viernes, 6 de mayo de 2011

El agravamiento de la crisis de Japón puede elevar más el precio del crudo, según el Banco de España

MADRID.- El agravamiento y la prolongación de la crisis de Japón podrían suponer el aumento del precio del petróleo, intensificando así la tendencia al alza que registra desde mediados de 2009, y aumentar la aversión al riesgo de los inversores, según ha publicado este viernes el Boletín Económico del Banco de España.

   En concreto, el informe de la entidad apunta que, siendo Japón el tercer país importador de crudo y pese a que la contracción de la actividad puede reducir la demanda en el muy corto plazo, ante los problemas de generación de energía, el país podría revisar al alza las previsiones de demanda de petróleo para 2011, lo que podría aumentar el precio.
   Asimismo, señala que, a pesar de que los mercados financieros internacionales han resistido "bastante bien hasta la fecha" el desastre natural que se produjo en el país nipón, el empeoramiento de la crisis nuclear podría repercutir de manera negativa sobre ellos.
   Por otra parte, afirma que la capacidad acreedora de la economía japonesa, puesto que más del 52,9% de su PIB procede de inversiones en el exterior, podría hacer que los flujos de capital regresaran a su origen o suponer una menor salida de empresas niponas a países extranjeros. No obstante, destaca que de momento los movimientos de este tipo son "escasos".
   El informe también asegura que esta prolongación de la situación podría producir interrupciones en las cadenas de producción global de manufacturas, puesto que Japón es el exportador global de bienes intermedios para las industrias química, automovilística y de alta tecnología. Así, produce cerca del 50% de las piezas de automóvil importadas por China y Estados Unidos.
   Por último, subraya que si el país nipón reduce sus importaciones, este descenso tendría un impacto directo "limitado" para el resto de países, excepto para las economías de Asia Emergente que mantienen lazos comerciales "mayores" con Japón.

El presidente del Eurogrupo desmiente una reunión sobre la deuda griega

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, desmintió hoy a través de su portavoz las informaciones sobre un supuesto encuentro de los ministros de Finanzas de la moneda única para tratar los problemas económicos de Grecia.

El semanario alemán "Der Spiegel" aseguró hoy en su edición en internet que Grecia ha planteado a sus socios la opción de abandonar el euro y que el asunto sería tratado esta noche por los ministros en una reunión de urgencia en Luxemburgo.
"No hay ningún encuentro previsto", dijo el portavoz de Juncker, Guy Schuller, quien aseguró que, dado que no hay ninguna reunión, la posibilidad de que Grecia salga de la zona euro "no está siendo discutida".
Por su parte, el portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión Europea (CE), Amadeu Altafaj, prefirió no comentar las informaciones de la publicación alemana.
Según "Der Spiegel", sería el Ejecutivo comunitario quien habría convocado una reunión secreta y urgente en Luxemburgo para abordar la situación griega y una posible reestructuración de su deuda.
En las últimas semanas, la confirmación de que el desequilibrio de las cuentas públicas griegas fue mayor de lo esperado en 2010, con un déficit del 10,5 % del PIB y una deuda del 142,8 %, ha reavivado las dudas sobre la eficacia de la política empleada para sacar del agujero al país.
Los mercados han seguido castigando así a Atenas, pues los inversores temen que el país no sea capaz de cumplir con sus compromisos de pago.
El pasado año, Grecia se convirtió en el primer país de la zona euro en ser rescatado por sus socios, y acordó con ellos un programa de asistencia financiera de 110.000 millones de euros.
Esta semana, un equipo de expertos de la UE, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo (BCE) viajó a Atenas para inspeccionar un nuevo paquete de medidas que deberán aportar a las arcas estatales 76.000 millones de euros hasta 2015.
Esta revisión de la situación es considerada crucial por los analistas financieros, y coincide con los persistentes rumores de que Grecia no tendrá más remedio que reestructurar en breve su enorme deuda soberana.

Repuntan las acciones en EEUU ante la mejora sorpresiva del empleo

NUEVA YORK.- La mayor oleada de contratación por parte de las empresas en cinco años permitió que los mercados bursátiles se recuperaran de una mala racha que había durado casi una semana.

El Departamento del Trabajo informó el viernes que los empleadores privados contrataron a 268.000 personas el mes anterior, el mayor número desde febrero del 2006. Tomando en cuenta los recortes de trabajadores gubernamentales, la economía ganó un total de 244.000 plazas laborales el mes pasado, muy por arriba de las 185.000 esperadas por los analistas.
Fue el tercer mes consecutivo con incremento de más de 200.000 empleos.
La tasa de desempleo, sin embargo, subió a 9%, de 8,8%, debido en parte a que más gente reanudó la búsqueda de trabajo.
Las noticias sobre el crecimiento del empleo ayudaron a aumentar el valor del dólar, empujando al alza el precio del petróleo y cortando una racha de cuatro jornadas a la baja para las acciones.
"Todos se sorprendieron un poco por el incremento de empleos", dijo Frank Fantozzi, director ejecutivo de Planned Financial Services, con sede en Cleveland, Ohio. "Es una buena indicación para los mercados de que seguimos en la etapa de crecimiento", señaló.
El promedio industrial Dow Jones avanzó 54,57 puntos, el 0,4%, a 12.638,74. El Standard & Poor's 500 se incrementó 5,10 unidades o 0,4%, a 1.340,20. El índice compuesto Nasdaq avanzó 12,84 enteros, el 0,5%, a 2.827,56.
Las compañías industriales que se benefician de la construcción a nivel mundial y de proyectos de expansión encabezaron el repunte del mercado después del reporte laboral. Caterpillar Inc. subió cerca de 1%; Boeing Co. ganó 1,1%.
Pero el avance del viernes no compensó las pérdidas del resto de la semana, cuando los temores de una reducción en la actividad económica y los resultados corporativos más débiles de lo esperado empujaron a la baja los principales indicadores del mercado. Los tres índices más importantes cerraron la semana con retroceso de más de 1%. El Russell 2000, un indicador del comportamiento de las empresas pequeñas que registró ganancias récord apenas una semana antes, terminó ésta con una caída de 3,7%.
La cifra de creación de empleos ayudó a detener una liquidación de acciones de compañías de materias primas ocasionada por temores de que la economía se estaba tambaleando. Inversionistas regulares y especuladores habían comenzado a desprenderse de las emisoras de materias primas para tomar utilidades en caso de que la economía redujera su ritmo aún más.
"El reporte sobre los empleos terminó con la idea de que el crecimiento parecía estar debilitándose, lo cual motivó realmente el descenso esta semana de las emisoras relacionadas con materias primas", dijo Jeffery Kleintop, jefe estratega de LPL Financial.
El dólar también resultó beneficiado. Un índice que mide al dólar frente a una canasta de seis divisas fuertes ganó 1%.
Dos emisoras subieron por cada una que perdió terreno en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue 4.400 millones de acciones operadas.
El crudo de referencia West Texas Intermediate para entrega en junio cayó 2,62 dólares, a 97,18 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte descendió 1,67 dólar, a 109,13 por barril, en el mercado ICE.
En Europa, el índice británico FTSE 100 cerró con alza de 1%, a 5.976,77 puntos, mientras que el indicador alemán DAX ganó 1,6%, a 7.492,25. El índice francés CAC-40 subió 1,3%, a 4.058,01.
En Japón, el Nikkei 225 bajó 1,5%, a 9.859,20 unidades.

