miércoles, 20 de agosto de 2014

Francia culpa a la Unión Europea por sus problemas económicos


PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, responsabilizó hoy a las políticas de austeridad dictadas en la Unión Europea (UE) por las dificultades que atraviesa la economía de su país y pidió medidas comunes para estimular el consumo.

Interrogado por el diario Le Monde sobre el incumplimiento de sus promesas de reducir el déficit y el desempleo, el jefe de Estado galo culpó al entorno internacional y europeo.

La inestabilidad geopolítica y la continuación de la austeridad en la UE causaron una degradación económica desde hace más de un año, argumentó Hollande.

Según el gobernante, en las condiciones que recibió su mandato en 2012 apartarse de las medidas de ajuste y buscar el crecimiento por medio del gasto público habría agravado la deuda y el déficit.

En lugar de eso, el gobierno francés aplicó en 2013 el presupuesto más restrictivo desde el final de la II Guerra Mundial y repitió esa práctica en el año actual.

Los resultados, sin embargo, fueron el estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre de 2014 y un alza del índice paro hasta niveles nunca vistos en el país.

Además, Francia estará imposibilitada de cumplir el compromiso de rebajar el déficit público a menos del tres por ciento del PIB en 2015, lo cual podría acarrearle sanciones financieras y administrativas.

Hollande anunció que se reunirá con los representantes de los partidos socialistas del bloque continental la semana próxima para proponer una flexibilización de las reglas en la UE, pero sin constituir un frente aparte en el seno de la Comisión Europea.

Agregó que el euro tiene un valor muy alto respecto a otras divisas porque "se apreció exageradamente con respecto a la situación económica de Europa".

En sus declaraciones al vespertino, el presidente también lanzó una advertencia a los legisladores de su formación política que han manifestado en público su descontento con la gestión del ejecutivo.

"No hay escapatoria. El juicio en 2017 será a la vez sobre el presidente, el gobierno y la mayoría (parlamentaria)", dijo Hollande a sus críticos.

En las últimas semanas aumentaron las demandas de un grupo de diputados y senadores del gubernamental Partido Socialista de cambiar el rumbo económico del país y estimular el crecimiento del consumo popular y estatal, en lugar de apoyar a los patronos para bajar sus costos.

El CES español pide fomentar la industria para elevar su participación en el PIB hasta el 20%

MADRID.- El Consejo Económico y Social (CES) de España quiere que se fomente la industria en España, para lo que reclama una serie de líneas de actuación que permitan alcanzar el objetivo europeo de que la industria manufacturera suponga el 20% del PIB en 2020.

   En su Memoria Socioeconómica y Laboral de 2013, el CES señala que se debería considerar a la política industrial como una prioridad de la política económica y que deberían implantarse de manera "urgente" medidas concretas en ámbitos como la regulación, los costes energéticos y el cambio climático, la formación, la internacionalización, la financiación, la I+D+i y las pymes.
   El organismo que preside Marcos Peña insta a hacer una revisión "exhaustiva" de las diferentes iniciativas de política económica y garantizar la integración adecuada de las cuestiones relativas a la competitividad industrial. En este sentido, ve conveniente establecer un sistema de evaluación de los posibles impactos de las medidas, con la participación activa de los interlocutores económicos y sociales.
   "Esta revisión, junto a dichas evaluaciones, podrían orientar y concretar las futuras actuaciones de política industrial que permitan definir un nuevo modelo productivo para España. No se trata de señalar cuáles son los sectores de futuro, sino de propiciar un marco favorable que permita la expansión sólida del sector industrial, favoreciendo la inversión en nuevas tecnologías y avanzando hacia modelos más sostenibles y eficientes", sostiene.
   Así, el CES considera necesario un compromiso "decidido" de todos los agentes involucrados para asegurar el apoyo al sector industrial con perspectiva a medio y largo plazo.
   Tras los servicios, la industria es el sector que más contribuye al valor añadido y al empleo, aportando el 17,5% del Valor Añadido Bruto (VAB), y dando trabajo a unos 2,3 millones de personas; de los cuales el 83,4% son indefinidos.
   El CES recuerda además que la industria es responsable de nueve de cada diez bienes exportados por España, con un "importante efecto arrastre" sobre el resto de los sectores.
   Según el organismo, 2013 fue nuevamente un "año difícil" para el sector industrial, ya que su VAB se redujo un 1,2% respecto al año anterior, y el empleo cayó un 5,5% en términos de puestos de trabajo equivalente. Desde el inicio de la crisis, el sector ha perdido en España un 24,8% de empleo y su producción, en términos de VAB, ha descendido un 4,3%.
   En 2013, la industria representaba el 17,8% de la producción total española, frente al 20,3% que representaba en el VAB de la Unión Europea o el 25,6% en el VAB alemán. En cuanto al empleo, la industria daba trabajo al 12,4% de los ocupados en España, mientras que en la UE-27 empleaba al 20,3% del total de trabajadores y en Alemania al 25,6%.
   Ya antes de la crisis, el peso de la industria en el VAB español era inferior a la media comunitaria (19,6% de media en 2000-2007, frente al 21,4% de la UE). Durante el periodo 2000-2007, la industria española perdió 3,1 puntos de peso sobre el VAB, tendencia que también se dio en otros países europeos, como Reino Unido o Letonia.
   Por el contrario, la industria de Alemania, Eslovaquia, República Checa o Polonia aumentó en estos años su participación en la actividad productiva total, pero ello no impidió que la industria en el conjunto de la UE perdiera peso en la producción europea total.
   Según el CES, la crisis iniciada en 2008 "ha agudizado la tendencia desindustrializadora de la producción europea". En la práctica totalidad de los países, incluido Alemania, el peso de la industria en el VAB era inferior en 2013 al peso que mantenía a finales de 2007. Durante los primeros trimestres de 2009, el peso de la industria en el VAB tocó fondo en casi todos los países europeos, llegando en el caso de España a representar el 16% en el segundo trimestre de 2009.
   "No obstante, tras más de un lustro de crisis económica, en países como España o Irlanda la industria ha ganado peso dentro de la producción total, como consecuencia principalmente de la menor ponderación del sector de la construcción en el VAB de sus economías", subraya el CES.

Acreedores europeos respaldan proyecto argentino de pago soberano

BUENOS AIRES.- Los acreedores europeos de Argentina respaldaron hoy el anteproyecto de pago soberano que presentó la presidenta Cristina Fernández al Congreso, mientras la derecha opositora aquí adelantó que estará en contra.

El abogado Tulio Zembo, representante de tenedores de deuda italianos que ingresaron al canje, llamó a convencer a todos los bonistas que es necesario cambiar de sede de cobro para que puedan obtener sus saldos sin intervenciones como la impuesta por el juez neoyorquino Thomas Griesa.

Con este proyecto de ley, el gobierno argentino muestra su compromiso a continuar cumpliendo las obligaciones contraídas en los acuerdos de reestructuración de 2005 y 2010, consideró el abogado en declaraciones a la prensa argentina.

Zembo criticó, además, en duros términos al juez Griesa, y dijo que es una locura estar de acuerdo con el fallo que declaró a Argentina en "default selectivo".

La iniciativa, de ser aprobada, autorizará al Ministerio de Economía a "remover al Bank of New York Mellon como agente de pago de bonos de acreedores", y designar "en su lugar a Nación Fidecomiso" en el Banco Central de la República, para llevar adelante esos compromisos.

El ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, subrayó este miércoles que el principal propósito de la ley es el pago soberano local ante las dificultades que presentó el sistema judicial norteamericano para realizar los cobros en Nueva York.

En rueda de prensa, Kicillof pidió evitar confusiones al indicar que no se trata de "un cambio de jurisdicción y mucho menos de un cambio de jurisdicción compulsivo".

Ante críticas de la oposición, el titular recordó que "el incendio financiero" lo provocó en el país el default de 2001, y destacó que los bonos comprados por los fondos buitre en 2008 fueron emitidos en 1994.

"Son bonos heredados de la convertibilidad, que luego entraron al Megacanje, cuya máxima expresión fue la crisis de 2001", resumió.

Por otro lado, el jefe del partido de derecha Propuesta Republicana y gobernador de Ciudad Buenos Aires, Mauricio Macri, dijo hoy también que su bloque en el Congreso votará en contra de la medida para el pago soberano.

En sintonía con la maniobra del juez Griesa de declarar a Argentina en cesación de pago selectivo, Macri dijo que el anteproyecto empeoraría la situación. "No vamos a aplaudir un default como el de 2002. El PRO votará en contra", finalizó.

Otro paso de Argentina para defender su soberanía ante los fondos buitre

BUENOS AIRES.- El Congreso de Argentina tiene hoy a mano un anteproyecto de la presidenta Cristina Fernández para cambiar la jurisdicción del pago a los acreedores que acordaron la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010.

La iniciativa anunciada anoche por la jefa de Estado busca una alternativa ante los fallos del juez norteamericano Thomas Griesa que impiden a los tenedores de bonos de deuda reestructurada poder cobrar los depósitos colocados por el gobierno argentino en bancos estadounidenses.

Desde la dictadura cívico-militar de 1976-1983 bancos de Estados Unidos como el Bank of New York y el Citibank, con jurisdicción en Nueva York, actúan como agentes fiduciarios a través de los cuales Buenos Aires canaliza el pago de sus compromisos.

Con este anteproyecto el actual Ejecutivo propone remover al Banco de Nueva York como agente de pago de bonos de acreedores, y designar en su lugar a Nación Fidecomiso en el Banco Central, en Buenos Aires, para llevar adelante esos desembolsos.

La mandataria explicó que el proyecto de ley viabiliza el "pago soberano local de la deuda exterior de la República Argentina", que contempla la creación de instrumentos legales para el cobro de los servicios de la totalidad de los tenedores de bonos.

La Presidenta anunció así la creación de una nueva cuenta fiduciaria en el Banco Central que administrará los fondos depositados para el pago de deuda, como una de las iniciativas del proyecto de ley que consta de 14 artículos.

En su alocución al país, Cristina Fernández Cristina resaltó la decisión de incluir en esta legislación a quienes no entraron en los canjes de 2005 y 2010, parte de los cuales se encuentran litigando contra Argentina en los tribunales de Nueva York.

