo.

"El proceso de restauración del crédito está pendiente y se resolverá conforme a la restructuración del sector bancario, para lo que es muy importante que los estímulos fiscales y monetarios se retiren cuando este proceso esté reorientado, por no decir finalizado", afirmó Escrivá, quién aclaró que la disposición de capital a partir de ahora será diferente.

Escrivá opinó que los proyectos empresariales no podrán ya financiarse sólo con deuda, sino que tendrán que comprometerse "con sus propios recursos en ratios razonables" que permitan seleccionarlos de forma "más adecuada" y "sostenible". A esto añadió la necesidad de abordar dicho proceso para solucionar el "altísimo endeudamiento externo", que "continuará durante años".

Finalmente, el jefe de Servicio de Estudios de La Caixa, Jordi Gual, opinó que se ha llegado a los "últimos coletazos" de la caída del crédito, motivada porque algunas entidades han tenido dificultades por la creciente morosidad en un intento por proteger capital, lo que, "por desgracia", afectó más a las empresas pequeñas. "Habrá que reorientar la reestructuración del sistema financiero", coincidió.

Moody's mantiene la perspectiva negativa para Grecia y duda de la aplicación de su programa de estabilidad

LONDRES.- La agencia de calificación de riesgos Moody's apuntó hoy que el Programa de Estabilidad y Crecimiento (SPG) que el Gobierno griego ha remitido a la Comisión Europea es coherente con la calificación 'A2' de la deuda griega, pero aseguró que mantendrá la perspectiva negativa debido a la falta de seguridad que planea sobre la capacidad del Gobierno griego para aplicar este plan, según informa en un comunicado.

Moody's considera que el plan griego para recuperar su credibilidad fiscal, reformar su sistema fiscal y combatir la evasión de impuestos está "relativamente bien diseñado, al menos en el corto plazo".

"El plan para 2010 que se detalla parece alcanzable, pero el fuerte programa legalislativo presentado para el primer trimestre de 2010 y el pobre historial de éxitos en la reforma fiscal significa que el éxito no está garantizado", destalló la analista senior de Moody's, Sarah Carlson

Moody's cree que el éxito a largo plazo del programa depende de que su aplicación sea creíble, se supere la resistencia de los electores a una reforma estructural de la economía y se recupere la confianza en la información de los datos aportados por Grecia. Considera además que es difícil evaluar su impacto para 2011 porque el Gobierno no ha dado demasiados detalles de su plan de reducción presupuestaria.

La agencia resalta que el programa griego va dirigido a hacer frente a las tres más importantes amenazas a largo plazo que Moody's ya había identificado, como son unas instituciones fiscales crónicamente débiles, la lenta erosión de la competitividad y las presiones demográficas.

"Aunque dos partes claves de la legislación, las relaciones con las pensiones y la reforma fiscal, aún están en estudio, el Gobierno griego ha dado suficientes detalles para validar la actual calificación de Moody's, ya que el SGP no es muy diferente de lo esperado", explicó Carlson. Una vez que se conozcan estos puntos con detalle, la agencia cree que se podrá conocer el verdadero alcance de la reforma.

Sin embargo, Moody's destaca que el programa incluye como uno de sus objetivos abordar grandes problemas como la endémica evasión de impuestos y las declaraciones inexactas de los datos fiscales. Así, recoge que, aunque es difícil estimar el verdadero tamaño de este problema, "hay un amplio consenso en que es grande".

Además, considera positivo reducir en un 10% las prestaciones de los funcionarios, pese a que no se ha incluido en el programa una reducción de su base salarial, porque suponen una parte importante de los pagos. En este sentido, la agencia celebra la decisión del país de reducir su plantilla de funcionarios, contratando a una persona por cada cinco jubilaciones.

Asimismo, subraya que Grecia tiene una base considerable para aumentar sus ingresos fiscales, así como que el SGP hace algún movimiento ya en esta dirección. Afirma que el plan de Grecia para ampliar si base fiscal y mejorar el cumplimiento tributario es "creíble", pero considera que su aplicación no está asegurada.

"Si no se aborda la conciencia de los trabajadores asalariados sobre la endémica evasión fiscal, la aplicación del SGP será difícil, si no imposible, debido a la oposición política de base", advierte.

La Unión Europea y las agencias calificadoras de crédito aumentaron el martes la presión sobre el Gobierno de Grecia para que aplique rápidamente recortes al presupuesto.

Sin embargo, las agencias se mostraron un cauto optimismo sobre de los planes del Gobierno griego para arreglar las finanzas públicas.

Standard & Poor's y Moody's dijeron que es crucial que Grecia empiece a recortar inmediatamente el déficit de su presupuesto, que tocó el 12,7 por ciento del producto interior bruto en 2009 y provocó una de las mayores crisis de la zona euro desde que se lanzó la moneda única.

Moody's dijo que el plan de Grecia se centra en las principales amenazas a su solvencia, aunque el panorama sobre la calificación de crédito del país sigue siendo negativo debido a la incertidumbre por la capacidad del Gobierno de aplicar recortes en el gasto.

En Bruselas, en un encuentro de ministros de Finanzas de la UE, los funcionarios aumentaron además la presión sobre Grecia para que actúe rápidamente.

"La situación con las estadísticas griegas ha sido básicamente fraudulenta", dijo el ministro de Finanzas sueco Anders Borg.

"Debemos evaluar si las medidas son reales. Necesitamos estadísticas en las que podamos confiar y medidas reales sobre cómo consolidar el presupuesto", dijo Jyrki Katainen, ministro de Finanzas finlandés.

El ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou, dijo que el plan de reducción de déficit de su Gobierno, presentado la semana pasada, había tenido una positiva respuesta inicial de los otros ministros.

"Hay un claro compromiso por parte del nuevo Gobierno de enfrentar una situación fiscal insostenible", dijo durante una rueda de prensa en Bruselas. "Nuestro programa es serio, dedicado, ambicioso y completamente realista", agregó.

Los planes del Gobierno apuntan a reducir el déficit del presupuesto a un 2,8 por ciento del PIB en 2012 mediante recortes en el gasto de bienestar, reformas tributarias y ahorros en los sueldos del sector público. Eso choca con el 12,7 por ciento de 2009 indicado por el nuevo Gobierno socialista, el doble de lo que había declarado el Gobierno anterior.

El creciente nivel de deuda de Grecia, estimado en más de un 120 por ciento del PIB, ha provocado especulación en el mercado de que el país podría ser incapaz de cumplir con sus obligaciones.

Grecia lucha con su primera recesión en 16 años y el nuevo Gobierno socialista se enfrenta a crecientes protestas contra la austeridad. El principal sindicato del sector privado del país dijo el martes que irá a la huelga a finales de febrero.

Los empleados civiles están planeando una huelga para el 10 de febrero.

Se calcula que el PIB se habría contraído un 1,2 por ciento el año pasado y que el paro habría subido a un 9,8 por ciento en octubre.

Marko Mrsnik, director asociado de Standard & Poor's, dijo que la calificación de crédito de Grecia podría reafirmarse en los próximos tres meses si el plan del recorte del déficit tiene éxito, aunque advirtió de riesgos que podrían presionar al Gobierno a mitigar el plan.

"Son probables presiones sociales y políticas", dijo Mrsnik. "Si aumentan e impiden que el Gobierno avance y disminuyen los esfuerzos presupuestarios, conduciendo a un fracaso en cumplir la estrategia de consolidación, la calificación podría ser recortada", advirtió.

España apuesta por coordinar la política turística y medioambiental

MADRID.- El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, y la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, defendieron hoy la coordinación entre sus departamentos en el desarrollo de la legislación que afecta a ambas materias, puesto que su colaboración "va más allá del conocimiento de las estrategias respectivas".

En el marco de su intervención en el V Foro de Liderazgo Turístico Exceltur, Mesquida subrayó que ambas secretarías mantienen "interacciones muy importantes", con una colaboración "continua y constante" en diversos temas, como el desarrollo sostenible o los planes de recualificación integral de destinos maduros.

El secretario de Estado de Turismo recalcó que aunque la Ley de Economía Sostenible no aborde concretamente ninguna industria en concreto, sus tres ejes centrales --mejora del entorno, de la competitividad y de la sostenibilidad-- también son aplicables al sector turístico.

Dentro de este último eje se incluye un fondo de 5.000 millones de euros a disposición de los ayuntamientos, con los que han establecido contactos para priorizar las inversiones de carácter turístico. Un segundo fondo, de 20.000 millones de euros entre 2010 y 2011, incluye explícitamente el ámbito del turismo sostenible, así como las infraestructuras de transporte.

Además, indicó que los planes 'Future y 'Renove' de ayuda al Turismo han incidido en aspectos que esta ley pretende mejorar, entre las que destacó el ahorro energético y de recursos, la accesibilidad y la consecución de certificados medioambientales.

Durante su intervención, el responsable de Turismo señaló también que aunque dentro del sector la "joya de la corona" es el 'turismo de sol y playa', en los últimos años se ha llevado a cabo una diversificación en la que ha cobrado fuerza la difusión de la riqueza natural nacional, un proceso "para el que trabajaron con el ministerio de Medio Ambiente".

Ante el problema del deslinde de playas y chiringuitos, Mesquida indicó que el Ministerio procederá a ello "teniendo en cuenta los usos en materia turística", por lo que "se analizará caso por caso y se hará una interpretación flexible".

"La problemática de los chiringuitos se ha mitigado bastante", añadió.

Por su parte, Ribera destacó la creciente importancia del compromiso ecológico de las empresas como un "valor intangible" que permite diferenciar los productos de calidad de otros que "quizás no son tan valientes y eficientes".

