sábado, 8 de febrero de 2014

Obama amenaza con usar su poder ejecutivo si frenan su agenda económica


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, amenazó hoy con usar su poder ejecutivo si los legisladores del país ponen más obstáculos a sus planes para crear puestos de trabajo y reducir la creciente desigualdad socioeconómica del país. 

 "Quiero trabajar con el Congreso siempre que pueda. Pero en este año de acción, siempre que pueda dar pasos para ampliar las oportunidades para las familias, lo haré. Tengo un bolígrafo y un teléfono: un bolígrafo para tomar medidas ejecutivas y un teléfono para conseguir el apoyo de los ciudadanos y los líderes empresariales", dijo en su habitual alocución sabatina.

Según el mandatario demócrata, hay millones de personas en Estados Unidos que están cansadas de las manidas discusiones políticas y desean hacer avanzar al país.

Recordó que su agenda económica busca "crear empleos, capacitar a los trabajadores, garantizar total acceso a la educación primaria y buenos salarios".

"En mi mensaje del Estado de la Unión yo hablé de la idea de oportunidades para todos (...) que no importa quien eres o cómo creciste, y que con trabajo duro y responsabilidad, puedes salir adelante", indicó Obama.

A finales del año pasado, el gobernante reconoció la inequidad existente en el país más rico del mundo y donde millones de trabajadores devengan sueldos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas.

Sin embargo, la oposición republicana siempre bloquea cualquier propuesta demócrata destinada a reducir las brechas socioecónomicas.

 Límite de endeudamiento

El Gobierno del presidente Barack Obama ha advertido esta madrugada al Congreso de Estados Unidos que podría comenzar a incumplir los pagos de sus deudas poco después del 27 de febrero si los legisladores no aumentan el límite de endeudamiento de la administración federal.
   En una carta dirigida a los líderes del Congreso, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, ha dicho que las medidas de contabilidad que buscan evitar una suspensión de pagos sólo lograrían una aumentar el plazo en unas tres semanas.
   El Ejecutivo anticipa que para el 27 de febrero, cuando se agoten las medidas de contabilidad, tendrá apenas 50.000 millones de dólares en efectivo y deberá depender de ellos y los ingresos que reciba para pagar sus cuentas.
   "El dinero no duraría mucho tiempo", ha añadido Lew, que insiste en que, de esta forma, sería "imposible para Estados Unidos cumplir con todas sus obligaciones".
 "Cualquier balance de efectivo previsible se agotaría rápidamente", ha apostillado.
   En Estados Unidos, el Congreso y el presidente autorizan gastos, pero deben aprobar por separado el suficiente endeudamiento para pagar sus cuentas, que incluyen desde las pensiones de programas de seguridad social a pagos de intereses de la deuda del gobierno federal.
   Desde el 2011, los legisladores se han mostrado contrarios a aumentar el límite de endeudamiento, en medio de un debate en Washington sobre la salud fiscal a largo plazo del Gobierno, con demócratas y republicanos enfrentados sobre la necesidad de aumentar los impuestos o aplicar recortes al gasto.
   En su carta, Lew ha incidido en que la incertidumbre en torno al tamaño de las devoluciones de impuestos hacen difícil saber exactamente cuánto dinero quedará en las arcas del Estado a fin de mes. "Pido respetuosamente al Congreso que actúe con la mayor rapidez posible para elevar el límite de la deuda", ha sentenciado.

La semana petrolera con altibajos y atenta a la demanda

LONDRES.- Los altibajos caracterizaron al mercado petrolero en la semana que concluye hoy, durante la cual los inversores estuvieron muy atentos al comportamiento de la demanda. La divulgación de datos menos favorables sobre el comportamiento económico de varios de los principales consumidores del orbe exacerbó la preocupación por una posible desaceleración del crecimiento global, explicaron expertos.

Un informe especializado mostró que las reservas de crudo en Cushing, Estados Unidos, cayeron 1,6 millones de barriles la semana pasada y que los inventarios de destilados, que incluyen al combustible para calefacción, bajaron 1,5 millones.

Inversores apuntaron que las exportaciones del yacimiento de El Sharara, en Libia, se reanudaron.

Pese al reciente incremento, remarcaron, las protestas y la agitación en Libia han mantenido más de la mitad del bombeo del país fuera del mercado, al tiempo que continúa un bloqueo de seis meses en los puertos orientales de dicha nación.

Por otra parte, las refinerías europeas redujeron los volúmenes de procesamiento y Buzzard, el mayor campo petrolero de Reino Unido, estará sometido a nueve semanas de mantenimiento en 2014, en lugar de las dos que proyectaban los operadores.

Bajo esas condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, cerró la víspera con un alza de 2,38 dólares, al cotizarse a 109,57 dólares el barril, su nivel máximo desde el 2 de enero.

El estadounidense West Texas Intermediate terminó a 99,88 unidades el tonel, pero llegó a superar la barrera de los 100, impulsado por la debilidad del dólar y perspectivas de mayor demanda.

Expectativas de mayor demanda favorecen el mercado de metales

LONDRES.- El cobre y el oro, dos de los metales de referencia en la Bolsa de Londres, terminaron la semana al alza impulsados por expectativas de un incremento de la demanda. En el caso del cobre, sobresalió el hecho de que los mercados en China, el principal consumidor mundial de ese producto, reabrieron el viernes después de varios días de fiestas por el Año Nuevo Lunar.
Según expertos, los datos que mostraron una baja renovación de las existencias, plantearon preocupaciones sobre la disponibilidad inmediata y dieron respaldo a los valores.

Las cifras evidenciaron que las existencias en depósitos registrados en la Bolsa londinense están en su nivel más bajo en más de un año, en 308.025 toneladas. Además, el esperado informe sobre el comportamiento laboral en Estados Unidos durante el mes de enero no tuvo un impacto significativo en los precios.

En dicho entorno, el cobre registró la víspera su mayor avance semanal en lo que va de 2014 y se vendió a 7.141 dólares la tonelada.

Esta semana ganó uno por ciento, pero en el año ha perdido tres puntos.

Por su parte, el oro subió el viernes tras la divulgación de los datos que mostraron una disminución en enero de la creación de empleos en Estados Unidos.

La cifra fue interpretada como una señal de debilidad económica y de que la Reserva Federal podría mantener su actual nivel de estímulo monetario y no continuar con las reducciones progresivas del mismo.

El metal terminó con una subida de casi dos por ciento y registró su mayor ganancia semanal en más de un mes al cotizarse a 1.271 dólares la onza, favorecido por los pedidos de activos de refugio.

Rusia, comprometida al pago del segundo tramo de ayuda a Ucrania

MOSCÚ.- Rusia reafirmó su promesa de dar a Ucrania un segundo tramo de un préstamo de 15.000 millones de dólares, pero todavía no ha desembolsado la suma a la espera de recibir un pago de 2.700 millones de dólares por una deuda de gas, dijo el sábado el ministro ruso de Finanzas.

"Cumpliremos lo que hemos prometido a Ucrania, pero nos gustaría que la parte ucraniana cumpliese las obligaciones a las que se ha comprometido", dijo Anton Siluanov a periodistas.
La deuda de gas vencía en enero, pero Ucrania no pagó, dijo.

El Banco central de China dice que mantendrá una política monetaria estable

PEKÍN.- El banco central de China reiteró su postura de mantener una política monetaria estable este año y de comprometerse a contener los riesgos en el crédito, destacando que la economía aún debe encontrar una base estable para el crecimiento.

En su informe trimestral de política monetaria, divulgado el sábado, el Banco Popular de China señaló además que reforzaría la supervisión del crédito en áreas de riesgo, como la propiedad y de las industrias que lidian con sobrecapacidad.

EE.UU. descarta un rescate financiero de Puerto Rico por una deuda de 70.000 millones de dólares


WASHINGTON.- El departamento del Tesoro de Estados Unidos descartó un eventual rescate financiero de Puerto Rico, que padece una aguzada crisis económica y un endeudamiento de cerca de 70.000 millones de dólares. 

La agencia de calificación Standard & Poor's decidió el martes degradar la calificación que ostenta el denominado Estado Libre Asociado, respecto a la solvencia de la deuda soberana, y le otorgó una nota de BB+, lo que equivale a colocarla en la categoría de bono basura.

La rebaja refleja las dificultades de la isla para acceder a liquidez en el mercado de capitales, lo que encarecía el dinero que pide prestado para poder financiar su deuda, explicó la firma.

Sin embargo, la administración del presidente Barack Obama dejó claro que baraja otros recursos para aliviar la situación financiera de la isla, pero no de manera directa, al igual que ocurre con la ciudad de Detroit.

La urbe, opaco símbolo de la industria automovilística, es la octava ciudad estadounidense declarada en bancarrota desde 2012, tras iniciar un declive en los años noventa del pasado siglo, reforzado por la crisis financiera desatada en 2008.

La llamada capital del motor se declaró en quiebra en agosto pasado, con una deuda récord de 18.500 millones de dólares, que ha llevado a la suspensión de protecciones constitucionales que aseguran las pensiones a trabajadores y jubilados, entre otros aspectos.

La crisis económica y financiera que atraviesa Puerto Rico puede convertirla en la Grecia del Caribe, vaticinó recientemente un artículo publicado en el sitio digital canadiense Global Research.

La isla caribeña enfrenta una deuda de más de 70.000 millones de dólares y una tasa de desempleo cercano al 15 por ciento, factores que provocan una creciente emigración hacia territorio continental de Estados Unidos.

Al igual que Grecia, la economía puertorriqueña carece de competitividad y está atada a la moneda de un país rico, en este caso el dólar norteamericano, lo cual hace temer que la llamada Isla del Encanto caiga en una situación caótica que provoque un éxodo de los inversionistas externos.

El artículo suscrito por el investigador Timothy Alexander Guzmán añadió que mayores recortes a las pensiones públicas y el incremento de los impuestos a todos los niveles, son algunas de las posibles opciones que valora el gobierno puertorriqueño.

