domingo, 16 de febrero de 2014

Renzi debe reformar una economía italiana en problemas


ROMA.- El líder del centroizquierda italiano Matteo Renzi, que se espera que forme esta semana que entra el próximo gobierno del país, debe reacondicionar una de las economías con más problemas de la eurozona sin un mandato salido de las urnas y mientras comparte poder con los rivales del centroderecha.

Enrico Letta dimitió el viernes como primer ministro después de que su Partido Democrático (PD) lo obligara a dejar paso a Renzi, de 39 años, que está prometiendo reformas radicales para la tercera mayor economía de la eurozona y a un gobierno que pueda sobrevivir hasta 2018.
El presidente Giorgio Napolitano probablemente pida al alcalde de Florencia que forme el 65º gobierno del país desde la Segunda Guerra Mundial durante una reunión prevista para las 10:30 a.m. del lunes.
Renzi se convertiría en el primer ministro más joven de la historia italiana y en el tercero consecutivo en ser elegido por el presidente y no en unas elecciones en un país donde una élite política atrincherada y resistente a las reformas se ha vuelto ampliamente impopular por la corrupción sistémica y la mala gestión.
"Renzi ha cometido un pecado original, que es convertirse en primer ministro sin unas elecciones", dijo Giovanni Orsina, subdirector de la Escuela de Gobierno de la Universidad Luiss, de Roma. "Ahora para hacer olvidar ese pecado original, necesita gobernar de forma muy efectiva".
Después de obtener el mandato del presidente, Renzi tendrá que alcanzar un acuerdo con el pequeño partido del Nuevo Centroderecha (NCD) cuyo apoyo es necesario para que el PD tenga la mayoría parlamentaria.
El partido, que se separó del ex primer ministro Silvio Berlusconi el año pasado, dijo que quiere ver un programa escrito que ponga un sello claro de centroderecha sobre impuestos, empleos y política familiar antes de respaldar a Renzi.
"Somos decisivos. Si decimos no al Gobierno, este no nacerá", dijo el líder del partido, Angelino Alfano, en un mitin el domingo.
Las negociaciones de puertas para adentro por los puestos claves en el gabinete de Renzi estaba en marcha, dijeron el domingo los medios italianos, y una vez terminadas, Renzi debe jurar a su equipo y buscar la confianza en ambas cámaras del Parlamento.
Después el Gobierno asumirá el timón de una economía que creció un magro 0,1 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, la primera señal de mejoría de la actividad empresarial desde que el país entró a mediados de 2011 en su peor recesión desde la posguerra.

Passos Coelho apela al consenso con la oposición para mejorar la imagen exterior de Portugal

LISBOA.- El primer ministro portugués, el conservador Pedro Passos Coelho, apeló hoy al consenso con los partidos de la oposición para mejorar la percepción del país en el exterior a pocos meses del fin del programa del rescate.

En un acto institucional en Castelo Branco, en el centro del país, el jefe del Ejecutivo defendió un "entendimiento conjunto" con los partidos de izquierdas a pesar de los "muchos" desacuerdos que les separan.
"Estoy convencido de que la percepción exterior que podría existir sobre Portugal sería mucho mejor", insistió el también líder del Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha).
Passos Coelho consideró que ese acercamiento ayudaría "muchísimo" al país a la hora de garantizar su credibilidad exterior al mismo tiempo que mejoraría la opinión de los portugueses sobre el sistema político.
Con el Partido Socialista (PS) a la cabeza en las encuestas y la proximidad de las elecciones europeas, la batalla en el Parlamento luso ha subido de tono en las últimas semanas con crudas acusaciones de los grupos de izquierdas contra las medidas de austeridad del Gobierno luso.
El secretario general de los socialistas, António José Seguro, acusó esta semana a Passos Coelho de crear "fábulas" sobre un milagro económico en Portugal a tenor de los últimos indicadores positivos.
Por su parte, el líder del Partido Comunista de Portugal (PCP), Jerónimo de Sousa, acusó este sábado al Gobierno de practicar una política de "rapiña" a favor de los grupos financieros y económicos del país.
Entre acusaciones, el Gobierno luso encara la recta final del programa del rescate concedido en 2011 por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la vista puesta en la búsqueda de apoyos exteriores y de ganarse la confianza de los mercados.
El Ejecutivo prepara su estrategia para volver a financiarse de manera autónoma a partir de junio, cuando tiene previsto agotar los fondos del préstamo internacional de 78.000 millones de euros.
Además de convencer a los inversores de su solvencia, el equipo de Passos Coelho sopesa la disponibilidad de los socios europeos para conceder un programa cautelar que actúe como una red de seguridad a la hora de recurrir a la venta de su deuda en los mercados.

México rompe en 2013 su récord en captación de divisas turísticas

MÉXICO.- México superó la cifra récord de captación de divisas turísticas establecida en 2008, al ingresar 13.819 millones de dólares por esa actividad en 2013, informó la Secretaría de Turismo (Sectur). 

Según difundió la dependencia en un comunicado, datos del Banco de México arrojan que el año pasado también hubo récord en cuanto a la cantidad de visitantes internacionales y en el arribo de viajeros por vía aérea.

De esta forma, en 2013 llegaron a la nación azteca 23.700.000 turistas, lo que significa un incremento de un 3,5 por ciento respecto a los que arribaron en 2008, detalló el organismo.

En cuanto a las personas que vinieron a México por avión, el número fue de 12.223.000, lo que representa un 11 por ciento más que en 2008.

Al comparar 2013 con el año anterior, la Sectur señaló que el ingreso de divisas fue un 8,5 por ciento superior, mientras que el flujo de turistas creció un 1,4 por ciento en comparación con 2012, cuando la cifra fue de 23.400.000 visitantes.

La Secretaría precisó que el gasto promedio de los turistas internacionales se incrementó un 7,3 por ciento, y el de los viajeros que llegaron por vía aérea se elevó un 3,2 por ciento.

El endeudamiento en China sube en enero a máximos de hace cuatro años

PEKÍN.- Los bancos de China desembolsaron en enero la mayor cantidad de préstamos en un mes en cuatro años, un aumento que sugiere que la segunda mayor economía del mundo podría no estar enfriándose, como muchos temen.

Los bancos chinos prestaron 1,32 billones de yuanes (217.600 millones de dólares) en enero, superando la previsión de 1,1 billones de yuanes con una cifra que casi triplicó el nivel de diciembre, informó el Banco Popular de China en un comunicado en su sitio web.
Es usual que el endeudamiento crezca en enero, cuando los bancos intentan prestar la mayor cantidad de dinero para ampliar su participación de mercado, aunque el aumento del mes pasado fue el más grande desde enero de 2010.
Las cifras del sábado podrían tranquilizar a quienes temen por el panorama económico de China, luego de recientes datos que arrojaron tendencias mixtas.
No obstante, las distorsiones de los datos a causa de las celebraciones del Año Nuevo Lunar en enero son parte del problema y algunos analistas creen que no obtendrán claridad sobre el estado de la economía antes de abril.
Algunos analistas llamaron a no confiarse demasiado en las últimas cifras.
"En la gran imagen, el crecimiento de préstamos bancarios se ha mantenido plano desde mediados de 2013", dijo Capital Economics en una nota, agregando que el crecimiento del crédito en general está en su nivel más bajo en casi un año y medio. "Creemos que las ajustadas condiciones monetarias probablemente están aquí para quedarse", agregó.
El financiamiento social total, una medición más amplia de la liquidez y crédito en la economía, fue de 2,58 billones de yuanes en enero, el doble de la cifra del mes previo debido al aumento en los préstamos bancarios.
En comparación con un año atrás, Capital Economics dijo que el crecimiento en el financiamiento social total bajó a 17,4 por ciento en enero, el menor en cerca de un año y medio, y una baja desde el 17,8 por ciento de diciembre.
El suministro de dinero en general había subido un 13,2 por ciento el mes pasado respecto al mismo periodo del año previo, en línea con un sondeo que preveía un alza del 13,2 por ciento.
Los préstamos en circulación en yuanes subieron un 14,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente a las estimaciones de un crecimiento del 13,9 por ciento.
El préstamo bancario es una pieza central en la política monetaria de China, ya que los bancos prestan por instrucciones del Gobierno, y se les indica cuánto y cuándo prestar.
El banco central de China ha indicado consistentemente en los últimos meses que desea contener el crecimiento del crédito para desacelerar una rápida alza en los niveles de deuda en toda la economía.
La entidad se ha enfocado particularmente en mantener altas las tasas de interés a corto plazo, a fin de obligar a los bancos a dejar de prestar a especuladores o clientes de alto riesgo.
Analistas consultados en enero dijeron que esperan que la economía de China crezca un 7,4 por ciento este año, un desempeño envidiable para una gran economía pero que sería el peor para el país en 14 años. La economía se expandió un 7,7 por ciento el año pasado.
Una serie de sondeos que mostraron que las fábricas y firmas de servicios chinas sufrieron una marcada caída en sus negocios durante enero aumentaron los temores sobre un enfriamiento económico inesperadamente brusco.
No obstante, la tendencia fue contrarrestada esta semana por un reporte comercial sorprendentemente fuerte que llevó el crecimiento de las importaciones a un máximo de seis meses, lo que confundió a algunos analistas.
(1 dólar = 6,0668 yuanes chinos)

Portugal emite el miércoles hasta 1.250 millones en deuda a corto plazo

LISBOA.- Portugal anunció esta semana que volverá a los mercados el próximo miércoles para emitir entre 1.000 y 1.250 millones de euros en deuda a corto plazo, con dos líneas a tres y doce meses.

La subasta será la segunda del año en letras del Estado después de que el pasado 15 de enero lograra colocar 1.250 millones de euros a la mitad de las tasas de interés de la anterior puja.
El Tesoro luso realizó otra emisión de deuda este mes, la segunda a largo plazo del año, y consiguió colocar otros 3.000 millones de euros a diez años al 5,1 % de interés, ligeramente inferior al de la anterior celebrada en mayo de 2013.
La mejora de la confianza de los inversores en el desempeño de la economía de Portugal fianza el optimismo del país a pocos meses del fin del programa del rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Gobierno luso espera ser capaz de financiarse de forma autónoma a partir de junio mediante tasas de interés sostenibles, aunque aún debe decidir si recurrirá a una línea de apoyo por parte de sus socios europeos.

