domingo, 27 de mayo de 2012

La salida de Grecia del euro provocaría una reacción en cadena


BERLÍN.- La salida de Grecia del euro provocaría una reacción en cadena en otros países muy parecida al colapso de Lehman Brothers durante 2008 en Estados Unidos, alertó este fín de semana uno de los asesores económicos del gobierno alemán, Peter Bofinger.


  El especialista significó que con esos antecedentes deben renegociarse las condiciones de un rescate a la nación helena, pues fueron acordadas bajo códigos muy optimistas de crecimiento económico.

Recordó que la quiebra del banco Lehman Brothers generó la actual crisis financiera global, evento que en su opinión podría repetirse con graves consecuencias para Europa.

Bofinger aseguró que una gran parte de los gobiernos y empresas del eurogrupo preparan planes de contingencia en caso de que Grecia decida dejar la moneda comunitaria, aunque la alternativa preferida es que siga dentro de ella.

El asesor alemán es considerado uno de las autoridades que con más fuerza defiende dar flexibilidad a las naciones endeudadas dentro del bloque para que organicen sus finanzas.

Pero algunos dirigentes europeos, encabezados por la canciller Angela Merkel, insisten en que Grecia mantenga y profundice sus planes de austeridad y complete las reformas exigidas para una ayuda financiera.

Al respecto, Bofinger aseguró que Atenas ya ha hecho más que suficiente al lograr el ajuste fiscal más grande de su historia, con una reducción del déficit estructural "única, enorme y excesiva", opinó. Subrayó que Grecia necesita una segunda reducción de su deuda del 160 por ciento actual a un 120, pero para ello no puede esperar al 2020.

Peter Bofinger (nacido el 18 de septiembre de 1954) es un economista alemán miembro del Consejo Alemán de Expertos Económicos.

Los jueces comienzan a llamar a los artífices del fiasco financiero español

MADRID.- La Audiencia Nacional ha solicitado a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) que remita al juzgado un listado con los nombres de las personas que ocuparon los puestos directivos de la entidad entre 2001 y 2011, entre ellos el murciano y ex vicepresidente 1º de la entidad, Javier Guillamón Álvarez (en la imagen), según una providencia dictada el pasado 9 de mayo.

   "Líbrese de oficio a la CAM a fin de que sea remitida certificación de las personas que integraron la comisión ejecutiva, el comité de dirección y las comisiones de riesgos, auditoría, inversiones y retribuciones durante el periodo 2001-2011", según la providencia dictada por el juez Eloy Velasco, en sustitución de Fernando Grande-Marlaska.
   Además, el magistrado encomienda a la Unidad de Apoyo de la Guardia Civil adscrita a la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada la labor de "ejecución" de la orden.
   Según fuentes jurídicas solventes, esta petición de nombres supone el primer paso para que los directivos de la entidad alicantina sean llamados a declarar como testigos o imputados por las presuntas irregularidades cometidas en la gestión.
   Estas diligencias de investigación las asumirá previsiblemente el juez Javier Gómez Bermúdez en junio, después de su nombramiento como titular del Juzgado Central nº 3 de la Audiencia Nacional en sustitución de Grande-Marlaska, que pasa a presidir la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, lo que supone un intercambio de cargos entre ambos.
   El pasado mes de noviembre, Grande-Marlaska admitió a trámite la denuncia presentada por el abogado Diego de Ramón contra la exdirectora general de la CAM, María Dolores Amorós, por presunta estafa, delito societarios y falsedad documental.
   En marzo, el juez admitió la personación como acusación particular de unos 300 clientes de la entidad, representados también por De Ramón, que denuncian la presunta estafa sufrida por la adquisición de productos financieros como las cuotas participativas o las participaciones preferentes, entre otros.
   La CAM fue intervenida por el Banco de España el 23 de julio de 2011 y sustituyó a sus administradores, además de aprobar una inyección de 2.800 millones de euros por parte del Fondo de Reestructuración Bancaria Ordenada (FROB).
   En los informes emitidos por el Banco de España y los administradores del FROB se describen numerosas irragularidades, sobre todo en la concesión de créditos al sector inmobiliario. En marzo de 2011, los gestores de la CAM comunicaron a las autoridades financieras unos beneficios de 38,9 millones de euros cuando tres meses después las cuentas arrojaban unas pérdidas de 1.136 millones de euros.
   Además, se investigan las causas del despido disciplinario impuesto el pasado 28 de septiembre por el Banco de España a Amorós (directora entre noviembre de 2010 y agosto de 2011) por haber pactado con el expresidente de la caja Modesto Crespo una pensión vitalicia de 369.497 euros por ejercicio, con una revalorización del 2% desde su jubilación, y un sueldo de 593.040 euros.

El Senado de EE.UU. convoca audiencia por pérdidas en banco JP Morgan

WASHINGTON.- El director general del banco JPMorgan Chase, Jaime Dimon, fue citado a declarar ante el Comité Bancario del Senado de Estados Unidos el 7 de junio, para responder por la pérdida de dos mil millones de dólares.

  Un portavoz del alto ejecutivo del JPMorgan Chase comentó que Dimon se presentará a testificar, y que se mantienen las negociaciones para su presentación ante un panel del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, que no ha fijado fecha para la audiencia.

La pérdida de esa elevada suma de dinero en el JPMorgan Chase, uno de los mayores bancos comerciales de Estados Unidos, revivió el empuje de los demócratas para crear un sistema de supervisión más estricto del sistema financiero.

La Comisión de Bolsa y Valores está revisando lo que J.P. Morgan dijo a los inversionistas acerca de sus finanzas y los riesgos que tomó, varias semanas antes de sufrir la pérdida.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos inició a mediados de este mes una pesquisa acerca de la pérdida multimillonaria en el JPMorgan Chase.

La investigación está dirigida a conocer detalles sobre las causas que originaron esa baja en inversiones de derivados de alto riesgo del mayor banco estadounidense.

Oficiales de la oficina del FBI en Nueva York están a cargo de averiguar sobre las operaciones financieras, ejecutadas desde una sucursal de J.P. Morgan en Londres, Reino Unido, y que condujeron a acumular números rojos en transacciones con derivados.

Ina Drew, directora de inversiones del banco y encargada de supervisar la división que realizó las transacciones bajo pesquisaje, renunció a su cargo.

Cuarta pérdida semanal consecutiva para los precios del petróleo

LONDRES.- Los precios del petróleo completaron su cuarta pérdida semanal consecutiva, en un contexto de creciente incertidumbre por la crisis de deuda en la Eurozona.

  Los persistentes problemas en el grupo y la falta de soluciones concretas para enfrentarlos amenazaron con reducir la demanda de combustible.

Por otro lado, representantes de Irán se reunirán a mediados de junio próximo con negociadores de China, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos para discutir sobre el programa nuclear de Teherán.

El encuentro tendrá lugar días antes de la entrada en vigor de sanciones adoptadas por la Unión Europea (UE) contra las importaciones de petróleo iraní.

Por ello, pese al cierre positivo de las últimas dos sesiones, el crudo de referencia en Estados Unidos acumuló esta semana una baja de 0,67 por ciento y, por primera desde octubre de 2011, descendió de la barrera psicológica de los 90 dólares por barril.

Entretanto, los futuros del crudo Brent del mar del Norte culminaron la víspera en 106,83 dólares el tonel, aunque en los últimos siete días el contrato retrocedió 0,29 por ciento.

El Euro sigue acumulando pérdidas semanales

BRUSELAS.- En línea con las pérdidas acumuladas en lo que va de mayo, el euro continuó bajo presión en la semana que concluye hoy, golpeado por la crisis de deuda en la Eurozona.
  Los debates sobre la posible salida de Grecia del grupo y los riesgos de contagio al resto de los miembros, también pesaron sobre la moneda común.

La víspera, descendió por debajo de los 1,25 dólares por primera vez en casi dos años.

En lo que va de mayo, la divisa comunitaria acumula un retroceso de 5,5 por ciento frente al billete verde, con estimaciones que refieren retrocesos de 1,20 dólares en las próximas semanas.

Unido a ello, algunos analistas contemplan la posibilidad de que el Banco Central Europeo adopte nuevas medidas de estímulo monetario.

El euro seguirá sufriendo y tiene un rango de cotización muy estrecho principalmente por la incertidumbre existente en el mercado, pronosticaron.

El crecimiento económico de México podría llegar a 4,25%

MÉXICO.- El presidente Felipe Calderón, afirmó este fin de semana que si se cumplen los pronósticos de crecer 4,25 por ciento en 2012, México será el país de mejores resultados dentro de los que integran la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE).
  Calderón admitió que es una meta difícil, pero recordó que en un momento "tocamos fondo en la crisis"; sin embargo, dijo que desde junio del 2009 el país ha crecido sin parar.

