miércoles, 11 de noviembre de 2009

El aeropuerto de Francfort transporta un 5,7% menos de pasajeros hasta octubre

FRANCFORT.- El aeropuerto de Frankfurt transportó 43,2 millones de pasajeros durante los diez primeros meses del año, lo que se traduce en una caída del 5,7% respecto al mismo periodo de 2008, mientras que las operaciones aéreas descendieron un 5,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 388.793 movimientos.

Según los datos difundidos hoy por el grupo Fraport, encargado de la gestión del aeropuerto, el transporte de mercancías sufrió un desplome del 14,9% de enero a octubre de 2009, hasta las 1,5 millones de toneladas métricas.

En octubre, las operaciones en el aeropuerto de Frankfurt disminuyeron un 4,4%, hasta los 40.674 despegues y aterrizajes, mientras que el transporte de mercancías cayó un leve 0,7%.

Mientras, el tráfico de pasajeros descendió un 1,9%, hasta los 4,6 millones de viajeros, lo que, según el grupo, indica que la tendencia de descenso del tráfico del aeródromo continúa recortándose.

"El mes pasado continuó con la tendencia positiva en el desarrollo de tráfico que hemos experimentado en el curso del año", afirmó el presidente del consejo ejecutivo de Fraport, Stefan Schulte, quien puntualizó que tras la caída del 10,9% en el tráfico de pasajeros en el primer trimestre, el descenso se estrechó hasta un 2,8% en el tercer trimestre, lo que indica que la pérdida de tráfico es cada vez menor".

Asimismo, el gestor del aeródromo atribuyó la mejoría al tráfico intercontinental, que registró un crecimiento "particularmente destacado" en las rutas de Asia y África central.

Los cinco aeropuertos del grupo recibieron un total de 7,4 millones de pasajeros en octubre, lo que supone una leve retroceso de un 0,1% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Así, el aeropuerto de Antalya (Turquía) contabilizó cerca de 2 millones de pasajeros, un 2,7% más; el de Lima (Perú) registró 771.969 pasajeros en octubre, un 6,8% más; mientras que por los aeropuertos búlgaros de Burgas y Varna pasaron 29.779 y 51.427 viajeros, con descensos del 27,4% y del 16,3%, respectivamente.

Brentan (Endesa) dice que la energía nuclear "es parte de la solución y no del problema"

MADRID.- El consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, aseguró hoy que "las nucleares son una parte de la solución y no del problema", y se mostró partidario de dar preferencia a la entrada en el 'pool' de energías renovables "maduras" como la eólica, en detrimento de otras tecnologías menos desarrolladas.

Durante su intervención en la 44 reunión de altos ejecutivos de la Comisión de Integración Energética Regional Iberamericana (Cier), Brentan defendió además el "fomento de técnicas de carbón más limpio", la construcción de interconexiones eléctricas y la "independencia" de los reguladores energéticos.

Las renovables, aseguró, "son fundamentales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad", pero "no tienen que distorsionar el funcionamiento del mercado y tienen que incluir mecanismos para que las más maduras, como la eólica, entren antes en la formación de precios de mercado".

Por otro lado, el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, aseguró que tanto la eléctrica italiana como Endesa serán "activas en el desarrollo del coche eléctrico". Estas empresas, dijo, se han comprometido "tanto en el desarrollo de infraestructuras" energéticas como en "la participación en pruebas" en ciudades como Barcelona o Sevilla.

El directivo pidió a los gobiernos "un apoyo decidido en la consecución de las estrategias" y destacó la importancia de la colaboración pública y privada en el desarrollo de nuevos proyectos que permitan "solucionar la ecuación energética" y procurar un suministro "seguro, competitivo y sostenible".

Enel, señaló, "apuesta por continuar con las fuertes inversiones en activos eléctricos" y, como parte de esta disposición, prevé dedicar 1.000 millones de euros a innovación. En España y a través de Endesa, instalará trece millones de contadores electrónicos "con dos años de antelación a los plazos del Gobierno", añadió.

Solbes afirma que el futuro presidente de Caja Madrid debe tener conocimientos financieros

MADRID.- El ex ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes afirmó hoy, preguntado por el posible nombramiento de Rodrigo Rato al frente de Caja Madrid, que siempre que sea nombrado de acuerdo a los procedimientos establecidos por la entidad y que cumpla las condiciones del Banco de España sobre conocimientos financieros, no tiene nada que objetar.

"No objetaré nunca nada", se limitó a afirmar Solbes, tras insistir en que el futuro presidente de Caja Madrid debe cumplir tanto con los procedimientos legales establecidos en Caja Madrid como con las recomendaciones del Banco de España.

El ex titular de Economía y Hacienda hizo estas declaraciones tras ser nombrado presidente del Consejo de Dirección de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), un 'think tank' creado en 1999 que busca influir en políticas globales sobre temas de paz, seguridad, democratización y desarrollo.

Fernández (BBK) lamenta que, previsiblemente, "superado el susto, los mismos golfos e incompetentes volverán a algo parecido a lo anterior"

SAN SEBASTIÁN.- El presidente de la BBK, Mario Fernández, afirmó hoy que tras la crisis económica la actividad financiera y empresarial debiera estar regida por unos "mínimos parámetros morales", de manera que "sea y parezca ética" y esté sometida a "una vigilancia exhaustiva por la propia sociedad con los medios de comunicación al frente", así como a una mayor "transparencia".

Sin embargo, se mostró "escéptico" y pronosticó que superado este "susto", los mismos "golfos e incompetentes" volveran a un 'status' parecido al anterior a la actual coyuntura.

Fernández se refirió en estos términos durante su intervención en el 'Foro Humanidades. Gipuzkoa XXI' organizado por la Universidad de Deusto en su campus de San Sebastián.

El presidente de la BBK, que no quiso contestar a preguntas de los periodistas referidas a cuestiones específicas de la Caja como su fallida compra de Caja Castilla, repasó los orígenes de la actual crisis económica y financiera, "global, compleja y la más importante desde el crack del 29", así como sus causas, "fallos en los sistemas macroeconómicos de los estados; políticas de extrema laxitud con respecto a los riesgos; y fallos de mercado".

Además, censuró la falta de control en el sistema financiero americano y destacó que ninguna entidad bancaria de EE.UU. "puede acercarse ni de lejos a la solvencia de los bancos españoles", de la cual hay que agradecer al BCE, el "único gestor que ha sacado nota" en esta coyuntura.

Fernández criticó la "innovación financiera" que ha dado lugar a "productos ininteligibles incluso para las entidades que los colocaban", así como los "fallos de regulación y supervisión" tanto de los poderes públicos como de las agencias de rating. A su juicio, la economía del futuro debería cumplir "con unos mínimos morales, parecer ética", lo mismo que la actividad empresarial, que deberían "reforzar sus políticas de responsabilidad social empresarial".

"Me gustaría pensar que crecerán los instrumentos de análisis sobre los riesgos de las compañías; que se revisarán y fortalecerán los índices bursátiles, de manera que se premie a las empresas sanas, responsables, sanas y sostenibles, y no meramente especuladoras" y que "crecerá la exigencia de transparencia y buen gobierno de los consejos de administración hacia accionistas y los demás 'stakeholders' de las empresas", así como la "exigencia de los gobiernos hacia algunas empresas, sobre todo las que han recibido ayudas públicas", afirmó.

No obstante, se mostró "escéptico" y previó que "en cuanto pase el susto, los mismos golfos e incompetentes volverán a algo parecido a lo anterior a esta crisis".

Por otro lado, consideró "absolutamente erróneo" que se dé la imagen de que "sólo las Cajas y no los bancos tienen problemas", y como ejemplo apuntó que las tres cajas vascas "están a la cabeza del sistema financiero español". Por ello, apuntó que el "debate sobre que las cajas se gestionan mal y los bancos no, es estúpido".

Preguntado sobre cómo éstos mantienen este año beneficios a pesar de la crisis, apuntó que los resultados se miden tomando como referencia el año anterior y, en este sentido, indicó que "habrá que ver que es lo que ocurre en el próximo ejercicio".

La Administración Pública europea retrasa sus pagos a la construcción un 29% más respecto a 2008

BRUSELAS.- La Administración Pública europea ha retrasado sus pagos al sector de la construcción un 29% más respecto a 2008, según el estudio 'Índice de Riesgo 2009-informe por sectores' presentado hoy por Intrum Justicia.

Según la firma sueca especializada en servicios de gestión de crédito, la construcción sigue siendo el segundo sector más afectado por los retrasos en los pagos junto con los servicios profesionales, que ocupa la primera posición de este 'ranking'.

El sector público es quien más incrementa el retraso en los pagos pasando de 17 días en 2008 a 22 en 2009, frente a la empresa privada que retrasa sus pagos 18 días (17 días en 2008) y los consumidores, que reducen en dos días su tiempo de pago, pasando de los ocho días en 2008 a los seis de la actualidad.

El estudio cuantifica las pérdidas por impagos en el sector de la construcción en un 3,8%, frente al 2,4% de la media de sectores. Actividades como la energía, el agua o el gas se sitúan en el 1,5%.

Por contra, el informe revela que si consumidores, empresas y Administración pagasen a tiempo sus facturas, supondría una inyección económica de 270.000 millones de euros y las empresas ahorrarían en torno a 25.000 millones de euros intentando recuperar sus pagos.

En cuanto al tiempo de plazos de pago en el sector de la construcción en Europa, el 48% se realiza a 30 días (57% en 2008), el 34% entre 30 y 60 días (30% en 2008) y el 18% a partir de 90 días (13% en 2008).

En el capítulo de perspectivas, en las empresas españolas el pesimismo se duplica respecto al ejercicio anterior y el 82% de los encuestados opina que el riesgo de impago seguirá incrementándose. En Europa, el 70% de las empresas considera que el riesgo continuará en aumento en los próximos meses.