Argentina hace un doloroso intento por lidiar con la realidad económica

NUEVA YORK.- El Gobierno de Argentina finalmente está intentando lidiar con la realidad económica. El jueves, el ministro de Economía Axel Kicillof presentó un nuevo índice de precios al consumidor que es más confiable que su antecesor.

   No es perfecto -el 3,7 por ciento de inflación de enero sigue estando por debajo de las estimaciones privadas- pero es un buen comienzo que podría satisfacer al FMI y a los mercados internacionales. Sin embargo, hará más duras las negociaciones salariales.
   Durante los último siete años, las estadísticas de precios al consumidor de Argentina han tenido poca relación con la realidad en las calles.
   Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ubica la inflación anual cerca de un 10 por ciento, aunque las estimaciones de economistas privados la calculan hasta en un 30 por ciento.
   El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández ha intentado acallar las estimaciones privadas tomando acciones legales contra quienes las realicen. Eso llevó al FMI a censurar a Argentina por sus triquiñuelas estadísticas.
   El nuevo índice, diseñado con la asesoría del FMI, es técnicamente superior. Incluye precios de unas 12.000 tiendas de todo el país, no sólo aquellas del área metropolitana de Buenos Aires. El primer intento por calcular las alzas de precio parece lo suficientemente convincente.
   Pero enero fue un mes difícil para Argentina. El peso sufrió una fuerte devaluación y un sondeo entre economistas privados argentinos estimó la inflación mensual en un 5,6 por ciento, o un 92 por ciento en términos anualizados.
   Al menos el Gobierno está dando un gran paso en la dirección correcta. Sin embargo, la nueva metodología para medir la inflación traerá algunas desventajas: le complicará las cosas a los negociadores laborales en la discusión salarial anual de marzo, y también aumentará el costo de los bonos del Gobierno ligados a la inflación doméstica.
   La propia Fernández no está del todo comprometida con una transparencia total. Por ejemplo, criticó a las cadenas de supermercados en un discurso el 13 de febrero por la "especulación" que habría provocado las recientes alzas de precios.
   A pesar de todo, restablecer las relaciones con el FMI ayudará a Argentina en su objetivo de regresar a los mercados de capital internacionales. Los acercamientos para un acuerdo con el Club de París de acreedores también le darán una mano.
   Esta nueva noticia no solucionará todos los problemas económicos de Argentina. Pero comparada con la intransigencia y la negación mostrada por Venezuela en su abordaje a la política económica, es una bocanada de aire fresco.

El índice de precios al consumidor israelí bajó un 0,6 % en enero

JERUSALÉN.- El índice de precios al consumidor de enero, que fue publicado esta semana sorprendió a muchos, al registrarse un descenso de no menos de 0,6 % - el doble de la disminución observada en la mayoría de los factores del mercado. 

La principal baja se registró en el rubro de la ropa, que cayó un 8,5 %. Por su parte, los calzados se redujeron más de un 5 %. Los precios de los alimentos bajaron un 0,8 %. Los pepinos, por ejemplo, vieron su costo modificado en -18 %, según consignó el portal de noticias israelí The Post.

Contrariamente, los precios de los cigarrillos aumentaron un 15 %. También las hortalizas treparon un 4 %, lideradas por las berenjenas que subieron un 60 %. En un cálculo general del año pasado, luego del actual descenso de precios la inflación en Israel se posiciona en el 1,4 %. Más baja que las distintas previsiones estimadas en el mercado.

“El índice de enero indica que no hay problema de inflación en Israel, lo que permite la reducción del interés adicional”, dijo en respuesta a la publicación el gerente de inversiones de la Casa de Inversiones Helman Aldovi, Ilan Artzi. 

“Mirando al futuro, podemos estimar que el próximo índice (febrero) será bajo y podría descender en un 0,2 %, debido al descenso esperado en los precios del combustible, vestido y calzado debido al corto invierno. El aumento del petróleo en las últimas semanas podría afectar al índice en marzo”, consideró.

Artzi estimó que en el corriente año la inflación “continuará siendo baja y rondará en cifras inferiores de 1,5 %”.

Canadá suministrará a Arabia Saudita vehículos de combate por 10.000 millones de dólares

OTTAWA.- El Gobierno de Canadá ha ayudado a la compañía estatal General Dynamics land Systems Canada a firmar un contrato de 10.000 millones de dólares con Arabia Saudita para el suministro de vehículos de combate de infantería, según informó esta semana Edward Fast, ministro de Comercio Internacional.

 Según establece el contrato, el "mayor en la historia" del país, el suministro de vehículos está previsto para 2016 y se prolongará durante 14 años. Los representantes de General Dynamics land Systems Canada no han precisado el número de vehículos que suministrará al país árabe.

A principios de los años 90, Riad compró más de 1000 vehículos de combate a Canadá y 700 más en 2009.
"Entre los países árabes, Riad juega un papel clave en la solución de problemas en la región, incluso en Siria e Irán. Seguiremos entablando diálogo con Arabia Saudita sobre cuestiones de seguridad regional y derechos humanos", dijo Fast respondiendo a las críticas por la colaboración con las autoridades saudíes.

Irlanda está saliendo del "infierno"

DUBLÍN.- Irlanda y sus ciudadanos están saliendo de un periodo en el que "han estado en el infierno", según ha asegurado este sábado el viceprimer ministro irlandés, Eamon Gilmore, en referencia a los últimos cuatro años de fuertes recortes y ajustes motivados por el rescate concedido por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

   En declaraciones realizadas en la conferencia política del Partido Laborista celebrada anoche, Gilmore ha remarcado que el año 2014 será el más importante desde que comenzó la crisis en 2008, con las elecciones europeas y locales.
   "La troika (de acreedores) se ha ido, por lo que las elecciones que ahora hagamos serán nuestras elecciones sobre el futuro que nosotros queremos construir", ha explicado Gilmore. "Podemos continuar con la tarea de encauzar la recuperación y la creación de puestos de trabajo y empleo, o podemos poner todo eso en riesgo con políticas económicas de cuentos de hadas", ha añadido.
   En este sentido, el tainaisté ha insistido en que el Gobierno irlandés ha evitado ahondar en los recortes realizados hasta ahora, asumiendo "riesgos políticos", a fin de mantener "el umbral de la decencia" social y cerciorarse de que "nadie se queda atrás", según ha informado el diario irlandés 'Irish Times'.
   Sin embargo, Guilmore ha apuntado que "todavía queda un largo camino por recorrer", aunque ha enfatizado en que, en esta ocasión, pasarán de "mejorar el interés de la deuda a mejorar la calidad de vida" de los irlandeses.
   Irlanda rechazó a finales del año pasado recurrir al sistema precautorio habilitado hace dos años por el Banco Central Europeo, que consistía en la compra ilimitada de deuda, así como en solicitar un segundo rescate para apuntalar las finanzas públicas y la recapitalización bancaria.
   La economía irlandesa consolidó la recuperación económica en el último trimestre con un aumento del 1,5%, favorecido por el robustecimiento del sector de la construcción y de la producción industrial, al tiempo que la tasa de paro sigue descendiendo, hasta el 12,4% en diciembre, solo tres décimas por encima de la media en la Unión Europea.
   En año electoral, el Gobierno de coalición entre el Fine Gael y los laboristas está tratando de capitalizar la salida del rescate, que solicitó en noviembre de 2010 y que alcanzó los 85.000 millones de euros. Tras convertirse en el primer país en hacerlo, el Ejecutivo intenta convencer a los votantes en que no reincidirá en los recortes en el gasto público y la subida de los impuestos que han golpeado, con especial intensidad, a la clase media y las pequeñas y medianas empresas.

Rehn no ve "urgencia" en abordar la sostenibilidad de la deuda griega

BERLÍN.- El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el finlandés Olli Rehn, no cree que revista una "particular urgencia" abordar la sostenibilidad de la deuda de Grecia y la falta de financiación, en alusión a las peticiones del Gobierno de Grecia de reducir los intereses de su deuda y extender el vencimiento de los préstamos de la UE antes de las elecciones europeas de mayo.

   En una entrevista concedida al diario alemán 'Welt am Sonntag', Rehn argumenta que las cuestiones de la sostenibilidad de la deuda helena y las consecuencias del agujero de financiación en 2015 y 2016 "no suponen ninguna particular urgencia" y pospone cualquier decisión a partir de este verano.
   Otro condicionante que cita Rehn es el superávit primario. El Gobierno griego se remite a las palabras del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, que, tras la cita del Eurogrupo de noviembre de 2012 en la que se acordó reestructurar la deuda helena, dijo que "cuando Grecia consiga, o esté a punto de conseguir, un superávit primario y cumpla con todas sus condiciones, consideraremos, si es necesario, nuevas medidas para reducir el total de su deuda".
   En respuesta, Rehn emplaza a la decisión al Eurogrupo y a los datos de la oficina europea de estadística, el Eurostat. "Necesitamos los datos validados por el Eurostat para saber si Grecia ha registrado realmente un superávit", se justifica el comisario europeo.
   Aunque está previsto que se publiquen estas cifras el 23 de abril, Rehn considera clave que una nueva delegación de la troika de acreedores --el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional-- corrobore el cumplimiento de las condiciones del rescate. Será entonces cuando "comenzaremos a analizar la mejor forma para garantizar la sostenibilidad de la deuda y abordar la falta de financiación para 2015 y 2016", concluye Rehn.
   Sin embargo, el también vicepresidente de la Comisión Europea no esconde sus dudas sobre el veredicto de la misión de la troika, que espera desde el verano a dar 'luz verde' a la entrega del siguiente tramo del segundo rescate, aplazado por diversas divergencias con los equipos técnicos.
   "Hemos querido desde hace mucho tomar una decisión sobre las necesidades de financiación para este año, pero depende de la misión de la troika. Espero que podamos hacerlo en marzo o abril", subraya Rehn, que achaca los retrasos a las reticencias de Atenas a emprender más reformas.
   "Por esa razón la pelota lleva tanto tiempo en el lado griego. Espero recibir noticias dentro de poco sobre qué quieren hacer", añade el comisario finlandés, en referencia a las reformas que, según él, tiene como objetivo generar un "crecimiento económico más vigoroso y sostenible".

