domingo, 27 de septiembre de 2009

La caída del PIB español se seguirá moderando en el tercer trimestre

MADRID.- La caída del PIB se seguirá moderando en el tercer trimestre y confirmará el cambio de tendencia recesivo iniciado entre abril y junio, según la información coyuntural más reciente que publica el Ministerio de Economía y Hacienda en un informe.

Así, aunque la actividad económica siga disminuyendo, se apreciará una "amortiguación adicional" en el ritmo de descenso, tal y como demuestran los datos de la producción industrial, las ventas de grandes empresas, el indicador sintético de actividad y el mercado laboral.

Según Economía, también las exportaciones de bienes están impulsando la demanda, tras retomar en el segundo trimestre la senda de crecimientos intertrimestrales positivos abandonada hace un año. Sin embargo, la adecuación de las existencias hasta los niveles deseados está impidiendo que, por el momento, se traduzca en aumentos de la producción.

De cumplirse estas estimaciones, el descenso intertrimestral del PIB volvería a moderarse en el tercer trimestre del año, después de la relajación de siete décimas registrada entre abril y junio, confirmando así la teoría del Gobierno de que "lo peor de la crisis ha pasado".

De hecho, el indicador sintético de actividad que elabora Economía con los datos macroeconómicos disponibles apunta ahora a una caída interanual del 3,1% en el tercer trimestre, lo que supondría que la tasa del PIB se podría moderar más de un punto entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior.

La cifra definitiva no se conocerá hasta el próximo mes de noviembre, momento en el que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el avance trimestral del PIB del tercer trimestre de 2008, dato que no se confirmará hasta día 18 de es mismo mes, con la publicación de la estadística de Contabilidad Nacional.

No obstante, el indicador sintético del Ministerio suele arrojar tasas de caída menores a las que finalmente marca la Contabilidad Nacional que publica el INE. Así, en el segundo trimestre, el indicador señaló una contracción del 4% cuando la economía cayó en realidad un 4,2% en tasa interanual.

El informe del Ministerio avanza que los indicadores coyunturales más recientes referentes a la industria señalan la continuidad de la tendencia recesiva, aunque a un ritmo "más contenido", ya que el Índice de Producción Industrial (IPI) atenuó en los últimos meses su tono de debilitamiento, experimentando en julio una variación interanual del -17,4%.

En el sector de la construcción, la información más reciente publicada apunta a una "cierta recuperación" de la actividad, ya que la confianza de los empresarios del sector mejoró en agosto por segundo mes consecutivo y el consumo aparente de cemento mostró en junio un perfil menos negativo.

De la misma forma, los indicadores adelantados anticipan cierta mejoría en la actividad constructora, esencialmente en el segmento de edificación no residencial, ya que la superficie a construir en obra nueva, según los visados de dirección de obra, moderó en mayo su ritmo de caída hasta alcanzar una tasa interanual del -37,4%.

En cambio, según el informe del Ministerio, los indicadores más recientes relativos a los servicios evidencian una "atenuación en el proceso de ajuste" en la segunda mitad del año, a pesar de que el indicador de confianza en el sector aumentó en agosto por tercer mes consecutivo.

Los indicadores relacionados con el turismo prolongaron el patrón de debilitamiento en los primeros meses del tercer trimestre, aunque con descensos más contenidos. Así, las pernoctaciones hoteleras cayeron en julio el 5,5% en tasa interanual, un punto menos que en junio, y las entradas de turistas recortaron en aproximadamente cuatro puntos su ritmo contractivo.

En cuanto al consumo privado, la información coyuntural recientemente publicada señala "cierta moderación" en la tendencia recesiva en el tercer trimestre, tal y como demuestran datos como las matriculaciones de turismos, las ventas minoristas sin estaciones de servicio o el indicador de confianza del consumidor que elabora la Comisión Europea.

Sobre el mercado laboral, el Ministerio admite que sigue acusando los efectos de la crisis económica, ya que se ha visto "fuertemente golpeado" por la misma, aunque cree que en el tercer trimestre continuará la ralentización del deterioro del empleo.

En este sentido, resalta los resultados de la afiliación a la Seguridad Social en julio y agosto y el "efecto destacado" del 'Plan E", al tiempo que adelanta que la tasa de paro frenará el crecimiento registrado en los últimos trimestres del año.

ACS entra en Australia con su negocio de agua

MADRID.- ACS ha desembarcado en Australia con su negocio de agua, al adjudicarse la construcción y posterior explotación durante cinco años de una planta de reciclaje en la ciudad de Altona, por un importe de 18 millones de euros, informaron fuentes del sector.

La planta, que se levantará a 13 kilómetros de Melbourne y por la que también competía Veolia, se dedicará a reciclar agua que se destinará a usos industriales y para riego de campos de golf y jardines.

Del importe total del contrato, 12 millones de euros corresponden a la construcción, que se deberá acometer en un año, y los seis millones restantes al posterior mantenimiento. ACS ha logrado el contrato a través de su filial Drace Medioambiente.

El proyecto supone la entrada del grupo que preside Florentino Pérez en el mercado australiano con su negocio de agua, mercado en el que en los últimos años también han desembarcado otras grandes constructoras españolas como Acciona, Sacyr o Técnicas Reunidas.

ACS ya estaba presente en Australia con otros negocios, tanto de forma directa, con Sice (firma dedicada a la instalación de sistemas electrónicos en redes de transportes) como indirecta, a través de su participada alemana Hochtief, que cuenta con una importante cartera de obras, tanto de infraestructuras de transporte como de agua, así como de explotación de minas de carbón.

El grupo alemán, del que ACS controla el 30% del capital, recientemente anunció que, a través de un consorcio, había logrado financiación por un total de 2.100 millones de euros para abordar las construcción y posterior explotación durante treinta años de una planta desaladora en el Estado de Victoria, en Australia.

La planta, que deberá estar lista a finales de 2011, contará con capacidad para generar 150.000 millones de litros de agua anuales a Melbourne y otras ciudades de la región, con posibilidad de ampliarla a 200.000 millones si es necesario.

Las grandes inmobiliarias del G-14 encadenan nueve meses sin iniciar nuevas viviendas libres en España

MADRID.- Las grandes inmobiliarias españolas que conforman el G-14 encadenan nueve meses (diciembre 2008-agosto 2009) sin construir nuevas viviendas libres, frente a las 2.000 que empezaron a levantar en el mismo periodo de un año antes (diciembre 2007-agosto 2008), informaron fuentes del grupo.

Este dato contrasta con la media de 6.000 viviendas que estas compañías comenzaba a edificar en un periodo de nueve meses de cualquier año anterior a la crisis del sector, a razón de entre 500 y 600 pisos al mes.

En concreto, entre diciembre de 2008 y agosto del presente ejercicio las iniciaciones de estas empresas se limitan a 59 viviendas libres que ya estaban prevendidas.

No obstante, sólo en los últimos cuatro meses del año (mayo-agosto) los socios del G-14 empezaron a construir 593 nuevos pisos de protección oficial (VPO), cifra que, aunque también es inferior a la de años anteriores, ratifica que este tipo de vivienda cuenta con mayor mercado que la libre.

Ante este escenario, el G-14 aboga por que se comience a "favorecer" la compraventa de viviendas, toda vez que, según este grupo, "ya es indiscutible que los precios de las viviendas se han ajustado".

El 'stock' de pisos terminados sin vender y el descenso de la demanda constituyen los principales factores de este parón en la construcción de viviendas.

En el conjunto del sector, en el segundo trimestre se empezaron a construir 47.067 viviendas, un 46,6% menos que un año antes, pero un 4,7% más en relación con el periodo enero-abril, según los datos del Ministerio de Vivienda.

Según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, en la primera mitad del año se solicitaron 59.604 visados para edificar nuevos pisos, tanto libres como protegidos, un 63,36% menos, esto es, una tercera parte, de los 162.690 demandados entre enero y junio de 2008.

Por ello, las distintas patronales inmobiliarias coinciden en dar ya por descontado que en 2009 la construcción de nuevas viviendas no logrará alcanzar la cota de las 150.000 unidades, un mínimo histórico lejos de los récord cosechados en antes anteriores (con un máximo de casi un millón de unidades en 2006, según datos de este colegio profesional).

El descenso supondrá además repetir el desplome que el sector de la edificación residencial ya se anotó en 2008, cuando, según datos del Consejo Superior de Arquitectos, se empezaron a levantar 252.916 nuevos pisos, un 58% menos en relación a 2007, y la menor cifra desde 1993.

Las ventas de coches crecerán en España un 10% en septiembre, tras 16 meses consecutivos de caídas

MADRID.- Las ventas de automóviles en España cerrarán el mes de septiembre con un crecimiento en el entorno del 10%, poniendo fin de esta forma a 16 meses consecutivos de caídas, informaron fuentes del sector.

Las mismas fuentes explicaron que este incremento se debe principalmente al efecto positivo sobre la demanda del Plan 2000E de ayudas a la compra, al que se han acogido más de 117.000 operaciones desde su puesta en marcha en mayo pasado.

El mercado automovilístico, que no crecía desde el alza del 1,5% contabilizada en abril de 2008, se está viendo impulsado básicamente por el canal de particulares, al que se dirigen las ayudas directas, que a falta de una semana para cerrar septiembre registraba una progresión superior al 40%.

La positiva evolución de las ventas a particulares está compensando el comportamiento negativo de los otros dos canales, el de empresas y el de compañías de alquiler, que siguen marcando registros muy negativos.

En todo caso, las fuentes consultadas hicieron hincapié en que debe tenerse en cuenta que la comparativa de ventas se hace en relación al último cuatrimestre de 2008, cuando el mercado automovilístico se desmoronó. De hecho, en septiembre del pasado año las matriculaciones cayeron un 32,2%.

Las matriculaciones de automóviles alcanzaron 58.510 unidades durante el pasado mes de agosto, un nivel similar a las 58.530 unidades contabilizadas en el mismo mes de 2008, cuando el mercado ya había caído un 41,3%.

En los ocho primeros meses del año, las ventas de turismos y todoterrenos se situaron en 599.808 unidades, lo que se traduce en una reducción del 32% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

El gasto de las empresas españolas en indemnizaciones por despido desciende un 26,2%

MADRID.- Las indemnizaciones por despido costaron 118,4 millones de euros a las empresas en el segundo trimestre del año, un 26,2% menos que en los tres meses anteriores, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Pese a este descenso, el coste de los despidos supuso casi dos veces más que lo desembolsado en el mismo periodo del año 2008, cuando las empresas tuvieron que pagar indemnizaciones por despido por valor de 65,3 millones de euros.

