lunes, 11 de enero de 2010

Martín Redrado, el economista argentino que puso en jaque a los Kirchner

BUENOS AIRES.- El presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, un economista neoliberal que llegó a la política de la mano del ex presidente Carlos Menem, puso en jaque al Gobierno al negarse a ceder 6.500 millones de dólares del Tesoro para el pago de deuda soberana.

Redrado, de 48 años y con dos décadas en la función pública, resultó ser un inesperado enemigo para el gobierno que planeaba echar mano en 2010 de las reservas del Banco Central, valuadas en 48.000 millones de dólares.

Egresado de la estatal Universidad de Buenos Aires como licenciado en Economía, Redrado obtuvo un posgrado en Administración Pública en la prestigiosa escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, que le imprimió un ideario liberal, pero moderado.

Tenía apenas 28 años cuando ocupó la vicepresidencia de la firma Salomon Brothers para ser luego nombrado responsable para América Latina del Security Pacific Bank.

En Argentina inició su carrera política de la mano del peronista neoliberal Carlos Menem (1989-99), quien lo calificara públicamente como uno de los "jovenes brillantes" de su gobierno, lo que le valió el mote de 'golden boy' (chico de oro) del menemismo.

Fue bajo el ala protectora del poderoso ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, que llegó a ocupar la presidencia de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en 1991 con sólo 30 años.

Pero acorde iba creciendo su figura dentro del menemismo, se fueron acrecentando sus enemigos.

"Ni loco, me estoy por casar y formar una familia, no es poca cosa", dijo a la revista Noticias en 1994 cuando se lo consultó sobre si aceptaría ser el ministro de Economía de Menem.

Meses después Redrado renunció a la CNV y se abocó a la creación de la Fundación Capital, desde donde dirigió a un equipo de especialistas que elaboraba informes económicos.

Casado, es padre de dos hijos varones, el mayor de los cuales, de apenas diez años, suele visitarlo en su despacho.

Aficionado al tenis, no dejó de practicarlo ni siquiera en medio de la pelea con el matrimonio Kirchner que lo azuzó desde las tribunas públicas y a través de la justicia recriminándole "mala conducta".

"Estoy tranquilo y en paz", dijo Redrado a la televisión tras obtener de la justicia un amparo que lo restituyó en su cargo, luego de ser despedido por un decreto presidencial en el inicio de una batalla judicial que promete llegar hasta la Corte Suprema.

De escasa expresividad, parco con las declaraciones y alejado de los escándalos, Redrado, que en 2002 fue secretario de Comercio y Relaciones Internacionales de la Cancillería y vicecanciller durante la presidencia del peronista Eduardo Duhalde (2001-02), cultivó una imagen de seriedad que encaja de perillas con la conducción del Banco Central.

"Vuelvo al trabajo, se hizo justicia", fueron apenas sus palabras al ingresar al Banco Central cuando la justicia lo restituyó a su cargo.

Es presidente del Banco Central desde 2004, el cargo de mayor jerarquía que alcanzó desde que se lanzó a la arena política, donde nunca obtuvo cargos electivos, aunque sonó varias veces como candidato al ministerio de Economía.

Desde ese puesto siguió a pie juntillas los lineamientos políticos del kirchnerismo, que permitieron elevar las reservas de 19.646 millones de dólares en 2004 a 48.156 millones a diciembre de 2009 con una política de compra de divisas.

Redrado no tuvo objeciones al pago al contado y con reservas de 9.810 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional en 2005, aunque cinco años después su posición viró, al punto de convertirse en un dolor de cabeza para los Kirchner.

La Fed no variará el rumbo por informe de empleo EEUU, dice Bullard

WASHINGTON.- Es improbable que la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed) modifique su curso por las inesperadas pérdidas de empleo que mostró el viernes el informe laboral estadounidense de diciembre, según dijo un alto cargo del banco central norteamericano el lunes.

James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, dijo a periodistas tras un discurso en el Global Interdependence Center que el dato de diciembre, que mostró la destrucción de 85.000 puestos de trabajo y una tasa de desempleo que se mantuvo en el 10 por ciento, no variaría la política de la Fed.

"Fue distinto a lo esperado pero no tanto como para cambiar realmente las valoraciones de política (monetaria)", dijo Bullard, que participa en las votaciones de la Comisión Federal del Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) de la Fed.

"Creo que veremos un crecimiento neto del empleo en la primera parte de 2010", dijo Bullard.

Las noticias de una persistente debilidad en el mercado laboral estadounidense enfriaron el optimismo sobre la recuperación económica y aumentaron la presión sobre el presidente Barack Obama para que tome medidas de apoyo al empleo.

Bullard dijo que el ritmo de pérdidas de empleo se había ralentizado aunque el desempleo se mantenía alto. El desafío para los gestores de la política monetaria será ajustar los amplios programas de recompra de valores del banco central, dijo.

"Las fuerzas que dirigen la recuperación económica de Estados Unidos incluyen un crecimiento global mayor del esperado, sobre todo en Asia", dijo.

Otros motores sería la estabilización en el gasto de los consumidores y el mercado de viviendas, así como la menor tensión en los mercados financieros, dijo Bullard.

La Fed ha rebajado a un nivel apenas superior a cero los tipos de interés y ha inundado el sistema financiero con más de 1 billón de dólares con la intención de sacar a la economía de su mayor recesión en décadas.

Los dirigentes de la Fed se han comprometido a mantener los tipos en un nivel excepcionalmente bajo durante un periodo de tiempo prolongado para sostener una recuperación frágil que parece asentarse.

Sin embargo, muchos analistas cuestionan si la recuperación puede ser sostenible cuando se retiren las medidas de ayuda del gobierno.

El líder de la familia Saba muere en un accidente en México

MÉXICO.- El prominente empresario mexicano Moisés Saba Masri murió el domingo en la noche junto a otros miembros de su familia cuando el helicóptero en el que viajaban se desplomó en Ciudad de México, dijeron las autoridades.

En el accidente murieron al menos cinco personas, incluido el piloto, dijo a periodistas Elías Moreno Brizuela, secretario de protección civil de la Ciudad de México, quien confirmó la muerte de Saba Masri.

Saba Masri, un hombre de negocios que tenía intereses en distintos sectores, desde la industria textil hasta los medios de comunicación, volaba con sus familiares Alberto y Humberto Saba y Judith Casal, detalló el secretario.

"Aparentemente fue el mal tiempo. Pegó en una casa una de las hélices del helicóptero y cayó a una barranca", dijo Moreno, quien señaló que no hubo supervivientes.

Fotografías del accidente mostraron los restos calcinados de la aeronave en medio de una zona boscosa al poniente de la ciudad.

El alcalde de la capital, Marcelo Ebrard, acudió hasta el lugar para coordinar las labores de los equipos de rescate y acompañar a los familiares de las víctimas.

Las autoridades investigaban las causas de la tragedia que ocurrió en una noche con llovizna y niebla sobre la carretera que conecta la cercana ciudad industrial de Toluca con la capital mexicana.

Carlos Orvañanos, el jefe de la delegación Cuajimalpa -en la que ocurrió el accidente- dijo que el vuelo venía de la ciudad central de Toluca.

De acuerdo con Moreno Brizuela, los Saba volvían de un viaje desde Nueva York y habían abordado el helicóptero privado en el aeropuerto internacional de Toluca para dirigirse a su casa en Ciudad de México.

Moisés Saba fue accionista y presidente de la telefónica móvil Unefon, que en 2007 fue adquirida por la operadora móvil Iusacell de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca y su principal socio de negocios.

El año pasado Moisés Saba Masri hizo una oferta junto con Alberto Saba para adquirir la aerolínea Aeroméxico, pero la propuesta fracasó.

El Gobierno boliviano alista nacionalización de ferrocarriles

LA PAZ.- El gobierno este año llevará adelante la nacionalización de los ferrocarriles, administrados por dos compañías privadas, anunció el lunes el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo.

"En el sector del transporte terrestre está en paquete de recuperación de los ferrocarriles que se va a ejecutar este año. Vamos a recuperar los ferrocarriles. Para ello se creará la Empresa Boliviana de Ferrocarriles", dijo Delgadillo, según reportó la estatal Agencia Bolivia de Información (ABI).

El presidente Evo Morales en reiteradas ocasiones ha mencionado la posible nacionalización de los ferrocarriles administrados por la Empresa Ferroviaria Andina, controlada por el consorcio Inversores Bolivian Railways S.A., uno de cuyos socios es el grupo chileno Luksic.

El 50% del paquete de la Red Ferroviaria Oriental, pertenece a la firma Trenes Continentales, filial de la estadounidense Genesee & Wyoming.

La red occidental conecta con Chile y Argentina y es la principal ruta de exportación de minerales. La red oriental vincula con Brasil y es la ruta de exportaciones agropecuarias.

Delgadillo explicó que ahora se busca unir oriente-occidente y dijo que aún no se tiene el cálculo de cuánto costaría el traspaso pero "sólo la interconexión costará dos mil millones de dólares con financiamiento estatal y crédito externo".

"De manera que ésta va a ser una inversión muy fuerte porque estamos hablando de una recuperación de la vieja ruta pero también, de un nuevo corredor ferroviario de Este-Oeste para el traslado esencialmente de hierro", añadió.

Morales nacionalizó en mayo de 2006 los hidrocarburos al haber obligado a una docena de petroleras a modificar sus contratos. El año pasado tomó el control de una telefónica filial de la italiana Euro Telecom Internacional (ETI) que inició una demanda contra el Estado boliviano.

También anunció la nacionalización del sector eléctrico controlado por capitales españoles, entre ellos Iberdrola.

Chávez saca a los militares a la calle para controlar precios

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó a los militares verificar que no se modifiquen los precios tras la devaluación de la moneda decretada la semana pasada y advirtió que podría confiscar cualquier tienda que especule con sus productos.

El militar retirado anunció que el país tendrá un tipo de cambio de 2,6 bolívares/dólar para bienes prioritarios como alimentos y medicinas, y uno "petrolero" de 4,3 bolívares/dólar para comercio, automotriz y textiles, entre otros.

Desde 2005 hasta el viernes, el tipo de cambio único fijo fue 2,15 bolívares/dólar.