Cuba recibió en 2013 sólo un 0,5% más de turistas que el año anterior

LA HABANA.- Cuba recibió 2.852.572 turistas internacionales en el 2013, cifra que constituye 0,5 por ciento más que en el año precedente, según datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). 

De acuerdo con la publicación, Turismo internacional: indicadores seleccionados de enero a diciembre de 2013, por áreas geográficas el mayor arribo de visitantes extranjeros procedió de América del Norte (45 por ciento), el Caribe (13,7), Europa Occidental (10,4) y América del Sur (9,2).

Canadá se mantuvo como el país con mayor emisión de turistas hacia la isla caribeña (48,9 por ciento), seguido por Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Argentina, México, España y Rusia.

Las estadísticas de la ONEI muestran que por edades la mayoría de los visitantes estuvo comprendido entre los 25 y 44 años, seguido por el grupo de 45 a 59 años.

Del total de extranjeros que arribaron al país el pasado año, 2.721.923 lo hicieron por motivos de ocio, recreo y vacaciones, cifra que superó en 20.557 a las del 2012.

Los viajes por motivos de salud también aumentaron, aunque ligeramente: de 4.739 en 2012, a 4.900 el pasado año.

Aun cuando la entrada de turistas internacionales en el 2013 superó la del año precedente, no se logró la meta de los tres millones de vacacionistas proyectada por el Ministerio de Turismo (Mintur).

Recientemente el director comercial del Mintur, José Manuel Bisbé, comentó a la prensa que entre los aspectos negativos estuvieron los errores observados en las acciones comerciales y de comunicación, que a veces no fueron oportunas.

También influyó, dijo, los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de cinco décadas, además de los impactos de la crisis económica mundial.

Bisbé ejemplificó con la retirada de los vuelos a la isla de la aerolínea española Iberia, lo cual impidió la llegada de 74.000 vacacionistas, pues otras líneas no pudieron asumir ese volumen de pasajeros.

Cuba cuenta con 335 hoteles con una capacidad de alojamiento de cerca de 60.000 habitaciones en todo el territorio nacional.

Como parte del desarrollo de la industria turística insular, además de la tradicional modalidad de sol y playa, se proponen naturaleza, cultura, calidad de vida, viajes de negocios o náutica recreativa, entre otras.

EEUU y China acuerdan abordar juntos el cambio climático

PEKÍN.- China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero, prometieron este fin de semana que trabajarán juntos para atenuar los efectos del cambio climático global.

En un comunicado conjunto emitido al finalizar la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a Pekín, ambos países dijeron que trabajarán juntos para colaborar a través de un diálogo mejorado sobre políticas, incluyendo compartir información sobre sus respectivos planes posteriores al 2020 para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ambas partes "se comprometen a consagrar esfuerzos y recursos significativos para asegurar resultados concretos" en el Sexto Diálogo Económico y Estratégico entre Estados Unidos y China más tarde este año, agregó el comunicado.
"Ambas partes reafirman su compromiso para contribuir significativamente a esfuerzos globales exitosos en el 2015 para enfrentar este desafío", sostuvieron.
Las conversaciones internacionales para intentar llegar a un acuerdo sobre el sucesor del Protocolo de Kioto de 1997 -el primer y único pacto internacional que aborda el cambio climático- tendrán lugar en París el próximo año.
Estados Unidos nunca ratificó el Protocolo de Kioto.
Un nuevo pacto global podría incluir promesas de reducción de los gases de efecto invernadero y medidas para permitir que los países más pobres se adapten mejor al cambio climático.
"Este es un esfuerzo de cooperación único entre China y Estados Unidos y tenemos la esperanza de que ayude a establecer un ejemplo de liderazgo y seriedad global sobre el tema de la negociación climática del próximo año", declaró Kerry a periodistas antes de partir rumbo a Yakarta.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dijo en un informe emitido en septiembre del 2013 que están más convencidos que nunca de que los humanos son los principales culpables por el calentamiento global y pronosticaron que el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero podría permanecer durante décadas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que el estudio era un llamado para que los Gobiernos -muchos de los cuales han estado concentrados en reactivar sus débiles economías más que en combatir al cambio climático- trabajen para alcanzar un acuerdo para combatir al calentamiento global.
Ban quiere reactivar el debate sobre el cambio climático global e impulsar el rol de la ONU. Designó al ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, al ex presidente de Ghana John Kufuor y al ex primer ministro noruego Jens Stoltenberg como enviados especiales sobre el cambio climático.

Durao Barroso da un revés a las aspiraciones de Escocia a integrarse en la Unión Europea

LONDRES.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo que los Estados que se escindan de los países existentes en la Unión Europea lo tendrían muy difícil para adherirse al bloque, complicando aún más los ya inciertos planes nacionalistas escoceses para la independencia.

Barroso dijo en una entrevista este domingo que sería casi imposible para la Unión Europea garantizar la integración a esos Estados, días después de que el Gobierno británico dijera que una Escocia independiente no podría mantener la libra esterlina como su moneda.
Escocia va a celebrar un referéndum sobre la independencia en septiembre. Las encuestas muestran que alrededor del 29 por ciento de los votantes se muestran a favor y un 42 por ciento en contra, con un 29 por ciento de indecisos.
Barroso, entrevistado en la BBC, declinó hacer comentarios directamente sobre si una Escocia independiente sería bienvenida en la UE.
Pero dijo que todos los Estados de la UE necesitarían respaldar la integración de cualquier otro nuevo país que emergiera de un actual Estado miembro.
"Sería extremadamente difícil conseguir la aprobación de todos los demás Estados miembros (...) Creo que va a ser extremadamente difícil, si no imposible", dijo.
El Partido Nacional Escocés (SNP), que lidera la campaña por la independencia, confía en mantener tanto la integración en la UE como la libra.
John Swinney, diputado del SNP en el parlamento escocés, dijo que las declaraciones de Barroso a la BBC eran "absurdas" y que ningún estado de la UE había indicado que vetaría la integración de Escocia.
Pero la secesión es un tema sensible para otros países que cuentan con regiones que también buscan la independencia.
España, que según dijo Barroso en la entrevista se había "opuesto incluso al reconocimiento de (la ex provincia serbia de) Kosovo", se muestra cautelosa por si un voto a favor de la independencia escocesa pudiera alentar a los separatistas catalanes.
El primer ministro de Escocia, Alex Salmond, también arremetió el domingo contra los críticos de la campaña independentista.
En un artículo en el periódico Sunday Times, acusó al Gobierno británico de hacer presión con el tema de la moneda y dijo que había pedido al primer ministro británico, David Cameron, que frene su campaña en favor de mantener intacta la unión de 307 años entre Escocia y el resto de Reino Unido.
El ministro de Finanzas de Cameron, George Osborne, advirtió el jueves de que Escocia tendría que renunciar a la libra si votara a favor del fin de la unión.

Suiza suspende el acuerdo para extender la libre circulación a los croatas

GINEBRA.- Suiza ha decidido suspender la extensión a Croacia del actual acuerdo de libre circulación de personas con la Unión Europea (UE), vigente desde 2002, al considerar que contradice la decisión de limitar la entrada de trabajadores extranjeros al país que se aprobó hace una semana en referéndum.

La ministra suiza de Justicia, Somonetta Sommaruga informó a la ministra de Exteriores de Croacia, Vesna Pusic, que no pueden firmar el convenio con su país "en su forma actual".
Ambas mantuvieron una conversación telefónica para abordar esta cuestión, según informó hoy el portavoz del departamento suizo de Justicia, Philippe Schwander.
Suiza y la UE firmaron un acuerdo de libre circulación de personas en 2002, cuya aplicación se ha ido ampliando a más países a medida que la unión sumaba nuevos Estados miembros.
Croacia, parte de la UE desde el año pasado, tenía en suspenso la adhesión a ese acuerdo bilateral hasta que se conocieran los resultados de la votación popular a la iniciativa conocida como "Contra la inmigración en masa", que pretende volver a establecer cuotas para la entrada de trabajadores extranjeros.
Sommaruga explicó en esa conversación, según su portavoz, que la nueva medida aprobada en referéndum es una "disposición constitucional directamente aplicable", por lo que no se puede firmar con Croacia el acuerdo previsto porque es contradictorio.
El protocolo negociado con Croacia, cuya aprobación pendiente ha sido suspendida, prevé una libertad de circulación completa de sus ciudades en Suiza dentro de diez años.
No obstante, el Consejo Federal -órgano ejecutivo de la Confederación Helvética- está considerando soluciones alternativas para no discriminar a este país de Europa, por lo que Sommaruga y la canciller croata se comprometieron a mantener un contacto frecuente y directo.
Según el embajador croata ante Berna, Aleksandar Heina, "es urgente llegar a un acuerdo" porque "es inaceptable considerar Croacia como un tercer Estado y no uno de la UE durante los próximos tres años", periodo en el que Suiza decidirá cómo se aplican las cuotas de trabajadores extranjeros.
Desde el gobierno suizo y de las diferentes regiones, la mayoría de las figuras políticas apuntan a que no se puede ratificar en estos momentos el acuerdo negociado con Croacia porque va en contra de la voluntad de los suizos expresada en las urnas.

El asesor económico de Obama cree que la "recuperación" continuará en EE.UU en 2014

WASHINGTON.- El principal asesor económico de la Casa Blanca, Jason Furman, cree que la "recuperación" económica "continúa" en EE.UU., aunque reconoce que "aún queda mucho trabajo para deshacer todo el daño provocado por la recesión".