Del total abonado por las empresas entre abril y junio,82,1 millones de euros correspondieron a despidos por sentencia, cifra un 7,1% superior a la registrada en el trimestre anterior. Por su parte, los despidos por conciliación, a los que las empresas dedicaron 36,3 millones de euros, descendieron un 56,7%.

El resto de conflictos individuales se saldaron con 67,8 millones de euros reconocidos a los trabajadores, un 18,1% más que hasta marzo. De todos ellos, 51,4 millones correspondieron a conflictos individuales por sentencia (+12,7%), mientras que 16,4 millones fueron para conflictos por conciliación (+38,9%).

Por su parte, las indemnizaciones recibidas por los empleados por conflictos colectivos alcanzaron los 480.500 euros en el segundo trimestre, casi 20 veces más que entre enero y marzo, aunque 1,7 veces menos que un año antes.

La suma reconocida por asuntos judiciales relacionados con la Seguridad Social, como afiliación, cotización, prestaciones, accidentes de trabajo o enfermedades laborales, se mantuvo establ en los 2,9 millones de euros, un 10,4% menos que en el segundo trimestre de 2008.

En concreto, 2,7 millones correspondieron a asuntos judiciales por sentencia (-17,2% internual) y 276.900 euros a asuntos judiciales por conciliación, 4,5 veces más.

El Euríbor cerrará septiembre en el 1,26%

MADRID.- El Euríbor continúa dando alegrías a los consumidores que tienen hipotecas, ya que en septiembre sumará doce meses consecutivos de caídas, al cerrar en el 1,26%, y permitirá recortar las cuotas hipotecarias en unos 345 euros al mes y 4.100 euros al año.

La tasa de septiembre, a sólo tres días hábiles para que finalice el mes, es la más baja de la historia del indicador y recorta en más de cuatro puntos porcentuales el nivel de septiembre de 2008, cuando se situó en el 5,384%, la segunda tasa más alta de la historia, por detrás de julio, que alcanzó el 5,393%.

Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 554 euros al mes si se aplican el Euríbor de septiembre, 899 euros menos de lo que pagaban hace un año.

Esta diferencia en las cuotas supone un cierto alivio en los bolsillos de algunos consumidores, ya que otros no pueden disfrutar de este recorte por las denominadas cláusulas 'suelo'.

Estas cláusulas, que muchos consumidores firmaron hace años al contratar su hipoteca y que muchas entidades han introducido ahora, han puesto en duda la transparencia de los bancos y han centrado las críticas de las organizaciones de consumidores.

De hecho, el Senado aprobó esta semana una moción que insta al Gobierno a actuar contra estas prácticas de algunas entidades de créditos en relación a la revisión de las hipotecas, y solicitará al Banco de España un informe sobre las cláusulas de los préstamos y la "efectiva traslación" de los descensos del Euríbor a las cuotas.

Los expertos apuntan que el Euríbor continuará descendiendo hasta situar su nivel más bajo en torno al 1,20%, y que se mantendrá en este nivel hasta la segunda mitad de 2010. A partir de esta fecha, el indicador volverá a subir progresivamente, hasta alejarse de los niveles mínimos actuales.

Los analistas de Atlas Capital subrayan que mientras los tipos de interés sigan estables el indicador no repuntará, aunque señalan que si los Gobiernos comienzan a aplicar algunas medidas, como la reducción de liquidez, pueden contribuir a que el Euríbor comience a repuntar.

En este sentido, analistas de Renta 4 indicaron que el mercado no espera que las medidas aplicadas por los gobiernos para reactivar la economía se vayan a retirar a corto plazo, pero creen que, en cualquier caso, esta situación pueda tener tanto efecto sobre el Euríbor como la subida de tipos.

Respecto al repunte de los tipos de interés, los expertos creen que no se producirá hasta la segunda mitad de 2010, y siempre que la economía dé señales reales y sólidas de recuperación.

Asimismo, los expertos de Atlas Capital señalan que la caída de los tipos y los signos de recuperación de la economía no contribuirán tanto como en Estados Unidos a la reactivación del mercado inmobiliario porque la tasa de paro es muy elevada y no parece que en 2010 vaya a mejorar significativamente. "Para que se reactive el consumo deben recuperarse los niveles de empleo", señalan.

No obstante, los analistas también estiman que cuanto mejor esté la situación económica más créditos darán los bancos, y esto si podría contribuir a mejorar el mercado de la vivienda, aunque también recuerdan que este movimiento será menos fuerte que en otros países.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La crisis y las nuevas titulaciones animan la matrícula en la Universidad española

MADRID.- La crisis y las nuevas titulaciones se han convertido en un estímulo para ir a la Universidad. Los principales centros públicos registran un repunte en la matriculación, tras la caída de alumnos de los últimos años. Educación estima que un millón y medio de estudiantes llenarán las aulas, un 40% de la población en edad universitaria.

El curso 2009-2010, que los Príncipes de Asturias abren oficialmente el martes 29 en la Universidad de Salamanca, viene marcado por la incorporación de 1.235 grados adecuados al Plan Bolonia, y el reto de reducir la duración de los estudios y mejorar el rendimiento, mientras aumenta el estudiante con una dedicación parcial y sin prisa por acabar.

Aunque el período de matrícula no se ha cerrado, las primeras universidades en volumen de estudiantes -Complutense, Sevilla, Granada y Barcelona-, confirman que el ingreso de nuevos alumnos ha experimentado un ligero crecimiento, estimado en casi un 3% en el caso de las de Madrid y Barcelona respecto al curso anterior.

En otras el aumento ha sido "extraordinario", como califica el rectorado de la Universidad del País Vasco la subida en un 8,9% de nuevos alumnos, o el 10% de la de Zaragoza, que deben afrontar con un presupuesto ajustado.

Hay un claro incremento de la demanda, pero las plazas "no pueden ampliarse hasta el punto que suponga una merma de calidad". Los recursos económicos son limitados, explica Ernest Pons, director de la Oficina Europea de la Universitat de Barcelona (UB), donde este curso "se van a cubrir todas las plazas", casi once mil de nuevo ingreso.

El sistema universitario acusa una caída de alumnos desde principios de esta década, por el descenso de población de esa edad y la fuga de jóvenes a la Formación Profesional. Ahora, "el contexto económico y social, que aumenta el deseo de estudiar, y la renovación de las titulaciones, que ha generado una buena acogida", explica, en palabras de Pons, esta recuperación.

Pero además de la entrada, habrá que ver la tasa de abandono, advierte.

Reducir ese fracaso, que oscila entre el 30% y el 50% en algunas titulaciones, disminuir la duración de los estudios y aumentar el rendimiento de los alumnos, son exigencias de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Y las universidades presenciales deben dar respuesta a una tendencia creciente: el estudiante "a tiempo parcial", señala el sociólogo Antonio Ariño, vicerrector de Convergencia Europea y Calidad de la Universitat de Valencia (UV) y director de la investigación "El oficio de estudiar en la Universidad: compromisos flexibles", que subraya la importancia de tomarse esa etapa de una manera seria.

Los vínculos y compromisos con el estudio han sufrido una transformación, según el sociólogo, como ha ocurrido en otros ámbitos de la vida, la política, la religión o la familia.

Hay estudiantes que cumplen sus objetivos pero, según el último informe "Datos y Cifras" del Ministerio de Educación, un tercio de los alumnos compagina trabajo y estudios, y no termina la carrera en el periodo previsto -algunas investigaciones fijan 6,3 años de media la licenciatura-, al tiempo que adquiere mayor importancia la formación continuada a lo largo de la vida.

"Nos encontramos con hijos de familias de escasos recursos que han de trabajar para pagarse la carrera -explica Antonio Ariño- aunque son mayoría los estudiantes de clases medias que pueden costearla pero hacen 'trabajillos' para conseguir cierto grado de autonomía". En consecuencia, el rendimiento es menor y se alarga su permanencia en el sistema.

Por otro lado, hay una actitud generalizada de que no hay prisa, y se manifiesta también -agrega el sociólogo- en el hecho de que hay jóvenes que, aún no estando suficientemente preparados, piensen en hacer una segunda carrera al terminar la primera.

Esa tendencia, junto a la organización de los estudios en el EEES, impone modificar sistemas tradicionales. "En vez de obligar a los alumnos a que se matriculen de 60 créditos, vamos a atender que algunos no se han planteado acabar en cuatro años", indica el vicerrector de Valencia.

Es "una idea compartida por muchas universidades", coincide Ernest Pons desde la UB, uno de los centros donde un nuevo reglamento académico oficializa las figuras del estudiante "a tiempo completo" y "a tiempo parcial", y establece diferencias en el número de créditos, años permanencia e itinerarios.

Las peculiaridades de la situación económica, además de la falta de demanda de trabajo cualificado por las empresas, sostiene Antonio Ariño, tienen efecto en ese sentimiento de los estudiantes de los últimos cursos de que acabarán, pero como no hay una perspectiva de inserción laboral rápida, se apuntarán a un máster u otra carrera.

Los titulados superiores soportan mejor el desempleo -el paro en el grupo de 25 a 29 años era del 13,8% en el segundo trimestre de 2009, mientras que llegaba al 29,5% entre los que no tenían estudios post-obligatorios, según el INE- aunque no escapan a la temporalidad, sobrecualificación y bajos salarios.

En la Red Universia, que gestiona empleo para recién titulados, la publicación de vacantes de trabajo este año ha aumentado un 21,70%, hasta el pasado agosto, respecto al mismo periodo en 2008, aunque el 'stock' de currículos se elevó un 134,52%.

Por otro lado, se aprecia "un receso en la oferta de contratos indefinidos, mientras se incrementan las prácticas, becas y otras modalidades a tiempo parcial. Y los salarios se han congelado", declara Javier Sagi-Vela, director general de Universia Holding.

El empresario, asegura, "toma decisiones coyunturales para salir del paso". La legislación no permite que un mismo becario se perpetúe en un puesto en esa condición, pero "otra cosa es una querencia de las empresas a no invertir en la creación de un puesto de trabajo, porque de forma rotativa van incorporando un becario para esas funciones. Y debe estar ocurriendo con seguridad".