La OCDE respalda la utilización de datos robados en la lucha contra el fraude fiscal

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugiere que no objetará nada a aquellos gobiernos que utilicen datos bancarios robados en su lucha contra la evasión fiscal, después de que países como Alemania y Francia hayan aceptado datos robados de clientes de bancos de Liechtenstein y Suiza para seguir la pista al dinero escondido en paraísos fiscales.

De hecho, recientemente las autoridades fiscales francesas se vieron envueltas en la polémica por la utilización de datos robados de clientes de la filial de banca privada del HSBC en Suiza, que llegó a amenazar las conversaciones sobre un acuerdo fiscal bilateral entre Francia y Suiza.

"Lo que no condonamos es a los contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones", afirmó Jeffrey Owens, responsable de la unidad fiscal de la OCDE, al ser cuestionado sobre la postura de la organización respecto al uso por los gobiernos de datos robados.

Por su parte, la banca privada suiza, que gestiona billones de dólares de clientes internacionales, ha presionado al Gobierno suizo para que introduzca cláusulas que prohíban el uso de datos bancarios robados en los acuerdos de colaboración que negocia actualmente.

El Ibex supera de nuevo los 12.000 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este martes con una subida del 1,28%, que devolvió al Ibex 35 de nuevo al nivel de los 12.000 puntos (12.022,6 enteros) tras perderlos el pasado 12 de enero, impulsado por el repunte de los grandes valores.

El Ibex 35 abrió en negativo y se mantuvo en el lado de los recortes prácticamente todo el día. Sin embargo, la apertura alcista de Wall Street, que ayer vivió una jornada festiva, dio de nuevo alas a los inversores, que llevaron al selectivo a sumar dos jornadas seguidas de avances.

El mercado ha pasado de largo por las pérdidas de Citigroup y los principales indicadores europeos también cerraron en positivo, con un avance del 0,98% en el caso de Francfort, y del 0,81% en el de París.

El mayor avance del día en el mercado español correspondió a Iberia (+2,64%), por delante de Criteria (+2,36%), Indra (+2,33%), Gas Natural (+2,14%), OHL (+2,02%) y Ferrovial (+2%).

Banco Santander, por su parte, avanzó un 1,91%, por delante de Banco Popular (+1,50%), Telefónica (+1,35%), Repsol YPF (+1,19%), BBVA (+0,94%) y Banesto (+0,76%). Bankinter terminó plano.

Entre los descensos se situaron Abengoa (-2,35%), Acciona (-0,94%), BME (-0,52%), Grifols (-0,41%), Banco Sabadell (-0,22%) y Gamesa (-0,21%).

En el mercado de divisas, el euro pierde de nuevo posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4272 unidades.

La Unión Europea facilitará la recuperación de deudas fiscales de no residentes

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE alcanzaron este martes durante el primer Ecofin bajo presidencia española un acuerdo político sobre una norma cuyo objetivo es mejorar la cooperación entre los Estados miembros para recuperar deudas fiscales de no residentes.

No obstante, Luxemburgo y Austria mantuvieron su veto a otras 3 medidas para combatir el fraude y la evasión fiscal (directiva sobre la fiscalidad del ahorro, directiva de cooperación administrativa en la lucha antifraude y acuerdos antifraude con Liechtenstein, Andorra, Mónaco, San Marino y Suiza) para proteger su secreto bancario.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, afirmó que el acuerdo constituye un "gran paso adelante", ya que "simplifica" y "agiliza" los procedimientos para recuperar las deudas fiscales y al mismo tiempo refuerza la "seguridad jurídica" para los Estados y los contribuyentes.

"En estos momentos de incremento del gasto público esa circunstancia, la posibilidad de incrementar los ingresos fiscales, debería ser importante para todos los Estados miembros", afirmó Salgado. Y resaltó que trabajará para lograr un acuerdo sobre el resto de medidas del paquete antifraude antes de que concluya la presidencia española en junio.

También el comisario de Fiscalidad, László Kovács, se felicitó por el acuerdo al considerar que "es algo más que promover la cooperación entre los Estados miembros, es también promover la solidaridad".

Con el establecimiento del mercado interior ha aumentado el número de personas físicas y jurídicas no residentes obligadas al pago de tributos. Para su efectivo cobro, el Estado acreedor requiere frecuentemente la asistencia del Estado en el que reside el deudor o donde se encuentran sus bienes.

Con los mecanismos de asistencia para la recaudación de deudas vigentes solamente se logra el cobro de aproximadamente el 5% del importe de las deudas para las que se requiere asistencia.

La norma aprobada este martes mejora el sistema de asistencia mutua, con reglas más fáciles de aplicar y con condiciones más flexibles para pedir esta asistencia. Así, incluye el intercambio espontáneo de información en determinados supuestos.

Brown presenta una ambiciosa propuesta para elevar el potencial de crecimiento de la Unión Europea

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, discutió este martes en Londres en un encuentro con el presidente estable del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, la propuesta británica para lograr un acuerdo a nivel europeo dirigido a impulsar el potencial de crecimiento de la UE y la creación de empleo.

El primer ministro británico subrayó que la fortaleza del conjunto de la UE es mayor que la suma de sus partes, por lo que destacó la necesidad de un nuevo plan que una a las instituciones y miembros de la UE en la causa común de lograr un crecimiento "fuerte, sostenible y equilibrado".

"Europa requiere una nueva estrategia para el empleo y el crecimiento que permita afrontar los desafíos clave a los que deberá hacer frente en la próxima década, garantizando la recuperación de la peor crisis global desde la Gran Depresión y permitiendo la transición hacia un futuro de bajas emisiones de carbono y mayor eficiencia en el empleo de recursos", señaló Brown.

Así, el primer ministro de Reino Unido, que el próximo mes de junio deberá hacer frente a su reelección en las urnas, afirmó que el crecimiento del 0,7% previsto para la UE en 2010 "es bajo", así como las tasas de crecimiento previstas para los próximos años, y advirtió de que "las ambiciones de crecimiento de Europa para los próximos años no son suficientemente buenas para el futuro".

A este respecto, la propuesta británica gira alrededor de seis prioridades fundamentales como que la política fiscal proteja la recuperación y garantice la sostenibilidad del crecimiento, la creación de nuevos empleos y la dotación de habilidades a los trabajadores para esta nueva economía, respaldar las industrias innovadoras, aprovechar las ventajas del mercado único, profundizar en la apertura de los mercados y procurar que Europa cuente con un robusto y competitivo sector financiero.

Por su parte, Van Rompuy apuntó que la UE debe recuperar un crecimiento económico sostenible, que cuantificó en "al menos un 2%" de cara a preservar el nivel de vida y el papel de Europa entre las principales economías.

El Príncipe Felipe ensalza en Madrid la importancia del turismo para el bienestar social

MADRID.- El Príncipe de Asturias ensalzó hoy la importancia del sector turístico en la creación de bienestar social y la proyección de "los mejores valores" de España durante su discurso de clausura del V Foro de Liderazgo Turístico Exceltur, y apuntó algunos de los retos en los que a su juicio "no podemos quedarnos atrás".

Don Felipe afirmó que la iniciativa de los agentes del sector con el apoyo de las administraciones públicas ha permitido situar a España como el primer destino turístico vacacional del mundo, con la capacidad de generación de riqueza y empleo que ello supone.

Sin embargo, recordó, el sector se enfrenta a "importantes retos", como la búsqueda de un equilibrio perdurable que permita un desarrollo sostenible o "la crisis que está incidiendo intensamente en el sector", dando lugar a un escenario "complejo" que "sólo con esfuerzo e innovación se convertirá en una oportunidad".

El Príncipe de Asturias destacó también la "continua evolución" de los mercados de origen y de destino, así como la "creciente competencia" por parte de otros países que buscan también adquirir sus propios espacios, lo que "debe estimular a nuestras empresas para seguir mejorando". Este proceso, añadió, debe establecerse "con visión a medio y largo plazo, potenciando sus activos turísticos diferenciales y consolidándose como destino de referencia".

La Unión Europea estudiará una tasa bancaria similar a la de EEUU

BRUSELAS.- La ministra española de Economía, Elena Salgado, dijo el martes que la Unión Europea podría abordar la introducción de una tasa bancaria similar a la propuesta en Estados Unidos durante la reunión informal que celebrarán los ministros de la región en abril. La Unión Europea estudiará durante la presidencia española la posibilidad de introducir esta tasa a los bancos.

"Hemos anticipado que en la reunión informal de Madrid (en abril) podríamos discutir esta iniciativa", dijo la ministra, cuyo país ocupa la presidencia rotativa de la UE, en una reunión de los ministros comunitarios de Finanzas.

El objetivo de esta medida, que se debatirá en la reunión informal de ministros de Economía de la UE que se celebrará en abril en Madrid, es crear un fondo de estabilidad -equivalente a los fondos de garantías de depósitos españoles- para que las entidades contribuyan a pagar los daños causados por las crisis que provocan.

La iniciativa partió del ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, que envió una carta a todos sus homólogos en la que propone, siguiendo el ejemplo de EEUU, "introducir una tasa de estabilidad también en la UE.

Esta medida generaría "muchos ingresos para el sector público" pero además permitiría a los Gobiernos justificar ante sus votantes que "los bancos contribuyen a resolver los problemas de que estas crisis financieras están creando", explicó Borg durante el debate de presentación de las prioridades de la presidencia española de la UE en materia económica.

Además, a su juicio, esta tasa a los bancos "será probablemente más eficiente" que la tasa Tobin sobre las transacciones financieras, cuya creación fue respaldada por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la última cumbre que celebraron en diciembre.

Suecia ya introdujo un impuesto similar en 2009 que ya ha alcanzado una capitalización equivalente al 1% del PIB del país. Su única desventaja, según su ministro de Finanzas, es que ha provocado la deslocalización de algunas operaciones a Londres. "Así que, si queremos mantener el sector financiero en nuestros países y no perder competitividad, sería sabio tener en cuenta que EEEUU ha introducido esta tasa de estabilidad", finalizó.