"La economía continúa su recuperación, el desempleo sigue cayendo rápidamente pero todavía es inaceptablemente alto, y aún queda mucho trabajo para deshacer todo el daño provocado por la recesión", afirma Furman en una entrevista.
La tasa de desempleo en EE.UU. cerró en enero en el 6,6 %, el dato más bajo en cinco años, y el ritmo de expansión del Producto Interior Bruto (PIB) repuntó hasta el 3,2 % en el último trimestre de 2013.
Durante la entrevista, realizada en la sala de prensa de la Casa Blanca, Furman destaca el progresivo "retorno a la normalidad" que vive la economía estadounidense.
"Hemos logrado un acuerdo presupuestario a finales de diciembre, que revocó parte del recorte (previo del gasto público) y así poder invertir más en infraestructura y educación", indica.
Además, Furman se refiere al pacto alcanzado esta semana en el Congreso para ampliar la capacidad de endeudamiento hasta marzo de 2015 y alejar así el fantasma de una nueva crisis que sitúe al país al borde de la suspensión de pagos.
"Y ahora, asegurándonos de que mantenemos la credibilidad del gobierno de EE.UU. por al menos otro año, nos ponemos en posición para tener un mayor crecimiento en el sector privado en 2014", agrega.
Furman, prestigioso economista de 43 años, fue nombrado presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca en agosto del pasado año.
Para consolidar esta recuperación, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha calificado 2014 como "el año de la acción", y por ello esta semana, para mostrar el camino, firmó un decreto por el que elevó el salario mínimo para ciertos empleados federales de 7,25 dólares a 10,10 dólares la hora.
"Nos encantaría ver a ciudades, estados, otros negocios y sobre todo al Congreso hacer lo mismo", recalca Furman, al señalar que es importante que los republicanos y demócratas puedan ponerse de acuerdo para extender estos beneficios a todos los ciudadanos.
Precisamente, de cara al futuro, el asesor económico de la Casa Blanca apunta como el "desafío más importante expandir las oportunidades para la clase media y asegurarnos de que se benefician del crecimiento económico que hemos visto".
La desigualdad económica, que ha crecido en las últimas décadas en EE.UU., es uno de los principales caballos de batalla económicos para la Administración Obama.
Furman, neoyorquino formado en Harvard, es considerado una de las jóvenes figuras en alza dentro de la Casa Blanca, y ha ayudado a diseñar la nueva política económica del segundo mandato del presidente Obama, con especial énfasis en la clase media.
Es, además, un experto malabarista, afición que figura en todos sus perfiles y que sin duda le ha permitido progresar en las agitadas aguas políticas de la capital estadounidense desde su breve paso por la Administración de Bill Clinton aún como estudiante a finales de la década de 1990 y luego en la fallida campaña presidencial del actual secretario de Estado John Kerry en 2004.
Furman también celebra el repunte en la economía global, con la consolidación del crecimiento en EE.UU. y la estabilización de la eurozona.
"EE.UU. se beneficia cuando el resto del mundo crece. No hay duda de que uno de los principales retos que encaramos en los últimos dos años han sido cuestiones como la crisis de la zona euro", apunta.
Acerca de la situación al otro lado del Atlántico, precisamente, constata que "ha dejado atrás las fases más severas de la crisis".
"Han avanzado de una crisis muy dura en la que estaban hace año y medio (...) y ahora las prioridades más importantes son las reformas estructurales, por ejemplo del sistema bancario, para continuar solucionando sus desafíos y evitar la siguiente crisis", concluye el asesor económico.

sábado, 15 de febrero de 2014

El BCE dice estar listo para tomar una "acción decisiva" si fuera necesario


FRANCFORT.- El Banco Central Europeo está listo para tomar "una acción decisiva en caso de que sea necesario" si el riesgo de inflación se mantuviera por debajo de la meta del BCE justo abajo de un 2%, dijo el miembro del consejo de administración Benoît Coeuré a un diario esloveno.

El BCE mantuvo los tipos de interés sin cambios en mínimos récord este mes, pese a que la inflación se desaceleró a un 0,7 por ciento en enero, muy por debajo de la meta del banco.
El BCE optó por esperar hasta su reunión de marzo para evaluar más informaciones sobre el panorama económico antes de decidir si adoptará o no una nueva acción de política monetaria.
"La presunción del consejo de gobierno (del BCE) es que la tasa de inflación aumentará gradualmente hacia nuestra meta de cerca, pero por debajo de un 2%", declaró Coeuré al diario esloveno Delo.
"(...) Estamos muy vigilantes respecto a los riesgos a nuestro escenario base, que contempla que la inflación vuelva lentamente a un 2% en el medio plazo", agregó.
Coeuré (en la imagen) también dijo que continúan firmemente determinados a mantener el alto grado de alivio monetario que es apropiado para la economía de la zona euro y que el BCE no dudará en tomar más acciones decisivas en caso de que sea necesario.

Los datos pesan sobre el dólar y llevan al euro a máximos de hace tres semanas

NUEVA YORK.- Cifras de crecimiento mejores a las esperadas en la eurozona colocaron al euro cerca de un máximo de hace tres semanas contra el dólar, que retrocedió ayer por segundo día consecutivo por la acumulación de preocupaciones sobre el crecimiento económico de Estados Unidos.

El índice dólar, que mide al billete verde contra seis divisas destacadas, bajó el viernes a 80,065, un mínimo desde comienzos de este año, y finalizó la sesión a 80,199, una baja de 0,16 por ciento.
En tanto, la libra esterlina trepó a un máximo en más de cinco años contra un grupo de monedas, ayudada por un fuerte avance contra el dólar de cuatro días seguidos. En Nueva York, la libra cerró con un alza del 0,5 por ciento frente al billete estadounidense, a 1,6739 unidades.
El dólar se depreció un 0,28 por ciento contra el yen, a 101,87 unidades, y cedió un 0,2 por ciento ante el franco suizo, a 0,8918 unidades.
Los datos económicos de Estados Unidos han sido afectados por el gélido invierno norteamericano, lo que decepcionó a muchos inversores que estaban regresando a las inversiones en dólares, según Joe Manimbo, analista en Western Union Business Solutions, en Washington.
"Hasta tanto el crecimiento de la economía estadounidense comience a mostrar un potencial más prometedor, el dólar podría correr el riesgo de retroceder un poco más", señaló el analista.
El euro osciló cerca del nivel de 1,37 dólares por unidad y un cierre por encima de ese nivel podría haber dado más respaldo a la moneda europea y hacerla subir todavía más. En las últimas operaciones el euro se negociaba a 1,3695 dólares.
El euro llegó hasta 1,3715 dólares tras datos que mostraron un crecimiento levemente superior al esperado en Alemania y Francia, lo que llevó al PIB de la zona euro a crecer un 0,3 por ciento en el cuarto trimestre, por encima de un pronóstico de 0,2 por ciento.
Las cifras llevaron a los inversores a considerar menos probable que el Banco Central Europeo tome acciones para evitar el mes próximo una deflación y contrastaron con un informe de producción manufacturera en Estados Unidos en enero, que indicó la peor caída mensual en cuatro años y medio.
Los datos de la zona euro podrían ayudar a reducir las expectativas de que el BCE recortará su principal tasa de interés en su reunión del mes próximo, luego de que el presidente de la entidad, Mario Draghi, declaró la semana pasada que se necesitaban más datos antes de decidir acciones futuras.

Níger firma un acuerdo para impulsar su industria del algodón

NIAMEY.- El gobierno de Níger y el grupo agroindustrial internacional Geocoton firmaron un convenio para impulsar la producción de algodón en la región de Dosso, 140 kilómetros al este de esta capital, anunció el Ministerio de Agricultura. 

 El Convenio rubricado entre el titular nigerino del ramo, Abdou Labo, y el representante del grupo Geocoton, Karim at Talb, pretende estimular el crecimiento económico mediante la generación de ingresos, así como la creación de 100 puestos de trabajo.

Más de 50 grandes productores de algodón nigerinos deben calificar para la ayuda de la Geocoton, que intervendrá en la financiación y distribución de insumos, y la compra de algodón en la región.

Según el Ministerio de Agricultura, más de cincuenta mil recolectores se beneficiarán con el convenio.

Centroamérica captó 14.500 millones de dólares por remesas en 2013

TEGUCIGALPA.- Centroamérica captó 14.500 millones de dólares por concepto de remesas en el año 2013, pese a los desequilibrios de la economía internacional, según reflejan informes de los bancos centrales de estos países de esta semana. 

Según los registros, durante la etapa Guatemala fue el más favorecido por los envíos de dineros de los migrantes a sus familiares, que alcanzaron 5.105 millones de dólares, seguido por El Salvador (3.969 millones) y Honduras (3.093 millones).

Menos aventajados en ese orden quedaron Nicaragua, que obtuvo 1.150 millones de dólares; Panamá, con 560 millones y Costa Rica, con 550 millones.

Especialistas concuerdan en que los envíos de dinero de los emigrantes residentes en otros países representan un factor de desarrollo para las economías centroamericanas, en los cuales prevalecen elevados índices de pobreza, desempleo y desigualdad.

Datos del Banco Central de Honduras muestran que el ingreso diario de esas transferencias hacia este territorio promedia 8,4 millones de dólares y representa el segundo rubro generador de divisas para la economía.

Las remesas son el pilar de millones de hogares que reciben este apoyo mensual de familiares en el extranjero, sobre todo de Estados Unidos, desde donde proviene el 70% de las que recibe Honduras, definió el expresidente de esa institución, Hugo Noé Pino.

La fuente primaria de divisas para esta nación son las exportaciones de bienes, estimadas en casi cuatro mil millones de dólares, añaden las fuentes.

Japón es el país más endeudado del mundo

TOKIO.- El endeudamiento de Japón alcanzó al cierre de 2013 los 1017,9 billones de yenes (unos 7,3 billones de euros), la más alta en la historia del país y entre las economías avanzadas, según datos del Ministerio de Finanzas nipón.

De este modo, el endeudamiento de Japón, la tercera mayor economía mundial con un PIB nominal de u$s 5,9 billones en 2012 (4,3 billones de euros), según el Fondo Monetario Internacional (FMI), supera a la suma de la deuda nacional que arrastran países como Alemania, Francia y Reino Unido.

