viernes, 26 de abril de 2019

Irán dice que Arabia Saudí y Emiratos exageran sus capacidades petroleras

TEHERÁN.- El ministro iraní de Petróleo, Biyan Zangané, aseguró hoy que Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos están exagerando cuando apuntan a sustituir con su producción el crudo iraní en el mercado ante las sanciones estadounidenses.

"Están sobrestimando sus capacidades petroleras", dijo Zangané a la prensa oficial local sobre la intención de esos dos países árabes de aumentar sus exportaciones de crudo.
El titular de Petróleo señaló asimismo que las sanciones impuestas por EEUU contra el sector energético de Irán y la reciente decisión de poner fin a las exenciones a la compra de crudo iraní "no son un farol".
"Son provocaciones muy brutales contra la nación iraní", denunció Zangané, quien advirtió esta semana también que esa medida afectará al mercado debido a "la falta de oferta".
Al respecto, el Ministerio de Exteriores afirmó en un comunicado ayer que Irán no va a permitir que "ningún país" le sustituya en el mercado petrolero y criticó esa "obediencia ciega" a EEUU.
La inestabilidad se ha adueñado del mercado desde que el pasado lunes EEUU anunciara que no renovará las exenciones para la compra de petróleo iraní que había otorgado a ocho países, entre ellos algunos de los mayores clientes de crudo iraní (China, Turquía y la India), y que concluyen el próximo 2 de mayo.
La Casa Blanca remarcó ese día que EEUU, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, junto con otros socios, están comprometidos a garantizar que "los mercados globales están adecuadamente abastecidos".
Pese a ello, el barril de petróleo de la OPEP ha vivido seis jornadas consecutivas de aumento de su cotización alcanzando máximos no vistos desde finales de octubre, como los 74,04 dólares del jueves.
El precio del barril Brent para entrega en junio, que ayer alcanzó su cotización máxima del año, cayó este viernes un 2,3 % y se situó por debajo de los 73 dólares ante la posibilidad de que la OPEP aumente su producción para compensar la reducción del suministro desde Irán.
Los ingresos procedentes de la venta de crudo son vitales para la economía de Irán, que sufre desde hace un año una fuerte crisis, y las autoridades han asegurado que las exportaciones no se reducirán a cero como pretende EEUU.
El líder supremo iraní, Ali Jameneí, apuntó el miércoles que su país exportará todo el petróleo que necesite y romperá el bloqueo de Washington, que impuso sanciones de nuevo a Irán el año pasado tras retirarse unilateralmente del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y seis grandes potencias.
Las exportaciones petroleras de Irán cayeron por debajo del millón de barriles diarios antes de la entrada en vigor de las sanciones en noviembre pasado, frente a los 2,5 millones de meses anteriores, pero esta cifra mejoró debido a las exenciones que ahora llegan a su fin.

Eslovaquia se une a los países que rechazan la importación de crudo ruso contaminado

BRATISLAVA.- Eslovaquia, a través del operador de oleoductos Transpetrol, ha anunciado hoy que paraliza la importación de petróleo ruso contaminado, y se une a países como Bielorrusia, Polonia y Alemania, que también rechazaron esta semana crudo de los Urales por temor a que dañe sus refinerías.

"En base al rechazo a recibir este crudo por parte de (la refinería eslovaca integrada en el grupo petroquímico húngaro MOL) Slovnaft, Transpetrol ha decidido de inmediato la puesta fuera de servicio del oleoducto entre Eslovaquia y Ucrania hasta que se resuelva la situación", ha indicado Transpetrol en un comunicado.
La entidad eslovaca no volverá, según dijo en un comunicado, a abrir la llave de paso al crudo que fluye por el oleoducto "Druzhba" hasta que "no se tomen las medidas adecuadas para mejorar los parámetros del crudo transportado".
Según el diario "Právda", se han detectado en el crudo ruso que llega de los Urales una alta concentración, de hasta 300 partes por millón, de cloruros orgánicos, utilizados para mejorar la producción del petróleo.
Estos componentes de aditivos y disolventes, en el caso de no ser eliminados, pueden convertirse durante el proceso de refinado en ácido clorhídrico o cloruro de amonio, y dañar las instalaciones refineras.
El operador ruso de oleoductos Transneft PJSC ha reconocido, según el rotativo eslovaco, que el país bombea "por problemas técnicos" crudo contaminado de los Urales.
Bielorrusia fue el primer país que detectó la presencia de crudo contaminado en el ramal norte del oleoducto "Druzhba", y optó por cortar el flujo, decisión a la que el miércoles se sumó también Polonia y Alemania.
Eslovaquia anunció que cuenta con reservas de petróleo para 90 días. La refinería Slovnaft refina 5,6 millones de toneladas de crudo ruso al año.

Comienza el proceso para dos alianzas público-privadas del sector energía en Puerto Rico

SAN JUAN.- El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, anunció el comienzo de los procesos de solicitud de cualificaciones (RFQ, por sus siglas en inglés) para dos alianzas público-privadas en el sector energético para la isla caribeña.

El primer ejecutivo, a través de un comunicado divulgado este viernes, explicó que el primer proyecto es para las empresas interesadas en desarrollar, construir, manejar y operar nuevas unidades móviles de generación, conocidas como "peaking units".
El segundo proceso de RFQ es para aquellas empresas interesadas en rehabilitar, modernizar, manejar y operar parte del sistema de plantas hidroeléctricas de Puerto Rico, lo cual podría incluir la administración de ciertos fondos federales de recuperación de desastres.
"De la mano del sector privado, continuamos dando pasos agigantados en la transformación de nuestro sistema energético. Ambos proyectos bajo el mecanismo de alianza público- privada hacen realidad los cambios necesarios para continuar revitalizando nuestro modelo energético hasta convertirlo en uno moderno, sostenible, confiable, eficiente, costo-efectivo y resiliente", dijo.
"Invitamos al sector privado a participar de la transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica -AEE- mediante propuestas innovadoras dirigidas a la excelencia operacional en beneficio del pueblo de Puerto Rico", subrayó Rosselló.
Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), Omar Marrero, afirmó que "estos procesos permitirán identificar empresas privadas que reúnan los requisitos mínimos necesarios para llevar a cabo estos proyectos".
"Una vez se realice este proceso se notificará públicamente las empresas que pre cualifican para continuar el proceso de solicitud propuesta", indicó el funcionario.
El director ejecutivo de la AEE, José Ortiz, sostuvo por su parte que "ambas iniciativas proveen la base técnica para la generación distribuida en micro redes y promueven el crecimiento de renovables sin afectar la calidad del voltaje".
Los dos RFQs están disponibles en el portal cibernético de la AAPP (www.p3.pr.gov).
Las cualificaciones de los potenciales proponentes se deberán someter en o antes de 3 de junio, mientras que se prevé dar a conocer los resultados de los procesos de RFQ el próximo 17 de junio.
Estos proyectos se suman a otros dos ya encaminados que también están relacionados a la transformación del sistema eléctrico de la isla y que están en el proceso de solicitud de propuestas (RFP, por siglas en inglés).
Estos dos últimos son el proyecto de almacenamiento de energía y el proyecto para administrar y operar todas las facetas del sistema de distribución y transmisión de energía de la AEE.
"Estos proyectos están alineados con la política pública de la Administración del Gobernador Ricardo Rosselló para llevar a cabo la transformación del sistema eléctrico de Puerto Rico", resaltó Marrero.
"Con una agenda de trabajo comprometida para impulsar el desarrollo económico estos prometen ser de gran impacto en el sector energético. Además, contribuyen a una solución integrada en la infraestructura de la AEE y construir así, un mejor Puerto Rico", concluyó Marrero.