Esos bonistas conocidos como fondos buitre podrán ingresar en las mismas condiciones que lo hicieron los tenedores de títulos reestructurados que aceptaron una quita del 70 por ciento, pero que de todas formas obtienen una ganancia superior al 300 por ciento.

La mandataria aclaró que los tenedores de bonos que adhirieron a las reestructuraciones de deuda en 2005 y 2010, "podrán elegir un fideicomiso tal como lo establecen sus derechos".

Al unísono se conoció que los bonistas europeos, en particular italianos, afectados por reiteradas sentencias de Griesa apelaron la decisión de un juez de Estados Unidos que impide a Argentina realizar pagos de su deuda reestructurada en 2005 y 2010.

La demanda la presentaron en la corte federal de Manhattan, Nueva York.

El Gobierno argentino defiende el cambio de sede para el pago de la deuda

BUENOS AIRES.- El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió hoy el proyecto para quitarle a Nueva York la jurisdicción para el pago de la deuda soberana argentina, el cual envió anoche al Congreso la presidenta Cristina Fernández.

La iniciativa propone crear la entidad Nación Fiduciaria en el Banco Central de Argentina, a través del cual el país canalizará los saldos para el cumplimiento de sus compromisos con el 93 por ciento de los acreedores que acordaron en 2005 y 2010 reestructurar el pago de la deuda.

La dictadura cívico-militar de 1976-1983 le entregó al Bank of New York Mellon y al Citibank la jurisdicción como agentes fiduciarios para el pago de esos adeudos, pero el juez Thomas Griesa, actuando a favor de los fondos buitre, intervino los depósitos argentinos.

Ese litigio generó un conflicto especulativo, en el que incluso el magistrado junto a grupos financieros norteamericanos, con sede en Nueva York declararon, sin fundamento alguno, una "cesación de pago selectiva" contra Argentina, lo que Buenos Aires denunció como extorsión y ataque contra su soberanía financiera.

Capitanich sostuvo que Griesa "es un ariete para fulminar el proceso de reestructuración de la deuda" pública argentina, al tiempo que explicó que el proyecto de ley de pago soberano presentado por la Presidenta protegerá a los bonistas que ingresaron al canje.

En rueda de prensa en la Casa de Gobierno, el jefe de ministros remarcó que "cuando hablan de desacato, incumplimiento, no advierten que Argentina es un país soberano y tiene inmunidad soberana".

Volviendo al anteproyecto presentado al Congreso, Capitanich remarcó que "lo que Argentina hace es lisa y llanamente ratificar su condición de país soberano y establecer mecanismos para garantizar el pago" de la deuda reestructurada.

Por su parte, la jefa del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados consideró este miércoles que mudar la sede para el pago de la deuda le parece "una decisión acertada y valiente".

Además de resaltar la dignidad de los argentinos, es una decisión de mucha sabiduría y certeza, para garantizarle el pago al 93 por ciento de los acreedores que confiaron en el país e ingresaron a ambos canjes, concluyó la dirigente legislativa.

Difícil reinicio de actividades para el gobierno francés

PARÍS.- El primer consejo de ministros de Francia tras la pausa tradicional del verano tiene lugar hoy en un complejo panorama por la caída de varios indicadores económicos y el persistente problema del desempleo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), el Producto Interno Bruto (PIB) nacional permaneció estancado durante los primeros seis meses del año.

Ello obligó al ministro de Finanzas Michel Sapin a anunciar la reducción de las proyecciones de crecimiento para 2014, que bajaron de uno por ciento a 0,5, es decir la mitad.

El funcionario reconoció, asimismo, que el déficit fiscal rebasará los cuatro puntos, en lugar del 3,8 previsto con anterioridad.

Como el presupuesto del año fue calculado sobre bases más optimistas, los ministros, reunidos este miércoles en el Palacio del Elíseo, deben analizar la aplicación de varios ajustes de aquí a diciembre para compensar los malos resultados de la economía.

En estas condiciones, los especialistas consideran un hecho que el gobierno del presidente François Hollande no será capaz de cumplir su compromiso con la Unión Europea de bajar el déficit a menos de tres por ciento del PIB en 2015, lo cual puede acarrear sanciones financieras a Francia.

Antes de las vacaciones tanto el mandatario como el primer ministro galo, Manuel Valls, advirtieron que el retorno sería difícil no sólo por la gravedad de la situación interna, sino también por el panorama en la denominada zona euro.

La nación gala realiza la mayor parte de su comercio exterior con los países acogidos a la moneda única, donde el PIB también se paralizó en el período abril-junio.

Hollande pidió a Alemania invertir sus excedentes para dinamizar la economía regional, pero la canciller federal, Ángela Merkel, se opuso a esta medida.

Por otro lado, Francia enfrenta el constante incremento del desempleo que afecta a más de 3.390.000 personas en edad laboral.

Si a ellas se suman quienes sólo tienen un contrato a tiempo parcial o con salarios reducidos, la cifra rebasa los cinco millones.

No obstante, Valls anunció que "el rumbo se va a mantener" y el llamado Pacto de Responsabilidad con los empresarios entrará en vigor como está previsto.

Este programa consiste en dar al sector privado ventajas fiscales por unos 30.000 millones de euros a cambio de crear nuevas fuentes de trabajo e invertir más.

Las dificultades económicas causan rechazo incluso en el seno del gubernamental Partido Socialista (PS), donde un grupo de legisladores se oponen de manera cada vez más abierta a las políticas del ejecutivo.

Según el diputado europeo Emmanuel Maurel es absurdo mantener medidas cuyos resultados son negativos, en tanto el miembro de la Asamblea Nacional Laurent Baumel, también del PS, aseguró que cada vez son más los decepcionados por las acciones del Gobierno.

Hollande anuncia para Francia 'dos importantes' reformas fiscales

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, ha pedido a su Gobierno que ponga en marcha dos "importantes reformas" fiscales que beneficiarán a los ciudadanos franceses con salarios más bajos, según anunció en una entrevista concedida al diario galo 'Le Monde'.

En concreto, el presidente francés señala que ha encargado el diseño de un baremo "más justo y más simple" del Impuesto sobre la Renta, que se centrará especialmente en sus tramos más bajos.
Asimismo, apunta que se fusionará la Prima por el Empleo (PPE) y la Renta de Solidaridad Activa (RSA), dos subsidios del Estado galo, para favorecer la recuperación del empleo y mejorar los salarios de los trabajadores más precarios.
Hollande precisa en la entrevista que estas dos reformas se incluirán en la ley de finanzas para lograr una mejora en el poder de compra de los franceses equivalente a la que había previsto inicialmente el Gobierno con las rebajas de las cotizaciones sociales a los que menos ganan que han sido rechazadas por el Tribunal Constitucional este mes.
Por otro lado, también añade que el Gobierno tiene previsto iniciar el curso político con un plan de relanzamiento del sector de la vivienda, un plan de inversiones en septiembre y un proyecto de ley para mejorar la competencia en la prestación de servicios a los consumidores, que se centrará en las profesiones reguladas y las condiciones de apertura de tiendas en domingo.

La banca española crecerá más que la de Italia y Portugal

LONDRES.- La banca española evolucionará mejor que la de Italia y Portugal en lo que queda de 2014 y en 2015, según se vayan suavizando las condiciones de financiación del sector y se reactive el crédito, señala en un informe la agencia de calificación Moody's.

Esta es una de las principales conclusiones del citado informe, que añade que la recuperación será diferente para los sectores bancarios de Irlanda, Italia, Portugal y España, a medida que mejoren los escenarios económicos de estos países.
Para Moody's, la calidad de los activos de la banca irlandesa mejorará y también se suavizará el deterioro de la calidad de los que poseen en sus balances las entidades en Italia, Portugal y España.
Sin embargo, la generación de capital y los esfuerzos de consolidación no mitigarán completamente los retos de la banca sobre la calidad de los activos, y sus ratios de solvencia se mantendrán por debajo de los de los bancos de otros países europeos.
Asimismo, la presión sobre los resultados continuará en Italia, Portugal y España, pero será menor en Irlanda, al tiempo que bajará la dureza de las condiciones de financiación y la apelación a los fondos que ofrece el Banco Central Europeo (BCE).
Para Moody's, las trayectorias de recuperación que tendrán que recorrer estos países parten de niveles diferentes, en términos de los denominados fundamentales del crédito, eficiencia, calidad de los activos, capital, liquidez y beneficios netos.
Según subraya la agencia a modo de ejemplo, las burbujas inmobiliarias sufridas en Irlanda y España suponen un mayor deterioro en la calidad de los activos de sus respectivos sectores bancarios.
Para Moody's, el sector que se recuperará mejor este año y el que viene de los mencionados será el irlandés, ya que es el que tiene un mejor punto de partida por su mayor crecimiento económico.
Los bancos españoles también deberían funcionar mejor durante este período a medida que se vaya reactivando el crédito y mejoren los costes del mismo.
En Italia y Portugal, cuyo crecimiento económico es menor, la generación de capital interna de los bancos probablemente será más difícil durante un periodo más prolongado de tiempo, explica la agencia.

La original internacionalización comercial china / Ángel Tomás Martín *

Un nuevo sistema financiero del más alto nivel, cuya actividad se aparta de la tradicional y necesaria que la banca practica en la economía real, está creciendo de manera meditada y consciente sin la debida regulación y control de los bancos centrales, convirtiéndolo en una política económica aparentemente normal. El fenómeno tiene ya nombre propio "banca en la sombra", y si bien algunos gobiernos la utilizan para un desarrollo exterior premeditado, no deja de ser una práctica de auténtico riesgo que pudiera provocar crisis parciales e incluso generalizadas. 

Es algo así como una economía oculta practicada por determinados Estados para su consolidación en el exterior, estimular el crecimiento ante su desaceleración, hacer frente a periodos de volatilidad o impulsar actividades nuevas compensatorias de fácil y rápido efecto, como es en la mayoría de los casos, la construcción. Estos fondos financieros en la sombra alcanzan volúmenes desproporcionados en las economías más poderosas, los cuales llegan a superar el 50% de su PIB.