Moody's rebaja la nota de la deuda de Islandia, que queda al borde del 'bono basura'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service rebajó hoy en dos escalones la nota de la deuda pública de Islandia, hasta 'Baa3' desde 'Baa1', lo que deja la calificación soberana del país al borde del 'bono basura', aunque la perspectiva ha pasado a "estable" desde "negativa".

"Moody's ha situado a Islandia en el límite inferior del grado de inversión de su escala de calificaciones", dijo el vicepresidente de Moody's, Kenneth Orchard, quien explicó que la nota 'Baa3' tiene en cuenta los desafíos en materia de política fiscal, monetaria y financiera a los que se enfrenta Islandia, el país de Europa Occidental más afectado por la crisis financiera.

No obstante, la agencia indicó que la perspectiva 'estable' apunta que Islandia podría mantenerse dentro del grado de inversión gracias a la aplicación de un complejo paquete de medidas y una moderada recuperación económica en 2011.

"La evolución de la reciente crisis económica ha sido mejor de lo esperado", dijo Orchard, quien señaló que "parece que la recesión será más superficial y breve de lo pronosticado".

Rato aboga por realizar reformas económicas en España "cuanto antes"

MADRID.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex vicepresidente económico Rodrigo Rato abogó hoy por emprender "cuanto antes" reformas económicas que ayuden a España a salir de la crisis porque, según explicó, "esperar no es gratis" y el tiempo "es empleo".

"No deberíamos dejar pasar la ocasión de cambiar y es importante que lo hagamos cuanto antes", manifestó Rato durante la ponencia inaugural del I Congreso de Comercio y Servicios de la Comunidad de Madrid organizado por la Cámara de Comercio y patrocinado por Telefónica.

El ex vicepresidente económico consideró necesario definir el principal problema que, a su entender, es si nos vamos a enfrentar a un quinquenio o a más años de crecimientos "bajos o tenues" durante mucho tiempo porque España tiene menos potencial de crecimiento. Por ello, abogó por pasar a mercados "más robustos" emprendiendo las reformas necesarias, que no son un proceso de "suma cero".

"Sé que los temas de los cambios a nadie les son cómodos y mi experiencia es que a todos nos gusta que cambien mucho las cosas, pero el vecino. Los liberales son siempre muy liberales, pero cuando ven liberalizar al próximo, pero para eso existen los gobiernos", apostilló.

Así, precisó que el mundo mejoró en España "cuando se empezó a hacer más cosas por más gente de las que se hacía antes de empezar", por lo que conseguir cambios rápidos y eficaces es muy importante ya que "el tiempo es oro porque el tiempo es empleo" y marca el número de personas que se van a perder antes de que la situación cambie. En este sentido, puntualizó que la sustitución de empleo por ayudas es "necesaria", pero después hay gente que no vuelve al mercado laboral.

El ex vicepresidente económico subrayó que en los últimos 12 meses la economía mundial ha vivido inmersa en una "montaña rusa" ya que ha pasado de una gran recesión a la recuperación en muchos países del mundo. "Este es el año en el que vivimos peligrosamente y en el que muchas cosas dejarán de ser lo que eran", agregó.

A su juicio, los niveles de desconfianza hoy día son "muy notables" y, a modo de ejemplo, explicó que en 2007, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decía una cosa "todo el mundo creía que tenía razón", pero hoy existen "grandes dudas no ya de que lo que digan tengan razón, sino de que sean capaces de cambiar para no cometer los mismos errores".

El ex director gerente del FMI apuntó que antes, cuando se hablaba del funcionamiento de los grandes bancos, se decía que cuanto más grande mejor, cuanto más grande más sofisticado y cuanto más multinacional mejor, y menos riesgo.

"Hoy, personas tan poco radicales como el gobernador del banco de Inglaterra o el subgobernador del banco de Suiza apuntan a la necesidad de limitar el tamaño de los bancos nacionales. Seguramente no tenían razón antes pero tampoco la tienen ahora. El problema de los bancos no es su tamaño", sentenció.

Rato señaló que para salir de la crisis han sido necesarias políticas monetarias "agresivas" en el mundo así como un cambio de ideas y subrayó que la nueva normalidad que se ha creado lleva a un mayor déficit y, por lo tanto, a mayor deuda.

También manifestó que parte de esta realidad es que la tasa de paro se ha disparado en todo el mundo, "en una aceleración de tendencias" que ya estaban marcadas y matizó que mientras que en Estados Unidos cuando aumenta el paro bajan los costes, en Europa, la situación es distinta y el desempleo se prolonga por más tiempo.

"Somos un país rico y no existe razón para que no tengamos resortes para enfrentarnos a nuestros problemas", dijo Rato, quien insistió en que mucho de lo que los países tengan que hacer para salir de la crisis depende de ellos mismos.

Acto seguido, recordó que España ha conseguido entrar en la zona euro y, en este sentido, sostuvo que este hecho provocará que ésta sea la primera crisis económica en la que la moneda se va a revaluar en lugar de devaluarse.

El Banco de Inglaterra no descarta más compras de activos y ve la inflación baja a medio plazo

LONDRES.- El Banco de Inglaterra (BoE) prevé que la inflación de Reino Unido se mantendrá por debajo del objetivo del 2% en los próximos años y no excluye la posibilidad de ampliar su programa de compra de activos, que en la última reunión del Comité de Política Monetaria fue incrementado hasta 200.000 millones de libras (222.350 millones de euros).

El gobernador de la institución, Mervyn King, afirmó en la presentación del último informe trimestral sobre inflación del BoE que la entidad mantiene la "mente abierta" en lo que respecta al programa de compra de activos mediante la emisión de reservas por lo que excluyó que la decisión de la semana pasada apuntara al final de las medidas de alivio cuantitativo.

En lo que respecta a los precios, King auguró que la inflación probablemente se mantendrá por debajo del objetivo en la mayor parte de los tres próximos años, aunque apuntó que los precios registrarán un pronunciado incremento en los próximos meses como consecuencia de los mayores precios del petróleo y el final de la reducción temporal del IVA.

"La economía de Reino Unido encara un prolongado periodo de ajuste que no se completará en unos pocos trimestres", dijo King, quien apuntó que el sistema bancario está reduciendo su apalancamiento, lo que obstaculizará el crédito a las familias y empresas.

"Apenas hemos comenzado la senda de la recuperación y todavía falta mucho para el ajuste de los balances. La política monetaria no puede, y no debería pretender evitar dicho ajuste", dijo King, quien añadió que la depreciación experimentada por la libra esterlina desde el inicio de la crisis financiera ha contribuido al reequilibrio de la economía británica entre el consumo doméstico y las exportaciones.

Suiza sólo regulará los 'bonus' de una docena de entidades

BERNA.- La Autoridad Supervisora del Mercado Financiero de Suiza (FINMA) ha dado marcha atrás en sus planes de regular las retribuciones variables del sector financiero suizo y anunció que sólo obligará a aplicar las restricciones a los siete mayores bancos del país, incluyendo UBS y Credit Suisse, así como a las cinco mayores aseguradoras.

De este modo, el supervisor helvético asume las quejas del sector bancario suizo, que argumentaba el impacto negativo que dichas reglas podrían representar para las entidades de menor tamaño, para las que la nueva normativa, que entrará en vigor el 1 de enero de 2010, sólo tendrá carácter orientativo.

"Los planes retributivos no deberían incentivar la toma de riesgos inapropiados que, de ese modo, puedan potencialmente dañar la estabilidad de las instituciones financieras", explicó FINMA, que subrayó que la nueva normativa presta especial atención al pago de 'bonus'.

Tras finalizar el proceso de consultas con el sector, la nueva regulación "será obligatoria para los siete mayores bancos y las cinco mayores aseguradoras", que tienen la obligación de contar con una capitalización de al menos 2.000 millones de francos suizos (1.324 millones de euros).

"Al incrementar este umbral, FINMA desea evitar la imposición de un coste desproporcionado sobre las instituciones medianas o pequeñas. Sin embargo, para estas entidades los principios recogidos en la circular representan orientaciones a la hora de determinar sus políticas retributivas", precisó el supervisor.

En lo que respecta a las retribuciones variables, FINMA afirmó que pretende que éstas sean tratadas "como la participación de los empleados en el éxito de la entidad" por lo que la nueva normativa vincula su abono a los resultados a largo plazo de las instituciones, aunque no fija ningún límite en la cantidad de dichos 'bonus'.

Asimismo, el supervisor "espera que las personas en los niveles más altos de la jerarquía, especialmente las que tienen responsabilidades significativas sobre riesgos o una elevada remuneración, perciban una parte considerable de su retribución variable con efecto diferido y de manera ligada a los riesgos" y saludó la decisión de establecer clúsulas de recuperación o 'malus'.

Por otro lado, los consejos de administración de las entidades deberán informar al mercado sobre la política de retribuciones de la institución.

La Asociación de Banca de Suiza mostró su satisfacción al constatar que el supervisor ha tenido en cuenta las críticas vertidas sobre el borrador del proyecto de regulación, especialmente en lo que se refiere al ámbito de aplicación de la norma.

Weber (BCE) afirma que aún es demasiado pronto para retirar las medidas de estímulo

FRANCFORT.- El presidente del Bundesbank y miembro del consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, afirmó hoy que todavía es "demasiado pronto" para retirar los estímulos fiscales y monetarios debido a la "fragilidad" de la recuperación, aunque subrayó que no debe aplazarse la decisión cuando llegue el momento oportuno.

"Es demasiado pronto para una salida de las políticas expansivas a nivel monetario y fiscal, aunque no debe dejarse pasar el momento oprtuno. En el área de la política monetaria es importante combatir los riesgos para la estabilidad de precios en cuanto sean identificados", afirmó el banquero alemán en una conferencia dictada en la Universidad de Hohenheim.

