sábado, 6 de abril de 2013

El presidente luso afirma que el Gobierno puede cumplir su mandato

LISBOA.- El jefe de Estado luso, Anibal Cavaco Silva, manifestó hoy que el Gobierno "dispone de condiciones para cumplir su mandato" tras una reunión con el primer ministro, Pedro Passos Coelho, que este pidió con urgencia.

La reunión se produjo tras advertir el Gobierno portugués que la decisión del Tribunal Constitucional de anular varias de sus medidas de austeridad coloca en riesgo al país y su "credibilidad externa".
Passos Coelho pidió la audiencia con el también conservador Cavaco para obtener "una rápida clarificación del Estado sobre relevantes aspectos puestos en causa por la sentencia" y el presidente emitió un breve comunicado en el que manifestó su empeño en que Portugal "honre sus compromisos internacionales".

Rehn: El gran ahorrador podría sufrir en futuros rescates con la nueva ley

HELSINKI.- Los grandes ahorradores podrían verse afectados por la nueva legislación europea si un banco cae en bancarrota, dijo el sábado el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, pero señaló que el modelo de rescate a Chipre había sido excepcional.

"Chipre era un caso especial, pero la futura directiva asume que la responsabilidad del inversor y del titular del depósito se invocará en caso de reestructuración o resolución de un banco", dijo Rehn, comisario económico y monetario europeo, en una entrevista con la cadena nacional finlandesa YLE.
"Pero hay una jerarquía muy clara, primero los accionistas y luego posiblemente las inversiones y depósitos no protegidos. No obstante, el límite de 100.000 euros es sagrado y los depósitos inferiores a esa cantidad siempre estarán seguros".
La Comisión Europea trabaja actualmente en el borrador de una directiva sobre seguridad bancaria que incorporaría el tema de la responsabilidad del inversor en la normativa de los países miembros.
Para conseguir un rescate de 10.000 millones de euros de la UE y el FMI el mes pasado, Chipre tuvo que aplicar fuertes quitas a los titulares de depósitos más ricos. Inicialmente, se había comprometido a introducir una tasa para depósitos inferiores a 100.000 euros -supuestamente protegidos con garantías estatales- antes de dar marcha atrás ante la generalizada protesta ciudadana.
Rehn también dijo que el Banco Central Europeo debería lanzar nuevas medidas para impulsar una economía de la zona euro lastrada por la recesión.
El presidente del BCE, Mario Draghi, abrió en la rueda de prensa del pasado jueves la puerta a rebajas de tipos y a la adopción de nuevas medidas no convencionales. A diferencia de las tradicionales como las que se aplican sobre el nivel del precio del dinero, las no convencionales incluyen recompras de bonos soberanos u operaciones de financiación como las dos subastas de préstamos ultrabaratos a tres años que hizo hace más de un año.
Rehn dijo que los altos costes de financiación de las empresas, especialmente en el sur de Europa, son ahora mismo un gran problema.
"Por lo tanto, las palabras del BCE del jueves sobre medidas convencionales y no convencionales son muy importantes porque el BCE podría tener el papel de hacer la situación más llevadera", dijo Rehn.

El Gobierno luso dice que el fallo del Constitucional pone en riesgo al país

LISBOA.- El Gobierno portugués advirtió hoy de que la decisión del Tribunal Constitucional luso de anular varias de las medidas de ajuste aprobadas en sus Presupuestos para 2013 coloca en riesgo al país al poner en causa su "credibilidad externa".

El primer ministro conservador, Pedro Passos Coelho, decidió además solicitar una reunión "de urgencia" con el jefe de Estado, Aníbal Cavaco Silva -que pidió el dictamen del tribunal- para obtener "una rápida clarificación del Estado sobre relevantes aspectos puestos en causa por la sentencia".
Después de una reunión del Consejo de Ministros que se prolongó más de tres horas, el secretario de Estado Luís Marques Guedes, anunció en una declaración sin derecho a preguntas que el Ejecutivo no está de acuerdo pero "acata" la decisión del Constitucional, aunque recalcó que tendrá consecuencias negativas.

La negociación de la troika y Grecia avanza con dificultad por tema de funcionarios

ATENAS.- Las negociaciones del Gobierno de Grecia y la troika avanzan con dificultad, debido a las diferencias entre los planes de los acreedores internacionales y el Ministerio de Reforma Administrativa griego sobre el despido de funcionarios.

La reunión entre el ministro de Finanzas griego, Yannis Sturnaras, y los jefes de misión de la troika prevista para hoy fue aplazada sine die a causa de estas diferencias y para que ambas partes puedan preparar la cita que mantendrán mañana los delegados de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional con el primer ministro, Andonis Samarás.
La troika exige que durante este año la plantilla de funcionarios se vea reducida en 25.000 plazas y que los cerca de un millar de funcionarios que se enfrentan a acciones disciplinarias sean automáticamente suspendidos de su empleo antes de junio.
Sin embargo, de acuerdo a informaciones del canal Mega, el ministro griego de Reforma Administrativa, el jurista Andonis Manitakis, no habría incluido esta última exigencia en su propuesta, alegando que los despidos deben hacerse de acuerdo a la ley nacional.
Según el diario "Ethnos", las relaciones entre Manitakis y la troika han sido tensas desde la última visita de la delegación internacional el pasado marzo, cuando este asunto también quedó sin resolver.
A lo largo del día de hoy, Fotis Kuvelis -líder del partido centroizquierdista Dimar, socio del Gobierno tripartito y que se considera el más cercano a Manitakis- mantuvo una reunión con el ministro de Reforma Administrativa y posteriormente telefoneó a Samarás para tratar las diferencias.
Y es que las divergencias entre Manitakis y la troika se han trasladado también al Gobierno.
De acuerdo con la agencia de noticias AMNA, se han producido encontronazos verbales entre el Ministerio de Finanzas y el de Reforma Administrativa, ya que el primero exige al segundo que firme de una vez las exigencias de la troika.
Fuentes del Ejecutivo trataron hoy de minimizar las informaciones que hablan de una eventual remodelación del Gobierno con la salida de Manitakis para solucionar el callejón sin salida en que se hayan las negociaciones con la troika.
Otros temas de las conversaciones para la concesión de los siguientes tramos de financiación -2.800 millones de euros pendientes de marzo y 6.000 millones para el próximo trimestre- sobre los que aún no hay acuerdo son la recapitalización de los bancos griegos y los impuestos sobre la vivienda.
Por otro lado, en una entrevista publicada hoy por el diario "Eleftherotypia", el ministro griego de Trabajo, Yannis Vrutsis, aseguró que "en ningún caso" habrá nuevas reducciones de salarios o de pensiones durante este año.

Seis de cada diez alemanes ya no confían en Merkel

BERLÍN.- Seis de cada diez alemanes consideran que la canciller Angela Merkel ha perdido su credibilidad a raíz de la gestión de la crisis y el rescate a Chipre, que situó a la eurozona en el alero tras meses de relativa calma en los mercados, según un sondeo publicado por el periódico alemán 'Handelsblatt'.

