jueves, 18 de abril de 2013

La tasa de paro en España aumentará al 26,8% este año


MADRID.-   La tasa de paro en España escalará al 26,8% de la población activa este año, según las previsiones de primavera que acaba de publicar el Instituto de la Economía Mundial, en las que prevé que la tasa de paro en la UE se situará en el 11,1%, frente a una media del 10,5% en 2012.

   Las estimaciones, recogidas por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), apuntan a que el paro crecerá en 20 de los 27 países de la UE, mientras que permanecerá sin cambios en Suecia (8%) y bajará en otros seis estados miembros.
   El mayor nivel de desempleo corresponderá a Grecia, con un notable incremento de su tasa de paro hasta el 29,3%, y el segundo lugar lo ocupará España, con el 26,8% frente al 25% de 2012, tasa que, según el Instituto de la Economía Mundial, podría aumentar en 2014.
   En tercer lugar, pero lejos de los dos países que encabezan la lista, figura Portugal (18,7%) y Chipre (16,4%). Eslovaquia, Irlanda y Letonia se sitúan entre el 14% y el 15%. Lituania registrará una tasa de paro del 13,5%, mientras que Bulgaria e Italia superarán ligeramente el 12%. Hungría y Polonia estarán en torno a la media de la UE-27 (11,1%).
   Por debajo de esta media, pero a escasa distancia de la misma, se situarán países como Francia, Eslovenia y Estonia. Reino Unido, Dinamarca, República Checa, Bélgica y Malta registrarán tasas alrededor del 7%. Con el nivel de desempleo más bajo, figuran Alemania (5,3%), Luxemburgo (5,1%) y Austria (4,7%), que cierran la clasificación.

Portugal aprueba un nuevo recorte de 800 millones en gasto público

LISBOA.- El Gobierno portugués ha aprobado nuevos recortes del gasto público, equivalentes al 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB), con el objetivo de compensar la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló otras medidas de austeridad adoptadas por el Ejecutivo para combatir el déficit, como el recorte de pagas extra a los funcionarios.

   Las medidas, anunciadas tras una reunión ministerial que se prolongó durante toda la noche, representan un recorte de unos 800 millones de euros y permitirán alcanzar el objetivo de reducir el déficit del país al 5,5% del PIB este año, según indicó el secretario de Estado de Presupuesto, Luis Sarmiento.
   El Ejecutivo luso ha tenido que hacer frente a estos nuevos recortes después de que el Tribunal Constitucional tumbara las medidas de austeridad adoptadas para reducir el gasto en 1.300 millones de euros en sus presupuestos de 2013.
   "Esto va a garantizar el desembolso del octavo tramo de ayuda a Portugal", aseguró el ministro de Desarrollo Regional, Miguel Poiares Maduro, que añadió que este tramo se abonará si Portugal "cumple sus compromisos presupuestarios, y, después de estas medidas, está en condiciones de hacerlo".

Lagarde insiste: España "necesita más tiempo" para realizar su consolidación fiscal

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha insistido en que España "necesita más tiempo" para realizar su consolidación fiscal.

   En rueda de prensa, Lagarde contestó con un rotundo "sí" a la pregunta de si consideraba que España debía ser más flexible en su ajuste fiscal, para posteriormente añadir que, teniendo en cuenta "la situación del país y el esfuerzo que ha realizado", con una tasa de paro del 25%, "necesita más tiempo para hacer la consolidación fiscal".
   Así, la máxima responsable del FMI indicó que España debe realizar sus ajustes, aunque "no deben ser tan duros" como inicialmente estaban previstos, por lo que necesita más tiempo.
   Además, Lagarde apuntó que actualmente nos encontramos con el surgimiento de una economía mundial "a tres velocidades" -"los que han superado bien la crisis, los que van mejorando y a los que les queda un largo trecho por recorrer", que "no es suficiente".
   Así, la directora gerente del FMI, que recordó la previsión de la institución de un crecimiento global del PIB del 3,3% este año, incidió en que "necesitamos una economía mundial a toda velocidad".
 "Hay que pasar de las tres velocidades a toda velocidad", añadió.
   Dentro de estos tres grupos de países, Lagarde situó a los emergentes y economías en desarrollo en el primero; a Estados Unidos, Suecia y Suiza en el segundo, y a la zona euro, "que debe seguir adelante con la unión bancaria", y Japón en el último vagón.
   Por otra parte, Lagarde descartó que la solución de Chipre vaya "a ser un ejemplo" a utilizar en futuros nuevos casos. "No. La resolución en el caso de Chipre no es algo que se habrá de utilizar para seguirlo con otros países, y no es una plantilla o un ejemplo para otros. Es específico, no habrá de ser utilizado como ejemplo", recalcó.
   Respecto a su citación por la Justicia francesa para declarar el próximo mes de mayo en relación con el presunto pago de una indemnización millonaria ilegal al empresario Bernard Tapie, Lagarde aseguró que "no hay nada nuevo bajo el sol y desde 2011 sabía ya que iba a estar citada por la Comisión de Investigación".
 "Hay una fecha a finales de mayo y encantada viajaré a País, pero eso no va a cambiar ni el enfoque ni el entusiasmo por mi trabajo", dijo.

Egan Jones rebaja el 'rating' de Alemania por su exposición a la banca y la debilidad de la zona euro

LONDRES.-   La agencia de calificación Egan Jones ha rebajado de 'A' a 'A+' el 'rating' de Alemania debido a su exposición al sector bancario y a la debilidad de algunos de los socios de la zona euro.

   En una nota, esta pequeña agencia estadounidense indica además que el aumento de la tasa de deuda sobre PIB de Alemania, que sobrepasará el 100% pese a rondar el 80% hace apenas dos años, también justifica la medida.
   Además, Egan Jones ha decidido situar en negativa la perspectiva del 'rating' de Alemania por la oposición de la canciller Angela Merkel a los eurobonos y el aumento de la exposición del país a la situación en los países de la zona euro más afectados por la crisis.
   "Al tiempo que Angela Merkel se resiste a las peticiones de la UE de bonos y emisiones de dinero, defiende los controles fiscales", lo que podría acabar provocando "una mayor exposición de Alemania a otros países", indica.
   Egan Jones, que se hizo popular al diferir en sus juicios de las opiniones de las tres grandes agencias de calificación, toma como base los datos de previsión de deuda de FMI, en los que se incluyen datos para Alemania más pesimistas que los ofrecidos por Eurostat.

Europa alcanzará en 2013 un nuevo récord de endeudamiento soberano, según S&P

LONDRES.- Europa seguirá incrementando durante 2013 su endeudamiento soberano en los mercados, que alcanzará un nuevo récord de 9,6 billones de euros, equivalentes a un 56,5% del PIB total de la región, a pesar de que durante el ejercicio el continente será capaz de reducir la cuantía de sus emisiones con respecto a 2012.

   Estas consideraciones aparecen recogidas en un informe de S&P en el que se pronostica además un descenso del 12% y del 15% en las necesidades de financiación de España e Italia, respectivamente, en los mercados de deuda. España necesitará 122.700 millones e Italia, 197.900 millones.
   Estos dos países contribuirán a reducir las emisiones soberanas previstas durante el año en el continente, que acudirá a los mercados para pedir un total de 1,27 billones de euros, un 1,4% menos, o 17.000 millones menos, que en el ejercicio anterior.
   S&P destaca como punto positivo que, por primera vez desde 2007, las necesidades anuales de financiación descenderán en la UE, si bien esta circunstancia no impedirá que el volumen absoluto de deuda siga en aumento y bata nuevo récord.
   Los 'cinco grandes' países de la UE, que son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España, pedirán 868.000 millones a los mercados, un 7,4% menos que un año antes, a pesar de que las autoridades británicas reclamarán un 7% más de recursos y las franceses mantendrán unas necesidades de 178.000 millones.
   Pese a que Italia y Francia reducirán en 60.000 millones las emisiones, la agencia indica que estos cinco grandes países del continente seguirán acaparando más de dos terceras partes de las titulizaciones del año, que en conjunto ascenderán a 1,2 billones de euros.
   En todo caso, la deuda soberana de los Estados europeos supondrá a cierre del año un 13% de la deuda total generada en la región, cuando en 2012 equivalía al 29%, como resultado no solo de los esfuerzos presupuestarios de muchos países, sino también por los apoyos a largo plazo recibidos por Grecia, Portugal, Irlanda y España.
   S&P también indica en su informe que las necesidades de financiación a largo plazo para 2012 superaron ligeramente sus expectativas y que, pese al menor ritmo de emisiones, la deuda soberana emitida con 'rating' de grado especulativo irá en aumento.

Francia coloca 9.401 millones en deuda a medio y largo plazo

PARÍS.- La Agencia del Tesoro de Francia (AFT por sus siglas en francés) ha colocado este jueves 9.401 millones de euros a medio y largo plazo, con los intereses más bajos de su historia en los bonos a cinco años.

