jueves, 20 de junio de 2013

El FMI pide a la Fed una comunicación "clara" de la salida de las medidas de estímulo

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido a la Reserva Federal estadounidense una estrategia de comunicación "clara" y "efectiva" en el proceso de reducción de sus estímulos monetarios para evitar perturbaciones tanto en Estados Unidos como en la economía mundial, según señaló el portavoz de la institución, Gerry Rice. 

   En una rueda de prensa, Rice se remitió al informe de la economía estadounidense correspondiente al artículo IV publicado la semana pasada, en que el que el Fondo aseguraba que las ventajas de la compra de activos siguen superando a sus costes.  
   Rice incidió en que la Fed debe seguir preparando una salida progresiva de la flexibilidad monetaria, que ha prestado un apoyo "valioso" a la economía estadounidense y a la recuperación económica mundial. En opinión del fondo, está "justificada" una compra masiva de deuda hasta finales de año.
   En esta línea, recordó que la Fed tiene una serie de instrumentos para abandonar esta política acomodaticia, y subrayó en particular la importancia de una "comunicación efectiva" de la estrategia de salida y un "equilibrio adecuado" para evitar graves perturbaciones en Estados Unidos y en otros países.
   "La Fed puede contribuir a atenuar el impacto con una comunicación clara de la estrategia de salida", insistió.
   Por otro lado, Rice aseguró que el cierre de la televisión pública griega ERT fue "una decisión del Gobierno" heleno, y recordó que la institución no hace recomendaciones específicas sobre los medios de comunicación públicos.
   A este respecto, explicó que el programa acordado por el Gobierno griego con la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI-- incluye una reforma de la administración pública, pero no se determina cómo alcanzar los objetivos específicos.

El Eurogrupo aprueba limitar a 60.000 millones el uso del fondo de rescate para la banca

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona han logrado un acuerdo político para limitar a 60.000 millones de euros el uso del fondo de rescate (MEDE) -cuya dotación total asciende a 500.000 millones- para la recapitalización directa de la banca.

   El pacto obliga al Estado miembro beneficiario a asumir parte del coste para garantizar que no se desentienda de los problemas de sus entidades.
   La posibilidad de aplicar la recapitalización directa con carácter retroactivo a países como Irlanda, Grecia o España -lo que permitiría que el rescate bancario de 40.000 millones de euros no compute como deuda- se examinará "caso por caso", según ha dicho el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dado a entender que España renuncia a esta opción.
   Estas serán las principales reglas que regirán el funcionamiento de la recapitalización directa de la banca, que han sido pactadas por el Eurogrupo tras seis meses de debates.
   "Este instrumento ayudará a preservar la estabilidad de la eurozona y ayudará a eliminar el riesgo de contagio del sector financiero al Estado, debilitando así el círculo vicioso entre bancos y Estados", ha resaltado Dijsselbloem.
   El límite de 60.000 euros se ha fijado para evitar que se agote rápidamente la dotación del MEDE, ya que las ayudas directas a la banca consumen mucho más capital que los fondos concedidos para el rescate de Estados.
   Según el acuerdo, un Estado miembro sólo podrá pedir la recapitalización directa de una entidad como último recurso. Es decir, cuando las quitas a los acreedores no sean suficientes para cubrir el déficit de capital y el Gobierno no pueda inyectar fondos sin poner en riesgo su estabilidad presupuestaria. La entidad debe tener carácter sistémico y su quiebra plantear un riesgo a la estabilidad de la eurozona.
   Antes de cualquier decisión, el MEDE, la Comisión y el Banco Central Europeo examinarán si la entidad es viable y la someterán a un test de estrés para verificar el capital necesario.
   Si la entidad no alcanza el ratio mínimo legal de capital del 4,5% el Estado beneficiario deberá aportar el capital necesario para llegar a este nivel antes de que el fondo de rescate intervenga. Si ya lo cumple, el país receptor deberá contribuir con el 20% de los costes del rescate durante los dos primeros años y con el 10% después, mientras que el MEDE asumirá el resto.

El Ibex sufre segunda mayor caída del año (-3,41%)

MADRID.- El Ibex 35 ha registrado este jueves la segunda mayor caída del año, tras la registrada el 4 de febrero, y se ha desplomado un 3,41%, lo que ha llevado al selectivo a abandonar la cota psicológica de los 7.900 enteros (7.822), con tan solo dos valores (Sacyr y FCC) en positivo. De este modo, el selectivo vuelve a niveles de abril. La prima de riesgo se ha situado en 319,8 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,865%.

   El aviso de la Fed de que iniciará una retirada progresiva de su programa de estímulos a partir de este año, con el fin de que se concluya de manera progresiva "a mediados del próximo año", ha hecho mella en los mercados, a lo que ha contribuido también los malos datos llegados desde Wall Street.
   Las principales plazas europeas se han visto afectadas por esta situación y, si bien no han llegado a caer tanto como el Ibex, sí que han registrado importantes pérdidas en la jornada de hoy. Así, París ha caído un 3,29%, Francfort un 2,98% y Londres un 2,76%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3194 'billetes verdes'.
En la evolución del parqué madrileño también ha influido la subasta del Tesoro Público, que ha colocado 4.016 millones de euros, por encima del máximo previsto, en bonos a 5, 8 y 10 años, pero ha tenido que ofrecer la rentabilidad más alta en el caso de este último tipo de papel desde el pasado mes de marzo.
   En este contexto, Banco Popular ha sido el valor que más ha sufrido en la jornada de hoy, con un retroceso del 6,66%, seguido de DIA (-5,26%), ACS (-4,45%), Acerinox (-4,35%) y Mapfre (-4,33%). Tan sólo se han salvado Sacyr, que ha ganado un 2,37% y FCC, con un repunte del 0,67%.
   Los 'pesos pesados' del Ibex tampoco han podido mantener el tipo, especialmente la gran banca, que ha caído por encima del 4%. Santander se ha hundido un 4,17% y BBVA un 4,13%. Además, han registrado importantes pérdidas Repsol (-3,62%) y Telefónica (-3,43%), seguidas de Iberdrola (-2,63%), Inditex (-2,59%) y Endesa (-2,36%).

Wall Street cierra con un descenso del 2,34% arrastrado todavía por la Fed

NUEVA YORK.- Wall Street intensificó hoy sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales cayó el 2,34 % hasta perder los 15.000 puntos arrastrado todavía por el calendario de retirada de los estímulos anunciado por la Reserva Federal de EEUU.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 353,87 puntos hasta las 14.758,32 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 2,5 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 2,28 %.

El crudo Brent baja un 3,74% y cierra en 102,15 dólares

LONDRES.- El precio del barril de Brent para entrega en agosto cerró hoy en 102,15 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 3,74 por ciento menos que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la sesión en el Internacional Exchange Futures (ICE) 3,97 dólares por debajo del cierre del ayer, cuando terminó en 106,12 dólares.
El precio del crudo se resintió del anuncio que hizo ayer la Reserva Federal de Estados Unidos, que prevé reducir paulatinamente su plan de estímulo económico hasta eliminarlo por completo en 2014.
La Reserva considera que los "riesgos negativos" para la primera economía mundial han disminuido y calcula que la tasa de desempleo podría descender en EEUU el próximo año al 6,5 por ciento, donde marcó el límite para retirar el plan actual de compra de bonos por valor de 85.000 dólares al mes.
El mercado también se vio influido por la contracción de la actividad manufacturare en China por segundo mes consecutivo, hasta situarse en su peor nivel de los últimos nueve meses, lo que avivó los temores sobre una reducción de la demanda.

Hollande afirma que existen "signos de recuperación económica" en Francia y en Europa

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, ha reconocido que la economía gala se encuentra en una situación complicada y que el desempleo seguirá subiendo en los próximos meses, pero al mismo tiempo ha asegurado que existen "signos de recuperación económica" tanto en Francia como a nivel europeo.

   En el discurso inaugural de la Gran Conferencia Social por el Empleo recogido por los medios franceses, Hollande incidió en que los objetivos prioritarios de Francia deben ser regresar al crecimiento y reducir su deuda. "No habrá crecimiento sin consolidación fiscal y no habrá recuperación financiera sostenible sin crecimiento", remarcó.
   En este sentido, recalcó que Francia ha sufrido las consecuencias de la recesión que atraviesa Europa, pero destacó la aparición de signos "alentadores" como el repunte de la producción industrial, la baja inflación o el aumento de los contratos que no tienen carácter temporal.
   Sin embargo, reconoció que un desempleo de en torno al 10% es un "desastre" para la economía, e incidió en su promesa de revertir de forma duradera la curva del paro a finales de año, pese a admitir que hasta entonces la tasa de desempleo seguirá subiendo.
   "El paro va a continuar subiente hasta finales de año. No he escondido jamás esta realidad. Cuando no hay crecimiento, no hay suficiente creación de empleo, pero yo he realizado un compromiso: invertir la curva de desempleo, no un mes, no dos meses, sino de forma duradera a finales de año. Quiero reafirmar aquí mi voluntad, además de insistir en mi convicción", remarcó.

Bruselas y el BCE rechazan suavizar las condiciones del rescate de Chipre

LUXEMBURGO.- La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) han rechazado la petición del presidente chipriota, Nicos Anastasiades, de suavizar las condiciones del rescate de 10.000 millones aprobado en marzo para aminorar su impacto negativo en la economía alegando que "no hay alternativas viables".

   "Acabamos de acordar el programa para Chipre y vamos a trabajar sobre la base de ese programa", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, a su llegada a la reunión del Eurogrupo.
   "En Chipre, insto a las autoridades sobre el terreno que trabajen conjuntamente y que hagan lo máximo posible para restaurar la confianza en el sector financiero", ha señalado por su parte el representante alemán en el directorio del BCE, Jörg Asmussen.
   "No existe ninguna alternativa viable ahora que no sea aplicar al 100% la estrategia prevista en el memorándum de entendimiento", ha subrayado Asmussen.
   En su misiva, Anastasiades cuestionaba la fuerte reestructuración impuesta al sector bancario del país y pedía más ayudas para sus entidades.