"No hay ninguna razón para que nadie esté incrementando los precios de absolutamente de nada. Cuando haga falta el Gobierno es el primero en reconocerlo (...) producto de un estudio bien concienzudo", dijo el mandatario en su programa semanal de radio y televisión "Aló, presidente".

"Quiero que la Guardia Nacional se vaya a la calle con el pueblo a luchar contra la especulación", remarcó despertando aplausos de sus seguidores.

El mandatario dijo que es capaz de quitar los comercios a los dueños y dárselos a sus trabajadores si remarcan precios.

Chávez acusó a los medios de comunicación de generar terror entre la población al anticipar que toda clase de productos aumentará de precio.

Los canales de televisión y diarios el domingo mostraron fotos de largas colas de personas comprando electrodomésticos, además de diversos análisis de cómo afectará la devaluación los sectores de la economía.

Pero el Gobierno socialista asegura que el impacto sobre los precios no sería fuerte, en el país que tuvo la inflación más alta del continente en 2009, de un 25,1 por ciento.

Chávez instruyó a su vicepresidente y ministro de la Defensa, Ramón Carrizalez, para verificar que no se disparen los precios y le pidió entregarle el lunes las primeras líneas de un plan ofensivo contra la especulación en acuerdo con la milicia, autoridad tributaria y organizaciones comunales.

"Nadie se deje robar aquí, denuncien al especulador públicamente y nosotros intervengamos cualquier negocio de cualquier tamaño que se preste al juego de la burguesía especuladora", dijo.

El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez dijo el viernes que el impacto de la devaluación sobre la inflación sería entre tres y cinco por ciento, sin detallar la nueva expectativa del Gobierno para el indicador.

Horas después, el ministro de Planificación, Jorge Giordani, afirmó que bienes "innecesarios se van a poner más caros".

El Gobierno asegura que la devaluación ayudará a sectores exportadores, en un país que importa la mayoría de su consumo, e invitó a los empresarios a contribuir con ese objetivo y creó un fondo para estimular la producción nacional.

"El Fondo Bicentenario: 1.000 millones de dólares para la sustitución de importaciones, empezando por los alimentos, primero que nada", anunció Chávez y aclaró que del fondo saldrán créditos, subsidios y subvenciones según estudios.

Sin embargo, "la revolución" y grandes empresarios suelen llevar una tirante relación en la que los privados se quejan de inseguridad jurídica por la incautación de tierras y nacionalización de empresas ordenada por el presidente.

Chávez se enfrentará en septiembre unas elecciones legislativas en las que busca mantener su abrumadora mayoría.

A poco meses de los comicios, para los que Chávez ya inició su ofensiva electoral que llamó "campaña admirable", los venezolanos están duramente azotados por la delincuencia, racionamiento de electricidad y agua, además de la devaluación que impulsará los precios.

Pero el mandatario dice que el cambio preferencial y los subsidios para alimentos y salud hacia los más pobres disminuirán el impacto del "ajuste" sobre los sectores necesitados.

Airbus obtiene 311 pedidos de aviones en 2009

TOULOUSE.- Airbus obtuvo 311 pedidos de aviones en 2009, superando su objetivo de 300 encargos, a pesar de la crisis global, dijo el lunes el periódico francés Les Echos.

El fabricante de aviones, propiedad del grupo aeroespacial EADS, entregó 498 aviones el año pasado frente a los 483 de 2008, agregó el diario.

Por el momento no era posible obtener comentarios de la empresa al respecto.

Crisis en varios frentes en Argentina por la puja Gobierno-Banco Central

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino sufrió este lunes un nuevo revés judicial en la disputa por el uso de reservas para pagar deuda con el presidente del Banco Central, Martín Redrado, a quien una jueza ratificó en el cargo contra la voluntad de las autoridades.

La jueza federal José María Sarmiento confirmó por ahora la continuidad en el cargo de Redrado, al extender los plazos procesales de una causa en la que están involucrados el funcionario, el Gobierno y la oposición.

La magistrada convirtió este lunes un proceso de amparo, de trámite rápido, en un juicio ordinario, de plazos procesales más extensos, y evitó así expedirse sobre una apelación del Gobierno para lograr destituir a Redrado.

La misma jueza había repuesto en el cargo a Redrado el viernes pasado.

"Tengo la tranquilidad y herramientas técnicas y profesionales que van a permitir darle a los argentinos estabilidad monetaria y previsibilidad financiera", había dicho antes el funcionario al dirigirse a su puesto en el Banco Central.

Redrado, quien asumió el cargo en 2004, había sido destituido el jueves por Kirchner por negarse a constituir con reservas del Estado un fondo por 6.569 millones de dólares para pagar parte de los vencimientos de la deuda de 2010, que totalizan unos 13.000 millones de dólares.

Una apelación ante la jueza Sarmiento permitió al gobernador de la autoridad monetaria volver a su cargo el viernes, aunque al parecer no cuenta con un apoyo mayoritario entre los miembros del directorio, según la prensa local.

A su vez, el Gobierno había apelado el sábado contra la restitución del funcionario y esperaba ansiosamente el fallo de la jueza, quien este lunes optó por transformar la causa en un juicio ordinario que seguirá su curso.

El enfrentamiento que amenaza con acabar en la Corte Suprema de Justicia es sobre todo una pelea por la potestad del Ejecutivo para el uso de las reservas del país, valordas en 48.156 millones de dólares a diciembre de 2009.

"La Argentina necesita imperiosamente salir del 'default', para poder conseguir financiamiento más barato. Ese es el único objetivo para crear el Fondo del Bicentenario (tal su nombre): que Argentina vuelva al mercado de capitales y obtenga tasas más razonables", dijo este lunes la mandataria.

El viernes, la magistrada también dispuso suspender el decreto presidencial que disponía la formación del 'Fondo del Bicentenario'.

La disputa se extendió al Congreso, donde la oposición procura discutir sobre los decretos gubernamentales 'de necesidad y urgencia' -el que dictó la expulsión de Redrado y el que dispuso el uso de recursos del Tesoro- en medio de una fuerte pelea con los legisladores del gobernante peronismo.

Los congresistas del oficialismo consideran que sólo la presidenta puede convocar al funcionamiento del Parlamento en medio del receso estival.

La heterogénea oposición llegó a la mayoría en diciembre tras la derrota del oficialismo en las legislativas de junio pasado.

"Sería una tropelía legislativa que (los legisladores opositores) intenten autoconvocarse", afirmó el diputado Agustín Rossi, jefe del bloque oficialista.

La constitución del 'Fondo del Bicentenario' abrió además una rendija para los tenedores en el extranjero de bonos de la deuda que aún está en cese de pagos desde 2001, ante la posibilidad de que esos recursos puedan ser embargados.

El Gobierno argentino tiene previsto presentar en los próximos días una oferta para los bonistas que no aceptaron en 2005 la renegociación, por unos 20.000 millones de dólares.

La operación de 2005 obtuvo una aceptación de 76% de los bonistas, tras declararse cuatro años antes la mayor moratoria de la historia, por 90.000 millones de dólares, en medio de la peor crisis económica de las últimas décadas en Argentina.

El imperio de telecomunicaciones del magnate Slim pierde brillo

MÉXICO.- El magnate mexicano Carlos Slim puede ser uno de los hombres más ricos del mundo, pero su imperio de las telecomunicaciones está perdiendo algo de brillo.

La tecnología, las regulaciones y una creciente competencia están socavando a Telmex, la piedra angular de las controladoras de telecomunicaciones de Slim, mientras que las alguna vez galopantes ventas de su operadora celular América Móvil se están desacelerando.

Slim, quien adquirió del Gobierno el anquilosado monopolio telefónico Telmex en 1990, lo reorganizó y lo hizo crecer a lo largo de Latinoamérica, es desafiado cada vez más por el gigante de medios Televisa y pequeñas operadoras de televisión por cable.

Pero en una señal de los tiempos, las acciones de Telmex, que alguna vez fue la joya de la corona de su imperio de negocios, fueron las únicas del índice de bursátil local que perdieron terreno en 2009, con una caída de casi el 25 por ciento porque inversores apuestan a que sus beneficios se encogerán.

Incluso su gigantesca telefónica móvil América Móvil está perdiendo su lustre en América Latina, en donde se enfrenta a la competencia de la española Telefónica.

Slim "tiene una colección de coronas y una colección de joyas (...) pero cualquier negocio tiene un ciclo de vida. Su fase más dinámica de expansión ya la tuvo", dijo el consultor de telecomunicaciones Ernesto Piedras.

Pero Slim, de 69 años, aún es una gran fuerza en Latinoamérica con su operadora regional de telecomunicaciones Telmex Internacional, sus tiendas minoristas, su banco Inbursa y sus firmas de infraestructura.

En Estados Unidos, Slim tiene participaciones en Saks Inc y en New York Times Co., y es perfectamente capaz de realizar una "cacería" más seria de empresas de ese lado de la frontera.

Con el rebote de los mercados el año pasado tras la crisis financiera, el imperio de Slim podría tener un valor de unos 59.000 millones de dólares, lo que lo pondría en competencia con el fundador de Microsoft Corp, Bill Gates, por la posición del hombre más rico del mundo, según el editor del respetado diario online mexicano Sentido Común, Eduardo García.

En México, donde las industrias principales suelen estar en manos de una o dos poderosas familias, las empresas de Slim, un ex corredor de bolsa, representan más de la tercera parte de la capitalización del mercado bursátil.

Con más del 80 por ciento del mercado, Telmex sigue siendo la mayor operadora de telefonía fija e Internet de México, aunque sus ingresos declinan por una congelación voluntaria de precios que ya lleva 10 años consecutivos.

Pese a que ha creado miles de empleos y miles de millones de dólares de riqueza, el empresario es un imán para las críticas a las grandes empresas y los monopolios mexicanos.

Sus opositores dicen que el prolongado liderazgo de las telefónicas de Slim, así como de la televisora Televisa y la cementera Cemex en sus respectivas industrias impide el desarrollo económico al dificultar la competencia.

Expertos dicen que las tarifas de las empresas de Slim son elevadas, pero rivales como Telefónica y la operadora de cable Megacable están comenzando a crecer en el mercado y tanto los precios como los servicios van mejorando.