En este sentido, Weber, considerado como un 'halcón' del BCE, advirtió de que la recuperación "todavía es frágil", ya que la industria financiera está sometida aún a presiones significativas, por lo que auguró que llevará varios años recuperar las pérdidas causadas por la crisis financiera.

"En términos de PIB, el nivel de 2008 difícilmente se volverá a alcanzar antes de 2013", vaticinó el banquero alemán, quien advirtió de que la economía global no volverá a crecer de manera tan dinámica como antes de la crisis.

Así, Weber apuntó que este menor crecimiento implica una menor prosperidad a largo plazo de la que hubiera existido sin la crisis, con menos capacidad para consumir, menores ingresos fiscales para los estados y un menor margen para la distribución de riqueza.

Por otro lado, el presidente del Bundesbank hizo hincapié en la necesidad de reformar las instituciones internacionales y mejorar su coordinación y cooperación, aunque señaló que "carece de sentido" crear un organismo supervisor internacional.

La gasolina y el gasóleo rompen la racha de un mes de subidas y se abaratan levemente en España

MADRID.- Los precios de la gasolina y del gasóleo se mantienen cerca de máximos anuales y acumulan subidas del 30% y del 16%, respectivamente, desde los niveles de enero, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasolina cuesta 1,079 euros, después de abaratarse un 0,09% en los últimos siete días y de romper cuatro semanas consecutivas al alza.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 0,976 euros, apenas una décima parte de céntimo más barato que el récord anual alcanzado la semana pasada, de 0,977 euros el litro. Este ligero abaratamiento rompe también cuatro semanas de subida.

El nivel actual de precios de la gasolina es un 8% superior a los 0,999 euros el litro de la segunda semana de noviembre de 2008, mientras que el gasóleo cuesta un 3,9% menos que hace un año.

Por otra parte, la diferencia entre el precio del litro de gasolina y el del gasóleo se mantiene en 10,3 céntimos de euro. El gasóleo había sido más caro entre marzo de 2008 y enero de 2009, cuando se revirtió la tendencia y la gasolina volvió a costar más.

A mediados de junio, el Gobierno aprobó una subida de 2,9 céntimos de euro por litro en el impuesto sobre hidrocarburos que se aplica tanto a la gasolina con o sin plomo como al gasóleo de automoción.

Por otro lado, las bajadas de precios en la última semana coinciden con abaratamientos del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza hoy a 77,82 dólares, mientras el Texas 'sweet light' se cambia por 79,33 dólares.

Con respecto al resto de Europa, los precios del litro de super 95 y gasóleo son inferiores en España. Así, la gasolina alcanza los 1,221 euros en la UE de los 27 y 1,256 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,061 euros en la UE de los 27 y en 1,055 euros en la zona euro.

Repsol no contempla la venta de ningún activo estratégico

MADRID.- Repsol YPF no contempla la venta de ninguno de sus activos estratégicos incluidos en el plan de negocio 2008-2012 de la compañía, indicaron fuentes de la petrolera.

En caso de que se acometan desinversiones, se producirán en línea con los planes ya conocidos del grupo de reducir su dependencia de países no pertenecientes a la OCDE y de centrarse en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, tal y como ha expresado el presidente de la petrolera, Antonio Brufau.

En todo caso, la compañía no venderá ni participaciones en Gas Natural, ni refinerías como las de Bilbao o Cartagena, ni proyectos de exploración en Brasil ni otros activos que considera claves para su estrategia.

Junto a esto, el grupo mantiene sus planes de sacar a bolsa parte de YPF, pero recuerda que esta operación está condicionada a la situación de los mercados financieros y se realizará en el momento más oportuno.

Repsol no ha ocultado su intención de vender hasta un 45% de YPF para facilitar la entrada de inversores locales. La filial argentina está participada en un 85,1% por Repsol y en un 14,9% por el grupo argentino Petersen, presidido por Enrique Eskenazi, quien tiene una opción de compra sobre el 25%.

El diario 'Expansión' publica hoy que Sacyr y La Caixa, los principales accionistas de Repsol, exigen a Brufau que desatasque la venta de YPF y venda activos para obtener mayores rendimientos. Entre estos activos, figuran proyectos de exploración, incluidos los brasileños, parte de Gas Natural y algunas refinerías.

Por otro lado, La Caixa aseguró hoy que no entra "en cuestiones internas de gestión en Repsol" y "asume las decisiones del consejo de administración", según explicaron fuentes de la caja de ahorros y de Criteria, la sociedad que agrupa la cartera de participadas de la entidad.

Las mismas fuentes señalaron que "Criteria siempre estudia las situaciones y desde su independencia actúa", y que su "único interés" en Repsol es que la compañía "crezca y sea rentable en beneficio del conjunto de los accionistas, los empleados y la sociedad en general".

El plan estratégico de la petrolera contempla inversiones por más de 21.000 millones de euros en una decena de grandes proyectos, entre los que figuran las refinerías de Bilbao (700 millones), Cartagena (3.200 millones) y Sines (850 millones).

Otros proyectos que no están en venta son, dentro del área de exploración y producción, los de Shenzi (Golfo de México, de 700 millones), Regganne (Algeria, 450 millones), Libia (100 millones), Carioca (Brasil, 500 millones) y Perú (350 millones).

En gas natural licuado (GNL), el grupo presta especial atención al desarrollo del proyectos en Perú por 400 millones y de la planta de regasificación canadiense de Canaport, de 300 millones.

Colombia garantiza electricidad a Ecuador

BOGOTÁ.- Colombia garantizó el miércoles que continuará con la exportación de energía eléctrica a Ecuador, país acosado por una sequía que ha obligado a racionamientos.

"Colombia continúa con las exportaciones de energía a Ecuador", dijo el Ministerio de Minas y Energía en un comunicado. "Sin embargo, las cantidades a exportar estarán sujetas a la disponibilidad de nuestros recursos energéticos", agregó el ministerio en su nota divulgada en un correo electrónico.

De acuerdo con el ministerio, Colombia exportó a Ecuador 153 gigavatios-hora en septiembre, 53 gigavatios-hora en octubre y en los primeros 10 días de noviembre 15,2 gigavatios, es "ligeras disminuciones", pero que están acorde a los niveles exportados o incluso muy por encima de lo vendido en iguales meses del 2008.

En todo noviembre del año pasado la exportación colombiana a Ecuador fue de 29 gigavatios-hora, según el ministerio.

La falta de lluvias ha reducido notablemente el caudal del río con el que opera la central ecuatoriana de Paute, al sur de Quito, que genera alrededor de 35% del consumo total del país y que ahora llega solamente a 15%.

Debido a esa intensa sequía, el gobierno de Ecuador ha debido implantar desde inicios de noviembre racionamientos de energía eléctrica de hasta siete horas y que podrían estar en vigencia por más de mes, según ha dicho el subsecretario de Electricidad, Pablo Cisneros.

Temen que la recuperación económica en Europa sea tímida

PARÍS.- El repunte continental de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial sigue siendo frágil e incierto, jalonado tanto por la ansiedad como el alivio.

Casi todos los observadores sospechan que tras cinco trimestres consecutivos de contracción, las economías de los 16 países que usan el euro escaparon de la recesión en el tercer trimestre del 2009. Las estadísticas oficiales serán difundidas el viernes por la oficina de la Unión Europea, Eurostat. Gran Bretaña, que no figura en la eurozona, dijo ya que sigue sumida en la recesión con una contracción del PIB del 0,4%.

El repunte de la eurozona ha sido impulsado mayormente por factores temporales como la reposición de existencias por parte de las empresas que prácticamente agotaron sus inventarios y por los enormes gastos extraordinarios impulsados por los gobiernos. Los economistas temen que ese crecimiento pierda fuerza a medida que expira los gastos extraordinarios. La reducción de los precios _ un 0,1% anual en octubre _ ilustra la situación.

Y el desempleo, ahora en el 9,7 como media en la zona del euro, seguramente frenará el incipiente crecimiento, al mermar el gasto consumidor y la demanda de automóviles y otros bienes duraderos.

Las bolsas europeas logran máximos de tres semanas

FRANCFORT.- Las bolsas europeas batieron el cierre máximo en tres semanas el miércoles, impulsadas por las financieras y las mineras, debido a que la inclinación de los inversores por activos de riesgo como las acciones aumentó por los datos macroeconómicos de China.

El índice de los principales valores europeos FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 0,3 por ciento hasta los 1.013,36 puntos, el cierre máximo desde el 22 de octubre.

El índice, que ha crecido en cinco de las seis últimas sesiones, ha aumentado un 22 por ciento en 2009 y un 57 por ciento desde el mínimo histórico de principios de marzo.

La banca fue de las más beneficiadas, entre la que el banco minorista más grande de Francia, Credit Agricole, ascendió un 6 por ciento después de que su beneficio neto del tercer trimestre cayese menos de lo que estaba previsto y de que el banco nombrase un nuevo jefe ejecutivo de sus influyentes divisiones regionales.

"Los datos macroeconómicos de China han ayudado al mercado", dijo Tammo Greetfeld, estratega de UniCredit.

"Los recientes datos macroeconómicos han aliviado algunas de las preocupaciones y estamos convenciéndonos de que el mercado de valores cogerá el viento de cola de los datos positivos en los próximos meses. Creemos que el crecimiento cíclico más alto en el mercado está por llegar", añadió.

La producción de la industria china creció alcanzando el máximo en 19 meses en octubre, lo que muestra que la tercera economía más grande del mundo ha dejado atrás lo peor de la crisis financiera global.

El Ibex cierra con leve caída

MADRID.- La bolsa española cerró el jueves sin apenas variación de precios en una jornada en la que la fortaleza de los dos grandes bancos contrastó con la debilidad de Sabadell, tras vender Unicredit un paquete de acciones del banco español con un descuento sobre el precio de mercado, y el recorte en Telefónica.