La confianza de los consumidores de la eurozona mejora "considerablemente"

BRUSELAS.- La confianza de los consumidores repuntó "considerablemente" el mes de junio en la eurozona, con lo que acumula siete meses consecutivos de subidas y marca su nivel más elevado desde el principios de 2012, según el indicador adelantado publicado este jueves por la Comisión Europea.

   En concreto, el indicador correspondiente a la unión monetaria aumentó en el mes de mayo hasta los -18,8 puntos en comparación con los -21,9 enteros registrados el mes anterior.
   Asimismo, el indicador de confianza de los consumidores de la Unión Europea (UE) también registró una considerable mejoría en el sexto mes del año, aunque algo menor que la de la eurozona, ya que ha pasado desde los -20,2 puntos de diciembre hasta los -17,5 puntos.

Reservas de los principales grupos en la Eurocámara al acuerdo sobre presupuesto

BRUSELAS.- Los principales grupos políticos en el Parlamento Europeo --'populares', socialistas y liberales-- han expresado sus reservas al acuerdo anunciado un día antes sobre el presupuesto comunitario de 960.000 millones de euros para el periodo 2014-2020, y han puesto en duda que vaya a prosperar.

   Entre las voces más críticas, el negociador del Partido Popular Europeo, el eurodiputado Reimer Boege, que ha llegado a tachar de "manipulación" por parte de la presidencia irlandesa de la UE, que informó del acuerdo a última hora de la tarde del miércoles.
   Boege ha afirmado en un comunicado que la representación de la Eurocámara en las negociaciones con el Consejo y la Comisión se ve "incapaz de defender" el resultado de las conversaciones para fijar el presupuesto y ha anunciado que abandona la posición de ponente sobre el presupuesto que ocupa desde 2004.
   "A pesar de los numerosos esfuerzos y dedicación del equipo negociador del Parlamento Europeo, ayer fue imposible obtener una oferta realmente sostenible de parte de la presidencia", ha declarado el eurodiputado 'popular', que ha explicado que decidieron no continuar con las conversaciones ante la falta de entendimiento y llevar el texto al pleno.
   Irlanda, que ejerce la presidencia de la UE hasta finales de este mes, anunció ayer un acuerdo que no mejoraba la cifra pactada meses antes por los líderes europeos, aunque introducía una cláusula de revisión en 2016 y flexibilidad para que el dinero sobrante de un año pueda gastarse el siguiente. Estas disposiciones compensarían el no aumentar el monto total, tal y como reclamaba la Eurocámara. Si se confirmara este acuerdo, sería sometido al pleno del Parlamento Europeo el próximo mes de julio para su ratificación.
   Sin embargo, Boege considera el resultado "insuficiente" para un periodo financiero de siete años y advierte de que no puede dar su apoyo, "ni siquiera defender", los presupuestos para 2014-2020 tal y como se plantean.
   También el grupo de Socialistas y Demócratas (S&D) ha reprochado a la presidencia irlandesa que anunciara un acuerdo a falta del visto bueno de los eurodiputados y lo ha interpretado como un intento de "chantaje" por parte del Consejo. Y ha advertido de que examinará "con cuidado" cada elemento de la propuesta antes de emitir su veredicto, al tiempo que ha considerado "evidente" que por el momento no existe un consenso en la Eurocámara.
   "Lamentamos profundamente que el Consejo no haya hecho avances más sustanciales hacia las peticiones del Parlamento Europeo para los ciudadanos europeos", ha dicho en un comunicado el presidente del grupo, Hannes Swoboda.
   Por su parte, tampoco los liberales europeos (ALDE) se han mostrado satisfechos por el resultado de las negociaciones y su jefe de filas, Guy Verhofstadt, ha recalcado que "en este momento sigue sin haber un acuerdo" y ha indicado que su grupo se volverá a reunir la próxima semana para "considerar" la propuesta irlandesa, de la que ha criticado que "aún no esté disponible".
   Entre los principales problemas que ve el grupo ALDE es que se quiera cerrar ahora un presupuesto completo para 2014-2020, porque no tendrá en cuenta al nuevo Parlamento Europeo ni a la nueva Comisión que se formarán el año próximo tras las elecciones europeas previstas en junio.

El Tesoro Público español coloca 4.016 millones en bonos, el máximo previsto

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 4.016 millones de euros, por encima del máximo previsto, en bonos a 5, 8 y 10 años, pero ha tenido que ofrecer la rentabilidad más alta en el caso de este último tipo de papel desde el pasado mes de marzo, después de que la prima de riesgo se haya elevado tras el anuncio de la Fed de una retirada progresiva de los estímulos monetarios.

   A pesar de este mayor coste de la deuda española a diez años, el importe solicitado por los inversores se ha situado en 7.952,13 millones de euros, prácticamente el doble de lo finalmente adjudicado por el organismo público, si bien la demanda se ha moderado respecto a las emisiones previas.
   En concreto, el Tesoro ha emitido 1.381,23 millones de euros en bonos a cinco años, con una demanda que se ha acercado a los 3.000 millones de euros (2,1 veces frente a las 4,1 veces de la emisión previa), y una rentabilidad media que se ha situado en el 3,592%, ligeramente por debajo del 3,598% de la subasta anterior. En cambio, el tipo marginal ofrecido, del 3,638%, el más alto desde febrero, está por encima del 3,619% de la subasta anterior.  
   En el bono a 8 años, el Tesoro ha colocado 1.117,54 millones de euros, mientras que la demanda ha alcanzado los 2.189,62 millones de euros (2 veces, frente a las 2,1 veces de la emisión anterior), con un tipo medio del 4,353%, también ligeramente por debajo del 4,475% de la emisión previa del mismo papel. En cuanto al tipo marginal, se ha situado en el 4,371%, por debajo del 4,496% previo.
   En cambio, la rentabilidad media del bono a 10 años, el que marca la evolución de la prima de riesgo, se ha elevado en esta ocasión hasta el 4,765%, frente al 4,517% de la subasta anterior, y el tipo marginal ha escalado hasta el 4,818%, por encima del 4,536%, el más elevado desde marzo de este año.
   En esta emisión, el Tesoro ha colocado 1.517,27 millones de euros, frente a los 2.787,28 solicitados por los inversores, con lo que la demanda ha superado en 1,8 veces lo finalmente adjudicado, por debajo de las 2,5 veces de la emisión previa del mismo tipo de papel.
   En lo que va de año, el Tesoro lleva captados ya en el mercado 76.808 millones de euros en deuda a medio y largo plazo dentro del programa de financiación regular, lo que supone el 63,3% del objetivo para todo el ejercicio. El coste medio a la emisión es del 2,69% a 31 de mayo de 2013, por debajo del 3,01% registrado a finales de 2013.
   Fuentes del mercado explicaron que el anuncio este miércoles por parte de la Reserva Federal de EE UU de una progresiva retirada de estímulos está afectando a los mercados internacionales y a la subasta española, que se ha desarrollado en línea con el mercado secundario.

Los ocho mayores bancos de Reino Unido necesitan 31.700 millones más

LONDRES.- Los ocho mayores bancos de Reino Unido necesitan captar un total de 27.100 millones de libras adicionales (31.734 millones de euros) para cumplir a finales de 2013 con el objetivo de tener un ratio de capital del 7% de sus activos de riesgo, según las pruebas realizadas por la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA), el nuevo supervisor financiero británico.

   De los ocho bancos y cooperativas de créditos analizados por el organismo, tres cumplían ya a finales de 2012 con las exigencias de capital (Santander UK, HSBC y Standard Chartered), mientras que los otros cinco deben adoptar más medidas para captar más capital (Barclays, Co-operative Bank, Lloyds Banking Group, Nationwide y RBS).
   En concreto, la entidad con mayores necesidades de capital es RBS, que debe captar unos 13.600 millones de libras (15.928 millones de euros), seguida de Lloyds Banking Group, en cuyo caso ascienden a 8.600 millones de libras (10.072 millones de euros).
   Por su parte, las necesidades de capital de Barclays son de 3.000 millones de libras (3.514 millones de euros); las de Co-operative Bank, de 1.500 millones de libras (1.757 millones de euros), y las de Nationwide de 400 millones de libras (468 millones de euros).
   La PRA explica que la cifra conjunta es superior a los 25.000 millones de libras (29.266 millones de euros) que estimaba el Comité de Política Financiera (FPC) del Banco de Inglaterra (BoE) en su informe del mes de marzo.
   Asimismo, subraya que las entidades en ese momento ya habían adoptado medidas equivalentes a alrededor de 12.500 millones de libras (14.633 millones de euros), por lo que ahora sólo deberán identificar acciones por valor de 13.700 millones de libras (16.037 millones de euros), algunas de las cuales necesitarán ser aprobadas por los reguladores antes de ser implementadas.

España sigue por encima de la media de la Unión Europea en potencial innovador

MADRID.- España ha caído un escalón en el ranking europeo de potencial innovador, hasta situarse en el puesto número doce, aunque se mantiene por delante de la media europea, según el 'Índice de Altran 2013', que analiza y evalúa los factores más relacionados con la innovación de los países y la inversión en I+D como porcentaje del PIB.