"Ahora que están entrando otros operadores, hay opciones. Antes si querías una línea tardaba años", dijo Yadira Navarro, una contadora de Ciudad de México.

El presidente Felipe Calderón ha prometido mejorar la competencia en sectores muy dominados por grandes empresas, pero el progreso ha sido lento.

Sin embargo, los reguladores han mantenido a Telmex fuera del mercado de televisión, dando una ventaja a las cableras.

El regulador antimonopolios está investigando supuesta colusión de precios en la industria del cemento por parte de Cemex -que no está relacionada con Slim- pero las multas por prácticas monopólicas son leves y rara vez aplicadas.

Slim niega que sus empresas bloqueen la competencia en la industria de telecomunicaciones y dice que ha colaborado a fortalecer la economía mexicana.

"Yo estoy muy orgulloso", dijo Slim a un grupo de periodistas extranjeros en un almuerzo en el 2008. "Pensar que los países pobres no deben tener empresas fuertes es perverso", agregó.

Como parte del esfuerzo para estimular la competencia, México está licitando frecuencias radioeléctricas para que los operadores móviles expandan sus servicios. Aunque América Móvil podría adquirir más espectro, lo más probable es que la gran ganadora de las licitaciones sea Telefónica.

La firma española está en un distante segundo lugar en la industria de móviles mexicana, y desde hace años espera por las licitaciones para aumentar su cobertura de servicios como Internet móvil en la lucrativa región de Ciudad de México.

La rivalidad en Latinoamérica se ha fortalecido en la industria de de las telecomunicaciones en los últimos años, aunque ha sido difícil de notar en un mercado mal atendido.

Pero la competencia se ha endurecido en países como Colombia, Argentina y México, y se ha vuelto aún más dura en Brasil a medida que los mercados maduran, dijo el analista de BBVA Andrés Coello.

El analista comentó que ahora que el mercado crece a un ritmo menor, es más fácil ver las competencia.

Recientemente, reguladores colombianos pusieron límites a cuánto puede cobrar América Móvil por las llamadas fuera de su red. Los reguladores mexicanos han puesto techos a lo que las empresas telefónicas de Slim pueden cobrar por interconectar las llamadas de sus competidores.

También hay planes para crear una nueva red troncal de telecomunicaciones en el país -a través de licitaciones de infraestructura de la empresa eléctrica estatal- que crearían una alternativa a la infraestructura de Telmex, de la cual dependen actualmente los demás operadores.

América Móvil podría haber añadido 5,6 millones de nuevos suscriptores en el cuarto trimestre, según Coello. Aunque es un importante número, representaría un 45 por ciento menos que en el mismo trimestre pasado, y la más débil expansión para un cuarto trimestre en siete años.

Pese a que el negocio de línea fija de Telmex se encoge e internet afronta más competencia, las telecomunicaciones en Latinoamérica aún superarían el rendimiento de otras industrias.

El sector "seguirá siendo un negocio muy seguro porque la gente cada vez quiere más telecomunicaciones", dijo Piedras.

Costa Rica espera un repunte de las inversiones extranjeras para 2010

SAN JOSÉ.- Costa Rica prevé una leve mejoría en la inversión extranjera directa (IED) para el 2010 luego de una caída el año anterior estimada por las autoridades en un 30%.

"El 2009 fue muy complicado a nivel mundial, pero las empresas estadounidenses buscan ser más eficientes desde el punto de vista de costos y Costa Rica se vuelve muy atractiva", comentó el lunes Irving Soto, director de Promoción de Inversión de la agencia de atracción de inversiones Cinde.

La institución calculó en unos 300 millones de dólares la IED del año pasado, contra unos 428 millones de dólares en el 2008.

Soto manifestó que para este año se espera "una leve mejoría", pero evitó detallar cifras. Destacó que las áreas de servicios y dispositivos médicos son las que más pueden beneficiarse.

"Sentimos que va a mejorar un poco el tema económico, esperaríamos que la inversión extranjera directa también mejore", añadió.

En lo que va del año dos empresas de servicios iniciaron operaciones en Costa Rica: WNS de India y StarTek de Estados Unidos, con una contratación de 200 personas entre ambas. La primera se dedicará a servicios financieros, atención al cliente y análisis a otras compañías, en tanto la segunda ofrece asistencia técnica a sus clientes, principalmente del sector de telecomunicaciones.

Soto destacó que la sostenibilidad de la inversión extranjera también se favorece con tratados de libre comercio, que en conjunto ya que cubren el 90% de la oferta exportable costarricense.

"Nos pone en el mapa como una economía abierta, independientemente del tamaño del país, se acostumbra a relacionarse con otros y puede competir a nivel mundial con los servicios que brinda", alegó.

Costa Rica mantiene tratados con México, Canadá, Estados Unidos, entre otros y negocia de forma bilateral con China y Singapur así como junto al resto de Centroamerica con la Unión Europea.

La contratación de mujeres en puestos de alta dirección se dispara en España un 45% en 2009 pese a la crisis

MADRID.- La contratación de mujeres en puestos de alta dirección se disparó un 45% en 2009 pese a la escalada del paro debido a la crisis, que duplicó la tasa de desempleo desde 2007, según la multinacional de selección de personal Michael Page Executive Search.

El paro subió el pasado año en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 436.069 nuevos parados (+27,7%), frente a un incremento del desempleo femenino de 358.571 mujeres (+23,1%), lo que denota la apuesta de los grandes grupos empresariales por incorporar a sus plantillas a mujeres para ostentar consejos y cargos de responsabilidad.

"Claramente esta tendencia sigue al alza año tras año", aseguró la experta de Michael Page Executive Search Cecilia Taïeb Walch, quien aconsejó que "las candidatas deben conocer dónde existen más oportunidades, qué pueden ofrecer como trabajadoras y en qué sectores".

"Las candidatas deben establecer una estrategia personalizada para la búsqueda de empleo en estos tiempos difíciles y adaptarse a la situación", sentenció Taïeb Walch en una nota.

Ante la crisis económica, Michael Page identifica la construcción, que sufrió una fuerte especulación en tiempos de bonanza, el sector bancario, el 'retail', la publicidad y la consultoría como sectores con mayores dificultades a la hora de encontrar un empleo.

En el otro extremo, la compañía de selección asegura que el sector energético se perfila como "motor fundamental" para la recuperación económica, unido al tecnológico, seguros e industria, que también pueden contribuir a reducir la elevada tasa de desempleo.

En este sentido, Taïeb Walch abogó por un "reciclaje profesional" de muchos trabajadores asolados por el paro, que incluiría ampliar la formación para cambiar de sector en busca de nuevas oportunidades laborales.

Para la experta de Michael Page Executive Search, los perfiles más valorados de las trabajadores se centran en una formación continua, la experiencia internacional, así como el ser polivalente y adaptarse a las compañías.

"Las candidatas que posean un mayor conocimiento del mercado laboral y presenten una mayor predisposición a adaptarse a las circunstancias actuales, tendrán más posibilidades de encontrar un trabajo a corto plazo", concluyó.

La morosidad escalará en España por encima del 5,2% en el primer trimestre de 2010

MADRID.- La morosidad de los bancos y cajas de ahorros escalará por encima del 5,2% en el primer trimestre del ejercicio 2010, según las previsiones del Boletín Gesif de Seguimiento de la Morosidad.

"Nuestras previsiones para los primeros meses de 2010 arrojan un nuevo incremento de la morosidad", dice el informe, que prevé un mayor deterioro de la tasa de impago en los bancos que en las cajas de ahorros.

Según datos del Banco de España, la morosidad volvió a repuntar en octubre hasta 4,99%, lo que supone el nivel más alto en trece años. La de los bancos alcanzó el 4,59% y la de las cajas el 5,26%.

Concretamente, los pronósticos de Gesif sitúan la mora de los bancos en el 5% en los primeros meses del año, con un total de 39.000 millones de euros de impagos, mientras que la de las cajas podría mantenerse en el nivel de octubre, con 43.000 millones.

Por otro lado, Gesif destaca que el crédito concedido por el conjunto de entidades financieras en octubre alcanzó 1,7 billones de euros, lo que supone un descenso en tasa interanual del 0,87% en euros constantes que sugiere "una lenta disminución en la variable de crédito durante los próximos meses".

Tanto bancos y cajas de ahorros, pronostica, presentarán una reducción del crédito en los próximos meses hasta mantener tasas de variación negativas "más allá del primer trimestre de 2010", considera Gesif.

Según estas variables, los bancos redujeron en mayor medida el crédito concedido en octubre en tasa interanual y valores constantes (-1,45%) mientras las cajas mantuvieron valores positivos (+0,48%), aunque ambos tipos de entidades finalizaron el año con descensos del 2,38% y del 1,24%, respectivamente.

En marzo, los pronósticos sitúan el descenso de la concesión del crédito por parte de los bancos en el 4,95%, y por parte de las cajas de ahorros en el 2,68%.

Gesif entiende como morosidad los créditos que se han dejado de pagar y han pasado más de tres meses sin haber sido devueltos ni fruto de un arreglo amistoso entre prestamista y deudor.

Lanzan el primer fondo de inversión en activos tóxicos de Europa central y del este

WASHINGTON.- La Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD) y la gestora de fondos de reestructuración CRG Capital han lanzado el primer fondo dedicado a invertir en activos tóxicos en Europa central y del este, para contribuir a la recuperación económica de la zona, según informan en un comunicado.

El 'CEE Special Situations Fund', que está siendo diseñado por CRG Capital, invertirá en compañías de bajo rendimiento para ayudar a esos países a superar la situación en la que se encuentran tras la recesión económica mundial. Su objetivo es alcanzar los 200 millones de euros y cuenta con un capital inicial de 36 millones de euros comprometidos por los tres creadores.

El fondo se centrará en la adquisición, cambio y resolución de los activos de empresas con dificultades en Europa central y del este. Además, formará parte del programa de recuperación de la deuda y activos puesto en marcha durante la reunión anual del Grupo del Banco Mundial, del que IFC es una institución afiliada, en octubre de 2009.