Señaló que se trata de una economía, cuyo crecimiento solo puede compararse con el que se registró en los tres últimos años de la década de los años 90 y subrayó que si el escenario sigue así esta será la década de mayor crecimiento en 50 años.

El jefe del Ejecutivo pidió también no temerle a los cambios y se pronunció por hacer las reformas que se requieran.

Al clausurar la trigésima Asamblea General Ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial, enfatizó en si se persevera en la lucha por la seguridad pública y por el Estado de Derecho, este será el inicio de una nueva época para México.

HSBC recomienda aplicar sanciones políticas a los países que incumplan el déficit

LONDRES.- La posibilidad de imponer sanciones de índole política en vez de financiera supondría una amenaza mucho más efectiva para que los países díscolos en el cumplimiento de los objetivos fiscales apliquen un mayor control sobre sus cuentas, según refleja un informe del banco británico HSBC, que propone la creación de un "club fiscal" que resuelva la paradoja existente en la eurozona entre integración fiscal e identidad nacional.

   Los miembros de este club disfrurarían de autonomía fiscal durante gran parte del tiempo, pero en caso de sufrir un deterioro de sus cuentas que imposibilitara su acceso a los mercados de capitales, "recibirían un rescate automático por parte de los otros miembros".
   "La condición clave para el rescate sería la inmediata pérdida de soberanía fiscal (...) Se trataría más de sanciones políticas que financieras", apunta la entidad británica. "Durante, la fase de rescate, el ministro de Finanzas del país rescatado sería nombrado por Bruselas", añade.
   De este modo, HSBC considera que "la amenaza de una pérdida de soberanía" haría que los países gestionasen sus cuentas de manera más conservadora, registrando superávit en las épocas de expansión que rebajarían el riesgo de que fuera necesaria la intervención de Bruselas en los momentos de dificultades.
   "Este club tendría legitimidad democrática, ya que los miembros de la eurozona podrían elegir entre entrar o no", explica la entidad, que apunta que aquellos países que prefirieran quedarse fuera y preservar así su soberanía no podrían acceder a los recursos de sus socios en caso de necesidad, "quedando a merced de los mercados internacionales".
   "Seguramente se enfrentarían a costes de endeudamiento permanentemente más elevados en relación a los de los miembros del club, con el riesgo de una balcanización de sus mercados de capitales, lo que provocaría un debilitamiento del crecimiento a largo plazo", concluye el banco.

La CDU insta a socialistas y verdes alemanes a apoyar en el Parlamento el nuevo pacto fiscal europeo

BERLÍN.- El secretario general de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), Hermann Groehe, ha apelado a los principales partidos de la oposición, el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes a apoyar en el Parlamento la reforma del pacto fiscal europeo y el nuevo mecanismo de rescate en lugar de "jugar a juegos políticos".

   "No hay lugar en este tema para juegos políticos. Sería bueno que nosotros en Alemania, base de la estabilidad en Europa, enviáramos una señal de que la estabilidad y la solidaridad van juntas", ha afirmado Groehe en declaraciones a la radio Deutschlandfunk.
   La canciller alemana, Angela Merkel, del SPD, necesita del apoyo de la oposición en las dos cámaras del Parlamento para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria para ratificar el pacto fiscal acordado ya a nivel europeo y que impone nuevas normas de control del déficit.
   El presidente del SPD, Sigmar Gabriel, se ha mostrado optimista con vistas a lograr un acuerdo antes del receso veraniego del Parlamento, tal como quiere Merkel, pero exige que el Gobierno proponga medidas de impulso del crecimiento como complemento de la disciplina presupuestaria.
   "Tenemos unas condiciones claras para favorecer una eurozona estable y la coalición debe aceptarlas. De lo contrario, no habrá apoyo del SPD", señalaba este sábado el vicesecretario general del SPD, Andrea Nahles.

Según el presidente serbio, el camino hacia la integración en la UE es "incierto"

MOSCÚ.- Serbia está recorriendo un "largo e incierto" camino hacia su integración en la Unión Europea (UE), según ha admitido el presidente electo, Tomislav Nikolic, y ha rechazado reconocer la independencia de Kosovo aunque suponga una condición 'sine qua non'.

   "Serbia se dirige hacia la UE, pero es un camino largo e incierto", ha reconocido Nikolic. "Ordenaremos nuestro país de acuerdo con las leyes que existen en la UE", ha afirmado, en declaraciones realizadas al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y recogidas por la agencia de noticias serbia Tanjug.
   No obstante, ha enfatizado en que "no ha escuchado que exista la condición de que Serbia tenga que reconocer Kosovo".
 "No podemos hacerlo, aunque significara la ruptura de las negociaciones en cualquier momento", ha sentenciado Nikolic.
   Ningún político serbio ha contemplado dicha posibilidad en público como una condición previa a su adhesión a la UE o como una demanda explícita realizada desde Bruselas.
   Este es, asimismo, el primer viaje oficial al extranjero que ha emprendido Nikolic tras su victoria electoral el pasado 20 de mayo. Ante las especulaciones de que este viaje representa el comienzo de un viraje político y un consecuente distanciamiento con Europa, el gabinete de Nikolic ha aclarado que el presidente electo tenía previsto visitar Rusia incluso antes de que se alzara con la victoria en los comicios de mayo. El próximo 12 de junio acudirá a Bruselas.
   Las relaciones bilaterales de "hermanos espirituales", debido a la cultura eslava y cristiano ortodoxa que tienen en común, se verán reforzadas con una inversión rusa de casi 800 millones de dólares en infraestructuras en Serbia que Nikolic y Putin han concretado en esta visita oficial.

Lagarde "insultó" a los griegos, estima el socialista Evangelos Venizelos

ATENAS.- El líder del partido socialista de Grecia, Evangelos Venizelos, estimó que la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Largarde, "insultó" a los griegos, al referirse, entre otras cosas, a quienes "en todo momento" procuran "no pagar impuestos", indicó este domingo la televisión.

"Nadie puede humillar al pueblo griego durante la crisis y me dirijo en particular a la señora Lagarde (...), quien insultó a los griegos", declaró Venizelos en la noche del sábado.
En unas declaraciones publicadas el sábado en el diario británico The Guardian, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que los griegos deberían "empezar a ayudarse" entre ellos pagando sus impuestos y se declaró menos preocupada por su suerte que por la de los niños de África.
Al ser interrogada sobre las dificultades del pueblo griego, Lagarde respondió: "En lo que respecta a los griegos, también pienso en la gente que en todo momento busca no pagar impuestos".
Lagarde aseguró que el Fondo Monetario Internacional no tiene la intención de flexibilizar los términos del plan de austeridad impuesto a Grecia, a cambio de un multimillonario plan de rescate.
Por su parte, el ex primer ministro griego, Lucas Papademos, afirmó el 11 de mayo, en un documento citado por el periódico To Vima, que "a partir de junio, la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones dependerá de la aprobación de las entregas futuras de los préstamos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y del FMI".
 "Hay un verdadero riesgo de que Grecia salga del euro", lo cual depende del apoyo de los griegos a la "aplicación continua del programa económico" indicado por la UE, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), declaró Papademos.
Según varios sondeos publicados este domingo, el partido conservador Nueva Democracia (ND), obtendría el primer lugar en las elecciones previstas el próximo 17 de junio, con una leve ventaja respecto al partido de izquierda radical Syriza, opuesto a la actual política de austeridad, pero no lograría obtener mayoría absoluta.

La economía española se contraería un 2% más de lo previsto si Grecia sale del euro

LONDRES.- Una posible salida de Grecia de la eurozona provocaría una caída adicional de Producto Interior Bruto (PIB) de España del 2% el primer año y de algo menos del 1% el segundo año, según se desprende de un estudio elaborado por el banco holandés ING recogido por 'The Economist'.