De la deuda registrada a 31 de diciembre, un total de 849 billones de yenes (6 billones de euros) corresponden a deuda pública, de los que el 57,7% son bonos a largo plazo, el 24% a bonos con vencimiento entre 2 y 5 años y un 5,2% a deuda a corto plazo.

Asimismo, las arcas públicas de Japón registran una deuda de 55,2 billones de yenes (395.693 millones de euros) por préstamos de instituciones financieras, así como de 113,6 billones de yenes (814.420 millones de euros) en pagarés a corto plazo, con vencimiento inferior a seis meses. De este modo, la deuda pública per capita de Japón, cuya población se sitúan en unos 127,2 millones de personas, alcanzó los 8 millones de yenes (57.332 euros per capita).

El Ministerio de Finanzas de Japón espera cerrar su ejercicio fiscal, que concluye el próximo 31 de marzo, con un volumen récord de deuda de 1.038,7 billones de yenes (7,44 billones de euros), por una baja en las exportaciones y una mayor importación de energía. Tanto el FMI como la OCDE han advertido a Japón de la necesidad de sanear sus cuentas ante la perspectiva de que la ratio de deuda pública, que alcanzó el 237,9% del PIB en 2012, alcance el 243,5% este año.

Según las estadísticas fiscales más recientes del FMI, después de Japón, los gobiernos que destacan por su mayor endeudamiento son Grecia, con obligaciones públicas equivalentes a 175.7 % del PIB; Italia, cuyas carga oficial es equivalente a 132 puntos del Producto y Portugal, con pasivos públicos próximos a 123.6% del PIB.

Con la sexta deuda pública más alta del planeta se levanta Estados Unidos, con pasivos estimados por el FMI en 106 puntos del Producto a diciembre 31 del año pasado.

Japón espera conseguir acuerdos en las conversaciones sobre la ATTP

TOKIO.- Japón dijo que espera alcanzar amplios acuerdos en una inminente reunión sobre las conversaciones de libre comercio de la Asociación Trans Pacífica (ATTP) liderada por EEUU, que se celebrará en Singapur la semana que viene, según medios locales.

Akira Amari, el ministro japonés encargado de las conversaciones de la ATTP, dijo que mantendrá conversaciones bilaterales con el representante de Comercio de EEUU, Michael Froman, este sábado en Washington para tratar los temas en punto muerto entre las dos grandes economías sobre las negociaciones de libre comercio, dijo Kyodo News.

Amari fue citado diciendo que si Japón y EEUU consiguen o no alcanzar un acuerdo sobre los temas pendientes es clave para un acuerdo más amplio durante la conferencia ministerial del 22 al 25 de febrero que dará cita a los 12 países miembros de la ATTP.

Los dos países han estado en desacuerdo acerca de los aranceles sobre productos agrícolas, que Japón considera elementos clave.

El objetivo de la ATTP de eliminar los aranceles ha provocado la profunda preocupación entre los granjeros nipones de que la entrada de productos baratos del extranjero dañe la agricultura doméstica del país.

La inflación china se mantiene en enero y abre la puerta a posibles estímulos

PEKÍN.- La inflación en China se mantuvo en enero al registrar una subida del 2,5 por ciento interanual, la misma cifra que en diciembre de 2013, lo que abre la puerta a medidas de estímulo como la flexibilización de la política monetaria.

Según informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el índice de precios al consumo (IPC), principal barómetro de la inflación, creció en enero a igual ritmo que en diciembre, si bien por debajo de noviembre, cuando subió un 3 por ciento interanual.
La cifra se sitúa ligeramente por debajo de lo esperado por los analistas, que estimaron que la inflación avanzaría en enero al 2,4 por ciento, aunque aún está muy por debajo de los límites marcados por Pekín el año pasado (3,5 por ciento) y que se prevé que continúen también este año.
El precio de los alimentos -que suponen un tercio de la compra habitual del consumidor chino- se incrementó un 3,7 por ciento en enero respecto al mismo periodo del año anterior, lo que contribuyó a una subida del 1,23 por ciento del IPC.
Según los datos de la Oficina, la subida de los alimentos se sitúa por debajo de la registrada en diciembre, del 4,1 por ciento interanual.
El coste de la fruta es lo que más se encareció en este periodo, con una subida del 23 por ciento interanual, mientras que el precio de la carne de cerdo, los huevos o el aceite se contrajeron.
El coste de los productos no alimenticios subió un 1,9 por ciento en enero, 0,2 por ciento más que en diciembre.
En este grupo, destacó el alza en los precios de los viajes programados y excursiones, que subieron un 14,9 por ciento interanual, debido a la festividad del Año nuevo chino celebrada el último mes durante la que millones de chinos aprovechan para volver a casa.
El buró también muestra el encarecimiento de los alquileres, que registraron una subida del 4,6 por ciento interanual en enero.
Comparado con el mes anterior, el IPC creció en enero un 1 por ciento, con una subida del precio de los alimentos del 2,4 por ciento y del resto de productos del 0,3 por ciento.
A pesar del buen dato de la inflación, algunos analistas advirtieron del comportamiento del índice de precios al productor (IPP), también publicado ya, que registró su vigésimo tercero mes de caídas consecutivas.
El IPP, indicador de la inflación en el sector mayorista, se contrajo un 1,6 por ciento interanual en enero, después de la caída en diciembre, del 1,4 por ciento.
Ello, según destacan analistas como Michael Pettis, profesor de Finanzas de la Universidad de Pekín, evidencia el exceso de capacidad de producción del sector industrial chino.
La subida del IPC chino en enero le abre la puerta al Banco Popular de China (PBOC, central) a flexibilizar la política monetaria, si bien algunos expertos creen que la deuda restringirá su campo de acción.
El índice de la inflación se publica después de conocerse el dato del comercio de este mes, que creció a doble dígito pese al temor de una ralentización.
Las importaciones de China aumentaron un 10 por ciento interanual en enero, el mayor ritmo de crecimiento desde julio de 2013, mientras que las exportaciones se incrementaron un 10,6 por ciento, pese a los temores a una ralentización de la segunda economía mundial que existen desde el pasado año.
China tiene como objetivo reorientar su economía hacia el consumo interno, para depender menos de las exportaciones que se resintieron por la crisis financiera mundial desatada en 2008.
En 2013, la economía china experimentó un avance del 7,7 por ciento en su PIB, la peor cifra en 14 años, aunque dos décimas por encima del objetivo que se había fijado el Gobierno chino.
Una ralentización que Pekín considera casi deseable para asegurar un crecimiento más lento pero estable y no tan meteórico y rápido como en años pasados.

Ucrania, China, Rusia, India o Argentina, refugios de la piratería online

WASHINGTON.- La Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglas en inglés) volvió a designar a Ucrania como el país del mundo con las peores garantías a la propiedad intelectual y criticó China, Rusia, India, Argentina, Chile o Costa Rica por ser paraísos para los piratas digitales.

El informe, elaborado por una organización que aglutina a las principales asociaciones de propiedad intelectual de Estados Unidos, es uno de los más influyentes para que la Oficina del Representante de Comercio (USTR) elabore su lista anual de países que no hacen lo suficiente para proteger los derechos de propiedad en la red.
La IIPA asegura que la laxitud en las leyes de protección de propiedad intelectual limita a empresas estadounidenses en la búsqueda de nuevos mercados, ya que no tienen garantizadas salvaguardas en la producción de películas, programas televisivos, música, software, vídeojuegos o libros.
El exhaustivo informe es especialmente duro con Ucrania, para la que pide una clasificación especial dentro de la llamada "lista 301" de 2014, que se espera para el mes de mayo, que puede motivar sanciones comerciales.
El informe pide al USTR que retire a Ucrania del sistema de preferencias arancelarias por "deficiencias legales desde hace mucho tiempo y problemas graves de cumplimiento de la ley", con casos en los que se persigue a los que reclaman derechos de software contra sociedades que dicen poseer la "licencia", en lugar de al contrario.
El informe pide a la USTR que mantenga a China, India, Rusia y Vietnam, Argentina, Chile y Costa Rica en la lista negra prioritaria, en la que se destaca a los países que ignoran de manera más obvia los derechos de propiedad intelectual.
Para la organización, China es "un enorme desafío", Rusia es semillero de páginas y portales web dedicados abiertamente a la piratería, e India es una de las mayores víctimas de las infracciones de propiedad intelectual pese a contar con "Bollywood", la más floreciente industria cinematográfica del mundo.
De Argentina asegura que "ha mostrado un alarmante grado de indiferencia hacia los altos niveles de piratería", que es "masiva" tanto a nivel online, como en falsificaciones para la venta en el comercio ordinario.
Como ejemplo, la IIPA critica que el gobierno argentino promueva como modelo de negocio el mercado bonaerense de "La Salada", donde la piratería y la falsificación están extendidos.
Con Chile, el estudio es menos duro y le pide avanzar con más determinación en la redacción de nuevas leyes y en la aplicación de las existentes, mientras que a Costa Rica también le recomienda un marco legal más solido, ya que "más de la mitad de la música vendida o descargada en el país está pirateada".

Otra vez 'The Economist' durísimo con Argentina

LONDRES.- No es la primera vez que la revista británica The Economist le dedica páginas a criticar la política económica de Argentina. Pero esta vez fue mucho más allá. Con una tapa por lo menos sugestiva, titulada “La paradoja argentina”, la publicación arremetió esta semana contra la historia económica de los últimos cien años.