   En un principio, el Tesoro galo tenía previsto levantar en los mercados entre 7.000 y 8.000 millones de euros en bonos a 2 años y 5 años, aunque la fuerte demanda y los bajos intereses han elevado su objetivo.
   En concreto, la AFT ha colocado 4.334 millones de euros en bonos a dos años con vencimiento en noviembre de 2015 a un interés del 0,24%, en comparación con el 0,32% de la anterior emisión de las mismas características celebrada el pasado 21 de marzo.
   Asimismo, ha colocado 3.577 millones de euros en bonos con vencimiento en mayo de 2018 a un interés del 0,73%, frente al 0,89% de la emisión anterior. Este interés es el más bajo obtenido por Francia en emisiones con la referencia a 5 años, por debajo del 0,76% del anterior récord, registrado el 15 de noviembre de 2012.
   Por otro lado, el organismo galo ha emitido 400 millones de euros en bonos a 3 años (julio de 2016) a tasas negativas del -1,12%, frente al -1,016% del pasado 15 de noviembre de 2012, y 525 millones de euros a ocho años (julio de 2021) a un interés negativo del -0,24%, frente al -0,037% del pasado 18 de octubre de 2012, de bonos indexados a la inflación francesa.
   Finalmente, Francia ha colocado 565 millones de euros a 14 años (julio de 2027) a intereses del 0,43%, frente al 0,64% del pasado 21 de marzo, en obligaciones indexadas a la inflación europea.

Institutos económicos germanos rebajan la previsión de crecimiento para Alemania en 2013

BERLÍN.- Los principales institutos económicos alemanes han rebajado su previsión de crecimiento para Alemania en 2013 al 0,8% desde el 1% anterior, pero auguran un fuerte impulso en 2014, con un crecimiento del 1,9%.

   Aún así, las previsiones de estos institutos (el IFO de Múnich, el IFW de Kiel, el IW de Halle y el RWI Essen) siguen siendo más optimistas que la del Gobierno alemán, que espera un crecimiento del 0,4% para este año, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente pronosticó un incremento del 0,6%.
   "En la primavera de 2013 la economía mundial ha revivido un poco. Las expectativas de las empresas y los consumidores han mejorado desde el otoño y tanto la producción industrial como el comercio mundial se han recuperado en los últimos meses", señalan en un comunicado.
   Así, subrayan que este mayor optimismo se debe en gran medida a la percepción de que existe un riesgo más bajo de ruptura de la zona euro después de la acción del BCE. "La crisis bancaria y financiera de Chipre no parece haber cambiado radicalmente esta percepción", añaden.
   En lo que respecta al mercado laboral germano, auguran que el número de desempleados se situará en los 2,9 millones en 2013, un nivel ligeramente superior al del año pasado, para caer a los 2,7 millones en 2014.

Moody's espera que el PIB alemán se siga moderando este año

LONDRES.- La agencia de calificación Moody's espera que el PIB alemán se siga moderando este año y registre un crecimiento del 0,4%, aunque volverá a coger fuerza en 2014, cuando se incrementará un 1,5%.

   En su informe de crédito anual, Moody's explica que la moderación del PIB se deberá a una menor contribución de las exportaciones por las "débiles perspectivas" de la zona euro y el aumento de las importaciones.
   Ante la falta de fuerte crecimiento del PIB en el corto plazo, Moody's asegura que la capacidad de ajuste fiscal de Alemania se concentrará, cada vez más, en el control del gasto.
   En este contexto, asegura que la capacidad del Gobierno alemán para adaptarse a los desafíos se pondrá a prueba por el alto nivel de deuda, el débil crecimiento europeo y los problemas demográficos del país y su efecto en la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social.
   A pesar de ello, Moody's explica que la calificación soberana de Alemania (Aaa con perspectiva negativa) se sustenta el alto nivel de competitividad de su economía y su historial de estabilidad macroeconómica.
   En este sentido, la agencia recuerda además que Alemania ha hecho avances significativos en términos de consolidación fiscal, tras registrar en 2012 su primer superávit presupuestario desde el año 2007.
   Por otro lado, la agencia resalta que el país goza de altos niveles de confianza de los inversores, lo que se refleja en el bajo coste de financiación de su deuda pública, aunque el nivel global de la misma siga siendo alto (alrededor del 80%).
   Por último, indica que la perspectiva negativa sobre la calificación de los bonos de Alemania, según la agencia, refleja principalmente la incertidumbre asociada con el impacto de la crisis de deuda de la zona euro y de una potencial salida de un país miembro.

La deuda pública española roza ya el 87% del PIB hasta febrero

MADRID.-   La deuda pública española escaló hasta el 86,9% del PIB hasta febrero y en los dos primeros meses del año se incrementó en 29.491 millones de euros, hasta alcanzar un volumen total de 913.602 millones, la cifra más alta de toda la serie histórica, que arranca en 1990, según datos del Banco de España.

   Sólo en el mes de febrero, el endeudamiento de las administraciones públicas se incrementó en 17.598 millones de euros frente a enero y con respecto al mismo mes del año 2012 la deuda ha repuntado un 19,6%, 149.861 millones de euros más.
   Del total de la deuda en manos de las administraciones públicas hasta febrero, 85.141 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, casi 1.000 millones de euros más que en enero, pero el grueso de la deuda sigue colocada en valores a medio y largo plazo, hasta un total de 610.626 millones de euros, 13.000 millones más que el mes anterior.
   Por su parte, los créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas sumaban hasta febrero 217.834 millones de euros, algo más de 3.000 millones por encima de la cifra registrada en enero.
   Para el conjunto de 2013, el Gobierno ha estimado que la deuda pública se situará en el 90,5% del PIB, previsión que puede ser ampliamente superada si el endeudamiento de las administraciones públicas avanza al ritmo que lo está haciendo en los dos primeros meses del año.

Fedea cree que el déficit público español seguirá cerca del 7% este año

MADRID.- El investigador de Fedea Juan Rubio ha asegurado que el déficit público seguirá este año "muy cerca" del 7% y que el Gobierno tendrá que tocar los impuestos si quiere alcanzar cualquier objetivo que le fije Bruselas.