El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado del IFC, Lars Thunell, destacó la importancia que tendrá esta iniciativa para la zona y recalcó que el programa puesto en marcha por el Banco Mundial es "un elemento clave" para apoyar la recuperación en Europa y Asia Central.

"Al abordar el problema de las deudas difíciles de cobrar, estamos ayudando a restaurar la viabilidad a largo plazo del sistema financiero de la región para que los ciudadanos y las pequeñas y las medianas empresas pueden tener acceso a una financiación asequible", recalcó.

Por su parte, el vicepresidente primero del EBRD, Varel Freeman, subrayó que su participación en el fondo "apoyará el desarrollo de inversiones de capital privado en compañías que han sufrido los efectos adversos de la crisis económica".

"El fondo apoyará a un grupo de gestión que traerá nuevos conocimientos para la recuperación de compañías viables y luchadoras", añadió.

Las salidas a bolsa en Europa confirman su recuperación para la primera mitad del año

MADRID.- Las salidas a bolsa en los mercados europeos confirman su recuperación para la primera mitad del año tras mostrar signos de mejora en el último trimestre de 2009, según un informe de PricewaterhouseCooopers.

El valor de las operaciones durante los últimos tres meses del pasado año alcanzó los 4.994 millones de euros, cuatro veces más que en el mismo período de 2008 (1.238 millones), según el Observatorio Europeo de OPVs que elabora trimestralmente la firma.

El número de salidas en el último trimestre de 2009 se situó en 61, tres menos que en el último trimestre de 2008 pero 17 más que entre julio y septiembre pasado, y es el registro más alto de todo 2009.

Desde que en el primer trimestre de 2009 se tocara fondo con un valor de nueve millones de euros, los parqués europeos han experimentado una tendencia alcista en los últimos nueve meses del año.

En el conjunto del año, el valor de las salidas a bolsa en los mercados europeos ascendió a 6.834 millones de euros, un 52% menos que en 2008, y el número de operaciones alcanzó las 151 frente a las 338 contabilizadas en el ejercicio precedente.

Rocío Fernández Funcia, socia responsable del grupo de mercados de capitales de PricewaterhouseCoopers considera que tras más de un año de práctica inactividad en los mercados, se observan "claros signos" de recuperación que apuntan a un "animado 2010" en el que la actividad podría recuperar los niveles 'precrisis'.

En España, la firma cree que el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) recibirá mayor número de empresas durante el 2010 que la Bolsa tradicional, aunque con un volumen medio de las operaciones inferior.

Aunque las mayores operaciones del trimestre en Europa no alcanzan los valores de las grandes salidas de 2008, la firma aprecia una franca mejoría. La mayor operación se produjo en la Bolsa de Varsovia, donde la compañía energética Polska Grupa Energetyczna salió a bolsa por un valor de 1.407 millones de euros.

A continuación, se situó la empresa de seguros Le siguen Delta Lloyd NV (1.016 millones) y la compañía de productos industriales CFAO (806 millones), ambas registradas en el mercado Euronext. En España se produjo entre octubre y diciembre una operación por valor de 12 millones de euros -Imaginarium en el Mercado Alternativo Bursátil- frente a la inactividad del mismo periodo del año anterior.

España regresará a un crecimiento moderado en 2010 y sus problemas no afectarán a la eurozona, según BofA

NUEVA YORK.- Los problemas económicos por los que aún atraviesan España, Irlanda y Grecia es difícil que "hagan descarrilar la recuperación de la eurozona", ya que son países "demasiado pequeños", según un informe de Bank of America Merryl Linch, que espera, sin embargo, que se beneficien de la recuperación de sus socios comerciales y regresen a "un modesto crecimiento" en 2010.

Los analistas de Bank of Amercia Merrul Linch destacan que los tres países en conjunto representan un escaso 16% de la zona euro y puntualiza que, aunque España supone un 11,6% del PIB de la zona euro, "tampoco es tan grande".

Así, el informe señala que es probable que el "trío de la crisis" vaya a la zaga de la recuperación general de la eurozona. "Un ajuste fiscal y las consecuencias de un fracaso importante en el mercado inmobiliario de España e Irlanda tendrán un fuerte peso en los rezagados de la zona euro. Pero son economías pequeñas abiertas, que parece que van a beneficiarse de la recuperación de sus principales socios comerciales dentro y fuera de Europa", añade.

En esta línea, destaca que en las tres economías hay ya signos claros de ajuste. En el caso de España subraya que, aunque la construcción "ha caído en picado", las exportaciones netas se están recuperando.

Además, reconoce que el desempleo en el país es "alto" pero apunta que, "como la mayoría de los trabajadores de la construcción y los servicios relacionados con la misma ya han sido despedidos, el ritmo mensual de pérdidas de empleo ha descendido de 194.000 a principios de 2009 a una media de 71.000 entre agosto y octubre".

Por otro lado, resalta que ninguno de estos tres países tiene razones para abandonar el euro, ya que el aumento del coste de los servicios de deuda sería "prohibitivo" y los precios de sus principales fuentes de ingresos (el turismo en los tres casos y la pesca en el caso de Grecia) son "muy flexibles de todos modos y se pueden ajustar sin una devaluación".

"Estos países necesitan cierta austeridad doméstica pero no necesitan salir de la Eurozona. Y como forman parte de una familia política europea estrechamente unida, el riesgo de que puedan ser expulsados es prácticamente nulo", concluye el informe.

El BEI aportó 2.500 millones de euros en 2009 para financiar proyectos de pymes y ayuntamientos en España

BRUSELAS.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) aportó 2.500 millones de euros en 2009 para 16 líneas de crédito destinadas a financiar proyectos de inversión de pequeñas y medianas empresas (1.955 millones) y ayuntamientos (545 millones) en España, un 55% más que en el año anterior, según los datos difundidos hoy por la entidad.

Las líneas están gestionadas por instituciones financieras españolas que, de acuerdo con los convenios firmados con el BEI, aportan una cantidad equivalente, por lo que el total puesto a disposición de pymes y entidades locales alcanza los 5.000 millones de euros.

Las nuevas líneas de crédito están abiertas en el ICO, Banco Popular, Banco Sabadell, IGAPE, Santander, BBVA, Instituto de Crédito y Finanzas de Murcia, Caixa Galicia, Caja Madrid, Instituto Valenciano de Finanzas, Luzaro, Caja Navarra, Unicaja y Dexia Sabadell.

"El volumen de crédito puesto a disposición de las pymes y entidades locales españolas cobra especial relevancia en un momento de dificultades de acceso al crédito y muestra el compromiso del Banco con pymes y ayuntamientos, cuyas inversiones están demostrando ser fundamentales para el proceso de recuperación económica", dijo el vicepresidente Carlos da Silva Costa, máximo responsable del BEI para las operaciones en España, en un comunicado.

Estos préstamos se encuadran en la política del Banco de apoyo a las pequeñas y medianas empresas aportando recursos que permitan buenas condiciones de crédito, en términos de plazos más largos, flexibilidad en los desembolsos o tipos de interés más reducidos.

Las líneas de crédito están destinadas a la financiación parcial de proyectos de pymes principalmente en los sectores industrial, turismo o de servicios y permiten financiar las tradicionales inversiones en activos fijos, así como otras partidas esenciales para el crecimiento de las empresas como son las inversiones en I+D+i o la creación de redes de distribución. Adicionalmente, algunas líneas prevén la financiación de circulante.

Las líneas de crédito para entidades locales se orientan a la financiación de infraestructuras de pequeño tamaño promovidas por entes locales y regionales y contribuyen no sólo a mejorar servicios públicos, beneficiando a todos los usuarios, sino que también crean empleo durante el proceso de construcción, explicó el BEI.

Las bolsas europeas cierran a la baja a la espera de resultados

LONDRES.- Las bolsas europeas acabaron el lunes a la baja después de haber alcanzado durante la sesión su mejor nivel en quince meses, con valores financieros cayendo antes del inicio de la temporada de resultados en Estados Unidos.

El índice FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos terminó perdiendo un 0,2 por ciento a 1.063,47 puntos, tras haber marcado 1.074,50 puntos, un máximo de quince meses.

"Las cifras (comerciales) de China fueron buenas y por eso estuvimos tan fuertes por la mañana, pero ahora ha irrumpido la recogida de beneficios", dijo Jim Wood Smith, responsable de análisis en Williams de Broe.

"En las próximas semanas se publicarán muchos datos y la temporada de resultados en Estados Unidos está a punto de comenzar, así que los inversores tienen muchos motivos para mantenerse al margen", dijo.

Las exportaciones chinas del último mes crecieron un 17,7 por ciento, frente al 4 por ciento de incremento que esperaban los expertos, rompiendo además un racha de caídas de trece meses. Las importaciones subieron un 55,9 por ciento, mucho más que el 31 por ciento que esperaba el mercado.

En Estados Unidos, el gigante del aluminio Alcoa inaugurará el lunes de manera oficiosa tras el cierre de Wall Street la temporada de resultados del cuarto trimestre de 2009.

Avanzada la semana, publicarán sus cuentas el banco JP Morgan y el fabricante de chips Intel.

Los bancos resultaron los más perjudicados. Deutsche Bank se dejó un 1,3 por ciento entre rumores de operadores sobre un recorte de su dividendo, especulaciones que el banco germano no quiso comentar.

En cambio, las energéticas subieron apoyadas en los datos de China. BG Group, BP, Royal Dutch Shell y Total subieron entre el 0,3 y el 2,4 por ciento.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, pidió hoy al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso,

BRUSELAS.- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, pidió hoy al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que se reanuden de inmediato las negociaciones entre la UE y Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), interrumpidas en 2004, con el objetivo de cerrar un Acuerdo de Asociación, que incluya una zona de libre comercio, durante la presidencia española.

De la Vega recordó que una de las prioridades de la presidencia española es "acercar Europa a los países de América Latina y el Caribe". Este será el objetivo de la cumbre UE-América Latina, que se celebrará en Madrid los días 18 y 19 de mayo y cuyo tema central será "la innovación y la tecnología para promover el desarrollo sostenible y una mayor inclusión social", explicó. Además, se creará la fundación Europa-América Latina y una facilidad de inversión para la región.