   En concreto, España, con un valor de 0,52 en el 'Índice Altran 2013', sigue superando la media de la UE en capacidad de innovación, que se sitúa en el 0,48.
   Sin embargo, la fundación Altran ha señalado que por primera vez desde 2005, cuando se empezó a elaborar dicho índice, España baja un puesto en el ranking, lo que puede suponer "problemas" en el corto plazo para el futuro de la capacidad de innovación de España.
   Además, por primera vez la inversión en I+D en relación al PIB disminuye, concretamente un 4,3%, hasta situarse en el 1,33%, lo que dista "mucho" de la media de UE (2%). España se sitúa así en la posición número 16, manteniendo una posición baja y perdiendo valor desde el 1,39% que logró en 2012, ha asegurado Altran.
   En lo que se refiere al empleo en servicios de alta tecnología como porcentaje del empleo total, España recupera en 2013 los niveles de 2011, con un 2,90% de empleados en este sector, a pesar del incremento del desempleo en otros sectores de servicios o de construcción. En concreto, se ha producido un incremento de 29.000 empleados en el sector de servicios de alta tecnología, pasando de 487.000 a 516.000 en un año, según los datos de la fundación.
   Para el presidente ejecutivo de Altran Iberia, José Ramón Magarzo, el descenso de España en este ranking, si bien no es "alarmante", si debe "poner en guardia" a organismos públicos y actores privados.

miércoles, 19 de junio de 2013

El déficit comercial español se redujo un 59,4% en los cuatro primeros meses

MADRID.- El déficit comercial alcanzó los 5.690,2 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un descenso del 59,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Economía y Competitividad.

   Este resultado fue consecuencia del aumento del 7,5% de las exportaciones, hasta los 76.983,7 millones de euros, mientras que las importaciones cayeron un 3,5% y sumaron 82.673,2 millones de euros.
   El superávit no energético se incrementó fuertemente para pasar de 2.310,8 millones de euros entre enero y abril del año pasado a 9.621,1 millones en el mismo periodo de este año. El déficit energético, por su parte, se redujo un 6,2% interanual.
   La tasa de cobertura en el periodo se situó en el 93,1%, casi diez puntos más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se encontraba el 83,6%.
   Las exportaciones dirigidas a la UE se incrementaron un 1,6%, las destinadas a la zona euro, un 0,3%, y las orientadas al resto de la UE aumentaron un 6,7%. Dentro de las exportaciones a la UE, las destinadas a Francia cayeron un 0,8% en este periodo y las dirigidas a Alemania crecieron un 0,9%.
   Entre las exportaciones a los países no UE cabe destacar los incrementos de las destinadas a Asia (+22,4%, con un alza del 48,9% para Oriente Medio), a África (+21,5%) y a América Latina (+12,6%). Las ventas a Estados Unidos aumentaron un 8,9% y a China, un 18,2%.
   El saldo comercial con la UE alcanzó un superávit de 6.163,2 millones de euros, un 71,4% más que los 3.595,3 millones de euros en el mismo periodo de 2012. También con la zona euro se registró un incremento del superávit, pasando de 2.428 millones de euros en enero-abril de 2012 a 3.761,4 millones en el mismo periodo de este año. El déficit comercial con el resto del mundo se redujo en tasa interanual un 32,7%.
   Los principales contribuyentes al crecimiento de las exportaciones fueron los bienes de equipo, cuyas exportaciones crecieron un 21,7% y explican 4,1 de los 7,1 puntos porcentuales de aumento de las mismas, y los productos químicos, que aportan 1,1 puntos y cuyas ventas exteriores repuntaron un 7,8%. Por subsectores, las principales contribuciones fueron los de material de transporte, especialmente las ventas de aeronaves (+111,9%), y la maquinaria para la industria (+30%).
   En el análisis por comunidades autónomas, en los primeros cuatro meses de 2013 crecieron las ventas exteriores en todas ellas, salvo en Asturias, Baleares y Cantabria. Así, destaca el crecimiento del 20,4% de las exportaciones de la Comunidad de Madrid, que concentra el 12,6% del total, seguidas de las de Andalucía (+16,8%, el 12,5% del total) y las de Galicia (+15,3%, el 7,4% del total).
   En cuanto a las importaciones, los principales sectores importadores fueron los alimentos, con un incremento del 4,6% en los cuatro primeros meses del año, las manufactura de consumo, con un alza del 2,6%, y las materias primas (+2,7%). El resto de sectores redujeron sus compras al exterior, destacando el descenso del 8,5% de los bienes de equipo y del 7,1% de los bienes de consumo duradero.
   En cuanto a los principales proveedores, las compras a la UE, que representan el 49,8% del total, se redujeron un 4,2%, mientras que las procedentes de la zona euro (el 40,5% del total) cayeron un 3,5%. En el resto de la UE, se redujeron un 7,4%, mientras que cayeron un 11,9% las procedentes de América y un 9,3% las de Asia. En cambio, las importaciones a África aumentaron un 11% en el mismo periodo. 

La 'troika' suspende sus conversaciones con Grecia

ATENAS.- La misión de la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-- a Atenas ha suspendido hasta finales del mes de junio sus conversaciones con las autoridades griegas para finalizar los trabajos técnicos.

   "Para permitir la finalización de los trabajos técnicos, las discusiones con las autoridades políticas se detendrán, pero está previsto que se retomen a finales de mes", informan los tres organismos en breve comunicado conjunto.
   Asimismo, la 'troika' afirma que la misión que ha estado revisando en Grecia el programa económico del Gobierno heleno desde la pasada semana ha realizado estos últimos días "importantes progresos".

Rehn ve "crucial" que España acelere las reformas

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho este miércoles que es "crucial" que España y el resto de países que van a beneficiarse de una prórroga para corregir su déficit excesivo aceleren a cambio las reformas para ganar competitividad.

   El Ecofin aprobará el próximo viernes dar dos años extra a España, hasta 2016, para reducir el déficit al umbral del 3% que fija el pacto de estabilidad. A cambio, reclamará al Gobierno que concluya la reforma de las pensiones, revise la reforma laboral, aumente el IVA para algunos productos y para los carburantes y suprima las deducciones en los impuestos de la renta y sociedades.
   "El margen de maniobra proporcionado por el ritmo más lento de consolidación fiscal, que hemos recomendado para varios países, debe usarse de forma eficaz para reformas económicas que liberen el potencial de crecimiento de Europa y la capacidad para crear empleo", ha dicho Rehn en un discurso.
   "Esto es crucial para Francia, Italia, España, Bélgica y otros muchos Estados miembros. Dar más tiempo a algunos Estados miembros para cumplir sus objetivos en política presupuestaria debe permitirles acelerar los esfuerzos para llevar a cabo las reformas pendientes", ha resaltado el responsable de Asuntos Económicos.
   El vicepresidente económico ha dicho que en los Estados miembros más afectados por la burbuja de crédito "el crecimiento económico no se reanudará por completo antes de que la deuda -tanto la pública como la privada- se haya reducido en el conjunto de la economía". No obstante, ha admitido que los cambios estructurales se ven obstaculizados por la vulnerabilidad del sector bancario y las distorsiones en los canales de crédito.
   A su juicio, "la unión bancaria es esencial para revertir el proceso de fragmentación financiera en Europa y para preservar la integridad del mercado único de servicios financieros en la UE".

El FMI urge a España a reducir más el coste del despido

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera necesario "ir más allá" en la reforma laboral española para generar empleo y apuesta por "alinear" los costes del despido para los contratos indefinidos con la media de la Unión Europea y que se incrementen de forma más gradual con la antigüedad, así como reducir el número de contratos, ampliar el uso del nuevo contrato a emprendedores y reducir el margen de interpretación judicial de los despidos colectivos.

   El FMI, que realiza estas conclusiones en su informe sobre la economía española correspondiente al artículo cuatro, afirma que el progreso en España en la reducción de la "perniciosa" brecha entre contratos permanentes y temporales ha sido "insuficiente", y añade que la probabilidad de encontrar un trabajo fijo continúa siendo "demasiado baja" y la de perder uno temporal "demasiado alta".
   Aunque destaca que la reforma laboral del pasado año ha supuesto mejoras "sustanciales" y está teniendo ya un impacto positivo, indica que la "dinámica" del mercado de trabajo necesita mejorar para reducir suficientemente el desempleo. Por ello, además de reducir el coste del despido y los contratos, el FMI también pide nuevos instrumentos para que las empresas se ajusten modificando las condiciones laborales y no mediante despidos.
   De esta forma, afirma que podrían necesitarse "reformas más profundas" en la negociación colectiva y, entre tanto, dice que las herramientas actualmente disponibles podrían "fortalecerse", especialmente mediante la simplificación de los procedimientos de descuelgue.  
   Para mejorar las oportunidades de empleo y ayudar a los desempleados a encontrar trabajo, el FMI señala que se necesitan mejores servicios de colocación y formación. En concreto, subraya que para determinados grupos de parados, como jóvenes y trabajadores de baja cualificación, pueden ser necesarias unas políticas "más ambiciosas" para reducir el coste de su contratación, como introducir rebajas fiscales.
   Para el FMI, unos avances más rápidos en el impulso de la competencia y en el clima de negocios complementarían la reforma laboral reduciendo los precios y estimulando el empleo. Así, establece como prioridades una la Ley de Unidad de Mercado "ambiciosa", reducir las barreras regulatorias que impiden el crecimiento de las empresas, eliminar la indexación de los precios públicos y encontrar una solución "duradera" al déficit de tarifa eléctrica. "Para identificar prioridades futuras y generar consenso, podría ser útil crear una comisión de crecimiento independiente", reitera.
   Por último, afirma que se debería explorar un mecanismo que permita adelantar las ganancias de empleo derivadas de las reformas estructurales que incluyera dos elementos: el compromiso de los empresarios de generar "incrementos significativos" de empleo a cambio de la aceptación por los sindicatos de una "significativa moderación salarial" y algunos incentivos fiscales a través de una reducción inmediata en las cotizaciones sociales compensada por incrementos de la imposición indirecta en el medio plazo.
   "Los retos para todas las partes involucradas son enormes y será crucial evitar que el planteamiento quede diluido o que las reformas estructurales necesarias sean retrasadas", concluye el FMI en sus recomendaciones a España sobre la reforma laboral.