   Así lo ha señalado Rubio durante la presentación del 'Observatorio Fiscal y Financiero de las Comunidades Autónomas', donde ha dicho, además, que el déficit público de 2012 posiblemente se corregirá al alza y estará por encima del 7%.
   Rubio no ha desagregado el objetivo entre administraciones, pero sí ha señalado que las comunidades autónomas han "inflado" sus cuentas para este año por la vía de los ingresos, lo que hará que registren un déficit próximo al 1,5% a final de año.
   Rubio ha explicado que el 80% de los ingresos de las CC.AA. proviene de las entregas a cuenta del Estado y el 20% restante de sus recursos propios. Las comunidades han dicho que estos recursos propios crecerán un 11% en 2013, una cifra "sorprendente cuando la actividad caerá alrededor del 1,5% y cuando las previsiones se han elaborado con una estimación muy inferior (-0,5%).
   Así, Fedea estima que si finalmente los ingresos se mantienen este año iguales que en 2012 el déficit de las regiones será del 1,4%, aunque se elevará al 1,5% si los ingresos caen un 10%, al 1,6% si bajan un 20% y al 1,7% si se contraen un 30%.
   "El 2013 se va a parecer peligrosamente al 2012", ha dicho Rubio, quien ha asegurado que se ha hecho mucho este año para reconducir las cuentas, sobre todo en las comunidades, pero el trabajo no ha terminado. "El trabajo está sólo medio hecho", ha añadido.
   A su parecer, "no hay más remedio" que contener el déficit, lo que obligará a tomar medidas que eleven los ingresos o que sigan reduciendo el gasto de las regiones, que también tendrán que seguir tocando los salarios y los empleos públicos.    
   En cualquier caso, Rubio ha resaltado la labor que han hecho las comunidades en 2012, aunque ha considerado que hay "datos extraños" en las cuentas.  En concreto, ha considerado "sorprendentes" las cifras presentadas por Cantabria, Castilla-La Mancha y Baleares.
   Según Rubio, Cantabria ha reducido en un 40% el gasto en sanidad y educación, una cifra demasiado alta que demuestra que o bien estaban siendo "altamente ineficientes" en el pasado o bien que ahora "hacen algo raro", como posponer gasto para el año siguiente.
   En este sentido y pese a considerar que el Gobierno del PP está dando gran transparencia a los datos, ha echado en falta explicaciones del Gobierno que acompañen a las cifras publicadas.
  Por otro lado, Rubio se ha referido a los ajustes que se tienen que hacer en las cuentas para convertir el déficit presupuestario (lo que efectivamente se gasta y se ingresa) a términos de contabilidad nacional, el dato que sirve a Bruselas.
   Estos ajustes, según ha explicado, normalmente elevan el déficit, pero en 2012 lo han reducido en el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha. Según Rubio, en Extremadura se debe a la compensación del Gobierno tras la fijación del tipo cero a los depósitos, pero el caso de Castilla-La Mancha es más sorprendente.
   "Hay datos que no cuadran", ha dicho Rubio, quien se ha referido también a fallos en la cuenta 413, que es la que refleja cantidades abonadas en un momento y cargadas en otro por falta de presupuesto. Sin embargo, según el investigador, no se trata de errores premeditados, sino de fallos de contabilidad que el Gobierno debería remediar para evitar, ente otras cosas, futuras correcciones del déficit por parte de Eurostat.
   En cuanto a las reformas pendientes en el futuro, Fedea ha apostado por un cambio en profundidad del sistema fiscal para elevar su eficacia manteniendo la recaudación actual. Para conseguirlo, pide eliminar todas las deducciones de los impuestos y bajar los tipos para incentivar la actividad y el empleo.
  Según Rubio, el sistema español es "demencial" y resulta "muy ineficiente", porque cuenta con tipos muy elevados y, al mismo tiempo, deducciones "terribles" que merman los ingresos. "Es el peor de los mundos", ha dicho Rubio.
   Sobre el IRPF, Rubio ha dicho que España tiene niveles impositivos muy altos pero, al mismo tiempo, las deducciones permiten devolver el 16% de lo recaudado. A su parecer, habría que eliminar todas esas deducciones y bajar los tipos o subir mucho el mínimo exento. De esta forma, según Rubio, la recaudación se mantendría en los niveles actuales, pero el sistema sería más eficiente e incentivador.
   En el Impuesto de Sociedades, Fedea propone también eliminar las deducciones y bajar los tipos para fomentar la actividad empresarial. En el IVA, Rubio apuesta por fijar un tipo único inferior al 21% y eliminar las tasas reducidas. Según el profesor, el 70% de los productos se someten a tipos reducidos y superreducidos, lo que hace que la recaudación sea baja.
   Por su parte, el subdirector de Fedea, José Igancio Conde-Ruiz, se ha mostrado partidario de la reclasificación de productos que reclama Bruselas. Esta reclasificación, a su parecer, permitiría bajar el máximo y dejarlo quizá en el 18% si se mueven muchos productos de un tipo a otro.  
   Sobre la autoridad fiscal independiente, Rubio ha calificado de "chapuza impresionante" el anteproyecto que presentó el viernes el Gobierno, puesto que los informes del organismo deberían ser vinculantes para ser de utilidad y porque el hecho de que esté adscrita al Ministerio de Hacienda hace que no sea independiente.
    En este sentido, Rubio también ha señalado que el nombramiento por parte del Consejo de Ministros del presidente y los directores resta independencia, igual que el mandato de tres años ampliable a seis, que no supera la vida media media de un Gobierno, que es de dos legislaturas.  
   Asimismo, ha criticado que al presidente se le otorgue rango de subsecretario, por debajo de los ministros y de los secretarios de Estado, y ha lamentado que la autoridad no vaya abordar el tema de las pensiones y no cuente con un presupuesto cerrado cada año.

España cuenta con 3,4 millones de viviendas vacías

MADRID.-   El número de viviendas vacías en España se ha incrementado en un 10,8% respecto a 2001, hasta alcanzar los 3.443.365 inmuebles, lo que supone el 13,7% de los más de 25 millones de inmuebles que conforman todo el parque inmobiliario, según datos del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Más en detalle, aunque el grado de conservación de estas viviendas ha mejorado en los últimos años, el 15,1% no se encuentra en buen estado. De hecho, un 29,7% de ellas tiene 50 años o más.  
   Por su parte, el 21,4% de las viviendas vacías están en edificios construidos en los últimos diez años, el 40,4% tiene menos de 30 años y el 70,3% menos de 50 años.
   El mayor porcentaje de viviendas vacías respecto al total se encuentra situada en Andalucía (18,5%), donde la Junta aprobó recientemente un decreto que contempla la expropiación temporal de viviendas que se encuentran inmersas en un proceso de desahucio, que ha sido incorporado por el PSOE vía enmienda al proyecto de ley Antidesahucios que actualmente está en tramitación parlamentaria.
   Le siguen la Comunidad Valenciana (14,7%) y Cataluña (13%), mientras que en el lado opuesto se encuentran La Rioja (1%), Navarra (1%) y Cantabria (1,4%).
   Asimismo, el número de viviendas vacías ha disminuido en los últimos diez años en las comunidades autónomas de Madrid (-43.277), Baleares (-14.280), País Vasco (-13.284) y Cataluña (-4.565).
   Así pues, con fecha 1 de noviembre de 2011, el parque de viviendas en España se situaba en más de 25 millones de inmuebles, un 20,3% más respecto a 2011, de las que el 72% son principales --las que están ocupadas la mayor parte del año--, hasta 18 millones.
   Además, estos inmuebles son los que más se han incrementado en los últimos 10 años, con un repunte del 27,5%, lo que supone 3,9 millones de viviendas más.
   Por su parte, el número de viviendas secundarias, que se corresponden con segundas residencias o inmuebles que sólo están ocupados durante las vacaciones, han registrado un aumento del 0,8%, hasta los 3,6 millones de pisos.
   El número de viviendas ha aumentado en los 10 últimos años en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se han dado en Murcia (+31,1%) y La Rioja (+27,4%). Por su parte, Extremadura (+13%) y el País Vasco (+14,4%) han registrado crecimientos más moderados.
   Por otro lado, en plena apuesta sin precedentes del Gobierno por impulsar la rehabilitación como alternativa a la construcción de viviendas, el Censo 2011 apunta que el parque de viviendas, en general, se encuentra en buen estado.
   Concretamente, del total de viviendas principales, el 15% se encuentran en edificios construidos durante los 10 últimos años, el 80,5% tiene menos de 50 años, el 44,1% son posteriores a 1980 y tienen, por tanto, menos de 30 años de antigüedad.
   Según el INE, el estado en el que se encuentran estos edificios es bueno en general y ha mejorado en los últimos 10 años. En cifras, sólo el 5,6% de estas viviendas no se encuentra en buen estado, frente al 8,7% de hace una década.
   En cuanto a las viviendas secundarias, el 77,5% son posteriores a 1960 y casi la mitad (46%) tiene menos de 30 años. El estado de estos inmuebles es bueno también y muy similar al de las principales, salvo en el caso del 6,8% de ellas, porcentaje menor al 8,3% del último censo.

La entrada de inmigrantes irregulares a la UE disminuyó a la mitad en 2012

BRUSELAS.- El número de entradas de inmigrantes irregulares detectadas en la UE disminuyó en 2012 un 50% respecto al año anterior, hasta situarse en 73.000, debido a que se frenaron las salidas provocadas por la 'primavera árabe' y a que se reforzó la frontera entre Grecia y Turquía.

   Se trata del primer año que la cifra anual queda por debajo de 100.000 desde que empezaron a recogerse datos en 2008, según un informe publicado por la Agencia Europea de Control de Fronteras (FRONTEX).
   En la ruta entre el norte de África y España se detectaron un total de 6.400 entradas de inmigrantes irregulares, un 24% menos que en 2011. No obstante, este nivel todavía es comparable al que se registró entre 2008 y 2010. La mayoría de los inmigrantes en esta ruta son argelinos y subsaharianos que salen de Marruecos y Argelia.
   En la ruta del Mediterráneo Central, el flujo de inmigrantes, que se había intensificado en 2011 debido a la primavera árabe con llegadas desde Libia y Túnez, cayó ya a finales de ese año y en 2012 las entradas irregulares detectadas sólo llegaron a 10.300.
   Por lo que se refiere a la frontera terrestre entre Grecia y Turquía, el número de entradas ilegales cayó el año pasado de 2.000 semanales a sólo 10 en octubre. Ello se explica por el despliegue por parte de Atenas de 1.800 guardas de fronteras adicionales. No obstante, FRONTEX avisa que la presión migratoria procedente de Turquía sigue siendo uno de los principales riesgos para la UE.
   La ruta procedente de los Balcanes Occidentales registró un incremento del 37% en detecciones respecto a 2011.
   Por lo que se refiere a las nacionalidades más frecuentemente detectadas entrando ilegalmente en la UE, destaca el aumento del número de sirios, desde menos de 100 en 2011 a 500 en 2012. No obstante, la clasificación la encabezan los afganos (con 13.169 casos detectados, frente a 22.994 en 2011).
   Los afganos encabezan además el ranking de peticiones de asilo en la UE en 2012, aunque buena parte del incremento del 7% es atribuible a nacionales sirios. Los afganos, junto con los marroquíes, son también los más frecuentemente interceptados por estancia ilegal en la UE.

miércoles, 17 de abril de 2013

El Corte Inglés estudia una emisión de bonos por primera vez en su historia


MADRID.- El Corte Inglés, el gran almacén español, estudia una emisión de bonos en el mercado por primera vez en su historia, a través de Financiera El Corte Inglés, con el fin de titulizar los derechos de cobro sobre los clientes que adquieren los productos a plazo, según han confirmado hoy fuentes financieras españolas.

