sábado, 3 de agosto de 2013

Seis de cada diez lusos culpan a Passos Coelho, Portas y Cavaco de la crisis política portuguesa

LISBOA.- Seis de cada diez portugueses culpan al primer ministro, Pedro Passos Coelho, a su 'número dos' en el Ejecutivo, Paulo Portas, y al presidente del país, Aníbal Cavaco, de la crisis política que ha atravesado el país en las últimas semanas, según un barómetro publicado por los medios lusos.

   Portas es el principal culpable de la crisis política que ha azotado al país y que puso en jaque al Ejecutivo portugués para el 34 por ciento de los encuestados, mientras que dos de cada diez señalan a Passos Coelho como el máximo responsable.
   De acuerdo con el barómetro de opinión de la Universidad Católica, el once por ciento de los ciudadanos considera al presidente de Portugal como el principal causante de la crisis política en el país.
   La confianza en Cavaco, sin embargo, se mantiene en el 42 por ciento, la institución que goza de mejor reputación, aunque el 55 por ciento desconfía. Peores datos registran los partidos políticos y el Gobierno, de quienes un 69 y un 70 por ciento de los portugueses, respectivamente, recelan.
   En este contexto, solo el doce por ciento respalda la solución actual de una coalición de Gobierno conformada por el Partido Social Demócrata (PSD) de Passos Coelho y el Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP) de Portas, mientras que la remodelación del Ejecutivo emprendida por el primer ministro no convence a más de la mitad de los encuestados. La opción de unas elecciones anticipadas gana enteros y obtiene el apoyo de casi cuatro de cada diez.
   En el aumento de la impopularidad de Portas ha pesado que rectificara su dimisión "irrevocable" cuando era ministro de Asuntos Exteriores, el desencadenante de la inestabilidad política en la coalición de Gobierno.
   El líder del CDS-PP amagó con salir del Ejecutivo por sus desacuerdos en los ajustes y recortes acordados con los acreedores internacionales.
   Posteriormente, alegó que prefería pagar un "precio de reputación" en aras de un "futuro mejor" para el país y volver al gabinete de Passos Coelho. Casi ocho de cada diez encuestados creen que Portas actuó "mal o muy mal".
   En estas semanas de tensión política, los portugueses penalizan la actuación de los otros tres principales líderes políticos. Para un 67 por ciento, Passos Coelho erró en su gestión, al igual que Cavaco para casi seis de cada diez encuestados. El 52 por ciento critica la labor del líder del Partido Socialista, António José Seguro.
   Le siguen el anterior primer ministro, el socialista José Sócrates y el exministro de Finanzas, Vitor Gaspar, con el tres por ciento. El mismo porcentaje de encuestados opina que "todos los gobiernos" son responsables de la crisis política.
   Cavaco rechazó el acuerdo alcanzado entre el PSD y el CDS-PP remodelar el gabinete y pidió a los socialistas que formara un Gobierno de "salvación nacional" a tenor de la "emergencia nacional". Seguro desestimó tal posibilidad, al tiempo que la inestabilidad en los mercados se acentuó, contagiándose a España e Italia.
   Los dos partidos gobernantes han aceptado que habrá elecciones anticipadas el próximo año y se han comprometido a cumplir la 'hoja de ruta' de recortes y ajustes acordada con la 'troika' --Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional.

Profesor Niño Becerra: "España acarrea una deuda que no puede pagar"

BARCELONA.- El catedrático de Estructura Económica de la Unversidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, cree que España acumula "una deuda que no puede pagar porque no crece lo suficiente". Sin embargo, apunta una serie de medidas que podrían adoptarse si se quiere hacer frente a sus intereses.

Uno de los problemas que afronta España es su sistema productivo. "Es un sistema intensivo en factor trabajo, no puede absorber toda la población activa de España" que impide emplear a toda la población y generar recursos para pagar los intereses de la deuda, comenta el catedrático catalán.
Para pagar el principal de la deuda y sus intereses hay que "subir impuestos ineludibles (lo de luchar contra el fraude se dice bajito); reducir el gasto público que no tenga retorno a cortísimo plazo; reducirles costes a las empresas para que, las que sobrevivan, exporten algo; y recomendar a la población que se conforme con esto es lo que hay y no hay otra cosa", sentencia Niño Becerra.
Pero lo peor es "que se sigue sin entrar en el núcleo del problema: la posibilidad de devolver la deuda total, la empleabilidad de la población activa, la viabilidad de actividades y zonas, el estado real de la banca... En fin". 
Para Becerra no se están afrontando los principales problemas que lastran el crecimiento de España.
Respecto a la recuperación económica y posterior salida de la crisis, Becerra pone una fecha lejana: "Hablar de 'recuperación' en el 2018 dejando que cada cual se imagine lo que la 'recuperación' será", comenta Becerra en su cuenta personal de Twitter.

Los ahorradores alemanes pierden 14.000 millones de euros por bajos intereses

BERLÍN.- Los ahorradores alemanes han perdido en lo que va del año 14.000 millones de euros debido a los bajos intereses, según cálculos del Postbank que publica el diario "Bild".

El año próximo, según la misma fuente, la política de bajos intereses que lleva actualmente el BCE para combatir la recesión seguirá afectando negativamente a los ahorradores alemanes.
"El aumento de la inflación y los intereses bajos harán que la pérdida de valor de los ahorros se acelere", dijo el director de estrategia del Postbank, Marco Bargel.
La inflación en Alemania alcanzó en julio, según los primeros cálculos del Departamento Federal de Estadística (DESTATIS), un 1,9 por ciento mientras los intereses que los bancos pagan a los ahorradores no pasan del 1,5 por ciento, según la fiduciaria FMH, citada también por "Bild".
El bajo nivel de los intereses también afectará negativamente los seguros de vida y los planes complementarios de pensiones de las empresas.
El economista jefe del DekaBank, Ulrich Kater, considera que muchos trabajadores seguirán activos económicamente después de su jubilación para compensar la pérdida de valor de sus ahorros y de sus pensiones.

Cerco fiscal y económico de España a Gibraltar y restricción para sus comunicaciones


MADRID.- El Gobierno nacionalista y conservador de Mariano Rajoy está preparando un plan de medidas para responder a las últimas maniobras de las autoridades de Gibraltar, que el Ejecutivo considera que han dado un salto cualitativo con el reciente episodio del lanzamiento de bloques de hormigón a la Bahía de Algeciras que ha dejado inutilizado el caladero para los pescadores españoles.  

   Según han informado hoy fuentes gubernamentales, con el paquete de medidas que se está elaborando, y que incluye la anulación de algunos acuerdos alcanzados durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, se pretende mostrar que "las políticas contrarias a España tienen un coste".
    Para ello, se han puesto encima de la mesa medidas de diversa índole, que van desde la creación de una 'tasa de congestión' a los vehículos que atraviesan La Línea con origen o destino en Gibraltar a un plan de lucha contra el fraude fiscal que pasa por localizar a los cerca de 7.000 gibraltareños que tienen su residencia fiscal en el Peñón, pero su residencia "real' en España.
   Además, pretende revisar algunas de las concesiones que se hicieron en el marco de la 'Declaración de Córdoba', firmada en 2006 en el marco del Foro Tripartito que instauró el anterior Gobierno con Reino Unido y Gibraltar y que el Ejecutivo de Mariano Rajoy rechaza ahora de plano, al considerar que otorga a la colonia un "estatus" idéntico al de los dos países.
   El Gobierno se plantea "volver a la situación previa" a la Declaración firmada en Córdoba en lo que se refiere al tráfico aéreo en Gibraltar, uno de los puntos más destacados de dicho acuerdo, que abría la puerta al uso civil del aeropuerto militar en el Peñón y levantaba las restricciones españolas al uso de su espacio aéreo.
   De esta manera, el Ejecutivo de Mariano Rajoy propone ahora redefinir la zona restringida de Algeciras, una zona actualmente prohibida para todos los vuelos a excepción de los civiles, con un plan de vuelo autorizado, para que pase a ser "zona prohibida a todos los vuelos", una medida que dificultaría las maniobras de acceso al aeropuerto de Gibraltar.
   Además, el Gobierno mantendrá su firmeza en el ámbito de la Unión Europea a la hora de bloquear la aprobación de cualquier normativa en materia de aviación civil que no contenga una cláusula de suspensión de su aplicación al aeropuerto de Gibraltar.
   Al margen de esto, también se está revisando el acuerdo por el que, en el marco de la Declaración de Córdoba, España "concedió" a Gibraltar en 2006 la conexión de 60.000 líneas telefónicas, que atraviesan el municipio de La Línea de la Concepción, cuyo ayuntamiento recibe "apenas 4.000 euros anuales" como 'servidumbre de paso'.
   En la actualidad, Gibraltar está preparando un nuevo proyecto para potenciar la capacidad de la colonia en comunicaciones telefónicas que consiste en un cable submarino que, al parecer, atravesaría la zona donde faenan los pescadores españoles. A juicio del Gobierno, aquí puede estar también otra causa del lanzamiento de los bloques de hormigón que han disparado las tensiones: además de perjudicar la labor de los pescadores españoles, facilitar el tendido del cable.
   Pero, como ya le trasladara el pasado domingo el jefe de la diplomacia, José Manuel García-Margallo, a su homólogo británico, William Hague, el Gobierno español va a continuar defendiendo "los intereses" de los pescadores que faenan en las aguas que rodean el Peñón.
   De hecho, el Gobierno contempla en su plan "una actividad marítima moderada y continuada por parte española" en la zona de Gibraltar, con la que transmitir "un mensaje de firmeza y perseverancia" en la defensa de sus posiciones tradicionales. Esto es, en la reivindicación sobre las aguas próximas a Gibraltar.
   Además, mantendrá su oposición total al lanzamiento de bloques de hormigón al fondo del mar, que el Gobierno ha denunciado ante la Fiscalía de Medio Ambiente y notificado a la Comisión Europea. Las primeras consecuencias de esta denuncia se han concretado en la inmovilización de varios camiones cargados de grava, hormigón y material de construcción que esta semana pretendían cruzar la verja con dirección a Gibraltar.
   El Gobierno ha dejado también claro, en sus conversaciones con las autoridades británicas, la "gravedad extrema" que otorgaría a un nuevo lanzamiento de bloques como los que arrojaron al mar la semana pasada y que, según la denuncia,  han dañado a "la totalidad" de especies de la zona y dejado "inutilizado" el caladero para la pesca con rastro remolcado y "muy probablemente para el resto de las artes".
El paquete de medidas que está elaborando el Gobierno español también incluye un amplio plan contra el fraude fiscal que contempla nuevas actuaciones de control en los ámbitos de la imposición directa, indirecta y aduanera.
   Para empezar, se tomarán medidas para evitar el fraude fiscal que cometen aquellos gibraltareños que tienen su residencia real, pero no fiscal, en España. El Gobierno estima en unos 6.700 los gribraltareños que se benefician o disfrutan de la red de servicios sociales y las infraestructuras en España sin pagar impuestos.
   Ahora, se va a tratar de comprobar su residencia real en territorio nacional para "realizar las oportunas liquidaciones tributarias".  Además, se va a luchar contra la evasión fiscal consistente en la constitución de sociedades en Gibraltar que tienen como objetivo ocultar la verdadera titularidad de bienes inmuebles en España. De este modo, evitan el pago de impuestos de transmisiones de estos bienes en España.
   El paquete se completa con medidas contra el fraude en la tributación indirecta. Para ello, se va a seguir persiguiendo el contrabando de tabaco, a través de exhaustivos controles aduaneros en la verja y vigilancia en su perímetro y en las playas limítrofes. Además, se intensificarán los controles aduaneros y fiscales de los trasvases de combustible en aguas próximas al Peñón.
   La lucha contra estos fraudes es uno de los motivos por los que España seguirá realizando controles en la verja como los de los últimos días, que han provocado las protestas de las autoridades del Peñón y del  Gobierno británico, que ayer convocó al embajador español en Londres para expresarle su "preocupación" y obtener garantías de que no se repetirán.
   Sin embargo, España defiende que es su "obligación" realizar estos controles de personas, vehículos y mercancías, dado que Gibraltar no forma parte del Espacio Schengen. El Gobierno considera que son "irrenunciables" y seguirá haciéndolos cuando lo considere "necesario".
   Ahora, el Gobierno está estudiando además imponer una 'tasa de congestión' a los vehículos que atraviesan la Línea de la Concepción con destino u origen en Gibraltar, cuyos ingresos irían destinados al desarrollo económico del Campo de Gibraltar, con una atención especial al sector pesquero, perjudicado por la política de "hechos consumados" de las autoridades del Peñón.