Flexibilizar salarios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de que lo que ocurra con la recuperación económica de España dependerá en gran parte de la fuerza con la que se aplique la reforma laboral, por lo que instó al Gobierno a avanzar en la flexibilización de los salarios para crear empleo de calidad.
   "Tenemos que asegurarnos de que esta recuperación genera la mayor cantidad posible de empleo y de calidad", aseguró Daniel, quien afirmó que la actual reforma laboral va en la dirección correcta y debe continuar en esta línea.
   Daniel criticó que en España, a diferencia de otros países europeos, se ha respondido a la crisis con la reducción del empleo más que con la moderación salarial. "España se ha centrado mucho más en la reducción del empleo y los salarios siguen siendo los mismos que en 2007", agregó.
   Asimismo, restó importancia al impacto de la moderación salarial en la demanda interna, ya que no hay nada que la mejore más "que una persona con empleo".
 "Por eso queremos centrarnos en la flexibilidad del mercado laboral (..) En España no hay demanda interna porque no hay empleo", remarcó.
   En ese sentido, Daniel reconoció que la demanda interna seguirá restringida en España en un futuro cercano, y apostó por aumentar la inversión para mejorarla y contribuir así a la creación de empleo.
   A este respecto, también incidió en la importancia de eliminar cualquier restricción que afecte al crédito de una manera proactiva, para aumentar los préstamos a aquellas empresas saludables que puedan generar empleo y crecimiento.
   Por otro lado, señaló que ya hay señales de estabilización en la economía española, que es posible que vuelva a crecer en la segunda mitad del año. Sin embargo, incidió en que lo importante es "mirar más allá y saber si la recuperación económica" va a ser suficiente para crear empleo.
   Aunque rehusó dar cifras concretas, Daniel apuntó que la economía española crecerá en torno al 1% en el medio plazo y recordó que la experiencia histórica sugiere que España nunca ha creado empleo con un crecimiento inferior al 1,5%. Por ello, incidió en que es necesario o un crecimiento más fuerte o que vaya acompañado por mas creación de empleo.
   Respecto a los objetivos de déficit, consideró "muy sensato" retrasar la meta del 3% a 2016. Sin embargo, añadió que Europa y España deben equilibrar ajuste y crecimiento de forma gradual, por lo que lo ideal no es "buscar una cifra mágica", sino ser flexibles a posibles cambios en el crecimiento.
   En esta línea, descartó que se haya relajado el esfuerzo reformista en España, y, de hecho, aseguró que es más fuerte del que comprobaron en la visita del año pasado y que se han realizado progresos en las reformas. Así, añadió que sería un error que se relajara este ritmo en vez de mantenerlo.

El FMI cree que España debería aumentar los impuestos indirectos ampliando la base impositiva

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que España tiene margen para aumentar la recaudación de ingresos a través de los impuestos indirectos, como el IVA, ampliando la base impositiva más que mediante una subida de los tipos, según señaló el jefe de la misión del FMI para España, James Daniel. 

   En una rueda de prensa en Madrid de presentación de las conclusiones preliminares de la misión del FMI para realizar la consulta del Artículo IV, Daniel recalcó que, aunque el plan del Gobierno español es centrarse en el gasto, la recaudación de ingresos en España es "todavía comparativamente baja" con otro países y hay margen para aumentarlos.
   Daniel aseguró que el Fondo apoya cualquier intento por identificar el gasto ineficiente, pero recordó que esto no es algo que se haga de la noche a la mañana. "Vemos más posibilidades de que los ingresos ayuden a mejorar la consolidación en España", agregó.
   A este respecto, remarcó que el impacto que tendría el incremento de los impuestos indirectos puede ser menor que el que tendría un mayor recorte del gasto. "Esto nos hace pensar en que la mejor manera es ampliar la base impositiva", añadió.
   Por otro lado, el jefe de la misión del FMI para España incidió en que la recaudación de impuestos en España "no es muy eficiente", por lo que mejorarla permitiría aplicar unos tipos mas bajos.

El FMI pide a España "actuaciones urgentes" para generar crecimiento y empleo

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado el "importante progreso" en las reformas en España pese a las "fuertes condiciones adversas", pero ha incidido en que son necesarias "actuaciones urgentes para generar crecimiento y empleo" e "ir más allá" en algunas de las medidas adoptadas.

   "El fuerte progreso de las reformas está ayudando a estabilizar la economía, y los desequilibrios exterior y fiscal se están corrigiendo rápidamente. Sin embargo, el desempleo se mantiene inaceptablemente alto y las perspectivas siguen siendo difíciles. Esto requiere actuaciones urgentes para generar crecimiento y empleo, tanto por parte de España como de Europa", señala el FMI en su análisis de la economía española correspondiente al Artículo IV.
   El Fondo reclama a España que cumpla con su programa anunciado y se centre en una estrategia "favorable al empleo" que permita a la economía crecer y generar puestos de trabajo, así como que evite utilizar la esperada mejora económica como argumento para ralentizar el esfuerzo de reformas.
   "Esto significa apoyarse en los progresos realizados para que la mayor parte del ajuste se realice en términos de precios y no de cantidades, favorecer el desapalancamiento del sector privado, asegurarse de que los bancos pueden conceder crédito a las empresas sanas y minimizar el lastre al crecimiento derivado de la inevitable consolidación fiscal", agrega.
   En este sentido, incide en que la consolidación fiscal requerida ha de ser "tan gradual y favorable al crecimiento como sea posible", ya que un ajuste demasiado rápido dañaría el crecimiento, y muestra su respaldo a los nuevos objetivos marcados. Por ello, subraya que, suponiendo que se logra la consolidación estructural en marcha para 2013, "no resultan deseables medidas adicionales para 2013".
   Aún así, advierte de que será "crucial" detallar cómo se lograrán estos objetivos y aboga por que los objetivos nominales (y, si es necesario, estructurales) sean flexibles en caso de que el crecimiento no alcance el nivel previsto por el Gobierno. "Cuanto más creíble sea el plan de consolidación, tanto mayor será el margen de flexibilidad con los objetivos", agrega.
   En esta línea, considera que el "alentador" progreso en las reformas fiscales debe ser complementado con una "legislación ambiciosa y una aplicación rigurosa". En concreto, propone reforzar el Consejo fiscal independiente con un mandato no renovable para su presidencia de cinco años o más y realizar mejoras adicionales en la aplicación de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Además, defiende que la propuesta del comité de expertos sobre el factor de sostenibilidad de las pensiones proporciona "un marco sólido".
   Asimismo, insta a seguir adelante con la creación de un panel de expertos sobre la reforma fiscal y la financiación de las autonomías y con una revisión del gasto que abarque diversos niveles de las administraciones para localizar sinergias, favorecer una provisión más eficiente de los servicios públicos y permitir identificar medidas de fomento del crecimiento.
   El FMI también considera necesario unos presupuestos más centrados en el medio plazo y una consolidación de los diversos documentos presupuestarios en uno solo que comprenda el conjunto de las administraciones públicas, reconcilie los cambios en los presupuestos de años anteriores y muestre claramente el impacto de cambios de las políticas.
   Respecto al desapalancamiento del sector privado, considera que hay margen para suavizar el proceso de ajuste y mejorar el régimen de insolvencia. En concreto, sugiere eliminar las trabas para la pronta refinanciación/reestructuración de empresas viables, agilizar la liquidación de las empresas no viables, fortalecer la capacidad de los juzgados mercantiles y establecer  un marco que favorezca los acuerdos extra judiciales para pymes.
   A nivel personal, aboga por realizar "progresos adicionales" en las medidas para abordar las dificultades financieras vinculadas a las hipotecas de primera vivienda, como, por ejemplo, introducir un régimen de insolvencia personal, con condiciones estrictas, que preserve la cultura de pago.
   En cuanto al sector bancario, remarca que las prioridades incluyen continuar con el refuerzo de la calidad y la cantidad del capital, incluyendo una prudencia elevada en la distribución de dividendos; el saneamiento de las carteras de préstamos y el fomento de la venta rápida de activos deteriorados, además de eliminar cualesquiera restricciones de oferta.
   El Fondo reconoce que España ha llevado a cabo un "fuerte progreso" en reformas "cruciales y difíciles" desde la última consulta, como la reforma laboral, el saneamiento de los bancos, las medidas fiscales en todos los niveles de Administración, el mayor nivel transparencia o la reforma del mercado de bienes y servicios.
   En su opinión, gracias a estas medidas los desequilibrios clave se están corrigiendo rápidamente y los diferenciales de la deuda soberana se han reducido "notablemente". Sin embargo, advierte de que las "fuertes condiciones adversas" han mantenido la economía en recesión, "con unos niveles de desempleo inaceptables".
   Así, detecta señales de que la contracción económica "podría terminar pronto" y prevé que el crecimiento empiece a ser positivo más adelante en el año y se recupere gradualmente hasta el 1% en el medio plazo, "con mejoras limitadas en términos de empleo". Además, considera que el sector exterior probablemente no baste para generar un crecimiento "suficientemente pujante" dada la débil demanda interna.
   Sin embargo, incide que las perspectivas siguen siendo "difíciles" y existen riesgos a la baja, como el desapalancamiento del sector privado o una intensificación de las presiones de los mercados financieros. "Un escenario más positivo similar al previsto por el Gobierno es ciertamente posible, especialmente a medio plazo si se llevan a cabo las reformas previstas en su integridad tanto en España como en Europa", añade.
   Por último, el FMI también incide en la necesidad de "hacer más a nivel europeo para facilitar el ajuste de España". 
"Sería de particular importancia para España avanzar más rápido hacia una unión bancaria completa, que ayudaría a romper el vínculo soberano/bancario, permitiendo a las empresas españolas financiarse con base en sus propios méritos, independientemente del país donde están domiciliadas", remarca.
   Asimismo, cree que también sería importante que el BCE adoptara medidas adicionales para reducir los mayores costes de financiación a los que se enfrenta el sector privado en España y mantenga abierta la posibilidad de que España pueda solicitar el programa de compra de deuda OMT.

La renta per cápita de España siguió cayendo en 2012

BRUSELAS.- La renta per cápita de España cayó un punto porcentual adicional en 2012 debido a la crisis y se sitúa ya en el 97% de la media de la UE y 11 puntos por debajo del promedio de la eurozona, según los datos preliminares publicados este miércoles por la oficina estadística comunitaria.