   El economista del banco holandés, Mark Cliffe, cree que la marcha de Grecia de la zona euro "intensificaría" la agonía económica del país heleno en el corto plazo, y recuerda que la economía griega se ha contraído un 13% entre 2007 y 2011 y que está previsto que caiga casi un 5% este año.
   Por esto motivo, según recoge 'The Economist', los analistas de ING prevén que la economía griega se contraiga alrededor de un 7,5% adicional el primer año posterior a su salia de la unión monetaria.
   Sin embargo, apunta que si la nueva divisa evita la hiperinflación, lo que en un país "caótico" con un gobierno débil y una nueva moneda sería un "riesgo serio", podría recuperar parte de esta pérdida de productividad al año siguiente de su salida ordenada del euro y lograr un crecimiento adicional de entorno al 1%.
   Para el conjunto de la eurozona, Cliffe estima que una salida ordenada y bien gestionada de Grecia, con un contagio muy limitado y algo de apoyo por parte del FMI y la unión monetaria, haría "más severa" la leve recesión, ya que sufriría una caída extra del PIB el primer año del 1,6%. La Comisión Europea prevé que el PIB de la eurozona descienda tres décimas este año y crezca un 1% en 2013.
   En concreto, señala que las otras economías de la periferia de la eurozona que atraviesan problemas serían las más afectadas por la salida de Grecia, mientras que el impacto sería menor en Alemania, ya que incurriría en unas pérdidas adicionales de la producción del 1%.
   Por otro lado, la entidad cree en cambio que si las medidas adoptadas por las autoridades europeas para evitar el contagio de la salida de Grecia no funcionan, se podría producir una mayor ruptura dentro la zona euro, con "enormes costes por todas partes".
   Así, Cliffe señala que una desintegración de la eurozona sería catastrófica incluso para el núcleo de euro, llegando a provocar una caída adicional de la producción del 8,9% para el conjunto de la eurozona el primer año y de más del 3% para el segundo.
   En este escenario, España se contraería alrededor de un 9% más en el primer año y en torno a un 2% más durante el segundo año, mientras que en Grecia la caída adicional del PIB sería de un 10% el primer año y de casi un 3% el segundo año.
   Además, apunta que incluso Alemania no se escaparía a este impacto y registraría el primer año una caída adicional del PIB del 8,2%, dado que sus exportaciones se frenarían por la fortaleza del nuevo marco.

El Gobierno británico admite que podría restringir la entrada de inmigrantes en caso de que la crisis empeore

LONDRES.- El Gobierno de Reino Unido está valorando contener la inmigración al país en caso de que se recrudezca la crisis en la eurozona, según ha desvelado la ministra del Interior británica, Theresa May.

   En una entrevista concedida al rotativo británico 'The Daily Telegraph', May ha admitido por primera ocasión que el Gobierno encabezado por el 'premier', David Cameron, está avanzando en "planes de contingencia".
   Uno de los escenarios que contempla May para la aprobación de esta medida es el empeoramiento de la situación económica en la zona euro, lo podría conllevar un desplazamiento masivo de personas a otros países de la Unión Europea (UE) como Reino Unido.
   No obstante, la titular de Interior británica ha matizado que igualmente se está valorando los flujos migratorios que pueden proceder de otros puntos del mapa y no solo de Europa. En este sentido, ha reconocido que los índices de inmigración europea no se han visto incrementados.
   'The Daily Telegraph' precisa que el Gobierno británico está estudiando restringir la entrada de ciudadanos residentes en países de la eurozona para encontrar trabajo mediante el requerimiento de visados.

China se afianza entre los primeros socios comerciales de Cuba

LA HABANA.- China se afianzó, durante los últimos años, como segundo socio comercial de Cuba, ratificó Estrella Madrigal, presidenta de la Cámara de Comercio de la Isla (CCC).
 
Los nexos en ese ámbito se incrementan sustancialmente, al punto de que el intercambio de bienes y servicios creció 8,8 por ciento el año pasado, respecto al anterior, ejemplificó Madrigal en mensaje al Foro Mundial de Organizaciones de Promoción del Comercio y la Inversión.
Esa nación asiática se consolidó como la mayor emisora de delegaciones empresariales a Cuba, las cuales sumaron 35 en 2011, incluida una amplia participación en la Feria de La Habana, agregó la funcionaria.
La voluntad de su país para robustecer los nexos bilaterales en tan importantes campos, con énfasis en las acciones conjuntas del Comité Empresarial binacional, fue subrayada por Madrigal.
La dirigente explicó aspectos de la economía cubana y sus proyecciones hasta 2016, en las cuales están llamadas a desempeñar un papel cada vez más activo las empresas de China, segundo socio comercial de la Isla, después de Venezuela.
Significó como prioridades el crecimiento y diversificación de exportaciones, sustitución de importaciones, reorientación de la inversión -para darle más integralidad-, recuperación de la capacidad exportadora de rubros tradicionales y su estimulación en los servicios, fundamentalmente vinculados a salud y turismo.

Colombia aspira a dirigir la OIT y mejorar su oscuro expediente laboral

GINEBRA.- El gobierno de Colombia ha priorizado la candidatura del vicepresidente Angelino Garzón a la jefatura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el único aspirante de América Latina, ante la aún alarmante violencia antisindical y otros desafíos laborales que afronta.

Nueve personalidades (cuatro europeos, tres africanos, un asiático y un latinoamericano) pugnarán el lunes por suceder a partir de octubre al chileno Juan Somavía, director general desde 1998 de la agencia de la ONU que supervisa los derechos y relaciones laborales en el mundo, integrada por 183 países.
Si Garzón resulta elegido, Colombia recibiría un aval muy significativo, después de figurar durante años como uno de los países con peor desempeño en el respeto a los derechos laborales y libertades sindicales.
La notoria mejora de la seguridad en casi todo el territorio colombiano de los últimos años no ha podido evitar que al menos 28 sindicalistas fuesen asesinados en 2011, de acuerdo con Amnistía Internacional.
Pero sin minimizar este nivel de violencia antisindical, el gobierno de Juan Manuel Santos hace énfasis en el camino avanzado. "Colombia es el país latinoamericano que más convenios ha ratificado de la OIT", expuso el viernes el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.
El año pasado, también suscribió con Washington un plan de acción por los derechos laborales que logró desbloquear el Tratado de Libre Comercio bilateral, varado por este motivo durante un lustro en el Congreso estadounidense.
Para alcanzar la jefatura de la OIT, el gobierno de centro-derecha colombiano postuló a Angelino Garzón, una figura proveniente de la izquierda con más de 20 años de trayectoria sindical.
Descrito como el "Lula colombiano" por el propio Santos -en referencia al popular ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva-, la carrera política de Garzón ha transitado desde la dirigencia del Partido Comunista colombiano en los años 80 hasta convertirse en ministro de Trabajo (2000-2002), gobernador del departamento de Valle (2004-2007) y vicepresidente desde agosto de 2010.
"Para Colombia, cambiarían las cosas radicalmente en el mundo laboral si Garzón es escogido", sostuvo el ministro Pardo.
Pero los sindicatos colombianos lo ven de otra forma y lamentan que Garzón ya está plenamente integrado en el poder político. "Hemos hecho un balance de la actividad de Garzón y hemos concluido que él no interpreta hoy los intereses de los trabajadores", dijo a la AFP Tarsicio Rivera, portavoz de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT, unos 660.000 afiliados), de la que Garzón fue secretario general entre 1986 y 1990.
En la carrera por la elección del lunes en Ginebra, el vicepresidente colombiano parte en principio por detrás del inglés Guy Ryder, directivo de la OIT que tiene el apoyo de la Confederación Sindical Internacional. Se prevé que Ryder reciba en bloque los 14 votos reservados a los trabajadores, del total de 56 representantes -el resto son 28 de gobiernos y 14 de empleadores- que escogerán por mayoría y voto secreto al director de la OIT.
"Ryder es el que tiene más posibilidades. Es difícil que este puesto se le escape a Europa, que lo necesita por la situación tan compleja de su mercado laboral", dijo a la AFP la ex senadora colombiana Cecilia López. "También veo difícil que se elija de nuevo a un latinoamericano", apuntó López, también ex directiva de la OIT.
En caso de no haber un ganador en primera ronda, se repetirán las votaciones eliminándose en cada una al candidato con menos votos.
La apuesta de Colombia es que Garzón pueda recoger los votos de los sindicatos en caso de una eventual eliminación de Ryder, de quien apuntan como punto débil que no cuenta con el aval del gobierno de Londres.
Los otros aspirantes al cargo son Gilles de Robien (Francia), Ad Melkert (Holanda), Mona Sahlin (Suecia), Jomo Kwame Sundaram (Malasia), Ibrahim Assane Mayaki (Níger), Assane Diop (Senegal) y Charles Dan (Benín).

Naciones Unidas pide al Gobierno español “revisar” las medidas de austeridad por perjudicar los derechos humanos

MADRID.- Tras la comparecencia del Estado español ante el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, el Comité ha expresado su preocupación por la reducción de los niveles de protección efectiva de derechos como la vivienda, salud, educación, trabajo, entre otros, como consecuencia de las medidas de austeridad.

El Comité hace especial hincapié en la insuficiencia de las medidas adoptadas por el Estado para paliar los efectos negativos de la crisis en los sectores más desfavorecidos de la población y establece la necesidad de realizar mayores esfuerzos para que los derechos humanos guíen sus estrategias de recuperación económica. El Comité también le recomienda a España que garantice que todas las medidas de austeridad implementadas mantengan el nivel alcanzado de protección de los derechos económicos, sociales y culturales y sean en todo caso, temporales, proporcionales y no perjudiciales para estos derechos.