   El importe de la emisión, en la que está trabajando el Santander, aún no está definido, puesto que se fijará en función de las expectativas de captación de demanda entre los inversores institucionales, pero podría oscilar entre los 500 y 1.000 millones de euros, según ha adelantado este miércoles 'El Confidencial'.
   Desde el gigante de la distribución presidido por Isidoro Alvarez no han querido pronunciarse sobre la posibilidad de acudir a esta herramienta financiera de colocación de derechos de cobro.  
   No obstante, las fuentes financieras consultadas subrayan que el grupo no llevará a cabo esta emisión, la primera en el sector de la distribución, por falta de financiación, sino por las condiciones actuales del propio mercado, que en la actualidad está más abierto y dinámico con este tipo de productos, que los inversores consideran "muy atractivos".
   De materializarse esta emisión, El Corte Inglés acudiría por primera vez a los mercados de capitales en un contexto económico marcado por la dificultad de acceder a los créditos bancarios. "Es la propia dinámica del mercado la que está propiciando que se acuda a los inversores en vez de a los bancos", han señalado las mismas fuentes.
   En concreto, Financiera El Corte Inglés concentró el 42% de los créditos concedidos por establecimientos financieros para la adquisición de bienes de consumo el año pasado en España, con un total de 6.096,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,86% respecto al ejercicio anterior.
   Del importe total, 4.722,62 millones de euros corresponden a tarjetas de crédito y 1.374,08 millones a créditos al consumo, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros (Asnef).
   Este volumen de inversión nueva en financiación de bienes de consumo supone un descenso de más del 9% respecto a los 6.763,63  millones de euros concedidos por la compañía un año antes, ejercicio en el que el grupo otorgó un 6% menos de créditos al consumo.
   De este modo, el grupo de distribución redujo más de dos puntos y medio su participación sobre el volumen total, al pasar de un 45,24% en 2011 a un 42,67% el año pasado, pero sigue encabezando el 'ranking' de empresas por inversión nueva en financiación de bienes de consumo.
   Tras la financiera El Corte Inglés, figuran el grupo Santander, a través de Santander Consumer Finance; Finanzia (BBVA) y el grupo Cetelem. A continuación aparecen los servicios financieros de Carrefour, con 685 millones de euros, un 0,60% menos.
   En total, en el sector de consumo se efectuaron 5,55 millones de contratos en 2012, lo que supuso un aumento de 42.000 operaciones en relación al año anterior, con un importe medio en torno a los 2.570 euros.

El FMI, "satisfecho" con la reforma financiera en España, insta a las empresas a reducir su sobreendeudamiento

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su satisfacción con las reformas adoptadas por las autoridades españolas para sanear el sistema financiero del país, mientras que ha expresado la necesidad de que las empresas no financieras reduzcan su exceso de endeudamiento, incluyendo ventas de activos o rebajas del dividendo.

   "Las autoridades españolas han sido muy proactivas en controlar la situación del sector financiero y han actuado bien en su reforma", declaró en rueda de prensa Robert Sheehy, miembro del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI.
   "Estamos satisfechos", añadió el funcionario de la institución internacional al enumerar los avances "significativos" de las autoridades en la implementación de reformas clave del sector.
   Por otro lado, la institución dirigida por Christine Lagarde ha advertido del "sobreendeudamiento" acumulado por las empresas no financieras en países de la periferia del euro, como España, Italia y Portugal.
   "En los países de la periferia consideramos que debería reducirse la deuda de las empresas un 20%", apuntó el consejero financiero y director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI, José Viñals, exsubgobernador del Banco de España.
   No obstante, el funcionario español del FMI subrayó que "no se trata de un problema inmediato", aunque hay que prestarle atención, ya que la deuda sólo es sostenible mientras las empresas pueden generar a medio plazo un flujo de caja suficiente para hacer frente al servicio de sus obligaciones.
   Respecto a este cuestión, Viñals subrayó la importancia capital de que las políticas de la eurozona permitan reducir la fragmentación en la región, rebajando así los costes de financiación de los bancos, que podrán así transmitir mejor el flujo de crédito a las empresas.
   Asimismo, una mejora en las condiciones económicas y de la confianza contribuirá a elevar las perspectivas de resultados de las empresas.
   "A nivel interno, las empresas también pueden realizar cambios, incluyendo la reducción de costes, la mejora de su eficiencia o revisar la política de dividendos, así como en determinados casos vender algunos activos", añadió Viñals.

Ministro Montoro sobre España: El FMI avanza que "2013 será el último año de recesión"

MADRID.- El ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha afirmado este miércoles que las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevén un empeoramiento de la situación española para este año y el próximo, deben interpretarse como un "avance de que 2013 será el último año de recesión" y ha instado a los socialistas a plantear un objetivo de déficit "deseable" para el próximo trienio para intentar pactarlo con el Ejecutivo.

   Durante una interpelación relativa a la política fiscal del Gobierno planteada por la secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez Piñero, en el Pleno del Congreso, el titular de Hacienda ha insistido en que tras este ejercicio "se abrirá un periodo de crecimiento económico".
   "Lo que anuncia el FMI es que 2013 será el último año de recesión económica en España. A partir de ahí se abrirá un periodo de crecimiento económico. Eso es lo que está en esos pronósticos: que habrá crecimiento en 2014 y más en 2015, siempre que hagamos en España las políticas adecuadas", ha insistido Montoro.
   A renglón seguido, ha achacado esta mejora económica al "cambio de signo de la balanza por cuenta corriente", que en 2012 cerró con un dato "equivalente al de la mitad de los años 90 tras cuatro devaluaciones de la peseta". Y este "volteo" se ha logrado, ha dicho, gracias al "esfuerzo" realizado para reducir las necesidades de financiación del sector público. "Eso es lo que nos está sacando de la crisis y lo que permite que hoy tengamos los mercados financieros abiertos y que la deuda pública se financie a los mismos tipos que a comienzos de 2010", ha añadido.
   Con respecto al objetivo de déficit, el ministro ha emplazado a los socialistas a aprovechar la moción que se derivará de esta interpelación, y que será debatida en el Pleno de la próxima semana, para "precisar cuál sería su objetivo deseable para el próximo trienio".
   "Ésa es la gran oportunidad. Coincidamos de una vez, busquemos la coincidencia. seguro que después discreparemos en el contenido de las políticas tributarias y presupuestarias, pero busquemos la coincidencia. Es el momento de hacerlo para devolver la confianza a la sociedad española", ha instado.
   Montoro también ha defendido la política fiscal y tributaria seguida por el Gobierno, que a su juicio ha estado "acorde" con la "recesión económica sobrevenida" del año pasado y con el desvío del déficit comprometido por las administraciones públicas de más de 30.000 millones de euros.
   Además, el ministro ha reiterado que el Ejecutivo irá "cumpliendo el programa electoral" y ha recordado que el próximo mes de enero entrará en vigor el cobro del IVA con criterios de caja, que beneficiará a más de tres millones de contribuyentes.
   "Y también cumpliremos nuestro compromiso de bajar impuestos a quienes deben ser el motor del crecimiento económico. Lo haremos selectivamente, porque ahora no es posible otro planteamiento que ya nos gustaría hacer y que haremos cuando el escenario sea de crecimiento económico", ha insistido.
   "Es verdad, hemos tenido que subir los impuestos por una insuficiencia recaudatoria en un momento dramático donde nos jugábamos el rescate de España y el fracaso del euro", ha reconocido, defendiendo no obstante que las decisiones han sido "equitativas" y que "no se ha hecho descansar el coste de la crisis sobre los que menos tienen" como afirma la oposición.
   En este sentido, ha apuntado que los cambios en el Impuesto de Sociedades han incrementado los ingresos en 4.800 millones de euros frente a los 1.100 millones de más recaudados por IVA y los 850 millones adicionales del IRPF. "¿Quién es el gran contribuyente que ha aumentado la recaudación tributaria de España en un momento importantísimo?", ha preguntado.
   Finalmente, ha recordado que a finales de 2011 "había grandes empresas que no pagaban nada" por Sociedades y ha ironizado con que ahora los socialistas que suprimieron Patrimonio y redujeron la recaudación tributaria en 60.000 millones entre 2008 y 2011 hagan una "propuesta inédita" como es sumar ese concepto con la Renta para hacer una base imponible única sobre la que gravar.
   "Hacen una propuesta inédita y realmente creativa en la doctrina de la hacienda pública. Me he quedado atónito, creía que la creatividad en materia haciendística jamás llegaría esto. Pasarán ustedes a los anales de la hacienda. Pero no, no van a pasar a ningún sitio porque eso es tocar el tambor en un momento en que España necesita propuestas y un compromiso con las reformas", ha espetado.

