jueves, 21 de mayo de 2009

La crisis provoca en España que la gente venda sus objetos de lujo

MADRID.- La crisis ha provocado que la gente modifique sus hábitos de consumo y se desprenda de sus joyas y objetos de lujo, con precios que, en el caso de los relojes, pueden alcanzar los 600.000 euros, según revela el portal de anuncios clasificados segundamano.es.

En los últimos meses se han incrementado el número de anuncios de venta de joyas a precios muy altos, con el fin de conseguir unos ingresos extra por la venta de este tipo de artículos que en momentos de más bonanza económica habían sido un capricho.

De esta forma, el portal ha constatado que el 18,3% de los relojes que están publicados tienen un precio por encima de los 1.000 euros, entre los cuales se encuentran marcas como Tag heuer, Omega, Festina, Hublot y Chaumet. De éstos, 85 incluso tienen un precio que ya se considera de lujo, por encima de los 10.000 euros.

Además, entre los anuncios figura un reloj de la marca Patek Philippe con caja de oro amarillo y la tapa de caja de zafiro con maquinaria a la vista, con un precio de 67.500 euros.

Otro ejemplo es un reloj de la marca Roger Dubuis, modelo Sympathie a estrenar, con un precio de venta al público de 50.500 euros, aunque el vendedor lo ofrece por 32.500 euros.

En EEUU la nueva ley dificulta otorgar crédito a menores de 21 años

WASHINGTON.- Según una nueva ley que aguarda la firma del presidente Barack Obama, las empresas de tarjetas de crédito tendrán prohibido extenderlas a menores de 21 años a menos que demuestren tener los medios para pagar las deudas o que un padre, madre o tutor sea cosignatario de la solicitud.

El Congreso aprobó la ley esta semana y se anticipa que Obama la firmará el viernes. Los cambios entrarán en vigencia en nueve meses.

"La esperanza es que cuando gasten lo hagan bajo mejores condiciones y que encaren menos trampas", dijo Pedro de la Torre, un vocero de Campus Progress, un grupo de Washington que estudia las cuestiones que afectan a la juventud.

El Congreso espera romper un círculo vicioso: el usuario se atrasa en los pagos y observa impotente cómo suben las tasas de interés sobre el balance. Agobiado por mayores tasas y multas por retrasos, gasta menos, lo que a su vez perjudica a los negocios locales.

Además de limitar el número de jóvenes que pueden obtener tarjetas de crédito, la legislación establecería nuevos límites sobre cómo y cuándo los bancos pueden cobrar.

Por ejemplo, el usuario tendría que tener un retraso superior a los 60 días en un pago antes de ver un aumento de tasa sobre el balance. Aun así, el prestamista debería restablecer la anterior tasa más baja si el usuario paga el balance mínimo a tiempo durante seis meses.

Los consumidores también recibirían un preaviso de 45 días y una explicación antes de que se les aumentasen las tasas de interés.

"Esto permitirá que los consumidores tomen decisiones informadas acerca de cómo _y si (realmente vale la pena)_ usar una tarjeta de crédito, o buscar mejores ofertas", dijo la titular de la cámara baja, la demócrata Nancy Pelosi, después que esta cámara aprobó el proyecto el miércoles por 361-64.

El Senado lo había aprobado el martes por 90-5.

En Cuba no hay impacto económico de las nuevas medidas de EEUU

LA HABANA.- Pese a que transcurrieron semanas desde el anuncio del gobierno estadounidenses de flexibilizar los viajes y envío de remesas de cubano-americanos a la isla, la principal corporación estatal que maneja los ingresos no acusó aún un impacto positivo.

"El impacto de esos pronunciamientos todavía no se ha sentido", declaró el jueves el presidente de la corporación Cimex, Eduardo Bencomo. Aseguró que la burocracia y las demoras en terminar de "reglamentar" las medidas en Estados Unidos impiden hacerlos realidad.

Cimex, con ingresos brutos por 1.400 millones de dólares, tiene una sección financiera desde la cual maneja todas las remesas que ingresan legalmente a la isla a través de un convenio con la estadounidense Western Union.

Bencomo indicó que incluso se viene presentando en estas semanas una merma, atribuida a la crisis mundial que obliga a las personas a enviar menos ayuda familiar.

Informó anualmente llegan a la isla de 300 a 400 millones de dólares en remesas por la vía legal, aunque podría elevarse hasta 1.400 millones si se incluye los arribos "oficiosos" mediante amigos o traficantes.

"Los pronunciamientos están dados por flexibilizar las remesas y los viajes de los cubano-americanos. Es decir la actividad de comercio como tal, podría tener un impacto de lado, pero no previsible en número o cifras", agregó.

Cimex cuenta con 1.288 centros de venta minoristas que van desde alimentación hasta ropa; además cuenta con 316 servicentros de gasolina, rubros que podrían verse beneficiados un cambio en la política estadounidense y la normalización de las relaciones.

"Tiene que haber además de una voluntad política, una acción administrativa diligente", comentó Bencomo para quien en todo caso "el futuro puede ser promisorio, pero todavía es incierto".

Paralelamente destacó en que las leyes del embargo imponen otro obstáculo al comercio: la falta de financiamiento para que Cuba pueda comprar a crédito a los Estados Unidos.

Por su parte, el vicepresidente de Cimex, Humberto Hernández indicó que entre 1999 y 2007, la corporación había perdido 1.107 millones de dólares debido al embargo pues debe comprar en países lejanos y no puede usar naves que toquen puertos estadounidenses entre otros.

Washington impuso sanciones a la isla a comienzos de la década de los 90, para presionar por cambios en su sistema comunista de gobierno.

El Gobierno toma plantas de compresión de gas en Venezuela

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez anunció el jueves la apropiación por parte del gobierno de tres plantas de compresión de gas de la estadounidense Williams Companies Inc. apoyado en una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos.

Chávez dijo, durante una cadena de radio y televisión emitida desde el estado oriental de Monagas donde operan las plantas, que su gobierno estaba "haciendo efectiva la toma de operaciones" de tres plantas de compresión de gas de Williams Companies Inc.

Explicó que la acción forma parte de un proceso que está impulsando su gobierno para tener "plena soberanía petrolera".

El ministro de Energía, Rafael Ramírez, informó el jueves que el gobierno ha asumido el control de 74 empresas contratistas que prestaban servicios a la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y de 632 equipos, entre los que se incluyen lanchas, gabarras, grúas y remolcadores.

Ramírez, quien también se desempeña como presidente de PDVSA, dijo que unos 2.523 empleados de las contratistas han pasado a la nómina del gobierno en los últimos días como parte del proceso de nacionalización.

El gobierno emitió la semana pasada una resolución en la que estableció que PDVSA, o la filial que se designe, tomaría las operaciones e instalaciones de los proyectos de El Furrial y PIGAP II de Williams Companies Inc..

En las últimas dos semanas las autoridades emitieron resoluciones para tomar el control de 45 compañías que prestaban servicios de lanchas para transporte de personal, remolcadores y materiales, mantenimiento de buques, suministro de buzos, e inyección de agua en yacimientos.

Chávez declaró el 8 de mayo, al iniciar la toma de activos de contratistas, que el proceso permitiría una reducción de "20%" en los costo de producción del petróleo, y ayudaría a bajar en "500 millones de dólares" los gastos de PDVSA al año.

Williams Companies Inc. informó a inicios de mes que el gobierno venezolano se había apoderado de dos de sus instalaciones de compresión de gas. La empresa dijo que tendría que asumir un cargo de 241 millones de dólares por sus operaciones en Venezuela y reclamó a PDVSA el pago de la deuda.

El proceso de toma de activos y servicios de empresas petroleras por parte del gobierno coincide con algunos problemas de demora en los pagos que viene enfrentando PDVSA desde el año pasado con contratistas locales y extranjeras, que ha llevado a algunas como las estadounidenses Helmerich y Payne (H&P) y Ensco a suspender operaciones.

La economía argentina crece un 2,7% en marzo

BUENOS AIRES.- La actividad económica de Argentina creció 2,7% en marzo en comparación al mismo mes de 2008 pero disminuyó 0,2% en comparación con febrero de este año, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) es un indicador utilizado para medir la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), que en los últimos seis años ha tenido un crecimiento anual superior al 7%.

Según el presupuesto nacional, la economía argentina crecerá 4% en 2009.

Sin embargo, los analistas estiman que el PBI podría caer hasta un 2% por el impacto de la crisis global.

Baja el crudo a 61 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los precios de los energéticos descendieron el jueves después que la Reserva Federal pronosticó que, incluso si ya pasó lo peor de la recesión, la economía seguirá contrayéndose este año.

El crudo de referencia para entrega en julio perdió 99 centavos hasta ubicarse en 61,05 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En un momento dado, los precios llegaron a colocarse a un centavo de los 60 dólares.

En Londres, los precios de la mezcla Brent del Mar del Norte cayeron 66 centavos y terminaron en 59,93 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

La mala situación de la economía ha provocado un descenso en los precios de los energéticos porque los consumidores y las empresas han reducido sus gastos, ya sea en su desplazamiento al trabajo o en la producción de bienes.

El jueves, los precios de los combustibles bajaron aún más después que el Departamento del Trabajo reportó que hay casi 6,7 millones de personas presentando solicitudes de apoyo por desempleo, el total más elevado en registros que se remontan a 1967.