Sindicatos de la UE alertan del voto a la ultraderecha, que "quiere destruir Europa"

BRUSELAS.- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) movilizó este viernes a unas 8.000 personas, según los organizadores, 4.600 según la Policía, para pedir un voto en las elecciones europeas de mayo que apoye los derechos laborales y no dé alas a la ultraderecha, que a su juicio pretende "destruir Europa".

"No es posible construir Europa a través de la ultraderecha, que quiere sencillamente destruir Europa", indicó a la prensa el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante la manifestación convocada por la CES - en la que está inscrito ese sindicato español - en pleno barrio donde se encuentran las principales sedes de las instituciones europeas.
El secretario general de la CES, Luca Visentini, aseguró en un comunicado que estos comicios europeos "son los más importantes en décadas", por lo que los ciudadanos están llamados a votar "por candidatos y partidos que luchen por una Europa más justa para la clase trabajadora".
"Que no sean engañados por la extrema derecha, los antieuropeos y los partidos soberanistas. No ofrecen ninguna solución a los problemas que afrontan hoy los trabajadores", apuntó.
La movilización de hoy pretende "llamar la atención de que el problema no es que hay mucha Europa, sino que falta Europa", comentó Álvarez, y defendió "fortalecer con el voto y con las opciones políticas a las que se vote la construcción de una Europa social, de derechos, donde prevalezcan las personas por encima de los mercados".
Como ejemplo de iniciativas, se refirió a un seguro de desempleo común para todos los trabajadores de la UE o a una autoridad laboral europea que pueda "actuar de manera directa" cuando derechos europeos estén en cuestión, sin tener que realizar denuncias a través de los Estados miembros.
Álvarez también confió en que las elecciones al Parlamento Europeo de finales de mayo "pongan fin" a las "grandes contradicciones" de la UE, "con declaraciones cruzadas de comisarios en función de la ideología y las responsabilidades que tienen".
Se refería así a las declaraciones del comisario europeo de Asuntos Económicos, el socialista francés Pierre Moscovici, en las que afirmó recientemente que había llegado la hora de subir los salarios en España.
"Bienvenidas sean las declaraciones de Moscovici, efectivamente España tiene que subir salarios, eso es lo que va a generar más empleo porque va a generar más consumo", comentó el líder sindicalista.
A su juicio, "no tiene ningún sentido mantener las políticas de austeridad o 'austericidio', que son las que nos han llevado a esta situación de miseria y de cierto euroescepticismo que vivimos en nuestro país".
En España, consideró que "seguimos a la cola de Europa en empleo, en gasto social, desde el punto de vista de la recaudación de impuestos y, en consecuencia, a la cola de Europa desde el punto de vista de los derechos, mírese por donde se mire".
Además de las elecciones europeas, afirmó que las generales del próximo domingo en España "tienen gran importancia para intentar ganar derechos y libertades".
"Que seamos un país que reparta la riqueza, y repartir la riqueza quiere decir cobrar más impuestos, subir los salarios", pidió.
Álvarez opinó que "la derecha liberal conservadora, cuando promete creación de empleo, está hablando del viento, porque ellos no piensan hacer nada para crear empleo".
"Sencillamente creen que el mercado, por sí solo, crea empleo, y eso es lo que lleva a España a tener una economía absolutamente dependiente de las cosas que pasan fuera de nuestro país", indicó.
Desde su punto de vista, España necesita "un cambio de modelo productivo, que se cree empleo de calidad, en el sector industrial, y eso no va a venir por unas condiciones internacionales determinadas, sino sobre todo por las cosas que hagamos en nuestro país", dijo.
Álvarez abogó por la formación de los trabajadores, la inversión en investigación y desarrollo o una transición "justa" frente al cambio climático.
"Sentarse a esperar qué va a pasar con el empleo en nuestro país es propio de los liberales, y ya sabemos que esas recetas lo que generan es más desigualdad, más empleo precario, más jóvenes en el desempleo y más mujeres con unas condiciones de trabajo insoportables", concluyó.

La economía de EE.UU. creció a un ritmo anual del 3,2 % en el primer trimestre

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 3,2 % en el primer trimestre de 2019, según el primer cálculo provisional del Producto Interior Bruto (PIB) en ese periodo, anunciado hoy por el Departamento de Comercio.

La subida registrada entre enero y marzo supera con creces los cálculos de los analistas, que habían pronosticado un crecimiento del 2,3 %.
También supone un notable avance respecto al último trimestre de 2018, cuando el PIB aumentó el 2,2 por ciento.
El gasto de los gobiernos estatales y locales, el comercio y la inversión en inventarios fueron los principales motores de la aceleración económica en los primeros meses de este año, explicó la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés), la agencia del Departamento de Comercio encargada de los datos del PIB.
Sin embargo, el gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica, creció a un ritmo anual del 1,2 %, el menor aumento del último año.
En cualquier caso, los datos confirman la bonanza de la primera economía mundial, después de registrar en 2018 un crecimiento del 2,9 %, el mayor ritmo desde 2015.
La progresiva ralentización del PIB desde el segundo trimestre de 2018, cuando se alcanzó una tasa anual del 4,2 %, llevó a los analistas a prever un frenazo de la economía, una interpretación que puede cambiar tras el dato de hoy.
La Reserva Federal (Fed) ha descartado prácticamente mayores subidas de tipos de interés en lo que resta del año, y rebajó también las perspectivas de crecimiento para este año del 2,3 % al 2,1 %.
La Casa Blanca mantuvo, sin embargo, el optimismo, y en su última propuesta presupuestaria vaticinó un ritmo de expansión económica anual por encima del 3 %, tanto este año como el próximo.
En cambio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este mes sus previsiones para Estados Unidos, al pronosticar que este año crecerá un 2,3 %, y alertó sobre los efectos en el crecimiento global de la disputa comercial entre Washington y Pekín.

JP Morgan cree que China y EEUU crecerán por encima de lo esperado

MADRID.- Estados Unidos y China crecerán este año por encima de lo esperado, según JP Morgan, que considera también que la situación económica es mejor que hace tres meses. 

Si así fuera, se despejaría una de las grandes incertidumbres en los mercados, que tienen dudas sobre la evolución de las dos principales economías del mundo, que a su vez arrastran al resto.
El director de Estrategia de España y Portugal de JP Morgan, Manuel Arroyo, ha explicado hoy que pese a los datos negativos y contradictorios, la firma cree que China podría crecer hasta cerca del 7 %, frente al 6,4 % que avanzan la mayoría de los analistas.
Para EEUU no prevé subidas de tipos este año e incluso coinciden con otras casas de análisis en que la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría bajarlos en caso de que la economía diera muestras de debilidad.
Ha dicho también que, pese a que la rivalidad entre EEUU y China no va a desaparecer, en el corto plazo el impacto de la guerra comercial irá desapareciendo.
Si bien Europa está influida por estas circunstancias, la incertidumbre estará más determinada por el plano político: tanto el "brexit" como el ascenso de los populismos por todo el continente influirán en los resultados de los próximos meses.
No obstante, se prevé un crecimiento de 1 % en la UE, con un PMI de servicios muy fuerte, aunque el industrial quedará algo más flojo debido a la guerra comercial.

Putin dice que la Franja y la Ruta sirven de escudo contra las guerras comerciales

PEKÍN.- El presidente ruso, Vladímir Putin, apuntó hoy que el megaproyecto de inversiones e infraestructuras de la Franja y la Ruta supone una buena oportunidad para hacer frente a los "posibles riesgos de países que quieran lanzar guerras comerciales pasando por alto los estándares de Naciones Unidas".

Según Putin, la iniciativa es positiva para "hacer frente de forma común" a "desafíos" como "el bajo nivel de desarrollo y la brecha tecnológica", que traen riesgos como "la inmigración, la escalada de los conflictos regionales y las guerras comerciales".