   El 65 por ciento de los encuestados aseguran que ya no podrán confiar en la palabra de Merkel después de su gestión de la crisis chipriota, a seis meses de la celebración de las elecciones federales en Alemania.
   Además, el 59 por ciento de los germanos --especialmente los que se encuentran entre los 18 y los 29 años-- reconocen que ya no pueden creer totalmente a Merkel cuando promete que los ahorros de los alemanes están seguros de cualquier rescate o control de los capitales.
   Éste último fue aplicado a Chipre durante más de una semana tras un primer acuerdo alcanzado con el Eurogrupo que implicaba una quita sobre los depósitos de menos de 100.000 euros, amparados supuestamente por los Tratados de la Unión Europea.
   La encuesta fue realizada por la empresa demoscópica Forsa a un millar de personas mayores de edad entre el martes y el miércoles de esta semana.
   No obstante, la mayoría de los sondeos no constatan un desgaste de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), la formación de Merkel, tras el rescate a Chipre: la mayor caída que protagoniza es de un punto --en las encuestas de la semana pasada de la cadena ZDF y del periódico 'Bild am Sonntag'-- y el mayor ascenso que registra es de tres puntos, correspondiente a la encuesta de esta semana de la cadena ARD.

viernes, 5 de abril de 2013

George Soros: 'Europa ha escogido la "muerte lenta" de la que trata de escapar Japón'


HONG-KONG.- El multimillonario inversor de origen húngaro George Soros, famoso por su 'ataque' contra la libra esterlina en 1992 que forzó la retirada temporal de la moneda británica del sistema de cambio europeo, considera que la política de austeridad adoptada en la eurozona parece replicar la "muerte lenta" experimentada por la economía japonesa durante los últimos 25 años y de la que, paradójicamente, el país nipón trata ahora de escapar con una "peligrosa" política de estímulos monetarios.

   "Durante 25 años Japón estaba muriendo de una muerte lenta y ahora se han despertado, lo fascinante es que en Europa los programas de austeridad están llevando de hecho a la eurozona a las mismas políticas de las que ahora está tratando de escapar Japón", apuntó el carismático inversor en una entrevista concedida a la cadena estadounidense CNBC.
   "Esta muerte lenta fue autoinfligida en Japón y la austeridad que actualmente prevalece en Europa es también autoinfligida", señaló Soros, quien considera que la misión de la macroeconomía debe ser evitar los errores evitables. "Las consecuencias para las personas son de muy largo alcance", advirtió.  
   En este sentido, el multimillonario estadounidense de origen húngaro señaló entre estos "errores evitables" la existencia de recursos sin utilizar.
   "Si tienes desendeudamiento y condiciones deflacionistas entonces tienes desempleo y también capital sin uso. La gente tiene miedo y entonces se sienta sobre su dinero, lo esconden en el colchón en vez de invertirlo", indicó.
   El Banco de Japón, presidido por primera vez por Haruhiko Kuroda, anunció este jueves una agresiva batería de medidas de estímulo con el objetivo de doblar la base monetaria del país, así como incrementar significativamente las cantidades de deuda pública y otros instrumentos financieros adquiridos por la institución con el fin superar la deflación y alcanzar una meta de inflación del 2% en un plazo de dos años.
   A este respecto, Soros advirtió de que lo que está haciendo Japón es, de hecho, "bastante peligroso", porque lo están haciendo después de 25 años de simplemente acumular déficit sin que la economía mejore.
   "Una vez que empiece puede que no sean capaces de pararlo. Si el yen comienza a caer, como ha hecho, y la gente considera que es probable que esto continúe, quizás quieran sacar fuera su dinero, y entonces puede que la caída se convierta en una avalancha", apuntó.

EEUU crea 88.000 empleos en marzo y la tasa de paro cae hasta el 7,6%

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó 88.000 empleos en marzo en comparación con el mes anterior, lo que supone el nivel más bajo de creación de empleo desde hace nueve meses y sitúa el dato por debajo de la medida mensual de los últimos doce meses (169.000 puestos de trabajo), según ha informado el Departamento de Trabajo en un comunicado.

   Pese a crear menos empleo que en meses anteriores, el Departamento de Trabajo informa de que la tasa de paro ha caído desde el 7,7% de diciembre hasta el 7,6%, su nivel más bajo desde diciembre de 2007
   En concreto, el Gobierno estadounidense señala que el empleo se ha incrementado en el tercer mes del año especialmente en los servicios profesionales y de negocios, así como en la sanidad, pero ha descendido en el comercio minorista.
   El Departamento de Trabajo destaca que el número de desempleados descendió en comparación con febrero en 290.000 personas, al caer desde los 12,03 millones a los 11,74 millones.
   En esta línea, el Gobierno estadounidense también informa de que el número de estadounidenses con un empleo bajó en 206.000 personas, desde 143,49 millones a 143,28 millones.
   Por otro lado, explica que ha revisado al alza el número de empleos creados tanto en el mes de enero, desde 119.000 a 148.000 puestos de trabajo, como en febrero, desde 236.000 a 268.000 empleos.

Moody's mantiene una perspectiva "negativa" para la banca española

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's mantiene una perspectiva "negativa" sobre el sistema bancario español ante la expectativa de que persistan las condiciones recesivas de la economía española, así como por las restricciones de acceso a los mercados de las entidades y su elevada dependencia del BCE, además de por su considerable exposición al Gobierno español.

   "Los mejorados niveles de capital, en parte por los esfuerzos de recapitalización, no compensan completamente estas fuentes de presión sobre el 'rating', especialmente si la economía no mejora notablemente durante 2013", explicó la agencia.
   De este modo, la calificadora de riesgos espera que las condiciones operativas a nivel doméstico "sigan siendo difíciles" debido a las condiciones recesivas del entorno económico, mientras que el debilitado perfil de crédito soberano de España continuará pesando sobre la banca.
   En este sentido, Moody's prevé que el producto interior bruto español (PIB) caiga en 2013 en torno a un 1,4% y sólo espera una ligera mejoría en la segunda mitad del año.
   Asimismo, la agencia pronostica un deterioro adicional de los activos de la banca durante los próximos 12 a 18 meses como consecuencia de este mismo entorno recesivo, la crisis inmobiliaria en curso y los elevados niveles de paro.
   Así, Moody's apunta que, si bien la tasa de morosidad de la banca disminuyó en diciembre como consecuencia de la transferencia de activos a la Sareb, sin tener en cuenta el efecto de esta operación, Moody's prevé que la tendencia al alza de los préstamos problemáticos continuará.
   Respecto a los resultados del sector, la calificadora de riesgos espera que los beneficios de la banca española sigan siendo "débiles", ya que las provisiones por créditos fallidos continuarán absorbiendo gran parte de estas ganancias.
   Por otro lado, la agencia destaca la estabilidad del acceso a fondos minoristas por parte de las entidades españolas que continúan así obteniendo de los depósitos su principal vía de financiación a pesar de las turbulencias financieras.
   "La estabilidad de la financiación minorista refleja la opinión de los consumidores de que los depósitos serán protegidos bajo cualquier escenario", apunta Moody's, que advierte de que "los cambios en esta perspectiva podrían generar una mayor volatilidad y una caída de la financiación mediante depósitos".
   Asimismo, el análisis de la agencia apunta a una mejoría a principios de 2013 en el acceso a los mercados de capitales por parte de los bancos españoles más fuertes, aunque señala que este acceso aún no se ha normalizado y las entidades españolas continúan siendo las mayores deudoras del BCE en términos absolutos.