"Los dos grandes bancos han seguido un poco la tendencia positiva de la banca en Europa y en el caso de Telefónica la caída se ha producido sobre todo después del pago de dividendos", dijo un gestor de fondos de Renta 4.

BBVA ganó un 1,95 por ciento a 12,795 euros después de que HSBC subiera el precio objetivo sobre el banco a 14,7 euros desde 9,60 euros y mantuviera la recomendación de "sobreponderar".

Además, Credit Suisse elevó la valoración de BBVA a "neutral" desde "infraponderar".

Santander sumó un 1,01 por ciento a 11,515 euros después de que Credit Suisse elevara el precio objetivo del banco cántabro a 13,5 desde 12,5 euros.

Banco Sabadell fue la excepción con un descenso del 5,36 por ciento después de que el banco italiano Unicredit vendiera fuera de la bolsa 38,7 millones de títulos de la entidad catalana con un descuento del 6,7 por ciento sobre el precio de cierre anterior.

En cambio, Telefónica retrocedió un 0,31 por ciento a 18,990 euros después de que este jueves pagara un dividendo de 0,50 euros brutos por acción y antes de la publicación mañana jueves de sus resultados a septiembre.

Según un sondeo de Reuters, Telefónica habría subido el beneficio atribuible a septiembre en un 0,9 por ciento.

El Ibex-35 bajó un 0,11 por ciento a 11.801,4 puntos, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid cedió un 0,09 por ciento a 1.231,93 unidades.

El fabricante de aerogeneradores, Gamesa, también destacó con una ganancia del 2,05 por ciento el día antes de anunciar sus resultados trimestrales, para los que un sondeo de Reuters prevé un descenso del 15 por ciento del Ebitda por unas menores ventas y una caída del 69,8 por ciento del beneficio neto por unos menores extraordinarios.

Los mercados contaron con la influencia favorable del crecimiento de la producción industrial china hasta su mayor nivel de 19 meses en octubre. La cifra evidenció que la tercera economía del mundo ha superado lo peor de la crisis económica global.

La compañía siderúrgica Arcelor se vio beneficiada por este dato y escaló un 3,27 por ciento a 24,95 euros.

En el sector energético, Iberdrola y Red Eléctrica mejoraron un 0,31 por ciento.

Inmobiliaria Colonial dijo el miércoles que perdió 369,2 millones de euros hasta septiembre frente a los 2.475 millones negativos en el mismo período del año pasado. Las acciones de la inmobiliaria se anotaron un ascenso del 2,80 por ciento en bolsa.

Las ventas de cestas de Navidad en España caerán este año un 20%, pese a reducir los precios hasta un 15%

MADRID.- Las ventas de cestas y lotes de Navidad caerán este año entre un 18% y un 20% por la menor demanda de empresas e instituciones públicas como consecuencia de la crisis, según estima la Asociación de Empresas Elaboradoras de Cestas y Lotes de Navidad (Aslovac).

Para incentivar las ventas, el sector ha recortado los precios entre un 7% y un 15% y ha reforzado las campañas de marketing, regalando bonos de hotel o rutas de enoturismo y ecoturismo.

El presidente de Aslovac, José Conca, señaló que las ventas ya descendieron alrededor del 20% en la campaña navideña de 2008 y advirtió del impacto en el empleo que puede tener la contracción de la demanda.

Aslovac representa a medio centenar de empresas de la Comunidad Valenciana, región que concentra el 70% de las compañías del sector y que cuenta con más de 3.000 trabajadores en la elaboración de cestas de Navidad. "Tras los lotes de Navidad hay muchos puestos de trabajo, no sólo elaborándolos, sino también de las empresas agroalimentarias proveedoras, de transporte y de envasado", remarcó Conca.

Las cancelaciones de pedidos proceden fundamentalmente de empresas del sector inmobiliario y de la construcción, según el presidente de Aslovac, quien criticó la "medida populista anunciada por el Congreso y el Senado de que ahorrarán 400.000 euros al dejar de comprar 3.000 cestas de Navidad".

En su opinión, las instituciones "no han pensado en las consecuencias" que esta decisión tiene para empresas de vino o licor, embutidos y dulces, entre otras.

Conca destacó que existen lotes desde los siete euros y que el precio medio de una cesta puede situarse este año entre los 20 y los 25 euros, un coste que consideró que pueden asumir las pequeñas y medianas empresas dispuestas a mantener la tradición.

El excedente comercial de China aumenta a 24.000 millones de dólares en octubre

PEKÍN.- El excedente comercial de China aumentó a 24.000 millones de dólares en octubre, cifra que supone una subida de 11.000 millones respecto al nivel de septiembre, anunció este miércoles el servicio aduanero.

En octubre de 2008, el excedente alcanzó los 35.240 millones de dólares (23.500 millones de euros), según los mismos datos oficiales publicados este miércoles.

El servicio aduanero anunció un excedente comercial de 12.930 millones de dólares (8.622 millones de euros) en septiembre.

El aumento en octubre del excedente comercial está relacionado con la moderación de la caída de las exportaciones, conjugada con una disminución un poco mayor de las importaciones. Así, en octubre, las exportaciones bajaron un 13,8% en términos interanuales, después de la pérdida del 15,2% registrada en septiembre.

En los primeros diez meses del año, las exportaciones chinas cayeron un 20,5% en relación al mismo período del año anterior, mientras que las importaciones bajaron un 19%, siempre según el servicio aduanero.

En la partida de las importaciones, el alza prosiguió sin embargo en ciertos sectores como las materias primas: petróleo (+9,4%) e hierro (+36,8%). Las importaciones de acero también aumentaron un 10,3% entre enero y octubre en relación al mismo período de 2008.

En ese mismo período, la balanza comercial china registró un excedente de 159.230 millones de dólares (106.231 millones de euros), a la baja de un 27,2%, según las aduanas.

De enero a octubre, la Unión Europea (UE) fue el primer socio comercial de China pese a unos intercambios bilaterales a la baja del 18,7%. Estados Unidos, con unos intercambios que disminuyeron un 14,9%, conservó el segundo lugar, mientras que el tercero fue para Japón (-19,3%).

La solidez de la recuperación británica es "altamente incierta"

LONDRES.- La solidez de la recuperación de la economía británica sigue siendo "altamente incierta", aunque las perspectivas de crecimiento son "algo más fuertes", estimó este miércoles el Banco de Inglaterra (BoE), que prevé un aumento de la inflación a corto plazo.

"La solidez de la recuperación sigue siendo altamente incierta", escribió el BoE en su informe trimestral divulgado en Londres.

El gobernador del BoE, Mervyn King, estimó en una rueda de prensa posterior que la economía británica "sólo ha iniciado" el camino de la recuperación, y que no se podrán reparar los daños de la recesión en "sólo unos trimestres" tras un año "sumamente doloroso" para la economía mundial.

"La economía mundial ha mostrado señales de recuperación, aunque la actividad global se ha mantenido considerablemente por debajo de sus niveles de antes de la crisis", señala el documento del BoE, precisando que varios indicadores sugieren también que la actividad económica "se ha empezado a estabilizar" en el Reino Unido.

"Una reactivación de la actividad es probable, gracias al considerable estímulo de las recientes políticas fiscales y monetarias y a la depreciación de la libra esterlina", agregó el BoE en su informe.

Sin embargo, advirtió de que "las restricciones en la oferta de créditos bancarios", que podrían notarse todavía durante un tiempo, deberían pesar en el consumo de los hogares y también en las inversiones.

Según los analistas, el informe parece sugerir que el BoE mantendrá sin cambios durante un tiempo su tasa de interés históricamente baja fijada en el 0,5% para tratar de impulsar los créditos y el consumo.

El informe del BoE se publica menos de tres semanas después del anuncio de una nueva contracción de la economía en el tercer trimestre (-0,4%), cuando todos los analistas predecían que Gran Bretaña iba a salir de la grave recesión en la que está sumida desde abril de 2008, como Francia y Alemania tres meses antes.

El BoE predice una "recuperación lenta" de la recesión más larga que sufre el Reino Unido en más de medio siglo, pero subraya que las perspectivas de crecimiento son "algo más fuertes" que en su informe de agosto.

Por otra parte, el banco prevé un fuerte aumento de la inflación por encima del objetivo del 2% "a corto plazo", que podría rondar incluso el 3% a finales de 2009 o principios de 2010, antes de volver a bajar hacia finales del año que viene y estabilizarse finalmente en el transcurso de 2012.

La inflación británica, que era del 5,2% en septiembre de 2008, cayó al 1,1% en septiembre de este año, pero debería volver a subir debido a múltiples factores entre los que destacan la depreciación de la libra, el aumento del precio del petróleo y la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Para volver más rápidamente al objetivo, el Banco decidió en su reunión de noviembre continuar con su programa de compra de activos a los establecimientos financieros lanzado en marzo y al que se han dedicado ya 200.000 millones de libras.

También este miércoles, nuevas cifras oficiales mostraron un leve aumento del desempleo británico en los tres meses que concluyeron en septiembre, hasta el 7,8%, aunque también el menor incremento del número de parados registrado en los últimos 18 meses.

Disminuye el envío de remesas de salvadoreños desde EEUU

SAN SALVADOR.- Las remesas familiares de salvadoreños en Estados Unidos se redujeron en 319,5 millones de dólares en los primeros diez meses del año en comparación con el mismo período del año anterior.

El Banco Central de Reserva de El Salvador informó el miércoles que las remesas entre enero y octubre alcanzaron 2.865,8 millones de dólares, menor a los 3.185,3 millones de dólares del mismo período del 2008, registrándose una reducción del 10%, indicó un comunicado.