Putin pronunció estas palabras en la inauguración de la segunda edición del Foro de la Franja y la Ruta, que abrió hoy en Pekín con la presencia de 37 jefes de Estado y de gobierno así como representantes de cerca de 150 países y organizaciones internacionales.
El foro supone "una buena oportunidad para conocer las políticas que está tomando China y la forma en que quiere relacionarse con otros países", agregó el mandatario.
"Consideramos que iniciativa tiene el objetivo de unir a diferentes partes en el continente euroasiático, lo cual está en consonancia con nuestra política de conectividad", observó Putin.
"En Euroasia todos quieren un desarrollo pacífico, más intercambios, y Rusia está dispuesta a trabajar con otros socios de nuestra región y crear una comunidad económica, con mercado único y libre circulación de capital y de personas", señaló.
Putin añadió que mantendrá hoy un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, para "abordar todos estos temas" y "cómo articular nuestras políticas", porque "China es nuestro socio natural en la región".
"El continente euroasiático y las Nuevas Rutas de la Seda tienen el mismo objetivo: fortalecer la unidad la paz y el desarrollo, pero también sentar las bases para la innovación, proteger nuestra y cultura y tradiciones", agregó.
El presidente chino, Xi Jinping, inauguró hoy oficialmente el segundo Foro de la Franja y la Ruta, al que asisten ocho jefes de Estado o de gobierno más de los 29 que participaron en la primera edición de la cumbre, en 2017.
También han acudido a la cita representantes de alto nivel de otros países y de organizaciones internacionales, como el secretario general de la ONU, António Guterres, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
Entre los presidentes o primeros ministros que han viajado a Pekín figuran los de Chile, Italia, Portugal, Grecia, Austria, Suiza, Singapur, Filipinas, Kenia, Pakistán, Egipto, República Checa, Hungría, Serbia, Mongolia, Vietnam o Tailandia.

La producción industrial de Japón bajó un 0,9 % en marzo

TOKIO.- La producción industrial de Japón bajó un 0,9 % en marzo pasado con respecto al mes anterior, informó hoy su Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

En comparación con marzo de 2018, el indicador cayó un 4,6 %, según los datos oficiales.
Los sectores que contribuyeron más al aumento de la producción industrial fueron los de la fabricación de vehículos, la maquinaria en general y la metalurgia.
Los que mayor retroceso tuvieron fueron los de componentes eléctricos y la maquinaria destinada a las empresas.
El Gobierno nipón prevé que este abril la producción industrial de Japón crezca un 2,7 % respecto a marzo y un 3,6 % en mayo respecto al mes anterior.

Trump retirará su apoyo al tratado de la ONU sobre el comercio de armas

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este viernes que revocará el estatus de su país como firmante del Tratado sobre Comercio de Armas convencionales, suscrito por más de cien naciones y que regula el intercambio global de armamento, municiones y aviones o buques de combate.

"La ONU recibirá pronto una notificación formal de que Estados Unidos rechaza este tratado", dijo Trump durante un discurso ante el encuentro anual de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el mayor grupo de presión en EE.UU. a favor de la posesión de armas.
Estados Unidos firmó ese tratado de la ONU en 2013, durante el Gobierno de Barack Obama, pero el Congreso estadounidense nunca lo ratificó, por lo que no llegó a entrar en vigor en el país, como sí ocurrió en un centenar de naciones a partir de 2014.
"Revocaremos el efecto de la firma de Estados Unidos de este tratado tan profundamente equivocado. Vamos a retirar nuestra firma", aseguró Trump.
A continuación, el mandatario rubricó un documento en el que, según explicó, pidió al Senado "que interrumpa el proceso de ratificación del tratado" y se lo envíe "al Despacho Oval", donde prometió "deshacerse" de él.
"Bajo mi Administración, nunca entregaremos la soberanía estadounidense a nadie (...). Viviremos bajo leyes estadounidenses, no leyes de países extranjeros", subrayó.
El anuncio supone un paso más en la tendencia del Gobierno de Trump a retirarse de pactos internacionales, tras su salida del acuerdo nuclear con Irán y del de París sobre el clima, además de su plan de abandonar en agosto el tratado INF que comprometía a EE.UU. y Rusia a eliminar muchos de sus misiles nucleares y convencionales.
La NRA y otros grupos de Estados Unidos se opusieron a la firma en 2013 del Tratado sobre Comercio de Armas, por considerar que podría contravenir su derecho constitucional a la tenencia de armamento.
"Este tratado amenazaba con subyugar sus derechos", dijo Trump a los afiliados de la NRA congregados en Indianápolis (Indiana).
Trump prometió a ese poderoso grupo de presión, que donó 30 millones de dólares a su campaña electoral en 2016, que "nunca les decepcionará" mientras siga en el poder.
El tratado de la ONU busca regular el comercio de equipos como tanques y aviones de combate, misiles, vehículos de guerra blindados, helicópteros para operaciones bélicas y armas cortas.
Entre otros elementos, el acuerdo también prohíbe el traslado de armas convencionales, municiones o componentes a países donde se determine, tras una evaluación de riesgos, que pudieran usarse para genocidios o crímenes de guerra.
Si retira su firma del tratado, Estados Unidos se sumará a otros países que nunca llegaron a rubricarlo, como Rusia, Siria y Corea del Norte.

Miles de libios se visten con chalecos amarillos para protestar contra Haftar y Francia

TRÍPOLI.- Varios miles de libios, algunos de ellos vestidos con un chaleco amarillo, símbolo del movimiento de protesta social francés, se manifestaron de nuevo el viernes en la plaza principal de Trípoli contra la ofensiva militar del mariscal Jalifa Haftar y Francia, a la que acusan de apoyarle.

Varias concentraciones similares, en las que se usó la vestimenta convertida en el símbolo de la protesta social lanzada en Francia a mediados de noviembre contra el gobierno y el presidente francés Emmanuel Macron, tuvieron lugar el martes y el viernes pasado en la emblemática plaza de los Mártires de la capital libia.
Con banderas libias y gritando "¡Libia! ¡Libia!", los partidarios de las fuerzas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), reconocido por la comunidad internacional, clamaron su oposición al mariscal Haftar, que el 4 de abril lanzó una ofensiva sobre Trípoli.
Desde esta fecha, las tropas de Haftar se enfrentan a las fuerzas progubernamentales en el sur de la ciudad. Los combates causaron al menos 278 muertos, 1.332 heridos y 38.900 desplazados, según la ONU.
Los partidarios del GNA acusan a Haftar de querer instaurar una "dictadura militar".
Los manifestantes alzaron carteles con el retrato del mariscal y la inscripción "Wanted" ("Se busca", en inglés), así como, tachados con una cruz roja, los del presidente egipcio Abdel Fatal al Sisi y del rey Salmán de Arabia Saudita, que le apoyan abiertamente.
Además pisotearon y quemaron un cartel con la imagen del presidente francés Emmanuel Macron y una bandera francesa de papel.
Los manifestantes acusan a Francia de apoyar, al menos tácitamente, la ofensiva del mariscal Haftar, algo que París desmiente.
"Quiero decir a Macron que no toque a Libia y pido a nuestros amigos en Francia, enamorados de la libertad, que nos ayuden. Macron apoya a las milicias, apoya a Haftar, y nuestros hijos mueren todos los días", afirmó Jama, un manifestante.
"Somos los hijos de Trípoli y aquí, los hijos de Libia vienen para enviar un mensaje: decir no a un régimen militar, no al ataque de Haftar. Hemos hecho una revolución [en 2011] para tener un gobierno civil", añadió Abu Omar.
Libia está sumergida en el caos desde la caída en 2011 del régimen de Muamar Gadafi.

jueves, 25 de abril de 2019

Irán cree que Trump no quiere una guerra pero sostiene que puede ser arrastrado a una


NUEVA YORK.- El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, no cree que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiera una guerra con Irán, pero dijo que el republicano podría ser arrastrado a un conflicto. 