Según el texto de Global Research, estas y otras medidas de austeridad hacen de Puerto Rico "un barril de pólvora a punto de estallar en el corazón del Caribe", lo que tendrá consecuencias negativas para los mercados en la región, especialmente en Estados Unidos.

Esto puede provocar revueltas populares cuando la población se percate que sus capacidades económicas son sacrificadas por las autoridades locales con el apoyo de Washington para cumplir las obligaciones financieras, argumentó.

También Moody´s

La situación financiera de Puerto Rico sufrió hoy otro duro revés cuando la casa crediticia Moody's degradó a chatarra los bonos del gobierno, dos días después de que lo hiciera Standard & Poor's. La acción de Moody's Investors Service coloca contra la pared a esta isla del Caribe, un Estado Libre Asociado (ELA) de Estados Unidos, que ya ha advertido que no vendrá en su auxilio ante la deuda pública que enfrenta superior a los 70.000 millones de dólares.

La casa crediticia clasificó de Baa3, el punto más bajo en el grado de inversión; a Ba2, alto riesgo, las Obligaciones Generales del Gobierno puertorriqueño, lo que tiene como efecto limitar la emisión de bonos o hacerlo pagando altos intereses.

De inmediato, el gobernador Alejandro García Padilla afirmó que la determinación tiene un basamento incorrecto, además de ser inconsistente con las expresiones de la propia firma al reconocer las acciones de su administración para atender la situación económica y fiscal en la que se recibió el gobierno.

Al moverse en consonancia con Standard & Poor's (S&P), Moody's complica aún más el escenario financiero de la isla cuando el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) buscaba contener los pagos obligatorios una vez los bonos se reconsideran de alto riesgo, además de buscar liquidez mediante nuevas emisiones.

La deuda pública nacional, superior a los 70.000 millones de dólares, equivale al 93 por ciento del Producto Interno Bruto /PIB), en momentos en que el país tiene una tasa oficial de desocupación que ronda al 15 por ciento, que duplica la estadounidense.

García Padilla recordó que desde que asumió la gobernación el 2 de enero de 2013, su administración ha cumplido con todos los requerimientos planteados en los informes de Moody's, S&P y las otras casas crediticias de Wall Street.

"Estamos en desacuerdo tanto con su evaluación como con sus conclusiones y así se lo estamos expresando", manifestó en declaraciones escritas.

Moody's degradó en diciembre de 2012 los bonos de obligaciones generales del ELA con una perspectiva negativa, después que el anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), con el entonces gobernador Luis G. Fortuño a la cabeza, perdió las elecciones generales.

En esa oportunidad estableció que para mejorar la posición crediticia el país debía reformar los Sistemas de Retiro, obtener un repunte económico que se tradujera en mayores recaudos para el erario, un control de gastos y aumento en ingresos para balancear el presupuesto y eliminar el déficit.

García Padilla refirió que su administración atendió las exigencias de los prestamistas, por lo que en las reuniones que sostuvieron en Nueva York hace una semana "pudieron evidenciar de primera mano el cumplimiento completo y absoluto de los criterios impuestos".

Los requisitos de liquidez, acciones legislativas, y desempeño económico y presupuestario han sido inequívocamente sobrepasados, reclamó el gobernante al mostrar su disgusto con la acción de S&P y de Moody's.

Acusó a la casa crediticia Moody's de abandonar su rol fundamental de proveer a sus clientes un análisis sin prejuicios y se ha enfrascado en un juego de percepción con sus competidores.

Mientras, el presidente del PNP, Pedro Pierluisi, propuso declarar una emergencia fiscal en el país, tras la degradación del crédito de la isla.

"Es apropiado declarar una emergencia fiscal que justifique la implantación de un nuevo sistema contributivo a tono con las circunstancias actuales", dijo Pierluisi, delegado electo de Puerto Rico en la Cámara de Representantes federal, donde no tiene derecho a voto.

Añadió que se deben revertir los nuevos impuestos que encarecen los costos de hacer negocios en Puerto Rico y reformular las tasas contributivas de las corporaciones para distribuir mejor la carga de una forma más justa y razonable entre las empresas exentas y las no-exentas.

El consorcio de Sacyr busca un acuerdo por las obras del Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- Las partes involucradas en una disputa sobre unos multimillonarios sobrecostes de obras en la ampliación del Canal de Panamá presentaron propuestas esta madrugada para tratar de resolver el conflicto, que detuvo parte de los trabajos en la vía acuática esta semana después del fracaso de las negociaciones.

La disputa se centra en quién va a absorber los 1.600 millones de dólares de sobrecostos que ha tenido la obra y en la petición del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), para que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aplace la devolución de anticipos por 784 millones de dólares hasta que se resuelvan las reclamaciones de sobrecostes.
La propuesta que la ACP presentó en la tarde del viernes incluye extender el plazo de la devolución del anticipo que entregó a GUPC, liderado por el grupo constructor y de servicios español Sacyr, en la medida en que el consorcio cumpla con las fechas de entrega.
La ACP dijo también que "la propuesta no aumenta el precio contratado ni la aceptación de reclamaciones algunas, las cuales deben seguir el proceso del Contrato; también se fundamenta en que las partes aportarían recursos financieros para que se reinicien los trabajos a la mayor brevedad posible", pero no dio más detalles.
Por su parte, GUPC había dicho el viernes que había realizado una nueva propuesta a la ACP, pero no dio detalles y aseguró que continuaba buscando un acuerdo de financiación para reanudar los trabajos de la ampliación del Canal, una de las grandes rutas comerciales del mundo.
"Un acuerdo es la única solución que permite la continuación inmediata de las obras y la terminación temprana y más eficiente del proyecto en beneficio de la ACP y Panamá", dijo GUPC.
Actualmente, los trabajos en el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá están suspendidos, añadió el GUPC para destacar que también están en el aire también las nóminas de 10.000 trabajadores.
El jefe de la ACP, Jorge Quijano, dijo el jueves por la noche en Panamá que el organismo estaba dispuesto a poner fin al contrato con el consorcio de no llegar a un acuerdo rápido.
Quijano añadió que ha mantenido conversaciones con otras empresas sobre el trabajo pendiente en la expansión, pero se negó a nombrarlas.
Un funcionario familiarizado con el proceso dijo que si no se llega a un acuerdo en "cuestión de días", la ACP podría pedir a la aseguradora Zurich North America terminar el contrato con el GUPC, cuyo otro socio de referencia es la italiana Salini Impregilo.


Panamá se dispone a asumir obras 

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se dispone a reanudar las obras de ampliación de la vía interoceánica por su propia cuenta y riesgo con el fin de terminarlas a finales de 2015.
"La ACP contempla la retoma de las obras dentro de un máximo de 15 días", aseguró hoy una fuente que participó en la negociación por parte de esa entidad con el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), el consorcio internacional adjudicatario de los trabajos de la ampliación de la vía, paralizados definitivamente esta semana por falta de fondos.
LA ACP y el GUPC se levantaron esta semana de la mesa de negociación, en la que también participaba la firma aseguradora de la concesión de las obras, Zurich, y en las últimas horas intercambiaron sendas propuestas en las que fijan sus respectivas posiciones finales.
Llegados a este punto, el primer objetivo de la ACP es "dejar claro ante la aseguradora Zurich que no se opone a un acuerdo, pero únicamente si se atiene a los establecido en el contrato" de adjudicación, señaló la misma fuente, que pidió mantener su anonimato.
"El GUPC, además, no va a poder aceptar las condiciones de la ACP en cuanto al aplazamiento del repago de unos 800 millones de dólares, que están asegurados mediante cartas de crédito bancarias", agregó.
La misma fuente aseguró que el único plan que la ACP contempla, además de que el GUPC cumpla con el contrato, es asumir por su cuenta las obras y reveló que la empresa estadounidense Bechtel se ha ofrecido a terminar la ampliación del canal, pero su oferta fue rechazada sin tener en cuenta siquiera las condiciones económicas.
"Bechtel se acercó a la ACP para ofrecer sus servicios y la respuesta negativa fue tajante, al extremo de que se le advirtió que no serían recibidos nuevamente", explicó.
El grupo constructor GUPC, formado por la empresa española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana (CUSA), emitió públicamente el pasado viernes a través de los medios de comunicación una nota en la que expresaba su voluntad de llegar a un acuerdo con las autoridades panameñas.
El GUPC achacaba en ese comunicado la ruptura de las conversaciones a "la falta de un protocolo de negociación" y aprovechaba para establecer su posición en este conflicto.
Pocas horas mas tarde, la ACP contestó con otro escrito, también a través de los medios de comunicación, en el que anunciaba que había enviado al GUPC "una contrapropuesta que permite viabilizar la continuación del proyecto".
"La propuesta no aumenta el precio contratado ni la aceptación de reclamaciones algunas, las cuales deben seguir el proceso del contrato", explica la ACP.
La ACP "establece fechas específicas" para "la terminación de los trabajos" y "extendería el plazo de repago de los avances, en la medida que GUPC cumpla con las fechas de entrega exigidas", añade.
"Componente fundamental de la propuesta es el cumplimiento de varios hitos que el contratista debe alcanzar durante lo que resta del contrato", advierte el comunicado.
Paralelamente a este intercambio de comunicados, el Gobierno de EEUU instó el viernes a llegar a una "rápida resolución" de la disputa.
"Esperamos ver una rápida resolución de la actual interrupción de los trabajos", subrayó una portavoz del Departamento de Estado.
Estados Unidos es "el mayor usuario del Canal de Panamá" y la conclusión de su ampliación "es importante" para "su actividad comercial", agregó
Estados Unidos cedió en su totalidad la administración del canal a Panamá en 1999 con una cláusula en la que se arrogaba el derecho a intervenir en caso de que el funcionamiento de la vía fuera amenazado o estuviera en peligro.
El pasado diciembre, el GUPC reclamó 1.600 millones de dólares de sobrecostes al precio con el que en 2009 ganó la licitación para hacer la obra de ampliación del canal, 3.118 millones de dólares, el más bajo entre los entonces competidores.
La conclusión de las obras está asegurada por una cantidad máxima de 600 millones de dólares con la firma Zurich, que solo está dispuesta desembolsar esa cantidad de acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato de adjudicación.
Esa reclamación desembocó en una mesa de negociación se rompió esta semana, lo que supuso la paralización total de las obras, que están concluidas en alrededor de un 70 por ciento.
La paralización de las obras ha afectado a unos 10.000 trabajadores a los que las autoridades panameñas han garantizado sus sueldos y que volverán a ser contratados en cuanto se reanuden los trabajos de construcción.