Algunas industrias de gran tamaño que utilizan gas natural han recortado su consumo y, además de los despidos, han cerrado fábricas o las han colocado en inactividad.

Eso ha derivado en una fuerte caída en los precios de este combustible, y el jueves la Administración de Información sobre Energía del departamento del mismo rubro dijo que la semana pasada el gas natural almacenado bajo tierra excedió por mucho su nivel promedio en cinco años. Los analistas habían esperado un aumento, pero no tanto como reportó el gobierno.

Los precios para el gas natural en la bolsa neoyorquina bajaron 7,5%.

En otras cotizaciones en la Nymex, la gasolina para entrega en junio descendió menos de un centavo y finalizó en 1,7997 dólares el galón, mientras que el combustible para calefacción perdió 1,17 centavos hasta cerrar en 1,5411 dólares el galón. El gas natural para junio retrocedió 37,2 centavos a 3,726 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Un ministro ecuatoriano dice que la deuda es irregular y corrupta

QUITO.- La deuda correspondiente a los bonos 2012 y 2030 que suma 3.210 millones de dólares es "irregular además de corrupta", pero se mantendrá el pago de los bonos 2015 porque "están en otra categoría", dijo el jueves el ministro de coordinación de Política Económica, Diego Borja.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, destacó que los bonos 2012 y 2030 "son fruto de una negociación que incluso podría ser fraudulenta, además de irregular y corrupta. En muchos casos, por ejemplo, se capitalizaron intereses".

"Eso no va a pagar el gobierno", precisó.

Comentó que "en ese proceso estamos ahora, resolviendo de una manera tajante y definitiva el tema de los 2012 y 2030", al referirse a la propuesta de compra de esos papeles con un 70% de descuento. El plazo para vender esos papeles a Ecuador venció el 15 de mayo y para el 25, el gobierno tiene previsto hacer público el resultado de tal iniciativa.

Una comisión de auditoría de la deuda externa, auspiciada por el gobierno, entregó a finales del 2008 un estudio en que señalaba que una tercio de la deuda externa ecuatoriana era ilegal e ilegítima, lo que fue acogido por el gobierno, que de inmediato declaró la mora del servicio de esas obligaciones.

Consultado acerca de los bonos 2015, respondió que "los 2015 no entran en este juego" de recompra con descuento, debido a que han sido clasificados "por el gobierno con otra categoría, se sigue pagando normalmente los créditos de esos bonos" que suman unos 650 millones de dólares.

En Uruguay construirán planta de celulosa

MONTEVIDEO.- Dos empresas extranjeras construirán una nueva planta de celulosa en Uruguay, informó el jueves el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Colacce.

Agregó en la página digital de la presidencia que "en un período no menor a un año realizarán estudios de viabilidad para determinar la construcción de la planta y definir su ubicación".

Las empresas escogidas son la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauca. Anticiparon que proyectan invertir entre 1.500 y 2.000 millones de dólares.

"Es prematuro decir donde va a estar y cuando se va a construir porque hay que hacer los estudios pero sí puedo garantizar de que lo vamos a hacer", dijo a la prensa local el vicepresidente de Arauco, Roberto Angelini.

Nils Grafstrom, presidente de Stora Enso para América Latina dijo que "hay que esperar los resultados del estudio de factibilidad", que incluyen factores del medio ambiente, el transporte de madera y cercanía con cursos de agua suficientes para las planta.

Colacce dijo que durante la reunión mantenida con las autoridades de Stora Enso, se planteó "firmemente la preocupación por asegurar un país con producción sustentable a nivel medioambiental".

Explicó que este concepto es impuesto a nivel mundial, por lo que Uruguay no considera los aspectos de producción, inversión y cuidado del medioambiente por separado.

En Uruguay ya opera la planta de Botnia de Finlandia en la ciudad de Fray Bentos, fronteriza con Argentina y a unos 300 kilómetros al oeste de Montevideo. La construcción fue objeto de controversias entre los dos gobiernos y el caso está dilucidándose en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La Bolsa de Madrid cae un 1,75%

MADRID.- El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió este jueves 164,10 puntos (1,75%), hasta cerrar en los 9.225,30 puntos, al final de una sesión en la que cayeron todos los títulos salvo dos.

Tras el anuncio de la Comisión Nacional de la Competencia de multar con 22,6 millones de euros por abuso de posición de dominio en el campo de las telecomunicaciones, las acciones de la compañía constructora y de servicios Abertis perdió un 2,51%, a 12,82 euros.

La perspectiva de una fusión entre dos cadenas de televisión privadas, Cuatro y La Sexta, dada a conocer por la prensa aunque sin confirmación oficial, no repercutió favorablemente en la cadena privada Telecinco, que perdió un 3,42%, a 6,77 euros.

En el sector bancario, el líder, el Santander, volvió a retroceder, al perder un 2,46%, a 7,13 euros, mientras que su principal competidor, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), cedió un 2,76%, a 8,46 euros.

En el sector energético, el grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF perdió un 2,10%, a 15,36 euros, mientras que la principal eléctrica, Endesa, cayó un 1,33%, a 17,84 euros. Gas Natural también cerró con números rojos, al perder un 1,30%, a 12,91 euros.

El gigante español de las telecomunicaciones, Telefónica, retrocedió un 0,07, a 14,90 euros, y la aerolínea Iberia se derrumbó un 3,01%, a 1,61 euros.

El miércoles, el índice de referencia de Madrid había ganado un 0,51%, hasta situarse en 9.389,40 puntos.

Caixa Catalunya ganó un 83% menos hasta marzo y elevó su morosidad al 5,67%

MADRID.- Caixa Catalunya obtuvo un resultado atribuido de 45,6 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio 2009, lo que significa un descenso del 83,14% en relación al mismo periodo del año anterior, y elevó su morosidad al 5,67%, según figura en la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El resultado de la actividad de explotación se desplomó un 119,12% hasta marzo y se estableció en 35,2 millones de euros, mientras que el resultado de operaciones financieras cayó un 193,3%, hasta 25,7 millones.

La entidad que preside Narcis Serra ha creado un 'comité de mora', que ha definido un plan de choque para combatir el aumento de la morosidad y está realizando un seguimiento especial de la misma. La tasa de cobertura se sitúa en la actualidad en el 52%.

Caixa Catalunya indica en su último folleto informativo remitido al organismo supervisor de los mercados que el acontecimiento que está condicionando "indudablemente" la solvencia del sector financiero es el incremento de la morosidad y las medidas que las entidades han adoptado para afrontarlo.

En este sentido, añade, el tratamiento que debe darse al parque inmobiliario que Caixa Cataluña está adquiriendo, constituido a finales de marzo por un saldo de 720 millones de euros en viviendas, es un factor a tener en cuenta en relación a la solvencia del grupo.

Según la entidad, en los últimos tres meses se observa un mejor comportamiento de los saldos dudosos, que está influenciado por las medidas de contención de la morosidad implementadas por la entidad, a lo que se suma la evolución de los tipos de interés en el caso de la cartera minorista hipotecaria.

La liquidez de la entidad se situaba a 31 de marzo cerca de los 4.000 millones de euros, después de que acudiera en 2008 al Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) articulado por el Gobierno, en el que se adjudicó 345,9 millones de euros.

La crisis impedirá la apertura de la mayoría de los nuevos hoteles previstos en Madrid

MADRID.- La actual coyuntura de crisis económica impedirá que se inauguren en Madrid la mayoría de los nuevos establecimientos hoteleros cuya apertura estaba prevista para el presente año, según un informe sobre el mercado hotelero madrileño hecho hoy público por Jones Lang LaSalle Hotels.

Según datos oficiales, la capital debería contar con 4.276 habitaciones adicionales este año, un 9,8% más que en 2008, pero por ahora sólo hay 820 habitaciones más en la ciudad.

"No creemos que se abrirán tantos hoteles, los proyectos se desplazarán o finalmente se cancelarán, porque no hay interés en abrir ahora un hotel", apuntó la directora de Valoraciones o Consultoría de Jones Lang LaSalle Hotels en España y Portugal, Helena Burstedt.

Burstedt agregó que no todos los proyectos estaban previstos para el presente año, pero se fueron retrasando y ahora tienen que hacer frente a una situación de crisis.

Por lo que respecta 2010, "hay muy pocos proyectos previstos" y previsiblemente la ciudad sólo incorporará 1.763 nuevas habitaciones, un 3,7% más con respecto a las cifras oficiales previstas para el cierre de 2008.

En cuanto a la inversión, la directora de Inversión de Jones Lang LaSalle para España y Portugal, Aurora Prat, consideró que durante el presente año deberían producirse "pocas operaciones en el mercado tradicional de compraventa", aunque se registrarán "transacciones de activos en dificultades y operaciones más sofisticadas, con un grado de creatividad".

"Cuando las condiciones financieras se recuperen podremos registrar movimientos resultantes de nuevos préstamos, una relajación gradual de los criterios de riesgo permitirán además el desarrollo de activos de mercados secundarios", recalcó Prat.

La capital, tras finalizar 2007 sin transacciones hoteleras superiores a los diez millones de euros, contabilizó el pasado año inversiones por valor de 209,64 millones de euros.

Por contra, en Europa se contabilizó en 2008 un descenso del 80% de la inversión hotelera. A nivel global, la caída se situó en el 93%.