“No creo que él quiera una guerra”, dijo Zarif en una entrevista con Reuters en la misión iraní ante Naciones Unidas en Nueva York. “Pero eso no excluye que pueda ser arrastrado a una”.
Zarif dijo que el llamado “equipo B”, que incluye al asesor de seguridad John Bolton, y el conservador primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, podrían incitar a Trump a entrar en un conflicto con la república islámica.
“Aquellos que han diseñado las políticas que se están aplicando no quieren simplemente una solución negociada. Pero permítanme aclarar que Irán no está buscando una confrontación, aunque se defenderá”, señaló el funcionario.
En comentarios un tanto crípticos, Zarif también advirtió sobre la posibilidad de que haya gente que pueda intentar “planear un accidente” para desencadenar una crisis más amplia.
Las tensiones entre Teherán y Washington han aumentado desde que Trump retiró el año pasado a Estados Unidos de un acuerdo nuclear internacional con Irán y comenzó a aumentar las sanciones en su contra.
A principios de este mes, Washington puso en una lista negra a la Guardia Revolucionaria iraní y exigió a los compradores de petróleo de Teherán que suspendan sus importaciones en mayo ya que en caso contrario afrontarán sanciones.
La decisión estadounidense sobre la Guardia Revolucionaria marca la primera vez que una nación califica a las fuerzas armadas de otro país como una organización terrorista.
Zarif sostuvo que Irán actuará con “prudencia” en respuesta a lo que considera políticas peligrosas de Estados Unidos. Como ejemplo, dijo que su país todavía permite que los buques de guerra de Estados Unidos pasen por el Estrecho de Ormuz, la arteria petrolera más importante del mundo.
El canciller catalogó como “absurda” la decisión sobre la Guardia Revolucionaria, pero sugirió que Irán no planea responder militarmente a menos que Estados Unidos cambie las reglas que guían su interacción con las fuerzas iraníes. El Ejército estadounidense no ha sugerido que su comportamiento vaya a cambiar.
“Ejerceremos prudencia, pero eso no significa que si Estados Unidos cambiara las reglas del juego o cambiara las reglas de su compromiso, se saldrá con la suya”, remarcó.
El presidente iraní, Hassan Rouhani, y algunos comandantes militares de alto rango han amenazado con interrumpir los envíos de petróleo de los países del Golfo si Washington intenta ahorcar las exportaciones de crudo de Teherán.
El Estrecho de Ormuz, por donde se pasa un tercio del petróleo transportado por mar del mundo, conecta a los productores de crudo de Oriente Medio con los mercados de Asia-Pacífico, Europa y América del Norte.
Cuando se le preguntó si los buques de guerra de Estados Unidos todavía podían pasar por el Estrecho de Ormuz, el veterano diplomático que ha sido ministro de Relaciones Exteriores durante más de seis años, dijo: “Pueden atravesarlo”.
“Si Estados Unidos desea seguir observando las reglas del juego, los canales de comunicación, los protocolos actuales, entonces, a pesar del hecho de que consideramos la presencia de Estados Unidos en el Golfo Pérsico como inherentemente desestabilizadora, no vamos a tomar ninguna acción”, señaló.

El fracaso de la fusión de Deutsche y Commerzbank acaba con las ambiciones de Alemania

FRÁNCFORT.- Las esperanzas alemanas de crear un equipo ganador bancario nacional capaz de desafiar a sus competidores globales se desinflaron el jueves, cuando Deutsche Bank y Commerzbank pusieron fin a sus negociaciones por los riesgos de implementar el acuerdo, los costes de reestructuración y las demandas de capital. 

Tras casi seis semanas de conversaciones, los dos mayores bancos de Alemania anunciaron el término de sus negociaciones de alto nivel sobre una fusión, confirmando un informe previo de Reuters y generando de inmediato dudas sobre el futuro de ambos rivales, que tienen su sede en Fráncfort.
La decisión de poner fin a las negociaciones ocurre después de una última reunión temprano en la mañana entre el presidente ejecutivo de Deutsche Bank, Christian Sewing, y su par de Commerzbank, Martin Zielke, dijeron dos fuentes a Reuters.
Ambos directivos dijeron que el acuerdo no habría creado suficientes beneficios para contrarrestar los riesgos y costos de una fusión, a la que se oponían los sindicatos, que temían pérdidas de hasta 30.000 empleos, mientras que inversores y reguladores también expresaron sus preocupaciones.
Ahora que las conversaciones han concluido, los inversores tienen dudas sobre si los bancos podrán seguir adelante en solitario en el largo plazo con sus actuales estrategias, por la baja de rentabilidad.
Funcionarios gubernamentales alemanes, encabezados por el ministro de Finanzas Olaf Scholz, presionaron para crear un campeón bancario nacional y poner fin a las dudas sobre el futuro de ambas entidades, que han tenido problemas para recuperarse desde la crisis financiera.
Las acciones del Commerzbank perdían un 3 por ciento a las 14:27 GMT, mientras que las del Deutsche Bank cedían un 2,7 por ciento, borrando ganancias previas.
Deutsche se enfrentará ahora a la presión de implementar cambios más radicales, como recortes en su banco de inversión en Estados Unidos, tal y como recomiendan los reguladores y algunos grandes inversores. En la actualidad ya está buscando un acuerdo por su unidad de gestión de activos DWS.

El Banco de Inglaterra y la Bolsa, objetivos de los activistas climáticos en Londres

LONDRES.- Activistas medioambientales se pegaron con pegamento a la Bolsa de Valores de Londres, bloquearon calles cerca del Banco de Inglaterra y protestaron ante bancos extranjeros como Goldman Sachs el jueves para tratar de obligar a Reino Unido a contribuir a detener un cataclismo climático. 