EEUU pide una rápida reanudación de las obras en el Canal de Panamá

WASHINGTON.- El Gobierno de EEUU instó al Consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a llegar a una "rápida resolución" de la disputa que ha provocado la interrupción de las obras de ampliación del Canal, para garantizar una "reanudación completa" de los trabajos.

Una portavoz del Departamento de Estado aseguró que el Gobierno estadounidense ha estado "siguiendo de cerca los acontecimientos en la disputa sobre sobrecostes" entre la ACP y el GUPC, liderado por la constructora española Sacyr y la italiana Impregilo.
"Esperamos ver una rápida resolución de la actual interrupción de los trabajos y la reanudación completa de la actividad en la ampliación del Canal", subrayó la portavoz, que pidió el anonimato.
EEUU tiene "un gran respeto por la profesionalidad de la Autoridad del Canal de Panamá y por su independencia, que está garantizada en la Constitución de Panamá", agregó.
La portavoz recordó que Estados Unidos es "el mayor usuario del Canal de Panamá, y muchos puertos en Estados Unidos están invirtiendo en mejoras de infraestructura con el fin de prepararse para responder a los buques de mayor tamaño que podrán transitar a través del nuevo juego de esclusas del Canal".
"Por tanto, una conclusión temprana de la ampliación del Canal es importante para esos puertos y para la actividad comercial de EEUU", indicó la fuente.
El Gobierno estadounidense había mantenido silencio hasta ahora respecto a la disputa que ha paralizado las obras de ampliación, pese a que en numerosas ocasiones ha expresado su enorme interés en el éxito del proyecto y a que el vicepresidente de EEUU, Joe Biden, visitó el pasado noviembre los trabajos en el Canal.
El entonces canciller panameño, Fernando Núñez Fábrega, señaló en noviembre que la ampliación del Canal "no beneficia tanto a Panamá como a EEUU", y que los puertos norteamericanos, "como Houston (Texas), como Nueva Orleans (Luisiana) y como Miami (Florida), han invertido más" que las autoridades panameñas en la ampliación del Canal.
La suspensión de las obras se dio a raíz de la falta de resolución de las numerosas reclamaciones que el Grupo Unidos por el Canal lleva presentando a la ACP desde casi el comienzo de la obra por sobrecostes que achaca a imprecisiones en el pliego del contrato y que cifra en un total de más de 1.600 millones de dólares.
La ACP y el consorcio no han logrado aún un acuerdo sobre un plan para reanudar las obras de construcción del tercer juego de esclusas de la vía acuática debido a que el GUPC asegura que los sobrecostes los han dejado sin flujo de caja.
Precisamente ayer, el GUPC anunció que había entregado a la ACP una nueva propuesta para llegar a un acuerdo de cofinanciación para terminar la obra, pero confirmó que por el momento los trabajos se mantienen suspendidos.
La Autoridad del Canal, la entidad autónoma que administra la vía acuática internacional, quiere concluir la construcción del tercer juego de esclusas de la vía para 2015.

La Alianza del Pacífico marcará un hito en la integración con la eliminación de los aranceles

CARTAGENA DE INDIAS.- La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebrará el próximo lunes en la ciudad colombiana de Cartagena, marcará un hito en la integración regional con la firma del protocolo que desgravará el 92 % del comercio entre Chile, Colombia, México y Perú, dijeron hoy fuentes oficiales. 

Los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los cuatro países, que forman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza, se reunieron hoy en Cartagena para analizar los documentos que serán firmados por los presidentes, previa aprobación de los ministros en una reunión que mantendrán mañana.
"Hemos avanzado de manera significativa y el día lunes vamos a tener resultados importantes en este proceso de la Cumbre de la Alianza del Pacífico. En las anteriores hemos tenido hitos importantes y esta cumbre de Cartagena no va a ser la excepción", dijo a periodistas el viceministro de Asuntos Multilaterales de la cancillería colombiana, Carlos Arturo Morales.
Entre los temas abordados por el GAN está la declaración final de la cumbre, que los presidentes firmarán el lunes junto con el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza, que elimina los aranceles al 92 % de los productos comercializados entre los países del bloque.
La firma de ese protocolo es una prueba del dinamismo de la Alianza del Pacífico, que sólo 20 meses después de su creación en la cumbre de Cerro Paranal (Chile), en junio de 2012, logra liberalizar casi la totalidad del comercio entre sus socios, tarea que en otros mecanismos regionales de integración no se ha logrado en décadas.
Los viceministros que forman el Grupo de Alto Nivel también analizaron la adhesión de Costa Rica como miembro pleno de la Alianza, que será firmada el lunes por la presidenta de ese país, Laura Chinchilla, en la que probablemente sea su última participación en una cumbre pues entregará el poder a su sucesor en mayo próximo.
Igualmente abordaron las relaciones exteriores del bloque, en particular con los 25 países observadores, entre los que se cuentan grandes economías como Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Australia, Corea del Sur y varios países latinoamericanos.
La integración comercial que marca el norte de la Alianza del Pacífico se complementa con acuerdos de tipo político como el anunciado hoy por Colombia y Chile para ampliar el uso compartido de embajadas.
En una rueda de prensa conjunta, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, y su homólogo chileno, Alfredo Moreno, anunciaron un acuerdo para compartir la embajada que Colombia abrirá en Bakú, capital de Azerbaiyán, y la misión de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en París, a la cual aspira a ingresar el país cafetero.
"Ahora Colombia le ha propuesto a Chile que compartiéramos en Azerbaiyán, de manera que estamos abriendo una embajada en Bakú. Y la contraprestación de Chile es un espacio en su embajada en París, ante la OCDE", manifestó la ministra Holguín.
Estas sedes diplomáticas se sumarán a las embajadas que ya comparten los cuatro países de la Alianza, como la de Ghana, y a las conjuntas de Colombia y Chile en Marruecos y Argelia.
Mientras los viceministros del GAN dan los últimos toques a los documentos que firmarán el lunes los presidentes en la cumbre, los jefes de Estado comienzan a llegar a esta ciudad del caribe colombiano.
Además del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que en su condición de anfitrión se trasladó a Cartagena, también está ya en la ciudad su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que llegó el viernes por la noche.
Piñera, que en su mandato forjó una estrecha amistad con Santos, descansará el fin de semana en la "Ciudad Heroica" y el lunes asistirá a la que será su despedida de las cumbres pues el próximo 11 de marzo entregará el poder a la presidenta electa, Michelle Bachelet.
Los otros jefes de Estado participantes, el mexicano Enrique Peña Nieto, y el peruano Ollanta Humala, tienen previsto llegar a lo largo del domingo, mientras que la costarricense Chinchilla lo hará el lunes.

EEUU y el Canal de Panamá apremian a Sacyr a que retome las obras

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) hizo anoche una propuesta al Grupo Unidos por el Canal (GUPC) para que este consorcio internacional reanude las obras de ampliación de la vía interoceánica.

En un breve comunicado, la ACP asegura que su propuesta, que "no aumenta el precio contratado ni la aceptación de reclamación alguna," permitiría la reanudación de las obras en breve.
La propuesta de la ACP se fundamenta, según el comunicado, en que las partes aportarían recursos financieros para que se reinicien los trabajos.
"Mientras nos preparamos para tomar las acciones que nos permite el contrato para reactivar el proyecto, mantenemos abierta la posibilidad de llegar a un acuerdo y para ello estamos haciendo este esfuerzo", expresó el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano en el comunicado de la ACP.
La propuesta, sujeta a revisión y aprobación por las partes, establece fechas específicas para la entrega al sitio por GUPC de las compuertas y para la terminación de los trabajos.
Adicionalmente, la ACP extendería el plazo de repago de los avances, en la medida que GUPC cumpla con las fechas de entrega exigidas.
La comunicación de la ACP no indica cuáles son esas fechas específicas, pero insiste, también sin profundizar en detalles, que es fundamental en la propuesta "el cumplimiento de varios hitos que el contratista debe alcanzar durante lo que resta del contrato".
Esta propuesta es la respuesta de la ACP a la ultima proposición del Consorcio GUPC, que lideran Sacyr y la italiana Impregilo, para llegar a un acuerdo de cofinanciación mientras los trabajos continúan paralizados.
En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador español, el consorcio no informa de los detalles de su propuesta, pero avanza que ésta recoge las "inquietudes" de la ACP al tiempo que proporciona los fondos necesarios para terminar la obra del tercer juego de esclusas.
"Un acuerdo es la única solución que permite la continuación inmediata de las obras y la terminación temprana y más eficiente del proyecto en beneficio de ACP y Panamá", subrayó el consorcio en un comunicado.
El Programa de Ampliación, que consiste en la construcción de un tercer carril para permitir el paso de barcos con hasta 12.600 contenedores, casi el triple de lo actual, tiene un costo global de 5.250 millones de dólares, de los cuales 3.118 millones corresponde al contrato para la construcción del tercer juego de esclusas.
El GUPC aduce que "sobrecostes" que ha cifrado en más de 1.600 millones de dólares, derivados de imprevistos de los que responsabiliza a la ACP, le han dejado sin liquidez para seguir los trabajos de las nuevas esclusas y exige que la Autoridad panameña sufrague las obras al menos en parte.
La ACP ha tildado los supuestos sobrecostes de "exorbitantes y no sustentados", y ha llamado al consorcio a que los tramite ante las instancias internacionales de resolución de conflicto previstas en el contrato para que estas decidan sin que mientras haya suspensión de las obras.
Quijano exigió el miércoles pasado al GUPC reiniciar de inmediato los trabajos, porque su paralización contraviene cláusulas del contrato vigente, firmado en 2009.
La suspensión se dio después de que la ACP y el consorcio no lograran acordar un plan para reflotar la construcción del tercer juego de esclusas de la vía acuática durante una mesa de negociaciones establecida el 7 de enero y que culminó el martes pasado.
Quijano ha sostenido en los últimos días que la puerta para el diálogo con el GUPC continúa abierta pero se cierra "minuto a minuto", y ha repetido que la ACP está financiera y técnicamente preparada para asumir y terminar el proyecto, que registra más de un 65% de avance.
El consorcio se adjudicó el proyecto por su oferta de 3.118 millones de dólares, y la ACP ha pagado 2.831 millones de dólares, 784 en anticipos reembolsables.
El Gobierno de EEUU instó también al Consorcio UPC y la ACP a llegar a una "rápida resolución" de la disputa que ha provocado la interrupción de las obras de ampliación del Canal, para garantizar una "reanudación completa" de los trabajos.
Una portavoz del Departamento de Estado aseguró que el Gobierno estadounidense ha estado "siguiendo de cerca los acontecimientos en la disputa sobre sobrecostes" entre la ACP y el GUPC.