La vicepresidenta económica del Gobierno resaltó que la iniciativa sueca "tiene una cierta relación con un fondo de garantía de depósitos" ya que su objetivo es "constituir una previsión para el futuro, no sólo una solución para los problemas que hemos tenido". Salgado apuntó que ya "hay propuestas similares sobre la mesa" que se están discutiendo en las instituciones financieras internacionales.

"Nosotros hemos anticipado ya que en el Consejo informal que tendrá lugar en Madrid, y en presencia de los gobernadores de los bancos centrales discutiremos esta iniciativa, y otras iniciativas que en este momento hay sobre la mesa", señaló Salgado.

Por su parte, el comisario de Fiscalidad saliente, László Kovács, dijo que la introducción de una nueva tasa en la UE es factible tanto técnica como políticamente, pero insistió en que "el único problema es la unanimidad".

"No apostaría mucho dinero a la introducción de esta tasa", afirmó. Aunque admitió que "introducir tasas a los bancos es más popular que introducir tasas a los ciudadanos".

Los ministros de Economía de los Ventisiete ya acordaron en su reunión de diciembre pedir a la Comisión Europea que "estudie los modos en que el sector privado contribuya a financiar medidas de resolución" y "que explore la posibilidad de crear fondos de resolución", es decir, el equivalente a fondos de garantía de depósitos.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propuso el jueves pasado que los bancos paguen comisiones de 117.000 millones de dólares, para que el Estado recupere el dinero que invirtió en el programa de rescate para el sector financiero.

FAES sostiene que los españoles son ya más pobres que en 2004, cuando dejó el Gobierno Aznar

MADRID.- Un informe elaborado por la fundación FAES sostiene que cada español es ahora "más pobre" que en 2004, año en el que acabó el Gobierno de José María Aznar, y augura que ese empobrecimiento no va a reducirse porque a su entender el Ejecutivo del PSOE no está tomando medidas para evitarlo.

"Cada español ha tenido de media en 2009 casi 150 euros menos de capacidad de compra que durante el último año de Gobierno de José María Aznar. Un empobrecimiento que no parece que vaya a frenarse, pues ningún remedio se está aplicando para ello", argumenta.

Según el citado documento, tras seis años de Gobierno socialista "los españoles ven cómo desciende su renta y su riqueza", ya que José Luis Rodríguez Zapatero, prosigue, "ha empobrecido a los españoles con su inacción, primero, en materia de reformas, su ocultación de la crisis más tarde, y sus medidas populistas y de incremento desmedido del gasto público".

Es más, señala que el Gobierno socialista "ha vuelto a aplicar las recetas socialistas más rancias e ineficaces". Ante su "incapacidad" para reformar la economía y actualizar las bases del crecimiento, lamenta que haya optado por incrementar el gasto público".

"El Gobierno, en lugar de poner las bases de la recuperación, instala en su lugar los cimientos del subsidio y el estancamiento, que es el camino más directo al paro masivo", indica, para añadir que la política del PSOE "siempre ha estado reñida con la generación de empleo".

Para corroborar esta tesis, subraya que en los gobiernos de Felipe González la tasa de paro "rozó el 25% y la población activa era casi cinco millones inferior a la que posteriormente trabajaba en España al finalizar la etapa de Gobierno del PP", según el informe que ha elaborado para FAES el profesor de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Rotellar.

Tras recalcar que con los socialistas "han regresado los números rojos a las cuentas públicas", advierte de que el déficit "no es gratis" sino muy caro y "se acabará pagando en forma de inflación, más deuda o mayores impuestos".

"El déficit no es algo etéreo sino un desequilibrio que todos los contribuyentes tenemos que sufragar", insiste.

Por todo ello, concluye que la "mala gestión" del Gobierno socialista "ha empobrecido a los españoles hasta el punto de hacer descender la renta per cápita por debajo de la que disfrutaban los españoles en el año 2004".

La inflación interanual registra su mayor crecimiento de la historia en el Reino Unido, hasta el 2,9%

LONDRES.- El IPC interanual del Reino Unido aumentó un punto porcentual en el mes de diciembre con respecto a noviembre, hasta el 2,9%, lo que supone el mayor crecimiento registrado en la historia del índice entre dos meses, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

El histórico incremento de la inflación en diciembre se debe, según la oficina, a una serie de hechos excepcionales que ocurrieron en el mes de diciembre de 2008, como la fuerte caída de los precios del petróleo, la reducción del IVA del 17,5% al 15% y las ventas previas a las Navidades.

Por sectores, diez de las doce partidas del IPC han aumentado en el mes de diciembre. Las mayores se registraron en los transportes, especialmente en los precios de los combustibles, que subieron un 0,2% en diciembre, cuando hace un año se incrementaron un 6,2%, el segundo mayor de la historia. Destaca también la variación en los precios de los vehículos nuevos, debido a la reducción del IVA.

Por otro lado, en vestido y calzado los precios volvieron a caer entre diciembre y noviembre de 2009, pero lo hicieron en menor medida que hace un año, también debido a la reducción del IVA. En 2008, los precios en este sector descendieron un 4,2%, la mayor caída entre dos meses registrada hasta ahora.

Por su parte, el Índice de Precios Minoristas (RPI), que incluye el coste de la vivienda y el pago de los intereses de las hipotecas, alcanzó en diciembre del 2,4%, frente al 0,3% en noviembre. La última vez que se registró un incremento tan grande fue entre junio y julio de 2009, cuando ascendió del 11,4% al 15,6%.

España impulsa las relaciones comerciales e inversiones en Israel

MADRID.- Un total de 21 empresas españolas y cerca de 60 compañías israelíes participan en Tel Aviv en un Encuentro Empresarial organizado por el ICEX, con el que se pretende relanzar las relaciones comerciales y las inversiones e impulsar el conocimiento mutuo de los sectores privados de ambos países.

La secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, acompañada por la viceministra de Industria, Comercio y Trabajo israelí, Orit Noked inauguró hoy este encuentro, el primero que se celebra entre España e Israel, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Esta cita facilitará a las empresas españolas la identificación de oportunidades de inversión y cooperación empresarial, así como de potenciales socios en Israel, en los sectpres de telecomunicaciones, software, tecnologías limpias, equipamiento médico, energía solar, biotecnología, automoción eléctrica, financiero (capital riesgo), infraestructuras y obras públicas, entre otros.

Según destacó el departamento que dirige Miguel Sebastián, las empresas israelíes son muy competitivas en los sectores tecnológicos.

Israel es el tercer cliente comercial de España en Oriente Medio, con un volumen de exportaciones de 774 millones de euros. La balanza comercial con Israel es "ligeramente" deficitaria para España.

España exporta a Israel vehículos, aeronaves, aparatos mecánicos cerámica y fundición, principalmente, aunque el Ministerio destacó que "son muy importantes las oportunidades que --este país-- ofrece a las empresas españolas en el campo tecnológico a través de la cooperación industrial y de la inversión".

Iranzo subrayó durante su intervención que las empresas israelíes y las españolas pueden ser "excelentes socios comerciales", especialmente para abordar mercados como el latinoamericano, donde España es el primer inversor extranjero directo europeo.

La secretaria de Estado de Comercio se encuentra en Israel desde ayer, encabezando una delegación oficial que realiza una gira por Oriente Medio en la que visitará también Jordania. La visita a Israel se inscribe en el marco del seguimiento de la visita realizada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en diciembre.

Durante su estancia en Tel Aviv, Iranzo ha mantenido encuentros con diversas autoridades israelíes, entre ellas la viceministra de Industria, Comercio y Trabajo, Orit Noked; el gobernador del Banco Central, Stanley Fischer, y el ministro de Minorías, Avishay Braverman.

Sacyr recibe un primer pago de 208 millones de euros por las obras del Canal de Panamá

MADRID.- El consorcio participado por Sacyr que resultó adjudicatario de las obras de ampliación del Canal de Panamá ha recibido un primer pago anticipado de este contrato por importe de 300 millones de dólares (208 millones de euros), informó hoy la empresa.

Se trata del primero de los tres anticipos establecidos en el pliego de adjudicación, que las empresas destinarán a la compra de plantas de machaqueo, de hormigón, de enfriamiento de áridos y de equipos de generación, además de equipos de movimientos de tierras y maquinaria auxiliar.

Sacyr, en consorcio con la italiana Impregilo, la belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana se adjudicó en julio de 2009 las obras de ampliación del Canal de Panamá. El proyecto, que contempla la construcción de un tercer juego de exclusas por un importe de unos 2.250 millones de euros, constituye una de las mayores obras de ingeniería civil de la historia.

La compañía que preside Luis del Rivero indicó en un comunicado que en la actualidad unas 550 personas trabajan en la ejecución del proyecto, si bien se espera que lleguen a hacerlo hasta 8.000 en los momentos "de máxima actividad".

Por el momento, las empresas adjudicatarias están realizando las tareas exigidas por el plan de manejo ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que consisten en rescatar y reubicar la fauna silvestre antes de la entrada de cualquier equipo pesado, además de las tareas de tala y desbroce en las áreas que forman parte de la huella de construcción del tercer juego de esclusas.

Sacyr detalló que a medida que se han ido adelantando estas tareas, el consorcio ha iniciado ya los trabajos preliminares de movimiento de tierra especificados en el plan de trabajo.

Según la constructora, el consorcio comenzó las obras el 25 de agosto del pasado año, toda vez que a comienzos del mismo mes firmó el contrato de adjudicación del proyecto.