“El país se ubicó entre los diez más ricos del mundo, después de Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos, pero por delante de Francia, Alemania e Italia. Su ingreso per cápita fue del 92% de la media de los 16 países más ricos”, recuerda el artículo que destaca la caída del último siglo. “Su renta per cápita es ahora del 43% de esos mismos 16 países ricos”, señala
La nota repasa las dictaduras militares que vivió la Argentina en los últimos cien años, y afirma que luego de la recuperación de la democracia, el país no ha alcanzado la estabilidad. “Los argentinos utilizan la metáfora del “péndulo” para describir los vaivenes de las últimas tres décadas: desde las flojas políticas económicas en la década de 1980 con la liberalización del consenso de Washington en la década de 1990 y de nuevo bajo la presidencia de Néstor Kirchner y ahora su viuda, Cristina Fernández de Kirchner”, dice. 
Siempre duro con la administración kirchnerista, señala: “La Argentina también ha perdido el rumbo. Se ha cerrado ella sola por fuera de los mercados mundiales de capital, aunque hay negociaciones en curso para reestructurar sus deudas con el Club de París, de acreedores internacionales. Brasil está presionando a Argentina para que abra sus fronteras, alguna vez habría sido al revés”.
“Los derechos de propiedad son inseguros: pregúntele a Repsol , la empresa española cuya participación en YPF, una petrolera argentina, fue nacionalizada en 2012. No se puede confiar en las estadísticas: Argentina tenía que dar a conocer nuevos datos de inflación esta semana, en un intento por evitar la censura por parte del FMI para calcular sus estimaciones ya que las anteriores habían sido irregulares. Los presupuestos pueden ser modificados a voluntad por el poder ejecutivo”, prosigue el fuerte análisis,
El próximo siglo, la suerte puede cambiar para el país. “En primer lugar, Argentina tiene que salir de su lío”, advierte.  ”Será necesario un mayor ajuste. Los precios siguen siendo negativos en términos reales; las próximas negociaciones salariales será una prueba de la seriedad del gobierno sobre el control del gasto”, asegura.
La publicación apela a la renovación de la esfera política. “Lo que se necesitará es que un político inusual cambie las instituciones de  la Argentina , especialmente si otro golpe de suerte de commodities alivia la presión para una reforma. Se estima que el campo de gas y petróleo Vaca Muerta es la tercera más grande del mundo . Si Argentina puede atraer capital extranjero, el dinero podría comenzar a fluir dentro de una década”, aclara.
Pero esa modificación también deberá incluir al común de los ciudadanos. “Los mismos argentinos también deberán cambiar. Las políticas redistributivas de los Kirchner han ayudado a los pobres, pero cosas como subsidios a la energía se han repartido a las personas que realmente no los necesitan. Convencer a la población a aceptar el concepto de dolor necesario será difícil”
“Ningún otro país estuvo tan cerca de formar parte del mundo rico , sólo para volver a caer. Entender por qué es el primer paso hacia un futuro mejor”, finaliza.

Passos Coelho destaca que Portugal superó en 2013 "todas las expectativas"

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, resaltó que su país logró en 2013 mejores indicadores económicos de lo esperado y exhortó a la oposición a reconocer este logro y a mostrar más disponibilidad para alcanzar consensos.

"Superamos todas las expectativas que fueron formuladas", defendió el dirigente luso durante el debate quincenal celebrado en el Parlamento.
Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Portugal cerró 2013 por tercer año consecutivo en recesión, pero con una caída del PIB del 1,4 %, cuatro décimas inferior al último cálculo tanto del Ejecutivo como de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los números muestran, además, una tendencia positiva que se prolonga desde el mes de abril, motivo por el que para 2014 el Ejecutivo conservador prevé un crecimiento del 0,8 %.
Passos Coelho, de hecho, admitió hoy por primera vez que es "muy probable" que se revisen estas estimaciones debido a que el aumento del PIB este año "puede ser superior" al pronosticado hasta ahora.
El Gobierno luso también ha mostrado su satisfacción con los resultados obtenidos en 2013 en otros indicadores económicos, entre ellos el desempleo, que bajó más de punto y medio en un año, hasta el 15,3 % en el cuarto trimestre.
En opinión del primer ministro, estas cifras deberían servir para que socialistas, comunistas, marxistas y ecologistas -los cuatro partidos en la oposición en Portugal- se aproximasen al Gobierno después de meses de continuo distanciamiento.
No obstante, consideró necesario "no alimentar ninguna euforia" en un momento clave para el país, que se encuentra en la fase final de su rescate financiero, que expira en poco más de tres meses.
Los socialistas han endurecido sus críticas hacia el Ejecutivo y han asegurado en diferentes ocasiones que modificarán algunas de las reformas aprobadas por los conservadores cuando regresen al poder, entre ellas la del mapa judicial -que ha supuesto el cierre de una veintena de tribunales en pequeños municipios- o la del mercado de trabajo.
El secretario general del PS, António José Seguro, acusó al primer ministro durante su intervención en el Parlamento de querer crear "una fábula" sobre el "milagro económico" de Portugal con objetivos electoralistas.
Seguro argumentó que la caída del PIB fue superior a la prevista inicialmente por la troika, recordó que el descenso del paro tiene relación con el descenso de la población activa como efecto de la emigración y subrayó que la recuperación de la demanda interna se produjo gracias al fallo del Tribunal Constitucional que anulaba varios recortes aprobados por el Gobierno.
"Habla aquí de crecimiento cuando hubo una caída del 1,4 % del PIB, cuando la recesión acumulada en los últimos tres años se sitúa en el 5,8 %, fueron destruidos 323.500 puestos de trabajo y la población empleada disminuyó en 120.000 personas", censuró el líder del Partido Comunista, Jerónimo de Sousa.
Desde el marxista Bloque de Izquierda recordaron que Portugal no ha dejado de incrementar su nivel de deuda pública a pesar de haber solicitado el rescate en 2011 -actualmente equivale a cerca del 130 % del PIB- y recalcaron que si alguien ayudó a dinamizar el consumo fue el Tribunal Constitucional.

Portugal cierra 2013 con una recesión del 1,4 % pese a mejora de su economía

LISBOA.- Portugal acabó 2013 por tercer año consecutivo en recesión, con una caída del PIB del 1,4 %, a pesar de que la situación de su economía mejoró desde el primer trimestre y ya apunta al crecimiento de cara a 2014.

Según los datos de la estimación rápida de las Cuentas Nacionales divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta contracción fue menor que la prevista por el Gobierno luso y la troika, que hablaban de un retroceso del 1,8 %.
Portugal sufrió en 2012 el mayor desplome de su economía registrado desde 1975 con un descenso del 3,2 %, debido sobre todo a la ralentización de sus exportaciones y la bajada del consumo privado.
En el ejercicio correspondiente a 2013, el PIB luso sólo cayó en términos trimestrales entre enero y marzo, y encadenó tres trimestres consecutivos de mejora.
De hecho, de acuerdo con las cifras conocidas ya, Portugal logró entre octubre y diciembre un crecimiento del 1,6 % respecto al último trimestre de 2012, lo que supone su regreso a los números positivos en términos homólogos por primera vez desde 2011.
Este dato mejora notablemente estimaciones como las del BBVA, que pronosticaban un leve crecimiento de apenas el 0,2 % en este mismo periodo.
Detrás de esta evolución positiva se encuentra la recuperación de la deprimida demanda interna que presentaba Portugal en años anteriores, especialmente por el aumento del consumo de las familias, a lo que se suma el crecimiento de las exportaciones, que no han dejado de incrementarse aunque a menor ritmo.
A pesar de que su economía se contrajo globalmente en 2013, el país logró salir de la "recesión técnica" en el mes de septiembre, ya que su PIB creció en el segundo y el tercer trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores.
Las autoridades lusas y la troika de acreedores internacionales que le concedió el rescate en mayo de 2011 (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) auguran ya para este ejercicio un regreso al crecimiento y pronostican una subida del PIB del 0,8 %.
Portugal se encuentra inmerso en la recta final de su programa de asistencia financiero (que expira en poco más de tres meses) después de tres años bajo el control de los organismos internacionales, un periodo en el que su economía se contrajo un 1,7 % en 2011, un 3,2 % en 2012 y un 1,4 % en 2013.

La Unión Europea y Marruecos / Juan Moreno y Mohamed Haidour **


El pasado 16 de diciembre 2013 la Unión Europea y Marruecos se reunieron en el marco del “Consejo de Asociación” para evaluar el estado de las relaciones entre las dos partes y, en concreto, el Acuerdo de Libre Intercambio Completo y Profundo (ALECA), siglas en su versión francesa. De la misma manera, dicho Consejo precedió la tercera ronda de conversaciones sobre ALECA del 20 al 24 de enero 2014. El bloque de las negociaciones sitúa el año 2017 como horizonte para rubricar dicho acuerdo, después de los diversos procesos negociadores sobre  los distintos campos de actuación de interés común. De la relevancia de estas relaciones da una idea que el presidente de la Comisión Europea haya definido a Marruecos como “algo menos que miembro pero más que un socio”.

No ha habido temas ni asuntos vetados. De la misma manera que se  abordó el estado de los acuerdos comerciales, de aranceles, de fiscalidad, de convergencia de las legislaciones además de  la circulación de capitales y de personas, se tocaron también otros que conciernen a la sociedad, a las gentes y a los  actores sociales.

Las distintas instituciones de la Unión Europea, después de sus cuestionadas relaciones con regímenes autoritarios de la orilla sur del mediterráneo, que ya no existen tras las movilizaciones populares de la primavera árabe, y otros que están en proceso de cambio, se han visto obligadas a poner en marcha otro modelo de relación. Entonces ni la UE ni los gobiernos europeos tomaban en cuenta las denuncias sobre situaciones de corrupción y de violaciones graves de los derechos humanos que desde las organizaciones sociales de esos países y de otras de países de la UE no habían cesado de lanzar.

Ahora parece que la UE quiere que se incluyan en las negociaciones de cualquier acuerdo comercial o de asociación con los países del sur mediterráneo los compromisos con los derechos humanos y la gobernanza democrática, que ya estaban aceptados formalmente desde 1995 en el llamado “Proceso de Barcelona”.

Después de las revoluciones populares árabes la UE tendría que ser más exigente en la aplicación de la política de ayudas a sus socios mediterráneos, en función de la evolución de los derechos sociales fundamentales, la lucha contra la corrupción (aunque en la ribera norte no estamos ahora para dar lecciones), la igualdad de género y el papel de  las organizaciones de la sociedad civil.