viernes, 2 de agosto de 2013

El FMI plantea a España bajar los sueldos un 10% para impulsar el crecimiento y el empleo

WASHINGTON.- Alcanzar un pacto social en España dirigido a impulsar el crecimiento y el empleo mediante una devaluación interna "más rápida" que incluyera una rebaja salarial del 10% en dos años, combinada con el recorte de las contribuciones sociales y seguida de una subida del IVA permitiría al país mejorar un 5% su PIB y reducir entre 6 y 7 puntos porcentuales la tasa de paro, según propone el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la última edición de su 'Artículo IV' sobre la economía española.

   En concreto, la simulación de la institución internacional contempla que una reducción salarial del 10% en dos años, acompañada de una bajada del 1,7% de las cotizaciones a la Seguridad Social, y a la que seguiría al cabo de dos años una subida del IVA, preferiblemente a través de pasar al tipo general algunos productos actualmente con tasa reducida, más que una subida del tipo general, permitiría un fuerte impulso del PIB y de la creación de empleo.
    Así, el modelo empleado en la simulación del FMI sugiere que una depreciación media cercana al 5% en tres años supondría un espaldarazo a las exportaciones, mientras que haría menos atractivas las importaciones.
   Asimismo, un pacto social creíble tendría también un gran impacto positivo sobre la inversión, ante la mejora de los costes de producción y la mejora de las perspectivas económicas.
   De hecho, los expertos del FMI calculan en torno a cinco puntos porcentuales la mejora del PIB español en 2016 respecto al escenario base de la institución, mientras que el empleo mejoraría entre 6 y 7 puntos porcentuales para ese mismo año.
   "El consumo privado podría caer en cierta manera en el primer año", señala el FMI que, sin embargo, destaca que el incremento del empleo y la caída de precios, que bajarían entre un 4% y un 5% al cabo de dos años, serviría ya para impulsar el consumo a partir del segundo año".
   Al margen de este ejercicio de simulación, las previsiones del FMI contemplan que la tasa de desempleo de España no baje del 26% hasta 2018, cuando el paro se situará en el 25,3%, lo que supone un notable empeoramiento respecto a sus proyecciones del pasado mes de abril.
   En concreto, la institución dirigida por Christine Lagarde prevé que España cierre 2013 con una tasa de desempleo del 27,2%, dos décimas más de lo previsto anteriormente, que pasaría a situarse en el 27% en 2014 (26,5% en abril) y en el 26,9% en 2015 (25,6%).
   Las proyecciones del FMI contemplan en los dos años siguientes una leve mejora en el ritmo de reducción del desempleo, insuficiente, sin embargo, para llevar la tasa por debajo del 26%, puesto que en 2016 se situaría en el 26,6% (24,7% previsto en abril) y en el 26% en 2017 (23,8%).
   Ante un nivel de paro "inaceptablemente elevado", el directorio del FMI subraya en su análisis de la economía española la necesidad de que se tomen "nuevas medidas decisivas para generar crecimiento y empleo" tanto a nivel nacional como en Europa.
   En este sentido, los directores de la institución celebraron la reforma del mercado de trabajo acometida por el Gobierno en 2012, "que parece estar dando fruto poco a poco".
   Sin embargo, recalcaron que se necesita mejorar aún más la dinámica del mercado de trabajo para reducir en forma suficiente el desempleo, entre otras cosas "aumentando la flexibilidad interna, reduciendo la dualidad del mercado laboral, y mejorando las políticas laborales activas".
   "Muchos opinaron en general que sería beneficioso estudiar la posibilidad de un acuerdo social entre los sindicatos y los empleadores para acelerar los beneficios derivados de las reformas estructurales en materia de empleo, pero al mismo tiempo señalaron que sería difícil de lograr", indica la institución.
    Sin embargo, la institución dirigida por Christine Lagarde subraya que "este acuerdo no debería demorar las reformas estructurales necesarias".
   Por otro lado, el informe del FMI advierte de las dificultades a las que puede enfrentarse el sistema español de pensiones ante las perspectivas demográficas del país, combinadas con "los incrementos insostenibles" aplicados en los años anteriores de la crisis.
   En este sentido, la institución considera que la propuesta del comité de expertos de aplicar un factor de sostenibilidad ejemplifica el tipo de medidas de ajuste de "alta calidad" que España necesita.
   Aparte de la recomendación de vincular la edad de jubilación a la evolución de las expectativas de vida, el FMI planta la idoneidad de ampliar el periodo de cáculo de 25 años a 30 "o incluso 35 años".
   Asimismo, considera "sensata" la recomendación de ligar el incremento de las pensiones a factores estructurales relacionados con la evolución de los ingresos.

El FMI prevé que España no crezca por encima del 1% hasta 2018

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado considerablemente sus previsiones de crecimiento para España en el medio plazo y espera que la economía no crezca por encima del 1% hasta 2018, debido una "débil recuperación" que exige al Gobierno que continúe con las reformas y adopte "nuevas medidas decisivas para generar crecimiento y empleo".

   En concreto, las previsiones del Fondo incluidas en el análisis de la economía española correspondiente al artículo IV prevé que el PIB caiga un 1,6% este año y se estanque en 2014, tal y como ya adelantó la institución dirigida por Christine Lagarde en la actualización de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' publicada en julio.
   Sin embargo, este viernes añade que la economía registrará un modesto crecimiento del 0,3% en 2015, del 0,6% en 2016 y del 0,9% en 2017, y no será hasta 2018 cuando la subida del PIB supere el 1%, en concreto con un repunte del 1,2%. Estas previsiones empeoran considerablemente las últimas realizadas en abril, que apuntaban a un crecimiento del 1,4% en 2015, del 1,5% en 2016 y 2017, y del 1,6% en 2018.
   El jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, destaca que la economía española volverá a crecer "probablemente a finales de este año, en el cuarto o incluso en el tercer trimestre", pero incide en que lo "realmente importante" es si este crecimiento será suficiente para crear "muchos nuevos empleos que bajen el inaceptablemente alto desempleo y para aumentar los ingresos de los hogares".
   "Ahí es donde está el verdadero problema: vemos una recuperación, pero sólo una recuperación débil, con un crecimiento lastrado por la inevitable consolidación fiscal y por unos hogares y una empresas lidiando con elevados niveles de deuda en medio de unas condiciones de crédito muy ajustadas", añade.
   Por este motivo, subraya que el Gobierno debería hacer "todo lo posible para fortalecer la recuperación, especialmente continuando con las reformas", una postura que comparte el directorio del FMI, que tras analizar la evaluación del personal técnico insiste en la necesidad de que se tomen "nuevas medidas decisivas para generar crecimiento y empleo, tanto por parte de España como de Europa, y de un compromiso sólido e ininterrumpido con las reformas".
   Los directores ejecutivos del Fondo elogiaron a las autoridades españolas por el "avance decidido" en las reformas críticas en entorno de "condiciones difíciles", lo cual está ayudando a estabilizar la economía. En su opinión, los desequilibrios externos y fiscales se están corrigiendo con rapidez, pero advierte de que la economía continúa en recesión, con un desempleo inaceptablemente elevado, y las  perspectivas siguen siendo difíciles.
   Por otro lado, el directorio elogia el compromiso de las autoridades españolas con la consolidación fiscal, pero insta al Gobierno a especificar "cómo se lograrán los objetivos", especialmente lo referente a impuestos y gastos, y garantizar que las medidas "sean tan favorables al crecimiento como sea posible".
   El FMI prevé que España cierre con un déficit del 6,7% este año y en el 5,9% el próximo, cifras ligeramente superiores a los objetivos marcados del 6,5% y el 5,8%, respectivamente. Sin embargo, cree que no se situará por debajo del 3% hasta 2018, en vez de en 2016, ya que será del 5,1% en 2015, del 4,2% en 2016, del 3,3% en 2017 y del 2,3% en 2018.
   Pese a considerar que España no logrará cumplir los objetivos acordados, estas últimas previsiones mejoran considerablemente las publicadas en el informe de abril, que situaban el déficit por encima del 5% al menos hasta 2018 y preveían que subiera tanto en 2013 como en 2014.
   El directorio cree que los nuevos objetivos logran un equilibrio "razonable" entre la reducción del déficit y el apoyo al crecimiento a corto plazo, pero varios  de sus miembros defendieron una mayor flexibilidad en caso de que el crecimiento no sea el esperado.
   En este línea, Daniel apunta que no es necesario relajar la consolidación fiscal en este momento, pero "quizás sí si la recuperación falla", y remarca que "tan importante como la cantidad de ajuste es el tipo".
   "Puedes reducir el déficit con muy diferentes efectos sobre el crecimiento. Por ejemplo, elevar aún más el IRPF o recortar el gasto productivo es mucho peor para el crecimiento que, por ejemplo, eliminar las deducciones fiscales y aumentar la eficiencia de los programas de gasto", agrega.