El líder de la oposición se ofrece en Portugal para "sustituir" al Gobierno de Passos Coelho tras el varapalo judicial

LISBOA.- El secretario general del Partido Socialista de Portugal, António José Seguro, se ha ofrecido para "sustituir" al Gobierno que lidera el conservador Pedro Passos Coelho, después de que el Tribunal Constitucional haya rechazado varias de las medidas contempladas en los presupuestos de este año.

   Tras conocer la sentencia, Seguro ha comparecido ante la prensa para pedir la "sustitución" del Ejecutivo y la "renegociación del programa de ajuste", tal como hiciese esta semana en el Parlamento durante el debate previo a la votación de una moción de censura.
   "Estoy disponible para sustituir al Gobierno", ha declarado a continuación el líder de la oposición, que ha dicho "no esperar nada" ya de la actual Administración, según declaraciones recogidas por el periódico luso 'Publico'.
   Passos Coelho ha convocado para este sábado un Consejo de Ministros extraordinario, antes incluso de saber que el Tribunal Constitucional declaraba ilegales los recortes en las pagas extra a funcionarios y pensionistas y el nuevo impuesto sobre los subsidios de salud y desempleo.

El Constitucional portugués anula los recortes de las pagas a funcionarios y pensionistas

LISBOA.-   El Tribunal Constitucional de Portugal ha declarado ilegal los recortes en las pagas extra a funcionarios y pensionistas y el nuevo impuesto sobre el seguro de salud y desempleo, lo que deja al Gobierno sin unas medidas de ahorro que equivalían a más de mil millones de euros, según fuentes consultadas por los periódicos lusos 'Publico' y 'Diario de Noticias'.

   El presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, así como partidos de la oposición y el Defensor del Pueblo, recurrieron ante el Tribunal Constitucional varios artículos de los presupuestos. El año pasado, la corte ya frustró los planes financieros del Gobierno cuando falló contra la reducción de las pagas extras vacacionales a los funcionarios.
   Partidos políticos y mercados esperaban expectantes la sentencia de este viernes, toda vez que suponía una prueba de fuego para la estabilidad del Gobierno.
   Cavaco Silva, sin embargo, pronosticó este viernes que la sentencia no afectaría a la credibilidad del Ejecutivo, al que considera "legitimado" para seguir gobernando. En este sentido, ha recordado que esta misma semana la Administración superó una moción de censura en la Asamblea de la República.
   El primer ministro, Pedro Passos Coelho, ha convocado para este sábado a las tres de la tarde (cuatro en la España peninsular) un Consejo de Ministros extraordinario.

La OMC pide a España que diversifique su estrategia comercial

MADRID.- El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, ha animado a España a "diversificar su estrategia comercial" para que abra nuevos mercados y se beneficie del rápido crecimiento de los países emergentes, ya que serán las naciones que más crezcan en los próximos años y ante el crecimiento "plano" de la economía de Europa.

   "España tendrá que diversificar su estrategia comercial e ir a otros mercados para beneficiarse del incremento de competitividad de este 'shock' económico. España siempre ha sido un país muy defensor del sistema de comercio multilateral, incluso ahora teniendo en cuenta la situación económica que atraviesa, que hace que muchas cosas dependan de la demanda nacional", aseguró durante su conferencia en los desayunos organizados por Nueva Economía Forum.
   Por otro lado, el directivo de la OMC avisó que los países de la UE "no podrán contar con el crecimiento del mercado en Europa", ya que vaticinó que "será plano en los próximos años", animándoles a invertir fuera de este mercado.
   Pascal Lamy, además, vaticinó que en los próximos 10 años el 90% del crecimiento de Europa llegará de fuera. "Europa está en una situación buena como para beneficiarse de este crecimiento generado fuera. La UE sigue siendo sumamente competitiva desde el punto de vista del comercio internacional, aunque tiene una debilidad que está en el sector servicios, donde tiene que ser más agresiva si quiere beneficiarse del crecimiento que llegará de fuera", aseguró, al tiempo que confió en que Europa está saliendo de "forma lenta y dolorosa" de la crisis del euro.
   De esta forma, Lamy destacó el importante crecimiento de los países emergentes en los próximos años. "En el 2020, el comercio mundial se va a producir una tercera parte en el Norte, otra tercera parte en el norte-sur y otra en el sur. Esto supone una transformación mayúscula en el panorama mundial", avisó tras desvelar que las proyecciones para los 10 próximos años señalan que los países desarrollados crecerán un 2,5% y los de en vías de desarrollo, un 6,5%.
  "El mapa del comercio mundial se verá afectado por los reequilibrios de la economía mundial, que ahora está pasando de Occidente a Oriente. El 2012 se recordará como el año en el que la producción de los países en desarrollo fue superior a los países desarrollados. Antes eran más importantes los desarrollados que los de en vías de desarrollo, pero la esencia del crecimiento mundial en los próximos años tendrá lugar en los países en desarrollo", señaló.
   Lamy también indicó que se están "reduciendo las diferencias entre los países y se están igualando las reglas del juego a nivel mundial".
 "El proteccionismo ya no protege a nadie porque cuando exportamos es porque somos mejores que otros, y si protegemos las importaciones, deterioramos la mejor parte de la economía y pagaremos un precio muy alto, que afectará negativamente a la economía", subrayó.
   Preguntado por el aniversario de la expropiación argentina de YPF a Repsol, Pascal Lamy afirmó que la comunidad internacional debería desarrollar mecanismos multilaterales efectivos de protección de las inversiones. "Probablemente hay 5.000 tratados bilaterales, pero nunca acuerdos multilaterales y considero que es un elemento que falta en la gobernanza mundial. Creo que lo que podría cambiar la situación es la gran expansión de inversiones chinas en el extranjero en los próximos 10 años", subrayó.
   El director general de la OMC, que dejará en agosto su puesto al frente del organismo mundial, concluyó ofreciendo su recomendación a los países para mejorar en el comercio internacional. "Mi recomendación para tener la mejor política comercial es la educación, porque es muy importante para el futuro", concluyó.
   Por su parte, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, encargado de la presentación del directivo de la OMC, destacó que Pascal Lamy ha conseguido en estos años "evitar el proteccionismo" desde la propia institución mundial. "España, como miembro de la OMC, es defensora de la política multilateral de comercio", subrayó.