En el caso de Marruecos hay que reconocer que el proceso de reformas democráticas ha avanzado de forma sostenida. Una iniciativa popular ha conseguido que el Parlamento de Marruecos apruebe una ley aboliendo la posibilidad de que un violador eluda la cárcel casándose con la mujer violada. Esto es una muestra del alcance de los cambios, si bien estos aún deben profundizarse  para alcanzar una democracia plena.

Entre Marruecos y la UE  es preciso fraguar un nuevo modelo de asociación y de cooperación basado en la confianza mutua y en los valores universales, y no sólo en los intereses coyunturales y/o particulares.  Con ello sus respectivas sociedades se volcarían en la instauración de esas relaciones que serían un modelo para una región ávida de paz, de democracia, de desarrollo económico sostenible y de creación de empleo, y de estabilidad  política y social. 

En el 2017 se sitúa el límite para la culminación de todo el proceso de asociación avanzada entre Marruecos y la UE, asociación que por boca del presidente de la Comisión y por el impulso de los hechos sitúa a Marruecos en casi un socio de pleno derecho.

El dictamen que está elaborando el Comité Económico y Social Europeo sobre las relaciones comerciales con Marruecos incide en la necesidad de asociar a las organizaciones de la sociedad civil de los dos lados, exigiendo que éstas participen  realmente  en todas las tareas de seguimiento y control. Para ello, el CESE reclama  que las organizaciones de la sociedad civil sean autónomas, tengan capacidad legal y material y sobre todo con credibilidad contrastada.

El CESE aborda cómo tejer vínculos económicos en condiciones favorables desde el punto de vista comercial para las dos partes, pero sin desdeñar los otros factores que legitiman socialmente dichos vínculos. El dictamen ha contado con las aportaciones del Consejo Económico y Social Marroquí, y ambos órganos consultivos podrían constituir en el futuro  un Comité Consultivo Mixto del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos según demanda el dictamen.


(**) Coponente y experto del Dictamen del CESE sobre las relaciones comerciales UE-Marruecos respectivamente

El FMI recuerda que Uruguay es vulnerable a la situación de Brasil y Argentina

WASHINGTON.- Una analista del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la buena marcha económica de Uruguay, pero alertó sobre su exposición a las condiciones económicas menos favorables de Brasil y Argentina.

Oya Celasun, subjefa de la división de América del Norte del FMI, subrayó en el blog sobre América Latina de la institución que Uruguay ha registrado un crecimiento sólido en la última década y ha conseguido disminuir significativamente la pobreza, del 36,6 % de 2005 al 13,1 %.
Para 2014-15 se espera que el país crezca entre el 3 y 3,5 % y se vaya acercando al 4 % al medio plazo, aunque la inflación sigue siendo alta y "ya está sintiendo los efectos de la caída del crecimiento de Brasil y los problemas económicos de Argentina".
"La disminución del crecimiento y una nueva depreciación de la moneda en Argentina asestarían un golpe al crecimiento en Uruguay", pese a que la exposición a la economía argentina ha disminuido en los últimos años, advirtió Celasun en su comentario.
Por una parte, Uruguay está bien situado para absorber un golpe inesperado gracias a sus reservas en el Banco Central y el bajo volumen de deuda en divisas y a corto plazo, pero por otro lado el margen de maniobra se reduce con volúmenes de inflación por encima de la banda del 4-6 % fijada por el banco emisor.
Además, la economía uruguaya podría sufrir con un caída de los precios en bienes destinados a la exportación, aunque la industria de minería de hierro permite cierto optimismo.
"Reducir la inflación a la banda fijada como meta sigue siendo la principal prioridad de políticas en Uruguay", asegura la experta del FMI.
Asimismo, recomienda al Gobierno del presidente José Mújica una política fiscal más restrictiva para evitar el sobrecalentamiento económico y para rebajar el nivel de deuda pública, como medida de prevención ante un empeoramiento en las grande economías emergentes.
En concreto, Celasun recomienda reducir el crecimiento del gasto público, sin olvidar la lucha contra la pobreza y las inversiones en sectores clave, al tiempo que se intente aumentar la recaudación para las arcas públicas.

Uruguay declara emergencia agropecuaria en el sur del país

MONTEVIDEO.- En estado de “emergencia agropecuaria” ha sido declarada la horticultura y la vitivinicultura en el sur de Uruguay, a causa de las fuertes lluvias que se han presentado en esta zona.  “Emergencia agropecuaria se declara para los departamentos del sur del país y para los rubros de vitivinicultura y horticultura de campo”, debido a las copiosas lluvias de los últimos veinte días que dañaron la producción, dijo el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, en rueda de prensa.

La declaración habilita al gobierno a utilizar el dinero del Fondo de Emergencia Agropecuaria para otorgar a los productores hortícolas un 30% del total del daño causado en su producción y subsidios a créditos, lo que totalizará una ayuda de 2,0 a 2,5 millones de dólares en el área.
Las extremas condiciones climáticas, con registros de 600 milímetros de lluvias entre enero y febrero, cuando en el país el promedio anual está en el entorno de los 1.400 milímetros, provocaron un daño severo en la producción de uva, provocando pérdidas entre 15 y 17 millones de kilos, de un total de 115 millones.
A eso se agrega la pérdida de calidad del producto que bajará el grado alcohólico en la producción de vino. Por esto, las autoridades junto a los productores decidieron crear un banco de alcohol vínico destinando entre 15 y 20 millones de kilos de uva para crear el producto que corregirá la calidad del vino.
Este mecanismo contará con un inversión estatal de 5,5 a 6,0 millones de dólares, que en tres años serán retornados al fondo.
También el alza en los precios de las verduras se ha hecho notar en el mercado local en la última semana, pero se descarta el desabastecimiento porque en caso de necesitarlo se importará la mercadería.
Las continuas lluvias también son problemáticas para el “arroz en la zona este” mientras que “los cultivos de soja en algunos lugares tienen algunos problemas, pero el balance general, si lo comparamos con un verano normal, es bueno”.
En un país en esencia agroexportador, la soja cerró 2013 como el principal producto de exportación con 1.875 millones de dólares de ingresos. Mientras que el arroz se colocó en tercer lugar en las ventas, por detrás de la carne bovina congelada.
En el plano social, las intensas lluvias provocaron que miles de personas dejarán sus hogares inundados por los severos daños en el país.

El gobierno de Israel gastará un billón de shekels al año para mantener a los judíos de la Diáspora

TEL-AVIV.- El Estado de Israel gastará un billón de shekels por año en aumentar la identidad de los judíos que viven en el extranjero, según dijo el ministro de Jerusalem y Asuntos de la Diáspora, Naftali Bennett, en una entrevista con el medio israelí The Jerusalem Post.
 
El plan estratégico del gobierno en este tema, conocido como la Iniciativa Conjunta del Judaísmo Mundial, es una colaboración entre el ministerio de Bennett, la oficina del primer ministro y la Agencia Judía. Se desveló públicamente durante un encuentro internacional de profesionales judíos en Jerusalem en noviembre.
La cifra citada por el ministro es significativamente mayor que la de 100 millones de shekels inicialmente informada en enero sobre la base de documentos internos de la Agencia Judía. Dado el marco de 20 años para el proyecto, la cifra de Bennett asume un desembolso de largo plazo de cientos de millones de shekels.
Su objetivo es trabajar con las comunidades judías del exterior para formular de manera de colaboración conjunta y financiar programas para evitar la asimilación. Bennett dijo que representa "un cambio revolucionario en la relación entre Israel y la Diáspora". El nuevo modelo colaborador, en el cual estos dos buscan aproximarse como compañeros igualitarios, es una respuesta al ambiente cambiante global, destacó.
"Toda la relación entre Israel y los judíos del exterior, y el objetivo, necesita cambiar, porque la situación ha cambiado. Diría que lo importante es mantener a los judíos como judíos y conectados con Israel, y la generación más joven es y está cada vez menos judía y menos conectada con el Estado", dijo. 
El gobierno y el ministerio de Bennett, según el ministro, han tomados pasos estratégicos para que se mantengan vinculados con Israel "sin importar si hacen aliá". "Estamos dispuestos a poner una gran cantidad de dinero. Específicamente un billón de shekels al año", agregó.
Sin embargo agregó que Israel no lo puede hacer solo, sino que necesita trabajar con la Diáspora.

La OMT elogia los avances en la política turística de Australia

CANBERRA.- El Secretario General de la OMT concluyó este fin de semana un viaje de cinco días a Australia, donde se reunió con funcionarios de los gobiernos federales y estatal, así como con las principales asociaciones del sector privado y con Miembros Afiliados de la OMT. 