miércoles, 31 de julio de 2013

El Ibex afianza los 8.400 enteros y acumula una subida mensual del 8,6%

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este miércoles con una caída del 0,27%, pero ha conseguido afianzar los 8.400 enteros (8.433,4), lo que ha permitido al selectivo acumular una subida mensual del 8,6%. 

   De este modo, el parqué madrileño ha registrado el mayor repunte mensual desde agosto de 2012, que fue superior al 10,3%. En el mercado de deuda, la prima de riesgo se ha situado en 299 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,623%.
   Viscofan se ha convertido en el mejor valor de la sesión, con un avance del 2,12%, seguido de Amadeus (+1,91%), Endesa (+1,07%), Indra (+0,79%) y DIA (+0,78%). En el lado contrario, se encontraba Técnicas Reunidas, que ha perdido un 6,99% después de anunciar un beneficio de 67 millones de euros hasta junio, un 2% más.
   También han cerrado la sesión en rojo Ferrovial, que se ha dejado un 4,26% después de que la familia Del Pino haya cerrado la venta de un 1,4% de la compañía por 127 millones, seguida de Inditex (+2,67%), Sacyr (+2,43%) y FCC (+1,84%).
   Salvo Inditex y Telefónica, que ha retrocedido un 0,05%, el resto de los 'blue chips' han conseguido aguantar el tipo y llegar al cierre de la sesión en verde, liderados por Endesa. BBVA ha avanzado un 0,52% después de anunciar un beneficio de 2.882 millones de euros, Repsol un 0,47%, Iberdrola un 0,46% y Santander un 0,02%.
   Después de llevar siete días consecutivos como líder de las plazas europeas, el Ibex ha tenido que ceder la primera posición a sus homólogas en el Viejo Continente y se ha situado por detrás de Londres (+0,93%), París (-0,12%) y Francfort (-0,06%). En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3272 'billetes verdes'.
   A lo largo del mes de julio, FCC se ha consolidado como el mejor valor del selectivo español, con un repunte del 41,9%, seguido de Popular (+34,5%), Bankinter (+21,3%) y Jazztel (+15,4%). La parte negativa la han aportado Enagás, que ha cedido un 4,9%, Técnicas Reunidas (-4,6%) y Viscofan (-1,2%).

Rumanía recibirá 4.000 millones de la UE y el FMI para salir de la crisis

BRUSELAS.- Rumanía recibirá una ayuda financiera de 4.000 millones de euros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Unión Europea, en el marco de un programa financiero con el que el Gobierno del país quiere asegurar unas cuentas públicas saneadas, cumplir con reformas que aseguren el crecimiento y continuar con las políticas económicas con las que resistir los choques externos.

   La decisión ha sido anunciada tras una misión del FMI, la Comisión Europea y el Banco Mundial a Bucarest entre el 17 de julio y este miércoles, día 31, que ha servido para acordar la ayuda, pendiente aún del visto bueno de la dirección del FMI y del comité económico y financiero de la UE.
   El apoyo de 4.000 millones, que las autoridades rumanas consideran una ayuda "preventiva", lo aportarán a partes iguales la UE y el FMI, según ha informado en un comunicado el Ejecutivo comunitario.
   Para cumplir con los objetivos de recuperación, el programa se centrará en lograr una "consolidación fiscal gradual", para llegar a un objetivo de déficit del 2,3% en 2013 y de menos del 1% en 2015.

Draghi, partidario de publicar las actas de las reuniones del BCE

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se ha mostrado a favor de que se publiquen las actas de las reuniones del Consejo de Gobierno de la institución, en línea con lo que hacen los principales bancos centrales del mundo.

   "Creo que este es el siguiente paso necesario. Por lo tanto, el Comité Ejecutivo presentará la correspondiente propuesta al Consejo de Gobierno del BCE para su discusión y para que adopte una decisión", aseguró en declaraciones al diario alemán 'Süddeutsche Zeitung' publicadas en su edición digital.
   Estas declaraciones de Draghi se producen días después de que Benoît Coeuré y Jörg Asmussen, miembros del Comité Ejecutivo, revelaran en una entrevista concedida al mismo diario y a 'Le Figaro' que se está debatiendo esta posibilidad para mejorar la transparencia de la institución y se mostraran partidarios de esta medida.
   Coeuré defendía en la entrevista que la transparencia es importante para la eficacia de la política monetaria y la confianza en un banco central, y recordaba que hubo un tiempo en que el BCE estaba a la vanguardia en comunicación y transparencia, al ser el primero en organizar ruedas de prensa regulares de su presidente.
   "Ahora el BCE es el único gran banco central que no publica las actas de sus reuniones. Hay una demanda en la sociedad de transparencia y rendición de cuentas. Por lo tanto, personalmente pienso que el BCE debería comenzar a publicar pronto las actas de sus encuentros", recalcaba.

Londres insta a los inmigrantes irregulares a "volver a su país"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha tachado de "ofensiva" y "alarmante" la polémica campaña lanzada por el Gobierno británico contra la inmigración irregular, en la que ha repartido carteles y folletos con el eslogan 'Go Home' ('Vuelve a casa') por distintos barrios de Londres para advertir a los inmigrantes sin papeles que serán detenidos si no regresan a su país.

   "No me sorprenden los anuncios de Reino Unido sobre migración. Son alarmantes y ofensivos", ha criticado la comisaria de Interior, Cecilia Malmström, con un comentario publicado en su perfil de la red social de Twitter. No es la primera vez que Malmström dirige palabras de censura a los Estados miembros que toman duras medidas contra la inmigración.
   La campaña británica es un programa piloto puesto en marcha en Londres y que podría extenderse a todo el país, porque "está teniendo éxito", según ha dicho esta semana un portavoz del primer ministro británico, David Cameron.
   Bajo el lema '¿Ilegal en Reino Unido? Vuelve a casa o enfréntate a un arresto', la campaña ha sido criticada por numerosos sectores, al considerar que el contundente mensaje 'vuelve a casa' recuerda a las pintadas racistas que eran comunes en el país hace una generación. Estos mensajes son mostrados sobre una fotografía de primer plano de unas esposas.
   Sin embargo el Ministerio del Interior ha defendido la campaña, valorada en 10.000 libras (más de 11.500 euros) y que consiste en la distribución de folletos y dos camiones de publicidad que circularán durante una semana en seis distritos de Londres. El Ministerio sostiene que la campaña representa una estrategia constructiva ante el problema de la inmigración ilegal.

Los inversores extranjeros sacan de España en mayo ocho veces menos de capital que en 2012

MADRID.- Los inversores extranjeros sacaron de España 5.057,1 millones de euros en mayo, después de que en abril inyectaran en el país 1.958,7 millones de euros, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

   De esta forma, los extranjeros vuelven a sacar capitales de España, como ya hicieron también el pasado mes de marzo después de seis meses de tendencia positiva. Abril significó un respiro, porque entraron en España casi 1.960 millones de euros.
   Eso sí, pese a que los inversores extranjeros se llevaron más de 5.000 millones en mayo, la cifra es ocho veces inferior a la registrada en igual mes de 2012, cuando la 'fuga de capitales' ascendió a 41.294,3 millones de euros.
   La inversión acumulada en los cinco primeros meses del año asciende a 40.345 millones de euros, frente a la retirada de 163.185,9 millones del mismo periodo del pasado año.
   En 2012 los inversores sacaron de España un total de 179.221,1 millones de euros, un 1,44% más que en 2011, reflejando la inestabilidad de los mercados financieros y los rumores sobre el posible rescate de la economía española.
   Dichos rumores duraron gran parte del pasado año y no se despejaron hasta el verano, tras el anuncio del programa de OMT por parte del presidente del BCE, justo el momento en el que la inversión extranjera volvió a apostar por España.
   Como consecuencia de las salidas de capital en mayo, los activos netos del Banco de España frente al exterior aumentaron en 3.297,9 millones de euros, frente al descenso de 42.050,7 millones en el mismo mes de 2012.
   Esta evolución obedece al incremento en 4.219,8 millones de los  activos netos de la autoridad monetaria frente al Eurosistema, ya que los otros activos y las reservas cayeron en 759,1 y 162,8 millones de euros, respectivamente, en el quinto mes de 2013.
   En mayo, las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron en las otras inversiones y derivados financieros, mientras que las inversiones directas y las inversiones de cartera generaron entradas netas.
   Así, las inversiones directas dieron lugar a entradas netas de 471 millones de euros, frente a las salidas de 1.420,5 millones en mayo de 2012, al ser las entradas generadas por las inversiones directas del exterior (817,6 millones) superiores a las salidas propiciadas por las inversiones directas de España en el exterior (346,6 millones).
   Por su parte, las inversiones de cartera registraron en mayo entradas netas de fondos por valor de 3.745 millones de euros (salidas de 10.016,6 millones en el mismo mes de 2012), mientras que las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos, fundamentalmente) dieron lugar a salidas netas de 8.585,1 millones de euros (29.192,5 millones en el mismo mes del año anterior).
   Por último, las operaciones con instrumentos financieros derivados originaron en mayo salidas netas de 688,1 millones de euros, frente a las entradas de 284,6 millones en el mismo mes de 2012.