   El PIB per cápita español alcanzó su máximo en 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en 6 puntos la media de la UE y a adelantar a Italia. Desde entonces no ha dejado de caer hasta el 104% en 2008, el 103% en 2009, el 99% en 2010, el 98% en 2011 y el 97% en 2012.
   Si se utiliza como indicador el consumo per cápita, que se considera mejor adaptado a la hora de reflejar la situación de los hogares, España se sitúa en el 93% de la media comunitaria.
   Los mayores niveles de renta per cápita en 2012 se registraron en Luxemburgo (271% de la media comunitaria), Austria (131%), Irlanda (129%), Holanda y Suecia (128%), Dinamarca (125%), Alemania (121%), Bélgica (119%), Finalndia (115%), Reino Unido (110%) y Francia (108%).
   Justo por debajo de la media de la UE se sitúan Italia (98%) y España (97%), seguidos de Chipre (91%), Malta (86%), Eslovenia (82%), República Checa (79%) y Eslovaquia, Grecia y Portugal (75%).
   Los países más pobres de la UE son Bulgaria (47% de la riqueza media comunitaria), Rumanía (49%), Letonia (62%), Hungría y Polonia (66%), Estonia (68%) y Lituania (70%).

Casi el 90% de los españoles cree que España es un país corrupto

MADRID.- Casi el 90 por ciento de los españoles cree que España es un país corrupto y el 75 por ciento considera que la imagen del país en el exterior no ha mejorado en los últimos meses, según el último Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE).

   "La corrupción, ahora mismo, tiene obsesionados a los españoles porque aparece en todos los medios y los escándalos de corrupción surgen de debajo de las piedras", ha declarado el investigador principal de la imagen exterior de España y opinión pública, Javier Noya.
   A pesar de que el 75 por ciento de los españoles cree que la imagen de España en el exterior no ha mejorado en los últimos meses, el 65 por ciento hace una valoración positiva de la iniciativa Marca España.
   "El ciudadano español da prácticamente la misma importancia a las políticas de imagen que a las políticas para solucionar los problemas reales de la economía: hay que hacer un esfuerzo para cambiar nuestra imagen en el exterior, aunque también en el interior del país", ha señalado Noya.

martes, 18 de junio de 2013

Standard & Poor's prevé que España se mantenga en recesión en 2013


LONDRES.-   La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) espera que la economía española permanezca en recesión a lo largo del año 2013 y que el desempleo continúe subiendo, según recoge en un informe sobre la morosidad de los RMBS españoles (valores respaldados por hipotecas).

   "Los indicadores económicos de España siguen siendo sombríos. Una esperada mayor debilidad de la demanda doméstica sugiere que la economía española permanecerá en recesión a lo largo de 2013", afirma S&P, cuyas últimas previsiones publicadas en marzo prevén una caída del PIB del 1,5% para este año y un incremento del 0,6% para 2014.
   Asimismo, estima que el número de desempleados de larga duración continúe aumentando en España y calcula que la tasa de paro llegará este año al 26,8%, mientras que en 2014 se situará en el 26,5%. "Como ya indicamos en previos informes, creemos que el desempleo es un factor clave de la morosidad", explica.
   Asimismo, S&P señala que el rápido incremento del desempleo, así como la severa consolidación fiscal y las duras condiciones en los mercados financieros están alimentado la caída del mercado inmobiliario.
   De hecho, prevé que el precio de la vivienda en España caiga otro 20% en los próximos cuatro años, lo que se debe en parte al gran número de viviendas sin vender, lo que forzará una caída de los precios.
   En este contexto, la agencia espera que, dada la actual incertidumbre económica, la caída del mercado inmobiliario y los mayores periodos de recuperación para las operaciones calificadas, la morosidad y los impagos a largo plazo aumenten en las operaciones con RMBS, incluso aunque las hipotecas españolas se beneficien de unos bajos tipos de interés.
   En este sentido, añade que las características estructurales de estas operaciones no serán capaces de compensar el deterioro de la calidad del crédito, por lo que es probable que adopte este año nuevos decisiones negativas sobre sus ratings.
   El índice de S&P sobre la morosidad grave de las RMBS españolas correspondiente al primer trimestre alcanzó un nuevo máximo histórico del 5,38%, ya que la prolongada recesión económica en el país continuará haciendo que se deteriore la calidad del crédito de los activos que respaldan estos productos.

El embajador alemán dice que los españoles tienen un problema de "autoestima"

MADRID.- El embajador de Alemania en España, Reinhard Silberberg, ha señalado que el problema de España es de autoestima, "ya que se habla mucho de los problemas del país, pero muy poco de sus fortalezas".

   Durante la presentación del estudio 'Europa, Alemania y España: imágenes y debates', publicado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Silberberg ha explicado que Alemania exporta a España principalmente automóviles, productos farmacéuticos y maquinaria, "exactamente lo mismo que España a Alemania, pero curiosamente los españoles creen que lo que más exportan a Alemania es vino o queso".
   Para el embajador alemán, en este terreno entra el concepto de "victimismo, una palabra que no tiene traducción en alemán". En este sentido, ha comentado que cuando lee la prensa española siempre encuentra el término "periférico" para hablar de los países del Sur de Europa, "y periférico quiere decir estar fuera del centro de decisión".
   "Por eso, en la Embajada nunca utilizamos ese término para hablar de estos países, sino que decimos que son países con dificultades", ha afirmado Silberberg, quien considera que esto es un tema de autoestima.
   Por otra parte, ha lamentado que la prensa española hable de falta de solidaridad de Alemania "cuando el Parlamento alemán ha aprobado todos los rescates que se han producido en la UE con aplastantes mayorías, incluido el rescate a la banca española".
   "Creo que a esto no se le puede llamar falta de solidaridad", ha aseverado Silberberg, aunque ha matizado que se trata de un tema "complicado" en el ámbito europeo, "pues hay que ser conscientes de que cuando se pide solidaridad en la UE también se le exige a países que son más pobres que Alemania o España".
   Reinhard Silberberg ha subrayado que los eurobonos no pueden existir sin la integración total de políticas, "es decir, pueden funcionar en un Estado, pero la UE no lo es, por lo que el Banco Central Europeo (BCE) no puede actuar como la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)".
   El embajador alemán ha asegurado que Alemania no puede imponer sus opiniones a sus socios europeos, "porque en la zona euro las decisiones se toman entre todos". Además, ha destacado que Alemania tiene ventajas en la eurozona "al igual que España; en la UE las tienen todos los países".
   "Por eso a Alemania le interesa la recuperación de sus socios europeos, porque en un mercado único los problemas de unos países afectan a todos", ha incidido.
   Por su parte, el coautor del estudio de Funcas, Víctor Pérez Díaz, ha explicado que los alemanes no ven a los españoles "de forma homogénea" respecto a la crisis, "pero sí que existe un debate público sobre si España está haciendo las cosas a la velocidad que debe para salir de la situación".
   Como país, el experto ha señalado que Alemania ve a España como un país "estimable, hay afinidad y confianzas condicionadas". 
"Se estima a los españoles más de lo que ellos se estiman a sí mismos, ya que ellos suelen verse con pesimismo o victimismo", ha indicado.

La Eurocámara respalda introducir la tasa Tobin en España y otros 10 países

BRUSELAS.- La comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara ha respaldado este martes por 30 votos a favor y 10 en contra la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales en España y otros 10 países pese a las crecientes dudas que esta iniciativa genera en países como Alemania o en el Banco Central Europeo (BCE).

   "Pese a presiones muy intensas, la votación de hoy demuestra que el Parlamento mantiene su coherencia respecto a esta tasa", ha dicho la ponente en esta cuestión, la eurodiputada socialista griega Anni Podimata. El Parlamento ha venido defendiendo esta iniciativa para reducir la especulación y hacer que la banca pague parte de los costes de la crisis.
   Los eurodiputados respaldan la propuesta de Bruselas según la cual la tasa gravará con un 0,1% las transacciones con acciones y bonos y con un 0,01% las de derivados. No obstante, defienden que los Estados miembros puedan imponer un tipo más alto a operaciones extrabursátiles más arriesgadas.
   Además, el Parlamento pide una tarifa reducida del 0,05% para las operaciones con bonos soberanos hasta el 1 de enero de 2017. Hasta la misma fecha, las operaciones de los fondos de pensiones sólo se gravarían al 0,05% para acciones y bonos y al 0,005% para derivados.
   Además de España, el resto de países que participan en la cooperación reforzada sobre la denominada tasa Tobin son Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Eslovenia, Austria, Bélgica, Estonia y Eslovaquia. Estos países han decidido avanzar en solitario para sortear el veto de Reino Unido, que sostiene que la tasa provocará una deslocalización de la industria financiera.
   Bruselas quiere que el nuevo impuesto, que debe ser aprobado por unanimidad por los 11 Estados miembros participantes, entre en vigor ya en 2014. La opinión del Parlamento no tiene carácter vinculante.

Rehn ve cerca el acuerdo sobre las reglas para recapitalización directa

PARÍS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que los países de la eurozona están cerca de un acuerdo sobre las reglas para la recapitalización directa de la banca a cargo del fondo de rescate (MEDE), que debería cerrarse en el Eurogrupo del jueves.

   "Creo que técnicamente estamos preparados para acordar las reglas para la recapitalización directa. Se requiere voluntad política de los Estados miembros y confío en que la voluntad política estará ahí, porque todo el mundo sabe que debemos mantener el impulso para construir la unión bancaria", ha dicho Rehn en declaraciones a la prensa durante una visita a París.
   Al ser preguntado por si la recapitalización directa podrá aplicarse de forma retroactiva, el vicepresidente económico ha señalado que se trata de "una de las cuestiones más sensibles", aunque se ha mostrado convencido de que también sobre esta cuestión será posible un acuerdo.
   "Nunca iba a ser blanco o negro y el acuerdo sobre activos heredados y retroactividad implicará que cada Estado miembro deberá hacer una aportación, mientras que la mayoría de la recapitalización vendrá directamente del MEDE cuando este nuevo mecanismo esté operativo", ha señalado Rehn, que ha explicado que habrá una fase transitoria de "uno o dos años".