Los envíos en octubre fueron por 281,7 millones de dólares, una reducción de 22,6 millones de dólares. En octubre de 2008 se recibieron 304,3 millones de dólares.

Según el Banco, en octubre la caída en porcentaje fue menor que la registrada el mes anterior, cuando se recibieron 270,9 millones de dólares, "lo que indica un cambio y una mejora en la tendencia".

Agregó que al analizar la serie mensual de remesas familiares, se observa que han mejorado en los últimos meses.

El informe señaló que el promedio mensual de enero a octubre de 2009 de remesas familiares, es de 286,5 millones de dólares, cifra menor al promedio de 318,5 millones en 2008.

Destacó que Estados Unidos, país donde proviene la mayor cantidad de remesas, mostró que el producto interno bruto tuvo una fuerte expansión al tercer trimestre al crecer 3,5% anual, después de cuatro trimestres consecutivos a tasa negativa.

En el 2008 El Salvador recibió 3.787 millones de dólares en concepto de remesas. En el 2007 fueron 3.695 mil millones.

Las remesas representan un pilar fundamental en la economía de este país centroamericano.

Se estima que unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, incluidos más de 200.000 amparados en el programa temporal migratorio, conocido como TPS por sus siglas en inglés, que les permite residir y trabajar en ese país.

América Latina estará presente en la "Cumbre del Hambre" de la FAO

ROMA.- Cinco jefes de gobierno de América Latina asistirán a la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que celebrará la FAO en Roma del 16 al 18 de noviembre próximo para analizar este flagelo que afecta a 1.000 millones de personas.

Se prevé que en la llamada "Cumbre del Hambre" participarán los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Michelle Bachelet; Paraguay, Fernando Lugo, Venezuela, Hugo Chávez y Uruguay, Tabaré Vázquez, indicó un funcionario.

Sin embargo, el director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), Jacques Diouf, declinó confirmarlo al ser consultado en una conferencia de prensa ofrecida el miércoles "porque muchos dicen que vienen y después no vienen y los que dicen que no vienen, al final vienen".

Representantes y jefes de estado y de gobierno de unos cien países tomarán parte en esta cumbre que se propone un amplio consenso sobre la reducción de ese flagelo, así como impulsar inversiones públicas y privadas en el desarrollo agrícola de los países pobres.

Diouf propuso una huelga de hambre el próximo sábado previa a la Cumbre en solidaridad con los que padecen el problema, y aseguró que él mismo participará.

América Latina y el Caribe tendrán 3 millones de hambrientos más en 2009, según un informe de la FAO, según el cual con esa cifra sumarán 71 millones de personas en esas condiciones.

Según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria de la FAO, 20 países de Africa y 11 de Asia necesitan "ayuda alimentaria urgente", pero ninguno de América Latina figura en esta lista.

El experto de la FAO Kostas G. Stamoulis dijo que América Latina ha "hecho enormes progresos en materia de seguridad alimentaria, la región que tiene el mínimo porcentaje de personas que padecen de hambre en los países en desarrollo".

"América Latina ha hecho de la reducción del hambre el objetivo principal de su política del desarrollo, que se propone eliminarlo en el 2025", expresó Stamoulis, director del departamento del desarrollo de la economía agrícola de esta agencia de Naciones Unidas que tiene su sede en Roma.

En esta campaña por la reducción del hambre mencionó a Brasil y Cuba, que "han hecho enormes progresos en la reducción del hambre porque aún cuando es un país pobre, tiene redes sociales contra la pobreza que son muy importantes".

Bruselas propone dar a España una prórroga de un año para corregir su déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles dar a España una prórroga de un año, hasta 2013, para corregir su déficit excesivo y volver a situarlo por debajo del umbral del 3% del PIB que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). A cambio de este plazo extra, el Ejecutivo comunitario exigió al Gobierno un fuerte ajuste presupuestario anual del 1,75% del PIB durante el periodo 2010-2013. Para lograrlo, Bruselas recomienda reformas en el mercado laboral y en las pensiones y pide que las comunidades autónomas y los ayuntamientos contribuyan también a reducir el déficit.

"España, por desgracia, dado el nivel del déficit, dada la rápida evolución de la deuda pública, dada la situación del mercado de trabajo, no tiene el mismo margen de maniobra que tienen otros países. Por lo tanto debe empezar o seguir la consolidación en 2010, aplicando medidas que el Gobierno ya ha incluido en el presupuesto para el próximo año (en referencia a la subida de impuestos), y debe hacer lo que es necesario para corregir el déficit en 2013", explicó el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

Almunia resaltó que "el esfuerzo fiscal, a pesar de ese año adicional de corrección del déficit excesivo, debe ser mayor (que el que se pidió a España a principios de año cuando se abrió el expediente sancionador) porque el déficit inicial ha aumentado considerablemente".

Según las últimas previsiones de la Comisión, en España el déficit se disparará hasta el 11,2% del PIB en 2009 y bajará ligeramente hasta el 10,1% en 2010 y hasta el 9,3% en 2011.

El comisario de Asuntos Económicos negó que el fuerte ajuste exigido vaya a asfixiar la recuperación en España y avisó de que el riesgo es el contrario: que un exceso de endeudamiento frene el crecimiento.

"A partir de un determinado momento, a partir de un determinado nivel de endeudamiento, a partir de un determinado nivel de la presión fiscal y del gasto público, la política presupuestaria en vez de convertirse en un impulso para el crecimiento se puede convertir en un freno para el crecimiento. Y eso lo sabemos en España y en todos los países europeos", dijo.

Además de aplicar el aumento de impuestos previsto en los presupuestos de 2010, el Ejecutivo comunitario reclamó al Gobierno "reformas que permitan una consolidación más ambiciosa entre el año 2011 y el final del 2013".

Para Almunia, la más importante de estas reformas es "el reforzamiento del marco de disciplina presupuestaria que existe en España, la ley de estabilidad presupuestaria".

"En particular, España, que es un Estado muy descentralizado, tiene que coordinar bien las actuaciones de todas las administraciones públicas, no sólo de la administración central", señaló.

"Las Autonomías y los Ayuntamientos contribuyen de forma muy importante al gasto público en España y pueden contribuir y deben contribuir también al ajuste presupuestario necesario en España", resaltó el comisario de Asuntos Económicos.

También solicitó reformas estructurales para "mejorar las condiciones de crecimiento de la economía española".

"Sabemos cuáles son los problemas que va a afrontar la economía española para crecer en el futuro lo mismo que crecía en el pasado, una vez que el sector de la vivienda no va a contribuir como lo hizo".

"Y sobre todas estas materias hay un consenso bastante elevado en España, lo que hace falta es traducir ese consenso en medidas concretas", dijo Almunia.

En concreto, Bruselas pide reformas en el sistema sanitario y de pensiones para reducir los costes presupuestarios del envejecimiento de la población. También resalta la importancia de reformas en el mercado laboral para atajar el paro y la precariedad, la aplicación de las reformas educativas, y la mejora de la competencia en el sector servicios.

Bruselas abrió a principios de año un expediente sancionador contra España por déficit excesivo por haber superado el umbral del 3% ya en 2008 (hasta llegar al 4,1% del PIB). La subida del déficit se explica por caída de ingresos fiscales, el aumento de las prestaciones por desempleo y las medidas de estímulo para combatir la crisis.

En abril, la UE dio de plazo al Gobierno hasta 2012 para volver a la disciplina del PEC y le exigió que antes de octubre presentara un plan detallado de medidas para corregir el déficit.

Tras examinar el plan propuesto por el Gobierno, la conclusión de Bruselas es que "puede considerarse que las autoridades españolas han adoptado medidas eficaces para corregir el déficit excesivo".

No obstante, la crisis económica ha sido "peor de lo que se esperaba", y la Comisión prevé que la economía española se contraiga este año un 3,7% y un 0,8% adicional en 2010. Por ello, Bruselas ve "apropiado dar un nuevo plazo para la corrección del déficit excesivo en España en 2013 como muy tarde".

El Ejecutivo comunitario propuso también dar un año extra a Francia (2013), Irlanda (2014) y Reino Unido (2014-2015) al considerar que los tres países han adoptado medidas correctoras del déficit pero se han visto perjudicados por el deterioro de la situación económica. El Gobierno francés ya ha dicho que no está de acuerdo con esta fecha y que no tiene previsto encarrilar la corrección del déficit hasta 2014.

En el caso de Grecia, la Comisión cree que no ha adoptado iniciativas suficientes para corregir el déficit y por ello avanzará un paso más en el procedimiento sancionador.

Bruselas fijó además la fecha límite de corrección del déficit a 9 países a los que abrió expediente recientemente. Se trata de Alemania, Austria, Países Bajos, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia, que deberán reducirlo por debajo del 3% en 2013. Bélgica e Italia tienen un plazo inferior, hasta 2012.

El oro marca un nuevo récord

NUEVA YORK.- La fuerte depreciación del dólar volvió este miércoles a impulsar con fuerza la cotización del oro, que marcó nuevo récord superando los 1.115 la onza en el mercado de futuros de Nueva York tras haberse mantenido en los 1.110 dólares durante la semana pasada.

El euro se fortaleció este miércoles de nuevo frente al dólar y marcó 1,5038 dólares siguiendo la tendencia de revalorización de la divisa única durante las pasadas semanas.

De este modo, el precio del oro al contado en el mercado de futuros de Nueva York alcanzaba los 1.115 dólares por onza, mientras que en los contratos de futuros para entrega en febrero cotizaba a 1.116,5 dólares y llegaba a pagarse a 1.117,5 dólares en los contratos con vencimiento para abril de 2010.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, apostó este miércoles por lograr un dólar sólido y destacó la disposición de EEUU a reducir su déficit presupuestario.

"Creo profundamente que esto es muy importante para Estados Unidos y para su salid económica, que mantengamos un dólar sólido", explicó en un encuentro con prensa japonesa celebrado en la embajada estadounidense.