El euro afectado por la información de prensa sobre Grecia, pese al desmentido

PARÍS.- El euro fue afectado por información de la revista alemana Der Spiegel según la cual Grecia planearía dejar la zona euro, pese a que la versión fue desmentida.

Hacia las 21.00 GMT el euro valía 1,43354 dólares contra 1,4541 el jueves a la misma hora.
"Información aparecida en el Spiegel, que cita fuentes alemanas, indica que Grecia piensa abandonar la zona euro", explicó un analista de un banco estadounidense bajo el anonimato.
"Es una nueva etapa, y esa información es inquietante. No es de extrañar que el euro se debilite", agregó.
El sitio web de la revista alemana evocaba una reunión de crisis entre los ministros de Economía y representantes de la Comisión Europea para hablar de Grecia, que pensaba dejar la zona euro.
La información fue inmediatamente descartada, no sólo por Grecia -que la desmintió "categóricamente"- sino por el portavoz del presidente del Eurogroupo Jean-Claude Juncker.
"En términos económicos, una salida de Grecia sencillamente no tiene ningún sentido", dijo Mary Nicola, de BNP Paribas.
Antes de esta información, el mercado de los cambios era principalmente gobernado por las reacciones a las cifras oficiales del empleo estadounidense. En Estados Unidos se crearon 244.000 empleos netos en abril, 10,4% más que en marzo y más que lo pronosticado.
El euro continúa así su fuerte repliegue del jueves ante el dólar, tras comentarios del presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet.

El Gobierno griego desmiente que vaya a salir de la eurozona

ATENAS.- El Gobierno griego desmintió hoy rotundamente que tenga la intención de salir de la eurozona, y criticó que difundir dicha información solo beneficia a los especuladores.
 
El portal digital de la revista alemana Der Spiegel publicó hoy una información en la que afirmaba que "el Gobierno griego está considerando la posibilidad de salir de la eurozona" y volver a introducir su propia moneda.
 
"Más allá del hecho de que no es verdad, está escrito de una forma increíblemente irresponsable debido a que (tal posibilidad) ha sido desmentida repetidamente tanto por el Gobierno griego como por los Gobiernos de los otros países europeos", afirma el Ministerio de Finanzas griego en un comunicado.
"Estas publicaciones son provocaciones y perjudican los esfuerzos de Grecia y del euro, y sirven a los especuladores", indicó el ministerio.
Una fuente cercana al Ejecutivo, consultada por Efe, calificó de "rumores" sin base la información que publicó hoy "Spiegel Online", citando fuentes sin identificar.
De acuerdo con dicha información, los ministros de Finanzas de la zona del euro y los representantes de la Comisión Europea tenían previsto celebrar hoy una reunión secreta de emergencia al conocer los planes del Ejecutivo heleno.
Los demás socios de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestaron a Grecia 110.000 millones de euros en mayo de 2010 para salvar al país de la bancarrota, pero condicionaron esa ayuda a la aplicación de un duro plan de ajuste trienal.
Un año después de esa decisión, los rumores sobre una supuesta reestructuración de la deuda helena no cesan, ya que los mercados no creen posible que Grecia pueda pagar a sus acreedores al acumular una deuda del 143 % del PIB.

Wulff insta a Brasil a establecer relaciones basadas en el libre comercio

SAO PAULO.- El presidente de Alemania, Christian Wulff, se mostró hoy satisfecho de que su país pueda mantener el ritmo de inversión en Brasil, pese a la crisis internacional, y defendió el fortalecimiento de unas relaciones bilaterales basadas en el libre comercio.

"Alemania tiene una asociación estratégica con Brasil y única en América Latina", dijo el jefe del Estado alemán, en un acto con empresarios celebrado en Sao Paulo.
Wulff, que concluye en Brasil una gira latinoamericana, afirmó que "a pesar de la crisis" Alemania ha podido mantener el ritmo de inversiones, recordó que más de mil empresas germanas están representadas en el país y aseguró que un ocho por ciento del PIB brasileño es producido por compañías de su país.
Además, urgió a aplicar los principios del libre comercio porque, a su juicio, el proteccionismo conlleva perjuicios para las economías que siguen esas doctrinas.
"Necesitamos un libre intercambio de productos y procesos", dijo el presidente, quien agregó que el libre mercado contribuye a incentivar la productividad y la competitividad para que finalmente sea el consumidor el que tome la decisión.
"La política debería quedar fuera", dijo el mandatario, que invitó a Brasil a participar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El presidente aseguró que su país "admira" las políticas llevadas a cabo en Brasil, que han permitido luchar contra la "pobreza y la injusticia social" y añadió que los brasileños "pueden sentirse orgullosos de lo que consiguieron en los últimos años".
En su opinión, esas transformaciones aúnan un incremento de "la confianza y la calidad" y precisó que la sociedad brasileña está "marcada por la apertura".
"Aquí se vive en tolerancia", dijo Wulff, quien explicó que el clima de convivencia facilita el progreso y la generación de iniciativas innovadoras.
El presidente destacó las energías renovables como uno de los ámbitos que presentan oportunidades para el intercambio bilateral.
Wulff dijo que un "crecimiento verde" es posible, puso como ejemplo el desarrollo de la energía eólica en Alemania y aseguró que la catástrofe de la central nuclear de Fukushima en Japón ha reavivado la preocupación por la energía atómica.
Además, hizo hincapié en el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos que el país suramericano albergará en los próximos años y dijo que el "entusiasmo de Brasil y Alemania por los deportes es impresionante".
El mandatario, quien ayer se reunió en Brasilia con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, la definió como "abierta y dispuesta a asumir un papel cada vez más importante" de Brasil a escala mundial.
Antes de su intervención, Wulff pre-inauguró el área donde se establecerá un centro alemán de innovación y ciencia, una iniciativa de los ministerios de Exteriores y Educación e Investigación, que tiene por objetivo incentivar el intercambio de profesionales en esos ámbitos, y luego visitará el Museo del Fútbol.
Wulff encabeza una numerosa delegación de la que forman parte unos 60 empresarios.
La visita a Brasil es la última escala de la gira latinoamericana de Wulff, que lo llevó también a México y Costa Rica.
El presidente de Alemania, Christian Wulff, habla durante un encuentro empresarial en la Cámara de Comercio Brasil-Alemania en Sao Paulo.

Interponen demanda por la ley migratoria en Utah

WASHINGTON.- Dos grupos civiles solicitaron el viernes a un juez federal que impida que una ley migratoria de Utah entre en vigor la próxima semana.

La Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional sobre Leyes Migratorias pidieron un mandato judicial en una corte federal de Salt Lake City para aplazar la ley, la cual está inspirada en la ley de Arizona.
Cecillia Wang, abogada gerente de la ACLU, dijo que la ley era inconstitucional y no debería entrar en vigor hasta que un juez pueda estudiar el caso.
La ACLU y el centro migratorio interpusieron una demanda esta semana con el argumento de que la ley violaba los derechos constitucionales a recibir un proceso adecuado.
La ley requeriría a la policía que revisara la situación migratoria de cualquier persona arrestada por un delito grave. Sería optativo hacerlo con personas detenidas por delitos menores.

La prima de riesgo española ronda los 210 puntos básicos

LONDRES.-  La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes registra ligeros movimientos al alza y se aproxima a los 210 puntos básicos al comienzo de la jornada.


   En concreto, el diferencial de los bonos españoles a diez años se situaba en 207 puntos básicos respecto al 'bund', con una rentabilidad del 5,248%.
   Por su parte, la prima de riesgo del resto de los países periféricos se situaba en 682 puntos básicos en el caso del bono portugués, con una rentabilidad del 9,957%, y en el del bono irlandés ascendía a 745 puntos básicos, con un interés del 10,590%.
   Por su parte, el 'spread' del bono griego a diez años alcanzaba los 1.269 puntos básicos, con una rentabilidad del 15,776%.

Las bolsas europeas cierran al alza por el empleo en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes al alza después de que unos datos de empleo estadounidense no agrario de abril mejores de lo esperado aumentasen la confianza de los inversores en la recuperación económica, mientras algunos gestores de fondos sugerían que las bolsas continuarán progresando. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 1,26 por ciento hasta los 1.145,56 puntos, tras las caídas de las sesiones anteriores por la preocupación por el crecimiento. "Hubo unos días irregulares y hay algo de calma porque tenemos algunos datos mejores de lo esperado", dijo David Moss, director de bolsas europeas en F&C Asset Management, que gestiona 11.500 millones de euros en activos europeos. 

"Somos optimistas desde aquí. No creemos que vaya a haber una fuerte subida para final de año, pero las bolsas continuarán haciendo progresos y todavía es un buen mercado para comprar", añadió. Las acciones de materias primas subieron, mejorando tras de la caída inicial, mientras el precio de los metales básicos volvían a positivo y el crudo Brent se recuperaba tras haber caído hasta un 5,1 por ciento por la preocupación por el crecimiento. 

El índice STOXX Europe 600 de recursos básicos añadió un 2,9 por ciento. Anglo Amercian, Vendata Resources y Xstrata subieron entre un 2,6 y un 3,8 por ciento, mientras que el índice STOXX Europe 600 de gas y petróleo mejoró un 1,9 por ciento.

El Banco de España cree ahora que se puede reducir el déficit al 6% este año

MADRID.- El Banco de España cree que se puede reducir el déficit público al 6% este año, tal y como estima el Gobierno, a pesar de que en sus últimas proyecciones sobre la economía española aseguró que el déficit cerraría este año en el 6,2% del PIB y se situaría en el 5,2% en 2012.

   En su último boletín económico, el Banco de España afirma que la actuación de las administraciones públicas sigue marcada por el proceso de ajuste fiscal, que se está dejando sentir en la trayectoria de ingresos y de los gastos.
   Además, asegura que este conjunto de información resulta "en principio coherente" con el logro, a final de año, de un déficit para el conjunto de las administraciones públicas en el entorno de la estimación oficial para 2011: el 6% del PIB.
   Aún así, asegura que desde el punto de vista de la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo, resulta "crucial" la rápida puesta en marcha de las reformas incluidas en la reforma del sistema público de pensiones.
   La autoridad monetaria repasa los últimos datos de la ejecución presupuestaria del Estado y pone de manifiesto que la evolución de ingresos y gastos se verá afectada durante todo el año por la aplicación plena del nuevo sistema de financiación, que reducirá los ingresos por la mayor participación de las comunidades en los impuestos y también los gastos porque se destinan menos transferencias por parte del Estado.
   Además, destaca el buen comportamiento del IVA, la moderación en la recaudación por impuestos especiales y la evolución "contenida" del IRPF. Por el lado de los gastos, destaca la caída de los gastos de capital y las compras de bienes y servicios, así como el descenso de los pagos por intereses que, sin embargo, deberán acelerarse en los próximos meses.

El BCE cree que los mercados han "sobrerreaccionado" a las palabras de Trichet

HELSINKI.- El consejero del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, cree que los mercados han interpretado de manera excesiva las intenciones del instituto emisor europeo al reducir, tras el Consejo de Gobierno del jueves, sus apuestas a favor de nuevas subidas de los tipos de interés.

   El BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés en el 1,25%, tal como se esperaba, y los inversores interpretaron que su presidente, Jean-Claude Trichet, sugirió en la rueda de prensa posterior al consejo que habría que esperar hasta después de julio para una nueva subida, tras la llevada a cabo en el mes de abril.
   "Definitivamente pienso que es una sobrerreacción (por parte de los mercados). No puede imaginarse (un BCE) bajista (en cuanto a los tipos)", sostuvo Nowotny en declaraciones a los periodistas en Helsinki.
   Asimismo, señaló que dos días de caídas en los precios del petróleo no son suficientes para que el BCE cambie su visión, ya que el banco central centra su política en las tendencias en el medio plazo.
   "Lo miramos desde una perspectiva en el medio plazo, no el corto plazo... No estoy en el negocio de hacer previsiones de los precios del petróleo", añadió Nowotny.
   Por otro lado, el presidente del banco central de Austria señaló también que el BCE estaba moderando sus compras de deuda pública de la zona euro. "Es algo que mantendremos por el momento, pero con la intención de usarlo lo menos posible", afirmó.

UGT cree que el plan contra el empleo sumergido español responde solo a las exigencias de Europa y los mercados

MADRID.- El sindicato UGT ha denunciado que el plan contra el empleo sumergido responda a las exigencias de Europa y los mercados y no a la voluntad de combatir esta "lacra" y ha asegurado que no va a mejorar la protección de los trabajadores afectados ni aumentará los ingresos públicos ni eliminará la competencia desleal entre empresas.

   En un comunicado, dice que el texto, que se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), refleja que las medidas aprobadas responden "exclusivamente y de nuevo" a las exigencias de Europa y de los mercados y no a la voluntad de luchar contra la explotación laboral y el fraude social y fiscal que supone la economía sumergida.

   Además, resalta la "inconveniencia" de incluir en el mismo Real Decreto Ley las medidas para el control de empleo sumergido y el fomento de la rehabilitación de viviendas, porque demuestra que el Gobierno contradice la importancia que da a la necesidad de luchar contra el empleo sumergido.

Trichet dice que la caída del precio del petróleo es una "buena noticia" para la inflación

FRANCFORT.- El acusado descenso observado en los precios del petróleo y otras materias primas representa una "buena noticia" para la lucha contra la inflación, afirmó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, en una entrevista concedida a la cadena estadounidense CNBC.