El G-8 insta a compartir información de forma automática para combatir la evasión fiscal

LONDRES.- Los líderes del grupo de los ocho países más poderosos del mundo (G8) han defendido tras su última cumbre que las autoridades fiscales de todo el mundo compartan "de forma automática" su información para luchar contra el "azote de la evasión fiscal". 

   Este es uno de los diez puntos recogidos en la Declaración de Lough Erne, en la que también reclaman que los países cambien aquella legislación que permite a las compañías mover sus beneficios de unos países a otros países y que las multinacionales informen a las autoridades fiscales qué impuestos pagan en cada lugar.
   "Las empresas privadas impulsan el crecimiento, reducen la pobreza y crean empleo y prosperidad para todos los ciudadanos del mundo. Los gobiernos tienen una responsabilidad especial para establecer normas adecuadas y promover una buena gobernanza. Tasas justas, una mayor transparencia y el libre comercio son factores fundamentales para ello", afirman en la declaración.  
   En esta línea, los países del G-8 consideran que las compañías deberían saber quiénes son realmente sus dueños y los recaudadores de hacienda y las fuerzas del orden deberían poder obtener esa información con facilidad.
   Además, señalan que los países en desarrollo deberían tener la información y la capacidad de recaudar los impuestos que les corresponden y que otros países tienen el deber de ayudarlos.
   Por otro lado, la declaración reclama que las empresas dedicadas a la extracción informen de los pagos a todos los gobiernos, quienes a su vez deben publicar los ingresos obtenidos de estas empresas.
   Asimismo, remarca que los minerales deben ser de origen legítimo, "y no saqueados de las zonas de conflicto", y que las operaciones con suelo sean transparentes, "respetando los derechos de propiedad de las comunidades locales".
   El G-8 también defiende que los gobiernos reduzcan los niveles de proteccionismo y acuerden nuevos acuerdos comerciales que impulsen el empleo y el crecimiento en todo el mundo. Además, insta a los países a eliminar la burocracia innecesaria en las fronteras y hacer más fácil y más rápido el movimiento de bienes entre países en desarrollo.
   Por último, las principales economías del mundo apuestan por publicar informaciones sobre leyes, presupuestos, gastos, estadísticas nacionales, elecciones y contratos públicos de una forma que sea fácil de leer y permita reutilizarla, para que así los ciudadanos puedan pedir cuenta a los gobiernos.

Lagarde lo celebra

  La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha celebrado que los líderes del grupo de los ocho países más poderosos del mundo (G8) hayan incluido en la agenda de la cumbre la transparencia y los problemas fiscales a nivel internacional, ya que la evasión y la elusión fiscal se han convertido en un "riesgo y una amenaza" para la recuperación económica.
   "La elusión y la evasión fiscal internacional han emergido como uno de los riesgos más importantes para los ingresos de los gobiernos y como una amenaza para la credibilidad de los sistemas fiscales a ojos de los ciudadanos, tanto en los países avanzados como en los países en desarrollo", señala Lagarde en un comunicado.
   La directora gerente del FMI señala que en un momento en el que todos los gobiernos necesitan medidas adicionales de ingresos, bien para reducir su deuda tras la crisis o bien para financiar inversiones claves para el desarrollo, "combatir la evasión fiscal y hacer frente a la elusión fiscal deberían estar a la cabeza de la lista de posibles medidas recuadadoras".
   Por ello, elogió a los líderes del G-8 por los diez principios recogidos en la Declaración de Lough Erne, ya que el compromiso con unos impuestos justos, una mayor transparencia y el libre comercio apoyarán el compromiso general de mantener unas sólidos políticas macroeconómicas y restuarar un crecimiento más fuerte y la creación de empleo. 
   Lagarde ha agradecido a los líderes del G-8 que hayan invitado al FMI a abordar las cuestiones relacionadas con la fiscalidad global y recalcó que la institución ha trabajado estrechamente con sus países miembros y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otras institucionales internacionales para promover unas políticas fiscales sólidas a nivel global.
   "Los regímenes fiscales y la transparencia fiscal desempeñan un papel prominente en nuestra asistencia técnica y en el análisis económico y el asesoramiento sobre políticas que realizamos, incluidas las medidas que promueven sistemas fiscales equitativos y eficientes, así como una administración tributaria más fuerte", agrega.

La deuda pública bruta de España escalará al 103,5% del PIB en 2014

MADRID.- La deuda pública bruta de españa alcanzará el 103,5% del PIB en 2014, con lo que habrá más que duplicado su endeudamiento público desde el comienzo de la crisis, según datos de la OCDE que recopila el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   De este modo, el año próximo la deuda pública española superará con creces el umbral del 100% del PIB, cuando en 2007 era del 42,4% del PIB.
   Desde el comienzo de la crisis en 2007, el nivel de endeudamiento de las administraciones públicas ha ido aumentando notablemente. En el conjunto de países de la OCDE, la deuda pública media se situará el año próximo en un 113,1% sobre el PIB, cuando en 2007 el promedio apenas superaba el 74%.
   El mayor nivel de deuda pública bruta corresponderá a Japón, con una cifra del 233,1% sobre el PIB en 2014. Además de España, otros nueve países de la OCDE estarán por encima del 100%. Grecia registrará un 189,2%, figurando a continuación Portugal e Italia con niveles superiores al 140%.
   Irlanda (126,4%), Islandia (124,4%) y Francia (116,3%) también se situarán por encima del promedio de la OCDE. El Reino Unido alcanzará un 113,0%, mientras que los Estados Unidos llegarán al 110,4% y Bélgica al 104,5%.
   Austria, los Países Bajos y Alemania superarán el 85%, mientras que Finlandia rozará un 70%. Entre los países de la OCDE que pertenecen a la Unión Europea destacan los niveles relativamente bajos de endeudamiento de Dinamarca (58,4%), Suecia (52,7%) y, sobre todo, Luxemburgo (32,0%).

El Tesoro Público

El Tesoro Público español ha colocado este martes 5.038,91 millones de euros, ligeramente por encima del máximo previsto, en la subasta de letras a 6 y 12 meses, pero ha tenido que elevar la rentabilidad en ambos casos, como consecuencia de la incertidumbre que está causando en los mercados la posible retirada gradual de estímulos por parte de la Fed.
   De esta forma, el organismo ha superado el objetivo de vender entre los inversores entre 4.000 y 5.000 millones de euros, con una demanda conjunta en ambas subastas que ha superado los 12.460 millones de euros, más del doble de lo finalmente adjudicado.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 1.087,46 millones de euros en la subasta de letras a 6 meses, pero a una rentabilidad media del 0,821%, muy por encima del 0,492% de la subasta previa, mientras que el tipo de interés marginal se ha situado en el 0,850%, acercándose a los niveles más elevados desde enero de este año.
   A su vez, la demanda de las letras a 6 meses ha superado en 3,8 veces lo finalmente adjudicado, hasta los 4.158,46 millones de euros, frente a las 4,7 veces de la emisión anterior del mismo tipo de papel.
   En las letras a 12 meses, el organismo ha colocado 3.951,45 millones de euros a una rentabilidad media que se ha elevado al 1,395%, frente al 0,994% de la subasta previa del mismo tipo de papel, al tiempo que el interés marginal se ha colocado en el 1,423%, la rentabilidad más alta desde febrero de este año.
   Por su parte, la demanda de las letras a 12 meses ha alcanzado los 8.304,31 millones de euros, 3,3 veces más que lo finalmente colocado entre los inversores y ligeramente por encima que en la subasta anterior (3 veces) del mismo tipo de papel.
   Desde el inicio del año, el Tesoro ha captado ya 73.131 millones de euros en deuda a medio y largo plazo dentro del programa de financiación regular del organismo, un 60,3% de la previsión de emisión para todo el año (121.300 millones). A 31 de mayo, el coste medio de la deuda del Estado a la emisión se situó en el 2,69%, por debajo del 3,01% con que cerró 2012

El presidente de Chipre pide a la UE suavizar las condiciones del rescate

NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, ha pedido a la UE suavizar las condiciones del rescate de 10.000 millones de euros aprobado el pasado mes de marzo con el fin de atenuar su impacto negativo sobre la economía, según han explicado fuentes europeas.

   En una carta enviada a las instituciones europeas, Anastasiades reclama en particular que se reconsidere la dura reestructuración impuesta a la banca del país, que supuso la liquidación del segundo banco del país, Laiki, y una fuerte reducción del tamaño de la primera entidad, el Banco de Chipre.
   El rescate resultó especialmente polémico porque por primera vez se obligó a asumir pérdidas a los depositantes con más de 100.000 euros y se impusieron controles de capitales que siguen vigentes.
   Los ministros de Economía de la eurozona abordarán las peticiones de Anastasiades en la reunión que celebran el jueves en Luxemburgo, según las fuentes consultadas, aunque la probabilidad de que atiendan estas demandas es escasa.
   Según las previsiones económicas de Bruselas, la economía chipriota se contraerá un 8,7% este año y un 3,9% adicional en 2014. El nivel de paro aumentará hasta el 15,5% en 2013 y el 16,9% el año que viene.

Obama dice que Bernanke ha presidido la Fed "más tiempo" del esperado

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha señalado que el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, ha hecho un trabajo "excepcional", pero ha añadido que ha permanecido en el cargo más de lo que quería o se suponía que debía estar. 