S&P mantiene en perspectiva 'negativa' la 'triple A' de Reino Unido

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado el rating 'AAA' de emisor a largo plazo de Reino Unido, la máxima calificación posible, aunque ha decidido mantener su perspectiva en 'negativa' ante el riesgo de que su comportamiento fiscal y económico sea más débil de lo que prevé.

   La agencia, que ha tomado la misma decisión respecto a la calificación del Banco de Inglaterra, explica que ha decidido no retirar la 'triple A' a Reino Unido debido a que el Gobierno "sigue comprometido con la implementación de su programa fiscal, y tiene la capacidad y la voluntad de responder con rapidez a los desafíos económicos".
   Asimismo, destaca que el rating del país está apoyado en su economía "rica y diversa", la flexibilidad de su política monetaria y fiscal y unos mercados laborales y de productos "adaptables". Además, considera que el país cuanta con una fuerte demanda de su deuda pública a largo plazo por parte de inversores tanto domésticos como internacionales.
   S&P espera que Reino Unido crezca de media un 1,6% en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, después de crecer tres décimas en 2012, aunque cree que los factores que han limitado el crecimiento en los últimos años continúen haciéndolo. "Creemos que los esfuerzos del Gobierno en los próximos años para recortar el déficit lastrarán el crecimiento económico, aunque prevemos que el ritmo de consolidación se alivie en el corto plazo", agrega.
   Por otro lado, la agencia de calificación prevé que el país siga siendo miembro de la Unión Europea (UE), con sus implicaciones para su crecimiento económico y su posición exterior, y cree que no le afectará la incertidumbre sobre el resultado de un posible referéndum de permanencia en la unión.
   Respecto a la perspectiva 'negativa', explica que refleja su opinión de que existe una probabilidad entre tres de que rebaje su nota en los próximos dos años si el desempeño fiscal y económico de Reino Unido está por debajo de sus expectativas, lo que podría llevar la deuda pública a cerca del 100% del PIB.
   Asimismo, apunta que otro motivo para una rebaja sería una mayor ralentización del ritmo y el grado de consolidación fiscal, consecuencia o de una menor capacidad y voluntad del gobierno para implementar su "ambiciosa" estrategia fiscal o de un menor crecimiento económico del previsto.
   Por el contrario, apunta que podría revisar las perspectivas del rating a 'estable' si la economía se recupera de una manera más rápida y más fuerte de lo que espera la agencia, permitiendo que la deuda pública se estabilice respecto al PIB en 2014-2015.

La entrada en vigor del supervisor bancario europeo podría retrasarse

BERLÍN.- El miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Yves Mersch, ha alertado de la posibilidad de que la puesta en marcha el Mecanismo Único de Supervisión del sector bancario de la eurozona no se produzca a mediados de 2014 como se prevé, debido a los retrasos en las negociaciones sobre el reglamento del nuevo organismo de supervisión.

   "Dado que el acuerdo preliminar entre el Parlamento Europeo (PE), la Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo del 19 de marzo está siendo renogociado tras una nueva petición, no puede excluirse un retraso en la adopción final del reglamento del Mecanismo Único de Supervisión", admitió Mersch en una conferencia en Berlín.
   En este sentido, advirtió de que este retraso constituirá un "riesgo" para el inicio de las operaciones del supervisor europeo, previstas para mediados de 2014, lo que generaría además "una incertidumbre legal".
    Mersch explicó que el establecimiento formal del Consejo Supervisor tendrá lugar poco después de que concluyan los preparativos del nuevo organismo, lo que supondrá el inicio de un periodo de transición de aproximadamente un año antes de que esté operativo el mecanismo.
   "Dado que muchos de los procesos sólo podrán comenzar formalmente una vez que la regulación del Mecanismo Europeo de Supervisión entre en vigor, un retraso en su adopción constituiría un riesgo para el inicio previsio de sus operaciones a mediados de 2014", insistió.
   Sin embargo, el miembro luxemburgués del director del BCE también incidió en que respaldar un aplazamiento de la puesta en marcha del supervisor europeo "enviaría señales erróneas", ya que, junto con el futuro Mecanismo Único de Regulación, es un "pilar fundamental" para la reintegración el escenario bancario europeo. "Por lo tanto, debe implementarse con rapidez y decisión", agregó.

La banca alemana rechaza implicación en la evasión de sus clientes

BERLÍN.-   La Asociación de la Banca alemana (BdB por sus siglas en alemán) ha rechazado cualquier responsabilidad por parte de sus afiliados en los casos de evasión de impuestos hacia paraísos fiscales por parte de miles de clientes acaudalados de todo el mundo que han sido puestos al descubierto por una investigación periodística.

   En declaraciones al grupo alemán de medios de comunicación WAZ, el presidente de la patronal bancaria de Alemania, Andreas Schmitz, subraya que "en primer lugar, se trata de clientes privados y organizaciones que depositan su dinero en paraísos fiscales".
   A este respecto, Schmitz sostiene que las entidades bancarias actúan como meros intermediarios y no pueden realizar las comprobaciones pertinentes ya que carecen de la autoridad necesaria para desempeñar tal cometido.
    De este modo, el presidente de la Asociación de Banca de Alemania expresó su condena a este tipo de prácticas "criminales" que "deben ser castigadas".
   Una investigación de 15 meses por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) difundida por varios medios internacionales sacó a la luz los movimientos de capitales hacia paraísos fiscales por parte de miles de empresas y clientes particulares, entre los que aparecen nombres como el de la baronesa Thyssen o Jean-Jacques Augier, tesorero de campaña de Francois Hollande.

Chipre relaja de nuevo los controles sobre transferencias financieras

NICOSIA.-   El Gobierno de Chipre ha relajado parcialmente los controles sobre las transferencias financieras por quinta vez desde su entrada en vigor hace unos días, y permitirá a las empresas realizar transferencias en efectivo sin justificar a otras entidades por valor de hasta 10.000 euros.

   En concreto, el decreto permite a partir de ahora pagos o transferencias en cuentas bancarias de otras entidades crediticias por valor de hasta 10.000 euros al mes por persona legal y por entidad, sin tener que presentar o justificar documentos.
   Asimismo, también estarán permitidos a partir de ahora los pagos, que no se realicen con cheques, y las transferencias a cuentas en otros entidades financieras por valor de hasta 2.000 euros al mes por persona natural y por entidad.
   Pese a estas modificaciones, el Gobierno chipriota sigue manteniendo otras de sus limitaciones, como el límite 300 euros diarios en la retirada de efectivo en los bancos.
   Chipre comenzó a aplicar a finales de marzo los controles a las transferencias financieras tras acordar aplicar quitas los depósitos de más de 100.000 euros como una de las condiciones para recibir una ayuda de 10.000 millones de euros de la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)--.