Las ejecuciones hipotecarias españolas se duplicaron en 2009 y se prevé que aumenten en 2010

MADRID.- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) contabilizó un total de 114.000 ejecuciones hipotecarias en 2009, lo que supuso un 48,5% más que el total de 58.688 registradas en 2008, y prevé un aumento de estos procedimientos judiciales en 2010, hasta alcanzar los 118.000, según los datos elaborador por el CGPJ recogidos por OCU.

La crisis económica ha disparado los procedimientos de ejecuciones hipotecarias que, en su mayoría, se saldan con el embargo del inmueble y su posterior subasta por la imposibilidad de hacer frente a los pagos de los créditos concedidos por las entidades bancarias.

Para evitar el impago de la hipoteca, la OCU recomienda, en primer lugar, alargar el plazo del préstamo realizando con su entidad una novación del préstamo hipotecario con la finalidad de disminuir el importe de las cuotas mensuales. La asociación recuerda que el 22 de abril de 2010 se acaba el plazo para poder realizar la ampliación del préstamo de manera gratuita.

En caso de que las dificultades económicas sean más serias, la OCU recomienda al afectado plantearse la venta de la vivienda antes de llegar a una situación extrema para poder realizar el traspaso en mejores condiciones que las de las subastas judiciales, en las que el precio de remate suele estar por debajo del precio de mercado.

Además, si decide vender la vivienda que no puede pagar, se ahorrará las cuantiosas cargas y gastos que supone el procedimiento ejecutivo de la hipoteca, ya que con el importe de la venta podrá saldar su deuda pendiente.

La asociación recomienda al hipotecado evitar acudir a las entidades de reunificación de deudas, que se ofrecen como salvadores en situaciones difíciles, ya que su única función es actuar como intermediarios entre los clientes y las entidades financieras, llevándose cuantiosas comisiones por ello.

Por último, la OCU recuerda que cuando se trata de la vivienda habitual, es posible rehabilitar los préstamos hipotecarios, una vez iniciado el procedimiento de ejecución. En estos casos, en lugar de considerarse vencida la totalidad de la deuda, existe la opción de seguir con el préstamo hipotecario siempre que se paguen sólo las cuotas adeudadas más los intereses de demora y costas correspondientes.

Un 20% de las remesas que los inmigrantes envían a sus países desde España viaja por cauces informales

MADRID.- Un 20% del dinero que los inmigrantes afincados en España envían a sus países de origen viaja por cauces ilegales que no están sujetos al control de los organismos reguladores, lo que empuja a los extranjeros a una situación de "marginalidad financiera" y perjudica tanto a la economía de destino como a la de origen del dinero, según el estudio Inmigración y Remesas informales en España presentado hoy en Madrid.

El trabajo, elaborado por el investigador Iñigo Moré, está editado por el Observatorio Permanente de la Inmigración y fue introducido en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, quien destacó que esta horquilla, que se calcula en el 20% de irregularidad es una "estimación", dado que se trata de "un universo opaco y no formalizado" y, por tanto, difícil de medir.

Según explicó Moré, en el año 2007, cuando los inmigrantes enviaron 8.100 millones de euros a sus países de origen por los cauces autorizados y bajo control del Banco de España, al menos 1.600 millones de euros cruzaron la frontera por hasta 17 mecanismos irregulares distintos, principalmente el autotransporte.

No en vano, en 2008 se interceptaron en las aduanas a 421 viajeros que llevaban encima más dinero en efectivo del autorizado y no lo habían declarado, conforme explicó Moré.

Con estos cálculos, durante los tres primeros trimestres de 2009, cuando los inmigrantes enviaron 5.217 millones de euros según el Banco de España, al menos 1.000 millones lo hicieron en efectivo a bordo de autobuses, en las guanteras de vehículos particulares o en las carteras de quienes viajaban a su país con la cantidad ahorrada.

El estudio afirma que "existen factores en la regulación española que favorecen las remesas informales, como la asimetría entre las cantidades que uno puede llevar consigo de forma anónima cuando abandona el país, 10.000 euros, y la que puede remitir como máximo en las mismas condiciones, sólo 3.000 euros", y destaca que "cumplir con la regulación española sobre remesas es más difícil que realizar el servicio".

Este fenómeno "no está generalizado" entre toda la población extranjera, sino que, según Moré, afecta especialmente a determinadas nacionalidades. Atendiendo al volumen de personas que utilizan estas vías al margen de la ley, el autor del estudio señaló que Venezuela encabeza el ránking, porque más del 70% de su población en España se sirve de estos mecanismos. Le siguen Gambia, con un 50%, Ucrania y Polonia, que rondan el 40% y Marruecos, con un porcentaje similar.

No obstante, en función de la cantidad de dinero que llega por cauces irregulares, el primer país en recibir flujos ilegales es Marruecos, seguido de Rumania y de Portugal, ya que, según explicó Moré, las mayores cuantías "no van a los países más pobres, sino a países del entorno de España, como Rumania o Polonia, y a economías emergentes, como Venezuela".

Con todo, el informe de Moré incide en que "el inmigrante ignora que la red de remesas informales en la que deposita su confianza es ilegal. Salvo algunos casos, no es consciente de estar recurriendo a un proveedor de servicios informal y cree que enviar dinero en el autobús es igual de legal que enviar un paquete, la maleta de ropa o ir él mismo", por lo que reivindica un "esfuerzo de información" sobre este asunto a las autoridades.

Según el autor del estudio, las principales consecuencias negativas de esta práctica son para los propios usuarios, que "se han colocado en la marginalidad financiera más absoluta" poniéndose en manos de "la ley de la selva". Es un "subdesarrollo financiero" que "les condena a tener una vida de efectivo" por lo que las remesas informales "son la forma más peligrosa de no integración", concluyó.

España, abocada a una "masiva destrucción de empleo", según la CEOE

MADRID.- El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, aseguró este martes que la subida real de los salarios en los últimos dos años y el alto coste de los despidos explican que España sea el país de la UE que más empleo destruye, y aseguró que si no se corrigen estas "distorsiones" España estará condenada a una "destrucción masiva" de empleo en épocas de recesión.

Durante la jornada 'Los desafíos del mercado de laboral en España' organizada por la Asociación Española de Información Económica (APIE) y la Fundación Rafael del Pino, Feito indicó así que "en cualquier otro país los salarios crecen mucho menos que la inflación, mientras que en España no sólo no se moderan, sino que suben mucho más de lo que suben en periodos de auge económico".

De este modo, considera que la estructura de los salarios es "insensible" a los cambios de ciclo.

"Las empresas no pueden pagar los salarios que a todos nos gustaría y que algunos querrían pagar, ya que no pueden pagar subidas superiores al incremento de la productividad y el de sus productos", apostilló.

Así pues, el representante de CEOE indicó que "la caída del empleo es igual a la caída del PIB más la subida de los salarios reales", de modo que, "si los salarios se reducen, el empleo cae muy poco". En este sentido, apuntó que negar esta relación es una "falacia" y supone "engañar a la sociedad".

Ahora bien, añadió que "por costes salariales no hay que entender únicamente los salarios, sino también los costes de despido", puesto que "es un dinero que por definición no se puede utilizar para contratar".

Así pues, precisó que el 90% de los despidos son improcedentes y su coste "no tiene parangón", de forma que "la empresa que gasta en despedir no gasta en invertir".

Dicho esto, Feito apuntó que "es difícil encontrar un mercado laboral tan plagado de distorsiones y con un marco institucional que venga desde tan lejos sin una modificación en lo esencial".

Además, acusó al Gobierno de desviar el foco de las reformas: "Decir que lo que hay que hacer es reformar todo menos el mercado de trabajo es decirle a la gente lo que quiere oír; suena agradable, no sé por qué". Más aún, indicó que, en su lugar, aludir al cambio de modelo productivo es una "tomadura de pelo".

En este sentido, volvió a apostar por una reforma laboral que modifique la estructura de negociación colectiva y las cláusulas de indexación. Si las empresas se ven "obligadas por imposición de los convenios" a pagar muy por encima de sus costes de producción, "tendrán que cerrar y contraer el empleo".

"Eso es lo que ha ocurrido en España en 2008 y 2009", agregó.

Por ello, abogó por introducir reformas para eliminar la rigidez de la jornada laboral, y defendió el contrato único propuesto por la CEOE, del que dijo está orientado a los parados.

"Si se implantara (el contrato único) se produciría un aumento de los salarios de los que están en paro, y mientras no se introduzca veremos un número creciente de parados cuyo salario será cero", sentenció.

Citigroup cierra el año en pérdidas

NUEVA YORK.- El banco estadounidense Citigroup registró pérdidas de 7.579 millones de dólares (5.307 millones de euros) en el cuarto trimestre del año, tras encadenar tres trimestres en positivo, debido a los costes asociados a la devolución de las ayudas del plan de rescate, que elevaron los 'números rojos' al cierre del ejercicio hasta 1.606 millones de dólares (1.125 millones de euros), casi diecisiete veces menos que hace un año, informó la entidad.

La cifra de negocio del banco, controlado en casi un 30% por el Gobierno de EEUU, alcanzó en el cuarto trimestre del año los 5.405 millones de dólares (3.785 millones de euros), un 73,5% menos, mientras que en el conjunto de los doce últimos meses sumó 80.285 millones de dólares (56.238 millones de euros), un 55,6% más.

Por otro lado, la entidad experimentó en el cuarto trimestre un retroceso del 10,6% en las provisiones por créditos fallidos, hasta 7.841 millones de dólares (5.492 millones de euros), aunque en el conjunto del ejercicio esta partida aumentó un 15%, hasta 38.760 millones de dólares (27.150 millones de euros).

"Era nuestra responsabilidad poner orden en nuestra casa", dijo el consejero delegado de Citi, Vikram Pandit, quien destacó los progresos realizados por la entidad en 2009 tanto en el fortalecimiento de su posición de capital, como en la reducción de su tamaño.