El descenso de la demanda que se está registrando en la capital provocará una reducción de la ocupación de los hoteles, con un consiguiente incremento de la competencia en los precios hoteleros.

De esta manera, hasta marzo ya se ha registrado una caída del 24,2% en el RevPar --ingreso por habitación disponible-- entre los hoteles de cuatro y cinco estrellas de la capital, generando a su vez una reducción de los beneficios de entre el 40% y el 50%.

No obstante, según los datos de Jones Lang LaSalle Hotels, pasado este año, el RevPar se incrementará "ligeramente" en 2010, gracias a la estabilización de la ocupación y del precio medio, así como por la recuperación "gradual" de la demanda.

En 2011, la recuperación de la demanda y la "relativa" estabilidad de la oferta permitirá la aceleración del incremento del RevPar.

La Unión Europea pierde cada año 250.000 millones de euros por fraude fiscal

VALENCIA.- El comisario europeo de Fiscalidad y Unión Aduanera, Lászlo Kóvacs, aseguró hoy que la Unión Europea (UE) pierde cada año 250.000 millones de euros debido a la evasión, ilusión y fraude fiscal.

Para evitarlo, explicó que la Comisión Europea está trabajando en una serie de enmiendas a la directiva sobre tributación del ahorro para que cuando un banco "abone intereses a un beneficiario en una cuenta de depósito, informe a las autoridades del país donde esa persona reside".

Asimismo, explicó que la modificación pretende "extender el ámbito de la directiva a los productos financieros innovadores, como seguros de vida o capitales garantizados" y "reducir las actividades de los paraísos fiscales".

Kóvacs avanzó que la enmienda ya está sobre la mesa del Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) y confió en que "antes del final de año se llegue a un acuerdo".

Asimismo, hizo un recorrido por las funciones de la política fiscal y declaró que la tributación está destinada a "promover el empleo, la competitividad, el crecimiento económico, a crear puestos de trabajo, frenar el cambio climático y producir energías de manera estable".

En definitiva, agregó, los impuestos "tocan todos los aspectos de la vida social".

El comisario europeo manifestó que en la actualidad la "máxima prioridad" es abordar la crisis financiera. De hecho, en el Consejo de Ministros de Economía que tuvo lugar en marzo de 2009, se llegó a un acuerdo para "aceptar la ampliación de los tipos reducidos del IVA con una serie de servicios que requieren mucha mano de obra" y, de esta forma, "salvar a los pequeños negocios y decenas de miles de puestos de trabajo".

Lászlo Kóvacs aseguró que la UE pierde alrededor de 250.000 millones de euros cada año --dos veces el presupesto anual de la Unión Europea (UE)-- debido a la evasión fiscal, a la ilusión fiscal y al fraude fiscal.

En este sentido, apuntó que las estrategias para luchar contra el fraude de carrusel y de falta de comerciante, así como ciertas estafas se llevarán a cabo mediante una serie de enmiendas a la directiva de tributación sobre ahorro.

"Esta directiva entró en vigor en el 2005 con la participación de los 27 estados miembros más cinco países europeos que no son estados miembros sino paraísos fiscales", dijo. Tras tres años funcionando la directiva, que se basa en el intercambio de información, "se han identificado las lagunas que presenta y las herramientas para cerrar esas lagunas", dijo.

A este respecto, indicó que las dos modificaciones principales a la directiva se centran en "los depósitos bancarios tradicionales y en la tributación sobre los intereses que generan esos depósitos bancarios", es decir, continuó, que "si un banco abona intereses a un beneficiario en una cuenta de depósito tiene que informar a las autoridades del país donde esa persona tiene su residencia, y cubre únicamente a las personas privadas y no jurídicas y las cuentas de depósito, no de ahorro".

Además, afirmó que la enmienda "extenderá el ámbito de la directiva a los llamados productos financieros innovadores, como seguros de vida o capitales garantizados y cubrirá a las personas jurídicas para una serie de estructuras intermedias entre el pagador y el beneficiario, como los 'trust'". En último lugar, explicó que van a "reducir las actividades de los paraísos fiscales".

El comisario europeo resaltó que en la última cumbre del G-20 se dijo que "el secreto bancario había terminado" y aseguró que existía, a partir de ese momento, "obligación para todas las jurisdicciones de cooperar y dar información". Además, apuntó que hasta el momento 40 países, incluyendo paraísos fiscales, se han adherido para cooperar "plenamente" en favor de estas políticas.

Gómez Navarro aboga por abaratar en España el despido de trabajadores estables

MADRID.- El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Javier Goméz Navarro, se mostró hoy partidario de acabar con la fuerte temporalidad del mercado laboral mediante una reducción de los costes de despido de los trabajadores estables que haga más atractiva esta fórmula de contratación.

En el acto de clausura de una jornada sobre política energética y cambio climático organizada por la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP), Gómez Navarro explicó que el despido más barato se plantea "para los nuevos contratos" y no para los vigentes, y puede servir para mejorar un mercado de trabajo que "no funciona".

"Cuando se tiene un 30% de temporales, hay seis millones de trabajadores en esas condiciones, y esos son seis millones de parados potenciales", señaló antes de considerar que este modelo de contrato "puede servir para la construcción o el turismo", pero no ampliarse al resto de las actividades.

El presidente de las Cámaras vaticinó un "próximo acuerdo" sobre este aspecto entre los agentes sociales, e insistió en la importancia de que el Gobierno, la patronal y los sindicatos "remen juntos" y promuevan una modalidad de contratación de "más calidad sin hiperprotección".

En cuanto a la fiscalidad de las empresas, se mostró partidario de una rebaja generalizada de diez puntos en el impuesto de sociedades para todos los beneficios no distribuidos, de modo que la medida se aplique a la ganancia destinada a "capitalizar la compañía" y no a la que se distribuye entre los accionistas mediante dividendos.

Junto a esto, dijo que "hay que empezar a rebajar las cuotas de las empresas a la Seguridad Social", que debería financiarse mediante impuestos indirectos como el IVA. Esta medida, señaló, ya se aplica en algunos países europeos y en breve se introducirá en Alemania.

Gómez Navarro vaticinó que la crisis "durará una temporada", a pesar de que "ya se está cayendo más despacio", y lamentó que, en "época de locura", el país asumiese un nivel de endeudamiento "altísimo" que ahora amenaza con hacer "explotar a la banca" si no se recuperan los préstamos a sectores como el inmobiliario.

Por otro lado, pidió una reforma del sistema educativo que promueva la iniciativa empresarial entre los estudiantes. "Cuanta más formación hay, menos iniciativa empresarial. El sistema educativo se dedica a formar a funcionarios", aseguró.

Además, pidió un esfuerzo para mejorar la imagen de España como país en el exterior, lamentó el "furor juvenil" con el que se aprueban leyes y se genera burocracia, y pidió un 'mix' energético que tenga en cuenta todas las fuentes de generación, incluida la nuclear, dadas las limitaciones de una energía renovable poco predecible y "que depende del hombre del tiempo".

El consejero comercial de Marruecos en España destaca el gran mercado para la construcción que hay en su país

CASTELLÓN.- El consejero comercial de Marruecos en España, Yassin Khatib, destacó hoy el "gran mercado" que existe para los empresarios de la construcción y del sector cerámico español en este país, "teniendo en cuenta los programas de desarrollo sectoriales que se están llevando a cabo, como el de la vivienda y la construcción de nuevas ciudades, lo que amplía las posibilidades de inversión".

Según indicó, España es el segundo socio económico de Marruecos como cliente, proveedor e inversor. "Marruecos vive un momento privilegiado por los cambios que se han producido en su economía, pues se ha reducido el déficit público, la inflación y la deuda externa, y se ha producido una apertura de su economía", añadió.

Así, explicó que "se están desarrollando muchos programas sectoriales, como el que afecta al sector turístico, que fue el primer ejemplo en el cambio de modo de trabajar entre el sector público y privado en Marruecos", o diversos programas de desarrollo industrial en varios sectores "en los que se puede acoger inversión extranjera".

El consejero comercial resaltó el programa de vivienda y construcción, en el que ya han entrado varias empresas españolas, "pues el Estado marroquí ofrece terreno a las constructoras e incentivos fiscales para que las viviendas tengan precios asequibles, mientras que también existen otros segmentos de vivienda intermedia y de alta gama".

Al respecto, señaló que en Marruecos se están construyendo unas 120.000 viviendas anuales, "cifra que dobla la de hace cinco años".

La recesión será más severa de lo previsto en EEUU, donde el paro amenaza

WASHINGTON.- La contracción de la economía estadounidense será más severa de lo esperado y la reanudación de la actividad, igualmente esperada para antes de fin de año, será frágil, advirtió el miércoles el banco central estadounidense, que prevé un alto desempleo que dure hasta 2011 al menos.

El PIB de la primera economía mundial caería entre un 1,3 y 2% en 2009, antes de crecer de 2 a 3% en 2010 y 3,5 a 4,8% en 2011, según las perspectivas económicas del Comité de política monetaria de la Fed (FOMC) que acompañan las actas de su última reunión, realizada en abril pasado.

Si esta previsión se cumple, la caída anual del PIB sería la mayor jamás registrada en Estados Unidos desde 1946.