En este contexto, la vicepresidenta primera resaltó que para España es "prioritario" que se reanuden las negociaciones entre la UE y Mercosur porque a su juicio "se dan las condiciones necesarias" y hay "voluntad política" tanto por parte europea como americana. En este sentido, De la Vega aseguró que el acuerdo cuenta con "gran apoyo político" del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de la presidenta argentina, Cristina Fernández.

La presidencia española considera "fundamental no desaprovechar este importantísimo bagaje político de los últimos meses" y pide pasar lo antes posible de los contactos exploratorios a negociaciones formales. "Sabemos que no es fácil, que persisten dificultades", dijo la vicepresidenta primera, "pero es responsabilidad de todos que no desaprovechemos una ocasión que España considera irrepetible para poder llegar a concluir el acuerdo regional más importante en toda su historia".

La UE y Mercosur iniciaron en el año 2000 las negociaciones de un Acuerdo de Asociación basado en tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el establecimiento de una zona de libre comercio. Las negociaciones se suspendieron en 2004 por diferencias fundamentales en el capítulo comercial.

De la Vega afirmó además que durante la cumbre de Madrid espera que la UE firme también un Acuerdo de Asociación con los países centroamericanos que incluya también a Panamá porque este país "aportaría un claro valor añadido al acuerdo, tanto desde un punto de vista económico como político". A su juicio, este pacto será más fácil tras el compromiso de la UE de reducir el arancel del plátano. La vicepresidenta acordó además con Barroso intentar dar "una solución" a la situación en Honduras.

Finalmente, la vicepresidenta primera explicó que espera que en la cumbre de Madrid también se puedan alcanzar acuerdos con Colombia y Perú al que se podría incorporar también Ecuador dentro del grupo de los países andinos.

"Somos el mejor puente, el mejor camino, para afianzar la relación entre Europa y América Latina y esperamos llegar a la cumbre de Madrid con estos retos cumplidos", indicó.

De la Vega aseguró que el presidente de la Comisión acogió las propuestas españolas "con receptividad" y mostró "buen espíritu constructivo y de colaboración".

El sucesor de Almunia dice que las medidas de estímulo aún son necesarias

BRUSELAS.- El sucesor de Joaquín Almunia en la cartera de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, Olli Rehn, dijo hoy que las medidas de estímulo fiscal todavía son necesarias para combatir el aumento del paro, pero alertó de que en un "futuro próximo" será necesario "mucho rigor" para reequilibrar las cuentas públicas.

"Mi principal objetivo será relanzar el crecimiento y aumentar el empleo en Europa", dijo Rehn, hasta ahora comisario de Ampliación, durante la audiencia celebrada ante la Eurocámara para examinar su idoneidad para el nuevo cargo.

Para lograr este objetivo, el futuro comisario de Asuntos Económicos reclamó "reforzar la coordinación de políticas económicas", en particular las estrategias de estímulo económico y las de salida de la crisis.

A su juicio, esta coordinación reforzada debe lograrse a través del nuevo plan económico de la UE para los próximos 10 años en sustitución de la fallida estrategia de Lisboa, que debe adoptarse durante la presidencia española.

Rehn dijo que el nuevo programa debe incluir "incentivos" para que los Estados miembros cumplan los objetivos económicos fijados, pero eludió pronunciarse sobre si apoya o no "medidas correctivas", tal y como había sugerido la presidencia española, aunque la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, matizó este lunes que nunca se ha hablado de sanciones.

La segunda prioridad para el comisario de Asuntos Económicos será "estabilizar nuestras finanzas públicas en los próximos años" algo que "va a requerir mucho rigor por nuestra parte en un futuro próximo".

"Los paquetes de estímulo económico y financiero siguen siendo necesarios como ponen de relieve las recientes cifras de paro, que muestran un desempleo de alrededor del 10% en Europa", admitió Rehn. "Sólo cuando la recuperación se consolide se puede iniciar la salida", añadió.

"Pero la evolución de la deuda pública se ha hecho insostenible, especialmente a la luz del envejecimiento de la población europea", dijo el sucesor de Almunia. A su juicio, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) proporciona el "marco para consolidar las finanzas públicas a través de una estrategia de salida coordinada".

En este sentido, Rehn subrayó que el PEC "debe garantizar que los miembros de la eurozona tengan finanzas públicas sostenibles" y hace innecesario que se cree un "mecanismo permanente de crisis" para rescatar a los países de la eurozona en riesgo de quiebra, como Grecia. Un mecanismo de este tipo animaría a los Estados miembros a comportarse de forma irresponsable desde el punto de vista fiscal al dar por hecho que en última instancia serían salvados, dijo.

El sucesor de Almunia señaló que el Ejecutivo comunitario está trabajando con el Gobierno griego para resolver sus problemas de déficit y deuda y espera recibir este mes de Atenas una actualización de su programa de estabilidad con medidas "concretas y tangibles".

Rehn defendió en su audiencia en la Eurocámara que la UE tenga un "representante único" ante las instituciones financieras internacionales. A su juicio, sólo así Europa "puede tener una influencia real en la reforma de la regulación financiera a nivel internacional".

El futuro comisario de Economía anunció finalmente que trabajará para lograr una "ampliación gradual de la eurozona" aplicando las reglas existentes y el principio de igualdad de trato.

Grecia confirma el envío de una misión del FMI para consejos técnicos

ATENAS.- El ministerio griego de Finanzas confirmó estelunes la visita a Atenas esta semana de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero precisó que sólo esperaba una ayuda técnica para la elaboración del plan de recuperación de las finanzas nacionales.

"Los hemos invitado para que nos ayuden con sus conocimientos técnicos, por ejemplo para la reforma lanzada con el fin de redactar el presupuesto. La perspectiva de un préstamo no ha sido discutida", indicó una fuente ministerial.

La delegación del FMI iniciará el miércoles sus discusiones con los responsables griegos de varios ministerios, agregó la fuente.

El FMI anunció este lunes el envío de una misión a Grecia a solicitud de las autoridades griegas, indicando que se examinará "la eventualidad de una asistencia técnica".

Las finanzas de Grecia se encuentran en una situación más que complicada, a raíz de la explosión de su déficit, estimado en 12,7% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2009, y su deuda pública (113% del PIB).

Ecuador mantiene distancia con el BM y el FMI

QUITO.- Ecuador se mantiene alejado del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y busca relación con organismos que no cuestionen su política económica, dijo el ministro coordinador de Política Económica, Diego Borja.

En una entrevista exclusiva publicada el lunes por el semanario Líderes, preguntado si este país acudirá al BM o al FMI para financiar un déficit fiscal estimado en 4.000 millones de dólares, respondió: "no,trabajamos con organismos que no nos condicionen la política económica".

Destacó que la manera de financiar el déficit es a través de "inversionistas privados y públicos interesados en nuestros proyectos, ya sea como inversión extrajera directa o deuda".

Para ello, la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, se encuentra en China para negociar el financiamiento para el proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, el más grande del país, además de lo cual siguen las gestiones para "buscar recursos (económicos) alternativos", dijo Borja.

Consultado acerca de otras posibles fuentes de financiamiento, señaló que "hay muchos: el banco de Desarrollo de China, inversionistas rusos, integradores de capital indios, árabes ... son opciones de financiamiento vinculadas a proyectos de alta rentabilidad".

Las autoridades habían establecido una meta de crecimiento económico del 6,8% para el 2010, para conseguir la cual el gobierno "contempla una alta cifra de inversión y de financiamiento, para generar producción y empleo" y una "política agresiva de financiamiento a emprendimientos", explicó Borja.

Destacó que la inversión pública fijada por el régimen en este año será "de 6.000 millones de dólares".

Desde agosto del 2009 el presidente Rafael Correa, que se define como un cristiano de izquierda y seguidor del socialismo de siglo 21, inició un nuevo mandato de cuatro años. Previamente estuvo en el poder 30 meses, pero un cambio de constitución obligó a elecciones presidenciales adelantadas el año pasado.

La Bolsa de Madrid cae un 0,73%

MADRID.- El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió este lunes 88,50 puntos (-0,73%) y cerró en 12.074,50 puntos, con las acciones de Telefónica derrumbándose un 3,19% por temores sobre las consecuencias para el grupo por la devaluación del bolívar venezolano.

El viernes la Bolsa de Madrid había ganado un 0,03%, hasta los 12.163 puntos.

Las acciones del gigante de las telecomunicaciones, Telefonica, cayeron un 3,19% a 18,5 euros, a pesar de su anuncio de que mantendría sus objetivos de corto y medio plazo más allá de la devaluación del bolívar venezolano, congelado con respecto al dólar desde 2005.

"Ante las noticias publicadas estos días sobre la devaluación del bolívar venezolano, la compañía reitera sus 'guidances' (previsiones) de corto y medio plazo y sus objetivos de dividendos hasta el 2012", indicó Telefónica en un comunicado enviado a la autoridad española de mercados.

En los nueve primeros meses de 2009, la compañía obtuvo un volumen de negocios en Venezuela de 2.600 millones de euros, de un total mundial de 41.700 millones de euros.

En el sector bancario, el número uno de los bancos españoles, Santander, fue el único que dio la talla al subir 0,17% a 11,98 euros, mientras que el segundo, Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), cedió 0,68% a 13,06 euros.

Banesto, en tanto, registró una de las mayores pérdidas de la sesión (-3,43% a 8,87 euros), después de que el viernes encabezara las alzas al ganar un 4,73% a 9,19 euros.

En el sector energético, el grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF subió 0,32% a 18,85 euros, la primera eléctrica, Endesa, ganó 1,11% a 23,67 euros y Gas Natural, cedió -1,06% a 14,95 euros.

La constructora Sacyr Vallehermoso registró la mayor caída de la sesión (-4,45% a 8,70 euros) después de registrar el viernes la mayor subida (7,05% a 9,11 euros).

La banca de EEUU se acerca a una nueva temporada de abultadas primas

NUEVA YORK.- Los grandes bancos estadounidenses que debieron ser rescatados por el Estado para no caer en bancarrota durante la crisis financiera, pagarán abultadas primas a sus empleados, informó el diario The New York Times en su sitio de Internet.