Francia plantea ajustes de 20.000 millones en 2014

PARÍS.- El Gobierno de Francia ha presentado este miércoles en Consejo de Ministros su nuevo plan multinanual que supondrá un ajuste presupuestario de 20.000 millones en 2014, tras el esfuerzo de 40.000 millones previsto para el presente ejercicio, con el objetivo de reducir el déficit y sanear sus finanzas públicas.

   Este "programa de estabilidad" para el periodo 2013-2017, que será remitido a Bruselas a final de mes, contempla 14.000 millones en recortes del gasto, mientras que contempla un incremento de la recaudación fiscal de unos 6.000 millones de euros.
   El cuadro macroeconómico del Gobierno galo se sustenta sobre una hipótesis de crecimiento de la segunda mayor economía de la eurozona del 0,1% este año y del 1,2% en 2014, para, posteriormente, lograr una expansión sostenida del 2% en los tres años siguientes.
   En este sentido, el Ejecutivo francés prevé que el déficit presupuestario se sitúe este año en el 3,7%, por encima del objetivo previsto, cuyo cumplimiento retrasa a 2014, cuando se situará en el 2,9%, para bajar al 2% en 2015, el 1,2% en 2016 y el 0,7% en 2017.
   Asimismo, la deuda pública francesa crecerá este año y el próximo, cuando llegará al 93,6% y el 94,3%, respectivamente, para, a partir de ahí, bajar al 93% en 2015, el 90,8% en 2016 y el 88,2% en 2017.

El paro sube una décima en Reino Unido y se sitúa en el 7,9%

LONDRES.- La tasa de paro de Reino Unido se situó en el 7,9% en el trimestre comprendido entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, lo que implica una décima más que el desempleo registrado en el periodo de noviembre de 2012 a enero de 2013 y el peor dato de paro desde el verano de 2012, según informó la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS).

   El número de desempleados durante el trimestre analizado se incrementó en 70.000 personas respecto al periodo comprendido entre noviembre de 2012 y enero de 2013, hasta un total de 2,56 millones de parados.
   A pesar de este repunte del desempleo, la oficina estadística británica indicó que la tasa de paro del 7,9% aún se sitúa cuatro puntos porcentuales por debajo del máximo histórico del 11,9% registrado en el país a mediados de los 80.
   Por otro lado, la ONS informó de que los ingresos semanales de los trabajadores británico, excluyendo el pago de bonus, aumentaron un 1% en los tres meses comprendidos entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, respecto al mismo periodo de hace un año.
   "Se trata del dato de crecimiento más bajo desde que en 2001 comenzaron a recopilarse registros comparables", destacó la oficina, que cifró en 443 libras semanales brutas (514 euros) los ingresos de los trabajadores en Reino Unido en febrero de 2013, frente a las 440 libras de febrero de 2012.
   "Continúa existiendo un recorte en el valor real de la paga, ya que la inflación interanual se situó en el 2,8%", precisó la ONS, que el crecimiento de los sueldos semanales se ha mantenido constantemente por debajo del dato de IPC desde finales de 2009.

Lew llama a reequilibrar la demanda global y critica las devaluaciones competitivas

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, afirmó hoy que el crecimiento global no puede estar solo basado en EE.UU. como "principal importador" e instó a que no se utilice el tipo de cambio "con propósitos competitivos".

"Hay un amplio acuerdo en que no podemos volver al patrón de un crecimiento global basado en Estados Unidos como el importador mundial de principal exportador", sostuvo Lew en una conferencia en la Universidad John Hopkins en la capital estadounidense.
El secretario del Tesoro estadounidense, que tomó posesión del cargo en febrero, afirmó que es clave este "reequilibrio de la demanda global para un crecimiento sostenible" y llamó a un mayor papel de China.
Lew realizó estas declaraciones antes de participar en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que se celebra esta semana en Washington, y en la que también tendrá lugar una nueva cumbre de ministros de Economía y banqueros centrales del G-20.
De cara al encuentro, adelantó que Washington continuará "presionando al G-20 para evitar una espiral a la baja de empobrecimiento del vecino", en referencia a la devaluación que conlleva la expansiva política monetaria de los países avanzados aplicada para reactivar las economías tras la crisis.
"Es imperativo que los países del G-20 sigan con su reciente compromiso de no utilizar los tipos de cambio con propósitos competitivos", apuntó.
Asimismo, el funcionario estadounidense urgió al Congreso de EE.UU. a que apruebe "inmediatamente" la reforma de cuotas dentro del FMI acordada en 2010, que busca dar un mayor peso a los países emergentes en el organismo.
"Así como estamos confiando en las instituciones internacionales para impulsar nuestros intereses, debemos ser cuidadosos para no tomar nuestra posición por garantizada", dijo Lew.
Lew, que visitó hace unas semanas China en su primer viaje oficial al extranjero, subrayó que en las autoridades del gigante asiático reafirmaron su compromiso de reformas.
"Reconocen (las autoridades chinas) la necesidad de una transición desde una excesiva dependencia en la inversión y las exportaciones hacia un creciente rol de los consumidores chinos como motor de la demanda", agregó el ex jefe de gabinete del presidente Barack Obama.
En este sentido, Lew destacó que "a medida que el estándar de vida crece en China y los chinos compran más, se abrirán más oportunidades para los negocios estadounidenses para competir".

Una nueva fase de reformas en España no remediará el desplome del país

MADRID.- España se esforzó mucho para abordar los puntos principales de un plan de reforma impuesto por Europa, pero los analistas dudan de que el segundo plan de reformas que presentará el Ejecutivo a finales de abril será lo suficientemente ambicioso para lograr que la economía salga de una profunda recesión.