La economía española registra capacidad de financiación por primera vez desde 1997

MADRID.- La economía española experimentó en los cinco primeros meses del año, por primera vez desde 1997, una capacidad de financiación por importe de 2.487 millones de euros, en contraste con la necesidad de financiación de 14.309,3 millones contabilizada en igual periodo de 2012, según ha destacado el Banco de España en su estadística sobre la balanza de pagos.

   La capacidad o necesidad de financiación de la economía se mide a partir del saldo agregado de las cuentas corrientes y de capital. Así, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se situó en 1.209,7 millones de euros en los cinco primeros meses de este año, lo que representa un descenso del 92,4% respecto a los 15.997,5 millones registrados en el mismo periodo de 2012.
   Esta disminución se debió principalmente a la "notable" corrección del déficit comercial y a la mejora de los saldos de rentas y de servicios, mientras que el déficit de la balanza de transferencias corrientes se incrementó ligeramente.
   En concreto, el déficit de la balanza comercial se situó hasta mayo en 2.768,1 millones de euros, un 79,3% menos que en el mismo periodo de 2012, con las exportaciones creciendo al 8,6% y las importaciones bajando al 2,4%.
   Según el Banco de España, la reducción del déficit comercial se explica por la "apreciable" ampliación del superávit no energético y, en menor medida, por la disminución del déficit energético.
   En la balanza de servicios, el superávit ascendió a 12.752,5 millones de euros, un 12,9% más que un año atrás, como resultado de la ampliación tanto del superávit del turismo y viajes como de otros servicios.
   Así, el superávit de la rúbrica de turismo y viajes alcanzó los 10.468,2 millones en los cinco primeros meses del año, un 5% más que en igual periodo de 2012, mientras que el saldo de los otros servicios contabilizó un superávit de 2.284,3 millones de euros, un 72,9% más.
   El déficit de la balanza de rentas, por su parte, disminuyó hasta los 5.716,9 millones de euros hasta mayo, frente a los 8.645,8 millones del mismo periodo del año pasado, en tanto que la balanza de transferencias corrientes aumentó ligeramente hasta 5.477,3 millones, un 5% más.
   Por su lado, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE, contabilizó un superávit de 3.696,7 millones de euros, frente a los 1.688,2 millones del mismo periodo del año pasado.
   Entre enero y mayo, las operaciones financieras de los distintos sectores residentes, excluido el Banco de España, medidas por el saldo de su cuenta financiera, originaron entradas netas de capital por valor de 40.345 millones de euros, frente a las salidas de 165.064,2 millones de un año atrás.
   En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior aumentaron hasta mayo en 48.553,5 millones de euros, en contraste con el recorte de 176.612,9 millones registrado en los cuatro primeros meses del año pasado.

lunes, 29 de julio de 2013

La quita final de los depósitos en el Bank of Cyprus asciende al 47,5%

NICOSIA.- La quita definitiva que se aplicará a los depósitos de más de 100.000 euros en el Bank of Cyprus, la mayor entidad del país, será finalmente del 47,5%, superior al 37,5% aplicado hasta ahora, según informó el viceportavoz del Gobierno de Chipre, Victoras Papadopoulos, en un comunicado.
  
   "Ayer, el Banco Central de Chipre informó al Gobierno de su decisión con respecto al porcentaje final de conversión de los depósitos no garantizados en acciones en el caso de Bank of Cyprus, que ha adoptado en virtud de su papel de autoridad de resolución, y que será del 47,5%", informó Papadopoulos.
   La autoridades ya habían fijado una quita inicial a los depósitos no garantizados del 37,5%, a la que había que sumar un 22,5% adicional que se había bloqueado como reserva en caso de que fuera necesario aumentarla. Por este motivo, el Gobierno asegura que el porcentaje es "considerablemente menor al previsto inicialmente hace cuatro meses".  
   El Ejecutivo destacó que ya se ha logrado el objetivo de recapitalización de Bank of Cyprus y que con él se cierra una "cuestión importante pendiente" para la salida del banco de su estatus de entidad en proceso de resolución y para la transmisión de la administración y la gestión a sus nuevos dueños.
   "Es un paso importante para la estabilización tanto de Bank of Cyprus como de la economía chipriota", aseguró el viceportavoz del Gobierno, quien agregó que también es un hecho "positivo" para los depositantes afectados.
   A este respecto, el Gobierno, teniendo en cuenta estudios de firma especializadas independientes que analizaron los balances de Bank of Cyprus y del antiguo Popular Bank, cree que el capital necesario suficiente podría haberse alcanzado con un menor porcentaje de conversión de depósitos en acciones. "En esta dirección el Gobierno ha presentado propuestas constructivas específicas a la autoridad de resolución", agregó.
   Por otro lado, Papadopoulos confió en que la evaluación general del ritmo de la economía chipriota que se publicará en los próximos días también contribuya de manera decisiva al clima de estabilización.

domingo, 28 de julio de 2013

Los extranjeros reducen su inversión en deuda española

MADRID.- Los inversores extranjeros redujeron su exposición a la deuda española en 2.523 millones en junio, después de haberla recortado en más de 5.000 millones en el quinto mes del año, según datos del Tesoro Público español.

   De esta forma, la inversión extranjera volvió a resentirse en el sexto mes del año y acumula ya dos meses seguidos a la baja tras el repunte de los primeros meses del ejercicio.
   A pesar de los dos últimos descensos, en los seis primeros meses del la deuda en manos extranjeras se elevó en 15.367 millones de euros si se compara la cifra actual con la registrada al cierre de 2012 (224.662 millones).
   Los foráneos habían recuperado el ritmo inversor el pasado mes de agosto, cuando volvieron a acudir a los mercados y recuperaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.  
   De hecho, en enero, los extranjeros invirtieron 8.000 millones más en deuda y en febrero, 10.000 millones más. Sin embargo, la buena racha se vio ligeramente interrumpida en marzo tras el rescate de Chipre, que mermó la confianza y llevó a que los inversores de fuera retiraran 355 millones.
   En abril, los foráneos volvieron a invertir en deuda española y elevaron su exposición en 7.723 millones, aunque en mayo retiraron parte de sus inversiones, tendencia que se ha repetido en el mes de junio.
   El aumento de las tensiones en los mercados financieros que provocó el anuncio de la Reserva Federal (Fed) de su intención de ir retirando progresivamente los estímulos a la economía puede estar detrás de esta decisión de los inversores.
   El anuncio de la Fed y las dudas que han ido surgiendo sobre la economía china elevaron las primas de riesgo de los países periféricos el pasado mes, aunque en el caso español la prima se mantuvo más o menos en el entorno de los 300 puntos básicos.
   En cualquier caso y pese al nuevo descenso de las tenencias de deuda, los extranjeros siguen siendo los principales inversores en deuda española, ya que tenían en su poder 240.029 millones al cierre del mes de junio, lo que supone el 36,15% del total.
   Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, volvió a hacerlo en junio al elevar su exposición en 17.078 millones. Tras este aumento, similar al de mayo, cuenta ya con 224.378 millones en deuda española, el 33,79% del total.
   A continuación se sitúan las administraciones públicas, que redujeron sus compras en junio en 10.371 millones y cuentan ahora con el 12,22% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,33% del total (42.045 millones); los fondos de inversión, con el 4,76% (31.619 millones) y las empresas no financieras con el 2,66% (17.639 millones).
   Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,58% (17.156 millones); las personas físicas, con el 0,80% del total (5.279) y otras instituciones financieras, en último lugar, con el 0,71% (4.700 millones).

España tiene pisos disponibles para que toda la Unión Europea pueda estar de vacaciones 15 días

MADRID.- El parque de segundas viviendas en España tiene capacidad para que prácticamente todos los hogares de la UE disfruten una estancia de 15 días a lo largo de un año, según asegura la firma especializada en estudios de mercado RR Acuña & Asociados.

   Así lo indica en su 'Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2013', en el que precisa que el número de viviendas no principales existentes en España asciende a 8,62 millones, de acuerdo con el último censo de población y vivienda y la información obtenida directamente del sector.
   Enfrente, el informe estima con datos de Eurostat que hay 211 millones de hogares en toda la UE, de lo que se desprende, haciendo una simple división, que hasta 8,8 millones de familias podrían pasar por España en periodos de 15 días.
   Un total de 57,7 millones de turistas visitaron España en 2012, un 2,7% más que un año antes, según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que prevé un nuevo incremento en 2013.
   Según los datos avanzados por el departamento que dirige José Manuel Soria, España recibirá 22,3 millones de turistas internacionales en el tercer trimestre del año, coincidente con los meses de verano, por lo que se estima un repunte del 2,5% con respecto al periodo estival del año anterior.
   Así, el estudio apunta que hasta septiembre visitarán el país 47,4 millones de turistas internacionales, lo que supondrá un aumento del 4,1% en comparación con el mismo periodo de 2012.
   Cada vez son más los turistas que optan por el alquiler vacacional como alternativa al alojamiento hotelero, a fin de ahorrar en gastos. Así, un total de 2,3 millones de turistas internacionales alquiló una vivienda para pasar sus vacaciones en España en el primer semestre del año.
   Estos datos, facilitados por la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), apuntan a un crecimiento del 18,2% entre enero y junio de este año, de forma que el alquiler vacacional concentra ya el 9% del volumen total de alojamiento de los extranjeros en los destinos nacionales.
   No obstante, esta tendencia se acentúa aún más en el caso del turismo nacional que lastrado por la situación económica del país recortó un 10,2% sus viajes en los cinco primeros meses del año, con 55,7 millones de desplazamientos.
   Cada vez son más los españoles que realizan pequeñas escapadas a casas de familiares o amigos o que alquilan una vivienda a compartir, con el fin de ahorrar sin prescindir de las vacaciones.
   Así, un estudio realizado por la web de reservas vacacionales HouseTrip.com señala que España es el destino europeo que permite un mayor ahorro en términos porcentuales a la hora de alquilar una vivienda vacacional frente a alojarse en un hotel.