Las titulaciones con mayor demanda son, según Sagi-Vela, Empresariales, Economía, Ingenierías y Derecho y, cada vez más, recién licenciados con conocimientos on-line y capacidades más allá de las puramente académicas, como habilidad para las relaciones, hablar en público y trabajo en equipo. Cualquier postgrado o máster son valorados, añade.

Las escuelas de negocio prevén que este curso aumente un 12% la matrícula en estudios de postgrado, según un informe de la consultora Círculo Formación. Las motivaciones, encontrar empleo, conseguir un puesto mejor, especializarse en un área o ampliar el currículo. Uno de cada tres candidatos lo financiará con ahorros o ingresos propios.

El Gobierno ha convocado ayudas destinadas a jóvenes titulados entre 25 y 40 años que cobren el paro, para cursar un máster en cualquiera de las universidades públicas. El plazo se cierra el 30 de octubre.

'Prenatal' presenta un ERE para despedir a 113 personas en España

BARCELONA.- La red de tiendas de productos para bebés y futuras madres Prenatal ha presentado un ERE en el Ministerio de Trabajo que afecta a 113 trabajadores en España, 25 de ellos de la sede central de Barcelona y el resto de varias tiendas repartidas por toda la geografía española, según informó el Colectivo Ronda, que asesora al comité en las negociaciones con la dirección.

La compañía, que tiene aprobado un expediente de regulación, también prevé el cierre de diez tiendas, según avanzó en un comunicado el Colectivo. El abogado de los trabajadores, Josep Pérez, explicó que la plantilla tiene la sensación de que la cadena ha ido desmantelando poco a poco su negocio en España y acusan a la dirección de "nefasta" gestión.

Prenatal Italia compró Prenatal España en 1996. Según los trabajadores, la multinacional ya lo hizo con la intención de trasladar sucesivamente la empresa a Italia. Además, lamentan que las causas económicas argumentadas por sus propietarios, el grupo Artsana, no son creíbles, ya que creen que el grupo tiene buena salud económica, con ganancias importantes.

Los pedidos de bienes duraderos de EEUU descendieron un 2,4% en agosto

WASHINGTON.- Los pedidos de bienes duraderos de EEUU se situaron en agosto en 164.400 millones de dólares, lo que representa un descenso del 2,4% con respecto al mes anterior.

Se trata del segundo descenso registrado en los últimos tres meses, explicó el Departamento de Comercio estadounidense, que recordó que los pedidos de bienes duraderos aumentaron un 4,8% en julio.

Excluyendo al sector del transporte, los pedidos de bienes duraderos registraron un leve retroceso, mientras que excluyendo defensa, descendieron un 2,4%.

Zapatero subraya que en Pittsburgh ha nacido "un nuevo G-20" en el que España seguirá participando

PITTSBURGH.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha destacado que hoy ha nacido un "nuevo G-20" que se va a erigir como el "gran foro" encargado de construir la gobernanza económica mundial y en el que España va a seguir participando, aunque no dio detalles sobre la forma en que se oficializará en un futuro esta adhesión al grupo.

En rueda de prensa para valorar el desarrollo de la cumbre de Pittsburgh, la tercera que celebran los países que representan el 85 por ciento de la economía mundial, destacó la importancia de la batalla que estratégicamente dio España para formar parte de este foro, que reúne a las primeras economías del mundo y a los principales países emergentes, representantes del 85 por ciento de la economía mundial.

Preguntado por cómo podría oficializarse esta presencia de España en el G-20, Zapatero aseguró que lo importante es "estar" y recordó que este foro nunca había funcionado a nivel de jefes de Estado y de Gobierno hasta la cumbre de Washington del pasado 15 de noviembre, tras el estallido de la crisis financiera. Señaló además que hoy por hoy no existe ningún reglamento para solicitar el ingreso formal en el G-20.

También subrayó que España verá reforzada su presencia con la reforma del Fondo Monetario Internacional (donde está infrarrepresentada) y que tendrá que concluirse el año que viene, según se desprende de las conclusiones acordadas por los jefes de Estado y de Gobierno.

Zapatero saludó que los líderes se hayan comprometido a "mantener las medidas extraordinarias de estímulo monetario y fiscal y de apoyo al sistema financiero hasta que la recuperación esté bien asentada", al tiempo que se favorece un cambio hacia un modelo de crecimiento sostenible, como el que persigue la Ley de Economía Sostenible que prepara el Gobierno.

En su opinión, la crisis aún necesita "grandes esfuerzos" para su superación y reactivación --a pesar de que existe una situación de mayor estabilidad-- porque "el impacto de la crisis económica está siendo duro en el empleo". Precisamente el empleo será a partir de ahora la "gran cuestión" en los esfuerzos de coordinación de las grandes economías.

En este sentido, advirtió de que las consecuencias "serían mucho más graves para la economía, el empleo y para el bienestar de los ciudadanos" si se retiraran "de manera precipitada y equivocada los estímulos fiscales".

Preguntado por si apoyará cuando asuma la presidencia de la UE la iniciativa recuperada recientemente por Alemania de establecer algún tipo de impuesto a las transacciones financieras, Zapatero señaló que se trata de un "debate antiguo" que renace siempre en momentos de dificultad económica.

Reconoció que desde el punto de vista técnico es "difícil su aplicación" y señaló que "formalmente no hay una propuesta que se haya presentada ni en el G-20 ni en ningún otro organismo internacional para llevarla a cabo", más allá de alguna declaración de intenciones.

El Gobierno español aprueba los Presupuestos de 2010 con una gran contención de gasto

MADRID.- El Gobierno español aprobó este sábado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010, con un déficit del 5,4% para la administración central, tres décimas menos que el previsto anteriormente, y un recorte del gasto del 3,9%, lo que supone un esfuerzo de contención de gasto "sin precedentes" en todas las partidas no prioritarias.

Así lo anunció este sábado la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, donde aseguró que los Presupuestos son "austeros" y contribuirán a la recuperación del empleo, a la vez que inciden en el gasto social y "comienzan un reequilibrio de las cuentas públicas".

Los ingresos de los Estado, después de la cesión a los entes territoriales, alcanzará los 121.626 millones de euros, mi 21,2% más que la previsión de liquidación de 2010, mientras que los gastos se situarán en 185.249 millones de euros, un 3,9% menos que en 2009.

Así, el techo de gasto se ha incrementado 2.810 millones de euros, respecto al aprobado en junio por el efecto de la reforma fiscal en los ingresos que las administraciones territoriales recibirán del Estado.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega, subrayó que los Presupuestos se enmarcan en un contexto de crisis, por lo que son "austeros", comprometidos con el cambio de modelo y con un "marcado" carácter solidario, que garantizan las inversiones en infraestructuras y también la protección social.

El IVA subirá dos puntos

El tipo general del IVA subirá dos puntos desde el 1 de julio de 2010, hasta el 18%, y el tipo reducido un punto, hasta el 8%, y se mantendrá, en cambio, el tipo superreducido (del 4%) aplicable a los bienes de primera necesidad.

Por su parte, el gravamen de las rentas del ahorro se elevará del 18% al 19% para los primeros 6.000 euros de ganancias y el resto, tributarán al 21%, anunció hoy la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.

Así consta en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2010, que ha aprobado hoy el Gobierno en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros. Junto con estos cambios fiscales, se eliminará con carácter general la deducción de los 400 euros en el IRPF establecida para los perceptores de rendimientos del trabajo y de actividades económicas.

Según indicó Salgado, las circunstancias que llevaron a la creación de esta deducción, anunciada en la pasada campaña electoral para ayudar a las familias que tenían que afrontar una mayor tasa del euríbor o una inflación muy elevada, han desaparecido en la actualidad.

Estos cambios impositivos reportarán a la Hacienda Pública un total de 11.650 millones de euros, dado que la subida del IVA aportará 5.150 millones de euros, la supresión de la deducción de 400 euros otros 5.700 millones y el cambio en la tributación de las rentas del ahorro permitirá ingresar 800 millones adicionales.

También en materia fiscal, el Gobierno aprobó este sábado la bajada de cinco puntos del Impuesto sobre Sociedades, hasta el 20%, para las pymes con menos de 25 trabajadores e ingresos menores a 5 millones de euros que mantengan o creen empleo y esta misma medida se trasladará también a los autónomos. Esta reducción mermará los ingresos del Estado en 700 millones de euros.

Todas estas medidas fiscales supondrán, por tanto, unos ingresos adicionales de casi 10.000 millones de euros en los ingresos del Estado (un punto del PIB), 6.500 de los cuales tendrán un efecto en caja durante el año 2010, lo que permitirá reducir en tres décimas el objetivo de estabilidad que aprobó el Gobierno para el Estado.

En concreto, Salgado señaló que comunidades y ayuntamientos tendrán una recaudación adicional de 2.810 millones de euros en 2010 (tienen cedido parte del IRPF y del IVA), mientras que el Estado Central ingresará 3.000 millones de euros más en términos de caja, que destinará íntegramente a reducir el déficit público. De esta forma, el déficit del Estado en 2010 se situará en el 5,4%, frente al 5,7% anterior.

Preguntada por si las comunidades autónomas también van a reducir su déficit con estos ingresos adicionales, Salgado señaló no tener ninguna garantía de que esto vaya a ser así y recordó que son autónomas para decidirlo, aunque admitió que sería "lo deseable".

La ministra destacó que con estas medidas, el Ejecutivo solicita a los ciudadanos un "esfuerzo de solidaridad" para poder atender un gasto de protección social "creciente", si bien indicó que este esfuerzo será "moderado" y contribuirá también de manera "moderada" al reequilibrio de las cuentas públicas y al aumento de la presión fiscal el próximo año.

Salgado destacó que el "mayor esfuerzo fiscal" lo realizarán los que tienen "más capacidad" y, en este sentido, recordó que de los 12,5 millones de contribuyentes que declaran rentas del capital, el 94% declaran rentas inferiores a 6.000 euros y aportan el 17% de la recaudación total por dichas rentas. Por el contrario, el 6% de los contribuyentes que declaran rentas superiores a 6.000 euros dan origen al 86% de la recaudación por este concepto.

Por tanto, reiteró que "quienes más capacidad tienen más deben contribuir a este esfuerzo solidario" y, por ello, consideró "mucho más razonable" que la incidencia sea mayor sobre las rentas del capital que sobre el trabajo.