Deberíamos haber aprendido de los pésimos resultados de las crisis financieras anteriores, consecuencia de prácticas macroeconómicas especulativas dirigidas por las grandes entidades financieras. La falta de regulación y control del sector financiero ha sido evidente con políticas impulsoras por intereses, algunas veces inconfesables, mediante la emisión de productos opacos incomprensibles aplicados a gastos e inversiones, no rentables y de difícil amortización por la disminución drástica de la liquidez. El endeudamiento público ha sido siempre una de las consecuencias posteriores a cada una de las crisis, pero al superar el 90% del PIB el crecimiento desaparece, y confirma que el desequilibrio de los presupuestos generales del Estado aparece como una de las peores indisciplinas de la política económica.

Si el riesgo de los fondos sumergidos empleados internacionalmente, cuya cuantía supera en algún caso el 50% de la tesorería del sector bancario, pueden ocasionar coyunturas altamente comprometidas y alteran la estructura y el orden de la economía global, necesariamente deben analizarse y planificar soluciones efectivas de contención o compensación macroeconómica. 

Un mercado financiero sobredimensionado genera sin duda riqueza y altos rendimientos, pero la experiencia ha demostrado el peligro de colapso y alta recesión, si las instituciones financieras sobrepasan el 3.000 por ciento la relación deuda-capital más reservas en sus balances. Edward Lacear de la Universidad de Standford tituló a este fenómeno "imperialismo económico", que sólo puede evitarse mediante un severo ajuste recíproco entre la economía y el sistema financiero.

Un hecho destacable ocurrido casi simultáneamente, y por lo tanto presumiblemente concebido con anterioridad a la constitución del Nuevo Banco de Desarrollo, que ha unido como socios igualitarios a las potencias China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica, ha sido "la firma de numerosos acuerdos de cooperación recíproca entre China y Brasil", las dos mayores potencias económicas de Asia y América Latina. Los más de 50 acuerdos que componen la nueva alianza podemos resumirlos en "tres objetivos básicos de alta política económica por parte de China" aceptados por Brasil, y "dos propuestos por Brasil aceptados por China".

OBJETIVOS RECÍPROCOS VINCULANTES

China.- Cuidadosa e inteligentemente meditados, planteó y consiguió de Brasil tres principios básicos para su economía expansiva internacional:

 1. Invertir y participar en grandes obras de infraestructura, necesarias para reactivar el estancado crecimiento y déficit exterior que padece la primera economía latinoamericana, pero poseedora de abundantes primeras materias, excelente posición geográfica y un gran consumidor en potencia. 

2. Inversiones participativas en grandes empresas en los sectores de energía, maquinaria industrial y construcción, decisivas para su asentamiento definitivo y sólido en el país eje del continente suramericano y, 

3. La más importante para China, abrir la cerrada entrada de su potente red de comercio directo minorista en Brasil.

Brasil.- Siendo uno de los más importantes mercados emergentes, y soportando endeudamiento excesivo, déficit de su balanza comercial, crecimiento en regresión y desempleo conflictivo en algunos sectores, solicitó y le fueron aceptados los siguiente principios básicos para su economía: 

1. Inversión del exterior para la creación, ampliación y mejora de infraestructuras, imprescindibles para el desarrollo de su economía, y 

2. La apertura del importante mercado chino a sus primeras materias, productos agrícolas y manufacturados.

EL MERCADO MINORISTA CHINO EN EL EXTERIOR

Merece especial atención un somero análisis de la técnica comercial directa en el exterior del país asiático, modalidad prácticamente exclusiva, planificada, promovida, con protección financiera, y una regulación y control orgánica, disciplinada y eficaz. La actual crisis financiera iniciada en el último trimestre de 2007, con efectos inmediatos en la reducción del consumo de los mercados tradicionales chinos, afectó a sus exportaciones manufactureras y como consecuencia a su PIB (necesita superar el 7% para su estabilidad), a su balanza comercial y al desempleo.

Una red logística en el exterior que facilitase el servicio de aprovisionamiento a una extensa y tupida organización de comercio minorista competitivo, gestionado por nativos, ha ayudado al crecimiento de sus exportaciones y a mitigar el paro interno ocasionado por la crisis.

La expansión expuesta necesitaba una muy importante asistencia financiera, misión que viene cumpliendo en gran medida la mencionada "banca en la sombra". Esta técnica sigue ampliando su dimensión, visto el éxito obtenido en Europa.

Con independencia de lo expuesto, China pretende conseguir el dominio del recién nacido "Nuevo Banco de Desarrollo"; las reticencias del resto de socios fue compensada con la concesión del domicilio social en Shanghai. De la recién firmada alianza con Brasil, ha nacido el primer paso hacia el dominio de los futuros acuerdos de la institución bancaria, la sindicación de dos de los socios fundadores, por tanto China cuenta ya con las dos quintas parte de los votos. La mayoría absoluta podrá alcanzarla, si como es de esperar nace una nueva alianza con Sudáfrica, rica en primeras materias, pero necesitada de normalizar la volatilidad del mercado financiero de las mismas y los desequilibrios sociales de su importante actividad minera. 

China, con gran visión, deficitaria de primeras materias para su desarrollo industrial, viene colaborando al bienestar del país africano, y trabaja, tanto para beneficiarse de la adquisición de las mismas, como para conseguir firmar pactos bilaterales entre ambos socios. Desde ese momento contaría con la mayoría pretendida al aumentar su sindicación de participaciones a los tres quintos del total social.

Por otro lado, ¿qué repercusiones tendrán los recientes acuerdos firmados por los BRICS en los también recientes acuerdos firmados por los países de la alianza del Pacifico?....

El viaje de Xi Jingping a Brasil ha cumplido todos sus objetivos, con posible influencia en la estructura de la economía global, en cuyo caso, "la historia de la economía" contará con un nuevo e interesante capítulo.



 (*) Economista y empresario español

martes, 19 de agosto de 2014

Bruselas prepara "activamente" posibles consultas ante la OMC por el veto ruso a las exportaciones agrícolas


BRUSELAS.- La Comisión Europea está preparando "activamente" la posibilidad de pedir consultas con Rusia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra para contestar a las sanciones rusas impuestas a determinadas exportaciones agroalimentarias europeas y de Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Noruega.

   Polonia ha defendido ante el Ejecutivo comunitario recurrir el veto ruso a las exportaciones agroalimentarias europeas ante la OMC, algo que han abordado este martes el ministro de Agricultura polaco, Marek Sawicki, y el comisario de Comercio, Karel De Gucht, en un encuentro en Bruselas.
   "Respecto a la OMC, el comisario ha informado al ministro de que la Comisión está preparando activamente un procedimiento para el lanzamiento posible de una petición de consultas en virtud del procedimiento de resolución de disputas de la OMC", ha explicado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Peter Stano, que ha confirmado que ambas partes han discutido "el impacto global de las medidas rusas en la economía europea y polaca".
   La petición de consultas constituye el primer paso antes de denunciar un caso ante la OMC, con el objetivo de tratar de buscar una solución de forma amistosa.
   "Si decidimos ir a por ello (denuncia), primero tenemos que pasar por nuestros procedimientos internos y consultas con los Estados miembros y otros miembros de la OMC y luego decidir si seguimos adelante", han explicado fuentes europeas.
   De Gucht ha insistido en que "la UE está analizando cuidadosamente este impacto, estudiando todos los aspectos" y "actuar en distintos frentes".
   La Comisión Europea ha cifrado en 5.252 millones de euros el valor de las exportaciones europeas al mercado ruso en 2013 correspondiente a los productos agrícolas y alimentarios vetados por Moscú, entre ellos determinadas frutas y hortalizas, la carne, pescado y productos lácteos..
   España perderá unos 338 millones de euros por el veto de Rusia y se sitúa como el sexto país de la UE más afectado por las sanciones, sólo por detrás de Lituania (927 millones), Polonia (841 millones), Alemania (595 millones), Países Bajos (528 millones) y Dinamarca (377 millones), según datos del Ejecutivo comunitario.
   La UE ha lamentado las sanciones de Rusia contra las exportaciones europeas, que considera políticamente motivadas, en respuesta a sus sanciones económicas en los sectores financiero, energético y militar contra Rusia por anexionarse de forma ilegal Crimea y desestabilizar el este de Ucrania.

Citi cree que Moody's subirá el rating de España, que adelantará a Italia

LONDRES.- Las trayectorias divergentes de las economías de Italia y España vivirán el próximo mes de octubre un nuevo capítulo cuando la agencia Moody's revise la calificación de la deuda española, que podría mejorar un escalón, hasta 'Baa1' desde 'Baa2', nivel que comparte actualmente con los bonos del país transalpino, según apunta Citigroup, lo que provocaría un 'sorpasso' que no se registraba desde enero de 2012.

   "Creemos más probable que España vea mejorado su rating en un peldaño por Moody's, hasta 'Baa1', cuando tenga lugar la próxima revisión en el calendario de la agencia", señalan los analistas del banco estadounidense, que subrayan la progresiva "disociación" de España con respecto a la periferia de la eurozona.
   En este sentido, Citi considera que la economía española cuenta con margen de mejora y recuerda que, mientras en el segundo trimestre España creció un 0,6%, el segundo ritmo más fuerte de la zona euro, Italia sufría una contracción del 0,2% y recaía en recesión.
   De hecho, los economistas de Citi han revisado al alza sus pronósticos para España y auguran una expansión del PIB del 1,3% este año y el 1,9% en 2015, mientras han recortado sus previsiones para Italia, hasta una caída del 0,1% en 2014, frente al crecimiento del 0,6% esperado anteriormente.
   "Citi espera que el PIB de España sea mejor que el de Italia durante los tres próximos años", apuntan los autores del informe, que destacan la ganancia en competitividad de las exportaciones españolas por la mejor evolución relativa de los costes laborales unitarios.
   De este modo, las mejores perspectivas económicas para España, junto a la expectativa de Citi de que el Banco Central Europeo (BCE) se embarque en un programa de flexibilización cuantitativa (QE) en el cuarto trimestre, llevan a la entidad estadounidense a apostar por una mayor mejoría de la deuda española, que podría reducir su diferencial respecto al 'bund', el bono alemán a diez años, hasta los 75 puntos básicos en los tres últimos meses del año, frente a los alrededor de 140 puntos actuales.

Francia prepara rebajas fiscales para los hogares de bajos ingresos y medidas para impulsar la vivienda

PARÍS.- El Gobierno francés tiene previsto anunciar pronto medidas que impulsen el sector de la construcción y reduzcan los impuestos a los hogares con menos ingresos, según ha adelantado el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Harlem Desir.