Dublín niega que Irlanda vaya a necesitar más recortes y ajustes


DUBLÍN.- El viceprimer ministro de Irlanda, Eamon Gilmore, ha desestimado aplicar más recortes y ajustes presupuestarios este año, a raíz de una petición de Bruselas, para garantizar la meta del déficit para 2014, del 5,1 por ciento.

   En una entrevista concedida a la cadena pública RTé, Gilmore no ve necesario que el Gobierno apruebe más medidas de austeridad pese a que el director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling, instara a Dublín a acrecentar el recorte presupuestario en 3.100 millones adicionales.
   Gilmore ha argüido que los objetivos de déficit acordados serán cumplidos, aunque ha admitido que el Gobierno irlandés podría verse obligado a aplicar más recortes y ajustes incluso si ello ocurre.
   "Nuestro punto de vista es que cumpliremos con el objetivo del 5,1 por ciento y haremos lo que sea necesario para ello", ha recalcado Gilmore.
   El viceprimer ministro irlandés ha apuntado que serán unos "presupuestos complicados" los del año próximo, si bien ha incidido en que "no ve que sea el caso de que se dé el caso de tener que hacer más" para cumplir con el objetivo de déficit.

sábado, 27 de julio de 2013

El FMI pide a la Fed que calibre minuciosamente el fin de los estímulos para evitar un impacto negativo global

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de que es "crucial" que comunique eficazmente la estrategia de la salida de los estímulos y calibre "minuciosamente" su calendario para evitar que desemboque en una volatilidad excesiva con consecuencias negativas a nivel mundial.

   "La Reserva Federal cuenta con una gama de herramientas para gestionar la normalización de la política monetaria, pero el repliegue de las condiciones acomodaticias plantea dificultades importantes, como riesgos de reacciones del mercado que desemboquen en una volatilidad excesiva que podría tener implicaciones adversas a escala mundial", advierte el directorio del FMI tras analizar el informe de la economía estadounidense del Artículo IV de la institución.
   Los miembros del directorio convinieron en términos generales que la política monetaria acomodaticia sigue brindado "apoyo esencial" a la recuperación, pero advirtieron de que deben evaluarse detenidamente sus implicaciones para la estabilidad financiera.
   En concreto, alertan de que un período largo de tasas de interés excepcionalmente bajas podría tener consecuencias no deseadas para la estabilidad financiera interna, además de que ha complicado el entorno de las políticas macroeconómicas en algunos mercados emergentes. Por ello, hace hincapié en que "una sólida vigilancia y supervisión macroprudencial del sistema financiero sigue siendo esencial".
   En este sentido, reconocen que el sistema bancario goza de mejor salud que hace un año, pero recalcan que se deben vigilar de cerca las vulnerabilidades y los riesgos emergentes derivados del nivel persistentemente bajo de los tipos de interés en el sector financiero.
   Por otro lado, el directorio destaca que la recuperación de Estados Unidos siguió "siendo débil" y advirtió de que, aunque se evitó el 'abismo fiscal' a comienzos de 2013, el fin de la rebaja en el impuesto sobre la renta y la implementación de recortes generales del gasto, conocida como 'secuestro', están frenando "significativamente" el crecimiento este año.
   En este sentido, recuerda que en el primer trimestre de 2013 la economía estadounidense creció un 1,8%, y subraya que los indicadores apuntan a "un crecimiento más lento en el segundo trimestre". Para el conjunto del año, prevé un aumento del PIB del 1,7%, frente al 2,2% de 2012, mientras que para 2014 espera que repunte al 2,7%.
   El FMI añade que, pese a estos fuertes vientos en contra, "la naturaleza de la recuperación parece estar cambiando", ya que la construcción se ha acelerado, los precios de la vivienda han aumentado y las condiciones del mercado laboral han mejorado. Además, prevé que la actividad económica se acelere el próximo año a medida que disminuya la carga fiscal y continúen disipándose las consecuencias negativas de la crisis financiera.
   Pese a todo, subraya que los riesgos para las perspectivas parecen estar "levemente inclinados a la baja", y advierte de que la actividad económica podría ser más floja que la de su escenario base si existe un impacto mayor de lo proyectado de la consolidación fiscal, un aumento de las tasas de interés más rápido del previsto, unas condiciones externas más débiles o un mayor nivel de desempleo estructural.  
   En este contexto, los miembros del directorio coincidieron en que la reducción del déficit fiscal en 2013 es demasiado rápida y en que el 'secuestro' no solo reduce el crecimiento a corto plazo, sino que también podrían atenuar el crecimiento potencial a mediano plazo.
   Por ello, destacaron la importancia de adoptar un plan integral a medio plazo, con el grueso de las medidas concentradas un período posterior, que prevea un menor crecimiento del gasto en prestaciones sociales y mayores ingresos.

Passos Coelho pide a la oposición socialista portuguesa una convergencia de objetivos

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, se ha dirigido al Partido Socialista (PS), principal partido de la oposición, para lograr un acuerdo de convergencia de objetivos que vaya más allá de 2015, cuando concluye la actual legislatura, para conseguir un clima de "unión nacional".

   "Debemos tener los pies en la tierra y ser realistas (...). Es posible vencer y superar los obstáculos y conseguir un clima de unión nacional, no de unidad nacional, sino de unión nacional, que permita esa convergencia", ha afirmado Passos Coelho desde Pombal, según recoge el diario portugués 'Público' en su edición digital.
   Por otra parte, Passos Coelho ha reconocido que el actual cuadro fiscal debe ser mejorado porque es "adverso para las empresas". 
"Pero no podemos hacerlo de un año para otro, no es posible. No podemos agravar aún más el IRS (IRPF) para compensar una pérdida de rendimiento de los impuestos para empresas", ha indicado.
   Así, ha defendido "a medio y largo plazo" un compromiso "creíble" para que "los inversores se puedan beneficiar de esa previsibilidad e invertir en el futuro". "Podemos ir lejos en esta materia si somos capaces de lograr un entendimiento con el principal partido de la oposición", ha argumentado.

Putin insta a aumentar la integración económica entre Ucrania y Rusia

KIEV.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha alabado este sábado la "unidad espiritual" existente entre Rusia y Ucrania y ha instado a lograr una integración económica más estrecha entre las dos naciones, según ha informado la agencia oficial rusa RIA Novosti.

   Putin ha llegado este sábado a la capital ucraniana, Kiev, para participar en la celebración del 1.025 aniversario de la creación del Rus de Kiev, un estado medieval formado por partes de la actual Rusia y la actual Ucrania.
   "La unidad espiritual es algo tan fuerte que no se ve afectada por la influencia de las autoridades ni estatales ni eclesiásticas", ha declarado el presidente ruso.
   Asimismo, ha afirmado que la integración económica de Ucrania con Rusia beneficiaría a ambos países. "Respetaremos cualquier decisión del pueblo y del Estado ucraniano sobre el nivel de participación en los procesos de integración de la era postsoviética", ha asegurado Putin.
   Ucrania se ha mostrado reticente a la hora de unirse a la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, creada en enero de 2001, ya que hacerlo podría impedirle conseguir un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que podría firmar el próximo noviembre.

España recibirá hasta un 30% más de turistas rusos

MADRID.- La llegada de turistas rusos a España este verano experimentará un alza de entre el 25% y el 30%, una subida lineal extrapolable al conjunto de 2013, gracias a su consolidación como destino preferente para este mercado, según las previsiones del Instituto de Turismo de España (Turespaña).

   El organismo destaca que los datos de las reservas para el segundo trimestre ya mostraron una tendencia alcista, a la vez que recoge que Natalie Tours, touroperador especializado en el mercado ruso, apunta a un incremento en las ventas de viajes a España del 35%.
   Así, apunta que la consolidación de la imagen de España, asociada a "vacaciones de alta calidad de sol y playa" junto con la flexibilización en la tramitación de visados estaría detrás de estos incrementos.
   De igual forma, remarca que a lo largo de 2013 las autoridades consulares españolas prevén conceder más de un millón de visados a ciudadanos rusos. Hasta junio llegaron a España un total de 330.073 turistas rusos, un 30,8% más que en los seis primeros meses del ejercicio anterior, con un gasto de 840 millones de euros, un 26,2% más en el primer semestre de 2013.
   Por su parte, el año pasado Rusia fue el mercado emergente que más llegadas y gasto acaparó, con 1,2 millones de visitantes, multiplicando por dos los turistas recibidos en 2010, cuando solo 600.000 rusos optaron por visitar España.
   Respecto a los mercados competidores, Turespaña destaca la importancia de Turquía como destino líder en el mercado ruso con 2,3 millones de visitantes en 2012, aunque confía en que la subida de las tasas turísticas en el país y los precios hoteleros repercutan en su flujo turístico.
   Una repercusión a la que podría sumarse la inestabilidad política y social que atraviesa el país, al igual que ocurriría con Egipto, otro de los destinos con mayor potencial entre los turistas rusos.
   Además, apunta hacia Grecia como mercado competidor para España, al remarcar que el pasado año experimentó un alza del 20% en los visitantes procedentes de Rusia, superando los 600.000 turistas, gracias a la flexibilización de los visados y la aplicación de descuentos hoteleros.