La depreciación del dólar ha supuesto una fuente de preocupaciones para la región asiática, especialmente desde que el principal exportador, China, mantiene su divisa en niveles manejables frente al dólar sintiendo un menor impacto en los precios para sus exportaciones que otras grandes naciones asiáticas que dejan flotar sus monedas libremente.

Geithner, por su parte, destacó que EEUU es "muy consciente" de que debe trabajar para mantener la confianza de los inversores en la política económica estadounidense.

El Gobierno garantiza las pensiones y la buena salud de la Seguridad Social española

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aseguró hoy que las cuentas de la Seguridad Social gozan de "buena salud" y sostuvo que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010 refuerzan la "sostenibilidad" de las pensiones y la hacen compatible con el incremento de estas prestaciones.

Durante la defensa de las cuentas de su Departamento para el año que viene, Corbacho aseguró que esta buena situación viene certificada por el superávit con el que la Seguridad Social acabará el año y el previsto para 2010, de 2.800 millones de euros, el equivalente al 0,2% del PIB.

Más aún, el titular de Trabajo recordó que el Estado realizará una nueva aportación al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, con lo que la 'hucha de las pensiones' rozará los 60.000 millones de euros en 2010.

Dicho esto, Corbacho aseguró que detrás de las cifras presupuestarias, "lo que hay es la decisión política del Gobierno de mantener la protección social para que los más afectados por la crisis no queden desamparados a su suerte".

Si bien, también hizo hincapié en que las cuentas de su Departamento "participan de los objetivos y restricciones" que han inspirado todo el proyecto de Ley de Presupuestos. "En este escenario, son unos Presupuestos austeros, dinamizadores de la actividad y solidarios", aseguró.

En este sentido, aseguró que "se han ajustado al máximo" las partidas que no tienen que ver con políticas sociales, con políticas de impulso a la economía y con la prestación de servicios.

Por su parte, el portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre, echó en falta en los Presupuestos para 2010 un planteamiento general para generar ocupación y demandó "medidas importantes" al respecto.

En este punto, aprovechó para valorar positivamente la medida puesta sobre la mesa por el Gobierno para compatibilizar la reducción de jornada y la prestación por desempleo. "Hay una luz que se vislumbra a corto plazo", indicó al respecto.

Así, consideró "positivo" importar este aspecto del modelo alemán y se mostró a favor de "buscar la flexibilidad oportuna". "Están muy bien las declaraciones de ayer (de Salgado). Contará con el soporte y apoyo de CiU", finalizó.

Por su parte, el diputado del PP Juan Ignacio Echániz afirmó que "urgen medidas eficaces de creación de empleo", ya que los Presupuestos "no cumplen" con este cometido. Así, acusó al Gobierno de falta de "sensibilidad" mientras "España se desangra".

Por su parte, el también diputado 'popular' Tomás Burgos indicó que el Presupuesto es "una amenaza para la economía española", a lo que añadió que "menoscaba las cuentas de la Seguridad Social", cuyos recursos "expolian".

Los impagos en las compras a plazos suman seis meses de caídas en España

MADRID.- El número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas bajó un 33,2% en septiembre en relación al mismo mes de 2008, hasta sumar 409.887, mientras que el valor medio de estos efectos descendió un 36% y se situó en 1.990 euros, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del sexto mes consecutivo en el que se reduce la morosidad en los comercios en tasa interanual, después de que en abril cayera un 2,4%, un 14,3% en mayo, un 18,6% en junio, un 26,4% en julio y un 30,1% en agosto.

El importe total de los efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 816 millones de euros durante el mes de septiembre, cifra inferior en un 57,2% a la del mismo mes de 2008. El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 4,5%.

En septiembre, el valor medio de los efectos de comercio vencidos (2.406 euros) fue superior al importe medio de los efectos de comercio impagados, que ascendió a 1.990 euros, un 36% menos que en igual mes de 2008.

En septiembre, el 65,2% de los efectos vencidos fueron procesados por los bancos, mientras que las cajas gestionaron el 29,2% y las cooperativas de crédito el 5,6% restante.

El número de efectos de comercio impagados cayó un 39,2% en las cajas de ahorros, un 38,9% en las cooperativas de crédito y un 30% en los bancos.

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cooperativas de crédito, con 3.184 euros, que en las cajas de ahorros (2.158 euros) y los bancos (1.845 euros).

Los bancos fueron las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados (4,7%), mientras que las cooperativas de crédito fueron las que tuvieron el menor porcentaje (3,6%).

El 75% de los efectos que vencieron en septiembre eran efectos en cartera, mientras que el 25% restante eran efectos en gestión de cobro de clientes. El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera (4,8%) que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (3,6%).

Los bancos fueron las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados en cartera (5,2%). Sin embargo, las cajas de ahorros fueron las que tuvieron mayor porcentaje de efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (3,8%).

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera (2.050 euros) que para los efectso en gestión de cobro de clientes (1.751 euros).

Las cooperativas de crédito fueron las entidades financieras con mayor importe medio de efectos de comercio impagados en cartera (3.405 euros) y los bancos las entidades con mayor importe medio de efectos de comercio impagados en gestión de cobro de clientes (1.938 euros).

En septiembre, las comunidadesautónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Canarias (6,2%), Madrid (5,2%), Andalucía y Baleares (ambas con un 5%). Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra (2,9%), Galicia y País Vasco (ambas con un 3,4%).

Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Extremadura y Murcia fueron las regiones con mayor importe medio en septiembre, con 4.347 y 3.733 euros, respectivamente, mientras que Cataluña, Madrid y Asturias registraron los menores importes, con 1.334 euros, 1.752 euros y 1.808 euros, respectivamente.

Los aeropuertos españoles reducen un 9,3% los pasajeros hasta octubre

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 162,1 millones de pasajeros durante los diez primeros meses del año, lo que supone un descenso del 9,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, informó este miércoles Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Estas cifras reflejan un recorte del 11,2% en el número de operaciones, que se situaron en 1,9 millones de movimientos, y del 14,1% en el transporte de mercancías, que contabilizó 454.665 toneladas.

En el mes de octubre, el número de pasajeros cayó un 2,8%, hasta los 16,4 millones de viajeros, con un total de 186.000 vuelos, un 8,1% menos. El tráfico de mercancías descendió un 1,1%, hasta las 56.169 toneladas.

AENA destacó que el descenso de los pasajeros "continúa moderándose", habiendo pasado de una caída del 18,9% en marzo --momento en el que se registraron los peores resultados-- a un descenso del 2,8% en octubre.

Entre los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros, Madrid-Barajas volvió a situarse en octubre a la cabeza con 4,2 millones de pasajeros, un 3,3% más, lo que representa el segundo mes en positivo tras arrastrar caídas durante más de una año (desde junio de 2008).

Le seguieron el de Barcelona-El Prat, con 2,4 millones de pasajeros, un 4,3% menos; Palma de Mallorca, con cerca de 2 millones de pasajeros, un 6,3% menos; Málaga, con 1,1 millones de viajeros, un 5,5% menos; Alicante, con 883.763 pasajeros, un 1,3% más; Ibiza, Gran Canaria con 769.717 (-8,9%) y Tenerife Sur con 610.126 (-5,8%).

Del total de 16,4 millones de pasajeros que utilizaron el pasado mes de octubre los aeropuertos españoles, 16,3 millones fueron en vuelos comerciales, un 2,7% menos. De ellos, 10 millones correspondieron a vuelos internacionales (un 4,3% menos) y 6,3 millones a vuelos nacionales (en niveles del ejercicio anterior).

AENA registró 186.380 operaciones durante octubre, lo que supone una caída del 8,1%. Del total, 157.418 fueron vuelos comerciales, un 8,7% menos; de los cuales 78.609 correspondieron a movimientos internacionales (un 7,8% menos) y 78.809 nacionales (un 9,6% menos). En cuanto al tipo de vuelo, 140.612 fueron vuelos regulares (-7,1%) y 14.478 chárter, un 20,4% menos.

El aeropuerto de Barajas se mantuvo como el de mayor tráfico de operaciones de toda la red de AENA, con 37.367 vuelos, aunque registró un descenso del 3,9%. Le siguieron Barcelona-El Prat con 23.560 vuelos, un 12,8% menos; Palma de Mallorca, con 16.695 (un 6,9% menos); Málaga, con 9.444, un 7% menos; Gran Canaria, con 8.462 (-10,6%), Alicante con 7.217 (-1,6%) y Valencia con 6.878 (-15%).

No obstante, el mayor incremento porcentual fue para el aeropuerto de Burgos, que registró un aumento del 55%, seguido de el de Reus (19,1%), Gerona-Costa Brava (10,7%) y Salamanca (5,7%).

El volumen de mercancías transportadas en octubre fue de 56,2 millones de kilogramos, un leve 1,1% menos que en el mismo periodo de 2008. Por aeropuertos, Madrid-Barajas mantiene el primer lugar al volver a la senda del crecimiento, con un 2,1% más, seguido de Barcelona-El Prat, pese a que descendió un 4,8%, y Zaragoza, que tras un fuerte crecimiento del 114,3% alcanzó los 4,1 millones de kilogramos.

La debilidad del dólar, tema candente para la cumbre de la APEC

SINGAPUR.- La actual debilidad del dólar, que quita competitividad a los países asiáticos y latinoamericanos tradicionalmente exportadores, podría convertirse en punto de tensión en la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) de esta semana en Singapur.

El dólar ha perdido cerca del 15% de su valor frente a la canasta compuesta por las otras seis grandes divisas mundiales (entre ellas el euro, la libra y el yen) desde principios de año, y también se ha depreciado ante monedas de Asia y América Latina.