Las reformas que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha puesto en marcha en su primer mandato se dirigieron a los problemas más acuciantes del país, una tasa de desempleo del 26 por ciento, los elevados niveles de deuda privada y pública y un sector bancario deprimido, pero fueron tímidas de cara a unos ciudadanos agobiados por la crisis y desilusionados.
Gracias al notable descenso de los costes de financiación y el mejor acceso a los mercados internacionales de capital desde que el Banco Central Europeo dijo el año pasado que haría lo que fuera necesario para apoyar las economías de la zona euro con problemas, el Gobierno español se siente menos presionado para implementar medidas duras.
Es probable que ante el creciente malestar en las calles y con las elecciones de 2015 en el horizonte, Rajoy intente ahora evitar nuevas protestas en vez de implementar las reformas necesarias para que la economía española retome la senda de crecimiento lo antes posible.
Estas requerirían una reforma de calado en el mercado laboral, una nueva reorganización del sector financiero, la completa reestructuración de un ineficiente sistema de administración pública y del estado del bienestar, así como una reestructuración del sistema fiscal.
"El hecho de no aprobar reformas estructurales y de no desarrollar una estrategia creíble para lograr el ajuste fiscal necesario podría poner la deuda de España en un camino insostenible", dijo Rubén Segura-Cayuela, economista de Merrill Lynch y ex asesor económico del gobierno de centro-izquierda de José Luis Rodríguez Zapatero.
"Veo voluntad política para contentar a Bruselas y seguir la hoja de ruta marcada, pero eso no quiere decir que implementen unas reformas lo suficientemente ambiciosas", agregó.
La cautela mostrada por las agencias de calificación sobre el progreso de la consolidación fiscal de España impulsó a Merrill Lynch a descontar una nueva rebaja del rating soberano en la segunda mitad del año debido a lo que calificó como inacción gubernamental y complacencia.
Rajoy ha indicado que la actualización del plan de reformas que presentará a Bruselas se centrará en medidas para impulsar el crecimiento, como financiación y exenciones fiscales para pymes y en acabar reformas incompletas como la del sector energético y el sistema de pensiones.
Gran parte de las mismas serán presumiblemente un refrito de las medidas estructurales prometidas el año pasado, que se vieron retrasadas mientras el Gobierno se concentraba en anuncios presupuestarios de emergencia dirigidos a aliviar el nerviosismo de los inversores durante el clímax de la crisis de deuda de la eurozona.
La necesidad de recortar el déficit público en al menos otros 40.000 millones de euros significará subidas de impuestos temporales y que las rebajas salariales se conviertan en permanentes, a pesar de las afirmaciones del Gobierno en sentido contrario.
Otras medidas - centradas en las pensiones, el sector eléctrico, una autoridad fiscal independiente, pequeños cambios en el sistema fiscal y una reforma de la administración pública a nivel nacional y local - no serán suficientes para devolver la economía a la senda de crecimiento o para crear puestos de trabajo para los seis millones de desempleados.
Los analistas no creen que Rajoy va a sorprender positivamente a los mercados ya que comienza a cortejar a unos votantes enfurecidos por los recortes y los escándalos de corrupción de cara a los comicios en 2015,
"Los conservadores tienen algo muy raro y muy valioso, que es la mayoría absoluta. Ellos pueden hacer lo que quieran", dijo Javier Díaz-Giménez, economista de la escuela de negocios IESE de Madrid.
Y por si no fuera poco que los últimos planes sean probablemente modestos, también hay dudas sobre su aplicación.
De las cerca de 90 medidas que contuvo el plan de reformas del año pasado, dos tercios todavía no están en funcionamiento, o por seguir atrapadas en trámites parlamentarios largos o porque aún no han sido aprobadas por el Ejecutivo.
Una de las reformas de Rajoy más aplaudidas hasta la fecha ha sido la reforma laboral, cuyo objetivo era recortar los elevados costes de despido y facilitar a las empresas una renegociación de los convenios.
La reforma ha sido calificada como paso en la dirección correcta, sobre todo por parte de las empresas internacionales, y seis de los 11 fabricantes de automóviles extranjeros presentes en España anunciaron nuevas inversiones y contrataciones en los últimos meses.
Sin embargo, algunas empresas también mostraron recelos. Un ejecutivo de Grupo Roca, una empresa líder en cerámica sanitaria y con gran presencia internacional, dijo que si bien el objetivo de la reforma era racionalizar los despidos durante una recesión, seguían vigentes un gran número de obstáculos y su compañía aún no ha notado las ventajas de la nueva ley.
También la reestructuración del sector bancario ha despertado preocupaciones.
España recibió 41.000 millones de sus socios comunitarios para sanear los activos tóxicos inmobiliarios de la banca, pero algunos dijeron que el frente sigue abierto al comenzar a notarse en los balances de los bancos también un deterioro en los créditos de empresas y de consumo en medio de la prolongada recesión económica.
Bruselas, por su parte, quiere ver una implementación más rigurosa de la nueva ley que permite al gobierno castigar a las regiones que incumplan sus objetivos de recorte de gasto. El año pasado, los déficit de Valencia y de Murcia se situaron más de un 100 por cien por encima del objetivo estipulado, sin que ninguna de las dos regiones se viera penalizada por el gobierno central.
Mientras que persiste la presión para afinar estas reformas, el presidente del Gobierno tendrá dificultades de poner en marcha sus próximos proyectos teniendo en cuenta los problemas de calendario y el estado de ánimo de la nación.
Entre las prioridades en su programa se sitúan las pensiones, un tema sensible para muchos de sus votantes, y temas complicados como el adelgazamiento de las administraciones públicas y las reformas de la energía y del transporte.
La reforma de la burocracia y el recorte del estado del bienestar son otros hitos para el gobierno, pero es una tarea monumental que a pesar de realizarse sólo paso por paso, provoca protestas diarias en todo el país.
La liberalización de los sectores de la energía, las telecomunicaciones y el transporte se ha dificultado en gran medida por las enmiendas presentadas por los grupos de presión industriales.
"El gobierno está preocupado por el déficit (eléctrico) tarifario, pero no toma las medidas necesarias, lo que sería el enfoque correcto", dijo Gerard Llobet, economista de la escuela de negocios de Madrid CEMFI.
Pese a sus elogios en público al proceso de reformas en España, Bruselas pidió a mediados de abril a Madrid que tome medidas urgentes para corregir los desequilibrios de su economía que, a su juicio, presentan serios riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera.
Más de un tercio de los 17 millones de desempleados de la zona euro viven en España y el altamente endeudado sector privado español tardará años en hacer frente a su deuda, lo que tiene repercusiones adversas para la inversión y asfixia el consumo doméstico.
Mientras tanto, los bancos, recuperándose de las secuelas e la concesión desenfrenada de créditos durante la burbuja inmobiliaria, se muestran ahora reticentes a prestar dinero a las pocas empresas y consumidores dispuestos a asumir más deuda.
"España se enfrenta a una tasa de desempleo que hubo en EEUU durante la Gran Depresión y unas perspectivas económicas abismales, lo que exige fuertes sacrificios a los ciudadanos", dijo Bill Adams, economista del banco estadounidense PNC.
"España todavía puede estar uno o dos años en el purgatorio antes de que la economía tenga la esperanza de volver a la normalidad", sentenció este experto.

Weidmann dice que el BCE podría bajar los tipos si la economía se debilita

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo podría reducir más los tipos de interés si los datos económicos así lo requieren, dijo el miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo Jens Weidmann, citado el miércoles por el periódico Wall Street Journal, lo que provocó una mayor depreciación del euro.

El BCE decidió dejar los tipos de interés sin cambios en su reunión de política monetaria de abril, pero el presidente del BCE, Mario Draghi, afirmó que el banco "monitorizará muy de cerca" todos los datos y que estará "listo para actuar" para impulsar una zona euro golpeada por la recesión.
Aunque el presidente del Bundesbank advirtió de que un recorte de los tipos podría no tener un gran impacto en la economía, los mercados tomaron sus palabras para fortalecer la visión de que el banco central del bloque de 17 países está listo para reducir los tipos desde un nivel ya históricamente bajo del 0,75 por ciento.
Al ser consultado sobre los tipos de interés, Weidmann dijo: "Podríamos ajustar en respuesta a nueva información", pero agregó "no creo que la postura sobre política monetaria sea el tema clave".
El euro se debilitó hasta alcanzar un mínimo nivel de sesión de 1,3046 dólares, una baja de alrededor de un 1 por ciento, y también alcanzó un mínimo nivel de sesión frente al yen japonés.
Los futuros de los bonos del Gobierno alemán subieron a un máximo nivel de sesión tras la publicación de la entrevista.
"Los comentarios de Weidmann tienen un impacto tan grande sobre el euro porque él es un peso pesado en el consejo (gobernante del BCE)", comentó un operador de monedas con sede en Fráncfort.
"La gente lo escucha cuando dice algo al respecto, se retuerce y presiona el botón de vender", añadió.
Datos divulgados el martes mostraron que la inflación en la zona euro se redujo a un 1,7 por ciento en marzo y el BCE, en las proyecciones de su personal, estima que caerá aún más.
El BCE tiene una meta de inflación menor, pero cercana a un 2 por ciento.
La confianza de los analistas y de los inversores en Alemania, la mayor economía del bloque, cayó con fuerza en abril, mostraron otros datos divulgados el martes.
Weidmann, considerado como uno de los principales opositores a la inflación en el BCE, también advirtió en contra de declarar que la crisis de deuda soberana ha acabado.
"La calma que estamos viendo actualmente podría ser traicionera", declaró, y agregó que eso podría retrasar un impulso en reformas gubernamentales y de la Unión Europea.

Wall Street cierra también con fuerte caída

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York sufrió el miércoles una masiva ola de ventas lideradas por Apple, que cayó por temores a una desaceleración de la demanda, mientras que unos resultados trimestrales de Bank of America por debajo de lo esperado arrastraron al sector financiero.

De acuerdo a los últimos datos disponibles, el Dow Jones perdió un 0,94 por ciento, para terminar la sesión en 14.618,59 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 cayó un 1,43 por ciento a 1.552,01.
En tanto, el Nasdaq Composite perdió un 1,84 por ciento a 3.204,67 unidades.

La Bolsa española cierra con fuerte caída arrastrada por otras plazas

MADRID.- El Ibex 35 de la bolsa española cerró cerca de sus peores niveles de cierre del año y bien por debajo de los 8.000 puntos arrastrado por la debilidad de los principales mercados exteriores, principalmente por la apertura bajista de Wall Street.