   "Todo lo que vaya en la dirección de calmar los precios del petróleo y las 'commodities' es bueno (...) Es una buena noticia", reconoció Trichet, quien, sin embargo, advirtió de que es necesario observar el desarrollo de los acontecimientos a largo plazo.
   En este sentido, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro destacó que la caída del precio del petróleo y de las materias primas no sólo es positivo para combatir la inflación de forma inmediata, sino para evitar el riesgo de que se materialicen a medio plazo efectos de segunda ronda.
   Asimismo, el presidente del BCE indicó que esta bajada de precios ayuda también a consolidar la recuperación de la economía, ya que un mayor incremento del crudo y las materias primas tiene "un impacto inflacionario y depresivo".

Roubini alerta del riesgo de que la política del BCE arrastre a España y otros países a la recesión

LONDRES.- La postura más restricitiva en política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE), que elevó en un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 1,25%, puede provocar una excesiva apreciación del euro que dificulte la recuperación de las economías de España, Grecia, Irlanda o Portugal, con el riesgo de una recaída en recesión de estos países, según ha advertido el economista estadounidense Nouriel Roubini.

   En declaraciones a la emisora BBC Radio4,  el considerado como uno de los profetas de la Gran Recesión alertó de que "desgraciadamente, el BCE ha comenzado a subir los tipos de interés y estas subidas están provocando una apreciación del euro" que dificulta la recuperación económica de estos países "no competitivos y con grandes déficit".
   "Si no existe crecimiento económico, sus problemas fiscales, como los excesos de deuda pública y privada, nunca se resolverán y existe el riesgo de una recaída", apuntó Roubini.
   "No hay un problema de debilidad del euro, sino de una excesiva apreciación, mientras, a propósito, la inflación en la periferia del euro no está bajando; de hecho estos países sufren más el problema del débil crecimiento económico y de los grandes desequilibrios comerciales", añadió el economista, conocido mundialmente por sus sombríos presagios.
   A este respecto, Roubini afirmó que las economías periféricas, desde Grecia a España, Italia, Portugal o Irlanda no han llegado en ningún momento a salir de la crisis, por lo que advirtió de que "quizás el BCE está endureciendo demasiado (su política monetaria), demasiado rápido y demasiado pronto".

El petróleo vuelve a cotizar al alza tras la fuerte caída del jueves

NUEVA YORK.- El precio del petróleo lograba frenar este viernes las fuertes caídas registradas en la sesión anterior, que se prolongaron también durante las primeras horas del día, en una jornada en el que euro caía por debajo de los 1,45 dólares.

   En concreto, el 'Brent del Mar del Norte' ha llegado a caer hasta los 105 dólares durante la sesión, pero el precio del barril de la variedad de referencia europea se ha recuperado y ha alcanzado los 113,16 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), frente a los 111,77 dólares en los que abrió la sesión.
   Mientras, en el Nymex de Nueva York, el precio del barril 'West Texas' volvía a superar la barrera de los 100 dólares, después de haber abierto la sesión en los 99,76 dólares. Aunque ha llegado a descender hasta los 94,63 dólares, el 'West Texas' cotizaba a media tarde en los 101,51 dólares.
   Por su parte, el euro caía por debajo de los 1,45 dólares, en comparación con los 1,4540 'billetes verdes' en los que inició la jornada. Así, la divisa común europea llegó a cotizar a 1,4455 'billetes verdes', aunque después se ha recuperado hasta los 1,4492.
   Por otro lado, el oro, considerado un refugio seguro en época de incertidumbre, frenaba la tendencia bajista de los últimos días en el mercado de futuros de Nueva York y pasaba desde los 1.474 dólares en los que abrió la sesión hasta los 1.492 dólares.
   En esta línea, el precio de la onza de plaza también volvía a repuntar, hasta alcanzar los 36,3 dólares, en comparación con los 34,76 dólares en los que abrió la sesión.

Merkel podría proponer a Draghi para el FMI para evitar que presida el BCE

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, no ve con buenos ojos el nombramiento del italiano Mario Draghi como sustituto de Jean Claude Trichet en la presidencia del Banco Central Europeo (BCE) y podría proponerle como nuevo presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar así que se convierta en el nuevo banquero central de la eurozona, según el diario alemán 'Der Spiegel'.

   Fuentes cercanas a la cancillería comentaron al diario alemán que Angela Merkel está todavía explorando varias posibilidades para evitar que Mario Draghi se convierta en el presidente del BCE a partir del próximo mes de noviembre.
   En concreto, Merkel podría estar considerando proponer a Mario Draghi como posible sucesor del actual presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, quien es probable que renuncie en breve a su cargo para concurrir en las elecciones francesas de 2012.
   Pese a que tiene pocas dudas sobre la competencia de Draghi, a quien los expertos financieros europeos tienen en gran estima, Merkel está preocupada, porque apoyar a Draghi podría ser mal visto por los votantes alemanes, dado que Italia se enmarca entre los países más endeudados de la eurozona.
    La decisión de Axel Weber de abandonar la carrera por la sucesión de Jean Claude Trichet al frente del BCE, en la que partía como claro favorito, dejó a la canciller alemana sin su candidato para presidir la institución europea.
   Asimismo, el diario recuerda que Merkel respaldó al portugués Vitor Constancio como vicepresidente del BCE con el objetivo de allanar el camino para que Axel Weber se convirtiera en el nuevo presidente, de acuerdo a la tradición de la Unión Europea de respetar el reparto geográfico.
En esta línea, añade que la canciller está "incomoda" con la idea de que el BCE esté liderado por dos banqueros de las "tambaleantes" economías del Sur de Europa.
   Sin embargo, el diario ve "improbable" que Merkel sea capaz de bloquear la ascensión de Draghi, ya que no tiene un candidato alternativo claro, y además el ministro de Finanzas alemán, Wolfang Schaeuble, ha mostrado su apoyo a la candidatura de Draghi.
   Además, tampoco es probable que Merkel se arriesgue a mantener una confrontación abierta con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien ya se ha manifestado a favor de que Mario Draghi presida el BCE.
   En este sentido, la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, afirmó este viernes en declaraciones a la emisora francesa Radio Classique que su homólogo germano, Wolfgang Schaeuble "apoya" la candidatura de Draghi para presidir el BCE.
   "Mi colega Schaeuble apoya esta candidatura y considera que reúne las condiciones para ser un buen presidente", indicó la ministra gala, quien apuntó que "la decisión se tomará en junio", aunque confió en que la canciller alemana muestre sus preferencias antes de esa fecha.
   Mario Draghi se ha convertido en las últimas semanas en el principal favorito a suceder al frente del BCE a Jean Claude Trichet a partir del próximo mes de noviembre después de haber recibido el respaldo de Italia, Francia y España, tres de las cuatro mayores economías de la zona euro.

España baja dos puestos en el ranking de países turísticos más competitivos

MADRID.- España sigue entre los diez países turísticos más competitivos en 2011, según el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo elaborado por el Foro Económico Mundial, aunque el país ha retrocedido dos puestos en el ránking respecto a 2009.