"La temporada de primas bancarias, ese rito anual del rey dinero y del aún más poderoso ego, comienza verdaderamente esta semana, y parece que será uno de los festines más liberales y más controvertidos como nunca se vio en ese sector", señala el diario neoyorquino en su edición electrónica.

"Pese a los llamados a la moderación de (el gobierno de) Washington y del enojo de la opinión pública, los bancos que lograron recuperarse (en sus finanzas) se preparan a pagar primas que competirán con las de los esplendorosos años anteriores a la crisis. El botín, en efectivo y acciones, se contará por muchos miles de millones de dólares", añade.

El artículo, que cita a dirigentes bancarios, menciona bonificaciones que podrían alcanzar las "seis, siete, y hasta ocho dígitos" en algunos casos. La Fed, la Reserva Federal estadounidense, ordenó a todos los bancos del país rever sus políticas en materia de primas y bonificaciones, pero no ordenó ninguna medida vinculante al respecto.

Los mercados mundiales suben, estimulados por exportaciones chinas

SINGAPUR.- Los mercados mundiales subieron el lunes, cuando noticias de una recuperación sorpresivamente fuerte de las exportaciones chinas el mes pasado contrarrestó un pobre reporte de empleos en Estados Unidos.

Las bolsas de Hong Kong y Shanghai encabezaron el alza asiática luego que el gobierno chino anunciase que las exportaciones subieron casi 18% en diciembre, tras 13 meses de declinación, alentando la confianza en los prospectos de Asia en momentos en que las economías occidentales siguen en apuros.

Expectativas de una mayor demanda china ayudaron a subir los precios de las materias primas. Los precios del crudo alcanzaron casi 84 dólares por barril, mientras que el oro superó 1.150 dólares la onza.

El dólar, entretanto, se debilitó ante el yen y el euro, cuando los inversionistas apostaron a que el gobierno estadounidense iba a mantener su actual política monetaria luego que un reporte de empleos mostrase el viernes que la mayor economía del mundo perdió 85.000, muchos más que los 8.000 esperados por los analistas. La tasa de desempleo se mantuvo en 10%.

En Asia, el Hang Seng de Hong Kong subió 114,77 puntos _ 0,5% _, 22.411,52 puntos; y el índice de Shanghai ganó 16,75 puntos _ 0,5% _, hasta 3.212,75 puntos.

La bolsa de Japón estaba cerrada por ser feriado nacional.

En otras bolsas, el índice de India añadió 0,2%, el de Singapur subió 0,3% y el australiano 0,8%. El Kospi surcoreano bajó 0,1%, hasta 1.694,12 puntos.

Aumentaron los euros falsificados, dice el Banco Central Europeo

FRANCFORT.- La cantidad de euros falsificados que fueron retirados de circulación aumentó 8% durante los últimos seis meses de 2009 y el billete que más sufrió falsificación fue el de 20 euros, informó el lunes el Banco Central Europeo.

Unos 447.000 billetes falsos fueron recuperados entre julio y diciembre de 2009, en comparación con los 413.000 de la primera mitad del año, dijo el banco central con sede en Francfort para las 16 naciones de la eurozona.

El billete favorito de los falsificadores sigue siendo el de 20 euros, que sumó 47% de todas la falsificaciones, dijo el banco central europeo. Lo siguió el de 50 euros, que sumó 39%.

Más de 98% de la moneda falsa fue recuperada en los países de la euro zona, mientras que sólo 1% apareció en los países de la Unión Europea que no usan el euro y 0,5% en otras partes del mundo.

El banco dijo que no podía dar una explicación para este aumento pero subrayó que las cifras de falsificación cambian con el tiempo.

El banco dijo en un comunicado que la "proporción de falsificación es aún bastante bajo" en comparación con el número cada vez mayor de billetes genuinos en circulación. La cantidad de billetes reales fue de un promedio de 12.800 millones en la segunda mitad del año.

El aumento en los billetes falsos recuperados en el segundo semestre no fue tan alto como en los seis meses anteriores, cuando hubo un aumento de 17%.

La cifra total de billetes falsificados recuperados en 2009 fue de 860.000, superior a los 666.000 del año anterior.

El Papa denuncia el aumento de los gastos militares

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI denunció hoy el aumento de los gastos militares y el desarrollo de los arsenales nucleares y dijo que la raíz de la crisis económica mundial está en la falta de ética y que la mentalidad egoísta y materialista amenaza al medio ambiente y a la paz.

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, al que recibió en la tradicional audiencia de comienzo de año, en la que pronuncia el discurso de mayor calado político.

En un largo discurso el Papa dijo que 2010 comienza marcado por la crisis "dramática" que ha golpeado a la economía mundial y subrayó que la raíz de la misma está en la "vigente mentalidad egoísta y materialista, que no tiene en cuenta los límites inherentes a toda criatura".

"Por eso comparto la gran preocupación que causa la resistencia de orden económico y político a la lucha contra el deterioro del ambiente", afirmo el Papa, que resaltó las "dificultades" surgidas en la cumbre sobre cambio climático de Copenhague e hizo votos para que en las próximas en Bonn y en México se adopten medidas eficaces, "ya que está en juego es el destino de algunos Estados insulares".

Benedicto XVI aseguró que si se quiere construir una paz duradera hay que proteger el medio ambiente y la vida humana desde antes del nacimiento.

También afirmó que la tierra puede alimentar suficientemente a todos sus habitantes, "con tal de que el egoísmo no lleve a algunos a acaparar los bienes destinados a todos".

"La protección de la creación es un factor importante de paz y justicia. Entre los numerosos retos que esta protección plantea, uno de los más graves es el del aumento de los gastos militares, así como el del mantenimiento y desarrollo de los arsenales nucleares", denunció el Papa.

Agregó que las ingentes cantidades de dinero que se invierten en armas "podrían destinarse al desarrollo de los pueblos más pobres".

Abogó por un "desarme progresivo, que tienda a liberar el planeta de armas nucleares" y dijo que "deplora" que la producción y la exportación de armas contribuya a perpetuar conflictos y violencias, como en Darfur (Sudán), Somalia o en la República Democrática del Congo.

A este respecto añadió que a la espiral de violencia se añade "la impotencia" de otros países y Organizaciones internacionales para restablecer la paz, "sin contar la indiferencia casi resignada de la opinión pública mundial".

El Papa dijo que la Iglesia está "abierta" para promover un cambio de mentalidad y establecer nuevos modelos de vida, pero que para ello es necesario que se reconozca su papel público.

Benedicto XVI "lamentó" que, sin embargo, en Occidente se está difundiendo en ámbitos políticos y culturales, así como en los medios de comunicación social, "un sentimiento de escasa consideración y a veces de hostilidad, por no decir de menosprecio, hacia la religión, en particular la cristiana".

"Es evidente que si se considera el relativismo como un elemento constitutivo esencial de la democracia se corre el riesgo de concebir la laicidad sólo en términos de exclusión o, más exactamente, de rechazo de la importancia social del hecho religioso", denunció.

Según el Papa, ese planteamiento crea "confrontación y división, hiere la paz y perturba la ecología humana.

El Obispo de Roma también se mostró contrario a las leyes aprobadas o en proyecto en Europa y América "que en nombre de la lucha contra la discriminación atentan contra el fundamento biológico entre los sexos". Benedicto XVI defendió la diferencia biológica entre sexos.

El Papa Ratzinger insistió en el diálogo para defender la paz y puso como ejemplo el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de hace 25 años, en el que medió el Vaticano, y evitó una guerra entre pueblos hermanos.

También expresó su "alegría" por "el acercamiento que Colombia y Ecuador han emprendido tras muchos meses de tensión" y reiteró el derecho a existir del Estado de Israel "así como que el pueblo palestino vea reconocido su derecho a una patria soberana e independiente, a vivir con dignidad y a desplazarse libremente".

Condenó el terrorismo, exhortó a los iraquíes a superar las divisiones y en referencia a Irán dijo que "espera" que a través del diálogo "se encuentren soluciones comunes".

La moda española se marca el reto de la expansión bajo un único sello

MADRID.- La expansión y la internacionalización bajo un único sello de identidad, el de "moda de España", son los principales retos futuros que ha de afrontar este sector, que en nuestro país ocupa a 122.000 personas y factura más de 5.200 millones de euros anuales.

Así se ha puesto hoy de manifiesto en el II Encuentro Yo Dona con la Moda Internacional: "Nuevos modelos, nuevas oportunidades", que ha sido inaugurado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y en el que diseñadores y representantes empresariales y políticos debatieron sobre el futuro de esta industria.

La ministra ha calificado de "rotundos" los números de la moda española, un sector "potente, dinamizador y líder" cuyo reto "está en la expansión" y en "redoblar su contribución al crecimiento económico de nuestro país y en la generación de empleo".

También ha apelado a la "ambición" como clave para este año "con vistas a posicionarse internacionalmente", y ha resaltado que la moda española "es considerada como un sector estratégico económico y cultural", de ahí que cuente con un amplio respaldo internacional.

Entre las principales fortalezas de la moda española, González-Sinde ha resaltado su "prestigio global, creadores de vanguardia y emprendedores de primer nivel", así como sus "organizaciones ágiles y modernas, grandes empresas sólidamente asentadas, trabajadores bien formados y potente nivel de desarrollo tecnológico".

Otro de los aspectos en los que ha insistido la titular de Cultura ha sido en la "gran capacidad exportadora" del sector, cuya producción se destina al exterior en un 94 por ciento, y cuyas exportaciones se han incrementado un 56 por ciento en los últimos cinco años, con "un crecimiento notable" en mercados como los de Alemania, Rusia, Reino Unido o Arabia Saudí.

Para el presidente de la Federación Española de Empresas de la Confección, Ángel Asensio, frente a la crisis el sector tiene que apostar por "intangibles como la marca y la imagen" para que los consumidores valoren los productos y entiendan que, al final, "lo barato sale caro".

"La internacionalización es fundamental para nuestro sector. Por muy bien que lo hagamos, está viniendo gente de fuera y para compensarlo tenemos que salir a otros mercados. Y ello debe ir acompañado por una imagen única que es Moda España, no podemos salir con veinte imágenes diferentes", ha aseverado Asensio.

Se trata de un concepto con gran potencial "porque tenemos un estilo de vida atractivo para otros países", ha considerado.