martes, 23 de julio de 2013

El crudo Brent sube un 0,25 %, hasta los 108,42 dólares y a 107,23 USD el barril americano


LONDRES/NUEVA YORK.- El precio del barril de Brent para entrega en septiembre cerró hoy en 108,42 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,25 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el Internacional Exchange Futures 27 centavos de dólar por encima del cierre del lunes, cuando terminó en 108,15 dólares.
La cotización del crudo terminó en ligera alza el martes en Nueva York, en un mercado titubeante y especulando sobre un nuevo descenso de reservas de petróleo en Estados Unidos la semana pasada.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en setiembre ganó 29 centavos y cerró en USD 107,23 en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para igual entrega terminó en 108,42 USD en el Intercontinental Exchange (ICE), en alza de 27 centavos sobre el cierre del lunes.
Luego de una apertura a la baja, los precios del oro negro en Nueva York se recuperaron impulsados por un mercado que anticipa un nuevo descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos, luego de tres semanas consecutivas de caída.
"Estas especulaciones detuvieron el movimiento de baja" lanzado por las tomas de beneficios luego de una disparada del WTI la semana pasada, destacó Matt Smith, de Schneider Electric.
Según expertos interrogados por la agencia Dow Jones Newswires, el Departamento de Energía de EEUU (DoE) debería anunciar una caída de las reservas de crudo de 2,1 millones de barriles en la semana pasada, así como una suba de 900.000 barriles de las reservas de gasolina y un salto de 1,6 millones de barriles de los stocks de productos destilados.
"Es difícil en este contexto ver los precios del crudo estadounidense bajar demasiado", destacó David Bouckhout, de TD Securities.
Los precios también se vieron sostenidos por nuevas tensiones en Egipto, el país que controla el canal de Suez, clave para el paso de crudo hacia Occidente.
 El precio del Brent continuaba su tendencia alcista el día en que el presidente de China, Xi Jinping, pidió profundizar las reformas y los esfuerzos de apertura para hacer frente a los retos económicos del país.
El Producto Interior Bruto de la segunda economía mundial (y mayor consumidor de petróleo junto con EEUU) aumentó un 7,5 % durante el segundo trimestre, una de las tasas más bajas de los últimos años que coincide con la meta mínima de crecimiento establecida por las autoridades para 2013.

La ayuda económica del Banco Mundial cayó ligeramente en 2013

WASHINGTON.- Los préstamos, donaciones e inversiones del Banco Mundial y sus agencias asociadas se redujeron ligeramente en 2013, con compromisos por 52.600 millones de dólares y un aumento del porcentaje de ayuda al sector privado, según un informe publicado el martes por la entidad.

La institución, que comprende al Banco Mundial, la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA, por sus siglas en inglés) -que apoya a los países más pobres- y la Corporación Financiera Internacional (IFC), que aporta financiamiento al sector privado, comprometió para el ejercicio fiscal de 2013 finalizado en junio 52.600 millones de dólares contra 53.400 millones en 2012.
La IDA entregó 16.300 millones de dólares en donaciones y créditos sin intereses contra 14.700 millones un año antes. La mayoría de los recursos fueron volcados hacia África.
Las inversiones de la IFC en el sector privado de países en desarrolló avanzó a 18.300 millones de dólares contra 15.400 millones en 2012, financiando unos 600 proyectos en todo el mundo.
Por el contrario, los préstamos del Banco Mundial cayeron, pasando de 20.600 millones de dólares el año pasado a 15.200 millones en el ejercicio 2013.

El mayor sindicato portugués pide comicios anticipados y apoya más protestas

LISBOA.- El principal sindicato portugués, la CGTP, reclamó hoy elecciones anticipadas por considerar "ilegítima" la continuidad del actual Gobierno conservador y llamó a proseguir la lucha con más protestas para pedir la dimisión del Ejecutivo.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, de afiliación comunista), Arménio Carlos, acusó al presidente del país, Aníbal Cavaco Silva, de mantener un Gobierno "sin credibilidad ni legitimidad".
Además, la organización sindical instó a los trabajadores a unirse a las protestas convocadas para el 29 de julio en Lisboa, por el sindicato de la función pública Frente Común, que acabarán frente al Parlamento, cuando está previsto el debate de una moción de confianza al Gobierno.
La acción parlamentaria, que está prevista después de una remodelación ministerial, fue una de las condiciones que el jefe de Estado exigió el domingo al avalar la continuación del actual Ejecutivo tras casi tres semanas de crisis política.
El sindicato también apoyará otras protestas en Oporto para este viernes encabezadas por la Unión de Sindicatos de esa ciudad, la segunda en población del país.
Para Arménio Carlos, "la intensificación de la lucha de masas" determinará la caída del Gobierno y el camino hacia un Ejecutivo de izquierdas, afirmó en una rueda de prensa tras una reunión de la Comisión Ejecutiva del sindicato en Lisboa.
El sindicalista responsabilizó a Cavaco Silva de los sacrificios exigidos por las políticas de austeridad del Gobierno de Pedro Passos Coelho que "han destrozado" la vida de los portugueses en los últimos dos años.
El sindicato, que cuenta con unos 600.000 afiliados en un país de 10,6 millones de personas, ha encabezado decenas de manifestaciones contra el Ejecutivo en los últimos dos años y ha convocado cuatro huelgas generales, la última el pasado 27 de junio.
La crisis de Gobierno se desencadenó el 2 de julio por las disensiones en el seno de la coalición conservadora que condujeron a la dimisión del socio minoritario y líder del Centro Democrático Social Partido Popular (CDS-PP), Paulo Portas.
La alianza fue recompuesta días más tarde, pero Cavaco Silva optó por no aceptarla al considerar necesario un acuerdo más amplio que incluyese a los socialistas para asegurar la estabilidad hasta el fin del rescate financiero, previsto en junio de 2014.
Los tres partidos, el CDS-PP, el Socialdemócrata (PSD) y el Socialista (PS), empezaron un diálogo que se rompió tras seis días de conversaciones, por lo que Cavaco Silva aceptó finalmente el mantenimiento del Gobierno conservador.
Finalmente, el jefe de Estado de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, aceptó hoy una remodelación de seis ministros del Ejecutivo de coalición conservadora que pone fin a la crisis de Gobierno abierta en el país hace tres semanas.
Tres de los ministros se incorporan al gabinete de Pedro Passos Coelho, en las carteras de Exteriores, Economía y Ambiente, mientras otros tres alteran sus funciones en un reajuste que otorga más poder a los democristianos, socios minoritarios de la alianza en el poder desde junio de 2011.
El líder de esa formación, Paulo Portas, cuya dimisión al frente de Exteriores puso en riesgo la mayoría absoluta del Ejecutivo y abrió la crisis política el pasado día 2, se convierte en viceprimer ministro del nuevo Gobierno.

La Unión Europea pide que el crecimiento y el empleo sean la "prioridad" del G-20

BRUSELAS.- La Unión Europea ha reclamado este martes que el crecimiento y el empleo sean la "prioridad" en la agenda de la cumbre del G-20 que se celebrará en San Petersburgo los días 5 y 6 de septiembre, que también debe servir para avanzar en las reformas del sector financiero internacional.

   "El crecimiento y el empleo en Europa siguen siendo débiles y  por ello deberían ser nuestra principal preocupación en la cumbre de San Petersburgo", han dicho los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en una carta conjunta dirigida a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
   Los líderes del G-20 deben aprobar un "plan de acción" que contenga un "paquete concentrado de medidas que impulsen un crecimiento equilibrado y la sostenibilidad", reclaman Barroso y Van Rompuy. La aportación de la UE serán las medidas recientemente adoptadas para combatir el paro juvenil, facilitar la financiación de las pymes y avanzar en la unión bancaria, así como proseguir en las reformas y la consolidación fiscal.
   El resto de las economías del G-20 también deben, según la UE, seguir aplicando reformas para aumentar la competitividad, así como "promover políticas que conduzcan a un reequilibrio de la economía internacional y hacer su parte para construir una recuperación global sostenible".
   "En este sentido las grandes economías con superávit deberían considerar tomar más medidas para impulsar las fuentes domésticas de crecimiento y los países con déficit deben aumentar su competitividad externa", apuntan Barroso y Van Rompuy.
   Al mismo tiempo, la UE reclama al resto de sus socios que elaboren "estrategias de consolidación fiscal ambiciosas y creíbles para después de 2016 y situar la deuda en una senda sostenible. "A este respecto, EEUU y Japón deberían continuar aplicando o poner en marcha planes de consolidación fiscal a medio plazo creíbles", afirman los representantes europeos.
   Por lo que se refiere al sector financiero, la carta sostiene que la UE ha cumplido todos los compromisos asumidos en el G-20 y que en 2014 estarán ya en vigor la mayoría de las reformas previstas y pide a los demás países "un compromiso renovado de aplicación eficaz y a tiempo".
   En particular, Barroso y Van Rompuy quieren que se apliquen las reformas para reforzar el capital de los bancos y reducir los riesgos sistémicos y el problema de los bancos "demasiado grandes para quebrar". En este sentido, reclaman la puesta en marcha de sistemas de liquidación eficaces.
   Finalmente, la UE quiere que el G-20 realice progresos en el combate contra el fraude y la evasión fiscal, así como en la lucha contra la corrupción, el desarrollo y la energía.

España, país de la Unión Europea más pesimista sobre la situación económica

BRUSELAS.- España es el país de la UE más pesimista sobre la situación económica, superando incluso a los Estados miembros que han recibido un rescate completo como Grecia, Portugal, Irlanda o Chipre. El 99% de los españoles considera que la situación es mala -frente al 72% de media en la UE- y el 62% opina que el paro seguirá empeorando los próximos meses, según una encuesta del Eurobarómetro publicada este martes.