Por su parte, el director financiero de Citi, John Gerspach, reconoció que el banco logró significativos progresos en 2009 a pesar de que el entorno sigue representando retos por lo que la entidad mantiene la cautela, aunque observa ciertos signos de estabilización del crédito, especialmente en Asia y Latinoamérica.

Citigroup alcanzó el pasado 14 de diciembre un acuerdo con el Gobierno de EEUU para devolver las ayudas públicas recibidas en el contexto del plan de rescate del sector financiero (TARP), así como para dar por terminado el acuerdo de pérdidas compartidas que mantenía con el Tesoro.

La construcción baja en noviembre el doble en España que en la eurozona

BRUSELAS.- La producción en el sector de la construcción en la zona euro cayó en noviembre un 8% en comparación con el mismo mes de 2008, mientras que en España la cifra dobló la media de la eurozona y descendió un 16,5%, sólo superada por Eslovenia (-18,1%), según informó este martes la oficina estadística europea Eurostat.

En la Unión Europa, la producción cayó un 6,7% con respecto a noviembre de 2008. Los países que registraron una mayor caída en su producción fueron Rumanía (-24,4%) y Bulgaria (-22,5%), seguidos de Eslovenia y España, mientras que sólo incrementaron su producción Polonia (+8,8), la Republica Checa (+6,4%) y Alemania (+3,8%).

En comparación con el mes de octubre, la producción en el sector cayó un 1,1% en la zona euro, frente a la caída del 0,4 registrada en el mes anterior, y un 0,6% en la Unión Europea.

En términos intermensuales, de los doce países de los que hay datos disponibles, seis incrementaron su producción y otros seis la redujeron. Los mayores aumentos fueron en Eslovaquia, (+13,7%), Portugal (+4,1%) y Rumania (+2,9%) y los mayores descensos en Eslovenia (-4,5%), España (-3,5%) y Bulgaria (-1,9%).

La construcción de edificios descendió con respecto a octubre un 1,5% en la zona euro y un 0,7% entre los Veintisiete, mientras que en términos interanuales la producción cayó un 10,5% en la eurozona y un 9,4% en la Unión Europea.

Por su parte, la producción en ingeniería civil aumentó un 0,9% en eurozona y un 0,6% entre los países miembros de la UE respecto al mes anterior. En comparación con noviembre de 2008, aumentó un 1,2% en la zona euro y un 4,4% en los Veintisiete.

La Seguridad Social española recaudó en 2009 un 19% más por actuaciones de control

MADRID.- La Seguridad Social recaudó por actuaciones de control 1.452,8 millones de euros durante 2009, un 19,3% más que el año anterior, lo que supone la cifra más elevada desde la creación de las unidades de recaudación ejecutiva de la Seguridad Social.

Así lo adelantó este martes el director general de la Tesorería General de la Seguridad Social, Javier Aibar, quien destacó que el número de embargos alcanzó los 2,68 millones en 2009, lo que supone un 12% más respecto al año anterior, entre los que resalta el incremento de embargos de bienes inmuebles en un 29,31%, el de cuentas corrientes en un 11,7% y el de devoluciones tributarias en un 39%.

De esta forma, la tasa de morosidad se situó en 2009 en el 1,99%, frente al 1% de 2008, dato que, según Aibar, puede considerarse aceptable teniendo en cuenta la situación económica actual.

Durante 2009, la Seguridad Social autorizó 91.683 aplazamientos, un 54% más que en 2008. "En el contexto de actual crisis, la Seguridad Social ha querido tender una mano a las empresas y trabajadores autónomos", subrayó Aibar.

Bruselas impone límites a las ayudas a las cajas de ahorro españolas

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, confirmó este martes que la Comisión Europea ha limitado las ayudas públidas que podrán recibir las cajas de ahorros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) al 2% de los activos ponderados por riesgo. No obstante, aclaró que puede haber excepciones para fusiones que requieran más capital, pero deberán notificarse caso por caso a Bruselas para lograr autorización.

El Gobierno y la Comisión todavía no han acordado el interés que deberán pagar las entidades por el capital recibido, según explicó Salgado. España notificó oficialmente el FROB a Bruselas este lunes y espera lograr su aprobación antes de que la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, abandone su cargo a finales de enero.

"Lo que hemos presentado, y lo que la Comisión previsiblemente va a aprobar, es el esquema general, es decir, un esquema que permite que las operaciones que estén dentro de ese esquema no tengan que pasar por ninguna comunicación anterior a realizarse", señaló Salgado a la entrada de la primera reunión de ministros de Economía de la UE de la presidencia española.

La vicepresidenta explicó que este "esquema estándar" es el que prevé que las ayudas no puedan superar el 2% de los activos ponderados por riesgo de las cajas. "Eso es lo que hemos acordado con la Comisión", dijo.

No obstante, aclaró que si una fusión supera estos límites no quedará automáticamente excluida de las ayudas, sino que se deberá notificar por separado a la Comisión, y "por anticipado", para lograr autorización. "Si hay una operación que requiere más capital, tendremos que comunicárselo a Bruselas, explicar por qué esa operación en concreto exige una aportación mayor y esperar su aprobación", afirmó.

Salgado consideró que el límite impuesto con Bruselas es "suficiente" para permitir la reestructuración de las cajas españolas.

Al ser preguntada por si existe ya un acuerdo entre el Gobierno y la Comisión sobre el interés que deberán pagar las entidades por el capital recibido, la vicepresidenta económica se limitó a señalar que "estamos en ello".

La primera reunión del Ecofin presidida por Salgado tendrá como punto fundamental en su agenda el debate sobre un paquete de normas para combatir la evasión y el fraude fiscal, que están bloqueadas por el veto de Luxemburgo y Austria.

La vicepresidenta explicó que para España estas normas son una "prioridad".

"Somos conscientes de que es necesaria la unanimidad, y que por tanto va a ser un debate que nos va a llevar tiempo, pero nos parece importante que el conjunto de los países sepan que para nosotros la transparencia fiscal es una prioridad", señaló.

La economía sumergida española, objetivo del Plan General de Control Tributario de 2010

MADRID.- La economía sumergida será en España uno de los principales objetivos del Plan General de Control Tributario de 2010, ya que los órganos de inspección reforzarán su actividad de control en este ámbito detectando dichas situaciones, iniciando los procedimientos de regularización que resulten pertinentes y actuando en colaboración con otros órganos de control de la Administración del Estado.

Así consta en la resolución de la Dirección General de la Agencia Tributaria publicada este martes por el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se asegura que otro de los 'puntos fuertes' de la parte del control intensivo del Plan será el sector inmobiliario, a pesar de que la actual situación económica haya supuesto un descenso de la actividad.

De hecho, el control de estas actividades se centrará especialmente en los periodos en los que se produjeron importantes operaciones inmobiliarias con resultados económicos "muy relevantes".

Según consta en la resolución, las áreas prioritarias de actuación en 2010 atenderán especialmente a aquellos ámbitos y actividades donde la situación económica pueda originar un cambio de conducta en los obligados tributarios hacia situaciones de fraude fiscal, estableciendo mecanismos de prevención y control adecuados para evitar tales comportamientos.

De esta forma, otro de los objetivos será mantener como elemento esencial en la lucha contra el fraude fiscal la existencia de equipos o unidades de inspección dedicados a la identificación de las formas más graves y complejas del fraude, así como a la elaboración de propuestas de actuación dirigidas a su represión.

Así, se destaca el papel de la interposición de denuncias con la mayor rapidez posible cuando se aprecien conductas ilícitas, lo que otorga gran importancia a la investigación de estructuras fiduciarias consistentes en entramados societarios creados para evadir impuestos y blanquear capitales y al uso de paraísos fiscales.

De la misma forma, se mantendrá la coordinación de actuaciones respecto a centros de planificación que comercialicen productos dirigidos a la defraudación fiscal, así como a aquellas prácticas financieras que pueden propiciar la opacidad de cuentas u operaciones.

También se controlarán las operaciones realizadas con dinero en efectivo de alta denominación y se luchará contra las tramas de fraude en el ámbito del IVA que grava las operaciones intracomunitarias, incidiendo, especialmente, en la compraventa de derechos de emisión, reducciones certificadas de emisión y unidades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, se prestará especial atención al control de las devoluciones de IVA solicitadas por los contribuyentes vinculados con tramas de fraude, se investigarán operaciones de ingeniería fiscal y de interposición de sociedades sin un nivel relevante de actividad económica y se dará una atención prioritaria al control de emisores de facturas falsas.

En esta misma línea, se potenciarán las actuaciones de control en materia de fiscalidad internacional dando relevancia al control de las operaciones en las que se han transferido rentas que debían tributar en territorio español hacia otros territorios de menor tributación.

Además, se prestará especial atención a las operaciones más específicas de la aplicación del régimen de consolidación fiscal del Impuesto de Sociedades y se prestará una atención preferente al control de las ayudas comunitarias a la exportación de productos agrícolas y a la importación de determinados productos procedentes de Asia, en especial el textil y el calzado.

El control se orientará también a la comprobación del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, como las embarcaciones de recreo, aeronaves y vehículos terrestres y se seguirán llevando a cabo actuaciones dirigidas al desmantelamiento financiero de las redes de narcotraficantes y contrabandistas.

Por otro lado, en materia de actuaciones de control extensivo, se creará un censo único compartido entre todas las administraciones tributarias que sustituya a los mecanismos de intercambio mensual de información, se controlará el cumplimiento correcto del sistema de retenciones en IRPF, se mantendrá un control especial sobre determinadas exenciones y deducciones de la declaración, como la de vivienda, y se desarrollarán actuaciones de control para detectar casos de uso indebido del sistema de módulos.