Rajoy destaca el compromiso de España con el Banco Mundial

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha recibido en el Palacio de la Moncloa al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, al que ha trasladado personalmente el compromiso de España con la institución. Yong Kim está de visita en España con motivo de la 'Reunión de Alto Nivel sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición' celebrada en Madrid.

   El Grupo del Banco Mundial (GBM) fue fundado en 1944 y actualmente está formado por cinco organismos especializados en distintas áreas de desarrollo económico: el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA), la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Arbitraje (CIADI).
   España es miembro y accionista del Banco Mundial desde 1958. En el BIRD posee un 1,92% del peso accionarial, en la IDA el 3% de los fondos aportados por los donantes y en la CFI el 1,56% del capital y, además, participa en alrededor de 40 fondos e iniciativas depositadas en el Banco Mundial, según ha informado el Gobierno en un comunicado.
   En 2012, España fue el primer país de la OCDE (países no beneficiarios de la financiación de estas multilaterales cuyas empresas sí participan en las licitaciones para su ejecución en países receptores) en número de adjudicaciones a empresas en el Grupo Banco Mundial, tanto en las asistencias técnicas y consultorías, como en la provisión de bienes y realización de obras. La competitividad de las empresas españolas ha permitido superar en adjudicaciones a países que tradicionalmente se situaban en las primeras posiciones como Italia, EE.UU., Francia o Reino Unido.
   En concreto, las empresas españolas resultaron adjudicatarias de 33 contratos de consultoría y de 28 contratos de obras y suministro de bienes. Esto supone un aumento del 17% en número de contratos y un 60% en valor frente a 2011.
   Entre estos contratos, en proyectos financiados por el Banco Mundial, destaca la adjudicación de la nueva línea del metro de Sao Paulo al Grupo Corsán-Corviam Construcción, así como la adjudicación de la provisión de una planta de ciclo combinado en Bangladesh por la empresa Isolux Ingeniería.
   En lo que respecta a consultorías, destacan la asistencia técnica para la gestión de una planta por Gas Natural Fenosa Engineering, en Sudáfrica y la asistencia técnica para la gestión de la señalización ferroviaria en Sao Paulo ganada por Ineco Ingeniería y Economía del Transporte, según el comunicado del Gobierno.

Las ventas minoristas en la zona euro bajaron un 0,3%

LUXEMBURGO.- El volumen del comercio minorista en la zona euro durante el pasado mes de febrero registró un retroceso del 0,3% respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales disminuyó un 1,4%, según reflejan los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   En el conjunto de la UE, las ventas minoristas se mantuvieron estables en febrero respecto al mes precedente, mientras que respecto a febrero de 2012 bajaron un 0,2%.
   Entre los componentes del indicador, las ventas de alimentos, bebidas y tabaco en la zona euro bajaron un 0,1% respecto a enero y se mantuvieron estables en la UE, mientras que en el segmento no alimentario bajaron un 1,1% y un 0,6%, respectivamente.
   Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, el mayor descenso mensual de las ventas al por menor se registró en Estonia (-2,6%) y Francia (-2,2%), mientras que los incrementos más significativos se observaron en Luxemburgo (4,1%) y Malta (1,5%). En el caso de España el dato mejoró un 0,6% respecto a enero.
   En términos interanuales, las caídas más pronunciadas de la facturación minorista se apreciaron en España (-9,7%) y Portugal (-5,3%), mientras que los incrementos más significativos se registraron en Luxemburgo (17,3%) y Letonia (4,8%).

jueves, 4 de abril de 2013

Japón anima a Wall Street


NUEVA YORK.- Las ambiciosas medidas de estímulo anunciadas hoy por el Banco de Japón fueron el principal impulso de la bolsa neoyorquina, donde el Dow Jones de Industriales subió un 0,38 % y cerró en su segunda mejor marca de la historia.

Los demás índices importantes subieron también, en una jornada con pocas novedades dentro de Estados Unidos, tanto a nivel de indicadores macroeconómicos como de anuncios empresariales, por lo que los principales factores se produjeron en Japón y Europa.
En Tokio, el Banco de Japón anunció un nuevo esquema de flexibilización monetaria que apuesta por ampliar la base monetaria, al duplicar la compra de deuda pública y de activos financieros de mayor riesgo, muy parecido al que aplica desde hace tiempo la Reserva Federal estadounidense.
Mientras tanto, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dejó claro que está dispuesto a bajar aún más los tipos de interés si persiste la debilidad económica de la zona euro.
Animados por estas decisiones de Japón y la zona euro para revitalizarse (sobre todo en el país asiático, donde las medidas anunciadas parecieron de amplio alcance), los inversores y operadores no parecieron preocupados por los datos semanales de solicitudes de subsidios de desempleo en EE.UU.
El verdadero alcance de la situación del empleo en marzo se conocerá mañana, con la divulgación de los datos del desempleo en este país, y en ese dato se verá si la entrada en vigor de los recortes automáticos en el presupuesto federal ha costado -o no- empleos a la trabajosa recuperación económica estadounidense.

El Banco de España se dota de una nueva estructura de supervisión financiera

MADRID.- El Banco de España implantará una nueva estructura de supervisión financiera con el objetivo de reforzar la vigilancia, sobre todo de una parte del sector bancario español, que llevó al Gobierno español el año pasado a pedir un rescate de hasta 100.000 millones de euros a sus socios europeos.

El banco emisor manifestó el jueves que la nueva estructura de supervisión tiene como objetivo dar cumplimiento a las medidas establecidas en el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado el año pasado entre el gobierno español y las autoridades comunitarias con motivo del rescate del que hasta ahora el Ejecutivo ha pedido algo más de 41.000 millones de euros.
La nueva supervisión también persigue preparar la estructura de la dirección de supervisión a las futuras demandas que puedan derivarse de la implementación del supervisor único.
El estallido de la burbuja inmobiliaria dejó a finales de 2007 a una parte del sector financiero español, como las cajas de ahorros muy activas en la concesión de créditos a promotores y en megaproyectos que no se ciñeron estrictamente a criterios de rentabilidad, con un balance repleto de activos tóxicos.
Tanto las autoridades europeas en Bruselas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han advertido en el pasado reciente de las necesidades para las autoridades españolas de mejorar las estructuras de gobernanza de las antiguas cajas de ahorros para despolitizar sus órganos de gobierno.
El nuevo modelo de supervisión obedece también en parte a una nueva realidad creada en el sector financiero español tras la conversión de las antiguas cajas en bancos, tal como recoge el documento el jueves.
De hecho, la dirección general de supervisión (DGS), que se estructurará en cuatro grupos, se responsabilizará en el grupo 'Inspección I' precisamente de la supervisión directa de los bancos procedentes de las antiguas cajas de ahorros.
En los grupos de inspección II y III se integrará la supervisión de los bancos definidos como sistémicos por las normativa internacional del Financial Stability Board (FSB) y el resto de bancos, cooperativas de créditos y demás entidades financieras.
Dentro del grupo de inspección IV se integrarán dos nuevos grupos, uno de cumplimiento normativo, que apoyará y coordinará las actividades que ya se venían realizado en la dirección general de supervisión con la supervisión del blanqueo de capitales, remuneración de altos cargos y comercialización de productos financieros por la entidades de crédito a sus clientes, explicó el Banco de España.
La venta de productos financieros complejos, como las preferentes, a personas con escasa cultura bancaria ha provocado una gran indignación en una parte de la población española que ha quedado atrapada con sus ahorros en activos financieros que carecían de liquidez tras el recrudecimiento de la crisis.
Además, el otro grupo que se integrará del segmento de la inspección IV estará dedicado en exclusiva a la supervisión de la SAREB o también denominado banco malo -- creado como condición para la concesión del crédito bancario a España --, en virtud de lo establecido en la ley española sobre reestructuración y resolución de entidades.