Además, ha advertido que el de la moda española es "un sector tremendamente atomizado y tenemos que intentar que haya fusiones, acuerdos en los cuales se pueda facturar más con estructuras menores".

Por su parte el diseñador y presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España, Modesto Lomba, ha precisado que "una cosa es la moda y otra es el diseño".

"Al diseño nos está afectando la crisis psicológica, que está produciendo un retraimiento del consumo", ha explicado.

A la vez, esa crisis hace que desde el punto de vista creativo los diseñadores y la propia industria se "retraigan más" y arriesguen menos.

"Hay menos atrevimiento en el color y las propuestas, todos vamos más moderados y eso incluye tirar hacia la austeridad, por ello encontramos más grises, colores más austeros y conservadores", ha manifestado Lomba, quien considera que la situación mejorará cuando los medios de comunicación "dejen de entender que la crisis es una noticia de portada", lo que contribuirá a reactivar el consumo.

El 'rating' de España se sitúa tres escalones por encima de lo que le corresponde, según HSBC

LONDRES.- La calificación de la deuda pública española actualmente se sitúa tres peldaños por encima de la categoría que le correspondería realmente si se tuviera en cuenta la evolución de la percepción del riesgo de impago, según señala un informe elaborado por el departamento de análisis del banco británico HSBC.

En concreto, la entidad británica utiliza en su análisis la evolución de los seguros de protección contra impago (CDS), que sirven para calcular la confianza de los inversores en la capacidad de un emisor de deuda a la hora de hacer frente a sus obligaciones de pago.

Así, los autores del informe afirman que el 'rating' soberano de España se sitúa tres peldaños por encima de la nota implicita que correspondería al país, lo que implicaría una calificación 'A+', frente a la 'triple A' de Fitch y Moody's y la 'AA+' de S&P.

Por otro lado, los analistas del banco británico advierten a los inversores de que no sólo deben preocuparse por la dependencia de Grecia de la liquidez proporcionada por el Banco Central Europeo (BCE), sino que "podrían empezar a mirar hacia España y Portugal".

A este respecto, el informe recuerda que los bancos y cajas de España "contaban en octubre de 2009 con bonos en cartera por importe de 160.000 millones de euros y recibían 85.000 millones de la liquidez suministrada por el BCE, el 7,8% del PIB", mientras que la combinación de desempleo y déficit presupuestario colocaba a España a la cabeza del 'Índice de Miseria', elaborado por Moody's, por lo que apunta que si se confirma un periodo prolongado de crecimiento inferior a la tendencia junto a una baja inflación, la posición de la deuda española se deteriorará.

Fitch advierte del riesgo del elevado endeudamiento de EEUU

NUEVA YORK.- La agencia de calificación de riesgo Fitch ha confirmado la nota 'AAA' de la deuda de Estados Unidos, la máxima otorgada por la agencia, con perspectiva estable, aunque alerta de que la ausencia de medidas para reducir el déficit presupuestario en los próximos de tres a cinco años podría provocar que el endeudamiento del Gobierno se acerque a niveles que podrían poner en riesgo esa calificación.

El principal analista para Estados Unidos de Fitch, Brian Coulton, subrayó que los niveles de deuda pública de EEUU son "particularmente malos" en comparación con los de los otros países con la misma calificación en lo relativo a ingresos fiscales. "La deuda del Gobierno equivalía al 330% de los ingresos a finales de 2009, la más alta de los calificados 'AAA' y frente a una media del 118%", concretó.

Asimismo, destacó que la deuda pública del Gobierno estadounidense está previsto que ascienda al 89% del PIB en 2010 y al 94% en 2011, desde el 79% del PIB que alcanzó de 2009. "Este es el nivel más alto entre los que tienen la calificación 'AAA'", agregó.

Coulton justificó la actual calificación de 'AAA' en la "excepcional flexibilidad económica y financiera y el papel del dólar estadounidense como divisa de reservas predominante en el mundo". Sin embargo, apuntó que el Gobierno estadounidense debe tomar "decisiones difíciles" en relación con el gasto y los impuestos con el objetivo de reforzar "la confianza del mercado en la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo y en el compromiso de una inflación baja".

En este sentido, reconoció que el Gobierno de Estados Unidos sigue siendo "excepcionalmente solvente, a pesar de un deterioro sin precedentes del desempeño fiscal". "La flexibilidad financiera sin precedentes del Gobierno aumenta la tolerancia de deuda y ha permitido al Ejecutivo tomar medidas agresivas contra la crisis, que ahora parecen estar trabajando en la recuperación del sector financiero estadounidense y la economía", aseguró.

Sin embargo, subrayó que el Gobierno estadounidense se enfrenta a "significativos desafíos fiscales a medio plazo con un déficit estructural importante, una base de impuestos estrecha, una flexibilidad de gasto limitada y una exposición a una potencial crisis de los tipos de interés debido a la corta duración y madurez de la deuda del Gobierno de Estados Unidos y a una fuerte dependencia de los inversores extranjeros".

En esta línea, insistió en que el déficit del Gobierno tiene un "componente estructural importante que no desaparecerá con la recuperación económica y la anulación de las medidas de estímulo". La agencia cree además que la recuperación económica será "débil" en comparación con otras ocasiones y menos dinámica de lo previsto por las previsiones oficiales a medio plazo.

Trichet advierte a los mercados de que deben permanecer alerta

BASILEA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, que actúa como portavoz de los bancos centrales del G-10 en el marco de las conversaciones desarrolladas en el seno del Banco de Pagos Internacionales (BPI), advirtió este lunes de que los mercados financieros deben "permanecer alerta" a pesar de que se confirma la normalización y la recuperación de la economía global.

De este modo, el banquero francés afirmó en una rueda de prensa celebrada en la ciudad suiza de Basilea, sede del BPI, institución dirigida por el español Jaime Caruana, que "hay una confirmación de la progresiva normalización de la economía y del hecho de que en un nivel global estamos en recuperación".

Por otro lado, los gobernadores de los bancos centrales y los supervisores anunciaron que presentarán a finales de 2010 propuestas concretas sobre diferentes aspectos de la reforma financiera global como la necesidad de provisiones, la liquidez y el riesgo sistémico de las instituciones financieras, según anunció el Banco de Pagos Internacionales (BPI).

A este respecto, Trichet hizo hincapié en la importancia "crucial" de completar de manera oportuna el programa de reformas del Comité de Basilea con el objetivo de lograr un sistema bancario más resistente, que pueda respaldar el crecimiento a largo plazo de la economía.

Así, los gobernadores de los bancos centrales y los supervisores mostraron su satisfacción con el enfoque dado a las reformas por el Comité de Basilea tanto a nivel microprudencial como macroprudencial.

En este sentido, los banqueros expresaron la necesidad de progresar en diferentes áreas como el provisionamiento de las entidades, la introducción de un marco contracíclico de reservas de capital, hacer frente a la cuestión de las instituciones que suponen riesgo sistémico, así como a las necesidades liquidez.

De este modo, el BPI anunció que estas directrices serán desarrolladas a finales de 2010 e introducidas paulatinamente a medida que las condiciones financieras mejoren y la recuperación esté garantizada.

Consideran que las transacciones inmobiliarias repuntarán este año en España

MADRID.- La división inmobiliaria del grupo de servicios financieros de BNP Paribas, BNP Paribas Real Estate, estimó este lunes que el ajuste de precios que se ha producido en todos los segmentos inmobiliarios durante el año pasado ha lastrado el número de operaciones materializadas en el sector, si bien prevé que las transacciones repunten en 2010.

No obstante, la compañía de servicios inmobiliarios matizó que el aumento de las operaciones este año no conllevará una mayor superficie absorbida ante el auge de las relocalizaciones.

"Habrá rotación para cambiar a más barato, más pequeño o mejor ubicado, pero liberando el mismo espacio o más", explicó el presidente de BNP Paribas Real Estate en España, Luis Martín Guirado, en una nota.

En concreto, Madrid capitaneó el descenso en las operaciones de oficinas, con un 58% menos que en 2008, y con un retroceso de la superficie contratada aún mayor, del 64%. Mientras, las transacciones finalizadas en 'retail' se contrajeron un 43%.

En este sentido, BNP atribuyó la demanda en los segmentos de oficinas, logístico y 'retail' al ahorro de coste y de superficie, por lo que no se trata de nueva demanda sino de "reciclaje de la ocupación actual".

En cuanto al área hotelera, muy afectada por la caída de turistas y viajes debido a la recesión, el grupo financiero vinculó la reactivación de su actividad a la recuperación de las principales economías europeas.

Para las primeras viviendas, la compañía no prevé caídas significativas de precios tras el ajuste del último año. Todo lo contrario que para la segunda residencia, sobre todo en las situadas en la costa, donde "el importante volumen de 'stock' disponible aconseja reducciones adicionales". "No hay apetito ni confianza para adquirir vivienda en costa", argumentó Guirado.

Según BNP Paribas, la oferta de vivienda en alquiler, en auge debido a la utilización del 'stock' disponible por parte de entidades financieras y al aumento de las garantías legales en los contratos de arrendamiento urbano, contribuirá a que se estabilice o, incluso, descienda "ligeramente" el precio de las rentas.

España registró en noviembre más del doble de la tasa de paro de la OCDE

PARÍS.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en oviembre en el 8,8%, el mismo nivel que el mes anterior, aunque un 2,1% más que hace un año, según informó la organización internacional, en la que España repite como el miembro con mayor tasa de desempleo, al alcanzar un 19,4%.

En concreto, la tasa de paro de España registró un incremento mensual de una décima, mientras que respecto al año pasado aumentó un 5,4%, lo que supone el ritmo de crecimiento interanual del desempleo más alto entre los países miembros de la OCDE.

Por su parte, en el conjunto de la eurozona, la tasa de paro se situó en noviembre en el 10%, una décima más que en octubre y dos puntos porcentuales por encima del dato del año anterior, idéntico porcentaje que en EEUU, que junto a Canadá, Australia y Austria fueron los únicos países de la institución que registraron un descenso en el desempleo respecto al mes anterior.