Respecto a la inflación, la Reserva Federal estadounidense (Fed) estima que estará comprendida entre 0,6% y 0,9% este año, y precisó que la reducida actividad debería mantener un alza de los precios todavía inferior a su objetivo (1,7% a 2% por año) hasta 2011.

La tasa de desempleo, actualmente en 8,9%, su nivel más alto en 25 años, podría alcanzar 9,6% en 2009 y 8,5% en 2011, superando el objetivo a largo plazo de la Fed, estimado antes entre 4,8 y 5%.

Estas previsiones abatieron el entusiasmo que reinaba en las últimas semanas en Wall Street: el Dow Jones perdió 0,62% y el Nasdaq 0,39%.

Según la Fed, los miembros del FOMC notaron señales de desaceleración de la recesión desde abril, después de tres meses consecutivos de descenso del PIB, previendo "una recuperación gradual", ya que "las fuerzas desfavorables que afectan a la economía son susceptibles de aflojar su presión solamente en forma lenta", advierte la Reserva Federal.

Las nuevas previsiones de la Fed están a tono con el diagnóstico formulado a comienzos del mes por su presidente, Ben Bernanke, quien había anunciado una recuperación antes de fin de año, pero había advertido de que ésta sería lenta y que el desempleo continuaría aumentando.

Las actas de la reunión del FOMC muestran un tono levemente más optimista de los responsables del banco central estadounidense, pese a que destacan una serie de desafíos financieros y económicos.

"Los participantes concuerdan en que la información recibida desde la reunión de marzo provee evidencia preliminar de que el ritmo de contracción de la actividad económica real comienza a disminuir", señala el documento.

"Los participantes notaron que en general las condiciones de los mercados financieros se fortalecieron, y las encuestas e informes parciales señalan un incremento de la confianza de las familias y las empresas, que sin embargo se mantiene a un nivel muy bajo", agregan las actas.

De manera general, "la mayoría" de los miembros del FOMC estima que la economía no alcanzará sus objetivos de crecimiento, desempleo e inflación a largo plazo, antes de cinco o seis años.

Las nuevas previsiones de la Fed son menos favorables que la estimación de la Casa Blanca para el presupuesto del Estado (PIB en retroceso de 1,2% en 2009), y dejan temer que el agujero presupuestario sea finalmente peor que el déficit abismal de unos 1,84 billones de dólares previsto para el ejercicio 2008-2009, que termina a fines de septiembre.

También corren el peligro de alimentar los temores sobra la salud de los bancos estadounidenses. En efecto, si bien las pruebas de resistencia impuestas a 19 de los mayores bancos fueron realizadas partiendo de un escenario de actividad económica mucho peor que las previsiones de la Fed, la estimación del desempleo (como máximo 8,9% a fines de 2009) parece sin embargo ya superada.

El dólar aumenta pérdidas en Asia

TOKIO.- El dólar caía en Asia hasta su mínimo de cinco meses contra una cesta de divisas y aumentaba el retroceso iniciado el día anterior después de que la Reserva Federal se planteara comprar más activos.

El dólar tocó un mínimo de seis meses contra la libra y su peor nivel de dos meses respecto al yen tras conocerse la inyección de liquidez en el sistema mediante compras de activos de la Fed.

"La Fed dijo exactamente lo que quería oír el mercado para vender el dólar, aunque es demasiado pronto para saber si es una tendencia decisiva que dañará a la moneda", expresó un gestor de cartera de una firma de gestión de activos japonesa.

Por otra parte, el Índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó un 0,9 por ciento el jueves por debilidad de Honda Motor y otros exportadores tras la subida del yen a un máximo de dos meses contra el dólar.

Asimismo, el empeoramiento de las perspectivas sobre la economía estadounidense por parte de la Reserva Federal repercutió negativamente en el desarrollo de la sesión.

El Nikkei cerró con un descenso de un 0,86 por ciento a 9.264,15 puntos, tras abrir a 9.280,35 y oscilar entre 9.189,92 y 9.286,35 puntos.

Centroamérica quiere que el Fondo Común sea base en la negociación con la UE

MANAGUA.- Los presidentes de Centroamérica acordaron que el Fondo Común que busca compensar las asimetrías económicas con la Unión Europera (UE) debe ser la base de las negociaciones para el acuerdo de asociación que negocian ambas partes.

Los mandatarios dispusieron crear una comisión de alto nivel que inicie las negociaciones "de lo que debe ser el instrumento financiero" del acuerdo de asociación con la UE que tome en cuenta el fondo común, el cual deberá constituirse antes de la entrada en vigor del acuerdo, según la declaración de la XXXVI Cumbre presidencial de un día celebrada en Managua.

Los negociadores de la región recibieron el mandato de "concluir las negociaciones (con la UE) a la brevedad posible" preservando los intereses de los países centroamericanos.

Ambos bloques esperan concluir las negociaciones en julio y firmar el acuerdo para su puesta en vigencia a comienzos del 2010.

Las resoluciones del SICA también hicieron énfasis en la "importancia" de dar protección a cientos de migrantes fuera de la región, para lo que estimó necesario la creación y armonización de políticas integradas que incluyan el respeto a derechos humanos, laborales y de la familia.

Miles de centroamericanos residen en Estados Unidos en condiciones de ilegalidad y estarían amenazados con ser deportados, dijo la semana pasada el presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

Los presidentes destacaron el esfuerzo y oportuna respuesta para evitar la propagación de la gripe A (H1N1), y decidieron mantener una alerta permanente hasta que desaparezca la amenaza de tal epidemia.

Centroamérica llevará una posición común ante la XXXIX Asamblea de Naciones Unidas que se celebrará en San Pedro Sula (Honduras) en el sentido de dar continuidad al diálogo político iniciado en la Cumbre de las Américas, tomando en consideración los efectos en la región de problemas derivados de la crisis económica, el cambio climático y situación energética.

Brasil reduce la proyección del PIB

BRASILIA.- El gobierno brasileño redujo su proyección de crecimiento económico a 1% para el 2009.

El departamento de Planeación, Presupuesto y Dirección Industrial de la mayor economía de Latinoamérica informó en un comunicado que ajustó su cálculo de crecimiento para el año ante "la contracción económica mundial". La proyección anterior del crecimiento del PIB era de 2,1%.

Pero los analistas del mercado consultados por el Banco Central señalan que el PIB crecerá sólo 0,49% en este año y 3,5% en el 2010, indicó la agencia noticiosa estatal Agencia Brasil.

La producción industrial se desplomó 17% en marzo, en comparación con el mismo mes en el 2008, mientras que en el último trimestre de ese año la economía brasileña se contrajo 3,6%.

Por otra parte, la tasa de desempleo en Brasil bajó levemente en abril, pero sigue manteniéndose a uno de sus niveles más altos en cerca de dos años, se informó el jueves.

La agencia de estadísticas del gobierno dijo que el desempleo llegó al 8,9% en abril. Fue una baja con respecto a marzo, cuando la desocupación alcanzó el 9%, el mismo nivel de septiembre de 2007. También representó un alza con respecto a abril de 2008, cuando la tasa de desempleo fue del 8,5%.

El miércoles, el gobierno revisó sus cálculos de crecimiento económico, y los disminuyó del 2,1% al 1%.

La Agencia Brasil, una agencia noticiosa del estado, dijo que de acuerdo a analistas consultados por el Banco Central, el Producto Bruto Interno se contraería un 0,49% este año, y subiría un 3,5% en el 2010.

EEUU evaluará la relación comercial con sus socios americanos

WASHINGTON.- Representantes de 12 países con los cuales Estados Unidos tiene tratados comerciales evaluarán los resultados cosechados con sus respectivos mecanismos de intercambio en un encuentro a fin de mes en el que estará la secretaria estadounidense de Estado Hillary Clinton.

"La idea del evento es evaluar los progresos alcanzados en cada uno de estos países a partir de los acuerdos comerciales", informó el miércoles la cancillería salvadoreña en un comunicado.

La cita de la denominada "Iniciativa Caminos a la Prosperidad de las Américas" está programada para el 31 de mayo, en esta capital, un día antes del acto de asunción de Mauricio Funes como presidente de El Salvador, a la que Clinton también asistiría.

Los delegados técnicos de las naciones participantes se reunieron el miércoles para analizar "aspectos logísticos de la reunión ministerial, así como los avances en los diferentes grupos de trabajo... (y también estudiaron) nuevos elementos para incorporarlos a la iniciativa".

Un segundo encuentro preparatorio está programado para el 30 de mayo, un día antes de la cita ministerial.

En la reunión participarán cancilleres y ministros de comercio de 12 países del continente con los que Estados Unidos tiene tratados comerciales. Un encuentro similar se realizó en noviembre en Panamá.

La Iniciativa fue lanzada en septiembre del 2008 por el ex presidente estadounidense, George W. Bush, e incluye a Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú.

Asimismo, participarán como observadores representantes de Brasil, Ecuador, Uruguay, y organismos internacionales como el Banco Mundial, Organización de los Estados Americanos, Comunidad del Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento.

Las nuevas reglas para tarjetas de crédito benefician a los hispanos

WASHINGTON.- Las nuevas regulaciones sobre tarjetas de crédito beneficiarán a los hispanos y negros de Estados Unidos, que suelen ser los más afectados por deudas, según un alto funcionario de la Casa Blanca.