El grupo de acción contra el cambio climático “Extinction Rebellion” ha causado importantes trastornos en el transporte en Londres, bloqueando Marble Arch, Oxford Circus y Waterloo Bridge, rompiendo una puerta en el edificio de Shell y sorprendiendo a los políticos con una protesta semidesnuda en el Parlamento.
El jueves dirigieron su atención al distrito financiero de Londres, conocido como la “City”, donde se encuentran las oficinas de numerosos bancos internacionales y el centro global para el comercio de divisas.
En las calles periféricas al Banco de Inglaterra, alrededor de 20 activistas bloquearon la calle cantando “One Love” de Bob Marley.
En el exterior de la sede europea de Goldman Sachs, los manifestantes paralizaron Fleet Street tirándose en el suelo. Uno sostenía un cartel que decía “No hay trabajo en un planeta muerto” y otros gritaban: “¿Qué queremos? ¿Justicia climática? ¿Cuándo lo queremos? Ahora”.     
En la sede de la Bolsa de Londres, siete manifestantes vestidos con trajes negros y corbatas rojas bloqueaban las puertas giratorias del edificio. Sostenían carteles que decían “Digan la verdad” y “No se puede comer dinero”.
En Canary Wharf, cinco manifestantes del grupo subieron a un tren en la estación de Docklands Light Railway (DLR) y desplegaron una pancarta que decía: “Los negocios de todos los días = Muerte”. Una se pegó a un tren con pegamento.
“Es extraño que tengamos que hacer esto para que los gobiernos escuchen a los científicos”, dijo Diana Warner, de 60 años, quien pegó su mano al tren.
“Tengo hijos que ya son mayores, así que puedo hacer esto, lo estoy haciendo para todos los que no pueden”.
Los activistas planean protestas en las puertas de otros bancos, incluidos Rothschild, Nomura, Deutsche Bank, Royal Bank of Canada y Rabobank, según un documento de la planificación de protestas al que tuvo acceso Reuters.     
En los últimos 11 días, el grupo ha paralizado lugares emblemáticos del centro de Londres en lo que los activistas han descrito como el mayor acto de desobediencia civil en la historia británica moderna.
Fuentes de los principales bancos dijeron que el personal de seguridad había sido avisado de que eran posibles objetivos, pero que no tenían planes de reforzar la seguridad para hacer frente a las protestas.
Extinction Rebellion aboga por la desobediencia civil no violenta para obligar a los gobiernos a reducir las emisiones de dióxido de carbono y evitar el riesgo de una crisis climática global que traería hambre, inundaciones, incendios forestales y colapso social.
La Policía dijo que se habían realizado 1.088 detenciones desde que comenzaron las protestas. El último día se centra en el sector financiero internacional, que ha hecho de Londres su hogar.
“Así que hoy estamos aquí para poner de relieve que hay personas y empresas que comercian con la destrucción ecológica en este edificio detrás de nosotros”, dijo Adam Woodhall, un portavoz del grupo de 48 años, en la puerta de la Bolsa de Valores de Londres.
“Queremos que las personas en este edificio y en todo el mundo comprendan el impacto que la industria financiera está teniendo en nuestro futuro. Están negociando y ganando dinero con nuestro futuro”.
El grupo exige que el Gobierno declare una emergencia climática y ecológica, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2025 y cree una asamblea ciudadana para liderar las decisiones que aborden el cambio climático.
En 2017, las emisiones totales de gases de efecto invernadero del Reino Unido fueron un 43 por ciento más bajas que en 1990 y un 2,6 por ciento más bajas que en 2016, según las estadísticas del Gobierno.
El grupo dijo que terminaría sus protestas en Londres el jueves y pondría fin a las concentraciones en Parliament Square y Marble Arch.
Sin embargo, prometieron más protestas en el futuro y dijeron que la acción directa es la única forma de se que se les escuche.

Trump dice que el presidente chino Xi visitará pronto la Casa Blanca

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que pronto recibirá en la Casa Blanca a su par chino, Xi Jinping, propiciando un escenario para un posible acuerdo sobre comercio entre las dos economías más grandes del mundo. 

La Casa Blanca dijo el martes que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el representante de Comercio, Robert Lighthizer, viajarán a Pekín para más conversaciones sobre una disputa comercial que ha llevado a la imposición de aranceles entre los dos países.
Pekín y Washington están buscando un acuerdo para poner fin a una amarga guerra comercial que les ha costado miles de millones de dólares, ha interrumpido las cadenas de suministro y ha sacudido los mercados financieros.
Trump ha dicho que espera finalizar el trato en una reunión con Xi.

Sube el paro en España al 14,7 por ciento en el cuarto trimestre

MADRID.- La tasa de desempleo subió en España en el primer trimestre al 14,7 por ciento, por encima del 14,45 por ciento de los tres últimos meses de 2018, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de parados subió en el trimestre en 49.900 personas (un 1,51 por ciento) y se situó en 3.354.200. No obstante, en términos desestacionalizados la variación trimestral reflejó un descenso del 2,92 por ciento y en los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 441.900 personas, un 11,64 por ciento.
El número de ocupados disminuye en 93.400 personas en el primer trimestre de 2019 respecto al trimestre anterior (un 0,48 por ciento) y se sitúa en 19.471.100, aunque en términos desestacionalizados se produjo un incremento del 0,76 por ciento y en los doce últimos meses.

'Amazon' apunta a entregas en un día para los miembros de su club 'Prime' en todo el mundo

SEATTLE.- Amazon.com Inc. planea realizar entregas en un solo día a los miembros de su club Prime, en lugar de los dos actuales, parte de un aumento del gasto que podría frenar las ganancias futuras de la minorista, que reportó el jueves sólidos resultados del primer trimestre.

Las acciones subieron hasta un 2 por ciento en las operaciones posteriores al cierre tras el anuncio de despachos más rápido a clientes de todo el mundo y de las ganancias del primer trimestre, que superaron las previsiones gracias a la creciente demanda por sus servicios de nube y publicidad.
El anuncio eleva la presión sobre rivales como Walmart Inc que están compitiendo con la velocidad y los beneficios del programa Prime de Amazon.
La ganancia neta de Amazon en el primer trimestre más que se duplicó 3.560 millones de dólares, o 7,09 dólares por acción, lo que se compara con previsiones de los analistas de 4,72 dólares, según datos de IBES de Refinitiv.
Sin embargo, la empresa pronosticó un ingreso operativo para el segundo trimestre de hasta 3.600 millones de dólares, mientras que los analistas esperaban 4.200 millones de dólares, según FactSet.
El reporte de la minorista en línea más grande del mundo es familiar para los inversores. Durante años, Amazon ha hecho grandes apuestas a nuevas tecnologías y programas, como su compra de Whole Foods Market en 2017 por 13.700 millones de dólares para convertirse en un jugador relevante en el negocio de comestibles de Estados Unidos.
Las inversiones de Amazon durante mucho tiempo significaron un margen de ganancia bajo, pero las incursiones en nuevos sectores han cosechado recompensas para los accionistas, incluido su fundador Jeff Bezos, que se ha convertido en el hombre más rico del mundo.
La base de clientes leales de la compañía ha atraído cada vez más publicidad a su sitio, ayudando a Amazon a transformarse de un negocio minorista en gran medida con un bajo margen en un mercado cada vez más lucrativo.
Los ingresos por servicios a los vendedores subieron un 20 por ciento a 11.100 millones de dólares en el primer trimestre, mientras que la publicidad y otras ventas subieron un 34 por ciento a 2.700 millones de dólares.
Al mismo tiempo, la unidad de la nube de Amazon mantuvo su ritmo de crecimiento porque más empresas trasladaron datos y operaciones informáticas a servidores de la empresa de tecnología. Las ventas de Amazon Web Services aumentaron un 41 por ciento a 7.700 millones de dólares en el primer trimestre.
Pero Amazon está construyendo almacenes en todo el mundo para garantizar entregas rápidas a clientes. Está gastando más en video, desde deportes en vivo a una serie de precuelas del "El Señor de los Anillos", para atraer a más personas a su sitio web para que compren.
Además, la compañía está entrando en terrenos aún menos familiares. Recientemente, anunció inversiones en empresas de automóviles eléctricos y que se conducen solos. Amazon no ha explicado en detalle la lógica detrás de las apuestas.

El exvicepresidente de Obama, Joe Biden, se presenta como precandidato a la Casa Blanca

WASHINGTON.- El exvicepresidente estadounidense Joe Biden, un moderado que ha hecho de los llamados a los votantes de clase trabajadora que dejaron de apoyar a los demócratas en los comicios de 2016 parte clave de su identidad política, lanzó el jueves su precandidatura a la Casa Blanca como inmediato favorito para lograr la nominación en la agrupación opositora. 

Biden anunció su tercer intento para llegar a la Casa Blanca a través de un video publicado en YouTube y otras redes sociales. Se espera que el lunes haga su primera aparición pública como precandidato en un evento con sindicalistas en Pittsburgh, un distrito electoral clave.
El político de 76 años estuvo meses analizando su postulación, la cual plantea numerosas interrogantes, entre ellas si ya tiene demasiada edad o es muy centrista para un Partido Demócrata que anhela caras nuevas y en el que están ganando fuerza las voces situadas más a la izquierda.
Aun así, inició su campaña como favorito en las encuestas de cara a las primarias demócratas, en la que ya hay 20 precandidatos que buscan derrotar al presidente Donald Trump, el probable candidato republicano, en noviembre de 2020.
Algunos críticos dicen que la posición de Biden en las encuestas se debe en gran medida a su reconocimiento como exsenador de Delaware, cuyas más de cuatro décadas en el servicio público incluyen ocho años como número dos del presidente Barack Obama en la Casa Blanca.
Biden también ha enfrentado cuestionamientos por su costumbre de tocar y besar a desconocidas en eventos políticos, con varias mujeres diciendo que las había hecho sentir incómodas. El ex número dos de Obama se ha disculpado al respecto y ha reconocido que los estándares de conducta personal han evolucionado a raíz del movimiento #MeToo.
Trump y sus aliados lo han atacado por este tema, intentando debilitar al que podría ser su principal rival el próximo año.