Analistas dijeron que la nueva baja de los precios de las materia primas y los decepcionantes resultados de algunas corporaciones en EEUU eran los principales desencadenantes de los descensos a escala general.
"Otra vez ha sido Wall Street el que nos ha llevado a bajas importantes y ha vuelto a abrir el debate sobre la profundidad del descenso. La pregunta vuelve a ser si se trata de una simple corrección o de algo más", indicó un analista que pidió la confidencialidad.
Esta situación negativa del mercado de renta variable no era compartida por la renta fija. Un día antes de que el Tesoro Público español resuelva una nueva subasta regular de bonos, la prima de riesgo del país volvía a bajar, ignorando las negativas previsiones económicas emitidas el martes por el FMI para España y para el conjunto de la eurozona.
"Los mercados de bonos están siendo mucho más sensibles con el estado de guardián del BCE y con ese desplazamiento de capitales desde Japón y algunos emergentes hacia mercados de alta rentabilidad (como España e Italia)", dijo Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales.
Las previsiones de los analistas para la emisión de bonos de este jueves, apuntan a que la tesorería pública española colocará el máximo fijado de 4.500 millones de euros a tipos inferiores a los de las emisiones anteriores.
En este clima, a las 17.45 horas el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en los 345 puntos básicos (pb) desde los 349 pb de las últimas transacciones del martes.
Los grandes bancos, especialmente Santander, con una baja del 1,6 por ciento, figuraron entre los principales lastres del selectivo. BBVA bajó un 0,93 por ciento y Caixabank se dejó un 1,14 por ciento.
El gigante de las telecomunicaciones Telefónica y la eléctrica Iberdrola, que comenzaron la jornada con leves alzas, cerraron con descensos del 1,23 por ciento y del 2,56 por ciento, respectivamente.
Mientras, la textil Inditex profundizó en su caída de media sesión y cayó un 4,08 por ciento. La petrolera Repsol bajó un 2,46 por ciento.
Fuera del Ibex, la atención seguía centrada sobre Pescanova, después de que el supervisor bursátil mostrase el martes su rechazo a las cuentas sin auditar presentadas el pasado lunes por el grupo de pescado congelado, amenazando con sanciones.
El Ibex-35 acabó con un descensos del 1,83 por ciento a 7.803 puntos, cerca del mínimo de cierre anual de 7.787,1 marcado el 8 de abril, mientras el índice de principales valores europeos FTSEurofirst 300 se dejó un 1,54 por ciento.

El Madrid desbanca al Manchester United como club más valioso del mundo, según Forbes

LONDRES.- El Real Madrid, nueve veces campeón de Europa, ha acabado con el dominio del Manchester United como el club más valioso del mundo del fútbol, según una encuesta anual publicada por Forbes el miércoles.

El valor del Madrid, un club propiedad de sus miles de socios, se disparó un 76 por ciento hasta los 3.300 millones de dólares (unos 2.500 millones de euros) durante el año pasado, según dijo Forbes en un comunicado (www.forbes.com/soccer).
El United, el equipo que más ligas inglesas tiene en su palmarés con 19 títulos, es propiedad de la familia estadounidense Glazer y creció un 42 por ciento hasta los 3.200 millones de dólares, pero cayó al segundo puesto de la lista por primera vez desde que Forbes comenzó a seguir las finanzas del fútbol en 2004.
Los eternos rivales del Madrid, el Barcelona (2.600 millones de dólares), el Arsenal de Londres (1.330 millones de dólares) y el Bayern de Múnich (1.310 millones de dólares) completan las cinco primeras plazas.
El valor medio de los 20 equipos de fútbol más valiosos es de 968 millones de dólares, un incremento del 26 por ciento frente al año pasado, según Forbes.

BBVA Research dice que la caída del PIB español hasta marzo no superó el 0,3%

MADRID.- La economía española se contrajo entre un 0,2% y un 0,3% en tasa intertrimestral, por la desaceleración del ritmo de consolidación fiscal, un menor deterioro del consumo privado y por la vuelta al crecimiento de las exportaciones, lo que apunta a una caída del PIB del 1,1% en el conjunto de 2013, según el último 'Observatorio Económico' del BBVA Research.

   Estos resultados mejoran la previsión del Gobierno, que, según indicó la pasada semana el ministro de Economía, Luis de Guindos, estima que la economía cayó entre cinco y seis décimas.
   En cualquier caso, ambos pronósticos apuntan a una mejora de la situación respecto al cuarto trimestre de 2012, cuando la economía española descendió un 0,8% intertrimestral.
   Según explica el servicios del BBVA, este menor deterioro de la economía responde a "una esperada desaceleración del ritmo de consolidación fiscal, después del elevado esfuerzo realizado durante el cuarto trimestre de 2012, de una menor contracción del consumo privado --a partir de un efecto 'rebote' por la sobrerreacción a algunas políticas-- y de la previsible vuelta al crecimiento de las exportaciones como consecuencia de un entorno de mayor certidumbre en Europa".
   En el caso del déficit público, la entidad señala que, dada la "ausencia de mejoras" en las finanzas del Estado durante los últimos meses, y a falta de que se resuelva la certidumbre sobre el nuevo objetivo de déficit para 2013, "el importante desequilibrio de las cuentas de la Seguridad Social supone un factor de riesgo".
   Asimismo, ve "imprescindible el reemplazo de las distintas medidas de carácter transitorio que han adoptado las administraciones públicas por medidas permanentes".
   Por otro lado, el estudio señala que los indicadores disponibles apuntan a "una menor contracción del consumo privado y, en algún caso, incluso crecimiento durante el primer trimestre de 2013", por la percepción de mayor certidumbre durante la mayor parte del inicio del año.
   No obstante, por el lado de la inversión residencial, los datos continúan reflejando los efectos del incremento de la carga impositiva tras la eliminación de la deducción por compra de vivienda habitual desde el 1 de enero.
   Por último, BBVA Research señala que, por primera vez en 15 años, las necesidades de financiación de la economía española con el resto del mundo se habrían situado prácticamente en equilibrio durante el cuarto trimestre de 2012.

Alemania coloca bonos a 10 años al menor interés de su historia

BERLÍN.- El Tesoro alemán ha colocado este miércoles 3.349 millones de euros en bonos con vencimiento a diez años por los que ha ofrecido un interés medio del 1,28%, por debajo del 1,36% abonado en marzo, que representa el coste de financiación más bajo jamás registrado para la mayor economía de la eurozona.

   Asimismo, la demanda por parte de los inversores se mantuvo estable respecto a la anterior subasta del mismo tipo en un saludable nivel de 1,6 veces.
   Por su parte, Portugal ha vendido  1.750 millones de euros en deuda con vencimiento a tres y doce meses, con una mejora de la rentabilidad en la deuda a más corto plazo y un ligero repunte del interés en las letras a un año.
   En concreto, el Tesoro luso vendió 1.500 millones de euros en deuda a doce meses con un interés medio del 1,394%, frente al 1,277% abonado anteriormente, mientras la ratio de cobertura bajó a 2,1 veces, frente a las 2,3 de la operación precedente.
   En una segunda operación, se vendieron 250 millones de euros en letras con vencimiento a tres meses con un interés medio del 0,743%, frente al 0,757% de la anterior subasta, con una cobertura de 4,8 veces, frente a 3,9.

El FMI dice que Chipre es una excepción y no es un modelo para otros países

WASHINGTON.- La fórmula finalmente adoptada para prestar asistencia a Chipre, que implica la imposición de pérdidas sobre los depósitos no garantizados, supone una excepción ante la singularidad del caso chipriota que no debe ser vista como un modelo para otros países, según ha asegurado el Fondo Monetario Internacional (FMI), que participa junto al Banco Central Europeo (BCE) y la UE en el rescate de la isla.

   "Chipre es un caso muy especial, porque los bancos son muy débiles y su capitalización es muy débil, con una relación muy escasa entre capital y depósitos", explicó en rueda de prensa el consejero financiero y director del mercado de capitales del FMI, José Viñals, quien subrayó las diferencias con otros sistemas bancarios.
   "No debe ser un modelo para los demás, se trata de un caso singular", añadió el funcionario español del FMI, al tiempo que subrayó la importancia de repartir la carga del saneamiento entre sector público y privado minimizando el coste para el contribuyente.
   "Resulta absolutamente esencial proteger a los depósitos", concluyó Viñals.

Rehn admite "errores" en el rescate de Chipre

ESTRASBURGO.- El vicepresidente económico de la Comisión, Olli Rehn, ha admitido este miércoles "errores" en la gestión del rescate de Chipre, en particular que no se garantizara desde el principio la protección de los depósitos inferiores a 100.000 euros, y ha reiterado que "no debe verse como modelo" para futuros casos de asistencia financiera.