Este Comité, constituido por 18 expertos independientes de diferentes nacionalidades, está encargado de supervisar el cumplimiento por parte de los Estados partes con sus obligaciones bajo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ratificado por el Estado español en 1977. Cada Estado parte tiene la obligación de rendir cuentas periódicamente ante el Comité en Ginebra sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales.

sábado, 26 de mayo de 2012

La FAO lanza un portal de datos que estudia las zonas agroecológicas mundiales

ROMA.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) han lanzado un nuevo portal de datos 'on line' que estudia las zonas agroecológicas mundiales con el objetivo de "aumentar la producción de alimentos y paliar el hambre en una población en acelerado crecimiento". 

   El portal de 'Zonas agroecológicas mundiales' (GAEZ) es un instrumento de planificación concebido para ayudar a determinar las zonas aptas para una mayor producción mundial de alimentos, a la vez que se mantienen los recursos naturales básicos de frente al desafío del cambio climático.
   Según estimaciones de la FAO, la producción de alimentos necesita aumentar un 60 por ciento para 2050 a fin de alimentar a una población, cuyo número se prevé que excederá los 9.000 millones de personas. "Gran parte del crecimiento necesario tendrá que lograrse aumentando la cantidad de alimentos que se produce en las tierras disponibles, debido a que la mayor parte de las mejores tierras agrícolas del mundo ya están en explotación", según han explicado desde estos organismos.
   Un primer paso "decisivo" en la intensificación sostenible de la producción de alimentos es reducir las "diferencias productivas" que siguen plagando el sector agrícola en muchas partes del mundo. Esas diferencias pueden ser muy grandes. De hecho, un estudio reciente de la FAO ha revelado que en algunas zonas rurales de Europa oriental, el Cáucaso y Asia central, los pequeños productores obtienen, sobre todo en materia de cereales, apenas entre el 30 y el 40 por ciento de su potencial.
   El titular de la Dirección de Tierras y Aguas de la FAO, Parvis Koohafkan, ha explicado que "el GAEZ puede ayudar a determinar dónde se encuentran las diferencias productivas más posibles de zanjar y cuáles son sus causas", lo que "permite formular las políticas de inversión apropiadas y dar el apoyo adecuado a los agricultores para ayudarlos a producir más alimentos".
   La región del mundo que presenta las diferencias productivas más grandes es el África subsahariana. La producción de cereales en África en conjunto se mantiene desde hace mucho tiempo alrededor de 1,2 toneladas por hectárea, en comparación con una producción promedio de unas tres toneladas por hectárea en el mundo en desarrollo en general.

España agotó este viernes sus recursos pesqueros propios

MADRID.- España llegó este viernes al 'Día de la Dependencia del Pescado', es decir, que hasta el 24 de mayo habrá consumido todo su pescado y a partir de hoysábado dependerá de los recursos pesqueros del extranjero. La fecha de la Dependencia del Pescado para el conjunto de la Unión Europea es el 6 de julio, según un informe de Ocean2012 y de la New Economics Foundation (nef).

   Así, el estudio señala que durante los meses de abril y mayo varios países llegan al día en que habrán consumido todos sus recursos pesqueros y pasan a depender de países extracomunitarios para mantener su volumen de consumo.
   El informe sugiere que si los españoles solo comieran pescado de suministro propio, al ritmo de consumo del país se quedarían sin pescado a partir de ayer viernes y comenzarían a comer pescado de otros a partir de hoy sábado. Es decir, que más de la mitad del pescado que se consume al año en España durante el año será de fuera de la Unión Europea.
   Los datos vienen a denunciar la sobrepesca y cómo los países de la UE están importando pescado y exportando la sobrepesca. En este sentido, las organizaciones recuerdan que los recursos pesqueros son renovables pero que según las cifras de la Comisión Europea, se están extrayendo pescado de la aguas a un ritmo mayor del que puede regenerarse.
   "La UE cuenta con unos de los mayores y más ricos caladeros del mundo, pero no hemos conseguido gestionarlos de forma responsable. Para satisfacer nuestro creciente apetito de pescado, sobreexplotamos nuestros caladeros y exportamos la sobrepesca a otras partes del mundo", ha manifestado el coordinador político de Ocean2012, Miguel Ortega, que apuesta por "detener esta tendencia" para restaurar las poblaciones de peces hasta niveles que permitan una pesca sostenible.
   Mientras para el miembro de nef y coautor del informe, Aniol Esteban, retrasar la restauración de los recursos pesqueros supone perder capturas, ingresos y empleos y cada año que pasa con los caladeros sobreexplotados se pierden 3.000 millones de euros que podrían mantener 100.000 puestos de trabajo. "La reforma de la Política Pesquera Común es una magnífica oportunidad para poner fin a esta sangría de empleo y de dinero", ha insistido.
   Para Ortega, el Gobierno español debe dar un paso adelante para permitir recuperar los stocks y generar así más alimento, mas trabajo y propiciar una mejor situación económica. "No es aceptable retrasar la toma de medidas", ha comentado.
   Mientras, la coordinadora de divulgación de Ocean2012 y responsable de pesca de Ecologistas en Acción, Lidia Chaparro, el informe pone de relieve que si la gente desea pescado y marisco sostenibles tiene que asegurarse de que los responsables políticos acuerdan y aplican una política pesquera responsable. "La reforma de la Política Pesquera Común de la UE en lugar de importar cantidades cada vez mayores de pescado exportando la sobrepesca, debe garantizar la viabilidad de las pesquerías europeas", ha apostillado.
   Según el estudio, España está entre los países más dependientes del pescado dentro de la UE detrás de Portugal, que entra en Dependencia del pescado el (30 de marzo); Alemania (20 de abril); Italia (30 de abril) y Francia (21 de mayo).

Veterinarios Sin Fronteras pide el fin del acaparamiento de tierras en África

MADRID.- La ONGD Veterinarios Sin Fronteras (VSF) ha llevado a cabo este viernes frente al de Asuntos Exteriores y Cooperación una acción reivindicativa como acto final de la campaña 'Paren, aquí vive gente', con el objetivo de que el Gobierno tome partido para "frenar el acaparamiento de tierras y recursos por parte de las empresas transnacionales en África Subsahariana".

   Con motivo del Día de África, la organización ha entregado en el Ministerio las más de 3.000 firmas de ciudadanos que se han sumado a la petición de la campaña. El acto de entrega se ha realizado mediante una 'performance' en la que voluntarios de la ONGD, con la colaboración de la asociación de teatro La Xixa Teatre, han recreado los problemas que acarrea para la población africana este expolio de recursos.
   El director de VSF, Javier Guzmán, ha señalado que con esta acción y con la campaña quieren recordar al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que "tiene una gran oportunidad para asumir el principio que la ONU puso en vigor, para la responsabilidad extraterritorial de los estados".
   En este sentido, ha sentenciado que "ha llegado el momento de que pare la impunidad de las transnacionales fuera de las fronteras, que dejen de esquilmar los recursos en África y que dejen de poner en peligro el Derecho a la Alimentación de los pueblos".
   "Se trata de un llamamiento a nuestro gobierno para que asuma su responsabilidad estableciendo mecanismos de control y sanción sobre las actividades de las empresas que actúan fuera de nuestro territorio", ha añadido Guzmán.
   VSF ha recorrido durante un año las ciudades de varias ciudades de Madrid, Zaragoza, Málaga, Castilla- La Mancha, Valencia, Baleares, Barcelona y Bilbao con una exposición itinerante que ponía de manifiesto las consecuencias directas de estas prácticas en el continente africano.

Hollande cuenta con el 61% del apoyo popular al inicio de su mandato como presidente de Francia

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, cuenta con el 61 por ciento del respaldo popular al iniciar su mandato, lo que supone un récord para la etapa de la V República. El sondeo de Ifop para 'Le Journal du Dimanche' revela también un histórico apoyo al primer ministro, Jean-Marc Ayrault, con el 65 por ciento del respaldo.

   Por contra, el 22 por ciento afirma estar descontento con Ayrault, cuya elección como primer ministro fue en un primer momento discutida, ya que su experiencia es básicamente a nivel municipal, en la alcaldía de Nantes.
   En cuanto a Hollande, su apoyo es el tercero más alto total desde la Segunda Guerra Mundial, sólo superado por Nicolas Sarkozy en 2007 (65 por ciento) y Charles de Gaulle en 1959 (67 por ciento). Supera en cambio al otro presidente socialista de la V República, François Mitterrand, quien en 1981 tenía el apoyo del 54 por ciento de los franceses.
   El barómetro de Ifop mide mensualmente la popularidad de los presidentes franceses desde 1958. Este último estudio ha sido elaborado a partir de 1.900 entrevistas realizadas entre el 18 y el 25 de mayo.