En 2018 se destruyeron 12 millones de hectáreas de selvas tropicales

WASHINGTON.- En 2018 el mundo perdió 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, el equivalente a la superficie de Nicaragua, indicó el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), entre ellos 3,64 millones de selvas vírgenes, fundamentales para el clima y la biodiversidad.

Los países más afectados son Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Colombia y Bolivia, indicó el WRI.
Según este informe anual, realizado por Global Forest Watch, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás de 2016, 2017 y 2014.
"Es tentador aplaudir un segundo año de bajada tras el pico de 2016", comenta Frances Seymour, de WRI, "pero si observamos los últimos 18 años, está claro que la tendencia mundial sigue al alza".
La pérdida de selvas tropicales vírgenes representa una superficie equivalente a la de Bélgica.
"Son las selvas que tienen mayor impacto en términos de emisiones de carbono y de biodiversidad", destacó Mikaela Weisse, también del WRI, pues estos espacios almacenan dióxido de carbono y albergan una importante fauna y flora.
El ritmo de destrucción de las selvas vírgenes es muy inquietante en República Democrática del Congo (RDC), mientras que se desaceleró en un 63% en Indonesia gracias a medidas gubernamentales y a dos años relativamente húmedos, que hicieron disminuir los incendios. Sin embargo el fenómeno El Niño podría tener efectos negativos para 2019.
Brasil es el país que perdió más superficie de selvas vírgenes, por delante de la RDC e Indonesia.
Según la ONG Imazon, la deforestación en Amazonia brasileña aumentó 54% en enero de 2019, con relación a enero de 2018.
Especialistas aseguran que situación podría empeorar tras la llegada al poder del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, que ha prometido priorizar el agronegocio frente a lo que considera un ambientalismo "extremo" por parte de organismos fiscalizadores y ONGs.
Tras la publicación del informe de WRI, el gobierno brasileño afirmó que el país "está firmemente comprometido en conciliar la producción agrícola y la preservación ambiental. Somos un ejemplo de que esa conciliación es no sólo deseable, sino también totalmente alcanzable".
Según esa nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, "el 66% del suelo del país está destinado a la protección y preservación de la vegetación nativa. La agricultura ocupa 9% del territorio y la ganadería un 20%".
En Colombia, la pérdida de selva virgen aumentó 9% entre 2017 y 2018, debido a que el acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) posibilitó un mayor acceso a algunas zonas.
WRI señala también la situación en Ghana y en Costa de Marfil, los países que perdieron más porcentaje de selva virgen entre 2017 y 2018, un 60% y 26% respectivamente.

Rechazado por EEUU, Kim Jong Un busca un amigo en Putin

VLADIVOSTOK.- El líder norcoreano, Kim Jong Un, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunieron en una cumbre el jueves con la intención de demostrar que Washington no es la única potencia con suficiente peso como para negociar con Pionyang el futuro de su programa nuclear. 

Los dos líderes mantuvieron un diálogo en una isla cercana a la ciudad rusa de Vladivostok, en el Pacífico, dos meses después de que la cumbre de Kim con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, terminara sin acuerdo y enfriara las esperanzas de un avance en una disputa nuclear que dura décadas.
La primera sesión, que incluyó conversaciones individuales con solo unos pocos asistentes presentes, duró el doble que los 50 minutos previstos.
En conversaciones antes del inicio de la segunda sesión, Putin dijo que él y el líder norcoreano charlaron sobre cuestiones importantes, entre ellas el conflicto nuclear.
“Hablamos, por supuesto, sobre la situación en la península de Corea, intercambiamos opiniones sobre cómo y qué podemos hacer para que haya buenas perspectivas de una mejora en la situación”, dijo Putin al inicio de la segunda fase de conversaciones, en la que participarán delegaciones más grandes.
Kim, quien había llegado a Vladivostok un día antes a bordo de su tren blindado, dijo que la situación en la península de Corea “es un tema en el que el mundo está muy interesado”.
Sentado frente a Putin y el resto de la delegación rusa, dijo que había venido a Rusia para reunirse personalmente con Putin e intercambiar puntos de vista sobre el problema nuclear.
Dijo que quería “discutir temas de estabilidad estratégica y de gestión conjunta de la situación en el futuro, y desarrollar nuestras relaciones tradicionales para satisfacer las demandas de un nuevo siglo”.
Tras el estancamiento de las conversaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos, la cumbre en Vladivostok le brinda a Pionyang la oportunidad de buscar un nuevo apoyo en Rusia, así como la posibilidad de mitigar unas sanciones que dañan su economía.
Para el Kremlin, la cumbre es una oportunidad de demostrar que es un agente diplomático global, a pesar de los esfuerzos de Estados Unidos y otros estados occidentales para aislarlo.
Responsables rusos han señalado que abogarán por una reanudación de las conversaciones a seis bandas sobre el programa nuclear de Pionyang, el formato tradicional que había sido aparcado por el impulso diplomático Trump-Kim.

EEUU actuó con "mala fe" en la cumbre en Hanói, dijo Kim a Putin

VLADIVOSTOK.- El líder norcoreano, Kim Jong Un, acusó a Estados Unidos de actuar con "mala fe" en sus últimas negociaciones, durante su primera cumbre con el presidente ruso, Vladimir Putin, informó hoy la prensa estatal de Pyongyang.