viernes, 7 de febrero de 2014

España perdió competitividad vía precios frente a los países de la eurozona


MADRID.- El Índice de Tendencia de Competitividad (ITC), tomando como referencia los Índices de Precios de Consumo (IPCs), reflejó una pérdida de competitividad frente a los países de la eurozona a lo largo del año 2013 y vía tipo de cambio en el resto de los países, según un comunicado del Ministerio de Economía y Competitividad.

   Sin embargo, en el cuarto trimestre aumentó la competitividad vía precios, ya que el ITC calculado frente a los países de la Unión Europea (UE-28) disminuyó un 0,1% interanual, primera tasa negativa desde el tercer trimestre de 2012. Esta ganancia de competitividad se explica por la caída del índice de precios relativos de consumo en un 0,7%, compensando así el aumento del índice de tipo de cambio en un 0,6%.
   Frente a la zona euro (UEM-17), con quien no caben variaciones de tipo de cambio, el ITC disminuyó un 0,5% en el cuarto trimestre de 2013. Esta ganancia de competitividad se debe a que la inflación española se sitúa por debajo de la de la mayoría de los países de la eurozona.
   Sin embargo, el ITC calculado frente a los países de la Unión Europea que no pertenecen a la zona euro (UE-28 no UEM) aumentó un 1,9% en el cuarto trimestre de 2013. El efecto del tipo de cambio explica esta pérdida de competitividad, con un avance del 3,3% en el cuarto trimestre de 2013, mientras que el índice de precios relativos cae un 1,4% interanual.
   Por su parte, el ITC frente a la OCDE aumentó un 0,9% interanual en el cuarto trimestre, lo que supone una pérdida de competitividad que se produce por la apreciación del euro reflejada en el aumento del índice de tipo de cambio en un 1,8%, ya que el índice de precios relativos cae un 0,9%.
   Frente a la OCDE no UEM-17, el ITC mostró un avance del 4,3% en el cuarto trimestre de 2013, debido a la pronunciada apreciación del índice del tipo de cambio en un 6,2%. Por el contrario, el índice de precios relativos cayó en este periodo un 1,8%.
   En cuanto al ITC calculado frente a la OCDE no UE-28, aumentó un 6,3% en tasa interanual en el cuarto trimestre de 2013. A pesar de que el índice de precios relativos cayó en un 2,2%, se produjo una pérdida de competitividad por el aumento del índice de tipo de cambio en un 8,7%.
   En el conjunto de 2013, el ITC reflejó una pérdida de competitividad vía precios y tipo de cambio frente a la OCDE, y vía tipo de cambio en los países de la OCDE que no pertenecen ni a la eurozona ni a la UE.
   Por su parte, el ITC calculado con los Índices de Valor Unitario de Exportación (IVUs) arrojó en el tercer trimestre una pérdida de competitividad frente a la UE, la zona euro y los países de la UE con los que no compartimos moneda, así como frente a la OCDE.
    En el caso de los países con los que España comparte moneda, la pérdida se debe al crecimiento de los índices de precios relativos de exportación, y frente al resto de países, al aumento de los índices de tipo de cambio.

El Gobierno español exigirá a la banca cinco nuevos colchones de capital para reforzar su solvencia

MADRID.- El Gobierno español exigirá a la banca cinco nuevos colchones de capital para reforzar la solvencia de las entidades financieras, con lo que requerirá niveles de capital superiores a los establecidos en la UE.
 
Estas novedades, que persiguen fortalecer a la banca ante futuras crisis, se incluyen en el proyecto de ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades de crédito aprobado este viernes en el Consejo de Ministros, con el que traspone a la legislación española los requisitos de Basilea III y otras normas sobre gobierno corporativo.
En concreto, el departamento dirigido por Luis de Guindos fijará un colchón de conservación de capital para pérdidas inesperadas y que se aplicará desde el 1 de enero de 2016 y será del 2,5% en 2019. También habrá un colchón de capital anticíclico específico que pretende evitar el efecto procíclico de la regulación prudencial. Este último se aplicará desde el 1 de enero de 2016 y su nivel será de hasta el 2,5%.
También se exigirá un colchón de capital para entidades de importancia sistémica mundial y otras entidades de importancia sistémica. Se aplicará a partir del 1 de enero de 2016 y será de entre el 1% y el 3,5%, en función del carácter más o menos sistémico de la entidad a la que se aplique.
Asimismo, establece un colchón contra riesgos sistémicos, que puede alcanzar niveles del 5%. El supervisor decidirá discrecionalmente cuándo y en qué medida exigirlo, con el fin de reducir los riesgos derivados del efecto de la evolución de la economía en el sistema financiero.
Según ha explicado el Ministerio de Economía en un comunicado, estos colchones suponen un complemento al reglamento que eleva el capital de calidad hasta al menos el 4,5% de los activos ponderados por riesgo a partir de 2015. Además, se establece una definición de capital más estricta para garantizar la capacidad real de absorber pérdidas del capital.
El proyecto de ley además limita el 'bonus' al 100% del sueldo fijo de los banqueros, salvo que la junta de accionistas autorice hasta el máximo del 200%, y prohíbe el ejercicio simultáneo de los cargos de presidente del consejo de administración y consejero delegado, con la excepción de que el Banco de España dé su visto bueno.
En cuanto a la supervisión, se fija por primera vez la obligación de que el Banco de España presente "al menos" una vez al año un programa supervisor, el cual incluirá la realización de pruebas de resistencia al menos una vez al año.
El Gobierno también ha adaptado la normativa en materia de preferentes a la europea, pero manteniendo los requisitos de la regulación española, mucho más "exigente". 
"Mantenemos condiciones de la exigencia de comercialización, de modo que si no se hace así, no se tendrán los beneficios con los que cuentan las preferentes", ha precisado De Guindos.

El BCE reitera que el programa OMT entra dentro de su mandato

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera que su programa de compra ilimitada de bonos soberanos, denominado OMT, entra dentro del mandato de la institución, ha reiterado la entidad tras conocer la decisión del Tribunal Constitucional de Alemania de trasladar a la Justicia de la UE la decisión de si este plan se ajusta a los tratados europeos.

   "El BCE toma nota del anuncio realizado hoy por el Constitucional alemán y reitera que el programa OMT entra dentro de su mandato", indicó la institución en un comunicado.
   El Tribunal Constitucional de Alemania ha decidido remitir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea las cuestiones referidas al programa OMT del BCE para que emita un dictamen preliminar al respecto.
   No obstante, el Tribunal germano considera que "existen importantes razones para asumir que excede el mandato en política monetaria del BCE e infringe los poderes de los Estados miembros y, por tanto, viola la prohibición de financiación monetaria de los presupuestos".

Moody's gana 591 millones en 2013

NUEVA YORK.- Moody's logró un beneficio neto atribuido de 804,5 millones de dólares (591 millones de euros) al cierre de 2013, lo que supone un incremento del 16,6% respecto al año anterior, informó la compañía.

   La cifra de negocio de la entidad alcanzó los 2.972,5 millones de dólares (2.185 millones de euros), un 8,8% más, tras elevar un 9,1% sus ingresos en el negocio de ratings y un 8,2% en la división de análisis.
   En el cuarto trimestre del año, Moody's obtuvo un beneficio neto atribuido de 206,7 millones de dólares (152 millones de euros), un 29,1% más que en el mismo periodo de 2012.
   La facturación de la compañía estadounidense entre octubre y diciembre alcanzó un total de 779,2 millones de dólares (573 millones de euros), un 3,3% más, con un incremento del 0,6% en el negocio de calificaciones y del 9,2% en la división de análisis.
   De cara a 2014, Moody's espera registrar un crecimiento de sus ingresos de entre el 7% y el 9%, mientras que su beneficio por acción podría oscilar entre los 3,90 y 4,00 dólares.

El presidente uruguayo alerta sobre el descontrol financiero mundial

MONTEVIDEO.- El presidente uruguayo, José Mujica, sostuvo hoy que la falta de control del sistema financiero mundial, como el de la defensa del clima, revela la debilidad contemporánea de la alta política. El grave problema es que nuestra civilización en el fondo no tiene conducción de alta política ante los problemas que la aquejan, subrayó.

"El mundo de hoy se entretiene en la lucha de los gobiernos por permanecer, en las cosas urgentes que en cada sociedad golpean", afirmó el mandatario en su habitual alocución radial.

Pero, alertó, no hay país por grande que fuera, que tenga capacidad de hacer frente a las consecuencias globales.

Dijo que, así como el clima necesitaría medidas que cubrieran a toda la Tierra, hace mucho que el sistema financiero internacional se escapó del control de los gobiernos.