La Unión Europea dice que China y EEUU también tienen problemas económicos

BRUSELAS.- Estados Unidos y Japón deben resolver sus problemas fiscales y China debe relajar las restricciones sobre el yuan, puesto que comparten la responsabilidad con Europa en restaurar la estabilidad económica mundial, dijeron los líderes de la Unión Europea antes de una cumbre del Grupo G-20 prevista para junio.

En una carta dirigida a las 27 naciones de la UE, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el jefe del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijeron que Europa estaba haciendo todo lo posible para superar la crisis.
"Europa ha intensificado los esfuerzos y asumió su responsabilidad en asegurar la estabilidad financiera de la zona del euro y vamos a seguir haciéndolo", dijo la carta de cara a la cumbre del G-20 en Los Cabos, México.
"Corresponde ahora a todos los miembros del G-20 mejorar sus esfuerzos y profundizar nuestra cooperación con el fin de asegurar una sostenida recuperación económica mundial", indicó.
En particular, la misiva apelaba a Estados Unidos para que evitar caer en un "precipicio fiscal", eludiendo problemas que podrían derivarse de alzas de impuestos y recortes de gastos destinados a surtir efecto a fines del año. Asimismo, instó a China a llevar a cabo reformas.
"Aunque estamos firmemente centrados en hacer nuestra parte, en Los Cabos todos los socios del G-20 también deben reconocer sus responsabilidades en el desarrollo de una recuperación sostenible", indicaba la carta publicada a última hora del viernes.
Estados Unidos y Japón también deberían poner en práctica "planes creíbles de consolidación fiscal a mediano plazo", escribieron.
"También debemos llamar a China a continuar fortaleciendo sus redes de seguridad social, llevar a cabo nuevas reformas estructurales y avanzar a un mercado determinado por el tipo de cambio", sostuvo.
El énfasis de Europa en los esfuerzos que otras naciones deben realizar frente a las turbulencias económicas se produce luego de que recibiera numerosas críticas por no haber hecho lo suficiente para estimular el crecimiento.
En la cumbre del G-8 a principios de este mes, las principales naciones industrializadas se pronunciaron a favor de equilibrar las medidas de austeridad - impulsadas por la canciller alemana, Angela Merkel - con iniciativas de estímulo al estilo estadounidense.
Una cumbre informal en Bruselas, que terminó en las primeras horas del jueves, fue la primera tras la elección del presidente socialista Francois Hollande en Francia.
Esto marcó un cambio en el énfasis de la UE hacia el crecimiento y el fin de una estrecha alianza entre el antecesor de Hollande, Nicolas Sarkozy, y Merkel sobre políticas para reducir los niveles de deuda.
Rompuy y Barroso dijeron que los últimos datos habían mostrado que los desequilibrios internos de la UE se están reduciendo, aunque aún quedaba mucho por hacer y, en este contexto, se refirieron no sólo a los países en déficit, sino también a aquellos con superávit.

Lagarde pide a los griegos que paguen impuestos

LONDRES.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó en una entrevista publicada este sábado que los griegos deberían "empezar a ayudarse" entre ellos pagando sus impuestos y se declaró menos preocupada por su suerte que por la de los niños de África.

"Pienso que los griegos deberían empezar a ayudarse colectivamente", "pagando sus impuestos", explicó al diario británico The Guardian, aludiendo a los problemas de evasión fiscal que sufre el país.
Al ser interrogada sobre las dificultades del pueblo griego, Lagarde respondió: "En lo que respecta a los griegos, también pienso en la gente que en todo momento busca no pagar impuestos".
"Pienso mas -agregó- en los niños de un pequeño pueblo de Níger que van dos horas por día al colegio, compartiendo una silla para tres, y que sueñan con tener una buena educación. Pienso en ello todo el tiempo, porque creo que necesitan mas ayuda que la gente en Atenas".
Lagarde aseguró que el Fondo Monetario Internacional no tiene la intención de flexibilizar los términos del plan de rigor impuesto a Grecia, a cambio de un multimillonario plan de rescate.

Según el ministro García Margallo, España está en un momento "doloroso" del tratamiento contra la crisis

VALENCIA.- El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha admitido este sábado que España se encuentra en la actualidad en un momento "doloroso" del tratamiento para hacer frente a la crisis en el sistema financiero. Así, ha indicado que aunque uno "se siente fatigado", es lo que hay que hacer "para recuperar la salud y ponernos a marchar otra vez". 

   "Estamos en el momento más bajo de la quimioterapia y cuando a uno le dan quimioterapia se siente débil, pero hay que aceptarlo y saber que nos levantaremos con más fuerza que nunca si los españoles hacemos lo que hemos sabido hacer siempre", ha indicado el ministro tras participar en el acto de jura de bandera de civiles en el acuartelamiento de San Juan de Ribera en Valencia .
   García-Margallo se ha pronunciado así tras ser preguntado por el análisis de la situación de Bankia publicado en el New York Times. Al respecto, ha señalado que este tipo de noticias contribuyen a que la prima de riesgo se eleve y haga necesario pagar tipos de interés más altos, lo que hace que el Estado tenga "menos recursos para otras cosas". 
"Es una losa muy pesada con la que tenemos que pelear todos los días", ha apuntado.
   No obstante, ha remarcado que el Ejecutivo se encontró a su llegada una situación "extraordinariamente complicada en muchos frentes", entre ellos el protagonizado por un sistema financiero lastrado por sus activos inmobiliarios.
   El ministro ha defendido que desde entonces "se puso manos a la obra" y ya se ha abordado en dos ocasiones la reforma financiera. "Y lo abordaremos tantas veces como sea necesario para garantizar la estabilidad de todos los bancos españoles y la seguridad de todos los depositantes", ha resaltado.
   Por tanto, ha subrayado que en cinco meses el Gobierno "está actuando a una enorme velocidad" tanto en este sentido como en la rebaja de los presupuestos ministeriales, la ley de estabilidad "para garantizar que en el futuro nadie vuelva a gastar más de lo que ingresa" o la reforma laboral.
   "Ya nos pasó en 1996 cuando llegamos por primera vez al Gobierno nos encontramos con una situación complicada; le dimos la vuelta y estoy seguro de que con la ayuda de la sociedad española lo volveremos a hacer", ha insistido el titular de Exteriores, que ha agregado que para ello hay que "estar convencidos de que somos un gran país que tenemos una gran fuerza, que hemos sido capaces desde la transición hasta el milagro económico español y que lo volveremos a hacer".

Rajoy asistirá a una reunión con Merkel, Hollande y Monti centrada en la crisis de la eurozona

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, asistirá el próximo 22 de junio a una reunión con la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Mario Monti, según ha confirmado la Secretaría de Estado de Comunicación.

   Dicha reunión se celebrará previsiblemente en Roma, ha avanzado el departamento dependiente del Ministerio de la Presidencia, si bien ha apuntado que no está confirmado aún el lugar de la cumbre. Asimismo, ha indicado que no se ha producido ningún contacto oficial entre los distintos gobiernos.
   El impulsor del encuentro habría sido Monti, que pretende preparar las medidas que podrían aprobarse en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la UE prevista para los días 28 y 29 de junio que se centrará en la crisis de la eurozona, según informó el diario francés 'Le Figaro'.

El ministro del Interior alemán describe a Grecia como "un pozo sin fondo"

BERLÍN.- El ministro del Interior alemán, Hans-Peter Friedrich, ha calificado este sábado a Grecia como "un pozo sin fondo" en el que Alemania no piensa invertir, a la espera de que Atenas cumpla con los acuerdos estipulados, según cita el diario alemán 'Leipziger Volkszeitung' este sábado. 