   El 54% de los españoles asegura que su situación actual no les permite hacer planes de futuro y que vive al día (frente al 35% en la UE), mientras que el 23% dice que sabe lo que estará haciendo en los próximos seis meses (31% en la UE), y sólo el 20% tiene una perspectiva a largo plazo de lo que será su hogar en los próximos uno o dos años (30% en la UE).
   Según el Eurobarómetro, las principales preocupaciones para los ciudadanos españoles son el paro (citado por el 79% de los encuestados, frente al 51% de media en la UE) y la situación económica (50%, frente al 33% de media). En contraste, la preocupación por el terrorismo cae hasta el 1% de los encuestados, por debajo incluso del promedio comunitario del 3%, mientras que ninguno de los entrevistados cita el medio ambiente o el cambio climático.
   El 62% de los encuestados cree que el paro seguirá aumentando en los próximos meses, aunque este porcentaje ha bajado 12 puntos desde el pasado otoño, mientras que el 33% considera que el impacto de la crisis en el desempleo ya ha tocado techo (11 puntos más que en otoño).
   Una de las consecuencias de la crisis ha sido la pérdida de confianza en la UE de los españoles, que han pasado a estar entre los más europeístas a ser más escépticos que la media. Así, el 75% de los encuestados dice que no confía en la UE (frente al 60% de media), aunque esta cifra se ve ampliamente superada por la desconfianza en el Parlamento (89%) y en el Gobierno español (91%).
   Además, España es el país donde más ha caído (11 puntos) el apoyo al euro, aunque todavía una mayoría del 52% de los encuestados respalda la moneda única, frente al 37% que está en contra.

El Banco de España ve "primordial" cumplir los objetivos de deuda

MADRID.- El Banco de España considera "primordial" cumplir los objetivos de deuda fijados en el Programa de Estabilidad para afianzar la credibilidad en el proceso de consolidación y reconducir la senda del endeudamiento hacia niveles "más moderados".

   En el boletín económico correspondiente a los meses de julio y agosto, la institución gobernada por Luis María Linde recuerda que el programa permitirá estabilizar la deuda pública en el entorno del 100% en 2016, para comenzar a reducirse con posterioridad.
   La consecución de estos objetivos, según el Banco de España, requiere "un esfuerzo de magnitud considerable", pero su cumplimiento "estricto" es primordial para afianzar la credibilidad sobre el proceso de consolidación fiscal que está llevando a cabo el Gobierno.
   El banco emisor repasa la crisis económica y financiera, que ha provocado una dinámica expansiva de los niveles de endeudamiento público de los principales países desarrollados, que aún persiste. "España no ha sido ajena a este proceso", señala, tras recordar que el ratio de deuda alcanzó el 84% en 2012.
   Según el supervisor, los "persistentes y elevados" déficits primarios acumulados durante el periodo son el principal factor explicativo de este deterioro, al que también ha contribuido, aunque en menor medida, la carga de intereses.
   Además, la puesta en marcha de los distintos fondos estatales para el pago a proveedores de las comunidades autónomas y las corporaciones locales, los recursos destinados al proceso de reestructuración del sistema financiero y las contribuciones a los mecanismos de rescate europeos han incrementado la deuda.
   Según el Banco de España, la puesta en marcha de estos fondos forma parte del denominado "ajuste déficit-deuda", que supone el desarrollo de operaciones financieras de diversa naturaleza en las que se han debido involucrar las administraciones públicas para paliar los fallos del mercado y afrontar procesos de recapitalización de las entidades.
   En concreto, el valor de este "ajuste déficit-deuda" se mantuvo en 2008 y 2009 en torno a su promedio histórico (0,7% del PIB), pasó a presentar valores negativos en 2010 y 2011 y contribuyó a elevar la deuda en un 3,4% del PIB en 2012.
   Entre las principales operaciones dentro de estos ajustes, se encuentra el diseño del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como instrumento para sanear y reestructurar entidades españolas en dificultades a través de una actividad que genera consecuencias tanto el déficit como en la deuda.
   Así, las intervenciones realizadas por el FROB tuvieron un efecto en el déficit de 5.136 millones en 2011 y de 38.343 millones en 2012. En la deuda, el impacto fue de 9.750 millones en 2009, 2.809 millones en 2011 y 6.369 millones en 2012. De esta forma, se podría decir que las intervenciones del FROB han elevado la deuda pública en casi 19.000 millones de euros.
   El Fondo para la Financiación de Pago a Proveedores (FFPP), que dispuso de recursos por valor de 27.781 millones, también incrementó la deuda según el procedimiento de déficit excesivo, igual que el Fondo de Amortización de Déficit Eléctrico (FADE), que realizó emisiones por un importe de 15.800 millones y elevó la ratio de deuda en un 1,5%.
   A nivel europeo, se diseñó el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para emitir bonos y otros instrumentos de deuda en los mercados de capitales para proporcionar asistencia financiera a países con problemas. Las emisiones se imputaron a los estados miembros que actuaban como garantes, lo que tenía impacto en sus niveles de deuda. En concreto, según el Banco de España, supuso un incremento de deuda de 17.892 millones en el periodo 2010-2012.
   El FEEF fue sustituido posteriormente por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que se diseñó como una unidad institucional y sólo eleva la deuda de los países que lo financian cuando estos tienen que emitir deuda para financiar su participación. España participó con 3.809 millones a cierre de 2012, el 0,4% del PIB.
   En total y si se tienen también en cuenta los préstamos bilaterales a Grecia a través del Fondo de Apoyo a la República Helénica, el Banco de España asegura que la participación de España en estos mecanismos de ayuda ha supuesto un incremento de la deuda de cerca de 2,7 puntos del PIB.

Finlandia, Estonia y Noruega son los países donde mejor pagan las empresas

MADRID.- Los mejores países para dirigir productos exportados son Finlandia, Estonia y Noruega, que efectúan los pagos correspondientes en un plazo medio de 22 días, 25 días y 30 días, respectivamente, según se desprende del estudio 'Índice de Riesgo 2013', elaborado por Intrum Justitia.

   Después de estos tres países se sitúan Alemania y Dinamarca, con 31 días de plazo medio, y Suecia, con 32. En el polo opuesto se encuentran Italia, con retrasos medios de 113 días, España, (99 días), Grecia (96 días) y Polonia (93 días).
   En cuanto al papel de las administraciones públicas, Finlandia y Estonia son los únicos países que cumplen con la Directiva europea contra la morosidad con pagos inferiores a 30 días (24 y 25 cada una). En el polo opuesto se sitúan Italia (con 170 días), Grecia (159), España (155) y Portugal (133).
   El director general de Intrum Justitia Ibérica, Luís Salvaterra, ha destacado que "algunos países europeos pueden significar una gran oportunidad de negocio para las empresas españolas y además con la ventaja de saber que se recibirán los pagos en tiempo o con mucha mayor agilidad que en España.

El PIB español modera su caída y retrocede un 0,1% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española cayó un 0,1% en el segundo trimestre, frente a la caída del 0,5% en el primer trimestre, y en tasa interanual registró un descenso del 1,8%, dos décimas menos, según el Banco de España, que ha destacado que el PIB moderó "significativamente" su ritmo de contracción por segundo trimestre consecutivo.

   En su boletín económico de los meses de julio y agosto, la autoridad monetaria atribuye la desaceleración en la caída del PIB a la "fortaleza" de la demanda exterior neta, que aportó 0,4 puntos al crecimiento del PIB (tres décimas más), sustentada en el repunte de las exportaciones, propiciado a su vez por un mayor dinamismo de los mercados mundiales tras la ralentización de los meses iniciales del ejercicio.
   Por su parte, la demanda interna "suavizó muy ligeramente" su contracción, con una caída del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior, en un entorno en que el gasto de familias y empresas habría seguido acusando los efectos contractivos de las condiciones financieras adversas, el desendeudamiento y la consolidación presupuestaria, así como la incertidumbre sobre la evolución de la economía que afecta a las decisiones de consumo e inversión.
   En este contexto de cierta mejoría, el Banco de España destaca que la mejora de los indicadores coyunturales que se ha apreciado recientemente apunta hacia una evolución de corto plazo "algo más favorable" que la proyectada hacia unos meses, si bien advierte de que la persistencia de los anteriores efectos sobre el gasto de los agentes sugiere que las perspectivas de medio plazo para la economía española "no han cambiado sustancialmente".
   Así, afirma que el consumo de los hogares prolongó su tónica de debilidad en el segundo trimestre del año y estima que habría experimentado una descenso intertrimestral del 0,4% en este periodo, en línea con el registrado en el primer trimestre.
   Por su parte, el empleo también moderó su ritmo de descenso, estimando el Banco de España un retroceso interanual de la ocupación del 4% en el segundo trimestre, medio punto menos que en el trimestre precedente, mientras que en tasa intertrimestral habría descendido un 0,3%, la tasa "menos desfavorable" de los dos últimos años.
   De su lado, la remuneración por asalariado en las ramas de mercado habría descendido un 0,6%, frente al 0,9% del primer trimestre, lo que, junto con la evolución de la productividad, habría determinado una ligera desaceleración en la senda de caída de los costes laborales unitarios, cuyo ajuste sigue siendo "sustancial".
   En cuanto a la evolución de los precios, el Banco de España prevé que el ritmo de moderación del IPC se intensifique en la segunda mitad del año desde el 2,1% que alcanzó en junio como consecuencia, sobre todo, de la desaparición del efecto base al que dieron lugar las subidas de los tipos de la imposición indirecta y de los precios regulados de algunos bienes y servicios adoptados en el segundo semestre del año pasado.
   Por el lado de la inversión, las de bienes de equipo habría experimentando en el segundo trimestre una "cierta suavización" del ritmo de descenso interanual y, en términos intertrimestrales, habría crecido un 0,3%, mientras que la inversión en construcción no residencial se habría reducido nuevamente por el mayor impacto de los planes de austeridad sobre los proyectos de obra civil.
   El Banco de España resalta también que el aumento de la inestabilidad en los mercados financieros a partir de la segunda mitad de mayo provocó incrementos en las rentabilidades de la deuda pública española y en sus diferenciales respecto a los bonos alemanes. A su vez, añade, las primas de riesgo repuntaron y el Ibex mostró una "gran volatilidad".
   A pesar de esta mayor tensión financiera en la parte final del trimestre, la autoridad monetaria señala que continuó fluyendo la financiación exterior, aunque en menor cuantía que en los meses iniciales del año, y la demanda de títulos del Tesoro mantuvo un "cierto dinamismo".
   No obstante, apunta que los tipos de interés del crédito bancario experimentaron un incremento adicional y las condiciones de acceso a la financiación del sector privado no dieron, en conjunto, signos de relajación, lo que indica, a su juicio, la "persistencia de fragmentación financiera de la zona euro, que obstaculiza la transmisión completa del tono expansivo de la política monetaria a los tipos de interés que aplican los bancos a las sociedades no financieras y a las familias".
   Por último, acerca de la evolución del proceso de consolidación presupuestaria, el Banco de España indica que la información parcial correspondiente al segundo trimestre (hasta mayo) muestra una continuación de la senda de reducción de las principales partidas de gasto y de la inversión pública, así como una cierta aceleración de los ingresos públicos, menos significativa en la imposición directa y en las cotizaciones sociales.
   A pesar de esta mejora, afirma que las medidas adoptadas por las administraciones públicas de cara al cumplimiento de los objetivos de déficit (del 6,5% este año) tendrán que plasmarse en una "aceleración adicional" de los ingresos públicos, así como un mantenimiento del ajuste del gasto público.