   Por delante de España se sitúan Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Austria, Francia Alemania y Suiza, que lidera la clasificación.
   El Foro Económico Mundial recuerda que España es la segunda potencia mundial con respecto a la riqueza de sus recursos culturales, con numerosas ciudades Patrimonio de la Humanidad y un gran número de ferias internacionales, además de una significativa capacidad de sus estadios deportivos.
   La infraestructura de España se encuentra en la posición octava del ránking con numerosas habitaciones de hotel, instalaciones de alquiler de coches. También consiguió buenas marcas la red de transporte aéreo del país.
   "El Gobierno prioriza el sector significativamente, tomando gran cuidado en recopilar datos sobre el sector, y además el país hace sólidos esfuerzos por atraer turistas a través de sólidas campañas de marketing de destino y asegurando su presencia en numerosos eventos internacionales de turismo", destaca la organización.
   El descenso de España de dos puestos en el ránking se produce en gran parte por las crecientes preocupaciones sobre la disponibilidad de mano de obra cualificada y por debilidades comparativas en algunos aspectos del entorno económico, destacó.
   El secretario general de Turismo y Comercio, Joan Mesquida, defendió este jueves en el VII foro Hosteltur que España pese a perder dos puestos en el ránking, mantiene su liderazgo, aunque existen aspectos sobre los que incidir para mejorar su competitividad.
   "Donde perdemos dos puestos es en precios, en la dificultad para iniciar un negocio --por los trámites y el tiempo-- y en la contratación y despidos", admitió Mesquida, quien recordó que sobre la competitividad influyen además de los precios, los costes empresariales, los laborales, el margen de beneficio y los competidores por lo que no resulta fácil ganar en competitividad trabajando en un solo aspecto.
   "Hay aspectos sobre los que incidir pero la posición de competitividad de España es evidente no en vano ocupamos el segundo puesto mundial por ingresos, y el cuarto por detrás de China, en entrada de turistas", concluyó.

Casi 24.000 pymes españolas echaron el cierre entre marzo de 2010 y marzo de 2011

MADRID.- Un total de 23.443 pymes desaparecieron en el periodo que va de marzo de 2010 y marzo de 2011, lo que supone que las pequeñas y medias empresas se redujeron un 1,8%, según datos recogidos por Cepyme a partir de la Seguridad Social. 

   La patronal de pymes constata que el descenso se produjo en todos los tamaños de empresas, con una caída más acentuada en aquellas que tienen entre 10 y 25 trabajadores, que se redujeron un 3,2%, al desaparecer 3.579 empresas en los doce meses que van desde marzo de 2010 y marzo de 2011.
   Las compañías con plantillas de entre seis y nueve empleados descendieron un 2,2%, pues un total de 2.630 se vieron obligadas a cerrar sus negocios, en tanto que en la que tienen entre 26 y 49 trabajadores se contrajeron un 2%.
   Por sectores, la mayor destrucción de empresas se aprecia en el sector de la construcción, con 13.017 empresas desaparecidas, es decir 7,8% menos, seguida por la industria, con 4.369 empresas menos (-3,4%) y los servicios, con 6.241 empresas menos (-0,6%). Mientras, el sector agrario registró un incremento de 186 empresas, lo que supone un 2,07% más.
   En marzo de 2011 había 1.235.342 empresas inscritas en la Seguridad Social, de las que 1.230.857, esto es, el 99,6%, son pymes.

La Bolsa española baja el 0,16 %

MADRID.- La bolsa española bajó hoy el 0,16 por ciento perjudicada por la caída de parte del sector energético y el pago de dividendo de Telefónica.

Así, según datos de Infobolsa, el principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, bajó 16,80 puntos, el 0,16 por ciento, hasta 10.610,50 puntos. En la semana, marcada por el descenso del petróleo, el importe del rescate de Portugal y la muerte de Bin Laden, cae el 2,47 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,45 dólares, poco antes del cierre del mercado español, las principales plazas subían: Fráncfort, el 1,5 por ciento; París, el 1,4 por ciento; Londres, el 1,1 por ciento; Milán, el 1 por ciento, y el índice Euro Stoxx 50, el 0,9 por ciento.
Todos los grandes valores del IBEX 35 subieron: Repsol, que va a vender otro 3 por ciento de YPF, el 1,4 por ciento; Banco Santander, el 0,99 por ciento; Telefónica, el 0,59 por ciento; Iberdrola, el 0,48 por ciento, y BBVA, el 0,15 por ciento.

El ministro de Economía uruguayo buscará en España inversiones para su país

MONTEVIDEO.- El ministro de Economía y Finanzas uruguayo, Fernando Lorenzo, realizará una visita a España la próxima semana para "profundizar los vínculos comerciales" y "potenciar el interés por las oportunidades de negocios" en el país sudamericano, informaron hoy fuentes oficiales.
 
El viaje de Lorenzo abarcará Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela, y tiene que ver con el interés de diversas compañías "vinculadas a las áreas de logística, infraestructura, desarrollo agroindustrial y transporte".
 
La visita es considerada "de gran importancia para el Gobierno uruguayo" y generará espacios para encuentros bilaterales entre empresarios de ambos países, "por lo que tendrá especial destaque la agenda del sector privado", detallaron las fuentes.
El programa de actividades comienza el lunes por la mañana con su participación en la conferencia-debate "Perspectivas económicas y actualidad política del Uruguay", en el marco del foro Tribuna Iberoamérica, que organizan la Agencia EFE y la Casa de América.
Lorenzo visitará también ese día la Ciudad Financiera del Banco Santander y se entrevistará con ejecutivos de la entidad, que lidera el mayor banco privado en Uruguay.
Más tarde será homenajeado por la Universidad Carlos III, donde realizó un doctorado en el pasado, y se entrevistará con autoridades españolas aún por confirmar.
El martes visitará la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para participar en el "Coloquio sobre Oportunidades de Negocios y de Inversión entre Uruguay y España".
Por la tarde tendrá una audiencia con el diputado Cristóbal Montoro, coordinador de Economía del opositor Partido Popular, antes de viajar a Barcelona.
El miércoles en la ciudad condal se entrevistará con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y con su conseller de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Collell, además de visitar el Puerto de Barcelona y encontrarse con la colectividad uruguaya en la Casa América-Cataluña.
El jueves disertará en la sede de la patronal catalana, Foment del Treball, y participará en una cena del Círculo de Economía.
Al día siguiente, Lorenzo se desplazará a Santiago de Compostela para concluir su visita con sendas reuniones con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y con miembros de la Confederación de Empresarios de Galicia.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas uruguayo, el comercio entre España y Uruguay creció un 21 por ciento en 2010 en comparación con el año anterior.
Además, España ha sido históricamente uno de los principales inversores en Uruguay y este año es el país que más consultas ha realizado al departamento de promoción de inversiones del Instituto Uruguay XXI, una entidad dependiente del Gobierno que busca fomentar la internacionalización de la economía nacional.