   Las medidas de alivio fiscal es una de las opciones que se contemplan desde que el Gobierno dijera que intentaría encontrar una solución que sustituyera a las rebajas de las cotizaciones sociales a los que menos ganan que fueron rechazadas por el Tribunal Constitucional este mes.
   "Pronto se anunciarán medidas urgentes. En los próximos días propondremos nuevas medidas de alivio fiscal para los hogares de bajos ingresos", aseguró Desir en una entrevista concedida a BFM TV.
   El secretario de Estado declinó confirmar si algunas de estas medidas se anunciarán en el Consejo de Ministros que se celebrará mañana miércoles, el primero tras las vacaciones de verano, pero indicó que se está hablando de varias opciones, como, por ejemplo, un incremento de los beneficios sociales.
   El sector inmobiliario ha sido uno de los mayores problemas para el Gobierno, ya que las viviendas iniciadas en Francia ha caído hasta su nivel más bajo en 16 años, un serio lastre para la economía que los promotores inmobiliarios achacan en parte a la regulación que entró en vigor este año para establecer límites de alquiler en ciudades con más de 50.000 habitantes.
   "No podemos aceptar que el sector inmobiliario siga estando encallado", añadió Desir, quien subrayó que esta actividad es una prioridad para crear empleo y acelerar el crecimiento, después de que conocerse que la economía gala se estancó en el segundo trimestre.
   Por otro lado, el secretario de Estado volvió a pedir a sus socios europeos que concedan a Francia un poco más de margen de maniobra para cumplir sus objetivos de déficit y a la UE y el Banco Central Europeo (BCE) que hagan más por impulsar el crecimiento.
   "El BCE debe tener una política más valiente", dijo Desir, quien reiteró la petición del Gobierno galo a Jean-Claude Juncker para que ofrezca más detalles sobre su compromiso de crear un programa de inversión público-privado por valor de 300 millones de euros en los próximos tres años.

Rusia vuelve a suspender una subasta de bonos por las malas condiciones del mercado

MOSCÚ.- Rusia ha decidido suspender la subasta de deuda a largo plazo denominada en rublos (OFZ) prevista para este miércoles "ante las desfavorables condiciones del mercado", según confirmó el Ministerio de Finanzas de Rusia.

   Se trata de la quinta semana consecutiva en la que Rusia opta por no acudir a los mercados internacionales a consecuencia de la incertidumbre provocada por la crisis abierta en Ucrania.
   De este modo, el Tesoro ruso no ha celebrado ninguna subasta de bonos desde mediados del pasado mes de julio, antes de que el derribo del avión MH17 de Malaysia Airlines provocara un notable empeoramiento de las tensiones geopolíticas.
   Habitualmente, el Ministerio de Finanzas ruso anuncia los martes el importe que pretende adjudicar en sus subastas semanales, que se celebran un día después.
   En lo que va de año y coincidiendo con los episodios de mayor tensión en la crisis de Ucrania, Rusia ha suspendido más de una decena de subastas de deuda.

Las viviendas iniciadas en EE.UU. aumentan un 15,7% en julio

WASHINGTON.- La construcción de nuevas viviendas en Estados Unidos iniciadas durante el pasado mes de julio alcanzó la cifra anualizada de 1.093.000 unidades, tras registrar un incremento del 15,7% respecto a la cifra revisada de 945.000 de junio, según el Departamento de Comercio.

   El Gobierno estadounidense informa de que este dato es además un 21,7% superior al del mismo mes de 2013, cuando se inició la construcción de 898.000 nuevas viviendas.
   Por su parte, los permisos de construcción de vivienda concedidos en julio subieron un 8,1% con respecto al mes anterior, hasta la cifra anualizada de 1.052.000 autorizaciones. En esta línea, superan en un 7,7% el dato de hace un año.
   Asimismo, la cifra anualizada de viviendas completadas en el séptimo mes del año alcanzó las 841.000 unidades, un 3,7% más que el dato revisado de junio y un 8% más que en el mismo mes de 2013.

La inflación en Estados Unidos se modera en julio

WASHINGTON.- Los precios al consumidor de Estados Unidos apenas subieron en julio ya que un declive de los costes energéticos contrarrestó parcialmente los incrementos en los alimentos y las rentas, lo que podría dar nuevos argumentos a la Reserva Federal para mantener los tipos de interés bajos durante algún tiempo más.

El Departamento de Trabajo dijo el martes que su índice de precios al consumidor aumentó un 0,1 por ciento el mes pasado, tras crecer 0,3 por ciento en junio.
El avance de julio estuvo en línea con las expectativas de los economistas.

Las principales Bolsas europeas cierran en verde ante la reducción de tensiones en Ucrania

PARÍS/LONDRES/MADRID.- Las principales Bolsas europeas cerraron la sesión de este martes con ganancias reflejo de la relajación de los inversores que quieren creer en un alivio de las tensiones en Ucrania.

La Bolsa de Londres subió 0,56% y el índice FTSE-100 de los principales valores cerró en 6.779,31 puntos.
En la Bolsa de Fráncfort, el DAX ganó 0,96% y cerró en 9.334,28 puntos.
El CAC 40 de la Bolsa de París avanzó 0,56% para cerrar en 4.254,45 puntos.
El IBEX 35 de la Bolsa de Madrid siguió avanzando, con una ganancia de 0,32% a 10.386,5 puntos.
En el parqué italiano de Milán, el FTSE-MIB cerró prácticamente sin cambios con una imperceptible subida de 0,02% a 19.644 puntos.
Las bolsas europeas extendieron el martes el repunte de la jornada anterior, con un fuerte impulso de la bolsa alemana, algo que los operadores atribuyeron a un enfriamiento de la crisis en Ucrania.
Los mercados bursátiles europeos se recuperaron el lunes después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dijera que se habían logrado algunos progresos en las conversaciones entre Rusia, Alemania, Francia y Ucrania en cuanto el conflicto en el este de Ucrania.
El índice FTSEurofirst 300, que acumula un descenso de casi el 4 por ciento desde mediados de junio, cerró con una subida del 0,61 por ciento, a 1.347,49 puntos.

También el Ibex-35

El Ibex-35 español cerró el martes con un leve repunte, ampliando la tenue recuperación que mantiene desde principios de agosto, y en línea con otras plazas europeas, que se apoyaron en las ganancias de Wall Street.

Los datos macroeconómicos publicados el martes estuvieron dentro de las expectativas. La inflación de Reino Unido se ralentizó más de lo esperado en julio después de alcanzar un máximo de cinco meses en junio, mientras que la de Estados Unidos apenas subió, dando a la Reserva Federal algo de margen para mantener los tipos de interés bajos durante algún tiempo.
En España, el Tesoro Público aprovechó el buen tono de los mercados para colocar 4.545 millones de euros en letras a seis y doce meses a un coste mínimo mientras que el diferencial hispano-alemán a diez años se movía en torno a los 134 puntos básicos.
En renta variable, el Ibex terminó con alza del 0,32 por ciento a 10.386,5 puntos, recuperando niveles de hace dos semanas, en una sesión de rangos muy estrechos.
En el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), Ebioss perdió un 28 por ciento después de una información de prensa que ha cuestionado los resultados de una empresa portuguesa comprada por la energética española en junio.

El dólar avanza apoyado en un dato de viviendas más sólido del esperado en EEUU

NUEVA YORK.- El dólar tocó el martes un máximo de hace nueve meses frente al euro y subía contra una cesta de divisas clave, después de que un sólido dato de viviendas en Estados Unidos impulsase las expectativas de que la Reserva Federal pueda subir los tipos de interés antes de lo esperado.

Los inicios de construcción de viviendas subieron un 15,7 por ciento a un ritmo anual desestacionalizado de 1,09 millones de unidades, poniendo fin a dos meses consecutivos de declives, dijo el martes el Departamento de Comercio. Economistas encuestados esperaban un alza a una tasa de 969.000 unidades.
"La mejoría en los inicios de construcción de casas podría reducir la preocupación sobre los riesgos a la economía por el estancamiento en el mercado de viviendas", dijo Brian Daingerfield, estratega de monedas de Royal Bank of Scotland en Stamford, Connecticut.
El analista agregó que una continua mejoría de los datos de viviendas podría impulsar la confianza en la Fed para subir los tipos de interés el próximo año.
Los inversores siguen atentos las señales sobre cuándo el banco central estadounidense subirá los tipos desde sus mínimos históricos, lo que según operadores impulsaría al dólar al aumentar los flujos de inversión hacia Estados Unidos.
Mientras, el Departamento del Trabajo dijo el martes que el Índice de Precios de consumo subió un 0,1 por ciento el mes pasado, tras un incremento de 0,3 por ciento en junio. En los 12 meses a julio, el IPC se incrementó un 0,2 por ciento tras un avance de 2,1 por ciento a junio.
El euro, que tocó un mínimo de nueve meses frente al dólar de 1,33165 tras los datos de inicios de construcción de casas y del IPC, caía un 0,36 por ciento frente al dólar a 1,3314.
El dólar, que alcanzó un máximo de dos semanas frente al yen japonés de 102,80 yenes más temprano en la sesión, subía un 0,18 por ciento a 102,74 yenes.
El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis monedas importantes, avanzaba 0,33 por ciento a 81,848.

España, octavo exportador agroalimentario del mundo

MADRID.- España se convirtió en 2013 en el octavo país que más alimentos exporta y el sexto más importante de la Unión Europea por volumen de exportación tras cerrar el ejercicio con una cifra récord de 36.367 millones de euros, según el informe sectorial 2014 de Cesce. 

   En concreto, el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias permitió que la balanza comercial registrase un superávit de 3.466 millones de euros en 2013, unos 500 millones de euros más que en el ejercicio anterior. Unos resultados que también han sido posibles por la reducción del 0,8% de las importaciones, que encadena dos años consecutivos a la baja.
   Los países de la UE son los principales destinos de las exportaciones españolas, que representan el 76% del total de las ventas internacionales del sector agroalimentario.
   Por otro lado, Estados Unidos y Rusia, que ha puesto un veto a los productos agroalimentarios españoles tras las sanciones aplicadas por el conflicto con Ucrania, son los otros mayores mercados para los productos españoles aunque el mayor repunte en 2013 fue en Japón, donde las ventas se incrementaron en un 11,5%.
   La apuesta por la internacionalización de las empresas españolas para crecer ha permitido que el número de compañías agroalimentarias con ventas en el exterior se incrementara un 5%, alcanzando las 12.726 empresas.
   De esta forma, España se ha consolidado como el primer exportador mundial de aceite de oliva, así como el segundo en hortofrutícola en Europa, tan sólo por detrás de Italia, y el tercero en carne de porcino por detrás de Alemania y Dinamarca.