   "Cualquiera que quiera nuestra ayuda y solidaridad tiene que darse cuenta de que esperamos de ese país una cierta seriedad y un cierto grado de sensatez", ha declarado el ministro.
   En febrero, Friedrich fue el primer miembro del Gabinete alemán que hizo un llamamiento abierto a la salida de Grecia de la eurozona. En la cumbre europea celebrada esta semana los líderes de la UE han manifestado su intención de que Grecia permanezca en el euro pero por el contrario fuentes de Reuters han afirmado que el Grupo de Trabajo del Eurogrupo ha avisado a los Estados miembro para que empiecen a elaborar planes de contingencia para el posible abandono.
   "Grecia es el único país que a mi juicio podemos llamar un Estado fallido", citaban los medios alemanes ayer al copresidente ejecutivo de la entidad alemana, Deutsche Bank, Jürgen Fitschen. "Es un estado corrupto, su liderazgo político es corrupto", añadía.
    Por su parte, Friedrich ha indicado que Grecia había cometido un error al asumir que la adopción del euro traería la prosperidad nacional. "Evidentemente, se creyeron que la riqueza sería automática si tenían en sus manos el euro", ha dicho Friedrich. "Un país necesita una moneda que corresponda a su fortaleza económica", ha afirmado.
   Las últimas encuestas señalan que la opinión pública alemana cada vez se posiciona más en contra de la permanencia de Grecia en el euro. A todo ello se sume la inestabilidad política en el país, que se ha visto obligado a repetir las elecciones parlamentarias el próximo 17 de junio ante la imposibilidad de formar Gobierno, algo que alimenta el miedo europeo de que en caso de ganar los partidos contrarios al rescate incumplan los términos de los acuerdos.

Cuatro encuestas dan a Nueva Democracia la victoria en las próximas parlamentarias griegas

ATENAS.- El partido conservador Nueva Democracia, favorable al rescate a Grecia, aventaja a la coalición de partidos de izquierda SYRIZA, contraria a la intervención internacional, en cuatro encuestas publicadas este sábado de cara a las próximas elecciones parlamentarias 17 de junio.

   La distancia entre ND y SYRIZA es de entre 0,5 y 5,7 puntos, según los sondeos de Eleftheros Typos/Pulse, Real News/MRB, To Vima/Kapa y Ethnos/MARC, tres semanas antes de una votación considerada como crítica para el proyecto de futuro del país, ya sea dentro o fuera de la zona euro.
  Nueva Democracia y los Socialistas Panhelénicos, el PASOK, obtendrían una mayoría combinada de mantener el respaldo actual cuando llegaran las elecciones de junio, según las encuestas de Eleftheros Typos/Pulse and Ethnos/MARC polls.

viernes, 25 de mayo de 2012

Las economías emergentes se disputan el nuevo mercado de África


CIUDAD DEL CABO.-  África es la segunda región de mayor crecimiento en el mundo detrás de Asia, aunque el 48 por ciento de sus habitantes vivía en la pobreza en 2008. Muchos países se han beneficiado de la subida de los precios de las materias primas y del interés de las economías emergentes por los minerales de su subsuelo y las tierras que pueden proveerles de alimentos. Será difícil que pueda mantener ese ritmo sin encontrar un equilibrio entre desarrollo y comercio.

China e India generaron en la década pasada una explosión de intercambios comerciales y de inversiones en África. Sin embargo, el primero tiene fama de perjudicial para este continente, mientras que el segundo se ve con buenos ojos. Beijing aparece como económicamente despiadado, en tanto que los intereses empresariales indios suelen considerarse beneficiosos para África. 
Pero las inversiones de ambos deben comprenderse dentro de un contexto más amplio, según los participantes en la conferencia «Money, Power and Sex: the Paradox of Unequal Growth» («Dinero, poder y sexo: la paradoja del crecimiento desigual»), organizada por el  Open Society Institute para Southern Africa que terminó este jueves en Ciudad del Cabo.
Los especialistas coinciden en que es responsabilidad de los gobiernos africanos establecer normas firmes para el flujo de las inversiones extranjeras y garantizar una relación directa entre comercio y desarrollo. «No estamos fomentando nuestras comunidades económicas regionales ni tampoco la Unión Africana (UA) para obtener mejores acuerdos o el tipo de inversiones que necesitamos», se lamenta Buddy Kuruku, asesor en Liberia del Centro Africano para la Transformación Económica.
Si África priorizara el desarrollo con apoyo de la UA, sus 54 países podrían controlar rápidamente las inversiones de las economías emergentes en sus territorios. «Las potencias mundiales compiten por tener una presencia en el continente, y África puede beneficiarse de ello. Si los países de la UA trabajaran de forma solidaria no le temerán a India ni a China», indica Zhongying Pang, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Renmin de China, en Beijing.
Es muy pronto para decir qué impacto podrán tener ambos países en África, pero «potencialmente será más positivo que negativo», sostiene Howard French, exjefe de la oficina del diario The New York Times en China. «Durante mucho tiempo, África no tuvo la posibilidad de elegir con quién quería mantener relaciones comerciales», indica French, que participa en una investigación de la Open Society Foundation sobre migraciones chinas a este continente.
La competencia entre China e India por oportunidades de inversión, además de Europa y América de Norte, ofrece a los países africanos un abanico de posibles socios comerciales y más peso para fijar las reglas de juego.
Según datos del Banco Mundial, la inversión extranjera directa de ambas potencias emergentes  en África ha crecido de forma drástica. De hecho, el gigante asiático ha sido el mayor inversor, donante de ayuda y socio comercial del continente. Los acuerdos para la construcción de infraestructuras y para la extracción de recursos ascendieron a unos 127.000 millones de dólares en 2010.
India tiene un peso mucho menor que China, pero su influencia en África aumenta a pasos agigantados. Actualmente tiene acuerdos comerciales por unos 46.000 millones de dólares en el continente y ha anunciado que invertirá 70.000 millones en 2015. «El estado chino es, por cierto, un enorme motor de la actividad económica en África, aunque India se esfuerza por promover sus inversiones en la extracción de recursos», puntualiza French.
Además, las exportaciones de África a Asia se han triplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar el 27 por ciento del total de las importaciones asiáticas, según datos de 2010 del Banco Mundial, que muestran una clara tendencia al rápido crecimiento del comercio Sur-Sur. Esa tendencia aumenta desde que Sudáfrica se unió al grupo de Brasil, China, India y Rusia  (BRIC) de economías emergentes en diciembre de 2010, cuando pasó a llamarse BRICS.
El interés de Beijing en África genera más desconfianza porque se basa principalmente en la actuación de enormes compañías estatales interesadas en grandes obras públicas y de infraestructuras, como estadios, carreteras y vías férreas, muchas veces con fondos estatales y multilaterales. «China tiene una política muy formal para fomentar sus intereses e inversiones en África. En cambio, India, no», explica Kuruku, del Centro Africano para la Transformación Económica. Nueva Delhi tiene una perspectiva a corto plazo, con una estrategia de dos a cinco años.
La presencia de India en este continente es principalmente de empresas privadas y concentrada en la compra. «Es decir que las compañías indias tienden a generar más empleo y a facilitar la transferencia de capacidades, a diferencia de las inversiones chinas, que generan muy poco trabajo en África», puntualiza Kuruku.
China ha hecho patente su compromiso de cambiar su imagen negativa, y prevé revisar su política exterior en África con la esperanza de obtener beneficios políticos en este continente. «Hemos aprendido de las críticas a nuestra política de inversiones. Si China quiere seguir desempeñando un papel en África, debe mantener sus principios de no interferencia, pero también añadir otros como las intervenciones multilaterales y políticas que contemplen la propiedad de la tierra», señaló Pang, de la Universidad Renmin. Las empresas chinas también deben atenerse a las normas locales en material laboral y ambiental, facilitar la transferencia de capacidades a los países africanos y mejorar sus industrias.
Algunos analistas sostienen que India, en realidad, no es mucho mejor. «India ha invertido en la compra de tierras cultivables para paliar la inflación de alimentos en su propio territorio», indica Aniket Alam, editor del Economic and Political Weekly, con sede en Mumbai. «No tiene mejores estándares laborales que China. La explotación, la corrupción y los sobornos cunden» en ese país, apuntó. Al igual que China, India está interesada en África para poder cubrir sus crecientes necesidades energéticas e invierte en países con recursos petroleros, como Angola, Nigeria y Sudán, añade.
Ambos países tienen industrias que se modernizan con rapidez y una floreciente clase media con crecientes ingresos y poder adquisitivo. Esto hace que aumente la demanda de recursos naturales del sector extractivo y de productos agrícolas, pero también de mercados de exportación diversificados, como el de materias prima procesadas, productos de la industria ligera, bienes de consumo doméstico y alimentos.
Y África puede ofrecer todo eso.

El presidente del Bundesbank, "irritado" con el debate de los eurobonos

PARÍS.- Jens Weidmann, presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), dice estar "un poco irritado" con el debate suscitado alrededor de los eurobonos, ya que estos instrumentos no resolverían la crisis y sólo tienen sentido como culminación de un largo proceso.