   "Ben Bernanke es un poco como Bob Mueller, el director del FBI, que se ha quedado mucho más tiempo de lo que quería o de lo que se suponía que debía", afirmó Obama en una entrevista concedida al programa de Charlie Rose en la cadena estadounidense PBS.
   Preguntado por si volvería a nombrar a Bernanke presidente de la Fed el próximo año si éste se lo pide, Obama se limitó a defender el trabajo realizado por el banquero central durante la crisis financiera.
   "Ha sido un excelente socio, junto con la Casa Blanca, para ayudarnos a lograr una recuperación mucho más fuerte que la de, por ejemplo, nuestros socios europeos, de lo que podría haber sido una crisis económica de proporciones épicas", remarcó.
   El segundo mandato de Ben Bernanke como presidente de la Fed concluye el próximo 31 de enero de 2014, y aún se desconoce quién sucederá al ex profesor de económicas en la Universidad de Princeton o si repetirá en el cargo.

El número de millonarios en España aumentó un 5,4% en 2012

MADRID.- El número de personas con unos activos financieros de al menos un millón de dólares (0,74 millones de euros), excluyendo la primera vivienda y los consumibles, se situó en España en 144.600 ciudadanos en 2012, un 5,4% más que en el año anterior, según el informe anual de la 'Riqueza en el Mundo de 2013' elaborado por RBC Wealth Management y Capgemini.

   A nivel global, la riqueza de los individuos con grandes patrimonios aumentó un 10% en 2012, hasta alcanzar la cifra récord de 46,2 billones de dólares (34,5 billones de euros), después de la caída del 1,7% del año anterior.
   De acuerdo con la decimoséptima edición del informe, un millón de personas se unieron a la población mundial de individuos con grandes patrimonios, hasta alcanzar los 12 millones, lo que supone un aumento del 9,2%.
   Por regiones, Norteamérica, que fue superada el pasado año por Asía-Pacífico, recuperó su posición en 2012 y se sitúo como la región con mayor número de grandes fortunas. En concreto, con una población de 3,73 millones de ciudadanos con grandes patrimonios, Norteamérica superó a Asia-Pacífico, que alcanzó los 3,68 millones de individuos ricos, mientras que su volumen de riqueza se situó en 12,7 billones de dólares (9,48 billones de euros), por encima de los 12 billones de dólares (8,95 billones de euros) en la región Asia-Pacífico.
   Por su parte, América Latina fue la única región que no incrementó la población de millonarios en 2012 debido al lento crecimiento del PIB y los desafíos de los mercados de capital.  
   Respecto a las perspectivas de futuro, se prevé que la riqueza mundial de los grandes patrimonios crezca un 6,5% anual durante los próximos tres años, frente al crecimiento del 2,6% anual registrado desde el comienzo de la crisis financiera de 2008.    
    No obstante, a pesar del récord de niveles de riqueza del pasado año, un 33% de los grandes patrimonios están más centrados en preservar su riqueza, frente al 26% que lo que buscan es su crecimiento. De este modo, un 30% de la riqueza de los grandes patrimonios optaron por efectivos y depósitos.
   Por zonas geográficas, las diferencias regionales se muestran más claras en lo que se refiere a la renta variable, con un 37% de la cartera de los grandes patrimonios de Norteamérica, mientras que los grandes patrimonios en América Latina y Asia-Pacífico (excepto Japón) preferían inversión inmobiliaria, con un 30% y 25% de la cartera, respectivamente).

Se reducen en España un 12% los nacimientos desde el comienzo de la crisis

MADRID.- El número de nacimientos en España, que alcanzó el máximo de los últimos 30 años en 2008 (nacieron 519.779), no ha parado de reducirse desde entonces y a medida que iba avanzando la crisis económica, hasta acumular una caída del 12,8% en los últimos cuatro años, según la estadística de Movimiento Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) difundida este martes.

   En concreto, en 2012 nacieron 453.637 niños en España, lo que supone una reducción del 3,9 por ciento respecto de 2011 y la tasa bruta de natalidad cayó hasta 9,7 nacimientos por cada mil habitantes. En 2011, cuando ya se acumulaban tres años consecutivos de reducción en el número de nacimientos, la tasa era de 10,1 y, en 2008, de 11,3 nacidos por cada mil ciudadanos.
   El INE atribuye este descenso a distintos factores, entre los que destaca la "progresiva reducción" del número de mujeres en edad fértil, que está en caída desde el año 2009 porque se trata de generaciones menos numerosas, nacidas durante la crisis de natalidad que se registró en los años ochenta y principios de los noventa.
   Por otra parte, señala como causa una menor fecundidad, pues el número medio de hijos por mujer también ha experimentado un descenso pasando de 1,44 en 2008 al 1,32 el año pasado. Este descenso entre 2011 y 2012 fue especialmente acusado entre las extranjeras, que pasaron de 1,58 a 1,54 hijos por mujer, mientras en las españolas la reducción era de 1,29 a 1,28.
   En esta línea, la encuesta refleja un nuevo aumento de la edad media de maternidad, que sube también por cuarto año consecutivo hasta situarse en 32,1 años entre las españolas y en 28,9 años entre las extranjeras. No obstante, de los 453.637 nacimientos que tuvieron lugar en 2012 en España, 86.945 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 19,2% del total, frente al 19,5% que representaban el año anterior.
   En paralelo, aumentaron las defunciones un 4,6 por ciento el año pasado, el mayor incremento anual de la última década y una subida tal que son seis las comunidades autónomas con un saldo vegetativo negativo y, de ellas, cinco lo son por segundo año consecutivo. Se trata de Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, Aragón y Extremadura, que son las que repiten, y Cantabria.
   En este sentido, el crecimiento vegetativo de la población residente en España (nacimientos de madre residente menos defunciones de residentes) se redujo un 42,9% en 2012 hasta situarse en 48.488 personas. Este saldo no se situaba por debajo de las 50.000 personas desde el año 2001, conforme la estadística oficial.
   El INE se refiere al incremento de defunciones como "evolución excepcional" y atribuye su origen a "un incremento coyuntural de las defunciones en los meses de febrero y marzo", en los que el número de decesos superó en un 29,2% y en un 13,6%, respectivamente, a los registrados en los mismos meses de 2011. En consecuencia, la tasa bruta de mortalidad se situó en 8,6 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,4 de 2011. La de mortalidad infantil se mantuvo en 3,1.
   Asimismo, la esperanza de vida de los ciudadanos al nacer se redujo "ligeramente" hasta los 82,2 años, pero sólo hubo contracción entre las mujeres, que pierden 0,2 años situando su esperanza en la edad de 85, mientras la de los varones se mantiene en 79,3. Según el INE, una persona que alcance los 65 años esperaría vivir, de media, 18,4 años más si es hombre y 22,4 más si es mujer.
   El Movimiento Natural de Población recoge asimismo datos de nupcialidad y revela que el año pasado se incrementaron los matrimonios un 3,4 por ciento hasta los 168.835, lo que rompe la tendencia decreciente iniciada en el año 2005, empujada por un aumento del 8,7% en las bodas civiles. Un 2,3 por ciento de los enlaces celebrados fueron entre personas del mismo sexo y la tasa bruta de nupcialidad aumentó hasta 3,6 matrimonios por mil habitantes.
   Asimismo, se mantuvo al alza la tendencia en la edad media del matrimonio, que alcanzó el año pasado los 36,2 años para los varones y los 33 para las mujeres. Si se observan sólo los primeros matrimonios, las medias están en 33,8 y 31,6 años, respectivamente. En un 17,8 por ciento de los celebrados entre heterosexuales al menos uno de los contrayentes era extranjero.

El FMI aprueba el desembolso de un nuevo tramo del rescate de Irlanda

WASHINGTON.- El comité ejecutivo del Fondo Monetario Interacional (FMI) ha completado la décima revisión del programa económico acordado con Irlanda a cambio del rescate, tras lo cual ha autorizado el desembolso de los 950 millones de euros correspondientes al siguiente tramo de la ayuda, según informó la institución en un comunicado.

   De esta manera, el FMI ya ha entregado a Irlanda 20.830 millones de euros del total de 22.280 que la institución dirigida por Christine Lagarde se comprometió a aportar al rescate de 85.000 millones de euros. Esta cantidad supera en un 1.458% la cuota del país en el Fondo.
   El FMI destaca que la economía irlandesa creció de forma modesta por segundo año en 2012 y subraya que están surgiendo "señales positivas". En concreto, apunta que el empleo ha aumentado un 1% interanual en el primer trimestre de 2012, pese a lo cual la tasa de paro sigue siendo de un "elevado" 13,7%.
   Además, el Fondo Monetario Internacional remarca que los resultados fiscales de los cinco primeros meses del año están en línea con lo recogido en los presupuestos para 2013.
   "Dos años y medio después de entrar en el programa, las autoridades irlandesas mantienen una firme implementación política", recalca el director adjunto del FMI, David Lipton, quien subraya que la mejora de la confianza de los mercados y la reciente ampliación de los vencimientos de la ayuda se ha visto reflejada en la reducción de los diferenciales de deuda.
   Sin embargo, advierte de que la recuperación económica aún no está bien establecida y de que siguen existiendo riesgos a la sostenibilidad de la deuda. Por ello, incide en que siguen siendo claves una fuerte implementación de las políticas y el cumplimiento de los compromisos europeos para mejorar la sostenibilidad del programa.
   Por otro lado, apunta que, antes de la entrada en vigor el próximo año del Mecanismo Único de Supervisión europeo, las autoridades están llevando a cabo una amplia revisión de los activos y de los beneficios operativos, y los bancos adoptarán las medidas necesarias para repararlos en caso de que sea necesario.
   Asimismo, remarca que la política fiscal sigue en la senda correcta para alcanzar los objetivos de 2013, y celebró el compromiso de las autoridades para lograr los ahorros en pensiones y salarios marcados. Además, añade que cualquier revisión del proceso de ajuste deberá esperar al presupuesto de 2014 y centrarse en alcanzar los objetivos a medio plazo de una manera favorable al crecimiento.
   En concreto, incide en la necesidad de reformas estructurales en áreas clave del gasto para el ahorro futuro de costes, al mismo tiempo que se mantiene la protección de los servicios públicos básicos y las personas vulnerables. "La aplicación efectiva de las reformas para fortalecer los servicios de empleo es importante para abordar el paro a largo plazo", agrega.