Durante su visita, el Sr. Rifai subrayó el progreso alcanzado por Australia en la convergencia con las principales recomendaciones políticas de la OMT: apoyar la facilitación de los viajes, la fiscalidad inteligente y la sostenibilidad.
El Sr. Rifai felicitó al Ministro de Comercio e Inversión, Andrew Robb, y a su equipo, por su compromiso de revisar los impuestos que soporta el sector y agilizar la emisión de visados. 
«La naturaleza transversal del turismo pide un tratamiento amplio de la política turística, en interacción con un conjunto de medidas generales; Australia muestra cómo se puede hacer», dijo, y agregó: “Australia constituye un buen ejemplo para el mundo como destino líder en sostenibilidad, marketing, investigación y planificación. Mediante la mejora de las políticas sobre transporte aéreo y sobre visados y el aumento de la inversión turística, Australia estará preparada para alcanzar los objetivos que se ha fijado en materia de turismo para 2020».
Desde su llegada al poder en el mes de septiembre del pasado año, el Gobierno australiano ha congelado la tasa por circulación de pasajeros y ha anunciado nuevas políticas de visados para los ciudadanos chinos, uno de los mercados emisores que más rápidamente está creciendo en el mundo y, concretamente, en relación con Australia.
«Los visitantes de negocios procedentes de China podrán ahora solicitar un visado de entradas múltiples trianual, con lo que se incrementa la perspectiva de que repitan sus visitas a Australia, lo cual sería muy bien acogido por nuestro sector turístico», dijo el Sr. Robb. Los cambios se producen tras la decisión del Gobierno de conceder una mayor capacidad de asientos a las líneas aéreas chinas para ayudar a satisfacer la creciente demanda durante el ajetreado periodo del Año Nuevo chino en Australia.
El Secretario General de la OMT subrayó además el papel que puede desempeñar Australia en el posicionamiento del turismo en la agenda del comercio internacional. «El turismo tiene hoy una voz audible en la política exterior de Australia, después de haber sido incluido en la cartera del Ministerio de Comercio e Inversión, gracias a lo cual el turismo puede posicionarse claramente en los acuerdos internacionales, entre otras áreas estratégicas», afirmó. 
En una reunión con el ministro Andrew Robb, el Sr. Rifai hizo hincapié en la oportunidad de aprovechar plenamente el nuevo posicionamiento del turismo en la cartera de comercio e inversión.
Durante su visita, el Secretario General de la OMT se reunió también con Tourism Australia y con Destination New South Wales, así como con importantes agentes del sector privado como el Tourism and Transport Forum (TTF) y el Australian Tourism Export Council (ATEC), y mostró su apoyo a la excelencia del sector, asistiendo a los premios Qantas Australian Tourism, organizados por la National Tourism Alliance.
Con alrededor de 32.000 millones de dólares de los EE.UU. en ingresos por turismo internacional al año, el turismo es el sector más importante de Australia en términos de exportación de servicios.
El Sr. Rifai concluyó su visita en Brisbane para dar una charla en la Conferencia CAUTHE, un importante evento auspiciado y organizado por la Universidad de Queensland, que reúne a profesionales del turismo y la hostelería, así como una reunión con la ministra de Turismo de Queensland, la Sra. Jann Stuckey, el Departamento de Queensland de Turismo, Grandes Eventos, Pequeñas Empresas y los Juegos de la Commonwealth (DTESB) y el Queensland Tourism Industry Council (QTIC).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartirá sus datos económicos con el Sistema de Clasificación de la Industria en América del Norte y con el Consejo México-Estados Unidos para el Emprendimiento e Innovación (MUSEIC).

La Embajada de Estados Unidos en México informó que esta acción se debe a la firma de un convenio entre el Inegi y la Plataforma Tecnológica Mexicana (PTM), organización no lucrativa que conecta a los actores del sector público y privado para fomentar el emprendimiento en México.

La firma del convenio fue atestiguada por el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, quien destacó que PTM incluye a voluntarios como líderes de gobierno, inversionistas, empresarios e investigadores académicos.

Indicó que al compartir los datos se intenta crear un registro binacional de clústeres, centros de desarrollo tecnológico e instituciones de investigación en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos.

La idea es mejorar la competitividad de ambos países y, de ese modo, crear nuevos empleos y generar más productividad en ambos países, agregó.

"El mapeo de clústeres ayuda a los países y estados a identificar sus activos económicos. Esto permite que funcionarios de gobierno puedan crear planes de desarrollo económico con inversiones dirigidas a contribuir al crecimiento de una región", explicó el embajador Wayne.

El diplomático insistió en que al empatar los datos de México y Estados Unidos ambos países comprenderán mejor las actividades económicas, capacidades educativas y características de la fuerza de trabajo.

Con ello, ambos países podrán diseñar mejor una estrategia de desarrollo para la región fronteriza, señaló.

La decisión del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para dedicar dos millones de dólares a este esfuerzo "es una indicación clara de la importancia que todos creemos este trabajo tiene".

"La firma del acuerdo responde a la necesidad de contar con información confiable, pertinente y comparable para ayudar a tomar decisiones que promuevan el emprendimiento, la innovación y la competitividad en nuestras dos naciones", enfatizó Alfredo Sánchez, co-presidente mexicano del subcomité de iClusters del MUSEIC. - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=390584#sthash.2OWPtjwb.dpuf
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartirá sus datos económicos con el Sistema de Clasificación de la Industria en América del Norte y con el Consejo México-Estados Unidos para el Emprendimiento e Innovación (MUSEIC).

La Embajada de Estados Unidos en México informó que esta acción se debe a la firma de un convenio entre el Inegi y la Plataforma Tecnológica Mexicana (PTM), organización no lucrativa que conecta a los actores del sector público y privado para fomentar el emprendimiento en México.

La firma del convenio fue atestiguada por el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, quien destacó que PTM incluye a voluntarios como líderes de gobierno, inversionistas, empresarios e investigadores académicos.

Indicó que al compartir los datos se intenta crear un registro binacional de clústeres, centros de desarrollo tecnológico e instituciones de investigación en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos.

La idea es mejorar la competitividad de ambos países y, de ese modo, crear nuevos empleos y generar más productividad en ambos países, agregó.

"El mapeo de clústeres ayuda a los países y estados a identificar sus activos económicos. Esto permite que funcionarios de gobierno puedan crear planes de desarrollo económico con inversiones dirigidas a contribuir al crecimiento de una región", explicó el embajador Wayne.

El diplomático insistió en que al empatar los datos de México y Estados Unidos ambos países comprenderán mejor las actividades económicas, capacidades educativas y características de la fuerza de trabajo.

Con ello, ambos países podrán diseñar mejor una estrategia de desarrollo para la región fronteriza, señaló.

La decisión del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para dedicar dos millones de dólares a este esfuerzo "es una indicación clara de la importancia que todos creemos este trabajo tiene".

"La firma del acuerdo responde a la necesidad de contar con información confiable, pertinente y comparable para ayudar a tomar decisiones que promuevan el emprendimiento, la innovación y la competitividad en nuestras dos naciones", enfatizó Alfredo Sánchez, co-presidente mexicano del subcomité de iClusters del MUSEIC. - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=390584#sthash.2OWPtjwb.dpuf

México quiere una "nueva etapa" en las relaciones norteamericanas

TORONTO.- México planteará la próxima semana en la cumbre del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que las relaciones entre su país, Canadá y Estados Unidos deben entrar en una nueva etapa, según declaró el embajador mexicano en Canadá, Francisco Suárez Dávila.

Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, celebrarán el 19 de febrero la VII Cumbre del TLCAN en la localidad mexicana de Toluca, que coincide con el vigésimo aniversario del acuerdo comercial entre los tres países.
Suárez Dávila dijo que de cara a la reunión bilateral entre Harper y Peña Nieto, y la trilateral, también con Obama, lo que intentan enfatizar es la "gran agenda" que tienen por delante, y que la relación entre Canadá, México y Estados Unidos "necesita entrar en una nueva etapa".
"El TLCAN fue muy exitoso. Las cifras de comercio e inversión son espectaculares. Pero no podemos dormirnos en los laureles. Hay que hacer algo nuevo, novedoso. Y este es el nuevo concepto de América del Norte como una región dinámica, competitiva. Eso es lo que vamos a enfatizar en las próximas reuniones de líderes".
Suárez Dávila explicó que la relación entre Peña Nieto y Harper es "excepcionalmente amistosa" pero también dejó claro que Canadá necesita resolver el tema de la imposición de visados a los ciudadanos mexicanos, porque es un asunto "irritante" en las relaciones entre los dos países.
"Diría que la relación con Canadá es realmente muy favorable, muy cordial y desde luego, a nivel personal, excepcionalmente amistosa".
"Desde que el presidente, todavía electo, Peña tuvo la primera reunión con el primer ministro Harper poco antes de la toma de posesión en México, hubo muy buena química entre los dos, hubo mucha simpatía personal", dijo el diplomático.
Desde que Suárez Dávila llegó a Ottawa, hace siete meses, se ha embarcado en una "cruzada" para presionar a las autoridades mexicanas a que eliminen los requisitos de visado a los mexicanos y que Canadá impuso de forma inesperada en 2009.
El embajador ha llegado a declarar en las últimas semanas que las relaciones bilaterales entre Canadá y México están "estancadas" y "sin dinamismo" en parte por el problema de los visados.
Canadá justificó la decisión por el aumento de las peticiones de refugio procedentes de México, pero las autoridades mexicanas criticaron la dureza de la medida y la forma en que la anunció Ottawa.
"En el tema de las visas, que para nosotros es un irritante, yo diría que (resolverlo) es más en el interés de Canadá que de nosotros. Nosotros tenemos flujos muy importantes de turistas canadienses hacia México, de 1,7 millones de personas".
"Pero los que están sufriendo y lo están diciendo cada vez más, es el turismo hacia Canadá. A todos los niveles. Están perdiendo negocios, viajeros, ingresos y divisas. El perdedor de esto es Canadá, no México", aseguró.
Por ello, Suárez Dávila está convencido que "pronto" Canadá cambiará su política.
"Se podría realizar un avance importante con la ocasión de la visita (de Harper) pero no me atrevo a hacer un pronóstico" explicó.
Suárez Dávila dijo preferir concentrarse en "la gran agenda" norteamericana, especialmente en lo que se refiere al terreno energético gracias a los recientes descubrimientos de grandes reservas de gas no convencional (shale) en Estados Unidos y México.
"Eso supone -declaró- un cambio político inmenso, porque México y Estados Unidos podremos producir gas a 4 dólares, lo que nadie hace a ese precio. Supone un enorme estímulo para la reindustralización, el desarrollo manufacturero de los tres países".
"México podrá generar energía eléctrica, limpia y barata" añadió.
Pero Suárez Dávila también se mostró crítico con declaraciones como las del ministro de Recursos Naturales de Canadá, Joe Oliver, que recientemente puso a México en el mismo nivel que Venezuela a la hora de competir con Canadá en el suministro energético a EE.UU.
"Lo que los canadienses no están tomando en cuenta es que EE.UU. no va a requerir importaciones ni de Canadá ni de México, porque va a ser autosuficiente en energía. Lo que tiene sentido es que los tres países vean la forma de complementarse y encontrar mercados afuera", afirmó.
El embajador mexicano también apuntó que su país quiere modernizar el TLCAN a través de otros acuerdos comerciales que los tres países norteamericanos están negociando, como el Trans-Pacific Partnership (TPP).
Y que tiene sentido una "cláusula de convergencia" entre los tres países norteamericanos si los tres firman acuerdos de libre comercio con Europa.