En el ámbito de la gestión recaudatoria, se intentará conseguir de manera más eficaz el cobro de la deuda pendiente ante el incremento de la morosidad por la crisis, se vigilarán los aplazamientos, se avanzará en el diseño de nuevas estrategias para combatir mejor el impago de deudas y se controlará el uso del procedimiento concursal.

En este sentido, el plan considera necesario evitar el uso de la figura del procedimiento concursal con el exclusivo fin de propiciar sucesiones de empresas soslayando el cumplimiento de las responsabilidades tributarias.

Finalmente, en cuanto a las actuaciones de coordinación, el plan de 2010 aumentará la coordinación en las tramas de fraude de IVA, se potenciará el trabajo conjunto en el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, como los vehículos de alta gama, en los tributos cedidos, en Impuesto de Patrimonio para periodos anteriores al 2008 y en operaciones inmobiliarias significativas.

Mesquida califica 2009 de "complicado" para el turismo en España

MADRID.- El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, calificó este martes, 2009, como "un año complicado" para el sector turístico, debido a una crisis "muy rápida, muy profunda y global" que provocó un descenso del 6,7% en el gasto turístico hasta los 48.000 millones de euros, aunque señaló que "deja las valoraciones a cada uno".

Durante su intervención en la apertura de la XIII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, Mesquida respondía así a la afirmación efectuada este lunes por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) que calificaba 2009 como "un ejercicio para olvidar", en el que se dejaron de ingresar 6.380 millones de euros, un descenso del 5,6% en el PIB turístico.

Mesquida señaló que, sin embargo, durante el pasado año el turismo resistió mejor que otros sectores, y tras repasar la evolución de la industria en España durante las últimas décadas concluyó que esta "pone muchísimas más luces que sombras".

El secretario de Estado recordó que, además, la recepción de 52 millones de turistas convirtió al pasado ejercicio en "el quinto mejor año" para el sector, y achacó la pérdida de visitantes al impacto de la crisis económica en los países emisores, como Reino Unido y Alemania.

Asimismo, destacó la política de concertación llevada a cabo con el sector turístico, que se tradujo en la firma de 259 convenios de promoción a lo largo de 2009 --238 acuerdos con empresas privadas y 21 con administraciones públicas--, que redundaron en un aumento de 5.000 millones adiciones a la promoción de la marca España.

Por otro lado, Mesquida indicó que "se han tomado decisiones que jamás se habían tomado" en relación a las tasas aéreas, que "en algunos casos se han disminuido y en el resto se han congelado", lo que supuso un coste de 58 millones de euros para Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

El secretario de Estado concluyó su intervención calificando al turismo como "la industria de la felicidad", y expresó su deseo de dejar atrás los obstáculos --como la gripe A (H1N1) o "las malditas catástrofes naturales"-- para poder "volver a una senda de desarrollo sostenible".

El BBVA ve "factible" reducir el déficit público español al 3% en 2013

MADRID.- El BBVA ve "totalmente factible" reducir el déficit público hasta niveles cercanos al 3% en 2013, tal y como se ha comprometido el Gobierno, si bien advierte de que es necesario que todas las administraciones públicas adopten el "firme compromiso" de llevar a cabo con determinación un estricto control del gasto público, que tendrá que reducirse en torno a 5,5 puntos porcentuales para situarse en cifras cercanas al 41% del PIB.

En su último Observatorio Económico, el Servicio de Estudios del BBVA indica que para llegar a dicho objetivo, que sería "todo un éxito" de la política fiscal, el ajuste del déficit no debería ser menor a 1,5 puntos porcentuales al año, teniendo en cuenta que el déficit público alcanzó el 11,5% del PIB en 2009, según las estimaciones de la entidad bancaria.

Según el BBVA, las medidas aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado de 2010 podrían suponer un aumento de los ingresos impositivos ligeramente por encima de un punto porcentual del PIB. Además, añade que la recuperación económica durante los próximos años permitirá recobrar una parte de la caída de los ingresos públicos a que ha dado lugar la "sobrerreacción" que se ha producido en 2008 y 2009 de algunas de las bases impositivas, como el IVA o Sociedades.

Ambos efectos, considera BBVA, podrían llegar a suponer unos 3 puntos de ingresos impositivos, aproximadamente la mitad de la caída de la ratio de ingresos públicos sobre el PIB observada entre 2007 y 2009, hasta situarse al final del periodo de consolidación alrededor del 38% del PIB, un nivel similar al promedio observado entre 1995 y 2003.

Por el lado de los gastos, estima que la evolución de algunas partidas está determinada por la dinámica geográfica, por lo que queda poco margen de actuación, como es el caso del gasto en pensiones (que verá incrementada su participación en el PIB alrededor de un punto) o los gastos por intereses, que podrían incrementarse en torno a 1,2 puntos.

En cuanto al gasto en prestaciones por desempleo, éste podría reducirse en los próximos años en medio punto porcentual en un escenario en el que la tasa de paro se irá reduciendo de forma consistente con el aumento de la actividad económica.

Por tanto, BBVA señala que el esfuerzo de contención del gasto debería concentrarse en reducir la participación en el PIB de la remuneración de asalariados, los consumos intermedios y otros gastos corrientes a los niveles alcanzados a comienzos de esta década. En concreto, apunta que es necesario que los gastos en remuneración de asalariados se sitúen nuevamente en niveles cercanos al 10% del PIB y el gasto corriente, en el 6,6% del PIB.

Estas previsiones de BBVA están basadas en un escenario de ajuste económico en el que la tasa de crecimiento del PIB real converge hacia su tasa potencial del 2% y, a partir de 2012, las condiciones cíclicas permiten incluso un crecimiento superior al 2% durante algunos años. Según la entidad financiera, escenarios de crecimiento cercanos al 1% tienen una probabilidad "muy reducida" de que ocurran.

Para conseguir este objetivo de reducción del déficit, BBVA cree que sería conveniente introducir un techo de gasto para las comunidades autónomas, así como otras medidas adicionales que permitan controlar de forma efectiva el porcentaje del PIB destinado a algunas partidas presupuestarias, como el gasto corriente, el de personal y de pensiones.

Igualmente, ve necesaria la adopción de reformas estructurales en el mercado laboral que permitan reducir con mayor celeridad el gasto en prestaciones por desempleo y, para ello, apuesta por introducir incentivos a la prolongación de la vida laboral que "alivie" la presión que el envejecimiento de la población tendrá sobre las cuentas públicas.

El BBVA indica que alcanzando el objetivo de consolidación fiscal propuesto por la Comisión Europea (del 3% en 2013), España tampoco tendría problemas de sostenibilidad de la deuda pública, que en términos relativos al PIB, se situaría en torno al 73% del PIB, claramente por debajo de los niveles de Grecia, Irlanda o Portugal.

Por último, la entidad financiera destaca los beneficios de volver a la estabilidad presupuestaria, entre los que destaca el "plus de credibilidad" que conseguirían las administraciones públicas, el menor coste de las primas de riesgo de la deuda española y la posibilidad de afrontar con un mayor margen de maniobra los efectos sobre las cuentas públicas del aumento del gasto en pensiones y en sanidad asociados al envejecimiento de la población española.

"De no haberse planteado el inicio de la consolidación fiscal en 2010 (el Gobierno ha subido algunos impuestos), para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública en el futuro hubieran sido necesarios aumentos impositivos y reducciones de gasto mayores que los que ahora son necesarios en este escenario de consolidación fiscal", subraya BBVA.

Fitch advierte de que la deuda de las CCAA españolas aumentará más de lo esperado

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings advierte de que el déficit presupuestario de las comunidades autónomas puede exceder evetualmente en 2010 de los límites establecidos por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), aunque señala que esta circunstancia ya está recogida por la perspectiva 'negativa' de la nota de la mayoría de las CCAA calificadas por la agencia, que prevé un deterioro del presupuesto y un incremento de la deuda a medio plazo.

"Un límite de déficit agregado del 2,5% del PIB podría resultar, en opinión de Fitch, un objetivo complicado de alcanzar", apunta Guilhem Costes, director senior del equipo de finanzas públicas internacionales de Fitch.

Así, la calificadora de riesgos señala que desde el punto de vista de los ingresos, Fitch espera que la recaudación fiscal de las regiones en 2010 baje un 18,6% (unos 15.000 millones de euros), que sólo serán compensados en una pequeña parte por la aplicación del nuevo sistema de financiación autonómica.

Por otro lado, se ha presupuestado un incremento del 1,4% de los gastos operativos en 2010, su menor subida desde 2004, aunque la calificadora de riesgos considera estos límites "muy difíciles" para las CCAA debido al reciente repunte de la población y al uso intensivo de fuerza laboral en el desempeño de sus responsabilidades.

Además, la agencia destaca que a pesar de esta contención de costes, el balance actual será negativo y se espera un déficit de 3.000 millones, frente al saldo positivo de 12.100 millones de 2009. La deuda neta podría crecer en 26.900 millones de euros durante 2010, frente a la media de 4.000 millones de los últimos cinco años.

Asimismo, Fitch también destaca que se espera que la deuda bruta de las CCAA para 2010 alcance los 32.000 millones, frente a los 15.000 de 2009 y los 5.100 millones de 2008, gran parte de la cual deberá ser financiada en una momento en el que las instituciones del sector público realizan significativas emisiones y el sector financiero español también pretende captar más capital para su reestructuración.

Obama, maniatado por la economía al cumplir un año de gobierno

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, alentó esperanzas cuando asumió su cargo en medio de un "invierno de dificultades para Estados Unidos", pero un año después, pese a algunos éxitos, múltiples crisis se prolongan y su presidencia se encuentra maniatada por una economía malherida.

El optimismo desatado por una campaña histórica, la elección del primer presidente negro de la nación y las masivas expectativas se resintieron rápidamente en un contexto de grandes desafíos.