Concretamente, indicó que hay 11,5 millones de contribuyentes que declaran rentas de capital inferiores a 6.000 euros y así tributarán de media 6 euros más al año y los que declaran rentas de 6.000 euros, pagarán al año 60 euros más. "Es decir, 5 euros más al mes, es esfuerzo de solidaridad", reiteró.

Por el contrario, destacó que los aproximadamente 100.000 contribuyentes que declaran rentas de capital superiores a 60.000 euros tendrán un incremento en la tributación equivalente en media a 5.000 euros más al año. De éstos, los miles que tienen rentas del capital superiores a un millón de euros, verán incrementada su tributación en 30.000 euros al año.

En cuanto al incremento del IVA, la titular de Economía justificó su entrada en vigor desde el 1 de julio de 2010 porque el Gobierno considera que a partir de entonces ya habrá empezado la recuperación económica y porque considera que lo que más influye en el consumo es la confianza.
 
"En 2009 no ha habido modificación de los impuestos y la demanda interna ha sido muy baja. Creemos que es la confianza la que más influye en el consumo y creemos que ya se haya consolidado para entonces", subrayó Salgado, tras indicar, además, que para el segundo trimestre de 2010 se espera un crecimiento positivo de la economía española.

Asimismo, afirmó que España es actualmente el segundo país de Europa que menos recaudación tiene por IVA en relación al PIB y sólo la mitad de la recaudación se produce en el tipo general (en Alemania es el 85%). A pesar de este incremento, añadió, el país seguirá teniendo una de las recaudaciones por IVA "más bajas de Europa".

Finalmente, Salgado descartó un incremento de la tributación de las Sicav, y señaló que "muy probablemente" sus partícipes declaren rentas del capital superiores a los 6.000 euros y, por tanto, sí vean incrementada su tributación, en este caso desde el 18% actual al 21%. Además, indicó que modificar la tributación de las Sicav llevaría también a cambiar el gravamen del resto de instituciones de inversión colectiva, como los fondos de inversión, que cuentan con 5,5 millones de partícipes.

"No parece muy razonable modificar unas y no las otras. Las Sicav son un instrumento financiero importante y creemos que debe seguir existiendo", subrayó Salgado, quien no obstante apuntó que serán los grupos parlamentarios del Congreso los que deberán decir lo que opinan al respecto cuando se debatan los Presupuestos.

En la misma línea, rechazó aprobar en este momento nuevos impuestos medioambientales y circunscribió su debate a la Ley de Economía Sostenible que prepara el Gobierno. "No hay prevista ninguna figura impositiva específica en este sentido", insistió.

El BBVA vende 950 inmuebles a Deustsche Bank por 1.200 millones

MADRID.- El BBVA ha vendido 948 inmuebles al fondo inmobililiario Deutsche Bank RREEF Alternative Investment por 1.154 millones de euros, operación que le ha reportado plusvalías de 830 millones de euros, informó el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las plusvalías obtenidas con la venta de estos inmuebles -ubicados en España y en su mayoría oficinas- se destinará a la dotación de provisiones genéricas adicionales.

En concreto, la entidad que preside Francisco González ha cerrado la venta para su posterior alquiler ('sale and leaseback') de aproximadamente 70% de las 1.350 sucursales que sacó al mercado hace un año.

El resto de las oficinas puestas a la venta también podrían pasar a manos del citado fondo inmobiliario a lo largo del mes de octubre si fructifican las negociaciones.

El marco temporal de la operación es de 20 años para los inmuebles y de 30 años para las sucursales, aunque podrán aplicarse tres prórrogas de cinco años en cada caso. Asimismo, el BBVA cuenta al final con opción de recompra.

Con esta operación, BBVA "logra movilizar plusvalías latentes y fortalecer su balance, al tiempo que se dota de flexibilidad para la gestión de la red, ya que incorpora novedosas cláusulas", subrayó la entidad.

Además de las cláusulas de subarriendo y cesión sin limitación, se incorporan las de sustitución de inmuebles a petición del arrendatario, así como de cancelación hasta un 6% de los inmuebles, lo que aporta flexibilidad al contrato y facilita la gestión de la red minorista del grupo en España.

Esta desinversión se inscribe en la reordenación de los activos inmobiliarios de BBVA, que ya obtuvo plusvalías brutas de unos 300 millones de euros con la venta al grupo inmobiliario Gmp de cuatro edificios en Madrid, entre ellos, su emblemática torre en Castellana 81.

El banco anunció en junio de 2007 que invertiría más de 700 millones de euros en el nuevo Centro Corporativo situado en el Norte de Madrid en el que integrará a sus 6.500 empleados de Madrid a partir de 2010.

viernes, 25 de septiembre de 2009

El Gobierno español destinará 50 millones para financiar el incremento salarial del 0,3% para los funcionarios

MADRID.- El Gobierno destinará 50 millones de euros para financiar el incremento salarial del 0,3% para los funcionarios en el año 2010, que contempla el acuerdo para la función pública 2010-2012 firmado hoy con los sindicatos en el marco del diálogo social, tal y como anunció la vicepresidenta primera del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega.

De le Vega, que se reincorpora hoy al trabajo tras ser intervenida quirúrgicamente la semana pasada, firmó el acuerdo con los líderes sindicales de la función pública, Julio Lacuerda, de UGT; Enrique Fosul, de CC.OO., y Domingo Fernández, de CSI-CSIF.

Además, el Gobierno y sindicatos han llegado a un acuerdo para incorporar a los Presupuestos de 2010 los criterios por los que se regirá la Oferta de Empleo Público el año que viene, de forma que el total de plazas públicas no superará el 15% de la tasa de reposición y se concentrará en los sectores que se consideren "esenciales y prioritarios". Sin embargo, esta limitación no se aplicará al ámbito de la Justicia, la Sanidad, la Educación, las políticas de empleo, las instituciones penitenciarias o los municipios de menos de 50.000 habitantes.

El acuerdo, que se desarrollará durante los próximos tres años, incorpora un total de 50 medidas para el incremento de la calidad y la eficacia de los servicios públicos, la reforma y modernización de la administración y la mejora de las condiciones de trabajo. Asimismo, incorpora la profesionalización y la productividad de los empleados públicos, el mantenimiento del poder adquisitivo de los funcionarios y la garantía y el buen ejercicio de los derechos sindicales.

En materia de retribuciones, el Gobierno garantiza el poder adquisitivo de los funcionarios, con una subida salarial del 0,3% en 2010 y se ha acordado, por primera vez en la Administración del Estado, una cláusula de revisión salarial por la que la que el Ejecutivo se compromete a compensar en 2012 la pérdida de poder adquisitivo si se produjera.

Otro de los principales objetivos de este acuerdo es la modernización y reforma de la Administración. Para conseguirlo, además de continuar desarrollando el Estatuto Básico del Empleado Público, se elaborará una Ley de Función Pública, con el fin de empezar su tramitación como proyecto de Ley en septiembre de 2010.

Asimismo, se creará un Observatorio del Empleo Público encargado de realizar un diagnóstico que permita redimensionar las plantillas, establecer los criterios de calidad y eficiencia y el estudio de las necesidades de incorporación de nuevas categorías profesionales donde sea necesario. En este mismo sentido, se elaborará un Plan de Ordenación de Recursos Humanos con el objetivo de mejorar los servicios y la utilización "racional y eficiente" de los recursos.

Para impulsar una administración de calidad y eficaz, Gobierno y sindicatos han acordado culminar el desarrollo de la Ley de Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos aprobada en junio de 2007, con la aprobación de un Real Decreto y con un Plan General de Formación de la Administración Electrónica.

Además, se hará efectivo el código ético de conducta de los empleados públicos, se implantará el teletrabajo donde sea oportuno y se simplificarán las plazas y los procedimientos. De la misma forma, la formación será uno de los retos de la administración, para ello se potenciarán los planes de formación no sólo para perfeccionar y mejorar las funciones a desempeñar por los funcionarios, sino que también den un impulso a su promoción y carrera profesional.

Por último, el acuerdo contempla reducir las tasas de temporalidad hasta un máximo del 8%, elaborar planes de igualdad de trato entre hombres y mujeres en todos los ámbitos del sector público y permitir el acceso a la jubilación parcial, entre otros asuntos.

En la rueda de prensa, De la Vega aseguró que la búsqueda de consenso, la acción concertada y el compromiso con el interés general por parte del Gobierno y los agentes sociales ha favorecido el progreso y la estabilidad económica y social del país.

De la misma forma, aseguró que, en un momento de dificultades como el actual, el diálogo social es, si cabe, "más necesario que nunca", por lo que el acuerdo de hoy supone, a su juicio, una "importante contribución" al diálogo y a ese nuevo modelo económico que necesita la economía española, contribuyendo, sin duda, a la salida de la crisis.

De la Vega consideró "razonable" el acuerdo porque asegura y garantiza la prestación de los servicios públicos y se ajusta a la austeridad que exigen los tiempos económicos, al tiempo que aprovechó para reiterar una vez más su agradecimiento a las organizaciones sindicales por su buena disposición y su espíritu constructivo en el proceso.

"Juntos hemos demostrado que el acuerdo es posible, y que cuando hay voluntad, generosidad y sentido de la responsabilidad siempre se puede llegar al consenso", señaló De la Vega, tras considerar que el acuerdo de hoy sirva de ejemplo para el diálogo social en el ámbito privado.

"Desde las legítimas posiciones que cada uno defiende, el acuerdo es posible, necesario y de justicia, es lo que exigen los españoles a empresarios, sindicatos, partidos y políticos y poderes públicos en tiempos de crisis", añadió al vicepresidenta, tras confiar en que el espíritu de este acuerdo "sirva de estímulo" para la reactivación del diálogo social entre empresarios y sindicatos sobre la negociación colectiva.

Las ventas de viviendas nuevas de EEUU registraron en agosto un aumento del 0,7%

WASHINGTON.- Las ventas de viviendas nuevas unifamiliares en EEUU alcanzó en agosto las 429.000 unidades, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a las cifras de julio (426.000).

El Departamento de Comercio estadounidense informó de que la cifra supone un retroceso del 3,4% con respecto al mismo mes del ejercicio precedente.

Según datos publicados ayer por la Asociación Nacional de Inmobiliarios (NAR por sus siglas en inglés), la venta de viviendas de segunda mano de EEUU registró en agosto un descenso del 2,7%, hasta 5,1 millones de unidades, su primer descenso en cinco meses.