"Anda suelto, haciendo de las suyas con sus leyes", puntualizó Mujica.

Tras citar ejemplos de la crisis en Estados Unidos y otros países, sostuvo que es difícil revertir esta situación "en un mundo donde la reserva federal de la primera potencia en el fondo está en manos de un grupo de bancos privados".

Los usos y abusos de la cuestión financiera crea un tipo de economía fantasiosa que en última instancia da una inestabilidad y volatilidad tremenda, agregó el mandatario.

El superávit comercial alemán se contrajo a fines de 2013

BERLÍN.- Las exportaciones alemanas retrocedieron frente a las importaciones en diciembre de 2013, por lo que se contrajo el superávit comercial, informó hoy la Oficina Federal de Estadísticas. 

Datos de la entidad mostraron que en ese período las exportaciones ajustadas estacionalmente cedieron 0,9 por ciento, a 92.500 millones de euros, tras un aumento revisado al alza de 0,7 puntos porcentuales en noviembre, cuando se reportaron 93.300 millones de euros.

Por su parte, en ese mes las importaciones bajaron 0,6 puntos porcentuales a 74 mil millones de euros, desde 74.400 millones en el mes previo.

En el conjunto de 2013 los envíos al exterior descendieron 0,2 por ciento, a 1,09 billones de euros, lo que constituyó la primera caída anual en este parámetro desde la recesión de 2009.

Mientras, las importaciones cayeron 1,2 por ciento, a 895.000 millones de euros.

El pasado año el resultante excedente comercial de 198.900 millones de euros fue el mayor registrado y superó los 189.800 millones de 2012.

Menor contratación en el mercado laboral estadounidense en enero

WASHINGTON.- Los empleadores de Estados Unidos contrataron menos personas de lo previsto en enero, un mercado que sufre desde hace varios años por la insuficiente creación de puestos, reportó hoy el Departamento de Trabajo. 

En el primer mes del año se generaron 113.000 nuevas plazas, inferior a las 190.000 pronosticadas, lo cual fue interpretado como una señal de deterioro económico, pese a la disminución de la tasa de cesantía.

La entidad precisó que el índice de desempleo cayó una décima y se ubicó en 6,6 por ciento, descenso atribuido en parte al abandono de ubicación por el pesimismo existente.

El segundo mes consecutivo de contrataciones flojas, marcado por declives en los sectores minorista, de servicios públicos, gobierno, educación y salud, podría ser un problema para la Reserva Federal (FED) enfrascada en una reducción paulatina del estímulo monetario, explicó.

La tasa de participación, que es la proporción de estadounidenses en edad laboral que tienen trabajo o buscan alguno, se incrementó a 63 por ciento desde el 62,8 precedente, cuando había retrocedido al mínimo en más de 35 años registrado en octubre.

Expertos subrayaron que la tasa de desempleo está más cerca del nivel de 6,5 por ciento considerado más prudente por los funcionarios de la entidad para pensar en subir las tasas de interés, ubicadas en mínimos históricos.

España perdió más de un millón de empleos por la reforma laboral

MADRID.- La reforma laboral aplicada en España el 12 de febrero de 2012 provocó la pérdida de un 1.049.300 empleos, alertó hoy la Unión General de Trabajadores (UGT). Al presentar la valoración sustentada en cifras oficiales, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, precisó que según la Encuesta de Población Activa el desempleo aumentó en esos dos años en el país en 622.700 personas, un 11,8 por ciento.

La reforma también afecta la calidad del empleo, pues los asalariados con contratos indefinidos cayeron el seis por ciento, lo cual representa 673.900 trabajadores y 365.200 más tienen contratos a tiempo parcial, para un alza del 27 por ciento.

La UGT también responsabiliza a la reforma por el aumento del paro de larga duración en 36,1 por ciento y asegura que seis de cada diez desempleados ya llevan más de un año sin trabajo, mientras 2,4 millones están subempleadas.

A ello se une, indicó Ferrer, la devaluación salarial con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo del 0,9 al 1,2 por ciento entre 2011 y 2012.

En los últimos años, apuntó, el 92 por ciento de los contratos son temporales y sólo ocho por ciento indefinidos.

Sacyr presenta un proyecto para concluir las obras del Canal de Panamá

MADRID/PANAMÁ.- El consorcio liderado por la empresa Sacyr de España y la italiana Impreligo anunció hoy que entregó a las autoridades del Canal de Panamá un proyecto de cofinanciación para concluir las obras de ampliación.

Un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores confirma la detención de los trabajos y no da detalles de la propuesta, sólo que esta recoge las inquietudes de la Autoridad del Canal de Panamá.

Agrega que esa entidad no ha pagado una factura pendiente de 50 millones de dólares ni busca alternativas de financiación de la obra, paralizada luego que el consorcio de empresas demandó 1.600 millones de dólares más por supuestos sobrecostos.

Las autoridades panameñas no reconocen los argumentos de las empresas constructoras, que se habían comprometido a concluir un tercer juego de esclusas en 2015.

"A la espera de un acuerdo que funcione para la finalización de la obra, se han suspendido los trabajos en el proyecto", informa el consorcio en un comunicado.

Multilaterales visitan el paralizado proyecto 

Representantes de las cinco agencias multilaterales que financian parte de la ampliación del Canal de Panamá visitaron las obras del proyecto de tercer juego de esclusas, suspendido por decisión del contratista que aduce falta de fondos, informó hoy la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), recorrieron las obras y se informaron sobre la situación del proyecto "como parte de sus visitas regulares".

A los miembros de las entidades financieras se les hizo "una completa presentación del estado actual del proyecto, que incluyó detalles de la paralización de trabajos por parte de Grupo Unidos por el Canal (GUPC)", detalló un comunicado del ente autónomo estatal.

La ACP firmó en diciembre de 2008 acuerdos de crédito para el financiamiento del Programa de Ampliación con estas cinco entidades por un monto de hasta 2.300 millones de dólares, que ya fueron desembolsados de acuerdo a la información oficial.

En total la Autoridad del Canal firmó contratos de crédito por 800 millones de dólares con el JBIC; 500 millones con el BEI; 400 millones con el BID; 300 millones con la CFI; y 300 millones con la CAF.

El Programa de Ampliación, que consiste en la construcción de un tercer carril para permitir el paso de barcos con hasta 12.600 contenedores, casi el triple de lo actual, tiene un costo global de 5.250 millones de dólares, de los cuales 3.118 millones corresponde al contrato para la construcción del tercer juego de esclusas.

El GUPC, que lidera la española Sacyr y la italiana Impregilo, aduce que "sobrecostos" que ha cifrado en más de 1.600 millones de dólares, derivados de imprevistos de los que responsabiliza a la ACP, le han dejado sin liquidez para seguir los trabajos de las nuevas esclusas y exige que la Autoridad panameña sufrague las obras al menos en parte.

La ACP ha tildado los supuestos sobrecostos de "exorbitantes y no sustentados", y ha llamado al consorcio a que los tramite ante las instancias internacionales de resolución de conflicto previstas en el contrato para que estas decidan sin que mientras haya suspensión de las obras.

El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, exigió el miércoles pasado al GUPC reiniciar de inmediato los trabajos, porque su paralización contraviene cláusulas del contrato vigente firmado en 2009.

La suspensión se dio después de que la ACP y el consorcio no lograron acordar un plan para reflotar la construcción del tercer juego de esclusas de la vía acuática durante una mesa de negociaciones establecida el 7 de enero y que culminó el martes pasado.

Quijano ha sostenido en los últimos días que la puerta para el diálogo con el GUPC continúa abierta pero se cierra "minuto a minuto", y ha repetido que la ACP está financiera y técnicamente preparada para asumir y terminar el proyecto, que registra más de un 65 % de avance.

Precisamente hoy el GUPC informó que ha entregado a la ACP una nueva propuesta para llegar a un acuerdo de cofinanciación para terminar la obra, aunque los trabajos se mantienen suspendidos.

El consorcio se adjudicó el proyecto por su oferta de 3.118 millones de dólares, y la ACP ha pagado 2.831 millones de dólares, 784 en anticipos reembolsables.

Dismuyeron las exportaciones griegas durante 2013

ATENAS.- El comercio exterior de Grecia disminuyó durante 2013, afectando tanto a las exportaciones como a las importaciones, de acuerdo con las cifras dadas a conocer hoy por la Agencia de Estadísticas (Elstat). 

Las ventas hacia el exterior cayeron 14,2 por ciento durante el pasado mes de diciembre, lo que hizo que en el cómputo anual las exportaciones retrocedieran 0,2 por ciento con respecto a 2012, aunque en valor eso supuso cinco por ciento menos de ingresos.

A su vez las importaciones experimentaron un importante recorte del 9,9 por ciento, con respecto al año anterior, y solo la factura del petróleo evitó que la bajada hubiera sido aún mayor.

La economía griega sigue presentando síntomas de extrema debilidad y los indicadores básicos del sector productivo continúan en valores negativos pese a la insistencia gubernamental de que lo peor de la crisis ya pasó y 2014 será el año de la recuperación.

Altibajos financieros en Francia durante 2013

PARÍS.- Francia disminuyó el saldo negativo de su balanza comercial durante 2013 gracias al impulso de la industria aeronáutica, pero el déficit fiscal se mantuvo por encima de lo previsto, informó hoy el Ministerio de Economía. 

 El desequilibrio entre las exportaciones y las importaciones galas se redujo en seis mil millones de euros, sobre todo por las ventas de la corporación Airbus, cuyos pedidos alcanzaron una cifra nunca antes vista y superaron a su rival estadounidense Boeing.

Otros sectores muy dinámicos el año pasado fueron el agroalimentario y el farmacéutico, destacó este viernes la titular delegada de Comercio Exterior, Nicole Bricq.

En otras ramas, sin embargo, la actividad decayó ligeramente, precisó la funcionaria.