Brasil creó 1,49 millones de empleos en 2013

BRASILIA.- El ministro brasileño del Trabajo, Manuel Días, afirmó que en 2013 se crearon 1.049.000 empleos formales, lo cual representa un incremento del 29,7 por ciento con respecto a 2012. Se trata de un resultado superior al de hace dos años, cuando se generaron 1.015.000 puestos de trabajo, resaltó Dias al señalar que este aumento estuvo impulsado por el establecimiento de 414.700 ocupaciones en el sector público.

En el sector privado hubo asimismo una desaceleración el año pasado, como consecuencia del bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), puntualizó.

La suma de empleos formales activos llegó hasta contabilizar 48.948.000 en 2013, frente a 47.459.000 en 2012, agregó el titular, al considerar el pasado año como el de menor desempleo histórico en Brasil con el 5,4 por ciento.

En este contexto, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) informó que el índice de confianza en el sector registró un leve ascenso, de 46,4 puntos en julio a 46,5 puntos en agosto, lo cual constituye el primer avance tras cinco meses consecutivos de caída.

Este indicador es medido cada 30 días mediante un sondeo que consulta a unos tres mil directivos de 27 sectores fabriles, incluido de pequeñas y grandes empresas.

Se prevé que la producción industrial de Brasil reporte este año una retracción del 1,78 por ciento, según analistas de mercado.

Reportan en Chile los peores resultados económicos en cinco años

SANTIAGO.- La economía chilena obtuvo su peor resultado desde 2009 al crecer 1,9 por ciento en el segundo trimestre de este año, indica el Banco Central (BC) en un reporte divulgado ayer. 

De acuerdo con ese informe, el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) reflejó el pobre desempeño de importantes rubros económicos como la industria manufacturera, el comercio y el sector agropecuario-silvícola, entre otros.

Las exportaciones de bienes y servicios cayeron en el período un 0,4 por ciento y las importaciones un 9,1 por ciento.

Por otra parte, la demanda interna registró una caída de 0,9 por ciento en 12 meses, cerró el semestre con una variación de -0,5 por ciento y se desplomó un 0,7 por ciento con respecto al trimestre anterior.

El Banco Central corrigió además la expansión del primer trimestre que inicialmente se calculó en un 2,6 por ciento y en realidad fue de un 2,4 por ciento, con lo que la economía chilena acumuló un avance de 2,2 por ciento en los primeros seis meses del año.

La naviera danesa Maersk ganó 3.511 millones hasta junio, un 113,3% más

COPENHAGUE.- La naviera danesa Moeller-Maersk obtuvo un beneficio neto de 3.511 millones de dólares (2.620 millones de euros) al cierre de los seis primeros meses del año, lo que representa una mejora del 113,3% respecto al resultado del mismo periodo de 2013, informó el conglomerado danés de transporte marítimo y logística, que ha revisado al alza sus previsiones anuales.

"El Grupo ha registrado un resultado muy satisfactorio en el primer semestre impulsado principalmente por Maersk Line, APM Terminals y Maersk Oil", destacó el consejero delegado de Maersk, Nils S. Andersen.
La cifra de negocio de la mayor compañía mundial de transporte marítimo de mercancías alcanzó entre enero y junio un total de 23.685 millones de dólares (17.675 millones de euros), un 1,5% más.
En el segundo trimestre del ejercicio, Moeller-Maersk obtuvo un beneficio neto de 2.304 millones de dólares (1.719 millones de euros), un 169,1% más, y elevó un 2,2% su facturación, hasta 11.949 millones de dólares (8.917 millones de euros).
Las cuentas del segundo trimestre de la compañía reflejan un impacto positivo extraordinario de 2.800 millones de dólares (2.089 millones de euros) por la venta de su participación mayoritaria en Dansk Supermarked Group, que se vio contrarrestada parcialmente por la amortización de 1.700 millones de dólares (1.268 millones de euros) de activos en Brasil.
"Como consecuencia de los progresos en las prioridades del Grupo y su sólida evolución financiera hemos mejorado las previsiones hasta un resultado subyacente de unos 4.500 millones de dólares (3.358 millones de euros)", indicó Andersen, lo que supone un incremento del 12,5% respecto al anterior pronóstico.
Asimismo, la compañía danesa anunció que, como consecuencia de la actual fortaleza financiera, el consejo de administración de la multinacional ha autorizado un programa de recompra de acciones propias de hasta 1.000 millones de dólares (746 millones de euros) en los próximos doce meses.

El PSOE exige la comparecencia de Montoro en el Congreso para que explique la evolución de la deuda española

MADRID.- El PSOE ha registrado este martes en el Congreso de los Diputados una solicitud de comparecencia para que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explique la evolución de la deuda pública, que según los últimos datos del Banco de España superó el pasado mes de junio el billón de euros por primera vez en la Historia.

   La intención de los socialistas es que Montoro analice ante la Comisión parlamentaria de Hacienda la evolución de la deuda, después de su incremento en junio de 10.336 millones de euros, un 1,03% más que el mes anterior, lo que supone un aumento interanual de 63.447 millones de euros (+6,7%).
   Y es que con estas cifras la deuda pública equivale ya al 98,2% del PIB, lo que se acerca al objetivo para todo el ejercicio, situado en el 99,5%, y hace peligrar su cumplimiento, algo de lo que ya alertó la propia Comisión Europea (CE) en su informe de principios de junio, en el que avisaba del riesgo de "sobreestimación en relación con las sendas de ajuste del déficit y la deuda" planteadas por el Gobierno español.
   Tras conocerse los datos del Banco de España, el portavoz socialista de Hacienda en el Congreso, Pedro Saura, calificó a Mariano Rajoy como "el presidente del billón de euros" a través de su perfil en la red social Twitter, donde además criticó que "la deuda pública crece 208.000 euros al minuto" y reprochó al Gobierno que "no han estabilizado las finanzas públicas".
   En otros comentarios, el diputado murciano también recordaba las palabras del presidente sobre que "no hay que gastar más de lo que se ingresa" y advertía de que habrá "más recortes y más imposición indirecta" para poder cuadrar las cuentas, dada la bajada del Impuesto de Sociedades y del IRPF "a las rentas más altas" incluida en la reforma fiscal.

El Tesoro Público de España coloca 4.540 millones en letras con intereses mínimos

MADRID.- El Tesoro Público español ha cerrado con éxito una nueva emisión al colocar 4.540 millones en letras a 6 y 12 meses, ofreciendo a los inversores intereses más bajos que en la anterior ocasión y marcando así nuevos mínimos históricos.

En concreto, el organismo ha vendido 990 millones en letras a 6 meses, tras registrar unas peticiones que han superado en 2,4 veces lo colocado (3,9 veces en la anterior ocasión). El interés medio de este papel ha pasado del 0,146% de julio al 0,080% actual.
Los intereses de este papel se han moderado considerablemente y han vuelto a marcar mínimos históricos al quedarse incluso por debajo del 0,1%. En concreto, el interés medio ha pasado del 0,146% de julio al 0,080% actual, mientras que el marginal ha bajado al 0,090% desde el 0,155% anterior.
Por otro lado, el Tesoro ha emitido 3.554,04 de los 6.739,18 millones pedidos por el mercado en letras a 12 meses, por lo que la demanda ha superado en 1,9 veces lo vendido (dos veces en julio).
En este caso, los intereses también se han moderado respecto a julio y han marcado mínimos de la serie histórica. Así, la rentabilidad media ha pasado del 0,294% al 0,160%, mientras que la marginal se ha quedado en el 0,169% frente al 0,302% anterior.
Los nuevos mínimos marcados por el Tesoro muestran una vez más la confianza que genera la deuda española a pesar del posible efecto que pueda provocar en la economía nacional la desaceleración de algunos de los socios comerciales como Alemania, Francia e Italia.
De hecho, los inversores han pasado por alto las cifras de la balanza comercial publicada este lunes por el Ministerio de Economía, que arrojaba un déficit de 11.882,4 millones por el menor impulso de las exportaciones y el fuerte incremento de las importaciones.
En cualquier caso, el resultado de la emisión muestra que el Tesoro ha superado una vez más con éxito una prueba en los mercados, aunque volverá a someterse a su escrutinio esta misma semana con una subasta de bonos y obligaciones que se celebrará el jueves.

El pinchazo de las exportaciones pone en duda la fortaleza de la recuperación en España

MADRID.- La recuperación económica, si se entiende así la subida estadística del PIB que se registrará este año, no hará pie en el crecimiento de las exportaciones. Lo que se prometía como el maná de la mejora de la economía española, las ventas al exterior, se ha desinflado después de que durante los peores años de la crisis emitiera esperanzadoras señales. En junio, el último dato conocido este lunes, las ventas entraron ya en terreno negativo (-1,2%), tal y como apuntaba la desaceleración de los meses precedentes. El dato esfuma ya la mejora del primer semestre que sitúa el brío exportador en una estancada variación del 0,5%, según recoge www.eldiario.es