Bancos y cajas españolas multiplican casi por cinco su inversión en 'ladrillo' en un año, hasta 46.000 millones

MADRID.- Los bancos y cajas de ahorros españoles invirtieron 45.672,33 millones de euros en activos inmobiliarios entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009, según los balances de estas entidades.

Esta cifra es casi cinco veces (+387%) superior a la cantidad que destinaron al 'ladrillo' bancos y cajas entre junio de 2007 y junio de 2008, cuando invirtieron un total de 9.379,72 millones de euros.

De esta forma, bancos y cajas acumulaban un importe total de 63.557,46 millones de euros al cierre del primer semestre de 2009 en inversiones en activos inmobiliarios, un 255% más que un año atrás, cuando estos sumaban 17.885,13 millones.

Este dato incluye en su mayoría las existencias, las inversiones inmobiliarias de las entidades, y los activos no corrientes que están en venta, que en su mayoría son activos inmobiliarios, algunos procedentes de créditos impagados o en riesgo de impago que las entidades han adquirido para que no se incremente su ya de por sí elevado nivel de morosidad, aunque la cifra no es del todo exacta, porque también engloba otros activos no especificados por las compañías en el balance.

De esta cantidad, el importe de los inmuebles que bancos y cajas estaban dispuestos a vender a 30 de junio ascendía a 31.926,53 millones de euros, cuatro veces más el acumulado un año atrás, de forma que esta cifra se incrementó en 24.564,47 millones de euros en tan sólo doce meses.

Por otro lado, las inversiones inmobiliarias, -es decir, aquellas propiedades que las entidades no utilizan para su uso operativo, arrendamiento o que están vinculadas a la obra social y que no están en venta-, ascendían a 10.072,25 millones al cierre del primer semestre, un 288% más, con lo que la cantidad destinada por bancos y cajas a este concepto ascendió a 7.478,71 millones en doce meses.

Los 21.558 millones restantes hasta completar los más de 63.000 euros que las entidades tenían invertido en el 'ladrillo' se recogen en el balance como 'existencias'.

Por tipo de entidad, las cajas de ahorros aumentaron su inversión en activos inmobiliarios en un 248% en los citados doce meses, hasta situarla en 32.768,98 millones, lo que supone un incremento de saldo de 23.355,93 millones respecto al 30 de junio de 2008.

En julio las cajas de ahorros registraron una mora del 5,18%, según datos del Banco de España, 0,17 puntos más alta que la de junio (5,01%) y 2,66 puntos por encima que la de un año atrás (2,55%). El dato de julio marcado por las cajas es el más elevado desde mayo de 1996, cuando se situó en la misma tasa, el 5,18% y el total de créditos dudosos se eleva hasta los 45.856 millones.

El importe destinado a la compra de activos inmobiliarios por las cajas de era superior al de los bancos, que tenían invertidos 30.788,48 millones de euros a 30 de junio, un 263% más, con lo que su saldo en activos inmobiliarios subió en 22.316,4 millones de euros en doce meses.

Los bancos cerraron el mes de julio con una morosidad del 4,14%, 0,13 puntos por encima de la de junio (4,01%) y 2,4 puntos por encima de la de julio de 2008 (1,74%). Además, el dato de estas entidades es el más alto desde septiembre de 1996, cuando se colocó en el 4,08%. Los créditos dudosos alcanzaron hasta julio los 33.301 millones de euros.

Jáuregui apoya en Europa la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales

BRUSELAS.- El secretario general de los socialistas españoles en la Eurocámara, Ramón Jáuregui, expresó hoy su apoyo a la creación de un impuesto a las transacciones financieras para que "paguen aquellos que originaron el daño", es decir, la crisis financiera.

"Las finanzas han tomado demasiado poder en nuestras economías y es evidente que gran parte de su peso tiene un carácter puramente especulativo y socialmente inútil. Únicamente en el marco del G-20 y con la firme voluntad de todos sus integrantes se puede empezar a soñar en medidas de este tipo", dijo Jáuregui en un comunicado.

El dirigente español destacó el valor recaudador de esta tasa. Situarla entre un 0'01 % y un 0'005, podría suponer unos ingresos globales del alrededor del 1% del PIB mundial, según destacó.

"En el marco de la crisis financiera, su justificación es clara: deben pagar aquellos que originaron el daño. Los contribuyentes ya salvamos al mundo financiero del desastre. Ahora debe ser el mundo financiero el que pague por aquello de lo que es responsable y contribuya a devolvernos a la estabilidad presupuestaria. Los contribuyentes no deberían cargar por segunda vez por unos errores que nunca cometieron", resaltó Jáuregui.

HSBC reubica a su cúpula directiva en Hong Kong para impulsar su expansión por Asia

LONDRES.- La entidad británica HSBC anunció hoy que desplazará a su consejero delegado, Michael Geoghegan, de Londres a Hong Kong, una medida que apunta a la determinación del banco a expandirse en Asia y especialmente en China.

El ejecutivo, que se trasladará a Hong Kong a partir del 1 de febrero de 2010, seguirá manteniendo una oficina en Reino Unido y acudirá con regularidad a Londres.

Geoghegan trabajará desde Hong Kong, el eje central del negocio de HSBC en la región Asia-Pacífico y "la región estratégicamente más importante del grupo, y se centrará en asegurar el logro de todo su potencial de crecimiento", explicó el banco.

Asumirá asimismo la responsabilidad del desarrollo de la estrategia del grupo de acuerdo con el presidente y las recomendaciones del consejo de administración. El consejo, por su parte, continuará dirigiendo los resultados de la empresa de conformidad con los objetivos estratégicos y comerciales acordados por el Consejo.

"Este paso fortalece aún más la posición del Grupo de cara al cambio del centro de gravedad económico del mundo de Oeste a Este, aunque HSBC sigue manteniendo una sólida presencia en los principales mercados desarrollados lo cual refleja el carácter cada vez más interrelacionado de la economía mundial y del perfil de los clientes del grupo", precisó la entidad.

HSBC Holdings la compañía 'holding' del banco, mantiene su domicilio social en el Reino Unido y no tiene intención de trasladarse. Seguirá siendo residente en el Reino Unido por razones fiscales.

El presidente dos directores ejecutivos, Douglas Flint y Stuart Gulliver, seguirán manteniendo su puesto en Londres. La Autoridad de Servicios Financieros (FSA) del Reino Unido seguirá siendo el principal regulador del Grupo.

La morosidad de las hipotecas cierra junio rozando el 3% en España

MADRID.- Los impagos en los créditos concedidos por las entidades financieras para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria alcanzaron el 2,97% del saldo total, que ascendía al cierre de junio a 607.052 millones de euros, según datos del Banco de España, publicados hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

El saldo de dudosos en los préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria aumentó en doce meses en 10.262 millones de euros, hasta superar los 18.000 millones de euros al cierre del segundo trimestre, marcando un nuevo máximo histórico.

En este capítulo, las cajas se llevaron la peor parte y registraron una mora en los créditos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria del 3,4%, frente al 1,6% que suponía un año atrás, y el saldo de dudosos alcanzó los 11.531 millones de euros.

En el caso de los bancos, la morosidad se situó en el 2,1% del total de créditos concedidos hasta junio para adquirir una vivienda con garantía hipotecaria, al tiempo que el saldo de préstamos dudosos de estas entidades ascendió a 5.026 millones de euros.

La morosidad hipotecaria podría situarse entre el 5% y el 5,5% en 2010 como consecuencia de la crisis económica, un punto o punto y medio porcentual más que en 2009, según avanzó recientemente el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González.

La Asociación estima que la mora hipotecaria cerrará en torno al 4% este año y que podría incrementarse en torno a un punto o punto y medio en 2010, aunque su presidente asegura que es muy difícil pronosticar el dato, ya que la situación económica puede variar en año y medio.

González recordó, con motivo de los dos años de crisis financiera, que la morosidad es "consecuencia directa de la situación económica, multiplicada por las políticas de admisión de riesgos", por lo que toda la gestión crediticia de las entidades debe mejorar para evitar que vuelvan a alcanzarse tasas elevadas como las que se registraron en los años 90.

Una de cada diez empresas españolas, inmersa en un procedimiento por impago durante el mes de agosto

MADRID.- El número de empresas afectadas por procedimientos de impagos durante los meses de julio y agosto del presente ejercicio ascendió a 140.336 compañías, lo que supone el 9,67% de las empresas activas en España durante ese periodo, según el informe 'Radar de Impago Empresarial' publicado hoy por Axesor.

Estas cifras suponen un incremento del 19,25% respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a procedimientos abiertos, durante estos dos meses se han presentado 233.708, lo que representa un aumento del 27% en tan sólo un año, y de casi el 80% respecto a 2007.

Por sectores empresariales, el informe refleja que, en términos absolutos, la construcción sigue a la cabeza de los impagos con 37.976 empresas afectadas, mientras que, en términos relativos, los sectores en que más incrementaron el número de empresas con impagos fueron las dedicadas al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un incremento del 43,63% sobre el dato de julio-agosto de 2008, y las actividades financieras y seguros, en el que creció un 33,13%.

Por regiones, las comunidades con un mayor índice de empresas deudoras son Canarias, con un 15,52% de sus empresas activas inmersas en un proceso de impago, Andalucía, con el 14,24%, y la Comunidad Valenciana, con un 11,79%. En el caso opuesto se encuentran Navarra, País Vasco y Extremadura, con un 2,93%, 4,32% y 5,11% de empresas con impagos, respectivamente.

Por número de empresas deudoras, Andalucía encabeza el 'ranking', con 29.675 (un 15,89% más respecto a 2008), mientras le siguen Cataluña con 3.340 (un 16,77% más), y la Comunidad de Madrid, en la que hay 21.031 empresas (un 9,13% más). En términos relativos, Murcia, La Rioja y Canarias son las que han experimentado un incremento mayor, con un 83,375%, 81,57% y 63,98%, respectivamente.

Francia confirma que salió de la recesión en el segundo trimestre, con un crecimiento del 0,3%

PARÍS.- Francia confirmó hoy que salió de recesión durante el segundo trimestre de año con un crecimiento económico del 0,3% en tasa intertrimestral, informó hoy la oficina de estadísticas francesa, Insee.

Tal y como había adelantado la Administración francesa, el PIB francés salió de terreno negativo en el segundo trimestre tras cuatro trimestres consecutivos de contracción, y dando comienzo a la recuperación económica.