BMW cree que el mercado español del automóvil seguirá siendo volátil

MADRID.- El presidente de BMW Ibérica, Eduardo Villaverde, cree que el mercado español del automóvil seguirá mostrándose de forma volátil hasta final de año, de forma que está obligando a los importadores y fabricantes a trabajar con poca perspectiva.

Eduardo Villaverde hizo esta valoración en la inauguración de la exposición de las principales empresas alemanas afincadas en España que la Embajada de Alemania en España y el Instituto Goethe han organizado en la Plaza Mayor de Madrid como parte del Espacio de encuentro hispano-alemán 2011.
El presidente del grupo automovilístico bávaro en España explicó que BMW está trabajando en el corto plazo, porque es imposible hacer una previsión tal y como está el mercado español de turismos y vehículos todoterreno.
En la segunda mitad del año se espera una mejoría de los resultados, pero sólo será visual explicó Villaverde, porque las cifras de matriculaciones se compararán con los malos registros de 2010 tras la subida del IVA y la desaparición del Plan 2000E (en este primer semestre los datos se comparan con un mercado positivo en el mismo periodo de 2010).
La recuperación en el segundo semestre, apostilló Villaverde, hay que verla.
En este escenario, con una caída del mercado hasta el mes de abril cercana al 24 %, el grupo BMW cierre el periodo con un crecimiento del 2 %, sumadas las ventas de BMW y Mini, y es probable que termine el año en cifras similares a las del año pasado, en el que BMW cerró con alrededor de 31.000 unidades y Mini con cerca de 9.000.
Villaverde se mostró preocupado por la evolución del canal de compradores particulares, del que viven los concesionarios que de ser el 60 % de la ventas, ha pasado al 40 %, y ello muestra cuál es la situación real del mercado
El diferencial ha sido ocupado por las ventas a empresas y "rent a car", que son operaciones poco rentable para la marca y la red de concesionarios.
Destacó Eduardo Villaverde la marcha de la división de motocicletas Motorrad, con una cuota del mercado de más de 500 c.c. cerca al 20 %, similar a la de Alemania, el principal mercado de la marca.

La mujer es invisible en las empresas latinoamericanas

ESTAMBUL.- En las empresas latinoamericanas la mujer es invisible, especialmente en los puestos de dirección, afirmó la directora de Estrategia e Innovación del banco BBVA, Beatriz Lara, en el marco de la Cumbre Mundial de Mujeres, que se celebra aquí hasta mañana.

"A lo largo de mi vida he trabajado en muchas multinacionales extranjeras y mi experiencia con las empresas latinoamericanas es que la mujer es invisible en ellas", aseguró Lara, nacida en Argentina.
La directiva del banco español consideró que la situación de la mujer en el mercado laboral latinoamericano es "mucho peor" que en Estados Unidos, Europa e incluso que en muchos países de Asia y el Pacífico.
"Si en España la situación es mejor se debe al esfuerzo de los últimos años", afirmó.
"Las mujeres somos la mitad de la población y tradicionalmente hemos estado excluidas de la industria financiera", constató Lara y mantuvo que este sector "no puede crecer sin diversidad", por lo que apostó por incorporar a las mujeres a los puestos de dirección.
Lara explicó que, para las mujeres latinoamericanas, la oportunidad de ascender en las empresas empieza en Europa, "gracias a las medidas de gobiernos concienciados con el progreso y el desarrollo".
"Ya llevamos gastados diez años del siglo XXI y todavía tenemos que tomar medidas específicas para que la mujer pueda tener las mismas oportunidades que los hombres en los puestos de poder", se quejó.
"En Latinoamérica -donde el grupo BBVA tiene gran presencia- si no tomamos un papel activo, las cosas no van a cambiar", criticó Lara, quien explicó que se encuentra en la cumbre de Estambul con el objetivo de tomar ideas e implantarlas en su grupo para "darle la vuelta a la situación de las mujeres".
En este sentido, la empresaria Margarita de Cos, quien lidera la delegación española en la cumbre, señaló su "grata sorpresa" de descubrir que Turquía "es uno de los países del mundo con más mujeres a la cabeza de grandes empresas".
De Cos también citó el caso de Malasia -otro país mayoritariamente musulmán y en el que el islam es la religión oficial- donde la Bolsa y el Banco Central están dirigidos por mujeres.

Portugal supera la primera huelga tras conocer las condiciones del rescate

LISBOA.- Portugal superó hoy sin graves transtornos una huelga de funcionarios públicos, la primera desde que el país conociese ayer jueves las condiciones del rescate financiero, calculado en 78.000 millones de euros para los próximos tres años.

El paro convocó a los casi medio millón de trabajadores de las Administraciones central y regional -que incluía a los del sector sanitario, educativo y de la Justicia, entre otros-, en protesta por los cortes sociales que implica el programa de auxilio pactado con Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Gobierno socialista de Portugal y los sindicatos difirieron sustancialmente en el seguimiento de la huelga y el primero la tasó en el 1,40 % hasta el mediodía, mientras los organizadores elevaron esta cifra hasta el 60 %.
La Federación Nacional de los Sindicatos de la Función Pública (FNSFP), organizadora del paro y encuadrada en la comunista Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP) -la principal y más combativa del país-, aseguró que el sector más afectado fue la salud y, después, la educación.
Sin embargo, el ministerio de Finanzas y la Administración Pública divulgó que apenas 27 centros de un total de 10.554 tuvieron que cerrarse debido al paro, 19 de ellos escolares.
El secretario de Estado de la Administración Pública, Goncalo Castilho, garantizó que la adhesión fue "muy reducida" y aclaró que se trató de un paro parcial y no de uno general, tal como los organizadores habían pretendido transmitir.
Castilho comentó que la huelga no contó con la participación de los profesores, ni de los enfermeros, ni de los trabajadores de los ayuntamientos, excepto los de Lisboa.
La guerra de cifras se trasladó al sector sanitario -uno de los más sensibles- y el Gobierno certificó que no tenía conocimiento de servicios cerrados, frente a la versión sindical, que aseguró la interrupción de varios, especialmente en las urgencias.
Los organizadores se felicitaron también por el seguimiento de los operarios que recogen la basura en Lisboa y calcularon que cerca de un 70 % secundaron la huelga.
No obstante, testimonios recogidos por los medios lusos no mostraron grandes disturbios en el funcionamiento de los servicios básicos y apenas registraron largas filas en algunas instalaciones de la Administración en la capital portuguesa.
El 4 de marzo de 2010, cuando se celebró la última huelga de funcionarios, su seguimiento fue en torno al 14,1 %, según el Gobierno, lejos del 80 % estimado por los sindicatos.
La FNSFP convocó la presente huelga en protesta por la reducción de salarios, la congelación de promociones y el aumento de la edad de jubilación a los que se han visto sometidos los funcionarios en los últimos años.
Los sindicatos auguraron además que sus condiciones se agravarán cuando el auxilio financiero al país, que incluye profundas reformas económicas y cortes sociales, entre en vigor.
A falta de someterse a aprobación el 16 de mayo en el Consejo de Ministros de Finanzas de la UE, Bruselas aportará 52.000 millones de euros de los 78.000 totales, mientras que el FMI, pondrá los 26.000 restantes.
La tasa de interés de Bruselas aún no se conoce, pero sí la del organismo multilateral, que cobrará por los 26.000 millones prestados cerca del 3,25 % en los primeros tres años y 4,25 % a partir del cuarto.
El sindicato luso teme también que de las elecciones anticipadas del 5 de junio, convocadas a raíz de la dimisión del Gobierno el pasado 23 de marzo, salga un Ejecutivo, sea socialista o conservador, que continúe con medidas de ajuste y degrade aún más la situación de los trabajadores.
Dos sondeos divulgados hoy en Portugal pronosticaron un estrecho margen entre el gobernante Partido Socialista (PS) y los Social Demócratas (PSD, centroderecha), que dejaría a ambas fuerzas lejos de la mayoría absoluta.
Ambas proyecciones sitúan cerca del empate técnico a los dos principales partidos lusos, que se han turnado en el poder en las tres últimas décadas.