En ese sentido, la caída del dólar es un doble golpe para las economías de dos regiones muy dependientes de las exportaciones, ya que afecta a su competitividad y ha comenzado a devorar sus masivas reservas de divisas.

El peso mexicano, por ejemplo, se cotiza actualmente en torno a 13,30 dólares, tras situarse a 10 durante la mayor parte de 2008.

En ese marco, el Banco de México (Banxico, central) ha vendido desde octubre del año pasado unos 31.500 millones de dólares en subastas diarias para frenar la devaluación del peso.

"Los bancos centrales de Asia y América Latina están preocupados por la debilidad del dólar y están interviniendo en forma agresiva para frenar la excesiva apreciación de sus monedas", indicaba recientemente Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y apodado 'Doctor desastre' por haber anticipado la crisis económica y financiera.

Para Roubini, "la temeraria política norteamericana que está alimentando el 'carry trade' (la venta de monedas de bajo rendimiento para comprar otros activos de mejor desempeño) está obligando a otros países a seguir su política monetaria flexible".

Si bien las autoridades norteamericanas expresan en forma permanente su apoyo a un "dólar fuerte", en la práctica no hacen nada para detener su caída, que muchos ven como algo necesario para reducir el enorme déficit comercial de Estados Unidos e impulsar las exportaciones.

En ese marco, algunos analistas consideran al retroceso del dólar como un ajuste necesario para reducir los desequilibrios del comercio mundial, aunque el billete verde no se ha devaluado ante el yuan, que sigue siendo manejado con firmeza por Pekín a pesar de las críticas de Washington.

"Occidente necesita ahorrar más. Asia y Oriente Medio necesitan gastar más y las monedas necesitan ajustarse", dijo en ese sentido el jefe economista de Standard Chartered, Gerard Lyons.

"El gran problema es la continua estabilidad del yuan chino y el dólar. La estabilidad del yuan está forzando a muchos países asiáticos a luchar para mantener a sus monedas estables y no perder competitividad", agregó.

Si para ciertos países la debilidad del dólar es un problema, para otros, en cambio, la apreciación de su moneda es sinónimo de fortaleza económica.

El martes, el ministro de Comercio de Australia, Simon Crean, defendió en un seminario de la APEC en Singapur la subida del dólar de su país, afirmando que "refleja la fortaleza de la economía australiana, la economía que mejor se está comportando en el mundo desarrollado".

El dólar australiano se cotiza actualmente en torno a los 93 centavos de dólar, su nivel más alto de los últimos 14 meses.

Deutsche Bank estudiará oportunidades de compra en España

FRANCFORT.- Deutsche Bank estudiará las oportunidades de compra que se presenten en la reestructuración del sistema financiero en España para afianzar su crecimiento en este mercado, donde realiza actividades de banca de inversión y minorista, según anunció este miércoles el presidente y consejero delegado de Deutsche Bank España, Antonio Rodríguez Pina.

"Los bancos no deciden las compras con mucha antelación, sino cuando surge la oportunidad", dijo Rodríguez Pina durante un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en que el expresó el compromiso de la entidad de afianzar su negocio de banca comercial.

"Si se plantea la posibilidad, la estudiaremos con la disciplina de ver qué precio pagamos por el bien de los accionistas", insistió, tras mostrarse convencido de que "habrá mejores precios" para comprar que hace años, aunque las perspectivas de negocio sean más difíciles de prever en la actual coyuntura económica.

Para Rodríguez Pina, la reestructuración del sistema financiero en España derivará tanto en integraciones en busca de mayor solvencia como en la venta de redes comerciales enteras y de entidades en su conjunto, lo que provocará la entrada y la salida del mercado de bancos extranjeros.

Las exigencias de la comisaria de Competencia de la UE, Neelie Kroes, a las entidades financieras que han recibido ayudas públicas para reforzar su solvencia con el fin de que las devuelvan puede colocar en situación de dificultad a entidades con presencia en España, mientras que otros bancos pueden aprovechar sus desinversiones para entrar o reforzarse en este mercado, explicó.

Santander, HSBC y Barclays son algunas de las entidades que mencionó Rodríguez Pina para ilustrar la posición de fortaleza compradora en que se encuentran entidades que no han recibido dinero público, frente a otras que han de afrontar su devolución o medidas de ajuste como contrapartida, entre las que citó a ING, Lloyd's o RBS.

El presidente de Deutsche Bank incidió en la buena salud de la banca española y atribuyó a la "admiración" que ha despertado su buen comportamiento ante las dificultades el exceso de suspicacia que ha llevado a firmas de análisis como Moody's o Credit Suisse a apuntar a la posibilidad de que no se valoren adecuadamente el deterioro de sus activos.

En este sentido, se mostró convencido de que en caso de que haya entidades que oculten pérdidas o deterioros en sus balances, los inspectores del Banco de España, con presencia física y permanente en las entidades, lo detectarían, al tiempo que defendió la forma de afrontar la morosidad en España a través de refinanciaciones o de compra de activos inmobiliarios como pago de deuda.

Por otro lado, Rodríguez Pina estimó que España mostrará "cierto retraso" en la recuperación económica frente a otros países vecinos, y agregó que cualquier aumento de la presión fiscal, como el llevado a cabo por el Gobierno, ralentiza la vuelta a la senda de crecimiento.

"Cualquier aumento tributario sobre el consumo lo reduce y retrasará la recuperación", aseveró el presidente de Deutsche Bank, quien además apuntó al "poco nivel de autocrítica" de los políticos a la hora de asumir la necesidad de frenar el gasto y el endeudamiento, lección que "ya han aprendido familias y empresas".

Para resolver los elevados déficit fiscales, una vía es aumentar la presión fiscal sobre los contribuyentes, pero otra es reducir el gasto público, recordó. "Cualquier aumento de la presión fiscal tiene efectos en la recuperación económica", indicó.

Al ser preguntado sobre qué coste puede tener sobre los ciudadanos los planes de apoyo al sector financiero articulados por el Gobierno, indicó que ni la compra de activos financieros ni el sistema de avales públicos a las emisiones privadas han supuesto coste alguno, pero matizó que "está por ver" si el uso del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) "va a suponer una factura o no".

Las sociedades mercantiles creadas en septiembre suman en España 5.340

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles se redujo un 27,1% en septiembre, hasta un total de 5.340 empresas, con lo que ya son 29 los meses en que desciende la creación de sociedades mercantiles en tasa interanual, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra total de sociedades mercantiles creadas en el noveno mes de 2009 es la segunda más baja desde agosto de 1997 y el peor dato en un mes de septiembre desde 1992, cuando se constituyeron 4.821 sociedades.

La caída internanual de septiembre en la creación de sociedades (-27,1%) es más pronunciada que la que se experimentó en agosto, cuando las sociedades mercantiles de nueva creación bajaron un 18,3%.

En tasa intermensual (septiembre sobre agosto) se crearon un 14,5% más de empresas, pero hay que tener en cuenta que el dato de agosto (4.663 nuevas sociedades) fue el más bajo de los últimos 13 años.

Para la constitución de las sociedades creadas en septiembre se suscribieron 212 millones de euros, un 52,9% menos que en igual mes de 2008, mientras que el capital medio desembolsado registró un descenso del 35,5%, hasta 39.759 euros.

En septiembre, un total de 2.445 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 23,2% menos que en igual mes de 2008, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó casi 1.801 millones de euros, con un retroceso del 57,4%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró una caída del 44,5%, hasta situarse en 736.593 euros.

El número de sociedades disueltas en septiembre descendió un 10,4%, hasta las 1.068 empresas. De ellas, el 77,2% se disolvieron voluntariamente, el 16,3% tras una fusión y el 6,5% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en septiembre, el 99% fueron limitadas y el 1% anónimas. De las 2.445 empresas que ampliaron capital en el noveno mes de 2009, el 89,2% fueron sociedades limitadas y el 10,8% anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas en septiembre cayó un 45,5% en tasa interanual, hasta sumar 54, mientras que el de sociedades limitadas registró un descenso del 26,8%, hasta un total de 5.286. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas bajó un 10,8% y el de limitadas, un 24,5%.

El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas en septiembre se redujo un 51,7% en tasa interanual en el caso de las anónimas, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas cayó un 53,2%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un descenso del 80% en tasa interanual para las anónimas y del 24,4% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en septiembre fue Madrid, con 69.603 euros, mientras que La Rioja presentó el menor capital medio suscrito (13.571 euros).

Aragón, por su parte, fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (1,1 millones de euros) y La Rioja el que tuvo el menor (240.909 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en septiembre, Madrid concentró el mayor porcentaje (39,2%) y La Rioja, el menor, con un 0,2%.

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, Madrid acumuló también el mayor porcentaje (28,4%) y La Rioja, el más bajo, con un 0,1%.

El cuarto trimestre se saldará con 190.000 empleos menos en España

MADRID.- El cuarto trimestre del año se saldará con la pérdida de 190.000 empleos, lo que elevará la tasa de paro hasta cerca del 19% incluso si la población activa disminuye, según el 'Avance del Mercado Laboral Afi-Agett', que elabora la patronal de las empresas de trabajo temporal Agett.

Además, estas cifras se verán superadas, pues sólo en diciembre y enero se perderán unos 250.000 empleos --en diciembre la caída de los ocupados superará el 5,5%--, cifra que, con todo, supondrá 100.000 parados menos que un año antes.

En este contexto, la previsión apunta a que 2009 cerrará apenas por encima de los 18,5 millones de ocupados, lo que supone 1,1 millón de empleos menos que hace un año y casi dos millones por debajo del pico de septiembre de 2007.

Según el informe, a la "desfavorable estacionalidad del mes de enero" se añadirá el aún "potente factor recesivo" y el hecho de que las medidas anticrisis, como el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad, "apenas habrán empezado a dejar sentir sus efectos".