El parón en el ritmo exportador se contrarresta con el aumento de las importaciones que crecieron en un 5,4% en junio (y un 5,3% en el primer semestre). Al comprar más de lo que se vende al exterior, el saldo arroja un déficit comercial de más de 11.800 millones de euros, duplicando la cifra del mismo periodo de 2013. Lejos todavía de las cifras récord de los años de bonanza, cuando España llegó a acumular déficit próximos a los 100.000 millones de euros en el mismo periodo del año, no es una buena noticia en tanto en cuanto esta brecha se tiene que financiar con deuda externa. En un momento en el que todas las medidas de austeridad están orientadas a reducir el tamaño de la deuda pública, el tamaño de la deuda privada es el elefante en la habitación que nadie sabe cómo afrontar.
Las causas que han hecho darse la vuelta a los buenos datos de déficit comercial son múltiples y, en algunos casos, pueden llegar a tener incluso una interpretación positiva. El brío con el que han mejorado las importaciones es señal de una recuperación de la demanda interna, un elemento clave para marcar el terreno de la recuperación económica. Desde 2009, las importaciones se habían retraído con una positiva reacción de las ventas al exterior con las que España había mejorado cuota frente algunos de sus competidores. La combinación perfecta para que el saldo negativo con el exterior marcara en el primer semestre de 2013 mínimos del último lustro.
Sin embargo, desde el Instituto Flor de Lemus, el servicio de estudios de la Universidad Carlos III de Madrid, advertían ya en su último informe del mes pasado de que esta tendencia estaba muy animada por las ayudas a las compras de automóviles que facilita el Estado a cargo de los planes PIVE. Estos expertos recuerdan que "las ayudas a la compra de vehículos se transmiten con fuerza a las importaciones, porque en nuestro país el porcentaje de coches fabricados en el extranjero que se vende mensualmente supera el 60% del mercado, habiendo llegado al 70% en el periodo previo a la crisis". Los españoles compran más, sí, pero con ayudas del Estado.
Solo en junio las importaciones de automóviles se incrementaron un 18%, y suponen ya más del 12% de lo que se compra al exterior. La buena noticia es que la compra de bienes de equipo también mejora en un 11%, y estas compras emiten una señal de mejora en el sector industrial que está renovando su maquinaria. Con todo, la energía sigue siendo el producto que España importa de forma más masiva, seguido de los productos químicos.
Por la parte de las exportaciones, la debilidad viene de muchos frentes abiertos que nacen no solo de la encrucijada en la que se sitúa la economía española, sino la mundial. Así, el principal cliente de España, el vecino francés, cae un 6% en junio y un 2% en el semestre, dejando claro como la debilidad de su economía afecta con fuerza los socios del euro. Portugal, otro de los principales clientes de productos españoles, también reduce sus compras en junio, aunque mantiene el terreno positivo en la primera mitad del año.
Además, las exportaciones ceden porque bajan los precios de los productos que se venden, ya que el volumen sigue al alza. El economista José Carlos Díez cree que es una "estrategia defensiva" que están adoptando las empresas ante la creciente debilidad de la demanda externa. "Bajan los precios para que no caigan las ventas", apuntala Díez que teme que esta caída de los precios exportadores sea un síntoma más de la temida deflación. Tal y como recuerda este experto, las importaciones también han bajado su precio por la reducción de los precios de la energía, el principal producto que compra fuera España.
Respecto a la caída en los precios de la exportación, el profesor de la Universidad de Málaga Alberto Montero recuerda que España tiene un problema de estructura productiva que lleva a competir en una gama media donde el precio es decisivo. "Por eso al final competimos vía precio", concluye.
Además, este experto cree que la debilidad de las exportaciones confirma que la panacea que se prometía gracias a la moderación de los salarios (como principal vía para ganar competitividad) no se ha producido. "Han querido compensar por la vía de los salarios nuestro problema de estructura productiva", lamenta Montero. "Queremos ser Alemania pero sin inversión", afirma, y recuerda que los buenos datos de déficit comercial de los años anteriores se basaban en "hundir la demanda interna".
Para Díez, hay que bajar el precio del euro para conseguir una mejora de las ventas al exterior y no seguir haciendo hincapié en el descenso de los salarios que es un arma de doble filo que merma el consumo interno. Sin embargo, Montero es escéptico con que el Banco Central Europeo vaya a sacar el famoso "bazoka" con el tamaño que requiere la economía. Por ahora, el mercado descuenta que en otoño la entidad con sede en Fráncfort comience el programa de compra de deuda que podría llegar a bajar algo la cotización del euro. Pero ese "algo" puede no ser suficiente. "Las medidas de política monetaria tienen que estar acompañadas de un plan de empleo e inversiones", señala Díez, algo que por el momento ni está, ni se le espera.
Para añadir incertidumbre a este panorama, el veto de Rusia a las compras europeas y el efecto de las sanciones en la economía mundial empeorarán con seguridad las cifras de déficit comercial en los próximos meses. Así las cosas, la contribución del sector exterior en el PIB puede terminar incluso siendo negativa, algo que choca frontalmente con los anuncio del Gobierno de revisión al alza de las previsiones económicas que se basaban fundamentalmente, en optimistas crecimientos de las exportaciones superiores al 5% en este año.

lunes, 18 de agosto de 2014

El petróleo marca su valor más bajo desde junio de 2013 tras el alivio de las tensiones bélicas


NUEVA YORK.- El precio del petróleo registraba este lunes un fuerte descenso de más de dos dólares, hasta el entorno de los 101,1 dólares, lo que situaba el precio del barril de Brent en su nivel más bajo desde junio de 2013 gracias al alivio de las tensiones en Ucrania e Iraq.

   En concreto, el barril 'Brent de Mar del Norte' ha llegado a descender durante la jornada hasta los 101,11 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 103,21 dólares en los que inició la primera sesión de la semana.
   De esta manera, el precio del barril de la variedad de referencia europea marcaba de esta manera su nivel más bajo desde el pasado 26 de junio de 2013, cuando llegó a registrar un mínimo intradiario de 100,25 dólares.
Por otro lado, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' se llegaba a adquirir durante la sesión del lunes por 95,86 dólares, frente a los 97,1 'billetes verdes' en los que comenzó la semana.

Los bancos estadounidenses preparan medidas para una posible salida de Reino Unido de la UE

LONDRES.- Los bancos estadounidenses están diseñando planes preliminares para trasladar algunas de sus actividades en Londres a Irlanda ante las preocupaciones que genera la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea (UE), según informa 'Financial Times'.

   Fuentes cercanas a Bank of America, Citigroup y Morgan Stanley contaron al diario británico que consideran Irlanda como un destino favorable para algunos de sus negocios europeos en caso de que sea necesario retirarlos de Londres.
   Las fuentes recalcan que en la mayoría de los casos estos planes están en una fase "muy inicial", aunque una de ellas afirma que la entidad está ya estudiando trasladar algunas actividades a Irlanda.
   En concreto, están comenzado a prepararse para la inminente unión bancaria en la eurozona, que amenaza con aislar a Reino Unido y, en última instancia, llevar a la salida del país de la Unión Europea, a la que también se denominada 'Brexit'.
   "Francamente, estoy estudiando trasladar algunas actividades a Irlanda", afirmó un directivo de la sede en Reino Unido de un banco de Wall Street, quien añadió que el banco central y el Gobierno de Irlanda celebrarían esta decisión. "No se trata tanto del 'Brexit' como de una optimización legal", agregó.
    Actualmente la mayoría de los bancos asiáticos y estadounidenses tiene su base de operaciones para la UE en Reino Unido, un pasaporte automático para los 28 países miembros. Sin embargo, ven improbable que esta facilidad de acceso desde Londres al resto de la UE se mantenga si abandona la unión.
   Según 'FT', los directivos de las entidades estadounidenses son reacios a hablar en público de esta cuestión por temor a molestar a los reguladores británicos, pero en privado manifiestan que no se está valorando realmente esta posibilidad.
   Los ejecutivos temen que se abra una brecha entre el Reino Unido y el resto del sistema financiero de Europa cuando el Banco Central Europeo (BCE) se haga cargo de los grandes bancos de la eurozona a finales de año, por lo que los expertos apuntan a Fráncfort o Paris como nuevas sedes para sus negocios europeos.
   Sin embargo, Irlanda presenta otros atractivos para los bancos estadounidenses como su bajo impuesto de sociedades, el idioma inglés como primera lengua, su sistema legal similar al británico y su pertenencia a la eurozona.

El cierre del mercado ruso preocupa y ocupa a las autoridades europeas comunitarias

BRUSELAS.- El cierre del mercado ruso a las exportaciones europeas comunitarias en respuesta a las sanciones en su contra preocupan y ocupan hoy a la Comisión Europea, que destinará 125 millones de euros para suplir esas ventas. 

El ejecutivo comunitario anunció que ese monto servirá para retirar y distribuir gratuitamente frutas y verduras perecederas, ante la no existencia de una opción de almacenamiento y no contar con un mercado alternativo inmediato disponible.

Tales acciones se aplicarán en beneficio de los productos agroalimentarios europeos, que incluyen compensaciones por no recolectar o hacerlo antes de su maduración.

El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, dijo que el impacto del veto de Rusia ya se nota en algunos mercados, ya que los agricultores y los exportadores no podían planificar esta situación y no todos podrán encontrar a tiempo alternativas.

En su opinión deben adoptarse de inmediato medidas de emergencia bajo la Política Agrícola Común, que reducirán una serie de frutas y verduras perecederas en el mercado europeo para cuando la presión de los precios sea demasiado alta en los próximos meses.

  La financiación aprobada cubrirá a todos los agricultores con carácter retroactivo a partir de hoy, y no se destinará a ningún Estado en concreto, porque el objetivo es mantener los precios en el mercado europeo en su conjunto, adelantó el portavoz comunitario de Agricultura, Roger Waite.

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea se reunirán el próximo 5 de septiembre en Bruselas para analizar la situación del mercado tras las restricciones rusas.

El Bundesbank alerta sobre la lentitud en el crecimiento de la eurozona

FRANCFORT.- El Banco Central de Alemania, Bundesbank, alertó hoy sobre el futuro de la economía en la zona euro, que tendrá un crecimiento más lento de lo previsto debido a los conflictos en el mundo. Ese informe agrega que uno de los problemas de mayor impacto es el de Ucrania que influye de manera negativa en la confianza empresarial.

El Bundesbank señala que la economía de la zona euro se estancó inesperadamente en el segundo trimestre, lastrada por la contracción del crecimiento en Alemania y un estancamiento en Francia.

Ello llevó a nuevos llamamientos para que el Banco Central Europeo (BCE) provea más estímulo, como las compras de activos a gran escala.

El BCE redujo las tasas de interés a mínimos históricos y puso en marcha una nueva ronda de préstamos ultra-baratos en junio, algo que el Bundesbank calificó de justificable

Pero el banco central alemán también advirtió sobre el recalentamiento de los mercados financieros o de propiedades, y el riesgo de minimizar los incentivos de los gobiernos para que reformen sus economías.