"Todo el mundo en el país está sufriendo", dijo Melody Barnes refiriéndose al endeudamiento y las condiciones usureras de los emisores de las tarjetas. "Pero las comunidades de color y la latina son afectadas en mayores proporciones".

Barnes, asesora del presidente Barack Obama en asuntos de política nacional, formuló sus comentarios a reporteros hispanos en una reunión vespertina el miércoles en la Casa Blanca poco después de que el Senado aprobara las reformas, que Obama convertirá en ley el viernes.

"En la comunidad latina hay una presencia masiva de gente adeudada que usa sus tarjetas de créditos con más frecuencia por variadas razones", dijo Barnes. "Con frecuencia, las dificultades conducen a muchos a la bancarrota".

Un estudio del Consejo Nacional La Raza considera que el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en un "campo minado" para los hispanos.

"La falta de supervisión reguladora en la industria de las tarjetas de crédito ha hecho que las prácticas inescrupulosas de ayer se conviertan hoy en fuentes aceptables de lucro para los emisores de esas tarjetas", dijo.

Con relación a sus ingresos anuales, las familias de bajos ingresos son las que gastan seis veces más en pagos de tarjetas de crédito comparado con las familias de ingresos altos, según el compendio de La Raza titulado "Minas en el panorama de las tarjetas de crédito: Peligro para las familias latinas".

Una encuesta de la corporación Gallup, de Washington, muestra que las familias que ganan menos de 20.000 dólares al año (unos 1.700 al mes) destinaban un 14,3% de sus ingresos al pago de tarjetas de crédito. Este porcentaje es casi 7 veces mayor que el 2,3% de las familias que ganaban 100.000 dólares o más (8.200 dólares al mes).

El estudio dice que casi 4 de cada 5 latinos que tienen tarjetas de crédito están sujetos a altas tasas de interés, que casi siempre son más del 20%. Debido a que estos tarjetahabientes no tienen recursos financieros se vuelven más vulnerables a las multas por pagos atrasados.

Un estudio de la Universidad de Arizona en Tucson señaló que entre los individuos que incurrieron en atrasos en el 2006, el 43,9% eran hispanos.

La Comisión Federal de Comercio dice también que 1 de cada 7 latinos es víctima de fraude en las tarjetas de crédito, más del doble de los no hispanos.

La Federación del Consumidor de Estados Unidos afirmó en un estudio del 2007 que los latinos (25%) superan a los negros (23%) en tener 1 o más tarjetas de crédito. Los blancos están primeros con 43%, pero estos son también los más endeudados: el 5% tiene una deuda mayor de 5.000 dólares contra 3% de hispanos y negros.

Las nuevas regulaciones, que entrarán en vigencia dentro de nueve meses, establece límites sobre alzas inesperadas en las tasas de interés, costos por pagos atrasados e incluso los cargos de las empresas emisoras por recibir pagos telefónicos, que agravan el endeudamiento de los usuarios.

Alberto Recarte dice que "todavía se perderán entre 500.000 y 800.000 puestos de trabajo" en España

BADAJOZ.- El economista, consejero de Centunion, Caja Madrid e Iberia y presidente de Libertad Digital, Alberto Recarte, ha señalado que no cree que se haya llegado la fondo de la crisis en España y que probablemente "todavía se perderán entre 500.000 y 800.000 puesto de trabajo".

A su juicio, la economía española está en la parte más difícil del ajuste que es "reducir el tamaño del sector de la construcción, inmobiliario, del sector financiero y el de bienes de consumo".

Además, se está realizando también un ajuste en el sector del turismo y el de la automoción, provocados por la crisis internacional, que no se esperaba.

Según Recarte, a corto plazo lo más importante para atajar la crisis es sanear el sistema financiero, cuestión que se está haciendo muy lentamente.

En su opinión, habría que utilizar el modelo del Gobierno norteamericano, y que todas las cajas o bancos que necesiten recursos debería suministrárselos el Estado.

El economista ha considerado "absurdas" algunas medidas adoptadas por el Gobierno español, como la de los 400 euros o el fondo de 8.000 millones para los ayuntamientos, que ha supuesto que 14.000 millones se hayan tirado a la "basura".

Los 8.000 euros del Fondo Estatal de Inversión Local se deberían haber dedicado, en su opinión, a que los ayuntamientos pagaran a sus proveedores y evitar que estas empresa suspendan pagos.

Según Recarte, la reforma del mercado fiscal y de la educación, para evitar el abandono escolar, son las medidas más urgentes a realizar.

El economista ha considerado que el sector agroalimentario es el que tiene mejores perspectivas a medio largo-plazo, por lo que ha abogado por evitar que la falta de financiación afectara a empresas sanas de este campo.

Expertos destacan que 4.000 millones de pobres no tienen acceso a crédito

MADRID.- Entre 3.000 y 4.000 millones de pobres no tienen acceso a ningún tipo de crédito, advirtieron varios expertos en Madrid, donde la secretaria española de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, anunció que la V Cumbre Mundial del Microcrédito tendrá lugar en España en 2011.

"En el mundo hay 4.000 millones de personas excluidas de financiación", afirmó Manuel Méndez del Río Piovich, presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, que recordó que "más del 95% de la población pobre sigue lejos de la financiación".

Méndez insistió en la desproporción actualmente existente entre esta potencial demanda de microcréditos y las entidades dedicadas a esta función en el mundo, frente a una banca tradicional "que maneja trillones" pero no se fija en ese sector.

"Hay 3.600 instituciones en el mundo dedicadas al microcrédito, 565 de ellas en América Latina en 2007", afirmó el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA en el marco del seminario 'Rompiendo las reglas de las microfinanzas para erradicar la pobreza e innovaciones en el sector'.

Este seminario se enmarcó en la firma, presidida este jueves por la reina Sofía, de un convenio entre la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la RESULT Educational Fund para que la próxima cumbre mundial sobre microfinanzas tenga lugar en 2011 en Valladolid (Castilla y Léon).

Antes de llegar a esa cita habrá otras dos regionales "el mes que viene en Cartagena de Indias (Colombia) y el año que viene en Nairobi", adelantó Sam Daley-Harris, presidente de RESULT Educational Fund, organización sin ánimo de lucro que lucha contra la pobreza, y director de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito.

Daley-Harris recordó que "en 2007, la Cumbre de Microcréditos sobrepasó su objetivo de llegar a que 100 millones de familias pobres tuvieran acceso a crédito" y que el objetivo de cara a 2015 es que la cifra alcance los 175 millones.

Sube el número de parados en EEUU a 6,7 millones

WASHINGTON.- El número de trabajadores recién despedidos que solicitaron beneficios por seguro de desempleo bajó levemente la semana pasada, pero el número de reclamos permanentes se acercó a los siete millones.

El Departamento del Trabajo dijo el jueves que los reclamos iniciales de beneficios por seguro de desempleo bajaron a 631.000, de 643.000 la semana anterior. Los analistas habían pronosticado 630.000.

Los reclamos aumentaron de forma notable hace dos semanas al clausurar la automotriz Chrysler LLC sus plantas tras declararse en bancarrota al amparo de acreedores el 30 de abril, lo que puso en la calle a 27.000 obreros. Los economistas de Wall Street creen que los cierres de Chrysler y General Motors Corp. aumentará el desempleo hasta fines de junio.

El número de personas que siguen recibiendo beneficios por desempleo aumentó a casi 6,7 millones de personas de 6,6 millones, dijo el departamento, cifra parecida a la pronosticada por los analistas. Fue el número mayor desde 1967 y la 16ta marca consecutiva.

Las estadísticas confirmaron la creencia de que aunque la economía podría experimentar un repunte dentro de unos meses, seguramente el mercado laboral seguirá siendo débil más allá del 2010.

Como proporción de la fuerza laboral, los reclamos de beneficios son los mayores desde diciembre de 1982, cuando la economía salía de una severa recesión. Esas cifras indican que los obreros despedidos tienen grandes dificultades para encontrar un nuevo trabajo.

El promedio de cuatro semanas de nuevos reclamos, que elimina las fluctuaciones, bajó a 628.000, de 632.000, anunció el departamento.

Los reclamos llegaron a su número más bajo en 14 semanas, 605.000, a principios de mes, de 674.000 a fines de marzo, el récord en la presente recesión. Muchos economistas consideraron la baja un indicio de que había disminuido los despidos y que la economía podría estar a punto de tocar fondo.

El cierre de las plantas automovilísticas interrumpió ese retroceso, aunque los economistas creen que esa tendencia descendente continuará una vez que haya pasado el impacto de los despidos.

Mientras tanto, la Reserva Federal cree que la economía comenzará a crecer nuevamente dentro de unos meses, según los documentos que difundió el miércoles. Empero, la Fed cree que el desempleo, en la actualidad en el 8,9%, podría subir este año al 9,6% y permanecer elevado hasta el 2011.

Standard and Poors rebaja la calificación de la economía británica

LONDRES.- La firma de calificación financiera Standard and Poor's (S&P) rebajó este jueves la perspectiva de la nota de la economía de Gran Bretaña, golpeada por la recesión, que podría perder el máximo nivel de confianza crediticia a causa del deterioro de sus finanzas públicas.