Francia logró un incremento de sus negocios con Estados Unidos de 1,5 puntos, pero sufrió un repliegue en los mercados asiáticos de 3,5 por ciento y de 0,7 en la Unión Europea.

Por otra parte, el déficit fiscal, es decir la diferencia entre los gastos y los ingresos del Estado, resultó más elevado de lo previsto por una caída en la recaudación de impuestos.

A finales de 2013 ese desbalance fue del 4,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y este año debe situarse en 3,6 puntos, precisó hoy Bercy, como se conoce aquí a la cartera de Economía y Finanzas.

En 2015 vence el plazo de dos años otorgado a Francia por la Comisión Europea para reducir el déficit fiscal a 3 puntos del PIB, como lo exigen los tratados de austeridad presupuestaria, so pena de sufrir sanciones económicas.

El Gobierno español aprueba una ley para dar la nacionalidad a los judíos sefardíes

MADRID.- El Gobierno español aprobó el viernes un anteproyecto de ley por el que reconocerá la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes, expulsados de España en 1492.

España venía concediendo la nacionalidad a los sefardíes que lo solicitaran de forma individual, pero la generalización anunciada ahora permitiría obtener la carta de naturaleza a unos tres millones de personas, residentes principalmente en Israel, Francia, Estados Unidos, Turquía, México, Argentina o Chile.
"El anteproyecto que hoy hemos aprobado tiene un significado histórico profundo: no es solamente porque se deriva de hechos de nuestra historia de los que obviamente no debemos sentirnos orgullosos, como el edicto de expulsión de los judíos de 1492, sino porque lo que hace es reflejar una realidad de la sociedad española como una sociedad abierta y plural", dijo el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
La novedad de la nueva ley, avanzada por el ministro en noviembre de 2012, es que ahora no tendrán que renunciar a su actual nacionalidad.
"Ahora se abre la posibilidad sin que tengan que renunciar a su anterior nacionalidad. Esto va a permitir que numerosos judíos sefardíes la van a poder tener", dijo Ruiz-Gallardón en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
La medida reconocerá a todo aquel que demuestre a través de un certificado de la federación de comunidades judías de España su condición de sefardí por apellidos, idioma, parentesco o especial vinculación con la cultura de Sefarad (España, en hebreo).
"No se exige que se pertenezca a ninguna religión. Sino que es la pertenencia a la comunidad sefardí lo que da derecho", dijo el ministro.
Tras la toma de Granada de manos de los musulmanes en 1492, los Reyes Católicos ordenaron la conversión al catolicismo o la expulsión de España de musulmanes y judíos, muchos de los cuales siguieron manteniendo las costumbres y el idioma de su país de origen.
"Lo que hacemos hoy es reencontrarnos, dándoles la posibilidad de darles la oportunidad de formar parte de la misma", dijo, recordando que "había una deuda histórica" porque los sefardíes propagaron la lengua y cultura españolas.
"Muchos de ellos, como ocurre en Estambul, guardaban las llaves de la casa de la que fueron expulsados, hoy tienen la puerta abierta", dijo.

Plazo de dos años

Los judíos sefardíes tendrán un plazo de dos años para solicitar la nacionalidad española por el nuevo procedimiento que establece la ley por la que se modifica el Código Civil para la agilización de la concesión de la nacionalidad española, cuyo anteproyecto ha aprobado este viernes el Consejo de Ministros.
   Los interesados deberán formalizar su solicitud en un plazo no superior a dos años desde la entrada en vigor de la ley, aunque este plazo podrá ser prorrogado un año más si así lo decide el Gobierno, según informa el Ministerio de Justicia.
   En cuanto al procedimiento de solicitud, se establecerá un modelo normalizado por parte del Ministerio de Justicia, para su presentación por escrito, siendo necesaria su ratificación presencial ante el encargado del Registro Civil municipal o consular correspondiente.
   Los sefardíes deberán aportar la documentación necesaria para la tramitación del expediente y todo aquello que consideren necesario para acreditar su especial vinculación con la cultura y las costumbres españolas. Se tendrán en cuenta de manera especial los estudios cursados y las actividades benéficas o sociales realizadas, según apunta el Ministerio.
   Igualmente, la Dirección General de los Registros y del Notariado podrá recabar informes que corroboren la veracidad de las condiciones aportadas de instituciones como la autoridad rabínica competente y la comunidad judía de origen, así como de los organismos que puedan acreditar la ausencia de antecedentes penales del interesado.
   El texto también incluye una disposición transitoria, por la que los sefardíes que hubieran solicitado la nacionalidad española con anterioridad a esta reforma legislativa y aún no se hubiera resuelto, podrán continuar la tramitación de su expediente con el nuevo procedimiento que se aprueba mediante esta ley. En este caso, deberán solicitarlo expresamente y aportar la documentación necesaria para ello.
   Para aprobar esta ley, el Gobierno modifica el artículo 23 del Código Civil, según el cual, es "requisito" para la validez de la adquisición de la nacionalidad española que la persona "declare que renuncia a su anterior nacionalidad". Ahora, la reforma permitirá la doble nacionalidad, aunque se trate de países con los que hasta ahora no existía esta posibilidad.
   El anteproyecto destaca los "especiales vínculos" de la comunidad sefardí con España. Además, Justicia pone de relieve sus aportaciones a la Literatura y al Derecho, "como prueban las Partidas del Rey Alfonso X, el Sabio, escritas en gran parte por sefardíes en el castillo de Monteagudo, en Murcia", así como "la contribución de esta comunidad al descubrimiento de América".
   La concesión de la nacionalidad española a los sefardíes de Marruecos ya se estudió cuando Fernando de los Ríos era ministro de Estado, aunque finalmente se frustró el proyecto. En 1886, por impulso de Práxedes Mateo Sagasta y en 1900, del senador Ángel Pulido, se inició un acercamiento a los sefardíes que culminó en la autorización para abrir sinagogas, la fundación de la Alianza Hispano-Hebrea en Madrid (1910) y la constitución de la Casa Universal de los Sefardíes en 1920.
   En 1924 se aprobó un Real Decreto destinado a conceder la nacionalidad a los "antiguos protegidos españoles o descendientes de estos" en el que no se nombra expresamente a los sefardíes, pero que permitió en la II Guerra Mundial salvar a muchos judíos gracias a la misión humanitaria que realizaron diplomáticos españoles como Ángel Sanz Briz en Budapest, Sebastián de Romero Radigales en Atenas, Bernardo Rolland de Miotta en París, Julio Palencia en Sofía, Javier Martínez de Bedoya en Lisboa, José Rojas en Bucarest o Eduardo Propper de Callejón en Burdeos.

Commerzbank vende 710 millones de euros en créditos de riesgo españoles

FRANCFORT.- La entidad Commerzbank, segundo banco alemán, anunció este jueves la venta de 710 millones de euros en créditos inmobiliarios españoles "problemáticos", una etapa más en el proceso de saneamiento de sus cuentas. 

Estos "créditos con problemas para su recuperación", préstamos inmobiliarios concedidos en España y cuyas posibilidades de reembolso son mínimas, han sido adquiridos por una suma no divulgada por "inversores internacionales" no identificados, según un comunicado.
La transacción se traducirá en una reducción de 600 millones de euros del monto de los activos de riesgo en el balance del banco pero también por una pequeña pérdida neta, que será registrada en las cuentas del cuarto trimestre de 2013.
Al final de esta operación, Commerzbank, sometido como el resto de los bancos europeos a un profundo saneamiento de su cartera de activos, ha reducido a la mitad su participación en los créditos inmobiliarios españoles desde principios de 2013.
No obstante, sigue teniendo cerca de mil millones de créditos de riesgo, en su mayoría, en un mercado que se ha hundido.
El balance de los bancos europeos va a ser sometido a un riguroso examen este año, un paso previo al establecimiento de la unión bancaria en la zona euro.

Las bolsas europeas cierran al alza por segunda sesión consecutiva

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes en verde por segunda sesión consecutiva impulsadas por las ganancias del fabricante de acero Arcelor, mientras los inversores a largo plazo esperan que las acciones sigan beneficiándose de la recuperación económica de Europa.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con un aumento del 0,71 por ciento a 1.299,53 por ciento mientras el Euro STOXX 50 de los principales valores europeos terminó la sesión con un alza del 0,89 por ciento a 3.037,60 puntos.
Los selectivos europeos retrocedieron brevemente de sus ganancias después de publicarse un dato de empleo de Estados Unidos peor de lo esperado.
Sin embargo, se dieron la vuelta de nuevo después de que los inversores dijeran que la perspectiva a largo plazo de una recuperación global de la economía sigue intacta.

La deuda española, en su nivel más bajo desde el año 2006

LONDRES/MADRID.- El coste de financiación en los mercados secundarios de la deuda soberana española con vencimiento a diez años se ha situado este viernes por debajo del umbral del 3,6% por primera vez desde marzo del 2006, tras conocerse que el Tribunal Constitucional de Alemania ha trasladado el caso de las compras de bonos soberanos por parte del BCE a la Justicia Europea.

En concreto, el interés del bono español a diez años llegaba a marcar un mínimo intradía del 3,593%, lo que estrechaba el diferencial respecto al 'bund' hasta 193,50 puntos básicos, tras haber iniciado la sesión en 200,7 puntos básicos.
En el caso de Italia, la prima de riesgo pasaba de los 208,6 puntos básicos del comienzo de la jornada, hasta los 203,90 puntos, con una rentabilidad del 3,703%.
A primera hora de la mañana, el Tribunal Constitucional de Alemania anunciaba su intención de transferir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la decisión sobre si el programa de compra ilimitada de bonos soberanos por parte del BCE, conocido como OMT, se ajusta a los tratados de la UE y no excede las atribuciones del banco central.
El Ibex 35 ha avanzado un 1,08% al cierre de mercado y ha recuperado los 10.000 puntos, después de encadenar cuatro sesiones al alza. El selectivo se ha anotado un 1,5% en la semana y se ha establecido en los 10.072 enteros.
Así pues, el Ibex ha encadenado cuatro sesiones en positivo y ha cerrado la semana sólo con una sesión, la primera, en pérdidas.

jueves, 6 de febrero de 2014

El BCE mantiene los tipos de interés en mínimos históricos y también el BoE


FRANCFORT/LONDRES.- El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo el jueves sin cambios su principal tipo de interés en un mínimo histórico de 0,25 por ciento, pero expresó su disposición a actuar ante un eventual deterioro del panorama económico y admitió que la turbulencia en los mercados emergentes podría golpear a la zona euro.