   "El enfoque seguido en Chipre no debe verse como un modelo para ninguna actividad futura. De hecho, no hay modelos como tales. Aunque los programas (de rescate) tienen similitudes, cada uno se ajusta a las necesidades del país en cuestión", ha sostenido Rehn en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara.
   "Grecia, Irlanda, Portugal y España tenían cada uno condiciones muy específicas, que se han tenido en cuenta en los programas diseñados", ha agregado.
   El vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha admitido que "el proceso que nos llevó a este acuerdo (sobre Chipre) ha sido muy difícil y no exento de errores" y ha atribuido los problemas a que se han utilizado "instrumentos que todavía no se habían comprado" y a la "enorme presión del tiempo".
 "El margen de maniobra era muy limitado y la falta de acuerdo hubiera sido lo peor para todos", ha alegado en respuesta a las críticas de la Eurocámara.
   Los portavoces de los principales grupos políticos ha criticado la mala comunicación que el Eurogrupo hizo sobre el rescate, y han atacado a la Comisión por considerar que no defendió desde el principio a los depositantes con menos de 100.000 euros. Además, el líder de los socialistas, Hannes Swoboda, ha dicho que el Consejo, y en particular Alemania, se han comportado "de forma casi colonial" en Chipre.
   Rehn ha considerado "muy importantes" las críticas de los eurodiputados sobre el carácter "difícil" y "complejo" de las estructuras de toma de decisiones en la eurozona y ha dicho que es necesario "intensificar la reforma" de la unión monetaria para resolver restos problemas.
   El Ejecutivo comunitario hubiera preferido "un ajuste más gradual del sistema bancario chipriota y de la economía real", ha sostenido el comisario. No obstante, los Estados miembros sólo estaban dispuestos a aportar un máximo de 10.000 millones de euros a Nicosia y "este tope limitó severamente las opciones disponibles".
   Rehn ha admitido que las restricciones de capital impuestas por las autoridades chipriotas para evitar una fuga de capitales, aunque justificadas, constituyen una "limitación muy seria a la libre circulación de capitales".
 "Por ello, la Comisión garantizará que estas medidas no duren más de lo estrictamente necesario", ha afirmado.

jueves, 11 de abril de 2013

El FMI insta a los bancos centrales a mantener sus medidas de estímulo


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional
(FMI) ha instado a los principales bancos centrales del mundo a que mantengan su actual política monetaria acomodaticia hasta que se estabilice la recuperación económica, aunque les ha pedido que permanezcan vigilantes ante los posibles riesgos que puedan tener estas medidas para la estabilidad financiera, que serán mayores cuanto más tiempo se prolonguen. 

   En el tercer capitulo de su 'Informe Global de Estabilidad Financiera' (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI subraya que aunque la política monetaria debe seguir siendo "muy acomodaticia" hasta que la recuperación esté bien establecida, las autoridades deben ejercer una "supervisión vigilante" para evaluar la existencia de "posibles y emergentes amenazas a la estabilidad financiera".
   En este contexto, la institución dirigida por Christine Lagarde aboga por el uso, cuando sea posible, de políticas específicas micro y macro prudenciales, para mitigar estas amenazas y permitir un mayor margen de maniobra para que la política monetaria apoye a la economía general.
   En concreto, subraya que las políticas macroprudenciales, que podrían incluir sólidos estándares de capital, mejorados requisitos de liquidez o provisiones bien diseñadas, dinámicas y con vistas al futuro, deben ser implementadas de una manera "calculada, cuando sea necesario".
   El FMI recuerda que la crisis ha demostrado que las políticas correctivas aplicadas después de que los riesgos se hayan materializado pueden llegar demasiado tarde para contener el daño a la estabilidad financiera.
   "Como la experiencia con algunas políticas macroprudenciales es relativamente limitada, su eficacia debería ser cuidadosamente vigilada. Mientras tanto, la política monetaria no convencional debería continuar, como así ha ocurrido, para seguir teniendo en cuenta la estabilidad financiera", asegura.

   El FMI considera que los tipos de interés y las políticas no convencionales aplicadas por los bancos centrales de la cuatro mayores regiones del mundo (la eurozona, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) en general han ayudado a apoyar sus economías, evitando la deflación y la depresión, y han hecho frente a riesgos para la estabilidad financiera en el corto plazo.  
   En esta línea, cree que también han reducido las vulnerabilidades del sector bancario doméstico y han contribuido a la estabilidad financiera en el corto plazo. "El prolongado periodo de bajos tipos de interés y las compras de activos por parte de los bancos centrales han mejorado algunos indicadores de la solidez bancaria", destaca.
   Sin embargo, incide también en la necesidad de estar alerta ante la posibilidad de lo que los riesgos para la estabilidad financiera se trasladen a otras partes del sistema financiero, como los bancos en la sombra, los fondos de pensiones o las aseguradoras. "Las medidas de los bancos centrales pueden también conllevar el riesgo de que sus efectos se contagien a otras economías", agrega.
   "A pesar de los efectos positivos en el corto plazo para los bancos, estas políticas de los bancos centrales están asociadas a riesgos financieros que es probable que se incrementen cuanto más tiempo se mantengan estas políticas", advierte.
   En este sentido, apunta que el actual entorno muestra señales de un retraso en la reparación de los bancos y podría aumentar el riesgo crediticio el medio plazo. "Los mercados pueden estar atentos a estos riesgos a medio plazo, ya que los anuncios de políticas de los bancos centrales se han asociado con las caídas de las acciones de algunos bancos y aumentan los diferenciales de rendimiento entre los bonos bancarios y bonos soberanos", asegura.
   Asimismo, remarca que estas instituciones se enfrentan también a desafíos en el momento que tengan que salir de los mercados en los que han intervenido con fuerza, incluido el mercado interbancario. Por ello, advierte de que medidas erróneas durante el proceso de salida podrían afectar al funcionamiento del mercado y las expectativas de los participantes, llevando posiblemente a fuertes cambios en los precios.

El Banco de Japón dice que no hay riesgo de burbujas por su política monetaria

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, ha rechazado que la agresiva política monetaria de la institución pueda generar burbujas, aunque admitió que, en el caso de apreciar efectos no deseados en los mercados, el banco puede afrontar con "flexibilidad" el cumplimiento de su objetivo de inflación.

   "Continuaremos vigilando cuidadosamente y, si hay un riesgo serio en el mercado de que aparezca alguna burbuja de activos, por supuesto que adoptaremos las medidas necesarias", señala el máximo responsable de la política monetaria japonesa en una entrevista concedida a varios medios internacionales.
   En este sentido, Kuroda, que asumió el cargo de gobernador del Banco de Japón a mediados de marzo, tras su experiencia al frente del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), subraya la necesidad de que la política monetaria no se aplique "mecanicamente".
   La semana pasada, el Banco de Japón, en la primera reunión presidida por Kuroda, anunció una agresiva batería de medidas de estímulo que duplicarán la base monetaria del país y supondrán un fuerte aumento de las compras de deuda pública y otros instrumentos financieros con el fin de alcanzar una meta de inflación del 2% en un plazo de dos años.
   A consecuencia de este anuncio, la cotización del yen frente a las principales monedas ha caído en picado, aliviando las expectativas de las exportaciones niponas, situándose cerca de mínimos de cuatro años frente al 'billete verde', al borde de los 100 yenes por dólar, lo que supone una revalorización del dólar del 7% en tan sólo una semana.
   A su vez, el índice selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio ha terminado la sesión de este jueves con un alza del 1,96% hasta situarse en los 1.549,16 puntos básicos, lo que representa su nivel más elevado al cierre desde el 28 de julio de 2008 e implica una revalorización del 9,6% desde el anuncio del nuevo plan de estímulos monetarios del BoJ y del 27,8% desde principios de año.

Una petición online desafía a los paraísos fiscales en Europa

ZURICH.- Activistas europeos han lanzado una petición online para acabar con los paraísos fiscales, solicitando una "comisión de la verdad" que investigue el papel de Suiza en casos de corrupción y evasión fiscal.

Los años de recortes de gastos y subidas de impuestos en países que están tratando de controlar una deuda nacional desbocada han desatado la indignación de los ciudadanos sobre la evasión de impuestos de los ricos.
El grupo Transparency Europe, con sede en Bruselas, lanzó la petición en Change.org (www.change.org/users/46852749).
"En los últimos años, los titulares en Europa y todo el mundo están llenos de una historia tras otra sobre paraísos fiscales, mala praxis bancaria, blanqueo de dinero y corrupción de altos cargos", dice la petición.
"La hora de la fascinación sin fin con los detalles lujuriosos de casos particulares ha acabado. Es hora de hacer algo al respecto. Nada menos que el futuro de la democracia está en juego", añadió.
Francia se ha visto sacudida por el reconocimiento la semana pasada del ex ministro de Presupuesto Jerome Cahuzac de que tenía una cuenta secreta en Suiza, mientras que el jueves el ministro austriaco de Finanzas instó a Reino Unido y Estados Unidos a arrojar luz sobre sus propios paraísos fiscales.
En España, la revelación en enero de que el ex gerente y ex tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas, investigado en un caso de corrupción, acumuló una fortuna no declarada en Suiza, conmocionó a la opinión pública.
Luxemburgo ha anunciado planes de levantar las normas del secreto bancario a partir de 2015 para los ciudadanos de la UE que tengan ahí sus ahorros, añadiendo presión sobre Suiza.
Suiza - el mayor paraíso fiscal del mundo con 2,1 billones en activos, según el Consulting Group - se ha comprometido a cooperar más con las investigaciones fiscales de otros países.
Además de una comisión de "verdad y justicia" en Suiza, la petición de Transparency Europe insta a emprender acciones criminales contra políticos y altos cargos con supuestas fortunas escondidas en paraísos fiscales y un fondo que ayude a los delatores.