Draghi: "España no es Chipre"

FRANCFORT.-   El rescate pactado entre el Gobierno de Chipre y la troika-- el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional-- no representa un modelo para futuras intervenciones en otros países, ha asegurado este jueves el presidente del BCE, Mario Draghi, quien apuntó que cada caso es diferente, poniendo como ejemplo que "España no es Chipre".

   "Chipre no representa un modelo para nadie más", afirmó el banquero italiano en la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la institución, que mantuvo por consenso los tipos de interés en el 0,75%.
   En este sentido, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona subrayó que el caso de Chipre no puede extrapolarse a otros países. "Existen diferencias de espacio, ya que en esencia España no es Chipre, y también hay diferencias temporales, en esencia Irlanda no es España, porque ambos eventos tuvieron lugar en momentos diferentes", argumentó.
   No obstante, el presidente del BCE apuntó que el problema no es el 'autorrescate' ('bail in') en sí mismo, sino que son la ausencia de reglas y amortiguadores de capital o de otro tipo los que pueden acabar desencadenando un autorrescate desordenado.
   A este respecto, Draghi indicó que una de las particularidades del caso de Chipre era la ausencia de activos, como bonos, que pudieran ser utilizados en cantidad suficiente en este 'autorrescate' en comparación con las dimensiones del sistema financiero del país.
   De este manera, el presidente del BCE opinó que las declaraciones del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que apuntaban a que el rescate de Chipre serviría de plantilla para otros países, "seguramente fueron malinterpretadas".
   Por otro lado, Draghi señaló que la propuesta original de ayuda a Chipre presentada por el BCE no incluía ninguna quita sobre los depósitos garantizados, como tampoco las presentadas por la CE y el FMI.
   "Después de largas negociaciones el resultado fue el que se vio, una tasa a los depósitos garantizados", dijo el banquero italiano, que admitió que tal decisión "no fue inteligente" por lo que fue corregida con rapidez en la reunión del Eurogrupo convocada al día siguiente.

Draghi: No hay un 'plan B' frente a la hipótesis de que un país salga del euro

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que "no existe un 'plan B'" para hacer frente a la hipótesis de la salida de la eurozona de un país miembro, como llegó a especularse en el caso de Chipre.

   "No tengo respuestas para algo tan hipotético", dijo el banquero italiano al ser cuestionado sobre la existencia de medidas de contingencia en el caso de que algún país decidiera abandonar el euro.
   "Estas cuestiones son habitualmente formuladas por gente que subestima enormemente el significado del euro para los ciudadanos de la eurozona", dijo Draghi. "No hay 'plan B'", añadió.
   A este respecto, el presidente del BCE subrayó que la institución ha mostrado su determinación para acabar con "cualquier riesgo de redenominación" en la eurozona.
   Asimismo, el banquero italiano precisó que, en el caso de Chipre, una hipotetica salida de la eurozona del pequeño país mediterráneo no solucionaría los problemas de su economía.

Barroso dice que el rescate pone fin a un año de incertidumbre para Chipre

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha celebrado este jueves que el acuerdo para un rescate de hasta 10.000 millones para Chipre pone fin a "más de un año de incertidumbre", y ha confiado en que sirva para que el país recupere la estabilidad financiera, pero también para reforzar la confianza en el euro.

   "Celebro que se haya encontrado un acuerdo, un acuerdo que pone fin a más de un año de incertidumbre sobre Chipre", ha dicho Barroso en una comparecencia en Viena, tras reunirse con el canciller federal de Austria, Wermer Faymann.
   Barroso se ha mostrado confiado en que el rescate "ayudará al país en su camino de vuelta a la estabilidad financiera, a unas cuentas públicas sostenibles y a un modelo de negocio que haga honor a su nombre", al tiempo que ha destacado que "también ayudará a recuperar la estabilidad y la confianza en el euro en su conjunto".
   El jefe del Ejecutivo comunitario ha destacado los avances para instaurar la arquitectura de una unión bancaria y una unión económica y monetaria porque contribuirá a evitar nuevas crisis como la que se vive en Chipre.
   Además, Barroso ha apelado de nuevo a la solidaridad para afrontar la crisis y ha reiterado la necesidad de dar "respuestas europeas a los problemas comunes", con lo que ha querido dejar claro que "Europa no es el problema, sino la solución" y, por tanto, "hay que trabajar a nivel europeo, con espíritu de solidaridad y responsabilidad".
   En opinión del presidente de la Comisión, es "esencial" mantener el ritmo y "no relajar los esfuerzos" para una consolidación fiscal que permita el crecimiento, para reformas estructurales con las que impulsar la competitividad y para invertir en crecimiento, "teniendo en mente que la principal preocupación de los ciudadanos es el crecimiento y el empleo".

El BCE insta a los gobiernos a intensificar las reformas estructurales

FRANCFORT.- El retraso en la aplicación de las reformas estructurales necesarias a nivel nacional por los distintos gobiernos de la zona euro representa  uno de los principales riesgos a la baja para la recuperacion económica, según el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien no espera que la "gradual" mejoría de la economía se produzca antes de la segunda mitad de 2013.

   "Es esencial intensificar las reformas a nivel nacional", dijo el banquero italiano en su habitual rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad, que mantuvo por consenso los tipos de interés en el 0,75%.
   En este sentido, Draghi, advirtió de que los datos manejados por la institución constatan que la debilidad registrada por la economía de la región en el cuarto trimestre de 2012 se trasladó al arranque de 2013, por lo que la recuperación económica de la eurozona será "gradual" y tendrá lugar a partir de la segunda mitad de año.
   A este respecto, el presidente del BCE apuntó que predominan los "riesgos a la baja" sobre estas expectativas de recuperación, entre los que destacó el posible retraso en la aplicación de las reformas estructurales y medidas de ajuste para mejorar la competitividad de los países.
   "No podemos reemplazar la acción de los gobiernos", defendió Draghi, después de asegurar que el BCE mantendrá su actual postura acomodaticia "durante el tiempo que sea necesario".
   De este modo, el banquero italiano subrayó la necesidad de que los gobiernos aceleren la aplicación de las reformas necesarias para dotar de mayor competitividad a las economías de sus países, así como de reducir los desequilibrios presupuestarios, junto con la introducción de medidas encaminadas a favorecer el crecimiento.
   Asimismo, Draghi reiteró la necesidad de introducir medidas de flexibilización en los mercados laborales de algunos países, así como un mejor alineamiento del empleo y la productividad.