El presidente del BCE, Mario Draghi, afirmó que los riesgos a la economía del bloque monetario siguen siendo a la baja y que la inflación permanecerá reducida durante un período prolongado.
"Los desarrollos en las condiciones de los mercados globales de dinero y financieros, particularmente en las economías emergentes, podrían tener el potencial de afectar negativamente a las condiciones económicas", declaró Draghi en una conferencia de prensa.
"El motivo para la decisión de hoy (jueves) de no actuar realmente se relaciona con la complejidad de la situación (...) y la necesidad de adquirir más información", agregó.
El BCE también mantuvo el tipo que paga sobre depósitos bancarios en un 0,0 por ciento y dejó sin cambios su tipo de crédito de emergencia en un 0,75 por ciento.
El euro subió tras la divulgación de la decisión del BCE.
Si persiste la agitación en los mercados emergentes, es más probable que la autoridad monetaria tome una acción el mes próximo, cuando los responsables del BCE divulguen nuevos pronósticos económicos.
Si bajan sus estimaciones de inflación -actualmente de un 1,2 por ciento para 2014-, el BCE tomaría medidas.
"La nueva información y los análisis estarán disponibles a comienzos de marzo", comentó Draghi, quien agregó que los pronósticos incluirán una primera mirada a 2016.
Añadió que las expectativas de inflación permanecen firmemente ancladas y que si esa evaluación cambiara, entonces seguramente habría una reacción significativa a través de la política monetaria.
"Ciertamente habrá una inflación contenida, una inflación baja por un período amplio (...) de tiempo, pero no deflación", afirmó Draghi.
Los operadores del mercado de dinero no preveían cambios en los tipos de interés ni otras medidas de política monetaria, según mostró un sondeo de Reuters publicado el lunes.El BCE está preocupado por el hecho de que la inflación haya quedado atrapada dentro de lo que Draghi calificó como una "zona de riesgo", debajo del 1 por ciento. El jefe de la entidad prometió nuevamente que mantendría los tipos a niveles presentes o menores por un "período extendido".
Una ola de ventas en mercados emergentes genera el peligro de forzar una valorización del euro, que pondría una mayor presión bajista sobre los precios.
Por ahora, la recuperación económica de la zona euro sigue intacta, aunque es muy incipiente. El sector privado de la zona euro anotó su mes más activo en dos años y medio en enero, de acuerdo con unos sondeos del miércoles.
"Debemos ser extremadamente cautelosos sobre esta recuperación. Aún es frágil y dispar", comentó Draghi.
Hace un mes, Draghi estableció pautas para la futura acción del BCE, prometiendo que el organismo tomaría medidas si empeora su panorama de inflación o si los mercados de dinero sufren un ajuste "injustificado".
Pero el BCE no tiene mucha munición restante para alentar la inflación, lo que podría hacer que sea reticente a actuar demasiado rápido. Podría ser que sólo le quede un recorte de tipos más en su arsenal, e incluso en ese caso, sería menor que el tradicional cuarto de punto porcentual.


También el BoE


El Banco de Inglaterra decidió el jueves mantener sin cambios los tipos de interés mientras trabaja en un nuevo plan de política monetaria después de que el último se viese sobrepasado por la sólida recuperación de la economía británica.
El Comité de Política Monetaria del banco central británico mantuvo los tipos de interés en el 0,5 por ciento, en línea con las expectativas de los economistas, y mantuvo también sin modificaciones su programa de compra de bonos en 375.000 millones de libras.

La responsable de EE.UU. para Europa se disculpa por decir "que se joda la UE"

WASHINGTON.- La secretaria de Estado adjunta de EEUU para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, se disculpó hoy con la Unión Europea (UE) después de que saliera a la luz la grabación de una conversación telefónica sobre la crisis en Ucrania en la que dijo "que se joda la UE", informó el Departamento de Estado.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado acusaron hoy a Rusia de pinchar una conversación telefónica entre Nuland y el embajador de EE.UU. en Ucrania, Geoff Pyatt, y después hacerla pública en un vídeo en el canal Youtube (http://youtu.be/MSxaa-67yGM), en el que se escucha a la funcionaria decir: "que se joda la UE".
"Ella (Nuland) ha estado en contacto cercano con sus homólogos en la UE, y por supuesto se ha disculpado", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en conferencia de prensa.
Psaki evitó comentar las palabras concretas usadas por Nuland al subrayar que se trataba de una "conversación diplomática privada", pero sí aseguró que el hecho de que se haya filtrado y publicado en un vídeo con subtítulos en ruso marca "un nuevo punto bajo en las tácticas rusas".
"No tengo detalles independientes sobre los orígenes del vídeo de Youtube. Pero esto es algo que han estado promoviendo activamente, sobre lo que han publicado mensajes en Twitter, y ciertamente creemos que representa un nuevo punto bajo", afirmó Psaki.
Tanto Psaki como el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, señalaron que uno de los primeros en escribir en Twitter sobre el vídeo fue Dmitry Loskutov, un asesor del viceprimer ministro ruso Dmitry Rogozin.
"El primero que tomó constancia del vídeo y lo tuiteó fue el Gobierno ruso. Creo que eso dice algo del papel de Rusia", afirmó Carney en su conferencia de prensa diaria.
Loskutov publicó en la mañana del jueves un enlace al vídeo en su cuenta personal de Twitter, con el comentario "una declaración algo controvertida de la secretaria de Estado adjunta Victoria Nuland".
Preguntado por periodistas, Loskutov indicó en la misma cuenta que "la difusión del vídeo comenzó antes" de que él lo enlazara y que el hecho de que él reaccionara "se está utilizando para culpar a Rusia", si bien no desmintió que el Gobierno ruso esté en efecto detrás de la difusión de la conversación telefónica.
En el vídeo, Nuland comenta a Pyatt que se ha enterado de que el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, está a punto de nombrar a un exembajador holandés en Kiev, Robert Serry, como su nuevo representante en Ucrania, por recomendación del subsecretario general de la ONU para asuntos políticos, Jeffrey Feltman.
"Él (Feltman) ha conseguido que tanto Serry y Ban Ki Moon estén de acuerdo en que Serry puede venir el lunes o el martes. Creo que eso sería genial para cerrar este asunto y que la ONU lo cierre y, ya sabes, que se joda la UE", dice Nuland en la conversación.
La conversación también ha suscitado críticas sobre la posibilidad de que EE.UU. esté tratando de moldear el futuro Gobierno en Ucrania de acuerdo a sus intereses, dado que en ella Nuland expresa claramente su oposición a uno de los líderes opositores, Vitali Klitschkó, que dirige la formación UDAR (Golpe).
"No creo que Klitsch (en referencia a Klitschkó) deba entrar en el Gobierno. No creo que sea necesario, ni creo que sea una buena idea", asevera Nuland, y después expresa su preferencia por Arseni Yatseniuk, líder del principal partido opositor, Batkivschina.
"Creo que Yats (Yatseniuk) es el que tiene la experiencia económica, y el que tiene la experiencia de Gobierno", opina.
Psaki insistió hoy en que, pese a esos comentarios, EE.UU. no maneja un asunto interno como es la formación de Gobierno en Ucrania, y que "no es sorprendente que los funcionarios de EE.UU. den su opinión sobre asuntos en una conversación privada".

El euro sube con fuerza ante la ausencia de nuevas medidas de Draghi

FRANCFORT.- La cotización del euro frente al 'billete verde' recupera prácticamente todo el terreno perdido en las últimas sesiones ante la ausencia de nuevas medidas de estímulo por parte del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, después de que la institución haya decidido mantener estables los tipos de interés en el 0,25%.

   De este modo, el euro llegaba a fortalecer su cambio frente al dólar hasta los 1,36 dólares, tras llegar a caer antes de la intervención del presidente del BCE hasta los 1,3483 dólares.
   Durante su intervención, el banquero italiano reiteró "con firmeza" la posición de la entidad de mantener los tipos de interés al bajo nivel actual durante un prolongado periodo de tiempo o incluso por debajo, pero no dejó entrever la inminencia de ninguna nueva medida extraordinaria.
   Así, Draghi subrayó que el BCE sigue muy de cerca la evolución de los acontecimientos y "está listo para tomar en consideración cualquiera de las herramientas de las que dispone".
   En este sentido, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la institución, el banquero admitió que la posibilidad de dejar sin esterilizar la liquidez extra suministrada mediante el programa de compra de bonos SMP es una opción, aunque apuntó que "no se ha estudiado" en la reunión de febrero.
   "Los instrumentos que activemos dependerán de las contingencias a las que debamos hacer frente", dijo Draghi, quien subrayó que "no hay deflación" en la zona euro.
   Se observa un ajuste de precios relativos, particularmente significativo en los países que han tenido algún tipo de asistencia, como España, Irlanda, Portugal o Grecia, pero no existe un riesgo de deflación.

España crecerá a un ritmo del 1,2% en 2015

MADRID.- España crecerá a un ritmo del 1,2% en el año 2015, una cifra algo más baja de lo previsto inicialmente, según datos de Consensus Forecast y The Economist recogidos por Ceprede.

   En concreto, el centro de predicción explica que un crecimiento del 1,2% supondrá que España crezca tres décimas menos de lo estimado hace un año, cuando se apuntaba a un incremento del PIB del 1,5% el año próximo.
   La cifra coincide con la planteada por el Gobierno en el cuadro macroeconómico, aunque el Ejecutivo ya ha dicho que mejorará sus previsiones antes de que acabe el mes de abril.
   En 2014, España acabará el año con un incremento del PIB del 0,6%, según Ceprede, una cifra bastante más pesimista que la del Gobierno, que espera un crecimiento próximo al 1%.