La tasa de paro de EEUU sube dos décimas, hasta el 9%

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó 244.000 empleos en el mes de abril respecto al mes de marzo, pese a lo cual la tasa de paro aumentó dos décimas, desde el 8,8% al 9%, lo que pone a fin a cuatro meses consecutivos de descensos, según ha informado el Departamento de Trabajo en un comunicado.

   La economía estadounidense creó 244.000 empleos en el cuarto mes del año, lo que le permite superar los 221.000 de la cifra revisada de marzo, frente a la anterior estimación de 216.000, y los 235.000 nuevos puestos de trabajo en enero.
   El Departamento de Trabajo destaca que la creación de empleo se centró en varias industrias proveedoras de servicios, así como en el sector manufacturero y la minería.
   El número de desempleados aumentó ligeramente en el mes de abril respecto a marzo, desde los 13,54 hasta los 13,74 millones de personas, de los que 5,8 millones corresponden a parados de larga duración, cifra inferior a los 6,1 millones del mes anterior.
   Asimismo, el Departamento de Trabajo destaca que, pese a esta subida de dos décimas, la tasa de paro sigue estando 0,8 puntos porcentuales por debajo del dato del mes de noviembre.

Las dudas sobre España no desaparecerán hasta que se aclare la situación griega / José Hervás

Una vez terminada la ronda de comparecencias de los grandes de la banca española para presentar sus resultados trimestrales la única cosa que ha quedado clara es que no hay crédito para particulares y pequeñas y medianas empresas. La tendencia confirmada por las estadísticas del Banco de España de aceleración de la caída del crédito para estos sectores ha sido corroborada nada menos que por los máximos responsables del BBVA, Santander y Popular cuya cuota de mercado en el sector bancario suma más del 50 por ciento. 

Dada la atonía de concesión de créditos por parte de las cajas, las decisiones de los tres grandes de la banca española suponen el ser o el no ser. Si antes fueron Alfredo Sáenz o González-Robatto, ahora ha sido el máximo ejecutivo del BBVA quien ha alertado del escaso crecimiento económico previsto para este ejercicio en España. No quiso precisar cuanto será, pero si considera que no será suficiente ni para crear empleo ni para activar la economía. 

Coincide también en que el elevado endeudamiento de las familias y de las pequeñas y medianas empresas españolas tiene que desaparecer para que la economía española pueda empezar a crecer de forma sana. Con la tranquilidad que le caracteriza en la exposición de sus ideas, admite que el negocio crediticio del BBVA en España, no va a crecer apenas este año, o lo hará de forma muy comedida. 

También defiende avanzar en la culminación de la reestructuración financiera y de acometer, con la mayor profundidad posible, la reforma laboral para recuperar la confianza de los mercados y de sacar pecho en Europa sobre la flexibilidad de nuestro mercado laboral.

En cambio no supo justificar en qué consiste esa reforma en profundidad de la flexibilidad del mercado laboral en un país donde se puede contratar por horas, días, semanas, meses o años sin sufrir ninguna penalización por parte del empresario cuando prescinde de ese trabajador. Argumentar que el empresario no puede apostar por la formación de quien se le pueda marchar, no parece argumento suficiente. No es lo que ocurre en el mercado. 

También resulta sugerente la reflexión del sector de que las dudas sobre España no desaparecerán hasta que se aclare si Grecia renegociará o no su deuda. Como esto no es previsible que quede solucionado antes de finales del verano, se puede anticipar que las tensiones sobre el diferencial continuarán. Y el diferencial de la deuda soberana no resulta gratuito para la banca. Su financiación en los mercados internacionales está directamente relacionada con la prima de riesgo del país. 

Ya ha quedado claro. Este año conseguir un crédito costará un riñón. Aunque Trichet haya descartado subir los tipos de interés el próximo mes. 

La era post-nuclear / Ignacio Ramonet

Fukushima marca, en materia de energía atómica, el fin de una ilusión y el comienzo de la era post-nuclear. Clasificado ahora de nivel 7, o sea el más alto en la escala internacional de los incidentes nucleares (INES), el desastre japonés ya es comparable al de Chernóbil (ocurrido en Ucrania en 1986) por sus “efectos radiactivos considerables en la salud de las personas y en el medio ambiente”.

El seísmo de magnitud 9 y el descomunal maremoto que, el pasado 11 de marzo, con inaudita brutalidad, castigaron el noreste de Japón, no sólo originaron la actual catástrofe en la central de Fukushima sino que dinamitaron todas las certidumbres de los partidarios de la energía nuclear civil.

Con decenas de construcciones de centrales atómicas previstas en innumerables países, la industria nuclear, curiosamente, se hallaba viviendo su época más idílica. Esencialmente por dos razones. Primero, porque la perspectiva del “agotamiento del petróleo” antes de finales de este siglo, y el crecimiento exponencial de la demanda energética por parte de los “gigantes emergentes” (China, la India, Brasil) la convertían en la energía de sustitución por excelencia (1). Y segundo, porque la toma de conciencia colectiva ante los peligros del cambio climático, causado por los gases de efecto invernadero, conducía paradójicamente a optar también por una energía nuclear considerada como “limpia”, no generadora de CO2.

A estos dos argumentos recientes, se sumaban los ya conocidos: el de la soberanía energética y menor dependencia respecto a los países productores de hidrocarburos; el bajo coste de la electricidad así creada; y, aunque parezca insólito en el contexto actual, el de la seguridad, con el pretexto de que las 441 centrales nucleares que hay en el mundo (la mitad de ellas en Europa occidental), sólo han padecido, en los últimos cincuenta años, tres accidentes graves...

Todos estos argumentos –no forzosamente absurdos– han quedado hechos añicos tras la descomunal dimensión del desastre de Fukushima. El  nuevo pánico, de alcance mundial, se fundamenta en varias constataciones. En primer lugar, y contrariamente a la catástrofe de Chernóbil –achacada en parte, por razones ideológicas, al descalabro de una vilipendiada tecnología soviética–, esta calamidad ocurre en el meollo hipertecnológico del mundo y en donde se supone –por haber sido Japón, en 1945, el único país víctima del infierno atómico militar– que sus autoridades y sus técnicos han tomado todas las precauciones posibles para evitar un cataclismo nuclear civil. Luego, si los más aptos no han conseguido evitarlo, ¿es razonable que los demás sigan jugando con fuego atómico?