El Banco de España pide a las agencias de calificación más detalles en sus ratings

MADRID.- El Banco de España ha reclamado a las agencias de calificación crediticia que expliciten "con mayor detalle" las puntuaciones de los diferentes factores y componentes que tiene en cuenta cuando decide variar el rating de un país, según recoge en su boletín económico de los meses de julio y agosto. 

   La institución considera que sería de interés que las metodologías de agencias como Standard & Poor's (S&P), Moody's o Fitch contuvieran "un grado mínimo de especificación, sistemática y cuantificación de los efectos esperables" que tiene sobre los ratings que un país se acoja a un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de apoyo externo multilateral en general.
   En esta línea, defiende que sería "conveniente" que las metodologías de estas agencias incluyan una diferenciación según el tipo de programa acordado con el FMI, pues destaca que no son equiparables, por ejemplo, una línea de crédito flexible o un acuerdo precautorio y un programa convencional en el que el desembolso de la financiación prevista dependa del cumplimiento de determinadas condiciones.
   El organismo dirigido por Luis María Linde explica que con la información disponible se constata que en los últimos treinta años los ratings soberanos de los países que han firmado programas con el FMI son "diversos" y no se circunscriben a los de baja o muy baja calidad crediticia. De hecho, apunta que los ratings de grado de inversión son "apreciables, en particular un año antes de la firma de los programas".
   En este sentido, añade que los ratings medios se sitúan en los escalones altos del grado especulativo, y resalta además que en el período más reciente de crisis 2008-2012 la necesidad de firma de acuerdos con el FMI se ha extendido a países con mejores ratings iniciales, algunos de ellos países avanzados.
   Asimismo, el Banco de España apunta que existe una "gran heterogeneidad" en la evolución de los ratings una vez firmado el acuerdo, aunque reconoce que hay algunos aspectos comunes. En concreto, subraya que los ratings soberanos de los países con programas tienden a variar más de lo que lo hacen los de los países con nota similar que no han firmado programas, tanto en el año anterior como en años posteriores a la firma.
   Además, apunta que la firma de programas viene precedida por un empeoramiento de los ratings, un comportamiento que se ha exacerbado durante la actual crisis, pero que el deterioro de los ratings tiende a frenarse en el año siguiente a la firma, con promedios de variación menos negativos.
   "De acuerdo con ello, para las agencias de rating, los programas del FMI habrían desempeñado, en términos generales, un papel de amortiguadores del deterioro de la solvencia soberana de los países, aunque durante la actual etapa de crisis han seguido predominando muy claramente los empeoramientos de rating sobre las mejoras, a la inversa de lo sucedido hasta 2007", agrega.
   Asimismo, remarca que históricamente hay una tendencia a que los ratings sean más elevados tres años después de la firma del programa, e incluso que un año antes, pero subraya que esta circunstancia no se está verificando durante la actual crisis. "Por consiguiente, la situación económica global específica en que se inscribe la petición de un programa con el FMI es un factor que afecta de manera significativa a los resultados esperables del programa en términos de rating", apostilla.
   En resumen, el Banco de España señala que el análisis de los ratings en los países con programas del FMI apuntaría a un cierto carácter estabilizador de los mismo, "si bien los resultados no son muy taxativos". Sin embargo, afirma que esta conclusión tentativa no invalida la necesidad de seguir perfeccionando tanto el diseño y la ejecución de dichos programas como su tratamiento metodológico en las evaluaciones soberanas de las agencias de rating.

El sindicalista Méndez avisa: "De la recesión se puede ir al estancamiento"

MÉRIDA.- El secretario general del sindicato español UGT, Cándido Méndez, ha pedido al Gobierno "prudencia" a la hora de expresar una visión "excesivamente optimista" sobre el descenso del paro en el segundo trimestre del año, ya que esta bajada "no refleja un cambio de tendencia".

   Méndez ha realizado estas declaraciones ante los avances que diversos miembros del Gobierno ofrecieron este pasado lunes sobre el contenido de la Encuesta de Población Activa (EPA), que se conocerá este jueves, y en las que "anticipan que va ser un buen dato".
   El dirigente sindical ha asegurado desconocer el contenido de la EPA del segundo trimestre, y aunque ha considerado que si baja el paro será "positivo", también ha dicho que "no es prudente que presuntamente en relación a esa cifra de descenso del paro se puedan extraer conclusiones sobre que se pueda producir ya en España un punto de inflexión" sobre el desempleo.
   En opinión del dirigente de UGT, los portavoces del Gobierno "están autosugestionados por sus propias ideas" al hacer estas declaraciones, pero ha señalado que, para el sindicato, de los datos que se conocen no se deduce "en ningún caso que se está produciendo ya un cambio de tendencia en la situación del mercado laboral y de la economía" del país.
   Así, ha reclamado "bastante prudencia" a la hora de hacer "deducciones" sobre el descenso del paro, ya que "no hay ningún dato que nos permita asegurar el cambio de tendencia y que entramos decididamente en el camino de la recuperación", y así lo avalan "instituciones de análisis de nuestro país o mundiales como la OCDE, que dicen lo contrario".
   Para Cándido Méndez, "el Gobierno a veces pretende que confundamos lo que es la salida de la recesión con la recuperación económica", y en ese sentido ha querido dejar claro que "se puede salir de la recesión económica para caer en el estancamiento económico, y eso es lo que parece que apunta la evolución de los próximos tiempos", ha avanzado el dirigente sindical.
  "No vamos a pasar de la recesión a la recuperación, vamos a pasar probablemente a una etapa de estancamiento económico, con crecimientos muy débiles", y en ese caso ha señalado el dirigente de UGT que "la incógnita está en cuánto tiempo" permanecerá el país en ese "estancamiento", con "el paro creciendo, un aumento de las desigualdades y un deterioro de los servicios públicos".
   Ante esta situación, Cándido Méndez ha insistido en reclamar "un cambio en la política económica", tanto del Gobierno central como de los autonómicos y la Unión Europea.
   Méndez ha apuntado la existencia de una "cierta contradicción" en el Gobierno central, que, por un lado, reclama a la Unión Europea que la política económica "se ponga al servicio del crecimiento económico y de la creación de empleo", y por otro, no predica con el ejemplo en su propio país.
   En su intervención, el líder de UGT ha apuntado la "dinámica muy peligrosa" en la que se ha entrado a raíz de que el objetivo de la Unión Europea y del Gobierno de España sea la reducción del déficit público, ya que se está "cambiando déficit público por deuda pública", y mientras que el primero "se reduce en muy corta medida", la segunda "está aumentando de una manera bestial".
   Así, ha aseverado que España es el "país de Europa donde más está creciendo la deuda pública", ya que se dirige en una "cabalgada desenfrenada a un 100% de deuda pública" en 2016. "Lo que el Gobierno pretende presentar como un éxito de su política, que es la reducción del déficit, no es tal, ya que se está cambiando déficit por deuda pública", alerta.
   Una situación que es necesario cambiar, así como "cambiar el modelo" tanto en España como en la comunidades autónomas, para "darle una gran importancia" a la educación, la ciencia, la innovación, el desarrollo o la investigación, y ha considerado que las inversiones en estos ámbitos "no deberían computarse como déficit público".
   Méndez ha lamentado que la inversión en investigación, desarrollo e innovación cuenta en los presupuestos de la Unión Europea con 55.000 millones de euros, mientras que lo que se ha aportado en ayudas estatales para el rescate de la banca en el mismo periodo "es una cifra cien veces superior", una actitud que "hay que cambiar".
   El dirigente sindical ha destacado que una "reforma sustancial" que hay que abordar en España es de la estructura empresarial, ya que en la actualidad el problema es el tamaño medio de las empresas españolas, de las que prácticamente el 60 por ciento de ellas no tiene ningún trabajador.
   Se trata de un "gravísimo problema", ya que una estructura empresarial de este tipo tiene problemas para afrontar cambios tecnológicos, organizativos, para mejorar su capacidad de exportar, y tienen además problemas de financiación.
   Así, Méndez ha apostado por "aprovechar las entidades financieras que han sido nacionalizadas por el Gobierno" con el objetivo de "recuperar la banca pública", y "abordar un proceso de mejora del tamaño medio de las empresas españolas para favorecer la financiación".