Este primer encuentro entre Putin y Kim, en Vladivostok, el Extremo Oriente ruso, representaba una oportunidad para el líder norcoreano, en busca de apoyos, de reavivar "los vínculos históricos" con Moscú y alcanzar "una relación más estable y más sólida".
Pero la madrugada del viernes la agencia estatal norcoreana publicó las declaraciones realizadas por el dirigente norcoreano ante su par ruso, mostrando un tono ofensivo respecto a Estados Unidos, a pesar de la espectacular distensión lograda en sus relaciones en los últimos meses, matizadas no obstante por el sonado fiasco en Hanói.
"La situación de la península de Corea y su región está estancada y en un punto crítico", declaró Kim según la agencia KCNA.
Kim dijo a Putin que la paz y la seguridad en la península de Corea dependen totalmente de la actitud de Estados Unidos y que su país "se preparará para cualquier situación posible", también según KCNA.
Kim advirtió también que la situación "podría volver a su estado original, ya que Estados Unidos adoptó una postura unilateral de mala fe en la segunda cumbre entre Corea del Norte y Estados Unidos", en febrero en la capital de Vietnam.
En Hanói, durante la segunda cumbre entre Trump y Kim después de la de junio de 2018 en Singapur, Corea del Norte intentó conseguir una reducción de las sanciones internacionales aplicadas para obligarla a renunciar a sus armas atómicas. Pero las discusiones terminaron antes de lo previsto debido a los profundos desacuerdos con Washington, sobre todo por las concesiones que Pyongyang estaba dispuesta a hacer.
La semana pasada, Pyongyang alzó el tono y lanzó un ataque de una violencia poco vista contra Mike Pompeo, pidiendo que el secretario de Estado estadounidense no participe más en las negociaciones sobre la cuestión nuclear.
"Va a ser agitado. Va a ser difícil", reaccionó Pompeo en la televisión estadounidense CBS el miércoles, mostrándose prudente sobre la continuación de las conversaciones.
Pero las cosas fueron más sencillas entre Kim y Putin el jueves en Vladivostok. "Estoy contento con el resultado: Kim Jong Un es alguien bastante abierto, dispuesto a hablar de todo", afirmó Putin ante la prensa al final de la reunión, la primera a este nivel desde la de 2011 entre el entonces presidente Dmitri Medvedev y Kim Jong Il.
El líder norcoreano, quien calificó el encuentro de Vladivostok de "abierto y amistoso", invitó a Putin a visitarlo en su país "en el momento oportuno" y la "invitación fue aceptada de buen grado", señaló KCNA.
Recibido por Putin con una poco habitual puntualidad y un largo apretón de manos, Kim pasó en total cinco horas con el presidente ruso: dos horas de reunión cara a cara seguidas de conversaciones entre delegaciones y luego una cena.
A pesar de sus repetidas invitaciones a Kim, Rusia se mantuvo hasta ahora marginada de la espectacular distensión observada en la península de Corea desde principios de 2018.
Pero dos meses después del fiasco de Hanói, el líder norcoreano buscaba apoyos en su pulseada con Washington y una cierto reequilibrio de sus relaciones entre China, su principal aliado, y Rusia, tradicional aliado durante la Guerra Fría. Fue la Unión Soviética la que puso en el poder a su abuelo y fundador de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Il Sung.
Tras la reunión en la isla de Russki, Putin afirmó que era favorable como Estados Unidos a una "desnuclearización total" y juzgó "posible" una solución, bajo la condición de ofrecer a Corea del Norte "garantías sobre su seguridad y la preservación de su soberanía".
"Necesitamos [...] volver al estado en el que el derecho internacional, y no la ley del más fuerte, determina la situación en el mundo", señaló.
Putin dijo que discutiría con Washington sobre lo hablado con Kim. "Aquí no hay secretos, no hay conspiraciones. El propio presidente Kim nos pidió informar al lado estadounidense sobre nuestra posición", precisó.
Moscú defiende un diálogo con Pyongyang sobre la base de una hoja de ruta definida por China y Rusia, país que ya solicitó la retirada de las sanciones internacionales, en tanto que Estados Unidos la acusó de ayudar a Corea del Norte a sortearlas.
Después de años de aumento de la tensión debido a los programas nuclear y balístico de Pyongyang, Kim se reunió en cuatro ocasiones desde marzo de 2018 con el presidente chino, Xi Jinping, tres con el presidente surcoreano, Moon Jae-in, y dos con Trump.

La oposición argentina considera que Macri fracasó tras empeorar la crisis

BUENOS AIRES.- La oposición argentina criticó este jueves al Gobierno de Mauricio Macri después del agudizamiento de la situación económica y precandidatos presidenciales consideraron que con ello el Ejecutivo "fracasó", mientras la expresidenta y posible candidata Cristina Fernández (2007-2015) mantiene su silencio.

"No sientan que la Argentina fracasó, el que fracasó es Macri", afirmó el precandidato del Frente Renovador, Sergio Massa, en un evento público.
Massa aseveró que ese fracaso se termina en breve pero que el presidente "se va haciendo mucho daño" después de apostar a la "especulación financiera" y dañar a "la clase media y atacar a los jubilados"
"Es un Gobierno que se dedicó a que ganaran plata sus amigos y que perdieran plata aquellos que trabajan y producen", concluyó.
Argentina experimentó una nueva jornada de volatilidad cambiaria y el dólar alcanzó los 47 pesos al inicio del día, aunque después retrocedió hasta los 45,90 y el incremento final fue del 2,22 %.
La prima de riesgo sobrepasó durante la mañana los 1.000 puntos básicos, umbral que se superó por primera vez desde comienzos de 2014, y ahora se mantiene en los 950 puntos.
A su vez, la inflación acumula un 54,7 % interanual y en marzo fue del 4,7 %, y el Gobierno anunció la semana pasada un plan que incluía congelamiento de precios de alimentos básicos y tarifas, así como nuevas líneas de crédito para reactivar el consumo.
El Gobierno atribuyó la inestabilidad a una incertidumbre de los mercados ante la posibilidad de una vuelta a otras políticas económicas si la oposición gana las elecciones del próximo 27 de octubre, que estarán precedidos de unas primarias en agosto, en las que los ciudadanos elegirán a los candidatos definitivos.
Sin embargo, otras voces, entre ellas la expresada en un artículo publicado hoy por la cabecera económica Financial Times, apuntan a que la desconfianza de los mercados tiene que ver con los últimos movimientos económicos del Gobierno y de las dudas que ciernen sobre cómo pagará Argentina su deuda, más allá de quién sea el próximo presidente.
El dirigente izquierdista Alejandro Bodart, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), pidió que los comicios sean antes de octubre.
"Frente a la gravedad de la crisis, la única salida es adelantar las elecciones y que sean a una asamblea constituyente libre y soberana para reorganizar el país sobre nuevas bases", expresó en un comunicado de su formación.
Propuso medidas como no pagar la deuda externa para priorizar inversiones sociales y nacionalizar la banca y el comercio exterior.
Por su parte, el peronista Felipe Solá, que lanzó esta mañana su plataforma Red x Argentina, llamó en su acto de presentación a organizarse "para frenar esta incertidumbre y volver a poner el país en marcha.
Mientras, el kirchnerista y también precandidato presidencial Agustín Rossi (Frente para la Victoria), recriminó la postura del Gobierno ante el recrudecimiento de la crisis.
"El presidente parece que nunca tiene la culpa, el que le tiene miedo a Cristina es Macri", aseguró.
Fernández, que se encuentra en Cuba visitando a su hija Florencia, que recibe allí tratamiento médico, no se pronunció durante el jueves y en los últimos días anunció que presentará su libro, "Sinceramente", el 9 de mayo, mientras se especula que puede ser entonces cuando se postule de nuevo a la presidencia.

Macri afirma que los mercados dudan de Argentina por una posible vuelta al peronismo

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, dijo este jueves que el aumento en la prima de riesgo y la caída del peso se debe a que los mercados financieros dudan del país por una posible vuelta del peronismo en los comicios de octubre, pero remarcó que una "mayoría de argentinos" no quiere volver atrás.

"Lo que nos pasó ayer y hoy con el riesgo país y el dólar es que han dudado de nuestra convicción de seguir en este camino. Dudan que los argentinos por ahí estamos pensando en volver atrás", expresó el presidente en declaraciones a Radio Fónica de la ciudad de Rosario.
Tras la agitada jornada del miércoles, en la que cayó fuerte la bolsa, subió el dólar ante el peso y la prima de riesgo sobrepasó los 900 puntos básicos, la situación de hoy jueves volvió a ser desfavorable para el país, con otra abrupta caída de la divisa nacional y el índice de riesgo en aumento.
Para Macri, cuya popularidad ha caído en las encuestas por la crisis, la razón es que el mercado se está fijando en la continuidad del oficialismo o en la posible vuelta al kirchnerismo, corriente peronista encabezada por Cristina Fernández, presidenta entre 2007 y 2015, a quien los sondeos cada vez sitúan mejor en intención de voto, a pesar de que ella aún no ha confirmado si se presentará.
"Para el mercado es el cambio que empezamos nosotros o volver a la conducción del peronismo, que después de los últimas gestiones no ha quedado en la condición de credibilidad hacia el mundo", señaló Macri, que consideró que la política económica del anterior Gobierno trajo cosas que "no son buenas" y para el mundo eso es "una historia muy pesada".
"Yo, con todos los respetos del mundo a aquellos que creen que cualquier pasado es mejor, que son muchos argentinos, quiero decirles que hay una enorme mayoría de argentinos que no quieren volver atrás que quiere ir hacia el futuro", sentenció el jefe de Estado.
Macri recordó que en 2018, al comenzar la crisis, el Fondo Monetario Internacional dio al país "el préstamo más grande de la historia" del organismo.
"Pero los mercados son distintos, es otro mundo. Son tipos que están detrás de una computadora en un lugar lejano, que compran, venden, que tienen una visión más de corto plazo, de oportunidad y que no nos conocen y no tienen por qué conocernos", argumentó.
"Que estén tranquilos que estamos haciendo lo que hay que hacer", concluyó.