S&P, una de las tres grandes calificadoras de riesgos de deudas soberanas (de cada país), asignó una "perspectiva negativa" al crédito a largo plazo y a corto plazo del Reino Unido, actualmente anotados respectivamente como AAA y A-1+, que representan las mejores valoraciones posibles, de las que gozan solamente las economías más robustas.

La degradación de la perspectiva "está basada en que creemos que el endeudamiento global del Reino Unido puede acercarse al 100% del PIB (Producto Interno Bruto) y permanecer en ese nivel a medio plazo", explicó S&P en un comunicado.

S&P amenaza con degradar la nota del Reino Unido si considerase que "los planes de consolidación presupuestaria del gobierno que surja de las elecciones (generales de 2010) son impropios para dar una trayectoria descendente a la deuda a medio plazo". "La perspectiva podría volver en cambio a su nivel de estable si se adoptan medidas globales para estabilizar las finanzas públicas", agrega el autor del informe, el analista David Beers.

Entre los países con nota máxima en Europa occidental, S&P sólo rebajó de categoría, desde la agravación de la crisis mundial a fines del año pasado, a España y Portugal (de AAA a AA+). También rebajó (de A a A-1) a Grecia y Portugal.

Otra agencia, Fitch, degradó por su lado la calificación de Irlanda.

La degradación de la nota puede tener importantes consecuencias, pues provoca un alza de los intereses reclamados por los inversores para comprar las emisiones de deuda de países necesitados de cubrir de ese modo sus crecientes déficits fiscales.

El déficit público británico se disparó a un récord de 8.500 millones de libras (9.600 millones de euros, 13.220 millones de dólares) en abril, ahora que el gobierno laborista procede a millonarios rescates bancarios y registra ingresos fiscales menores a causa de la crisis, de acuerdo con datos oficiales suministrados este jueves.

Esa cifra, y la degradación de la nota por S&P, provocaron una inmediata caída de la libra esterlina y de la Bolsa de Londres. A inicios de la tarde, el índice Footsie-100 de los principales valores bursátiles caía un 2% y la libra llegó a negociarse a 1,55 dólares, aunque luego repuntó a 1,56, tras haber cerrado la víspera a 1,58.

Riberolles (AOP) prevé un crudo a 60 dólares y dice que la subida no se debe a mejoras económicas

MADRID.- El presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) y consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, aseguró hoy que la actual escalada del precio del crudo no responde a la mejora de la economía, sino que es consecuencia de las recientes subidas de las bolsas.

Durante el cierre de una jornada sobre política energética y cambio climático organizada por AOP, De Riberolles aseguró que "probablemente en los seis próximos meses el petróleo se mantendrá entre los 50 y los 60 dólares", esto es, en niveles parecidos a los actuales.

"Las subidas se deben a mejoras de los índices de la bolsa, y no a una mejora económica global", afirmó, antes de advertir de que los precios actuales siguen siendo insuficientes para garantizar las inversiones del sector. "Tememos que, si se mantienen los precios actuales, la producción se verá afectada", indicó.

Además, advirtió del riesgo de que los actuales problemas de oferta generen un "nuevo choque" en cuanto se recupere la demanda. El precio del petróleo alcanzó ayer los 62 dólares en Nueva York, lo que supone el nivel más alto en seis meses.

España, líder europeo en penetración conjunta de banda ancha fija y móvil, según Industria

MADRID.- España se sitúa como líder absoluto entre los principales países europeos en cuanto a penetración conjunta de banda ancha fija y móvil, con un porcentaje del 47%, por encima de la media del 43% de sus homólogos europeos, destacó hoy el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros.

"Nos encontramos en una posición de liderazgo absoluto en penetración de banda ancha móvil, con un porcentaje del 26%, frente a la media europea del 13%. Además, sumando banda ancha fija y móvil, somos el país europeo de nuestro entorno con una mayor penetración", indicó Ros.

Tanto en banda ancha fija como móvil, España es el único país de Europa que alcanza una penetración superior al 20% en ambos segmentos, un 21% y un 26%, respectivamente.

En cuanto al apoyo del ministerio a este segmento, Ros recordó que en el marco del Plan Avanza 2006-2008 se han financiado 209 proyectos de desarrollo de aplicaciones y plataformas móviles, para ello el Gobierno aportó más de 107 millones de euros y como consecuencia de la iniciativa se movilizaron en total 260 millones de euros.

"El sector se muestra potente y una feria como 'movilforum' lo avala", indicó Ros que participó junto con el consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, y el presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo, en la clausura de la octava edición del certamen, que este año ha estado marcado por la internacionalización y ha congregado a cerca de 5.000 visitantes.

Con respecto al informe publicado ayer por la OCDE que pone de relieve el alto precio del ADSL en España con respecto a la media de los otros 30 países analizados, Ros indicó que hay importantes variables que se dejan al margen cuando se realizan dichos estudios.

"Hay en informes en los que salimos mejor y en otros peor parados. Pero lo que nos preocupa es que los estudios se hagan con rigor para que las comparaciones sean homogéneas y se puedan obtener conclusiones útiles. Si el método no es riguroso, la información no es útil", destacó.

Según el último informe del organismo, España volvió a situarse el pasado ejercicio entre los países con precios más altos en banda ancha. En concreto, el precio medio por suscripción mensual es el décimo más caro de los países integrantes de la OCDE.

"Estos estudios no tienen en cuenta la banda ancha móvil, y hay países como España en donde se han desarrollado mucho las redes móviles y en terminales avanzados", puntualizó el secretario de Estado.

Ros explicó que el desarrollo de dispositivos de nueva generación ha permitido que en España los usuarios accedan en mayor proporción a Internet que en otros países, algo que no aparece contabilizado en muchos de los informes, al igual que otras variables como las ofertas y los empaquetamientos, con una gran importancia en el mercado español.

"Hay que tener en cuenta que tan válido es el acceso a banda ancha a través del móvil como del fijo", apuntó Ros, quien añadió que en España se está observando que la penetración de banda ancha en móvil no reduce la que se hace a través del fijo, como ocurre en otros países.

En cuanto al plan nacional de digitalización del sistema educativo, Ros señaló que actualmente disponen de programas que permiten que más del 99% de los colegios públicos y concertados tengan conexión a Internet, un 98% a través de banda ancha.

"Si sobre eso se añade ahora ordenadores personales para los alumnos se favorecerá el uso de la conexión a Internet y el empleo de esas tecnologías específicamente para la orientación", añadió.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero anunció la semana pasada durante el Debate del Estado de la Nación la intención del Ministerio de Educación de implantar el sistema de cheque digital por valor aproximado de 50 euros por niño para la compra de un ordenador.

El consumo de productos del mar en hogares españoles se mantiene en 1.247 millones de kilos anuales

VIGO.- El consumo de productos del mar en hogares españoles durante el último año móvil --de marzo de 2008 a marzo de 2009-- se situó en un total de 1.247 millones de kilogramos anuales, lo que supone un descenso del 0,6% respecto a ese mismo periodo del 2007 al 2008.

Así se desprende de un estudio presentado hoy en Vigo por la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC, que recoge datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y en el que se explica que la evolución en este sector es similar a la de las frutas frescas (con un descenso del 55%), mejor que el del pan (que ha caído un 5%) pero algo peor que la carne (que disminuyó un 0,5%).

El consumo medio de los españoles es de 27,60 kilogramos anuales per capita y los pescados y mariscos suponen el 4,2 por ciento de la cesta de la compra en este país. Estas cifras alzan a España al quinto puesto del ranking mundial en consumo, por detrás de Islandia, Japón, Portugal y Noruega.

El estudio de AECOC, titulado 'El comprador de productos del mar' también indica que Galicia es una de las autonomías de mayor consumo, con una media anual per capita de 32,7 kilogramos, 4 puntos por encima del promedio nacional. Comunidades como Cantabria (40 kilos anuales), Castilla y León (36,5 kilos) y Asturias (34,3 kilos) superan a la gallega.

Por otra parte, el análisis también confirma que los productos del mar están muy presentes en los hogares españoles, aunque aún no cuentan con un importante potencial de desarrollo en la restauración. Concretamente, el 77 por ciento de estos productos se consume en las casas y sólo el 23 por ciento en hotelería y restauración.

En cuanto al lugar donde realizar las compras, los españoles prefieren la pescadería tradicional o el mercado, aunque los establecimientos tradicionales están perdiendo peso en los últimos años, en favor de los supermercados. Así, en cuatro años, el canal tradicional pasó de suponer el 64 por ciento de las ventas a quedarse en el 46 por ciento.

Finalmente, la principal razón para el consumo de los productos es la salud (54 por ciento), mientras que un 13 por ciento afirma adquirirlos porque le gustan a toda la familia y, un 11 por ciento por costumbre y sólo un 3 por ciento los ve atractivos por su precio.

El análisis de la evolución del consumo y el consumidor de productos del mar será ampliado en el X Congreso AECOC Productos de Mar que se celebrará los próximos 28 y 29 de mayo en Vigo y al que acudirán unos 200 profesionales, directivos de las principales empresas del sector.

El evento, que se celebrará bajo el lema 'Ahora más que nunca colaborar es ganar', analizará, entre otros aspectos, el impacto de la crisis, las palancas de crecimiento del sector, el futuro de la marca del proveedor y la eficiencia a lo largo de todo el proceso al que se someten los productos.