El euro marca su nivel más bajo desde noviembre

MADRID.- La moneda común europea se situaba este jueves por debajo de los 1,275 dólares durante la rueda de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, marcando así su nivel más bajo desde el pasado mes de noviembre. 

   En concreto, el euro ha llegado a descender hasta los 1,2745 'billetes verdes', en contraste con los 1,2849 dólares en los que ha comenzado la sesión, aunque luego volvía a acercarse hasta los 1,28 dólares.
   De esta manera, la divisa europea marca su nivel más bajo desde el pasado 21 de noviembre, cuando registró un mínimo durante la sesión de 1,2733 'billetes verdes'.
   Asimismo, el oro también continuaba con su senda descendente y caía hasta los 1.539,71 dólares, una nivel que no registraba desde el pasado 30 de mayo de 2012, cuando llegó a marcar un mínimo de 1.531,49 dólares.

El BCE mantiene un mes más los tipos de interés en el 0,75%

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener estables un mes más los tipos de interés del euro en el mínimo histórico del 0,75%, donde permanecen desde el pasado mes de julio, según anunció la institución presidida por Mario Draghi.

   Los analistas esperaban esta decisión del Banco Central Europeo, ya que consideran que no existen fundamentos macroeconómicos que justifiquen una rebaja de los tipos de interés en esta reunión, por lo que habrá que estar pendientes de la evolución de la economía de la eurozona en los próximos meses.
   De esta manera, la atención se centrará en la rueda de prensa que ofrecerá a las 14.30 horas Draghi, de quien se espera un mensaje "tranquilizador" que incida en la excepcionalidad del caso de Chipre para mantener la confianza y evitar una salida masiva de depósitos.
   La actividad económica en la zona euro experimentó en el conjunto de 2012 una contracción del 0,6% respecto al año anterior, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) se incrementó un 1,5%, lo que supone una décima más de lo contemplado en la primera estimación del dato publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
   En el último trimestre del año, la caída del PIB de la zona euro respecto al tercer trimestre fue del 0,6% y supone encadenar tres trimestres consecutivos en negativo, mientras que en términos interanuales el PIB de la eurozona retrocedió un 0,9%.
   Asimismo, la tasa de desempleo en la zona euro se situó el pasado mes de febrero en el 12%, en línea con el nivel récord del mes anterior y muy por encima del 10,9% registrado hace un año. Por primera vez, el número de desempleados supera los 19 millones en la región, lo que implica un incremento de 1,77 millones en los últimos doce meses.
   Por su parte, la tasa de inflación anualizada de la eurozona se situó el pasado mes de marzo en el 1,7%, una décima menos que en febrero y el nivel más bajo del indicador desde agosto de 2010, según el dato adelantado publicado este miércoles por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos y no amplía los estímulos

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 375.000 millones de libras (445.000 millones de euros), que fue incrementado por última vez el pasado mes de julio, según anunció la entidad en un comunicado.

   La institución presidida por Mervyn King mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina en su mínimo histórico desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que la institución también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen.
   La tasa de inflación de Reino Unido se situó en febrero en el 2,8%, una décima por encima del mes anterior, mientras que el producto interior bruto (PIB) experimentó en el cuarto trimestre de 2012 una contracción de tres décimas respecto a los tres meses anteriores, dejando a la economía británica al borde de una triple recesión.

BBVA calcula hasta 30.000 millones para cumplir con el déficit público en España

MADRID.- BBVA Research calcula que la economía española necesitará nuevos ajustes fiscales en los próximos años equivalentes a entre dos y tres puntos del PIB, es decir, entre unos 20.000 y 30.000 millones de euros, con la finalidad de alcanzar el equilibrio presupuestario al que obliga la nueva ley orgánica de estabilidad presupuestaria.

   En un análisis del Servicio de Estudios de la entidad, titulado 'Saldo presupuestario, desempleo estructural y ajustes fiscales', advierte de que es preciso ser "cautos" y "no ir más allá" en la adopción de medidas fiscales adicionales a esos tres puntos del PIB porque pueden "innecesariamente asfixiar el crecimiento". 
"Conviene ser prudentes y no realizar ajustes fiscales que puedan terminar siendo excesivos", subraya.
   En estas circunstancias, añade, es aconsejable seguir un proceso de ajuste "más gradual" que permita consolidar los ajustes fiscales realizados en los últimos años para asegurar que tiene efectos permanentes sobre el déficit público.
   BBVA Research indica que 2013 podría ser un "año de transición" en el que bastara con la aplicación de las medidas de ajuste fiscales ya en marcha, sin adoptar otras adicionales, y que se aprovechara para avanzar en la "calidad" del ajuste fiscal, por ejemplo, con medidas "más selectivas" que permitan mejorar la eficiencia de las administraciones públicas y concentradas en partidas que tengan menos efectos a corto plazo sobre el crecimiento.
   "Mientras tanto, hay que perseverar en la aplicación de nuevas reformas estructurales, así como dar tiempo a que las que ya están en marcha vayan haciendo su trabajo", añade la entidad financiera, que estima que por cada punto de reducción del paro estructural se reduce el déficit estructural en 0,7 puntos, es decir, España se ahorra 7.000 millones de euros en ajustes adicionales para cumplir los objetivos de déficit a medio plazo.    
   En cuanto al cierre del déficit en 2012, BBVA Research estima que España acabó con un déficit público del 10,6% del PIB contando las ayudas a la banca (que habrían aportado 3,7 puntos al déficit), por encima del 10,23% que estima tanto el Gobierno español como la Comisión Europea.
   Así, apunta que tanto el ajuste en la inversión pública como en el gasto en consumo final de las administraciones públicas, junto al crecimiento de los impuestos netos percibidos por el Estado, ha permitido que el déficit, excluyendo las ayudas a la banca, se haya ajustado en torno a 2 puntos porcentuales a lo largo de 2012, situándose en el 7% del PIB.

Los europeos demandan un papel más activo del Estado en la economía

MADRID.- Los europeos quieren mantener el Estado del bienestar aunque tengan que pagar más impuestos y demandan un papel más activo del Estado en la economía, aunque hay diferencias entre países en cuanto a la vinculación de los ciudadanos respecto a la esfera pública, según el estudio 'Values and worldviews' elaborado por la Fundación BBVA.