Otra jornada financiera de tensión en Argentina con la moneda en caída

BUENOS AIRES.- La moneda argentina y la Bolsa de Buenos Aires cayeron este jueves por segunda jornada consecutiva de tensión en los mercados, en un contexto económico de crisis.

El peso se depreció un 2,62% respecto al día anterior, y alcanzó un récord de 46,13 pesos por dólar estadounidense, en una escalada que sólo se frenó cuando el Banco Central elevó de 68% a 71% la tasa de interés de referencia.
En el ámbito bursátil, el índice líder Merval perdió 0,64% hasta los 29.556,77 puntos, con un volumen de negocios de 1.297 millones de pesos (28,1 millones de dólares), y un resultado de 57 papeles en alza, 33 en baja y ocho sin cambios.
La jornada estuvo de nuevo, como el miércoles, marcada por la volatilidad y las proyecciones pesimistas.
"Hay un aumento significativo en la demanda de dólares por parte de los inversores extranjeros que optaron por desarmar sus tenencias en letras del Banco Central, lo que generó una presión al alza acelerada sobre el tipo de cambio", dijo Pablo Tigani, director de la consultora de mercado Hacer.
La depreciación de la moneda acompañó el alza del indicador de riesgo de Argentina medido por el banco JP Morgan, que tocó los 1.006 puntos básicos y cerró en 950 puntos, el máximo desde que asumió el presidente Mauricio Macri en diciembre de 2015.
La nueva turbulencia cambiaria se da cuando faltan seis meses para las elecciones presidenciales del 27 de octubre, en las que Macri buscará renovar su mandato hasta 2023.
"La estabilidad macroeconómica no se ha logrado; la financiera menos. Esta última le daría paz al gobierno en un año electoral", indicó Tigani, quien destacó un nuevo aumento del dólar pese a una tasa de interés que ya supera más del 70% anual nominal.
Argentina congeló el 16 de abril la banda de fluctuación cambiaria que se ajustaba cada mes, y estableció un piso de 39,75 pesos por dólar y un techo de 51,45 pesos hasta fin de año.
El gobierno considera que la depreciación del peso es el factor inflacionario principal. En lo que va de 2019, el peso ha perdido 15,82%, y la inflación interanual a marzo ha trepado al 54,7%.
La economía argentina se encuentra en recesión y bajo el auxilio financiero de Fondo Monetario Internacional, con el que negoció en 2018 un préstamo de 56.000 millones de dólares a tres años.
La inflación en marzo se ubicó en 4,7%, por lo cual el gobierno anunció la semana pasada una batería de medidas de emergencia, que incluyen un congelamiento de precios de productos básicos y de tarifas de servicios públicos durante seis meses, medidas que causaron más desconfianza en los mercados.
El presidente Macri ha atribuido la inquietud del mercado se debe al temor a que regrese la expresidenta Cristina Kirchner, que aún no se ha pronunciado sobre su candidatura.

May a punto de abandonar el próximo plan de aprobación del brexit

LONDRES.- Es poco probable que Theresa May presente su proyecto del brexit ante el Parlamento la próxima semana, y tendrá que aceptar que el Reino Unido debe celebrar las elecciones europeas, según un funcionario del gobierno.

La primera ministra está desesperada ya que quiere evitar participar en las elecciones del 23 de mayo, que amenazan con perjudicar a su partido conservador pues resaltarían el hecho de que el gobierno no logró sacar el brexit adelante. A pesar de haber aceptado una extensión de seis meses con la Unión Europea en marzo, la primera ministra quiere ratificar su acuerdo del brexit a tiempo para evitar la votación.
El Parlamento ha rechazado tres veces el acuerdo que había alcanzado con Bruselas, y el gobierno de May sugirió que intentara un enfoque diferente. Se sugirió intentar aprobar una legislación para implementar el acuerdo, en lugar de votar sobre el acuerdo en sí.
Si bien el gobierno dejó la puerta abierta para presentar su proyecto de retiro ante el Parlamento la próxima semana, es poco probable que lo haga, según el funcionario, quien habló bajo condición de anonimato. Y si el proyecto de ley no se incluye en el programa de negocios del 2 de mayo para la semana siguiente, el gobierno tendrá que conceder que las elecciones de la UE seguirán adelante, dijo el funcionario.
El jueves, la líder de la Cámara de los Comunes, Andrea Leadsom, no mencionó el proyecto de ley en el programa de negocios del gobierno para la próxima semana.
El gobierno ha sugerido que solo presentará la legislación si sabe que tiene la posibilidad de obtener una mayoría, lo que en realidad significa persuadir al principal partido laborista de la oposición, o a algunos de sus legisladores, para que voten por el brexit. 
Las conversaciones entre partidos dirigidas a un compromiso sobre el brexit continuaron el jueves, aunque no hay ninguna programada para el viernes, dijo el funcionario.
Si las conversaciones con el partido laborista fracasan, el gobierno ha dicho que mantendrá una serie de votos sobre varias opciones del brexit para permitir que el Parlamento llegue a un consenso. Una opción sería utilizar las enmiendas al proyecto de retiro como un poder para los llamados votos indicativos, según el funcionario.
Sin embargo, incluso si el proyecto de ley se anuncia la próxima semana, el gobierno tendría poco tiempo para su aprobación a tiempo en el Parlamento, lo que hace inevitable que el Reino Unido participe en las elecciones de la UE a pesar de todo, dijo el funcionario.

Las confrontaciones entre Francia y Alemania son fructíferas, dice Macron

PARÍS.- El presidente Emmanuel Macron dijo que Francia y Alemania están actualmente en páginas diferentes, pero considera que sus perspectivas diferentes sobre el brexit, las políticas climáticas o las conversaciones comerciales con Estados Unidos son "confrontaciones fructíferas".

"Algunos dicen que la alianza franco-alemana significa tener las mismas opiniones que Alemania. Pero no debe impedir la afirmación de posiciones francesas, que son profundamente europeas. Creo en ese método, que a veces significa enfrentamientos fructíferos, pero siempre con el objetivo de generar compromisos", dijo en una conferencia de prensa en el palacio presidencial del Elíseo que duró casi dos horas y media. 
Dijo que apoya firmemente la oposición de Francia a un mandato otorgado a la Comisión Europea para iniciar conversaciones comerciales con EE.UU.
Macron dijo que las dos economías más grandes de la eurozona tienen diferentes sociedades, economías y ciclos políticos. El líder francés citó el final del ciclo político alemán, ahora en evidencia con la salida de la canciller Angela Merkel. 
"Hay momentos en que no estamos totalmente alineados, y debemos aceptarlo", dijo.
Sin embargo, el líder francés tintó de un tono mucho más áspero su análisis del modelo económico de Alemania, y dijo que "lo más probable es que al final del ciclo de crecimiento se beneficien enormemente de las disparidades en la eurozona", dijo. Esas disparidades, agregó, se habían ampliado con el tiempo. Macron dijo que Alemania confió en su "modelo de producción que se basaba en gran medida en los desequilibrios, con países de producción de bajo costo, lo que se opone al modelo social que defiendo".