   "Me irrita un poco el debate (...) Creer que los eurobonos resolverán la actual crisis es una ilusión", afirma el banquero alemán en una entrevista concedida al diario 'Le Monde', donde apunta que "uno no le confía a nadie su tarjeta de crédito si no va a tener la capacidad de controlarle el gasto".
   En este sentido, Weidmann señala que los eurobonos sólo tienen sentido como culminación de un largo proceso que requiere, entre otras cosas, cambios en las constituciones de varios países, así como reformas en los tratados para alcanzar una mayor integración presupuestaria.
   "La mutualización de la deuda no es una herramienta acertada para estimular el crecimiento y causaría problemas tanto legales como económicos. No creo que pudieramos resolver la crisis de deuda mediante más deuda al margen de los presupuestos regulares, el crecimiento requiere reformas estructurales", añade el 'halcón' del BCE.
   De hecho, el presidente del Bundesbank se muestra poco dispuesto a apoyar la fórmula de los llamados 'bonos de proyectos', señalando que se trataría de una nueva respuesta "keynesiana" que no respondería a los problemas de deuda y falta de competitividad de varias economías europeas en problemas.
   "Cada mes surgen grandes ideas para afrontar la crisis antes de desaparecer al mes siguiente. Ahora son los bonos de proyectos además de los problemas de financiación... No estoy seguro de que sea la falta de infraestructuras lo que impide el crecimiento en estos países. No he visto ningún análisis serio al respecto", señala.
   Así, Weidmann subraya que, además de la falta de competitividad en algunos países, el principal problema de la eurozona sigue siendo la deuda de los estados, por lo que no hay que embarcarse en una nueva ronda de gasto.
   "Los países primero deben recuperar la confianza del mercado, la credibilidad. Se deben poner en práctica las reformas prometidas y no retrasárlas constantemente", añade.
   En este sentido, el banquero recuerda que "decir que se está a favor del crecimiento es como decir que se apoya la paz mundial", ya que la cuestión debe ser cómo conseguir un crecimiento sostenible, algo que representa un pilar de los programas europeos de ajuste y que pasa por pliacar reformas estructurales. "Desviarse de lo decidido es peligroso", apostilla.
   Por otro lado, el presidente del Bundesbank y uno de los dos representantes de Alemania en el consejo del BCE, advierte de que el 'guardián del euro' ha llegado al límite de su mandato, especialmente con las medidas no convencionales adoptadas que han disparado el balance del banco central, generando riesgos para los contribuyentes, especialmente de Alemania y Francia.
   "Los gobiernos deben asumir sus responsabilidades, no subcontratar la política monetaria", señala Weidmann, subrayando la necesidad de no someter la política monetaria a la política fiscal, ya que se dañaría la credibilidad del BCE, además de que "la financiación monetaria de los Estados está, por buenas razones, prohibida por los tratados".
   De este modo, el presidente del Bundesbank defiende que un banquero central "debe tener su propia brújula", ya que los mercados financieros "cambian de opinión cada dos semanas".
   "Un día que siempre piden más, el otro día se quejan de las consecuencias de lo que recibieron", afirma al ser cuestionado por las subastas de liquidez a largo plazo del BCE (LTRO).
   "Estos préstamos han ayudado a ganar tiempo, pero no resuelven las causas estructurales de la crisis. Como la morfina, alivian el dolor, pero no curan la enfermedad, incluso pueden tener efectos secundarios, tales como retrasar los ajustes en el sector bancario", concluye.

Países Bajos reafirma su rechazo a los eurobonos

ÁMSTERDAM.- El Gobierno holandés se ha mostrado contrario a la posibilidad de llega a un acuerdo que permitiera la emisión de eurobonos, incluso si Alemania otros países cambiaran su actual posición de recazo a la mutualización de la deuda entre los países de la eurozona.

   "Descarto que Alemania vaya a cambiar su postura, pero incluso si esto ocurriera Países Bajos no participaría", aseguró en rueda de prensa el primer ministro holandés, Mark Rutte.
   El actual Ejecutivo holandés tiene carácter interino a la espera del resultado de las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo mes de septiembre.

El euro sigue a mínimos de hace dos años frente al dólar en Asia

TOKIO.- El euro seguía cotizando cerca de los mínimos de dos años contra el dólar en Asia, presionado por el flojo dato del sector manufacturero de Alemania que mostró que ningún país europeo es inmune a la crisis.

Las preocupaciones por la falta de crecimiento en la eurozona y por la fragilidad del sistema bancario además del temor a una salida incontrolada de Grecia del euro han hecho perder al euro cerca de un 2 por ciento en la semana.
En lo que va de mes, la moneda única ya ha perdido un 5 por ciento ante las ventas por parte de los grandes fondos de inversión.
El viernes, el euro se cambiaba a 1,2525 dólares, cerca del mínimo del jueves de 1,2516 dólares, su nivel más bajo desde julio de 2010.
"El ritmo de caída del euro ha sido muy rápido y el mercado busca un nivel de consolidación , podría situarse en torno a los 1,25 dólares", dijo Teppel Ino, analista cambiario de Bank of Tokyo Mitsubishi.

Van Rompuy dice a Grecia que todo "habrá sido en vano" si no hay más ajustes

BRUSELAS.- El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha avisado este viernes a Grecia de que si, tras las elecciones del 17 de junio, no prosigue con los ajustes pactados con la UE los esfuerzos realizados hasta ahora "habrán sido en vano".

   "Hago de nuevo un llamamiento a los líderes y ciudadanos en Grecia para que prevalezcan la razón y el propio interés", ha dicho Van Rompuy en un discurso en Eslovenia cuyo contenido se ha difundido en Bruselas.
   "Queremos que Grecia se quede en la eurozona siempre que respete sus compromisos. En caso contrario, todos sus esfuerzos y los nuestros habrán sido en vano", ha resaltado el presidente del Consejo Europeo.
   "Continuar con unas reformas que son vitales es la mejor garantía para un futuro más seguro. Esperamos que tras las elecciones, el nuevo Gobierno griego elija esta opción", ha indicado.

Según Clegg, la salida de Grecia del euro provocaría "una reacción en cadena"

LONDRES.- El viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg, ha advertido en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica BBC de que la salida de Grecia de la eurozona podría provocar "una reacción en cadena" que se sentiría con fuerza en el sector bancario británico.

   En este sentido, ha señalado que la posible salida de Grecia de la eurozona no resolvería los problemas existentes, y que, en lugar de ello, crearía una mayor inestabilidad en Europa y en la economía mundial.
   "Cuando las economías son tan frágiles como lo son ahora, no creo que nadie, racionalmente, pueda defender que un nivel de mayor inestabilidad es una ruta de salida de los problemas a los que nos enfrentamos en estos momentos", ha argumentado Clegg.
   Horas antes, Clegg dijo durante su visita a Berlín que es una "falsa esperanza" que la salida de Grecia del euro pueda dar un "alivio instantáneo" a los problemas económicos de Europa.
   "La unión monetaria está basada en el principio de que era un paso irreversible. Si cualquier país miembro elige salir tendría un efecto llamada, no sólo en los miembros de la eurozona, sino en Europa en su totalidad, en Reino Unido y en la economía global", indicó.
   Asimismo, Clegg manifestó que hay un número de "ideas interesantes" sobre la mesa para estimular la demanda económica en Europa, tales como el uso de eurobonos y el dinero del Banco de Inversiones Europeo, así como fracciones infrautilizadas del presupuesto de la UE.
   "Doy la bienvenida al hecho de que el debate haya madurado de una falsa elección entre disciplina fiscal y crecimiento y se haya llegado a cómo conseguir ambos", apuntó. En este sentido, subrayó que "sólo la austeridad" no es suficiente para garantizar la recuperación de la economía.

La OCDE constata "divergencias" en el crecimiento entre sus miembros

PARÍS.- El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó cuatro décimas en el primer trimestre de 2012 respecto a los tres meses anteriores, según los datos publicados por la institución con sede en París, que constata "continuadas divergencias" entre los países miembros. 

   El incremento del 0,4% del PIB de la OCDE en los tres primeros meses del año mejora en una décima el dato del cuarto trimestre de 2011, cuando el conjunto de las economías de la organización creció tres décimas.
   Sin embargo, la OCDE advierte de que este dato sigue "ocultando patrones divergentes" entre los distintos países miembros. Así, destaca que se registraron tasas positivas de crecimiento en Japón (1%), Estados Unidos (0,5%) y Alemania (0,5%).
   Por el contrario, tanto en la Unión Europea como en la eurozona, la actividad económica se mantuvo "débil" y el PIB se estancó en los tres primeros meses del año tras caer tres décimas en el cuarto trimestre de 2011.
   En concreto, el PIB de Italia se contrajo ocho décimas, acumulando tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo, mientras que la economía del Reino Unido entró en recesión tras contraerse tres décimas por segundo trimestre consecutivo. En Francia, el PIB se estancó en los tres primeros meses del año.
   En términos interanuales, la economía de la OCDE registró un crecimiento del 1,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior, mientras que el PIB de la eurozona se estancó, tras crecer siete décimas en los tres meses anteriores. Entre las siete principales economías, Japón registró la mayor tasa de crecimiento (2.6%) e Italia, la menor (-1,3%).
   En el caso de España, la economía entró en recesión, ya que el PIB se contrajo un 0,3% respecto al cuatro trimestre de 2011, cuando registró el mismo descenso. En términos interanuales, se contrajo cuatro décimas después de registrar una expansión del 0,3% en los tres meses anteriores.