España es la decimotercera economía del mundo, según el CEBR

MADRID.- España, con un PIB de 1.356 billones de dolares (1.003 billones de euros), ocupa el decimotercer lugar en el ranking de economías con mayor PIB del mundo según los datos proporcionados por el Centre for Economic and Business Research (CEBR), recogidos por el Instituto de Estudios Económicos.

   De este modo, España se sitúa en el quinto puesto entre los países de la Unión Europea. EE.UU. lidera este ranking de treinta países, mientras que Alemania es el primer país europeo en la clasificación al situarse en cuarta posición.
   De los países emergentes, conocidos como BRIC, China ocupa la segunda posición, Brasil la séptima y Rusia la octava, siendo India la única que queda fuera del 'top ten' al ser el undécimo país en el ranking.

El FMI exhorta a EE.UU. a evitar nueva crisis de confianza por la deuda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó hoy a Estados Unidos a evitar una nueva crisis de confianza provocada por un debate prolongado para decidir si honrará sus compromisos con la deuda. Lo último que necesita Estados Unidos es otro shock a su confianza ahora mismo, como un prolongado debate sobre si debe pagar o no sus obligaciones financieras, remarcó en conferencia de prensa el portavoz del FMI, Gerry Rice.

El Gobierno estadounidense anunció que el próximo viernes comenzará a aplicar medidas de emergencia para evitar una cesación de pagos, pues ese día la deuda deberá alcanzar su tope legal.

Por su parte el Departamento del Tesoro comunicó que el martes suspendió la emisión de títulos de deuda destinados a las municipalidades y estados federados para evitar que la deuda continúe creciendo.

El Congreso deberá decidir pronto la extensión de la capacidad de endeudamiento del Estado federal.

Tras mencionar el fortalecimiento del crecimiento económico de Estados Unidos, Rice mencionó que la economía de este país tiene actualmente muchas cosas a su favor, pero, subrayó, también hay síntomas de debilidad.

En este contexto, el portavoz del FMI consideró importante que el Congreso estadounidense eleve el tope de deuda, que hoy totaliza 16,7 billones de dólares.

Para elevar la incertidumbre, enfatizó, es esencial elevar el límite de deuda de manera rápida y duradera.

Inesperado aumento del déficit comercial de EE.UU.

WASHINGTON.- La disminución de las exportaciones provocó en diciembre de 2013 un alza superior a lo previsto del déficit comercial de Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Comercio. 

 El desbalance subió 12 por ciento a 38.700 millones de dólares contra los 36.000 millones pronosticados. La entidad detalló que las exportaciones retrocedieron 1,8 puntos mientras que las importaciones subieron 0,3.

El déficit de noviembre fue revisado y mostró un saldo negativo de 34.600 millones de dólares, también por encima de lo informado previamente.

Para todo el 2013, el indicador se ubicó en 471.500 millones de dólares, el menor nivel desde 2009.

Expertos remarcaron que el déficit comercial tiene un impacto desfavorable sobre el Producto Interno Bruto.

El incremento del saldo negativo en diciembre, subrayaron, reflejó una venta menor de aviones, suministros industriales, equipos de empresa y vehículos automotores estadounidenses, y una compra mayor de artículos de consumo fabricados en el exterior.

La FAO reporta un descenso en precios de los alimentos en el orbe

ROMA.- La FAO comunicó hoy que el índice de precios mundiales de los alimentos descendió en enero por primera vez en tres meses, en un entorno caracterizado por los elevados importes de esos productos. 

El medidor tuvo un promedio de 203,4 puntos, con un descenso del 1,3 por ciento respecto a diciembre y 4,4 por ciento por debajo de igual mes del año pasado, precisó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Explicó que la caída de los costos de los cereales, azúcares, aceites y carnes fue mayor que las subidas de los valores de los lácteos.

"Estamos viendo precios más bajos debido a la abundancia de suministros, pero un repunte más fuerte de la demanda y un aumento en el ritmo de las importaciones desde Asia, podría limitar el descenso", explicó.

La institución detalló que el azúcar, la carne y los aceites vegetales bajaron 5,6 y 3,8 por ciento respectivamente, mientras que las cosechas récord de cereales impulsaron el descenso de valores.

La única excepción notable, recalcó, fue el aumento de precios de los lácteos impulsados principalmente por la fuerte demanda de China, Medio Oriente, Rusia y el norte de África.

El continuo encarecimiento de los alimentos en el orbe constituye desde hace varios años una de las principales preocupaciones para las personas, ya que esa tendencia dificulta el acceso y, por consiguiente, provoca el alza del número de víctimas del hambre.

Rusia reconquista el mercado latinoamericano de armamentos

MOSCÚ.- Serguéi Goreslavski, ejecutivo de la corporación Tecnologías de Rusia (Rostec) y asesor del grupo exportador de armamentos Rosoboronexport, confirmó hoy que las ventas de Moscú a Latinoamérica en 2013 rebasaron los  1.500 millones de dólares. 

Resultó un gran éxito de la industria aeronáutica rusa el suministro de 24 helicópteros Mi-171Sh al Perú, donde será creado también un centro regional de mantenimiento según el contrato, aseguró el empresario.

Indicó el especialista que en la región existen cerca de 400 helicópteros rusos del tipo Mi-17, sobre todo en las variantes militares.

Al referirse a las perspectivas de cooperación técnica militar en esta región y al desarrollo conjunto de altas tecnologías, ponderó las posibilidades de Brasil, integrante junto a Rusia, China, India y Sudáfrica del grupo Brics.

Informó que Brasilia ya adquirió aparatos de combate Mi-35M y versiones civiles de Mi-17, además de reiterar la intención de equiparse con el novedoso modelo Ka-62.

Comentó Goreslavski que la nueva victoria de los camiones Kamaz en el rally Dakar a través de Argentina, Bolivia por primera vez y Chile incrementó el interés en la región hacia estos vehículos. Rusia planea exhibir varias modificaciones del Kamaz en la feria de defensa Fidae 2014, que tendrá lugar en Chile en marzo próximo, y hacer presentaciones de este camión en Perú y Ecuador, se informó.

El veto de Estados Unidos a Venezuela en relación con su derecho a reparar y modernizar sus medios de defensa, convirtió a este país en otro importante cliente para la Federación eurasiática, según la fuente.

Caracas adquirió en Rusia helicópteros de combate Mi-35M, sistemas defensivos antiaéreos Antey-2500, Pechora-2M y Buk-M2E, cazas Su-30MK2, lanzacohetes múltiples Smerch, así como obuses autopropulsados Msta-S, según Goreslavski.

El director del Centro de Análisis de Comercio Mundial de Armas (Tsamto, siglas en ruso), Igor Korotchenko, considera que en los próximos años Rusia continuará siendo la segunda suministradora de arsenales convencionales, solo aventajada por Estados Unidos.

Moscú ocupó en 2013 el segundo lugar con 13.400 millones de dólares y mantendrá esa ventaja sobre la competencia hasta 2016, opinó Korotchenko, quien advirtió que la cuota de mercado lograda por Rusia fue del 20,29 por ciento, la máxima desde 2005.

El Club de París acepta la propuesta argentina para negociar deuda

BUENOS AIRES.- Una mayoría de miembros del Club de París aceptó la propuesta de Argentina para cancelar una deuda con esa entidad que data de 2001, ascendente a 9.500 millones de dólares, reporta hoy aquí el servicio Infonews.

 El anuncio de la aceptación lo hizo la secretaria general del Club de París, Clotilde L'Angevin, quien precisó que las naciones que aceptaron la propuesta de Buenos Aires son Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, y se espera la definición de Japón, Holanda y España.

La proposición de Argentina que presentó su ministro de Economía, Axel Kicillof, a ese organismo de acreedores es hacer un pago inicial de dos mil millones de dólares dentro del año posterior a la firma del acuerdo.

Además, pagar el resto adeudado en un plazo máximo de cinco años desde la firma del acuerdo y cancelar el remanente en cuotas anuales, la primera de las cuales debería girarse dentro del año posterior al primer pago.

Ese plan le permitiría al gobierno argentino mantener un nivel aceptable de sus reservas que superan ahora los 27.000 millones de dólares, y garantizar la inversión estatal en varios frentes indispensables para el desarrollo del país con inclusión social, según lo trazado por el Ejecutivo.

Kicillof como otros miembros del Estado, incluida la presidenta Cristina Fernández, han reiterado que esa deuda no la contrajo este gobierno, sino que este se esfuerza por saldar los adeudos externos y librar así al país de ese oneroso peso y poder dedicar más recursos a su propio fomento.

"Esto constituye un paso adelante hacia el lanzamiento de negociaciones formales sobre la base de las condiciones del país para la reestructuración", consideró el servicio informativo.

L'Angevin afirmó, según divulgó Infonews, que las naciones acreedoras que aceptaron la propuesta están abiertas a continuar el diálogo con Argentina.

Para el gobierno este entendimiento es imprescindible ya que posibilita reactivar los créditos internacionales para proyectos de desarrollo.

Las Bolsas europeas cierran al alza rebotando tras dos semanas de pérdidas

LONDRES.- Las Bolsas europeas cerraron el jueves al alza rebotando tras dos semanas de pérdidas impulsadas por sólidos informes de beneficios corporativos, aunque redujeron sus ganancias después de la reunión del Banco Central Europeo (BCE).

El BCE mantuvo el jueves sin cambios su principal tipo de interés en un mínimo histórico de 0,25 por ciento, pero expresó su disposición a actuar ante un eventual deterioro del panorama económico y admitió que la turbulencia en los mercados emergentes podría golpear a la zona euro.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con un aumento del 1,39 por ciento a 1.289,48 puntos mientras el Euro STOXX 50 terminó la sesión con un alza del 1,59 por ciento a 3.009,75 puntos.