España regresará a un crecimiento moderado en 2010

NUEVA YORK.- Los problemas económicos por los que aún atraviesan España, Irlanda y Grecia es difícil que "hagan descarrilar la recuperación de la eurozona", ya que son países "demasiado pequeños", según un informe de Bank of America-Merryl Linch, que espera, sin embargo, que se beneficien de la recuperación de sus socios comerciales y regresen a "un modesto crecimiento" en 2010.

Los analistas de Bank of Amercia Merrul Linch destacan que los tres países en conjunto representan un escaso 16% de la zona euro y puntualiza que, aunque España supone un 11,6% del PIB de la zona euro, "tampoco es tan grande".

Así, el informe señala que es probable que el "trío de la crisis" vaya a la zaga de la recuperación general de la eurozona. "Un ajuste fiscal y las consecuencias de un fracaso importante en el mercado inmobiliario de España e Irlanda tendrán un fuerte peso en los rezagados de la zona euro. Pero son economías pequeñas abiertas, que parece que van a beneficiarse de la recuperación de sus principales socios comerciales dentro y fuera de Europa", añade.

En esta línea, destaca que en las tres economías hay ya signos claros de ajuste. En el caso de España subraya que, aunque la construcción "ha caído en picado", las exportaciones netas se están recuperando.

Además, reconoce que el desempleo en el país es "alto" pero apunta que, "como la mayoría de los trabajadores de la construcción y los servicios relacionados con la misma ya han sido despedidos, el ritmo mensual de pérdidas de empleo ha descendido de 194.000 a principios de 2009 a una media de 71.000 entre agosto y octubre".

Por otro lado, resalta que ninguno de estos tres países tiene razones para abandonar el euro, ya que el aumento del coste de los servicios de deuda sería "prohibitivo" y los precios de sus principales fuentes de ingresos (el turismo en los tres casos y la pesca en el caso de Grecia) son "muy flexibles de todos modos y se pueden ajustar sin una devaluación".

"Estos países necesitan cierta austeridad doméstica pero no necesitan salir de la Eurozona. Y como forman parte de una familia política europea estrechamente unida, el riesgo de que puedan ser expulsados es prácticamente nulo", concluye el informe.

La producción de automóviles en España comenzará a recuperarse en 2011

MADRID.- La producción de vehículos en España se mantendrá este año en un nivel similar al de 2009 (en el entorno de 2,1 millones de unidades) y comenzará a recuperarse a partir de 2011, ejercicio en el que alcanzará casi 2,2 millones de unidades, según un informe de PricewaterhouseCoopers (PwC).

En el período comprendido entre 2009 y 2014, la producción de automóviles en las factorías españolas crecerá a un ritmo medio del 2,7% anual, hasta situarse en 2014 en 2,44 millones de unidades, lo que, en términos absolutos, supondrá un aumento de 300.000 vehículos respecto al año recién concluido (+14,1%).

PwC estima que la producción mundial de vehículos no dejará de crecer en el próximo lustro, y pasará de 56,8 millones de unidades en 2009 a 84,12 millones de unidades en 2014, lo que supondrá una progresión del 47,9%, con una tasa anual de aumento del 8,1%.

Este crecimiento vendrá acompañado de una mayor utilización de la capacidad productiva de las fábricas, que pasará desde el 65,8% de 2009 al 82,9% en 2014. Con ello, el exceso de capacidad instalada bajará de 29,5 millones de coches en la actualidad a 17,3 millones de automóviles en 2014.

El crecimiento de la producción mundial vendrá propiciado principalmente por los países emergentes. Así, el informe pronostica que China alcanzará una producción de 16,8 millones de automóviles en 2014, un 55,6% más que en 2009, y seguirá siendo el primer fabricante mundial de vehículos. También se prevén crecimientos significativos en Rusia (+240,9%), India (+109,7%) Brasil (+42,5%) y México (+69%).

Por su parte, Estados Unidos se situará en segunda posición al elevar su producción de automóviles un 83,5% en los próximos cinco años, hasta 10,3 millones de unidades. Japón se situará en tercera posición con 8,9 millones de vehículos, un 17,4% más.

Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE

SANTIAGO.- El secretario general de la OCDE, Angel Gurría y el ministro de Finanzas de Chile, Andrés Velasco, firmaron hoy en Santiago el convenio de adhesión del país latinoamericano a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), convirtiéndose así en el miembro número 31 de la organización y en el primer país sudamericano en formar parte del club de los países desarrollados.

La aceptación de Chile para formar parte de la OCDE como país miembro representa un reconocimiento internacional a dos décadas durante las cuales Chile ha reformado su sistema democrático y sus políticas económicas, destacó la OCDE, que señaló que "la adhesión de Chile representa un momento histórico" a la hora de construir una economía más fuerte, más limpia y más justa.

"El sistema chileno y su experiencia enriquecerá el acervo de la OCDE en temas claves", dijo Angel Gurría. "Chile se ha comprometido a un esfuerzo continuo por reformar su economía. La experiencia de Chile es muy valiosa para la OCDE durante este momento histórico en el que estamos trabajando en temas como la inequidad y los sistemas de pensiones".

De este modo, con Chile y México como miembros, y gracias a la creciente cooperación reforzada con Brasil, la OCDE ha fortalecido sus lazos con Latinoamérica. Por su parte, otros cuatro países (Estonia, Israel, Rusia y Eslovenia) se encuentran actualmente en vías de negociación para su adhesión, mientras la OCDE trabaja con otras grandes economías, entre ellas, China, India, Indonesia, Sudáfrica y Brasil.

Desde que se iniciaron las conversaciones con la OCDE en mayo del 2007, Chile ha dado pasos significativos, entre ellos la introducción de una nueva ley para terminar con el secreto bancario que abre una puerta para posibles evasiones tributarias. Esta ley permite a los fiscales perseguir a las empresas que se piensa que son culpables de soborno y corrupción.

La economía chilena ha visto un crecimiento anual del 5% durante los últimos veinte años. Chile ha dado pasos significativos en la reducción de la pobreza, si bien aún es necesario avanzar más. Su innovadora reforma de pensiones puesta en marcha en los años 80 ha servido como modelo a otros países. Durante la crisis que diera comienzo en el 2008, la prudencia de sus políticas fiscales le dio el espacio financiero necesario para adoptar las medida de estimulo en apoyo a la demanda y al empleo.

En los ulitmos meses, Chile ha reforzado las leyes que regulan la libre competencia y los acuerdos para la protección del consumidor. Siguiendo las mejores prácticas para gobiernos corporativos de la OCDE, Chile promulgó una ley que establece una clara separación entre el Estado y el directorio de Codelco, la mayor empresa pública del país, aumentando el número de directores independientes.

En el sector privado, una nueva legislación aumenta la transparencia al requerir mayor información a los mercados financieros, a la vez que combate el mal uso de información privilegiada y refuerza los requerimientos para los auditores externos. Una nueva política nacional sobre seguridad química, establecida hace dos años, y la reciente creación del Ministerio del Medio Ambiente son parte del impulso para alcanzar los estándares OCDE sobre protección ambiental. Otra reforma capital ha sido la extensión de la cobertura de las pensiones públicas.

La OCDE publicara el estudio económico de Chile el 21 de enero en Santiago. El estudio proveerá una evaluación y recomendaciones acerca de los retos económicos más importantes a los cuales se enfrenta Chile hoy día.

Estados Unidos cede el puesto a China como primer mercado automovilístico mundial en 2009

SHANGHAI.- La matriculaciones de vehículos en China se situaron en 13,6 millones de unidades durante el pasado ejercicio, lo que permitió a este país desbancar a Estados Unidos como principal mercado mundial de automóviles durante el pasado ejercicio, según datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China.

La organización señaló que este volumen de matriculaciones representa un récord histórico y supone un fuerte incremento en comparación con la previsión inicial para el conjunto del año, que se situaba en 10 millones de unidades.

La patronal de los fabricantes chinos de automóviles afirmó que esta progresión de las matriculaciones ha situado a China como el país de mayor crecimiento del sector y fue posible, entre otros motivos, por la puesta en marcha de incentivos por el Gobierno de China para impulsar la demanda de coches.

La Asociación comunicó que los 13,6 millones de unidades entregadas durante el pasado ejercicio en el país permitieron superar a Estados Unidos, donde se comercializaron 10,4 millones de unidades, lo que supone la cifra más baja de ventas en este país en los últimos 27 años.

Por segmentos, las entregas de turismos en China se situaron en 10,3 millones de unidades durante el pasado ejercicio, lo que se traduce en un incremento del 52,9% en comparación con los datos de 2008. En diciembre, las matriculaciones de vehículos en China aumentaron un 88,7%, hasta 1,1 millones de unidades, superando por tercera vez en el año la barrera del millón de unidades vendidas en un mes.

Diferentes analistas explicaron este fuerte aumento de las entregas en el mercado chino por el éxito de la puesta en marcha, por parte del Gobierno, de incentivos para impulsar la demanda de automóviles en el país.

"Las ventas estuvieron extremadamente animadas durante muchas partes del año pasado con pequeños cambios estacionales. Mucha gente ha tenido que esperar semanas o incluso meses para recibir sus vehículos", explicó el analista de Orient Securities Qin Xuwen.

El petróleo alcanza máximos de hace quince meses en medio de la ola de frío

MADRID.- El precio del petróleo continúa al alza y alcanza máximos de 15 meses debido a la ola de frío que desde hace unos días azota Estados Unidos y Europa, donde se ha disparado el consumo de carburantes para calefacción.

Concretamente, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' alcanzó durante la jornada máximos de 83,63 dólares, mientras que el barril de la variedad de referencia europea, el 'Brent de Mar del Norte', lograba marcar los 82,22 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE).

Asimismo, los precios del crudo se vieron impulsados también por la debilidad del dólar ya que, en el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al 'billete verde' y cotizaba en 1,4516 unidades.

Por su parte, China anunció que importó en diciembre más de 20 millones de toneladas de crudo por primera vez, lo que supone un aumento de alrededor del 25% con respecto al dato del mes de noviembre.

Por otro lado, la petrolera Chevron dijo que se vio forzada a reducir su producción de crudo en 20.000 barriles por día en Nigeria, un día después que fuerzas de seguridad dijeron que hombres armados habían atacado un oleoducto operado por la firma estadounidense.