Rousseff veta parte de la ley forestal brasileña y frustra a los ecologistas en medio mundo

BRASILIA.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, vetó hoy parcialmente el polémico Código Forestal, una ley de suelos que muchos ven como una "amenaza" al medioambiente, y frustró así a ecologistas que en medio mundo le exigían rechazar por completo el proyecto. 

Rousseff, según informaron fuentes oficiales, vetó doce de los 84 artículos del proyecto, entre ellos uno que proponía amnistiar a los hacendados que, durante las últimas décadas y en contra de las leyes actuales, desforestaron donde estaba prohibido y mantienen en esas zonas degradadas una intensa actividad agropecuaria.
"No habrá amnistía para nadie", garantizó la ministra del Medio Ambiente, Isabella Teixeira, al anunciar la decisión de la jefa de Estado en una rueda de prensa en la que también participaron los titulares de Agricultura, Jorge Mendes Ribeiro, y Desarrollo Agrario, Gilberto José Vargas.
Otro de los artículos vetados planteaba una reducción de las zonas protegidas a la vera de los ríos, que hoy suponen una franja de 30 metros a cada lado y, según el texto aprobado por el Congreso pasarían a ser de 15 metros.
Para evitar lagunas legales, algunos de los artículos vetados serán sustituidos por decretos provisionales que serán dictados el lunes próximo y estarán en vigor hasta que el Congreso concluya los debates sobre la decisión presidencial, que pudiera llegar a ser alterada en las cámaras.
Según Teixeira, la decisión del Gobierno fue guiada por la firme convicción de que es necesario fortalecer la "preservación" de los ecosistemas y, al mismo tiempo, impulsar la "producción sustentable" en la agricultura, que es uno de los puntales de la economía del país.
El ministro Vargas explicó que, además de vetar doce artículos, Rousseff introdujo 32 modificaciones en partes del texto a fin de proteger a los pequeños productores rurales, que tendrán menores responsabilidades en la recuperación de las tierras ya degradadas.
En ese sentido, indicó que la pequeña agricultura ya opera en su gran mayoría con prácticas sustentables y que es responsable del 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.
"Estas reglas preservarán la posibilidad de Brasil garantizar la seguridad alimentaria de su población y reforzar su papel como uno de los principales suministradores mundiales de alimentos", declaró Vargas.
Si bien los grupos defensores del medio ambiente tenían entre los principales blancos de sus críticas los artículos sobre la amnistía y la protección en las orillas de los ríos, tras conocerse los vetos reiteraron que otros aspectos del texto promoverán una expansión de la actividad agropecuaria en zonas sensibles, como la Amazonía.
"Ahora sólo queda presionar por una ley de 'deforestación cero'", afirmó a través de la red social Twuitter el grupo Greenpeace, en su primera reacción a los vetos anunciados por el Gobierno.
Greenpeace, junto con otras organizaciones ecologistas, como el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), había mantenido durante los últimos meses campañas globales bajo el lema "Veta todo Dilma", que finalmente han resultado infructuosas.
"¿Qué habrá entendido la presidenta Rousseff por todo", interrogó Greenpeace, y recordó que la jefa de Estado recibió este jueves un documento con dos millones de firmas a favor del veto integral.
Otro grupo que manifestó su decepción con la decisión fue SOS Medio Ambiente, que acusó a la presidenta de "lavarse las manos" y "frustrar la expectativa popular" con un veto parcial que devuelve el texto al Congreso.
De ese modo, debido a los trámites en el Parlamento, la definición queda para después de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable Río+20, que se celebrará en junio próximo en Río de Janeiro, ante la cual Brasil "no podrá presentar nada", indicó esa organización.
SOS Mata Atlántica, otro de las más activos grupos ecologistas brasileños, se sumó a las críticas y afirmó que el país "está hoy más de luto que nunca por sus bosques".
En un comunicado, esa organización sostuvo que el veto parcial "desagrada e ignora a cerca del 80 por ciento de la población del país", que en una reciente encuesta realizada por la firma Datafolha se declaró en contra del proyecto aprobado por el Congreso.

Van Rompuy y Barroso piden al G-20 más esfuerzos para garantizar la recuperación

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, han instado a todos los países del G-20 a aumentar sus esfuerzos para contribuir a la recuperación económica a nivel mundial tras dejar claro que "Europa ha reforzado y ha asumido su responsabilidad especial para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona".

   "Ahora les toca a todos los miembros del G-20 aumentar sus esfuerzos y profundizar en nuestra cooperación para poder garantizar la recuperación sostenida económica global", afirman ambos dirigentes en una carta conjunta a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para informarles de los asuntos que se discutirán en la cumbre del G-20 que acogerá la ciudad mexicana de Los Cabos los próximos 18 y 19 de junio.
   Barroso y Van Rompuy avanzan que se espera que en Los Cabos los líderes del G-20 adopten "un plan de Acción para el Crecimiento y el Empleo", basado en "una evaluación equilibrada de los riesgos para la economía global" y defienden que la UE apoye la prioridad de México, que actualmente preside el G-20, de promover el crecimiento verde.
   "Mientras que estamos firmemente centrados en hacer nuestra parte, en Los Cabos todos los demás socios del G-20 deben reconocer sus resposabilidades para promover la recuperación sostenible. Creemos que esto debe hacerse con un énfasis en reequilibrar la economía mundial", insisten ambos dirigentes.
   Al analizar la situación en la eurozona, Van Rompuy y Barroso defenderán que los europeos están "abordando los desafíos de los países vulnerables, apoyando el crecimiento a través de reformas estructurales diferenciadas y una consolidación fiscal que promueva el crecimiento".
   Incidirán en el refuerzo de los cortafuegos para contener la crisis en la eurozona y la recapitalización de sus bancos puesta en marcha, además del refuerzo de la gobernanza económica en la eurozona y el proceso para reforzar todavía más la Unión Económica para que sea "equiparable" con la monetaria.
   "Reafirmaremos nuestro compromiso con preservar la estabilidad financiera en la eurozona en su integridad. Dejaremos claro que queremos que Grecia permanezca en el euro a la vez que respeta sus compromisos", avanzan a los líderes europeos.
   El segundo gran tema de discusión en el G-20 serán cómo continuar reforzando la arquitectura financiera internacional. Van Rompuy y Barroso saludarán en primer lugar en la cumbre las "contribuciones significativas" de los socios del G-20, incluido de los países de la UE, para reforzar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 430.000 millones de dólares porque ello, junto con el refuerzo del fondo de rescate europeo, garantizará "un cortafuegos global más fuerte y más creíble".
   También reclamarán la plena aplicación de las reformas del FMI pactadas en 2010, incluido el nuevo sistema de cuotas y defenderá que la UE "debe apoyar los esfuerzos por reforzar la supervisión" en el seno del organismo internacional a través del nuevo sistema de vigilancia integrada. "Necesitamos una vigilancia integrada bilateral, regional y multilateral. Apoyaremos análisis mejores y más profundos de los tipos de cambios, flujos de capital, así como de las políticas de gestión de los flujos de capital, la acumulación de reservas y la liquidez global", precisan en su misiva.
   La UE pedirá a los socios del G-20 en la cumbre que cumplan sus compromisos para reformar el sistema financiero, el tercer gran asunto que discutirán en la cumbre, tras recordar que en 2008 acordaron "una adecuada regulación o al menos vigilancia" de todas las instituciones financieras. "La UE está muy bien encaminada para tener todas las reformas financieras aprobadas para finales de 2013 y esperamos que nuestros socios avancen con nosotros", insisten ambos dirigentes europeos, especialmente sobre los requisitos adicionales de capital exigidos a la banca en el marco de Basilea III y para regular el mercado de derivados.
   Van Rompuy y Barroso insistirán en que el G-2O mantenga la seguridad alimentaria y el desarrollo como "una parte fundamental de la agenda del G-20 para que las economías avanzadas y emergencias continúen trabajando juntas para asumir la responsabilidad de ayudar a los pobres y los más vulnerables", el cuarto y último bloque de asuntos que tratarán en la cumbre. "Garantizar la seguridad alimentaria en el mundo es una cuestión importante para la UE", justifican en su misiva.