El superávit comercial de la Eurozona aumenta en junio

BRUSELAS.- La Eurozona aumentó en junio su superávit comercial frente al mismo mes del año anterior, hasta los 16.800 millones de euros, según informa hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. Los registros también muestran que en el conjunto de la Unión Europea (UE) la diferencia entre exportaciones e importaciones descendió, hasta 2.900 millones.

Un año antes, la balanza comercial de la zona del euro con el resto había arrojado un superávit de 15.700 millones de euros, y en el conjunto del bloque comunitario éste ascendía a 8.600 millones.

En mayo, la balanza había sido positiva en términos interanuales en la zona del euro y en el conjunto de los 28 integrantes del bloque europeo, indicó Eurostat.

Al término de junio de 2014 las exportaciones bajaron un 0,5 por ciento en el grupo de la moneda única y un 0,3 por ciento en toda la UE en comparación con mayo, en tanto que las importaciones aumentaron un 0,5 y descendieron un 0,1, respectivamente.

Los aumentos más pronunciados en las exportaciones de la UE se dieron en su comercio con China y con Corea del Sur, mientras las caídas más notables fueron con Suiza, Rusia e India

En el lado de las importaciones, la UE las incrementó sobre todo con Corea del Sur, Suiza y Turquía, compras que descendieron para Rusia, Brasil y Japoón.

El superávit comercial de la UE aumentó con Estados Unidos desde 37.800 millones de euros a 41.800 millones entre enero y mayo, pero descendió con Suiza y con Turquía, en tanto mejoró en su intercambio comercial con China y Rusia.

El PIB francés apenas crecerá un 0,5% en 2014, según estima Moody''s

PARÍS.- La agencia de notación estadounidense Moody''s revisó hoy a la baja su previsión de crecimiento para Francia en 2014 y la situó en apenas 0,5 por ciento, la mitad de lo estimado inicialmente por el gobierno. 

 Según la entidad de calificación de riesgo, la continua caída de las inversiones es particularmente negativa para el incremento del Producto Interno Bruto (PIB).

Moody's también modificó sus pronósticos para el próximo año, cuando espera sólo una progresión del PIB de 0,9 por ciento, frente al 1,3 augurado hace unos meses.

Las proyecciones de la agencia de notación se dan a conocer después de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos informara que durante el segundo trimestre del año el PIB registró un crecimiento cero, igual que en el período de enero a marzo.

El estancamiento de la economía llevó al gobierno a reconocer que Francia no cumplirá este año sus objetivos de crecimiento de Producto Interno Bruto y reducción del déficit.

El Gobierno francés reinicia sus actividades enmedio de una compleja situación económica

PARÍS.- El gobierno francés preparó hoy el reinicio de sus actividades luego de la pausa tradicional del verano, en una compleja situación económica marcada por el estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer semestre del año. Tras la publicación de las estadísticas oficiales que mostraron un crecimiento nulo en el segundo trimestre de 2014, como ya había ocurrido entre enero y marzo, el ejecutivo debió bajar sus proyecciones anuales.

En lugar del uno por ciento, el PIB sólo crecerá en 0,5, es decir la mitad, y el déficit será mayor a cuatro puntos del PIB, en lugar de los 3,8 planificados originalmente, lo cual obligará a hacer ajustes en los próximos meses.

También será necesario revisar las previsiones contenidas en el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2015.

A pesar de la difícil coyuntura, el primer ministro Manuel Valls dijo la víspera que no se modificará la política económica del país y ratificó la aplicación del denominado Pacto de Responsabilidad entre el gobierno y las empresas.

Este programa consiste en otorgar ventajas tributarias a los patronos por un valor de 30.000 millones de euros a cambio de crear nuevas fuentes de trabajo e invertir más.

Hoy el titular de Finanzas, Michel Sapin, reclamó al sector privado cumplir con sus obligaciones en el combate a la crisis y la reversión de la curva ascendente del desempleo.

El gobierno, dijo Sapin, crea las posibilidades para invertir, contratar personal e innovar y corresponde a los empresarios aprovechar estas facilidades y hacer su parte.

Según el secretario general de la organización sindical Fuerza Obrera, Jean-Claude Mailly, empecinarse en el Pacto de Responsabilidad es un error.

Hay que saber reajustar una política económica cuando no funciona, dijo Mailly, y advirtió sobre el tenso ambiente social existente en el país, donde crece el descontento popular por el elevado índice de paro.

Las críticas al presidente François Hollande y su equipo de trabajo afloran también en el gubernamental Partido Socialista (PS).

El miembro del buró nacional del PS, Gérard Filoche, cuestionó mantener una línea económica que no da resultados.

Mientras Mehdi Ouraoui, antiguo jefe de despacho del ex primer secretario de ese partido, Harlem Desir, comparó a Valls con Alain Juppé, de la conservadora Unión por un Movimiento Popular.

Este miércoles tendrá lugar el primer Consejo de Ministros tras las vacaciones de verano, donde los temas económicos estarán en primera línea.

El Bundesbank confía en el repunte de la economía alemana en la segunda mitad de año

FRANCFORT.- El Bundesbank, el banco central de Alemania, confía en que la economía del país germano y del conjunto de la zona euro vuelvan a crecer en la segunda mitad del año tras la parálisis registrada en el segundo trimestre, cuando la 'locomotora europea' experimentó una contracción del 0,2% y la zona euro un crecimiento nulo.

   "Después del estancamiento del segundo trimestre, la eurozona busca retomar el crecimiento positivo, aunque no al ritmo anticipado la pasada primavera", señala la institución.
En este sentido, el Bundesbank considera que el deterioro de la economía en el segundo trimestre se explica por "la acumulación de noticias desfavorables", lo que ha puesto en cuestión las previsiones de primavera, aunque la tendencia básica subyacente sugiere un "fortalecimiento" en la segunda mitad del año.
   Así, al referirse a la economía alemana, el Bundesbank espera que la modesta recuperación "interrumpida en primavera" vuelva a encauzarse a mediados de año, aunque advierte de que hacerlo o no dependerá entre otros aspectos del posible impacto sobre la inversión de las nuevas sanciones contra Rusia y las 'contramedidas" adoptadas por este país en respuesta.

El debilitamiento de la recuperación en la eurozona puede forzar al BCE a intervenir

NUEVA YORK.-   La fragilidad de la recuperación de la zona euro puede empujar al Banco Central Europeo (BCE) a intervenir de nuevo para tratar de reactivar la economía de la región, que en el segundo trimestre del año registró un crecimiento nulo, lastrada por la contracción del PIB alemán y el estancamiento de Francia, según señala Bank of America Merrill Lynch (BofAML).

   "Aunque nuestra expectativa es que los datos forzarán al BCE a hacer más, nos tememos que puede resultar demasiado poco y demasiado tarde", señalan los analistas de la entidad, que podrían revisar en una o dos décimas a la baja sus expextativas de crecimiento para el bloque del euro.
   La entidad apunta, sin embargo, que aún faltan muchas cuestiones por resolver, puesto que, si bien el BCE ha afirmado que existe consenso para recurrir a medidas no convencionales, "no está claro sobre si también hay consenso sobre qué podría desencadenar esta actuación y sobre si esta sería suficientemente ambiciosa".
Por otro lado, BofAML señala que sin la presión del mercado "es poco probable que se acelere la puesta en marcha de reformas" y añade que, a corto plazo, estas no ofrecerán mucho crecimiento.
En cuanto a las últimas cifras de crecimiento de la eurozona, los analistas de BofAML subraya que "la recuperación no está encaminada" y añaden que son el reflejo del hecho de que la demanda interna sea la única fuente de crecimiento ante el debilitamiento de la demanda global.
   No obstante, la entidad confía en que se produzca un repunte de la actividad en la segunda mitad del año, aunque admite que esta vuelta al crecimiento podría ser "más débil" de lo esperado inicialmente.
De este modo, BofAML prevé que el PIB de la zona euro crezca un 1% este año y un 1,5% el que viene. En términos trimestrales, tras el parón del segundo trimestre, la entidad espera que la zona euro crezca un 0,3% en el tercer y el cuarto trimestre, mientras que en 2015 crecerá a un ritmo del 0,4% trimestral.
   En el caso de España, el banco mantiene su expectativa de una expansión del 1,3% en 2014 y del 1,8% en 2015.

La confianza de los constructores de EE. UU. marca en agosto su nivel más alto en siete meses

WASHINGTON.-   El indicador de confianza de los empresarios de la construcción de Estados Unidos registró en agosto un aumento de dos puntos, hasta situarse en 55 enteros, lo que supone la mejor lectura desde hace siete meses, según el Índice del Mercado Inmobiliario de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (NAHB por sus siglas en inglés) y Wells Fargo.

   La Asociación explica además que este es el tercer mes consecutivo que mejora el dato de la confianza de los constructores, lo que le ha llevado a marcar su valor mas elevado desde el pasado mes de enero.
"A medida que la situación del empleo mejora, los constructores están viendo un notable aumento del número de compradores serios que están entrando en el mercado", afirmó el presidente de la NAHB, Kevin Kelly.
   Sin embargo, Kelly también agrega que los constructores aún se enfrentan a una serie de desafíos, incluidas unas condiciones estrictas en la concesión de crédito y la escasez de mano de obra y lotes de viviendas terminados.

Moody's desconfía de la capacidad de la eurozona para obligar a Francia a cumplir sus compromisos fiscales

LONDRES.- El previsible incumplimiento por parte de Francia de las metas de déficit acordadas con las autoridades europeas representa una seria amenaza para la credibilidad de la eurozona, puesto que "es improbable" que el país galo se vea forzado a honrar sus compromisos en materia fiscal, según advierte la agencia de calificación Moody's.

   En este sentido, la calificadora de riesgos recuerda que no sería la primera ocasión en la que Francia pone a prueba el marco de gobernanza de la eurozona, después de que el país galo haya recibido ya una prórroga para cumplir el objetivo de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB.
   "Podría ahora ser forzada a cumplir con sus compromisos fiscales, pero pensamos que es improbable", apunta Moody's después de que el ministro francés de Finanzas reconociera el pasado jueves que el país galo no cumplirá la meta de déficit para 2014 del 3,8% del PIB y rebajara a la mitad la previsión de crecimiento, hasta el 0,5%.
   "Una decisión para permitir un nuevo incumplimiento por parte de un gran país del núcleo sería negativo para el perfil de crédito de la zona euro", añade la agencia, que considera que en este escenario los mecanismos de gobernanza fiscal "habrían suspendido un importante test".
   Así, Moody's considera que la decisión del Gobierno francés de no adoptar medidas adicionales que permitan cumplir el objetivo de déficit representa un desafío significativo para los mecanismos de vigilancia fiscal puestos en marcha en la eurozona para hacer frente a la crisis de deuda de la zona euro.
   La economía francesa volvió a registrar en el segundo trimestre de 2014 un crecimiento nulo, extendiendo al primer semestre del año su estancamiento, lo que, sumado a la contracción de dos décimas del PIB alemán, provocó la parálisis de la zona euro en el segundo trimestre a pesar del vigor demostrado por las economías periféricas como España o Portugal (+0,6% respectivamente).