El Insee detalla que la recuperación del crecimiento refleja un incremento de las exportaciones del 0,7% y un descenso de las exportaciones (2,1%), un aumento del consumo de los hogares (0,2%) y de la renta personal disponible (1,1%).

Por otro lado, la oficina de estadística francesa también comunicó hoy una ligera mejora en la confianza de los hogares francesas, que subió hasta -36 puntos en septiembre respecto a los -37 puntos de agosto.

Las ventas de tabaco de liar se disparan un 52% hasta agosto, mientras los cigarrillos caen en España un 9%

MADRID.- Las ventas de tabaco de liar aumentaron un 52% en los ocho primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las de cigarrillos siguen descendiendo, con un recorte del 9,2%, según los últimos datos publicados por el Comisionado del Mercado de Tabacos.

Entre enero y agosto, se vendió un total de 3,84 millones de kilos de picadura de liar (un 52% más), con un valor que alcanzó los 249,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 56,5% respecto al mismo periodo de 2008.

Por su parte, en los ocho primeros meses del año se comercializaron 2.741,7 millones de cajetillas de cigarrillos (un 9,2% menos), que sumaron un valor de 7.686,45 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,6%.

En términos mensuales, las ventas de cajetillas de 20 cigarrillos descendieron un 11,4% en agosto respecto al mes de julio, hasta 344 millones, mientras que el valor de las ventas se situó en 1.049,5 millones de euros, un 11,2% menos que en julio, el mes con mayor volumen de ventas en lo que va de año.

Marlboro, perteneciente a Philip Morris, se mantiene como marca líder en el 'ranking' del mercado en valor, aunque pierde 2,3 puntos de cuota, al cerrar agosto con una participación del 16,5%, frente a la del 18,8% que tenía en los ocho primeros meses de 2008.

Le sigue Fortuna (Altadis), cuya cuota se sitúa en el 11,2%, Winston (Japan Tobacco International), con un 10,5%, y Chesterfield, en el cuarto puesto con una participación del 10,1%.

La feria del vino de Miami exhibe su empuje y vitalidad, pese a la crisis económica

MIAMI.- El empuje y la diversidad de la Feria Internacional del Vino de Miami, uno de los mayores escenarios vinícolas y de negocio del sector en EE.UU., quedará patente mañana en su octava edición con más de 500 participantes de una veintena de países.

Y es que, pese a la precaria situación económica en general, la feria incrementó su espacio expositivo en el Centro de Convenciones de Miami hasta superar los 8.000 metros cuadrados, casi un diez por ciento más que en la pasada edición.

En total, más de 1.500 marcas internacionales de países como España, Argentina, Italia, Chile, Francia, EE.UU., Alemania, Portugal Nueva Zelanda y Sudáfrica, muchas de ellas a la caza de un distribuidor en Estados Unidos.

Es una realidad que la feria, que concluye el próximo domingo, ha ido ganando peso y prestigio como escaparate del vino internacional, aunque España es nuevamente el país que concurre con un mayor número de bodegas (más de un centenar) y ocupa mayor espacio de superficie (un quince por ciento, frente a un 40 por ciento en 2008).

El español David Bernard, presidente y fundador de la feria, resaltó que esta edición se distingue por ser más "internacional y diversificada" que las anteriores, con nuevas bodegas participantes que son toda una sorpresa, entre otras las procedentes de países del este como Georgia y Ucrania.

Otra novedad de la exhibición es la instalación por primera vez de un pabellón de bodegas austríacas, agregó Bernard, quien aseguró que el impacto de la crisis económica en la muestra ha sido menor de lo previsto, aunque sí se ha sentido una disminución del número de patrocinadores.

En ese sentido, apuntó que los "tiempos de crisis afectan sobre todo a las marcas caras" y en menor medida a los vinos de precio asequible. De hecho, señaló que el consumo de vino en EE.UU. se ha incrementado en 2008 casi un uno por ciento.

Si bien la feria no ha pinchado, Bernard explicó que el consumo de vino en los restaurantes estadounidenses ha mermado casi un 10 por ciento, algo que preocupa al sector, mientras que, por el contrario, los supermercados han visto incrementar sus ventas un 3 por ciento.

En opinión de Bernard, el consumidor en tiempo de crisis "no deja de beber vino", pero sus salidas a los restaurantes disminuyen y prefiere hacerlo en casa.

En cuanto a las expectativas de la feria, destacó el intento de desarrollar el mayor número de contactos posibles entre profesionales, con cerca de dos mil reuniones programadas, y lograr unas ventas que superen el medio millón de cajas de vino.

Junto con España y Francia, Argentina es uno de los países más representados, aprovechando el tirón de ventas que ha propiciado la casta malbec, verdadera locomotora del crecimiento de las exportaciones de vinos argentinos a Estados Unidos.

El sector vitivinícola español, que sigue siendo, del Viejo Mundo, el de mayor crecimiento de ventas en EE.UU., está representado por numerosas zonas y denominaciones de origen como Priorato, Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Toro, La Mancha, Uclés, Cariñena, Jumilla, Valencia, Penedés y otras.

Alejandro Galli, importador y distribuidor de vinos argentinos en EE.UU., atribuye el éxito de éstos a varios factores: en primer lugar, la "relación calidad-coste, con un margen de beneficio muy atractivo en esta época de crisis".

Se refirió a continuación a la tipología de los caldos argentinos, sobre todo los tintos malbec, "con cuerpo pero fáciles de beber, de alta calidad, complejidad y afrutados", muy gratos, dijo, al paladar de los estadounidenses.

"La tipología de los vinos malbec, su sabor, es más familiar al paladar estadounidense de lo que pueden ser los vinos europeos", precisó.

Galli, que distribuye en EE.UU. algunas de las marcas argentinas con mayor índice de aceptación entre los consumidores, puso de relieve la importancia de los contactos comerciales que fragua esta feria entre vinateros, compradores y distribuidores.

Eso sí, los bodegueros, explicó, deben apostar a "largo plazo", ya que el "negocio del vino es lento" y "hay que tener paciencia para entrar en el mercado estadounidense, el más grande del mundo".

Iberwine, asociada a la Feria Internacional del Vino, levantará de nuevo, de la mano de su director, el Marqués de Griñón, Carlos Falcó, el pabellón "Grandes Pagos de España", que acoge a un selecto grupo de vinateros que elaboran vinos de producción limitada y muy cuidada elaboración.

Brasil, Perú y Venezuela afrontan los mayores retos para superar la precariedad urbana

LIMA.- Bolivia, Brasil, Nicaragua, Venezuela y Perú son los países de Latinoamérica que afrontan los "mayores desafíos" para superar las condiciones de precariedad urbana y de pobreza en las que vive una gran parte de sus ciudadanos.

Así lo señala el informe "Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe: Situación actual y financiamiento de políticas y programas" de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundido hoy en Lima.

El documento subraya que la vivienda y la infraestructura constituyen un factor básico para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza y precariedad urbana, y que por ello se necesita la movilización de recursos del Estado y el sector privado.

También destaca los esfuerzos de Colombia, Chile y México para desarrollar su infraestructura financiera y mejorar los sistemas de regulación bancaria, al insistir en la importancia de que las familias de los distintos sectores socioeconómicos tengan acceso a fuentes de financiación para mejorar y comprar viviendas.

"La dificultad para acceder al financiamiento que afecta a una gran parte de la población sigue constituyendo un problema que no ha sido resuelto en América Latina", indica el documento.

Este problema de acceso a la financiación se debe a factores como el carácter informal e inconstante de los ingresos familiares de los segmentos socioeconómicos medios y bajos, el sesgo en la orientación de políticas crediticias y las regulaciones que privilegian la obtención de garantías de los que solicitan créditos bancarios, explica el estudio.

En este contexto, el informe sugiere indagar en torno a mejores prácticas bancarias para que "la población más pobre pueda acceder a los servicios financieros en condiciones igualitarias al resto de la población, traduciéndose esto en tasas más competitivas y líneas de préstamos dirigidas a aumentar su capacidad productiva y su patrimonio".

El informe también destaca que la financiación pública y privada en las llamadas "viviendas sociales" sea orientada sobre cinco ejes prioritarios de inversión y gestión para evitar una "desviación innecesaria e ineficiente" de los recursos.

Estos ejes son el mejoramiento de la calidad habitacional y la construcción de las nuevas viviendas; la producción y mejoramiento del acceso al suelo; provisión y acceso a servicios básicos de infraestructura; dotación y mejoramiento del espacio público barrial, así como la provisión de espacios para el desarrollo de actividades productivas y de generación de empleo.

La actividad económica de Argentina descendió el 1,5% en julio

BUENOS AIRES.- La actividad económica en Argentina cayó 1,5 por ciento en julio pasado frente a igual mes de 2008, aunque registró una leve subida del 0,7 por ciento respecto a junio último, informaron hoy fuentes oficiales.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) señaló además que la actividad económica percibió una subida mínima del 0,2 por ciento en los primeros siete meses del año en relación al mismo período de 2008.

El informe oficial difundido hoy, denominado Estimador de la Actividad Económica, es un anticipo provisional mensual que se utiliza para medir la variación trimestral del Producto Interior Bruto (PIB).

Los últimos datos oficiales señalan que el PIB de Argentina bajó un 0,8 por ciento en el segundo trimestre del año, tras lograr en 2008 una expansión del 7 por ciento, con lo que sumó seis años consecutivos de crecimiento.

Las cifras del Indec, sospechosas de manipulación, contrastan con cálculos de consultoras privadas que aseguran que la economía nacional sufrió una contracción del 5,5 por ciento en el primer semestre del año.

Para 2009, el presupuesto oficial prevé un crecimiento de 4 por ciento frente a pronósticos privados que hablan de una caída del orden del 3 al 5 por ciento.

España valora el acuerdo sobre los sueldos de los banqueros, aunque no haya límites cuantitativos

PITTSBURGH.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, valoró anoche el acuerdo al que han llegado los líderes del G-20 sobre los salarios y primas de los banqueros porque, aunque no se hayan establecido "límites cuantitativos", el comunicado final de la cumbre entra en "detalles" y aporta unas "indicaciones y normas muy precisas" sobre las que se va a continuar trabajando.