Entre sus grandes logros: Obama probablemente logre que el Congreso finalmente apruebe la reforma del sistema de salud, en la que fracasaron varios de sus antecesores, adoptó la diplomacia multilateral por la que ganó un premio Nobel y está inmerso en la carrera por sacar a las tropas estadounidenses de Irak este año.

Pero el mayor éxito de Obama consiste sin duda en lo que evitó: no hubo una segunda Gran Depresión y el sector financiero no colapsó, dos logros significativos pero difícilmente capitalizables como victorias políticas.

Al principio, los recuerdos de su predecesor, George W. Bush, estaban frescos y a Obama no se le culpó por la crisis económica, pero ahora la pelota está en su campo.

Los sondeos muestran que la aprobación pública de Obama sigue cayendo, por debajo de un 50%, lo que complica su agenda.

Con un desempleo del 10% el presidente se enfrenta al desafío político de las elecciones legislativas de medio mandato en noviembre.

La Casa Blanca, con el control de los demócratas en el Congreso en peligro, argumenta que los tiempos pueden ser difíciles pero que la reactivación está cerca. Los republicanos por su parte dicen que las políticas de Obama están equivocadas y que es un 'presidente mata-empleos'.

"Confío plenamente en que podremos mirar atrás al final de año y decir que las cosas están mejorando; que hemos reavivado la confianza en nuestra economía, en Estados Unidos", dijo Obama el jueves pasado.

Uno de sus más importantes estrategas políticos, David Axelrod, admitió que la economía está empañando la promesa del gobierno.

"No hace falta ser un genio político para saber que en este contexto es muy difícil mantener índices de popularidad muy altos", dijo Axelrod.

"Somos el partido gobernante. No creamos el lío en el que estamos inmersos, pero ahora somos el partido responsable", agregó.

Nadie pensó que los altísimos índices de popularidad de Obama durarían, pero su caída ha sido rápida.

"No podía ir sino hacia bajo", según Tom Baldino, profesor de Ciencias Políticas en Wilkes University, Pennsylvania.

"Heredó una increíble cantidad de problemas, algunos de los cuales no podía solucionar en seis meses o un año", agregó.

Dante Scala, profesor de política y presidencia en la Universidad de New Hampshire opina que "dado la mala situación de la economía, bajar a tierra era inevitable".

La lógica sugiere que la posición política de Obama sólo se recuperará con empleos y prosperidad.

Pero cuenta con pocos remedios efectivos para combatir el desempleo, el déficit presupuestario supera el billón de dólares y no hay condiciones para reeditar el programa de estímulos de Obama de 787.000 millones.

Obama se enfrenta a un desafío similar al de Ronald Reagan, que vio cómo la economía provocaba la caída de sus índices de popularidad por debajo del 40% a mediados de 1982.

La popularidad de Reagan rebotó junto con la economía y fue reelegido presidente en 1984.

"Si la economía mejora y no quedamos embarrados en el cenagal de Afganistán, el sentimiento popular podría volver a ser el del principio y conducir a su reelección en 2012", indicó Thomas Mann, de la Brookings Institution.

Pero el destino de Obama no depende sólo de la economía. Quedan un puñado de desafíos políticos a nivel doméstico e internacional, a los que se suman ahora el repunte del miedo a las acciones aéreas de Al Qaeda y el desastre provocado por el terremoto de Haití.

Su estatura como comandante en jefe después de enviar un refuerzo de 30.000 efectivos a Afganistán, donde las bajas estadounidenses podrían aumentar este año, también estará en juego.

Obama deberá tomar además una decisión sobre el endurecimiento de las sanciones a Irán por su programa nuclear y no logrará cerrar Guantánamo en el plazo de un año que se había fijado.

Islandia celebrará un referéndum en marzo por la ley de reembolso a extranjeros

REIKYAVIK.- Islandia celebrará un referendo el 6 de marzo sobre la controvertida ley de reembolso de ahorristas extranjeros afectados por la quiebra del banco Icesave, informó este martes el Gobierno de la isla.

"El día de votación para el referendo nacional sobre las leyes 1/2010 (la ley Icesave) será el 6 de marzo de 2010", inscribió el gobierno de izquierda de Islandia en el orden del día oficial.

El presidente islandés, Olafur Ragnar Grimsson, había convocado a este referendo el pasado 5 de enero, tras haberse negado a ratificar el acuerdo de reembolso votado por el Parlamento para el pago de 4.000 millones de euros avanzados por el Reino Unido y Holanda para indemnizar a 320.000 de sus ciudadanos afectados por la quiebra del banco.

La Unión Europea supera por primera vez los 500 millones de habitantes

PARÍS.- Los 27 países de la Unión Europea (UE) superaron "por primera vez" la barrera de los 500 millones de habitantes el 1 de enero de 2010, anunció este martes el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos francés (INSEE) en su balance demográfico de 2009.

El país más poblado es Alemania, con 81,7 millones de habitantes, seguida de Francia, donde vive el 13% de los europeos, con 64,7 millones de habitantes, y del Reino Unido, con 62 millones.

A lo largo de una década, las poblaciones de Irlanda (4,45 millones de habitantes) y de España (46,08 millones) crecieron más de un 15%, mientras que la de Alemania se estancó.

Los países situados más al Este de Europa asisten a un declive de su población. Salvo Polonia, República Checa, Eslovenia y Eslovaquia, los países de Europa del Este registraron un declive demográfico.

En términos de fecundidad, Francia e Irlanda siguen en cabeza, con dos hijos por mujer.

En términos de dinamismo de la población desde hace diez años, Francia se sitúa algo por debajo de la Unión Europea (UE), junto a Reino Unido, Portugal, Italia, todos ellos con una progresión que oscila entre 4% y 7%, según el INSEE.

La población de la UE ascendía a 499,8 millones de habitantes un año antes, el 1 de enero de 2009, según estimaciones publicadas en agosto pasado por la oficina de estadística europea Eurostat.

El IPCC, una vasta red de peritos sobre el cambio climático

GINEBRA.- El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de nuevo en el banquillo por una previsión errónea sobre el derretimiento de los glaciares del Himalaya, es la red más vasta de peritos sobre el cambio climático.

El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUE) a petición del G7 (el grupo de los siete países más industrializados).

Su papel es analizar y sintetizar los trabajos de investigación efectuados sobre el clima en laboratorios del mundo entero. Funciona como una correa de transmisión entre los científicos y los responsables políticos.

El IPCC está organizado en tres grupos de trabajo: el primero encargado de evaluar los aspectos científicos del fenómeno; el segundo, las consecuencias del cambio climático y las posibilidades de adaptación; y, el tercero, las soluciones para limitar las emisiones de gases con efecto invernadero.

El IPCC ha publicado ya cuatro informes, en 1990, 1995, 2001 y 2007, confirmando el papel que desempeña el ser humano en el calentamiento constatado en el siglo XX.

El cuarto informe del IPCC, en 2007, preveía un aumento en las temperaturas medias del planeta de 1,8 a 4º, que podían subir hasta +6ºC. Esta síntesis ha sido objeto de varias idas y venidas (cuatro para los trabajos científicos) que han permitido relecturas, discusiones y enmiendas, antes de ser sometidas a los gobiernos con la autorización de la comunidad científica.

El "resumen para quienes toman las decisiones" debe ser aprobado línea por línea por los expertos que han delegado los gobiernos ante el IPCC. La regla es el consenso.

lunes, 18 de enero de 2010

Londres será la ciudad europea que "más rápido" resurja de la crisis económica

LONDRES.- Londres será la ciudad europea que resurgirá de la crisis "más rápido", a pesar de que su economía ha sido "fuertemente golpeada por la recesión mundial", e incluso su crecimiento como centro financiero mundial superará incluso a medio plazo al de Nueva York o Tokio, según un informe sobre las perspectivas de la economía londinense realizado por 'Oxford Economics'.

El estudio, publicado por la consultora internacional de servicios inmobiliarios Savills, espera un crecimiento del PIB de Londres del 3,4% anual entre 2010 y 2012, sólo superado por Estocolmo y Frankfurt. Asimismo, prevé que entre 2012 y 2020 sea la ciudad de más rápido crecimiento en Europa, con un incremento acelerado del PIB del 5% en 2012 y situándose en una media del 4% en los siguientes ocho años.

Oxford Economics recuerda, sin embargo, que la economía londinense sufrió de forma intensa la crisis mundial, con un descenso del empleo del 8% y una contracción del PIB del 4,5%. "Las posturas políticas plantean de nuevo una gran amenaza para la ciudad, pero Londres volverá a resurgir como la ciudad con el crecimiento más rápido de Europa", aseguró.

Entre los riesgos a los que se enfrentará Londres en los próximos años, el informe alerta de la desviación de fondos hacia la zona del Pacífico y del "potencial de errores políticos significativos" que se pueden dar de forma inmediata. "La fiscalidad, las infraestructuras de transporte y el marco regulador son los sectores en los que la intervención política podría dañar las perspectivas de Londres", agrega.

El director de Inversiones Internacionales y Capital Markets de Savills, John Rigg, afirmó que la crisis de las hipotecas 'subprime' supuso "un choque sísmico para las tres capitales financieras mundiales", cuyo impacto y consecuencias fueron "potencialmente catastróficos".

"Sin embargo, la acción acordada por los bancos centrales y la caída de la libra esterlina, en combinación con los atractivos intrínsecos de Londres, están provocando una rápida recuperación en algunos mercados", explicó.

En concreto, Rigg destacó que se ha producido "una avalancha de nuevos inversores extranjeros que buscan en Londres y Reino Unido bienes inmobiliarios en los que poder confiar". Así, recalcó que Londres es una ciudad "muy particular" y que ahora es labor del gobierno que, en lo que se refiere a medidas de ayuda al sector financiero, "el remedio no sea peor que la enfermedad".