En segundo lugar, las consecuencias temporales y espaciales del desastre de Fukushima aterran. A causa de la elevada radiactividad, las áreas que circundan la central quedarán inhabitadas durante milenios. Las zonas un poco más alejadas, durante siglos. Millones de personas serán definitivamente desplazadas hacia territorios menos contaminados, teniendo que abandonar para siempre sus propiedades y explotaciones industriales, agrícolas o pesqueras. Más allá de la propia región mártir, los efectos radiactivos repercutirán en la salud de decenas de millones de japoneses. 

Y sin duda también, de numerosos vecinos coreanos, rusos y chinos. Sin excluir a otros habitantes del hemisferio boreal (2). Lo cual confirma que un accidente nuclear nunca es local, siempre es planetario.

En tercer lugar, Fukushima ha demostrado que la cuestión de la pretendida “soberanía energética” es muy relativa. Ya que la producción de energía nuclear supone una nueva supeditación: la “dependencia tecnológica”. 

A pesar de su enorme avance técnico, Japón tuvo que acudir a expertos estadounidenses, rusos y franceses (además de los especialistas de la Agencia Internacional de la Energía Atómica) para tratar de controlar la situación. Por otra parte, los recursos del planeta en uranio (3), combustible básico, son muy limitados y se calcula que, al ritmo actual de explotación, las reservas mundiales de este mineral se habrán agotado en 80 años. O sea, al mismo tiempo que las del petróleo...

Por estas razones y por otras más, los defensores de la opción nuclear deben admitir que Fukushima ha modificado radicalmente el enunciado del problema energético. Ahora se imponen cuatro imperativos: parar de construir nuevas centrales; desmantelar las existentes en un plazo máximo de treinta años; ser extremadamente frugal en el consumo de energía; y apostar a fondo por todas las energías renovables. Sólo así salvaremos quizás el planeta. Y la Humanidad.

(1) Antes del accidente de Fukushima, se estimaba que el número de centrales nucleares en el mundo aumentaría un 60% de aquí a 2030. China, por ejemplo, tiene actualmente 13 centrales atómicas en actividad que producen apenas el 1,8% de la electricidad del país; en enero pasado decidió construir, entre 2011 y 2015, 34 nuevas centrales o sea una cada dos meses...
(2) Partículas radiactivas procedentes de la central de Fukushima cayeron sobre Europa occidental unos días después de la catástrofe, y aunque las autoridades declararon que “no constituían ningún peligro para la salud”, varios expertos subrayaron que al haberse acumulado en las hortalizas, en particular en las de hojas amplias como las lechugas, el consumo de éstas suponía un riesgo.
(3) Un reactor nuclear no es más que un sistema para calentar agua. Para ello se utiliza la fisión del átomo de uranio 235 (U235) que, al romperse, al fisionarse mediante la denominada “desintegración nuclear”, produce una enorme liberación de energía térmica. Hay que saber que 156 toneladas de roca, aportan una sola tonelada de mineral de uranio del que se obtiene un único kilo de uranio... De ese kilo, sólo un 0.7% es U235, el que se necesita en las centrales: o sea para 7 gramos de U235 hay que remover mil kilos de mineral y ¡156 toneladas de rocas! Léase Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008; y Paco Puche “Adiós a la energía nuclear”, Rebelión (www.rebelion.org), 18 de abril de 2011.

Mirarse en el espejo portugués / Primo González *

Nuestros vecinos de Portugal ya están manos a la obra para sanear su economía. No sería desaconsejable ver el asunto de Portugal como algo que nos resulta ajeno, más bien todo lo contrario. Y ello por dos motivos: primero, porque el plan de ajuste portugués va a condicionar de forma significativa las relaciones económicas entre España y nuestro vecino ibérico. Segundo, porque el rumbo que va a recorrer Portugal y las reformas que va a emprender tienen bastante similitud con las que necesita afrontar seriamente España, aunque la gravedad de la crisis es bastante más profunda en casi todos los aspectos en el caso portugués, de ahí que el país se encuentra prácticamente en libertad condicional con tres vigilantes bastante estrictos, el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

La primera de las cuestiones, el impacto económico directo. Portugal afronta un bienio negro en su economía, cuyo PIB caerá posiblemente en torno a un 2%. Esta caída puede tener cierta repercusión sobre las exportaciones españolas, ya que Portugal es uno de nuestros principales clientes, el cuarto, con un 9% de peso en la exportación española de estos últimos años. Es bastante probable que las empresas españolas exportadoras se resientan de la previsible caída del consumo portugués, ya que uno de los pilares de su programa de saneamiento radica en las subidas de impuestos sobre el consumo con objeto de mejorar la lucha contra el déficit.

En cuanto al papel de las empresas españolas en Portugal, cerca de un millar, sus planes de inversión y sobre todo algunos de sus contratos van a entrar previsiblemente en vía muerta. El enlace ferroviario a través del AVE parece que será uno de los principales afectados por el recorte de la inversión pública en el vecino país.

El programa de privatizaciones portugués es uno de los pilares que deberían devolver el equilibrio en las cuentas públicas del país. A diferencia de España, Portugal conserva aún bastantes empresas en poder del Estado o con elevadas participaciones. La compañía aérea TAP, la eléctrica EDP, la petrolera GALP y algunas otras, incluso en el sector financiero, están metidas bajo el cobijo del Estado. Portugal ha mantenido por lo general una actitud reticente y contraria a la presencia de grandes empresas españolas en el país. En alguna medida, para preservar su independencia frente a las empresas españolas, algunas de las mayores empresas portuguesas han debido acogerse a la tutela del Estado.

Este papel protector puede quedar ahora en entredicho. La venta de empresas portuguesas podría ser una buena ocasión para que algunas empresas españolas expandan sus actividades en un territorio tan próximo, aunque tan poco acogedor por lo general. Esta crisis puede desembocar en una mayor integración entre las economías y las empresas de los dos países. Es bastante probable que este proceso de realice mediante un aumento de la tutela española sobre algunas áreas de la actividad económica portuguesa, lo que no traerá buenas sensaciones a algunos sectores políticos portugueses, muy sensibilizados siempre a la dependencia frente a España.

El otro gran impacto sobre España que va a tener la actual digestión económica portuguesa es su condición de laboratorio a seguir de cerca para algunas de las reformas que el Gobierno del país ha tenido que afrontar bajo la presión de sus padrinos exteriores. Estos han insistido sobremanera en que Portugal debe convertirse en una economía competitiva para facilitar la creación de empleo y el crecimiento económico. Muchas de esas medidas, que tienen que ver con la racionalización del sector público, van a serle sugeridas también a España por parte de los organismos internacionales. El hecho de que triunfen en Portugal y ayuden a sacar al país de la crisis será todo un acicate para que España tome buena nota y siga el ejemplo.