Salgado compareció ante los medios de comunicación para valorar el desarrollo de la tercera cumbre que los países del G-2O celebran en menos de un año y recordó que España ha trabajado en el seno de la UE y después en el Foro de Estabilidad Financiera del G-20 para que se regularan las primas de los banqueros, que contribuyeron al estallido de la crisis financiera al favorecer la asunción de riesgos para obtener beneficios a corto plazo.

La ministra avanzó que el compromiso que adoptarán los líderes en esta materia tiene que ver con vincular la retribución variable y la fija, para que se tengan en cuenta "no sólo los resultados buenos, sino también los malos" y en el medio plazo y no sólo en el corto.

Se trata, abundó, de que el esquema de retribución sea una consideración a la hora de examinar la supervisión ya que este esquema puede implicar un riesgo. Salgado recordó que el Banco de España ya analiza los sistemas de remuneración en las instituciones financieras y subrayó que nuestro país ha tenido un papel importante en el G-20 a la hora de definir normas, estándares y esquemas de supervisión.

"No en vano nuestro sistema de supervisión ha permitido que las instituciones financieras españolas hayan podido superar esta crisis mucho mejor que las de otros países", añadió.

Salgado también se mostró satisfecha por que en esta cita se ha hablado "mucho de empleo, de empleo digno, decente, en cantidad y calidad suficiente en todos los países".

De hecho, el último borrador de conclusiones propone la celebración de una reunión de ministros de Trabajo del G-20 en 2010 donde se discuta el pacto global en el que trabaja la Organización Internacional del Trabajo.

Salgado subrayó la coincidencia entre los líderes del G-20 sobre que no es el momento de retirar los estímulos fiscales y monetarios acordados de forma coordinada para reactivar la economía sobre la necesidad de abordar un cambio de modelo económico, que avance hacia un crecimiento más equilibrado y sostenible y que se preocupe del empleo, aunque reconoció que en las sesiones de trabajo se ha hablado "brevemente" de la lucha contra el cambio climático.

Por último, manifestó su convicción de que España, que está teniendo una participación "muy activa" en todos los grupos de trabajo del G-20, seguirá estando en las reuniones de este foro, del que no es miembro oficial.

España se descuelga de las grandes economías

MADRID.- España ha perdido cuatro puestos en competitividad de un año a otro, tras situarse en el puesto 33, frente a la posición 29 que ostentaba en 2008, según publicó este viernes el Foro Económico Mundial en el 'Informe Global de Competitividad 2009/2010' sobre un total de 133 naciones.

La pérdida de competitividad de la economía española estuvo impulsada por una nueva caída en innovación, del puesto 39 al 40 de este año. Así, España es el sexto país de la UE peor clasificado por el Foro Económico Mundial, sólo por delante de Lituania, Italia, Malta, Polonia y Grecia.

La innovación, una de las doce claves en las que se basa el informe de competitividad, continúa liderada por EEUU, seguido de Suiza, Finlandia y Japón. Alemania y Reino Unido figuran entre las quince economías que más invierten en innovación.

India (30) y Chipre (35) son consideradas por el Foro como naciones que innovan más que España, clasificación que cierra Paraguay.

Cae a casi la mitad el número de viviendas iniciadas en España

MADRID.- El número de viviendas que se comenzaron a construir entre abril y junio de 2009 alcanzó los 47.067 inmuebles, lo que supone una caída del 46,6% respecto al mismo periodo del año anterior y un repunte del 4,7% si se compara con los tres primeros meses del actual ejercicio, según informó hoy el Ministerio de Vivienda.

Por tipo de viviendas, las del mercado de libre promoción se hundieron un 59,7% respecto a los registros del segundo trimestre de 2008, con 29.689 viviendas iniciadas, pero si se comparan con las que se comenzaron a construir entre enero y marzo de este año, la caída se suaviza hasta el 5,4%.

Frente a ello, la construcción de pisos de protección oficial (VPO) repuntó un 4,6% en el segundo trimestre, tasa que se eleva hasta el 25% si se compara con los inmuebles iniciados en los tres primeros meses del año. En esta modalidad se empezaron a construir 19.617 viviendas, lo refleja la apuesta del sector por este segmento ante el parón de las ventas de vivienda libre.

El ministerio que dirige Beatriz Corredor señaló que en los últimos doce meses (julio 2008-junio 2009) se concluyó la construcción de un total de 429.332 viviendas.

Durante el periodo se finalizaron 96.473 viviendas libres, un 6,3% menos que en el trimestre precedente y un 42,6% menos que en el mismo periodo de 2008.

Respecto a las viviendas protegidas, en el segundo trimestre de 2009 se finalizó la construcción de 18.630 viviendas, un 28,7% más que entre enero y marzo y un 7,7% más en comparación con los mismos meses de 2008.

Mejor bajar precios que no vender

Precisamente, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, aseguró este viernes que "parte del sector inmobiliario ha comprendido que es mejor bajar los precios de las viviendas que no venderlas", lo que supone "un planteamiento más realista y más acorde con las necesidades de los ciudadanos" y está permitiendo la ansiada "normalización" del mercado inmobiliario.

En rueda de prensa para inaugurar el Salón Low Cost Madrid, que permanecerá abierto hasta el 27 de septiembre, Corredor indicó que contar con una de las demandas más amplias de la historia y con tipos de interés en mínimos históricos "no ha bastado", pues "hacía falta una moderación de los precios y una normalización de las condiciones de acceso a la financiación" para que el mercado residencial retomara su equilibrio.

En este sentido, indicó que los indicadores conocidos desde el verano, como el descenso del precio medio de la vivienda del 8,6% en el segundo trimestre, demuestran una "tendencia a la estabilización del mercado".

"Esta moderación sumada a la caída de los tipos de interés está llegando a los hogares", añadió poniendo como ejemplo la caída del esfuerzo de las familias en la compra de una vivienda, que ha pasado del 40% al 31%.

Así pues, la situación ha dado un vuelco: "mientras en los últimos años eran los promotores los que tenían la ventaja a la hora de fijar los precios, ahora no es nada sorprendente que los ciudadanos, que son conscientes de que son los que tienen la mayor ventaja en el mercado, sean tan exigentes a la hora de acordar los precios que están dispuestos a pagar por su vivienda".

Por otro lado, respecto a los datos de iniciación de viviendas correspondientes al segundo trimestre conocidos este viernes, Corredor destacó que "la vivienda protegida va ganando peso con respecto a la libre", lo que consideró "útil" para ver cuál va a ser la tendencia del mercado.

Así, subrayó que cuatro de cada diez viviendas iniciadas en los últimos tres meses son protegidas, con un incremento del 25% con respecto al trimestre anterior y del 4,6% en relación al mismo periodo del pasado año.

Estos datos confirman, a su juicio, que "la vivienda protegida es la que más se demanda y la que más crece en la situación de crisis del sector". Así, del mismo modo que animó a los promotores a reducir precios, también les instó a tomar otra alternativa, la de convertir su 'stock' en viviendas protegidas.

Según Corredor, "la vivienda de protección ofrece oportunidades, no sólo a las familias sino también a los promotores", a raíz de lo cual recordó que el Gobierno ha puesto en marcha muchas medidas para facilitar su drenaje.

El G-20 acuerda ceder un 5% de su voto en el FMI a favor de los países menos representados

PITTSBURGH.- Los líderes del G-20, integrado por las economías emergentes y desarrolladas, acordaron este jueves ceder un cinco por ciento de su voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países que cuentan con poca representación en el organismo, según confirmaron fuentes de los países miembros.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, confirmaron el acuerdo alcanzado por los líderes que representan al 85 por ciento de la economía mundial reunidos en Pittsburgh, Pensilvania. "Hemos llegado a una conclusión esta noche para reformar el FMI y dar más protagonismo a los países que tienen menos peso", indicó Barroso.

A pesar de que en un principio los líderes europeos se mostraron reacios a dar más voz a los países emergentes, la presión de Estados Unidos parece haberles convencido para transferir un cinco por ciento de su voto, algo menos de los siete puntos que pedían algunos países, pero aún así un cambio de política importante.

"Lo que estamos intentando conseguir es minar las diferencias entre un número de países en Europa que, sin lugar a dudas, van a tener que adaptarse a los nuevos cambios", recalcó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, poco antes de aprobarse la propuesta.

No obstante, los países más ricos de Europa se habían opuesto ha esta medida firmemente ya que se resisten a perder su peso en el FMI. "Los europeos no quieren ceder sus asientos", indicó una fuente de la cumbre que explicó que si las economías emergentes cobraban más importancia, deberían adquirir más responsabilidades con el ente que ha aprobado billones de dólares en paquetes económicos de emergencia para los países más afectados por la crisis económica.

"Por supuesto que las cosas tienen que cambiar para que países como China salgan benefiados con el cambio. Pero aquellos que quieren recibir más también deberían comprometerse a dar más", precisó la fuente. "Esta cuestión es indifente para los americanos, que pase lo que pase, seguirán siendo los más poderosos", agregó.

Según el borrador de la declaración final de la cumbre del G-20, los grandes beneficiados de la propuesta van a ser precisamente China, Brasil, Rusia e India. El poder de voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI) viene determinado por las cuotas de los países miembros, que se calculan de acuerdo al peso económico y comercial de cada país.

Los líderes del G-20 apuestan por mantener los estímulos económicos

PITTBURGH.- Los líderes mundiales presentes en la cumbre del G-20 defienden mantener de momento los planes de estímulo acordados con motivo de la crisis financiera, al menos hasta que se acredite con seguridad el fin de las turbulencias económicas, según un borrador distribuido entre los participantes del foro en la noche de este jueves (madrugada de viernes en España).

Las grandes potencias y los países en vía de desarrollo apuestan también por colaborar y trabajar juntos cuando llegue el momento de retirar las iniciativas económicas extraordinarias. Además, han acordado dar pasos para contener los excesos empresariales como los que derivaron en la crisis financiera global, así como cooperar para incrementar los niveles de capital de los bancos, apunta el borrador.

En este sentido, los países reunidos en la localidad de Pittsburgh se muestran de acuerdo en implantar nuevas fórmulas para mejorar la calidad y cantidad del capital bancario para finales del año 2012, cuando "las condiciones financieras mejoren".

Fuentes estadounidenses señalaron que el G-20, en el que España acude como invitada, se convertirá en "la entidad de coordinación para la cooperación económica internacional". De esta forma, asumiría un nuevo rol de liderazgo, según un representante de alto rango del Gobierno norteamericano, anfitrión del encuentro.