Las Bolsas europeas cierran al alza por la reducción de tensión en Ucrania

PARÍS/MADRID.- Las Bolsas europeas cerraron el lunes al alza después de que la amenaza de un conflicto de mayor magnitud en Ucrania parezca desvanecerse después del aumento de las tensiones el viernes pasado. 

El índice FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos cerró con una subida del 1,27 por ciento, a 1.339,92 puntos. El DAX alemán mejoró un 1,68 por ciento. 
El Ibex-35 de la Bolsa española cerró con pleno al alza, en línea con los principales índices europeos, apoyándose en un clima geopolítico más calmado en una sesión de volúmenes ligeros y con pocas referencias macroeconómicas.
En el plano doméstico, el saldo de los créditos morosos de la banca española se contrajo en mayo por quinto mes consecutivo al tiempo que el negocio crediticio de la banca repuntó por primera vez desde el pasado mes de enero coincidiendo con el lanzamiento de una oleada de nuevos productos crediticios.
El Ibex-35 terminó con un aumento del 1,28 por ciento a 10.353,4 puntos, aún lejos de casi 11.000 puntos alcanzados durante los últimos días de julio, antes de la pronunciada caída registrada a principios de agosto.

A menos que acabe el bloqueo, Gaza afronta años de miseria según la ONU

GAZA.- A menos que las negociaciones para poner fin a la guerra de Gaza logren con éxito poner fin al bloqueo sobre el territorio, los gazatíes no verán ninguna mejora en sus vidas durante al menos otros 15 años, dijo el lunes el máximo responsable del organismo de ayuda de la ONU. 

Negociadores palestinos e israelíes se encuentran en Egipto intentando asegurar un alto el fuego permanente tras un mes de duros combates en la franja de Gaza, que han destruido barrios enteros y forzado a centenares de miles de personas a dejar sus casas.
Una de las demandas clave del grupo islamista Hamás, que controla Gaza, es el fin del largo bloqueo de israelíes y egipcios al enclave, lo que ha frenado su economía y ralentizado o impedido incluso la importación de materiales de construcción básicos.
"La cuestión es si será un alto el fuego que nos devuelva sencillamente a las condiciones preexistentes bajo el bloqueo", dijo Pierre Krahenbuhl, responsable de la Agencia de las Naciones Unidas para Ayuda y Labores Humanitarias (UNRWA).
"Si ese fuera el caso, tardaríamos años y años y años en la reconstrucción", dijo, señalando el tiempo que lleva conseguir materiales, equipos para la construcción y otros productos de Israel y Egipto al territorio.
"Con el alcance de la destrucción que ha tenido lugar, no puede imaginarse que se logre algo antes de 15 años o más", a menos que cambie el ritmo de la importación de productos.
Los negociadores palestinos en El Cairo también quieren que Israel permita la construcción de un puerto y la reconstrucción del aeropuerto de Gaza, que fue bombardeado por Israel a principios del levantamiento palestino de 2011.
Las autoridades palestinas e israelíes han mostrado voluntad para aliviar el bloqueo siempre que la Autoridad Palestina - supervisada por el presidente Mahmud Abas, al que apoya Occidente - se haga cargo de la administración de las fronteras, en manos de Hamás.
Sin embargo, Israel se muestra cauto sobre un levantamiento total a las restricciones fronterizas. Muchos materiales de construcción que entraron en Gaza en los últimos años fueron usados para construir túneles reforzados que los activistas luego usaron para atacar a Israel.
Israel quiere también la desmilitarización de Gaza, una iniciativa respaldada por la Unión Europea y otros, pero que Hamás se niega a aceptar.
El mes de guerra - el más destructivo desde que Israel se retirara unilateralmente de Gaza en 2005 - ha dejado más de 2.000 palestinos muertos, la mayoría de ellos civiles, además de 64 soldados israelíes y tres civiles en Israel.
Además de la pérdida de vidas, elementos clave de la infraestructura de Gaza han quedado devastados, incluyendo la única planta energética, su centro de tratamiento de aguas y terrenos agrícolas.
Algunas estimaciones sugieren que podría costar hasta 10.000 millones de dólares reconstruir las viviendas, carreteras, puentes y otras infraestructuras perdidas. 
Krahenbuhl dijo que claramente serían miles de millones, pero dijo que su prioridad era ocuparse de los desplazados, con unos 425.000 de los 1,8 millones de habitantes de Gaza sin casa y necesitados de cobijo y otras ayudas.

España casi duplicó su déficit comercial en el primer semestre

MADRID.- España registró un déficit comercial de 11.882. 400.000 euros el primer semestre del año, casi el doble del mismo período de 2013, informó hoy el Ministerio de Economía y Competitividad. Según el reporte, las exportaciones fueron de 119.265 millones, 300.000 euros, pero las importaciones alcanzaron 131.147, 700.000 euros.

En el período se advirtió una desaceleración del aumento de ventas a la Unión Europea, que crecieron 2,6 por ciento, frente al 4,7 registrado en el mismo período de 2013.

De otro lado, decreció la demanda de los países no pertenecientes a la Unión Europea, debido, en opinión de la fuente, a la debilidad de algunas economías y la revalorización del euro, que encareció los productos españoles.

Las exportaciones a esos países disminuyeron el 3,1 por ciento interanual y representaron el 36,4 por ciento del total, aunque hubo crecimientos en las ventas a Corea del Sur (85,5 por ciento), Japón (26,5 por ciento), Estados Unidos (12,3 por ciento) y México (12 por ciento).

Las 'low cost' transportan a España 18,3 millones de pasajeros hasta julio, un 10% más

MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron a España 18,3 millones de pasajeros en los siete primeros meses del año, lo que supone un aumento del 10% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos difundidos este lunes por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   De su lado, las compañías tradicionales trasladaron a más de 20,3 millones de viajeros hasta julio, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2013.
  De esta forma, las compañías de bajo coste acapararon de enero a julio un 47,5% del tráfico aéreo, frente a las tradicionales, que comandaron el 52,5% de los viajeros.
   En julio, las compañías de bajo coste aumentaron un 9,7% sus viajeros, hasta 3,9 millones de pasajeros -- el 49,5% del total del tráfico aéreo del mes, que repuntó un 4,8%, hasta 8 millones de viajeros--, frente a los más de 4 millones de viajeros que eligieron compañías tradicionales, un 0,5% más.
   Entre las compañías de bajo coste (CBC), Ryanair, easyJet y Vueling fueron las que mayor volumen de pasajeros internacionales transportaron, cerca de un 66% conjuntamente, aglutinando el 33% del total del tráfico aéreo internacional recibido en España. Las tres registraron incrementos interanuales.
   Por mercados, Reino Unido e Italia lideran las entradas en compañías de bajo coste hasta julio, con un 37,8% y un 11,1% de los pasajeros que eligieron esta vía, respectivamente, con crecimientos del 7,4% en el caso del mercado británico (más de 6,9 millones de viajeros), y del 11,8% en el mercado italiano (2 millones de viajeros).
   Alemania, tercer emisor, aumentó un 23,3% las llegadas, hasta superar los 2 millones de viajeros, el equivalente al 10,9% del total de las entradas por esta vía. Le siguió Francia, con el 7,9% del total y 1,4 millones de pasajeros, un 8,3% más que hace un año.
   Tras el mercado francés, se sitúan Países Bajos, con un incremento del 5,7% en las entradas y 1,1 millones de pasajeros, el 6,5% del total.
    Por su parte, Bélgica, con un 20,1% más de viajeros hasta julio, registró un total de 654.400 pasajeros. Además, los viajeros procedentes de Suiza se incrementaron un 12,2%, hasta los 543.322 visitantes; un 4,8% los de Noruega (543.321); un 6,3% los de Irlanda (529.965), y un 6,6% los de Dinamarca (416,052 viajeros). Por contra, los pasajeros de Suecia disminuyeron un 3,1%, hasta 410.977 viajeros.
   En los siete primeros meses del año, los aeropuertos españoles más utilizados por las aerolíneas de bajo coste fueron el de Barcelona-El Prat, con 4,5 millones de viajeros y un aumento del 17,5%; el de Málaga, con 2,3 millones de pasajeros, un 10,9% más, y el de Alicante, con más de 2 millones de pasajeros y un repunte del 6,6%.
   Le siguieron el aeropuerto de Palma de Mallorca, que recibió 1,9 millones de viajeros, un 6,7% más, y el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que experimentó un aumento del 11,5%, con 1,7 millones de viajeros. Todos los aeropuertos registraron crecimientos, excepto el de Girona-Costa Brava, que cayó un 21,8%, con 576.235 pasajeros, y Valencia, con un descenso del 2,5%, hasta 614.126 viajeros.
   Por contra, destacaron los aumentos de Tenerife Sur (un millón de pasajeros), con un 21,9%, la mayor subida, y Lanzarote, con un 21,7% (522.635).
   Por comunidades autónomas, Cataluña, Andalucía y Baleares encabezaron el ranking de entradas en compañías de bajo coste en los siete primeros meses del año.
   Cataluña lidera la lista, con el 28,5% de las entradas y 5,2 millones de pasajeros, un 10% más. Le siguió Andalucía, con el 15,5%, tras recibir por esta vía 2,8 millones de viajeros, un 10,5% más, y Baleares, con más de 2,66 millones de pasajeros, registrando una alza del 8,1%.
    Les siguen Comunidad Valenciana, con 2,65 millones de viajeros, un 4,3% más; Canarias, con 2,3 millones de pasajeros (+22,2%) y la Comunidad de Madrid, con más de 1,78 millones de pasajeros (+11,5%).