Draghi señala que el BCE tiene una "mente abierta"

JERUSALÉN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que la institución tiene una "mente abierta" ante la posibilidad de adoptar nuevas medidas no convencionales de política monetaria en caso de que las circunstancias así lo requieran.

   En un discurso en el acto de despedida del gobernador del Banco de Israel, Stanley Fischer, Draghi defendió que una de estas medidas no convencionales, el programa de compra de deuda OMT aprobado el pasado año, ha tenido unos "efectos estabilizadores ampliamente reconocidos".
   Así, el presidente del BCE incidió en que la institución cuenta con "muchas otras medidas", tanto de política de tipos de interés estándar como herramientas no convencionales, que se pueden desarrollar y que así lo hará si las circunstancias lo exigen.
   "Vamos a ver con una mente abierta estas medidas, que son especialmente eficaces en nuestro marco institucional y que están incluidas en nuestro mandato", remarcó.
   Asimismo, reconoció que algunas de estas herramientas podrían tener consecuencias no deseadas. "Esto no significa que no debemos usarlas, sino que necesitamos ser conscientes de estas consecuencias y gestionarlas adecuadamente", añadió.
   En esta línea, recordó que el consejo de gobierno del BCE ha subrayado que la política monetaria seguirá siendo acomodaticia tanto tiempo como sea necesario. "En el futuro vigilaremos muy de cerca toda la información recibida sobre la evolución económica y monetaria y estaremos listos para actuar en caso de que sea necesario", aseguró.
   Durante su conferencia, Draghi también subrayó que el BCE ha sido capaz de lograr un mejor control de las condiciones monetarias en la economía de la eurozona, algo muy importante para poder aportar el "impulso apropiado" de la política monetaria a la economía, y remarcó que parte de esto logró se debe al programa OMT.
   Sin embargo, también reconoció la importancia que han tenido los progresos en las reformas económicas y los ajustes realizados tanto a nivel nacional como europeo. Aun así, recalcó que estas reformas "deben continuar" en ambos niveles e incidió en la necesidad de avanzar en la unión bancaria.

domingo, 16 de junio de 2013

Los socialistas franceses piden la devaluación del euro

PARÍS.- Los socialistas franceses han solicitado una devaluación del euro y cambios en las normas europeas sobre déficit presupuestario y han acusado a los gobiernos británico y alemán de crear dificultades económicas en la Unión Europea.

   Durante una conferencia sobre Europa en París, que ha durado dos días, el Partido Socialista del presidente francés, François Hollande, ha adoptado un nuevo documento de trece páginas con el que pretende atraer a los votantes de cara a las elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar a principios de 2014.
   "La ambición de la comunidad europea ha sido destruida por una alianza de conveniencia entre los conservadores británicos, que sólo quieren una Europa de bajo coste y a la carta, y la intransigencia del libre mercado del derecho alemán", afirma el documento. En un borrador anterior del documento, los socialistas franceses acusaban a la "egoísta" Merkel de herir a Europa con su política de austeridad.
   El nuevo documento considera que el Pacto de Estabilidad de la UE, el que limita el déficit nacional, "debe ser revisado para incorporar el espíritu de cooperación en vez del castigo y para priorizar el apoyo al crecimiento de cada país, respetando sus especificidades" nacionales.
   Asimismo, solicita la reapertura de los planes de austeridad que la UE ha acordado para Grecia, Portugal y España, pasos coordinados que permitan la devaluación del euro, especialmente frente a las divisas china y japonesa, así como una flexibilización de la normas sobre ayudas estatales y un aumento de la financiación de la UE.
   Durante la conferencia, el expresidente de la Comisión Europea Jaques Delors ha acusado a los líderes de la UE de perder de vista los objetivos principales de la Unión y de crear una "Europa de castigo y alienación".
   "No me gusta el hecho de que cuando un Gobierno acude a Bruselas, tiene la impresión de visitar a un profesor duro que va a darle una lección", ha declarado Delors, de 87 años. "Para mí, hemos hablado tanto sobre el euro que hemos perdido por completo de vista los objetivos más amplios de Europa", ha añadido.

Sube la conflictividad social en Portugal contra las medidas de austeridad

LISBOA.- La izquierda y los sindicatos lusos temen un endurecimiento de las políticas de austeridad en Portugal y quieren convertir la huelga general del día 27 y la que realizan este lunes los maestros en una advertencia al Gobierno conservador.

En sus dos años en el poder, el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, ha hecho frente a tres huelgas generales y a manifestaciones y paros sectoriales casi todas las semanas.
Pero sus detractores se muestran ahora decididos a luchar con uñas y dientes contra el plan de reformas, avalado por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para reducir aún más, y de forma permanente, los gastos del Estado luso en 4.700 millones de euros.
Aunque el Gobierno ha negado que vaya a endurecer sus medidas o adelantar a 2014 la aplicación de recortes previstos en 2015, un informe del FMI divulgado esta semana fue considerado una prueba, por toda la oposición, de que Passos Coelho quiere ir de nuevo "más allá" de lo pactado en el rescate financiero luso.
La pugna de la coalición conservadora que gobierna Portugal con la izquierda y los sindicatos se produce en medio de una crisis económica que no remite, con tres años consecutivos de recesión, una caída del PIB que será en 2013 de al menos el 2,3 % y un desempleo que sigue en aumento y sobrepasa el 18 %.
El horizonte político se empieza, además, a complicar por la cercanía de las primeras elecciones, las municipales del próximo 29 de septiembre, tras la victoria de los conservadores en las generales que siguieron, hace dos años, a la petición del rescate.
Los comicios municipales fueron convocados esta semana cuando las encuestas de opinión predicen una holgada victoria del Partido Socialista (PS).
La principal fuerza de oposición pidió y negoció el rescate antes de perder el poder y exige ahora su renegociación y el fin de las medidas de austeridad de Passos Coelho, con el argumento de que fueron más duras de lo pactado y forman parte de su estrategia "neoliberal" para acabar con los costes del Estado social.
Los sindicatos y las dos organizaciones marxistas que completan el arco parlamentario luso y ascienden también en los sondeos con la pérdida de popularidad de los conservadores, han tomado las banderas de las manifestaciones y huelgas en el Portugal de la crisis y los continuos sacrificios del rescate.
Los profesores, que suponen más de una tercera parte del medio millón de empleados públicos de este país de 10,5 millones de habitantes, se manifestaron el sábado contra el Ejecutivo y le desafían este lunes con una controvertida huelga que coincide con el principal examen nacional de los estudiantes de secundaria.
Los líderes de la mayor central sindical lusa, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, comunista) llamaron hoy a que ese paro, rechazado por el Gobierno, sea masivo y prepare la huelga general del día 27.
Las dos protestas cuentan con el respaldo del otro gran sindicato portugués la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista) y las dos centrales han pedido a sus alrededor de 1,2 millones de afiliados que den un aviso contundente al Ejecutivo con esa huelga.
Pero pese al aumento de la conflictividad social y la cercanía de su primera prueba electoral, el primer ministro no se muestra dispuesto a suavizar las políticas de austeridad, que considera indispensables para sanear la economía y volver a los mercados financieros a finales de este año.
Passos Coelho asegura que le preocupa más la recuperación del país que los resultados de las elecciones, aunque en su partido, el Social Demócrata (PSD, centroderecha) los problemas sociales y la falta de crecimiento y empleo no dejan de levantar voces de alerta.
La última ha sido esta semana, una vez más, la del jefe del Estado, Anibal Cavaco Silva, la figura más influyente del PSD, que tanto en Portugal como en una visita a las instituciones europeas, puso el acento en la necesidad de "consenso" nacional en su país y de más acciones europeas contra la crisis de la deuda.

El Gobierno norirlandés acusa a Dublín de actuar como un paraíso fiscal

BELFAST.- El Gobierno de Irlanda del Norte, la provincia británica que acoge este lunes y martes la cumbre del Grupo de los Ocho (G8), consideró hoy que la vecina República de Irlanda es un paraíso fiscal cuyo sistema impositivo "roba" ingresos al Reino Unido.

Un día antes del comienzo del encuentro de los líderes de los siete países más ricos y Rusia (G8), el ministro norirlandés de Finanzas, Sammy Wilson, aseguró que grandes multinacionales se han establecido en el sur de la isla de Irlanda para beneficiarse de su régimen fiscal.
Los ingresos generados por eso impuestos, opinó el político del mayoritario Partido Democrático Unionista (DUP) -partidario de la permanencia de la región en el Reino Unido-, deberían haber ido a parar a las arcas del Estado británico.
Para el titular de Economía del Ejecutivo norirlandés de poder compartido entre católicos y protestantes, Londres tiene derecho a "presionar", pues contribuyó con casi 9.000 millones de euros al rescate que Dublín solicitó en 2010 a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 85.000 millones de euros.
"Debería decir al Gobierno de la República que no puede robarnos ingresos fiscales de esa manera. Eso es lo que ha estado pasando", aseguró Wilson a la cadena BBC.
La evasión fiscal y la fuga de capitales serán abordadas durante la citada cumbre los líderes del G8, formado por Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Japón y Rusia.
Dublín han logrado atraer en los últimos años a numerosas multinacionales gracias a una fiscalidad que establece que todas las empresas pagan un impuesto de sociedades del 12,5 % sobre los beneficios operativos, porcentajes muy inferiores a los de otros países europeos, como el Reino Unido, donde está fijado en el 23 %.
Además, un reciente informe del Senado estadounidense sobre la estrategia fiscal de Apple (que dice que la compañía creó subsidiarias en Irlanda con el único fin de evitar el pago de impuestos en EEUU) asegura que ni siquiera se han aplicado esas tasas.
El secretario de Estado irlandés de Reforma Pública, Brian Hayes, reiteró hoy que su país no es un paraíso fiscal, al tiempo que consideró que la citadas acusaciones son fruto de la envidia.
"Están equivocados y sospecho que lo dicen países que querrían replicar el éxito que hemos tenido para atraer inversiones extranjeras", dijo Hayes.