Por otra parte, el G-20 ha acordado retirar paulatinamente los subsidios al petróleo y otros combustibles fósiles con la intención, "a medio plazo", de reforzar las energías limpias. El borrador señala que, paralelamente, los países redoblarán sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo en materia de cambio climático en la ONU incluso a finales de este año.

Por otra parte, el grupo insta al Banco Mundial a trabajar con las organizaciones de donantes de cara a crear un fondo multilateral que incremente la inversión en agricultura en los países pobres. El G-20 reconoce que en este contexto se hará necesaria una revisión del capital necesario para el Banco Mundial y las distintas entidades de desarrollo regional para la primera mitad de 2010.

Zapatero pide a los líderes del G-20 la máxima cooperación en la lucha por el empleo

PITTSBURGH.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho este jueves (madrugada del viernes en España) un llamamiento a la "máxima cooperación" entre los líderes del G-20, no sólo para luchar contra la crisis financiera, sino también para crear empleo, han informado fuentes gubernamentales.

Zapatero ha intervenido en la cena con la que ha arrancado el primer día de reuniones para avisar de que Pittsburgh no puede ser, tras las citas anteriores en noviembre en Washington y Londres en abril, la cumbre del conformismo porque hayan aparecido los primeros síntomas que apuntan a una recuperación económica.

Si la primera reunión que el G-20 mantuvo a nivel de jefes de Estado y de Gobierno el pasado 15 de noviembre sirvió para adoptar una serie de medidas globales muy puntuales para evitar un nuevo 'crack' financiero similar al de 1929, y la de Londres para inyectar ingentes cantidades de dinero en países desarrollados y pobres con el fin de reactivar la economía, en la cumbre de Pittsburgh se debe persistir en la coordinación de la salida de la crisis, señaló el presidente en su intervención.

Zapatero se mostró a favor de ir coordinando una estrategia de salida de la crisis que pase por mantener el compromiso con las reformas ya en marcha y por la apuesta por una economía más sostenible porque existe el riesgo, avisó, de que se produzca un crecimiento económico que no vaya acompañado de creación de empleo.

En este punto, el jefe del Ejecutivo defendió que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desempeñe un papel importante en el diseño de unas políticas coordinadas de empleo. Antes de la cena, Zapatero se reunió con una delegación de la Confederación Sindical Internacional (CSI), en la que se incluía el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo.

Zapatero mostró su respaldo a la iniciativa de la CSI -que agrupa a organizaciones sindicales de 20 países-- de que el G-20 celebre una reunión de ministros de Trabajo a principios de 2010 en la que se invite a los agentes sociales. El presidente del Gobierno español coincidió con los representantes sindicales en que el gran reto que tiene por delante el G-20 es el empleo.

Por otra parte, durante la cena de los jefes de Estado y de Gobierno Zapatero ha pedido al primer ministro británico, Gordon Brown, que siga presentando informes como ha hecho en los últimos meses para ver cómo las instituciones financieras pueden reformarse para evitar que en el futuro se repitan crisis como la actual.

Con el presidente de México, Felipe Calderón, con quien ha intercambiado unas palabras, ha coincidido en que sería conveniente recapitalizar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como se ha hecho con otros organismos como el Fondo Monetario Internacional FMI).

Zapatero seguirá este viernes en Pittsburgh para participar en la segunda jornada de debates, que arrancan a las 9.00 horas. En torno a las 17.30 horas (23.30 horas en la España peninsular) prevé conceder una rueda de prensa.

Obama dice que se han acordado medidas significativas en Pittsburgh

PITTSBURGH.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este viernes que el G-20 ha acordado medidas significativas para garantizar la recuperación económica y la "prosperidad a largo plazo".

En la rueda de prensa ofrecida al término de la Cumbre del G-20, celebrada en Pittsburgh (Pensilvania), Obama aseguró que ésta ha dado lugar a "un nuevo marco para un crecimiento sostenible y equilibrado".

No obstante, el presidente reconoció que "hay que ir más allá". "Necesitamos actuar juntos", agregó.

Se ayuda más a los compañeros que a los jefes, según un estudio

NUEVA YORK.- Es más probable que un trabajador le informe a un colega de situaciones incómodas como cremalleras abiertas o mal aliento a que haga lo mismo con sus superiores, según un estudio.

Dos tercios de los trabajadores le dirían a un colega de su mismo rango que tiene restos de comida en sus dientes, pero sólo la mitad lo haría con un superior, según la encuesta hecha a más de 4.400 trabajadores por CareerBuilder.com, una página web de búsqueda de empleo.

También dos tercios le dirían a un compañero que tiene la cremallera abierta, pero sólo la mitad le diría lo mismo a un superior.

En cuanto a las manchas, la mitad de los encuestados aseguró que advertiría a sus compañeros de que se habían manchado la ropa, frente a un tercio que haría lo mismo con sus superiores.

Un tercio le aconsejaría a sus colegas tomar caramelos de menta para el aliento, pero sólo el 14 por ciento le daría ese consejo a su jefe. Lo mismo sucedió con advertirle a alguien de que está despeinado, informó el sondeo.

Mientras un tercio le diría a su compañero que su ropa es inadecuada para la oficina, sólo el 10 por ciento recriminaría por su atuendo a un superior. Además, el 28 por ciento le diría a su compañero que necesita una ducha, pero sólo el 11 por ciento le sugeriría algo similar a su jefe.

Harris Interactive realizó la encuesta en Internet en representación de CareerBuilder.com entre 4.478 trabajadores estadounidenses a tiempo completo entre el 22 de mayo y el 10 de junio. Los resultados tienen un margen de error de un 1,46 puntos porcentuales.

CareerBuilder es una compañía de Gannett, Tribune, The McClatchy y Microsoft.

La CIA establece una unidad dedicada a consecuencias del cambio climático

WASHINGTON.- La CIA estableció una unidad dedicada al calentamiento global y sus consecuencias en la seguridad de Estados Unidos, según anunció esta agencia federal.

La "pequeña unidad" debe dedicarse al "impacto del cambio climático en la seguridad nacional a través de fenómenos tales como la desertificación, el aumento del nivel de los océanos, los movimientos de población y el aumento de la competencia para los recursos naturales", dijo la CIA en un comunicado.

En nuevo "Centro para el cambio climático y la seguridad nacional" hará asesorías para los responsables estadounidenses en el marco de las negociaciones de acuerdos internacionales relacionados con el medioambiente, agregó.

Hasta hace poco, en la era del presidente George W. Bush, Estados Unidos ponía en duda que el calentamiento global fuera una realidad.

Barack Obama, presidente de uno de los países más contaminantes del planeta, declaró el martes estar "decidido" a actuar contra el calentamiento global, pero admitió que "lo más difícil" aún está por hacer hasta la conferencia de Copenhague.

La Cámara de Representantes adoptó en julio un texto proponiendo reducir un 17% las emisiones de CO2 de aquí a 2020, basándose en el nivel de 2005. Pero el texto de ley se demora en el Senado y corre el riesgo de no ir tan lejos como el de la Cámara.

Disminuye el tráfico de cocaína entre África occidental y Europa

LISBOA.- El tráfico de cocaína entre África occidental y Europa disminuyó en los últimos meses, aseguró Tim Manhire, director del Centro marítimo de operaciones y análisis de lucha contra el tráfico de drogas (MAOC-N).

Creado hace dos años por siete países europeos, entre ellos España, este organismo encargado de combatir el narcotráfico en el Atlántico constató una reducción en el tránsito de cocaína a través de África occidental, que según Manhire podría explicarse por los esfuerzos de la autoridades locales.

"En los últimos cuatro años, el punto de entrada principal de la cocaína destinada a Europa era África occidental, con consecuencias realmente dramáticas para países como Guinea Conakry o Guinea Bissau, implicados en el lavado del dinero de la droga", explicó Manhire. "Pero en este momento parece que hay una tregua respecto a la situación de hace un año", indicó.

En Guinea, como en Guinea Bissau, dos países considerados como puntos clave en el tráfico de la cocaína procedente de Sudamérica y destinada a Europa, las nuevas autoridades tomaron medidas en los últimos meses. La junta que desde diciembre de 2008 detenta el poder en Conakry "detuvo a todos los que estaban vinculados al comercio de la droga", observó Manhire.

Según el responsable, "la mayor parte de la cocaína procedente de Sudamérica parece dirigirse ahora más al norte, quizá para tener un acceso más directo a Europa".

"Hemos constatado una modificación de las rutas del tráfico. Lo estamos vigilando", añadió.

Instalado en Lisboa desde septiembre de 2007, el MAOC-N reúne a policías, agentes de aduanas y militares de Francia, Italia, España, Irlanda, Holanda, Gran Bretaña y Portugal. En dos años de actividad, el MAOC-N, que colabora con Estados Unidos y la Europol, ha efectuado 36 operaciones, que permitieron la incautación de 44 toneladas de cocaína.

La desertificación reduce un 1% la productividad mundial anual

BUENOS AIRES.- La desertificación reduce un 1% la productividad anual a escala mundial, advirtieron expertos reunidos en Buenos Aires en el marco de un congreso internacional de ONU sobre un fenómeno que amenaza a 2.000 millones de personas.

"La pérdida de productividad es del 1% por año a escala mundial", declaró a la prensa William Sar, uno de los especialistas que participan en la Novena Conferencia de la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la lucha contra la desertificación (UNCDD).

Otra experta, María Laura Corso, ejemplificó el fenómeno con el resultado de un estudio realizado en la provincia argentina de Catamarca (noroeste), donde "en 10 años los productores de pimientos perdieron el 30% de sus ingresos a causa del avance de la desertificación".

Los expertos estimaron necesario establecer mediciones regulares y confiables sobre los costos económicos del fenómeno para sensibilizar a los responsables y tomar medidas para contrarrestarlo.

En el encuentro -que se extenderá hasta el 2 de octubre-, participan casi 300 científicos que analizan la situación mundial, las formas de combatir la desertificación y el establecimiento de indicadores comunes.

La desertificación afecta directamente a 200 millones de personas, según la ONU. Cerca de 2.000 millones de personas -un tercio de la población mundial- viven en zonas áridas amenazadas en China, India, Pakistán, Asia Central, Oriente Medio, gran parte de África y en América del Sur (Argentina, Chile y Brasil).

La UNCDD fue creada en París en junio de 1994 e involucra a 193 países.