El informe concluye que, incluso si el crecimiento del sector financiero es más débil que en el pasado, "la combinación de talento, capital, acceso al mercado y flexibilidad con la que cuenta Londres deben de garantizar que las actividades no financieras den un paso adelante para reactivar el mercado".

La tentación proteccionista seguirá con un aumento del desempleo

GINEBRA.- La tentación proteccionista que acompañó la crisis continuará porque está vinculada con el deterioro del mercado laboral, declaró el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.

Para contrarrestar esta tendencia, Lamy pidió una vez la conclusión este año de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial, lanzada en 2001 y paralizada por diferencias entre las potencias industriales y los países en desarrollo y emergentes.

"Hasta ahora, de forma global, el sistema ha resistido", estimó Lamy durante un coloquio organizado en París sobre los 'riesgos país' en 2010.

"La pulsión proteccionista, la demanda proteccionista, están evidentemente relacionadas con la situación del mercado del empleo y sabemos que en los meses venideros, e incluso en el año o los dos años próximos, la situación del mercado laboral va a continuar degradándose", explicó.

"Hay que permanecer extremadamente vigilante. Debemos continuar resistiendo a esta tendencia proteccionista", agregó, estimando que "lo más concreto, lo más inmediato, sería terminar la negociación de Doha".

Según el director general de la OMC, el "80% del trabajo está hecho" y la conclusión en 2010 "es perfectamente posible de forma técnica". "Queda saber si se da el envión final", indicó.

Los principales actores de la OMC se comprometieron a cerrar en 2010 esta ronda, que debió haber sido concluida en 2005.

China prepara un 2010 marcado por el regreso al control monetario

PEKÍN.- El año 2010 debería estar marcado para China por el regreso al control de la política monetaria, un tema olvidado durante la crisis financiera mundial, pero que vuelve a estar de actualidad ante los crecientes temores de recalentamiento de su economía.

Apenas empezado el año, el Banco Central manifestó su intención de no dejar que la economía siga el camino de la japonesa a finales de la década de los 80, cuando el estallido de una burbuja especulativa había frenado en seco el 'milagro económico' nipón.

Las primeras medidas adoptada por las autoridades monetarias chinas fueron suaves y destinadas a retirar liquidez del sistema: el alza del porcentaje de las reservas obligatorias de los bancos y de los rendimientos de los bonos del Estado.

Pero, según los analistas, esto no es más que el principio. "Creo que estamos en el inicio de una nueva fase de control monetario. Vamos a ver más medidas en los próximos meses", afirmó el experto Peng Wensheng, de Barclays Capital en Hong Kong.

Las iniciativas fueron anunciadas justo después de informaciones de prensa según las cuales los bancos habían prestado demasiado dinero en la primera semana de enero, por unos 600.000 millones de yuanes (cerca de 60.000 millones de euros), anticipando un endurecimiento del crédito hacia mediados de febrero.

Entre finales de 2008 y principios de 2009, el gobierno chino había alentado a los bancos a aumentar los créditos para acompañar su plan de reactivación anunciado en momentos en que la economía se desaceleraba. El resultado de esta política fue que en 2009 los bancos otorgaron dos veces más nuevos préstamos que en 2008.

La rapidez con la cual los establecimientos financieros ejecutaron las órdenes hace temer un alza de sus deudores dudosos, el regreso de la inflación y la creación de burbujas, es decir, un recalentamiento de la economía.

"El crecimiento era el problema del año pasado. En 2010, es necesario administrar las consecuencias del crecimiento y las medidas adoptadas para reactivarlo", subrayó el economista Eric Fishwick, de CLSA Asia Pacific, con sede en Hong Kong. "China no necesita grandes políticas de reactivación", agregó.

Por el contrario, habría un regreso de las alzas de las tasas de interés y de las tasas cambiarias, estiman algunos expertos. "Decimos desde hace varios meses que tasas más elevadas y un yuan fuerte deben formar parte del plan", afirmó por su lado economista Brian Jackson, de Royal Bank of Canada. "Esto podría ocurrir hacia el final del primer trimestre", anticipó.

Para Calyon (Crédit Agricole), el regreso del control monetario "podría abrir el camino a movimientos" en el yuan, anclado de facto al dólar desde mediados de 2008.

Afectada por la crisis mundial, China vio caer su crecimiento al 6,8% del PIB (Producto Interior Bruto) en el segundo semestre de 2008, tras varios años de expansión en torno al 10%.

Ante esta situación, el gobierno chino había reaccionado de inmediato con un plan de reactivación multimillonario de unos 570.000 millones de dólares (cerca de 400.000 millones de euros) y una política monetaria "moderadamente flexible", en contraste con su línea de años anteriores.

"Nunca vi a un gobierno tomar medidas de reactivación tan importantes", lo que también implica más contra-medidas luego, dijo Eric Fishwick.

Gracias a esta capacidad de reacción, los analistas dudan que China experimente un 'escenario a la japonesa'. "No es imposible, pero es improbable", declaró en ese sentido el experto Pu Yonghao, estratega en jefe en Asia de UBS.

Europa aún necesita estímulo económico, según el FMI

WASHINGTON.- Las políticas fiscales y monetarias aplicadas para sacar a Europa de la crisis económica y financiera deben mantenerse porque la economía sigue siendo frágil, dijo el jefe del Fondo Monetario Internacional para Europa en un blog del organismo.

Marek Belka, director del departamento europeo del FMI y ex primer ministro de Polonia, agregó sin embargo que podrían suspenderse algunas de las medidas de apoyo al sector financiero, en línea con el cronograma previsto originalmente por los gobiernos de la región.

En términos generales, Belka señala en su artículo que la crisis ha sido muy profunda en Europa y que requeriría una reestructuración económica y un arreglo de las hojas de balances que llevaría tiempo.

Esto significa que no debería haber prisa para retirar las políticas que se han introducido, que van desde tipos de interés especialmente bajos a un fuerte gasto del Gobierno.

"Ya no estamos al borde del abismo que amenazaba a principios de 2009, con todas salvo unas pocas economías europeas fuera ya de la recesión. Pero está menos claro que hayamos tocado terreno firme", escribió Belka en el blog, que puede visitarse en el enlace http://blog-imfdirect.imf.org/

El paro en Europa aún sigue subiendo, y los consumidores parecen tener expectativas de un repunte de la inflación.

"Tomando todos estos factores juntos, creo que es importante que las políticas fiscal y monetaria sigan apoyando la recuperación", afirmó Belka.

"Si bien un repunte está en marcha, la recuperación aún es frágil, sujeta a importantes riesgos, y despareja a lo largo del continente", agregó.

La Unión Europea e Irak suscriben una "asociación estratégica" en el sector energético

BAGDAD.- La Unión Europea (UE) e Irak firmaron este lunes en Bagdad una "asociación estratégica" en el campo energético, que les permitirá trabajar de cara a futuros compromisos sobre gas y petróleo.

Este acuerdo implica una cooperación entre Bruselas y Bagdad en temas como "la elaboración de una política energética en beneficio de la población iraquí" o la seguridad de los suministros energéticos entre ambas partes, según un comunicado divulgado en Bruselas.

Irak "ya es un proveedor de petróleo importante (para la UE) que puede convertirse en un suministrador de gas esencial para el corredor sur", indicó en la nota el comisario europeo de Energía, Andris Pielbalgs, en alusión al proyecto europeo 'Nabucco', que contempla la construcción de un gaseoducto desde el mar Caspio hasta Austria.

Con el fin de reducir su dependencia energética de Rusia, los 27 buscan fuentes de aprovisionamiento para 'Nabucco', que atravesará Turquía y en total recorrerá 3.300 km.

Por su parte, la UE pueda ayudar Irak a "desarrollar su sistema eléctrico y a explotar sus grandes recursos en materia de energías renovables", agregó el comisario, que participó en el acto de firma del acuerdo junto al ministro iraquí de Petróleo, Hussein Chahristani.

Contrato de Repsol, Enel y GdF-Suez para explorar gas en Argelia

ARGEL.- Un consorcio formado por la petrolera española Repsol, la italiana Enel y la franco-belga GdF-Suez firmó un contrato para explorar gas en Argelia.

Repsol "ha firmado con Sonatrach", la empresa energética argelina, "y la Agencia Nacional de Valoración de Recursos de Hidrocarburos argelina (ALNAFT), el contrato para la exploración y explotación del bloque Sud-Est Illizi, situado en el sudeste de Argelia", indicó la petrolera en un comunicado.

El consorcio firmante del acuerdo está formado en un 52,5% por Repsol, en un 27,5% por la italiana Enel y en un 20% por la franco-belga GdF-Suez.

El contrato "marca la entrada de Enel en el sector de la exploración y de la producción (de gas) en Argelia", dijo por su parte la italiana, que es "uno de los más importantes clientes finales (para Argelia)".

Para Repsol, Argelia está incluida como "área de crecimiento" en su actual plan estratégico; Enel indicó que el contrato representa "una etapa más en su estrategia" de "acceso directo a los recursos estratégicos".

La Agencia Nacional Argelina para la Valorización de Recursos en Hidrocarburos (ALNAFT) había informado el domingo de la firma de tres contratos para la explotación de perímetros del gran sur argelino.

Dos de ellos -uno concierne al perímetro de Hassi Bir Rekaiz, firmado con el consorcio sino-tailandés PTTEP-CNOOC, y el segundo el de Repsol-Enel-GdF- totalizan una inversión de más de 150 millones de dólares, según el presidente del comité de dirección de ALNAFT, Sid Ali Betata.

El tercer contrato, que se refiere al perímetro de Ahnet y firmado con el grupo franco-portugués Total-Partex, representa una inversión de 1.500 a 2.000 millones de dólares escalonados en 15 años para una producción de 4.000 millones de m3 anuales de gas.