"Los datos coyunturales del mes de octubre marcan el inicio de una nueva fase de deterioro en el mercado de trabajo, condicionada por una estacionalidad menos favorable y por el paulatino agotamiento de las medidas del Plan E", añade.

Por otro lado, la probabilidad de permanencia en el desempleo ha pasado del 49,3% en el tercer trimestre de 2008 al 61,1% en el mismo periodo de este año.

En términos de movilidad, entre el segundo y el tercer trimestre de este año, más de 1,5 millones de personas perdieron su empleo, el 55,6% de ellas acabaron en el paro y el 44,4% restante pasaron a la inactividad.

Sin embargo, estas cifras se vieron contrarrestadas por los parados que encontraron empleo (900.000 personas) y los inactivos que también se incorporaron al empleo (533.000 personas) en el mismo periodo. En términos netos, se perdieron 88.900 activos y 74.700 ocupados, mientras que se registraron 14.200 parados menos y 123.400 nuevos inactivos.

Según el informe, "en los dos últimos trimestres se detecta que es más fácil salir del paro y más difícil perder el empleo que en los picos observados en el destructivo primer trimestre de 2009", a lo que añade que "debe tenerse en cuenta que son trimestres estacionales favorables al empleo y en los que se ha concentrado el efecto de las medidas anticrisis".

Por tipo de contrato, la población ocupada asalariada se redujo en 86.700 personas en el tercer trimestre del año, un descenso que "se explica exclusivamente por el empleo indefinido", frente al aumento del empleo temporal.

Así, el "núcleo estable" del mercado de trabajo formado por los trabajadores con contrato indefinido descendió en algo más de 161.000 personas respecto al trimestre precedente, la segunda mayor caída de la historia después de la registrada en el primer trimestre de 1992. Si bien, el balance anual alcanza la cifra de 200.000 empleos indefinidos destruidos en términos netos, de los cuales el 80% se perdió en el tercer trimestre del año.

Por otro lado, el informe constata un fuerte "efecto desánimo" que impulsa a los desempleados a dejar de buscar trabajo. El grueso de esta 'retirada' se concentra entre los extrajeros (52.000 personas menos) y los varones (86.000).

Por grupos de edad, el colectivo de 25 a 24 años continuó registrando el mayor ajuste de la población activa (-85.000 personas) y por primera vez en el transcurso de la actual crisis laboral también se reducen los grupos de 35 a 44 años (-19.000 personas) y 55 y más años (38.000 personas).

Por sectores de actividad, las caídas más intensas se observan en la construcción (152.000 personas) y la industria (115.000 personas), mientras el sector servicios y los parados que han dejado su último empleo hace más de un año o que buscan su primer empleo tuvieron una aportación positiva.

El Euríbor sube y se coloca en el 1,230%

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, volvió a subir este miércoles levemente, hasta situar su tasa diaria en el 1,230%, frente al 1,229% que marcó el martes, con lo que rompe con cuatro sesiones seguidas de descensos.

La tasa mensual se coloca en el nivel del 1,234% y de continuar así hasta final de mes registrará un nuevo mínimo histórico, tras cerrar el mes de octubre en el 1,243%.

Los expertos prevén que el Euríbor se mueva dentro de una estrecha horquilla de estabilidad hasta que los bancos centrales empiecen a subir los tipos de interés a la luz de los signos de recuperación de la economía, algo que en la UE no sucederá, previsiblemente, hasta mediados de 2010.

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) advierte, no obstante, de que el indicador parece estar tocando suelo y que ya se ha producido la mayor parte del traslado del descenso de los tipos de interés a las carteras hipotecarias.

Salgado destaca el compromiso presupuestario de su Ministerio contra el fraude en España

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, destacó este miércoles que el Presupuesto del Ministerio de Economía y Hacienda para 2010 refuerza las políticas económicas "más relevantes", como la lucha contra el fraude y la defensa de la competencia.

En comparecencia en la Cámara Baja para defender las cuentas anuales de su Departamento, Salgado aseguró que el presupuesto de Economía y Hacienda, al igual que el proyecto de Ley de Presupuestos, "está marcado por un criterio de austeridad en el gasto".

Asimismo, aseguró que "se centran en los proyectos y programas que se consideran prioritarios para fortalecer la cohesión social y propiciar crecimiento económico".

Entre los capítulos de este presupuesto, la vicepresidenta económica del Ejecutivo dijo que la Agencia Estatal de la Agencia Tributaria contará con créditos iniciales de 1.135,2 millones de euros (-6,1%).

Si bien, aclaró que, si se tienen en cuenta los créditos generados por la participación de la Agencia Tributaria en la mayor recaudación de actas de inspección y recaudación, los créditos finales superarán los 1.400 millones de euros (+3,5% más) en 2010, de los que el 40% se dedicará a información y asistencia a los contribuyentes y el resto a la estrategia de prevención del fraude.

Asimismo, la ministra de Economía y Hacienda reseñó que el programa referente a la defensa de la competencia supone un "eje fundamental" de la política económica del Gobierno y que por ello recibirá una dotación de más de 13,3 millones de euros, lo que supone un 8,1% más que en 2009. "Es un programa cuantitativamente relativamente poco importante, pero cualitativamente muy significativo", añadió.

En cuanto al Instituto de Crédito Oficial (ICO), Salgado explicó que su dotación se "adapta" a las previsiones de actividad y remarcó que el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) no tiene dotación en 2010, pues fue incorporada en forma de crédito extraordinario de 6.700 millones de euros en 2009.

Por su parte, el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, aseguró que el Presupuesto para 2010 es "el de la resignación, el que programa el incremento del paro y la recesión".

Así, indicó que son "los presupuestos del despilfarro en el gasto público". En este sentido, lanzó nuevos dardos contra Salgado: "Ha conseguido que Bruselas conceda un año más para llegar al umbral de la estabilidad. Enhorabuena, confían en su capacidad".

"Es materialmente imposible que usted sea capaz de reconducir el déficit, porque la palabra austeridad ni la entienden", sentenció.

Por su parte, desde ICV se pidió un mayor compromiso con el fraude fiscal, con políticas efectivas para controlar los billetes de 500 euros, mientras que desde CiU se solicitó mayor "sensibilidad" a la hora de asumir enmiendas que luchen contra el paro.

El 72% de empresas españolas tiene que definir una segunda reestructuración y el 49% acomete la tercera

VALENCIA.- La reestructuración que ha llevado a cabo el 93 por ciento de las empresas no es suficiente para asegurar su viabilidad, ya que un 72 por ciento de la empresas ha tenido que definir un segundo plan de acción y un 49 por ciento, acomete el tercero, según se desprende del 'II Estudio sobre Gestión de Crisis en España: Gestionando en el nuevo entorno' elaborado por Improven y que analiza la gestión de 183 empresas representativas.

El socio director de Improven y responsable de este estudio, Eduardo Navarro, señaló que se ha identificado que, "tras la primera toma de decisiones, efectuada a los 17 meses, se necesita una segunda a los 24 meses porque no se habían producido los efectos deseados".

Tras estos procesos de reestructuración, el estudio revela que el 23,5 por ciento de las empresas salen reforzadas en el medio-largo plazo, aunque esto "no quiere decir que estas empresas solamente sobrevivan a la crisis sino que, además, tras este periodo tienen una mejor posición competitiva que antes".

Así, "cuando llega la crisis, habitualmente, los sectores se reducen tanto en tamaño como en número de competidores, por lo que se tiende a repartir el mercado que queda y la situación final no tiene por qué ser tan mala", explicó el socio director de Improven.

Sin embargo, consideró que "un error importante es que la mayoría de las empresas se enfoca en pocas líneas de acción con mucho énfasis en el redimensionamiento de estructura y plantillas y la reducción de gastos generales", comentó Navarro. De este modo, más del 64 por ciento de las empresas se centra en 10 acciones, entre las que destaca, la desinversión en unidades de negocio no rentables, refinanciación de deuda, mejora de la gestión de compras, ajuste de recursos a las ventas, control de caja u optimización de pagos a proveedores.

Además, uno de los "fallos" de las empresas que se detecta en el estudio es que "tienen muchas esperanzas puestas en los resultados que a corto plazo se pueden obtener con el incremento de las ventas". Sin embargo, la realidad es que, de media, sólo se consigue cumplir los planes de mejora de ventas en un 13 por ciento de las ocasiones, y en la mayoría de estos casos el éxito se debe a situaciones de concentración sectorial y al crecimiento de las ventas en el ámbito internacional.

Para Navarro, "cuando llega la crisis, las empresas tienen que readaptar su estructura a la nueva situación". Al respecto, apuntó que "no hay que olvidar que el 60 por ciento de las empresas han visto descender sus ventas más del 15%, por lo que es importante reestructurar los recursos focalizándose en el core business, adecuando los recursos a las ventas y lanzando programas de mejora de productividad".

En este entorno de reestructuración, una medida "ineludible" es el redimensionamiento de plantillas, que han llevado a cabo el 84 por ciento de las empresas que han aplicado las "mejores" prácticas. No obstante, el responsable del estudio, precisó que "el problema que se detecta es que se reducen menos las estructuras que las caídas de ventas".

Asimismo, otra de las iniciativas adoptadas por las compañías estudiadas es la refinanciación de la deuda, desarrollada en un 73 por ciento de los casos. El 64 por ciento de las empresas también ha logrado optimizar su circulante en los últimos meses, con la mejora de la liquidez, la reducción stocks, la gestión de cobros o la gestión de pagos, entre otros.

El socio de Improven manifestó que "la realidad es que en los últimos tiempos las entidades financieras son mucho más flexibles y apoyan a las empresas en su viabilidad aunque con condiciones distintas a las del pasado". De este modo, consideró que "la única solución sostenible a medio plazo es que empresas y entidades financieras lleguen a acuerdos para refinanciar la deuda de manera que las empresas puedan cumplir con sus compromisos".