   Según el estudio, que es la primera vez que se elabora, los europeos buscan una mayor intervención de los Estados en las economías en tiempos de crisis, aunque la mayoría cree que la economía de mercado es el sistema más conveniente pese a que sea también la causa de las desigualdades sociales.
   Así, la mayoría de los europeos apoya la diferenciación de los ingresos a partir del esfuerzo individual, aunque España se aleja de la posición europea, con una mayoría (55%) que aboga por ingresos más equilibrados con independencia del esfuerzo personal.
   Los europeos coinciden en la desconfianza que expresan hacia los políticos, puesto que creen que se preocupan más de sus propios intereses que de los de la sociedad. De hecho, los políticos constituyen el grupo social que menor confianza genera en Europa en general y en España en particular. La confianza en España llega a niveles mínimos (media de 1,5 en una escala de confianza 0 a 10 frente a una media de 3,7 en una medición realizada por la Fundación BBVA en 2005) y los más bajos de todos los países examinados (1,5 frente al promedio europeo de 3).
   Pese a las coincidencias, los resultados describen distintos modelos de cultura política. Suecia, Dinamarca y Países Bajos se caracterizan por ciudadanos mejor informados, con mayor nivel de asociacionismo y una participación pública mayoritaria que se canaliza por vías como la decisión individual de consumo o el boicot a productos por motivos políticos, éticos o medioambientales.
   En cambio, Italia y España representan otro modelo en el que los ciudadanos están menos informados, con un bajo nivel de asociacionismo y una participación pública que no alcanza a la mayoría y que se canaliza mediante recogida de firmas o movilizaciones colectivas. En estos países, la confianza en la democracia, las instituciones y los políticos es menor, pero hay una valoración positiva del voto como la vía por la que los ciudadanos pueden influir en lo que hace el Gobierno.
   De hecho, los españoles son los que más han participado en manifestaciones y huelgas en el último año (23% y 21%, respectivamente, frente al 10% y 8% en el promedio europeo)
   Sobre la propia crisis, existe consenso sobre su gravedad, aunque la percepción de esa gravedad aumenta en países como España o Italia. La responsabilidad del ajuste se la atribuyen a un amplio conjunto de grupos e instituciones, entre los que destacan los políticos, los bancos, los gobiernos nacionales, los dirigentes de la UE, las compañías financieras y las agencias de calificación.
   En concreto, los españoles destacan de la media europea porque adjudican mayor responsabilidad de la crisis a las empresas constructoras y menor responsabilidad a "los países del Sur de Europa".
   En este contexto, el 39% de los europeos se inclina por hacer ajustes con el fin de cuadrar las cuentas públicas, mientras que el 40% cree que es mejor mantener o aumentar el gasto para estimular el crecimiento. Predomina la preferencia por mantener o aumentar el gasto en España (el 59%), Suecia, Países Bajos y Dinamarca, y también en República Checa y Reino Unido. En Francia y Alemania predomina, en cambio, la preferencia por implementar ajustes para cuadrar las cuentas públicas.
   Así, los españoles quieren que crezca el gasto público en sanidad (78%); en atención a discapacitados (75%), mayores (73%) y parados (69%);  en educación (65%) y en investigación científica (62%).
   La mayoría en los países de la Eurozona incluidos en el estudio cree que el euro ha sido algo negativo para la economía de sus países, salvo en Países Bajos. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos se posicionan en contra de volver a la antigua moneda nacional.
   Aún así, la mayoría de la población en todos los países prefiere que cada Estado miembro mantenga su propia autoridad económica frente a que la Unión Europea tenga más autoridad sobre todos los países, posición que se acentúa en Reino Unido, República Checa y Suecia.
   La crisis es percibida de manera desigual por la población de los países analizados, puesto que los españoles, checos, italianos, británicos, polacos, franceses y, en menor medida, los holandeses se sienten "muy" o "bastante" afectados por ella. Daneses, suecos y alemanes, en cambio, son quienes menos se sienten afectados. En concreto, el 73% de los españoles se siente muy o bastante afectado personalmente.
   Esta situación ha llevado a que la mayoría de los europeos haya desarrollado nuevos hábitos de consumo frente a la crisis con el fin de reducir el gasto del hogar. En concreto y entre los españoles, las medidas más frecuentes han sido comprar productos de marca blanca (75%), reducir los gastos en actividades de ocio (73%) o reducir el gasto en alimentos (53%). Además, un 51% tuvo que recurrir a sus ahorros para cubrir gastos del hogar.

El PIB de la OCDE cae un 0,1% en el cuarto trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto real (PIB) en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) descendió un 0,1% en los tres últimos meses de 2012 en comparación con el trimestre anterior, cuando se incrementó un 0,3%, según informó en un comunicado la institución, que mejora en una décima el dato preliminar del cuarto trimestre.

   La OCDE también ha mejorado en una décima el dato correspondiente a todo 2012, hasta el 1,4%, cifra inferior al 1,9% de 2011. El incremento del PIB en el conjunto del año se vio impulsado por el consumo privado y las exportaciones netas, que lograron compensar la contribución negativa de los cambios en los inventarios.
   En el cuarto trimestre, la organización destaca que los cambios en inventarios fueron el principal causante de la contracción del dato general, ya que pasó de aportar 0,1 puntos porcentuales al dato global del PIB a contribuir negativamente en tres décimas.
   Por su parte, el gasto público también realizó una aportación negativa de una décima en los tres últimos meses años, en contraste con la positiva de 0,1 puntos porcentuales del trimestre anterior, mientras que, por el contrario, la formación bruta de capital fijo pasó de una contribución negativa de una décima, a una positiva del mismo valor.
   Asimismo, el impacto negativo del gasto público y los inventarios se vio compensado en parte también por las exportaciones netas y el consumo privado, que  aportaron un trimestre más una décima al incremento del PIB.
   Por países, la OCDE constata que en el cuarto trimestre se mantuvieron los "patrones divergentes" en la evolución del PIB, aunque en todas las grandes economías, excepto Alemania, el factor dominante fueron los cambios en inventarios.
   En concreto, destaca que la inversión y el consumo privado compensaron la contribución negativa de los inventarios y el gasto público en Estados Unidos, que creció una décima. En Canadá, donde la economía creció de nuevo dos décimas, el aumento del consumo privado ayudó a compensar los cambios en los inventarios.
   Por su parte, la economía de Japón se estancó en el cuarto trimestre, después de contraerse nueve décimas el anterior, al aumentar el consumo privado, en contraste con la caída de dos décimas de las exportaciones y los inventarios. En Reino Unido, el PIB se contrajo tres décimas, frente al crecimiento del 0,9% del trimestre anterior, debido a la caída de las exportaciones y, sobre todo, de los inventarios.
   Asimismo, en Francia e Italia, donde la economía se contrajo tres y nueve décimas, respectivamente, la contribución de los inventarios lastró el comportamiento del PIB. Por su parte, la economía alemana se contrajo seis décimas principalmente por la contribución negativa de 0,8 puntos porcentuales de las exportacines.