Asgeco acusa a la banca española de hacer "competencia desleal" a los promotores en la venta de viviendas

MADRID.- La Asociación General de Consumidores (Asgeco Confederación) acusó a la banca de "competencia desleal" y le pidió igualdad de trato en la financiación de viviendas, independiente de que ésta se dirija a adquirir viviendas procedentes de su 'stock' o del mercado.

En un comunicado, la organización sacó a colación que varios establecimientos financieros han anunciado la venta directa de miles de viviendas con un descuento en el precio hasta el 40%, acompañado de condiciones ventajosas como un crédito del 100% o una garantía en caso de pérdida del empleo.

Asgeco Confederación estimó que estas ofertas "sirven exclusivamente a estos bancos para dar salida a sus activos" y denunció que "los miles de personas que compran a las constructoras no pueden beneficiarse de ofertas tan ventajosas".

La asociación exigió a los bancos que se comprometan a "sostener el mercado de la vivienda, del cual supieron beneficiarse durante tantos años, ofreciendo a los consumidores unas condiciones de financiación adaptadas a la actual situación de crisis".

El 39% de los españoles está dispuesto a pagar un 10% más por un producto ecológico pese a la crisis

MADRID.- El 39 por ciento de los consumidores españoles, y el 48 por ciento a nivel mundial, está dispuesto a pagar un 10 por ciento adicional para comprar productos sostenibles, pese a la actual situación de crisis económica, según una encuesta realizada por Havas Media a más de 20.000 consumidores de 10 países distintos.

Así, según explicó el responsable de operaciones de Havas Media en España, José María Frigola, durante la presentación del estudio hoy en Madrid, "la sostenibilidad está desafiando la crisis económica", ya que es el componente "en el que menos han recortado las empresas".

Además, aunque las principales preocupaciones de los encuestados han cambiado desde que se realizó la última encuesta, y ahora el desempleo y la situación económica es la principal preocupación a nivel mundial, los temas relacionados con la sostenibilidad "ocupan el segundo puesto de una manera consolidada", afirmó el presidente de Havas Media, Fernando Rodés.

"Los consumidores conocen el tema a un nivel que no sospechábamos y han pasado a la acción", aseguró Rodés. De hecho, de acuerdo al estudio, un 77 por ciento de los consumidores españoles considera que se debería castigar a las empresas irresponsables, y un mismo porcentaje afirma que debería premiarse a las compañías que se comporten de manera sostenible.

Asimismo, el 80 por ciento de los consumidores a nivel mundial opinan que las empresas deben "liderar" el cambio hacia un modelo productivo más sostenible, y el 80 por ciento de los españoles considera lo mismo, mientras que sólo un 30 por ciento afirma que los Gobiernos son los principales responsables del problema.

No obstante, "las empresas deben entender que la sostenibilidad no es lo que uno quiere parecer sino lo que uno es", afirmó Rodés, quien señaló que si las quieren hacer de sus inversiones en sostenibilidad una ventaja competitiva deben ser coherentes con lo que dicen y hace, ya que, todavía, el 72 por ciento de los compradores españoles y, el 64 de los consumidores a nivel mundial, consideran que las empresas sólo invierten en sostenibilidad por 'marketing'.

Junto al estudio, Havas Media presentó 'Sustainable Futures Quotient (SFQ), una herramienta que permite analizar y comparar las prácticas puestas en marcha por distintas compañías en materia de sostenibilidad y evaluar en qué medida contribuyen a generar valor de marca.

Tras analizar 20 marcas de 8 sectores diferentes, Havas Media concluye que

los sectores que peores resultados obtienen son las empresas petrolíferas, las de automoción y las de servicios públicos como la electricidad y el gas. Lo mismo ocurre con las compañías de bienes de consumo que quedan "más rezagadas" en este sentido.

Por último, el sector de las telecomunicaciones y el sector financiero son considerados como los que menor impacto tienen.

La subida del crudo es un brote 'verde' de mejora económica, según las autoridades energéticas españolas

MADRID.- El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, aseguró que la actual escalada de precios del petróleo es "una buena señal" y un "brote verde" en la medida en que responde a una recuperación de la demanda y, con ello, a una mejora de la situación económica.

Durante la inauguración de la VII Jornada de AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos) sobre política energética, Marín indicó además que los bajos precios del crudo de los últimos meses han supuesto "una buena noticia" porque han ayudado "a las familias y al sector productivo" a capear la crisis.

"La flexibilidad de los precios ayuda a salir de la crisis, y al mismo tiempo su recuperación es una señal de que la actividad económica está mejorando", afirmó el responsable de Energía. "Es una buena señal, uno de esos brotes verdes, que el precio del petróleo esté repuntando, porque quiere decir que la demanda está mejorando", añadió.

Marín incidió en que el sector energético no fue "causante de la crisis", sino que el problema vino de los mercados financieros, y señaló que los máximos del crudo del año pasado se debieron a "un desajuste entre la oferta y la demanda".

Durante su discurso de inaguración de las jornadas, el secretario de Estado advirtió de la "incertidumbre a corto y medio plazo" sobre la evolución de los precios del crudo y de la "volatidad" por las variaciones "bruscas" de demanda, así como de los desajustes por "la lentitud en la puesta en marcha de las inversiones y los largos procesos de maduración" de los proyectos.

"La volatilidad puede ralentizar las inversiones y dar lugar a más volatilidad, con lo que el problema, lejos de resolverse, se autoalimenta y aumenta", aseguró Marín.

Por su parte, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribero, reflexionó acerca de los efectos de la evolución de los precios del crudo. Si con un precio bajo "resulta difícil mantener las inversiones" del sector petrolífero, cuando se produce una escalada y se llega "a 150 dólares" surgen otras tensiones que "no conviene olvidar".

El crudo superó ayer los 62 dólares en los mercados internacionales, con lo que marcó el nivel más alto en seis meses y un encarecimiento superior al 40% desde comienzos del año. No obstante, aún se encuentra muy por debajo de los 147 dólares por barril de julio del año pasado.

Por otro lado, Marín señaló que los registros de asignación de potencia creados para fuentes como la fotovoltaica o la solar pondrán fin a la "información imperfecta" acerca de la potencia instalada real de cada tecnología y permitirán conocer con precisión en qué momento se cumplen los objetivos hasta 2010 fijados por la regulación.

De esta forma, sostuvo, se garantizarán "las inversiones, la seguridad jurídica y la viabilidad" de los proyectos. "Vamos a empezar a trabajar en reales decretos de desarrollo de estas tecnologías para que no haya ruptura en la continuidad del sector y se evite un parón", explicó.

Junto a esto, el secretario de Estado advirtió de que España cuenta con uno de los parques de automoción más antiguos de la UE y apeló a la conveniencia de "actualizarlo para reducir las emisiones".

La Seguridad Social española gana 13.421 cotizantes extranjeros en abril

MADRID.- La afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en marzo en 1.887.392 cotizantes, tras ganar en el mes 13.421 ocupados (+0,71%), según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Con este ascenso en el número de cotizantes extranjeros, ya son dos los meses consecutivos en los que el sistema gana afiliados extranjeros después de haber perdido casi 280.000 inmigrantes ocupados en los siete meses anteriores.

Del conjunto de inmigrantes que estaban afiliados al sistema al finalizar el mes pasado, 665.176 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 1.222.216 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 242.004 eran de nacionalidad marroquí y 202.878, ecuatoriana. Colombia, con 125.621 trabajadores, se situó como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que contó con 77.132 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre China (72.148), Bolivia (64.418), Argentina (49.719), Ucrania (34.459), República Dominicana (32.451), y Brasil (23.859), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y portugueses son los más numerosos, con 258.141, 63.674 y 62.593 cotizantes, respectivamente. Les siguieron británicos y búlgaros, con 55.155 y 51.772, y algo más lejos, los alemanes, con 42.252 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar abril se encuadraban en el Régimen General, con 1.269.400 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (229.749), el Régimen Especial de Autónomos (207.690), el del Hogar (174.687), el del Mar (5.146) y el del Carbón (720).

Dentro del Régimen General, un total de 254.853 extranjeros, el 20,1%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,6% lo hacía en la construcción (223.479 afiliados). Tras la hostelería y la construcción, el sector que más extranjeros concentra es el comercio, con el 16,21%.

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en abril, al sumar entre ambas el 43,8% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 419.043 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 408.499.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 229.380 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 200.735 ocupados; Murcia, con 91.511; Canarias, con 83.208; Castilla-La Mancha, con 76.029; Baleares, con 70.889; Aragón, con 64.722; Castilla y León, con 62.236, y País Vasco, con 49.825.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar abril fueron Galicia, con 40.264 extranjeros; Navarra, con 27.378; Asturias, con 15.576; La Rioja, con 15.331; Cantabria, con 13.444; Extremadura, con 13.128, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.732, y Ceuta, con 2.460.

De la Vega afirma que las cajas catalanas están "en buena situación"

BARCELONA.- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó que las cajas de ahorros catalanas están "en buena situación", por lo que lanzó un mensaje de tranquilidad, y consideró "saneado" el sistema en toda España.

En una entrevista de Rac1, se limitó a añadir que el Gobierno no tiene nada que decir siempre que una fusión se produzca dentro de la normativa y bajo la supervisión del Banco de España.

Lo dijo al ser preguntada sobre ello un día después de que el presidente de la Generalitat de Cataluña, afirmara que las cajas catalanas deberán "ganar dimensión" para competir en el mercado. "Nuestras cajas son conscientes de ello y en este proceso de reflexión que están teniendo saldrán iniciativas" para garantizar el futuro, declaró José Montilla.

De la Vega afirmó que la crisis económica tiene todavía "un tiempo difícil por delante", y constató que las medidas gubernamentales han podido "parar el golpe". Para ella, ya hay algún síntoma de mejora. Lamentó que el PP no se una al consenso que ofrece el presidente del Gobierno para combatir la crisis.

En cuanto a las ayudas a la compra de coches entre el Gobierno, las autonomías y el sector, está "convencida" de que las comunidades se unirán a la propuesta del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Constató que el propio sector ha recibido bien el proyecto.

Vivienda garantizará el 50% del importe de los nuevos créditos para VPO en España

MADRID.- El Ministerio de Vivienda avalará el 50% del volumen de los nuevos préstamos concedidos para la compra de viviendas protegidas en el marco del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, con un límite máximo del 3% de la morosidad en la cartera de créditos de VPO para cada entidad financiera.

El Ministerio de Vivienda prevé así garantizar la compra de viviendas protegidas, tanto de nueva construcción como procedente del 'stock' sin vender que se acojan al Plan, a 100.000 familias españolas, con un volumen de préstamos de 12.000 millones de euros, con lo que garantizará hasta 6.000 millones de euros.

Así lo anunció la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, en rueda de prensa, en la que señaló que esta línea de garantías correrá a cargo del presupuesto asignado a su Ministerio, aunque se gestionará a través del ICO. Además, precisó que esta línea de incentivos estará operativa desde el mes de julio y se mantendrá vigente durante 2009 y 2010.

Una vez desgranado este nuevo incentivo, Corredor recalcó que esta garantía será "temporal" y "variable" según el grado de compromiso de cada entidad. En este sentido, animó a la banca a conceder créditos para VPO argumentando que este tipo de viviendas cuentan con una demanda asegurada pues se ajustan a las capacidades económicas de los potenciales compradores.

Por otro lado, Corredor mostró su compromiso y confianza en las familias que, siendo solventes, no pueden acceder a una vivienda protegida. "El Ministerio de Vivienda ha observado con preocupación cómo familias solventes que hace apenas un año habrían obtenido sin dificultad un préstamo hipotecario hoy no consiguen su hipoteca", apuntó Corredor.

Por ello, indicó que los incentivos presentados persiguen "facilitar que quien quiera y pueda no se quede sin financiación", ya que, a su juicio, y en dirección a la banca, "la peor hipoteca es las hipoteca que no se da".

En cuanto al riesgo que puede asumir el Estado con la medida, la titular de Vivienda recordó que la morosidad de los créditos para compra de una vivienda ronda actualmente el 2,36%, porcentaje que es inferior aún en el caso de los préstamos para adquisición de VPO, con lo que con el tope del 3% se "garantiza de sobra" las condiciones para las entidades financieros y se establece un riesgo asumible para el erario público.

Por otro lado, Corredor indicó que, según la orden de convocatoria para seleccionar a las entidades financieras que colaborarán en el nuevo Plan de Vivienda, firmada ayer, aquellas que muestren un mayor compromiso con el plan disfrutarán de condiciones aún más atractivas.

Así, se distinguirá como 'entidades financieras preferentes' a aquellas que aporten más de 75 millones anuales en créditos convenidos o aumenten en más de 20 millones el importe concedido en un año. Según señaló Corredor, con estas condiciones habría hoy por hoy entre 9 y 12 entidades con este perfil.

Esta entidades tendrán mayores garantías en la nueva línea anunciada, participarán en la Mesa de Seguimiento Financiero del Plan y podrán utilizar un distintivo de 'entidad colaboradora preferente' para que los ciudadanos puedan identificarles como tales.

España recibe 13,3 millones de turistas extranjeros hasta abril

MADRID.- España recibió 13,3 millones de turistas extranjeros en los cuatro primeros meses de este año, lo que representa una caída del 11,9% en relación al mismo periodo de 2008.

Según datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el mes de abril, España recibió 4,5 millones de turistas, lo que supone un leve descenso del 1,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

Según indica el Ministerio, si se tiene en cuenta el efecto calendario que motivó que la festividad de Semana Santa se celebrase este año en abril y no en marzo como en 2008, la caída de turistas se situaría en el 11,8%.

El primer mercado emisor a España siguió siendo en los cuatro primeros meses Reino Unido, pese a ser el que experimenta el mayor descenso con 3,2 millones de turistas, lo que supone una caída del 18,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 2,3 millones de turistas alemanes, un 10,1% menos.

En tercer lugar se sitúa Francia, con la llegada de 1,92 millones de turistas, un 7,3% menos que en los cuatro primeros meses del año pasado, seguido de Italia, que con 806.113 turistas, experimentó un descenso del 10,6%.

En cuanto al resto de mercados emisores, todos presentan evoluciones negativas aunque destaca el incremento de turistas procedentes de América, excluyendo Estados Unidos, que acumulan 434.452 de turistas, un 11,8% más, en lo que va de año.

Por comunidades, Cataluña fue en los cuatro primeros meses del año el primer destino nacional al alcanzar los 3,3 millones de turistas, pese a experimentar un descenso del 11,2%. Le siguieron Canarias, con 3,02 millones de turistas, un 13,8% menos; y Baleares, con 1,2 millones de llegadas, un 5,7% menos.

La mayor caída fue para la Comunidad Valenciana con 1,2 millones de turistas, un 21,7% menos, mientras que la Comunidad de Madrid alcanzó los 1,4 millones de turistas, tras registrar un leve ascenso del 0,1%, siendo la única comunidad que creció en número de visitantes en el periodo acumulado.

En el mes de abril, las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña y Canarias, con 1,2 millones y 688.045 turistas, respectivamente, ya que entre las dos concentraron el 42% de los turistas internacionales que visitaron España ese mes.

No obstante, Canarias recibió 56.000 turistas menos con respecto a abril de 2008, un 7,5% menos, debido sobre todo al retroceso experimentado en sus principales mercados emisores el Reino Unido y Alemania. Desde el Ministerio, se destaca la favorable evolución de los países nórdicos. tercer mercado emisor al archipiélago.

Cataluña, con 31.000 visitantes menos que en el mismo mes del año anterior, se vio afectada por el retroceso de la llegada de turistas británicos. A continuación se situó Andalucía, con el 15,1% de las llegadas, 678.255 visitantes, y Baleares con un total de 588.178 de turistas, un 5,2% más, debido a la afluencia de turistas alemanes.

La Comunidad Valenciana, con 460.560 visitantes en abril, experimentó un descenso del 5,3%, fundamentalmente por la llegada de turistas franceses, mientras que la Comunidad de Madrid recibió 456.402 visitantes y fue la única región que aumentó el número de entradas, un 12% más (49.000 turistas más), gracias al flujo de turistas procedentes de Portugal y Francia, sus dos principales mercados emisores, con crecimientos de dos dígitos en ambos casos.

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en los primeros cuatro meses del año fue la aérea, elegida por un total de 10,4 millones de visitantes --el 78,4% del total--, pese a registrar una caída del 12,5%. Por carretera llegaron 2,5 millones de turistas, lo que supone un descenso del 10,1% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, entre enero y abril los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 70,7%, hasta los 9,4 millones, un 10,7% menos. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 3,8 millones, una cifra un 14,2% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos hasta abril fue el hotelero, al que acudió el 62,8% de los visitantes (8,3 millones, un 16,5% menos). Por su parte, el alojamiento extrahotelero --vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc.-- disminuyó un 2,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El Euríbor encadena dos días de repuntes

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, encadenó su segundo día de repuntes, tras diecisiete jornadas consecutivas de bajadas, y se colocó en el 1,613%, con lo que se aleja del mínimo histórico del 1,595% que marcó el pasado martes.

A pesar de estas subidas diarias, si el indicador terminase mayo en estos niveles, la tasa mensual se colocaría en el 1,65%, lo que supone una bajada de más de 3,3 puntos respecto a mayo de 2008 y marcaría un nuevo mínimo anual, al situarse por primera vez en la cota del 1,6% al cierre de un mes.

Si se confirmase una tendencia alcista del indicador, el Euríbor se alejaría de las previsiones realizadas hasta el momento por muchos analistas, que aventuraban su progresivo acercamiento a los tipos de interés, actualmente en el 1% después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara el precio del dinero el pasado 7 de mayo.

No obstante, algunos expertos indican que este movimiento alcista puede no consolidarse en un mercado que vive una situación excepcional de bajos tipos de interés y de medidas no convencionales adoptadas por el BCE cuyas consecuencias aún están por descubrir.

La vicepresidenta económica del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, vaticinó ayer en el Congreso que el sistema financiero se encamina hacia la normalización, al tiempo que expresó su deseo de que las bajadas de los tipos de interés aplicadas por el instituto emisor se trasladen a los consumidores y las empresas.

Con los niveles actuales del Euríbor y para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 0,75%, el ahorro para los que tengan que revisar ahora su letra se situaría en torno a unos 270 euros al mes, con lo que el ahorro anual se elevaría a unos 3.300 euros.