lunes, 19 de julio de 2010

Vuelta al mundo de los científicos españoles con la campaña Malaspina 2010

MADRID.- La oceanografía y la biología marina españolas tienen una cita especial este año con una vuelta al mundo navegando por todos los océanos del planeta en la campaña Malaspina 2010. Será a bordo del buque Hespérides y recorrerá 77.000 kilómetros en casi nueve meses. En ella participarán unos 400 científicos (250 españoles) en diferentes tramos del viaje, según 'El País'.


Su objetivo es la investigación de las aguas y la atmósfera en el escenario de cambio global, haciendo honor, además, a la expedición científica española más importante del siglo XVIII, que comandó Alejandro Malaspina entre 1789 y 1794.

El Hespérides zarpará de Cartagena a finales de noviembre y regresará ocho meses y tres semanas después. La campaña tiene una financiación de seis millones de euros, esencialmente aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

"Malaspina 2010 estudiará el calentamiento del océano, el efecto sumidero, la acidificación del agua, la aportación de contaminantes sintéticos, el incremento de la radiación ultravioleta y el aumento de abundancia de organismos gelatinosos", explicó Carlos Duarte, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y líder de la expedición.

"En biodiversidad marina, la campaña pone énfasis en el océano profundo", dijo. También participa en el proyecto el buque Sarmiento de Gamboa, que hará una campaña científica de Cádiz a Miami y regreso.

Malaspina 2010 tiene vocación de acercamiento de la ciencia a la sociedad y sus responsables se comprometen a compartir la aventura científica por Internet: www.expedicionmalaspina.es

Se continúan falsificando euros, pero menos que antes

MADRID.- Durante los seis primeros meses del año se han retirado de la circulación 387.000 billetes de euro falsos. Una cifra que aunque pueda parecer muy alta a primera vista, supone un descenso del 13% respecto a la cantidad incautada el semestre anterior. Cantidad más reducida todavía si la comparamos con el número de billetes auténticos en circulación, que ha aumentado en 13.200 millones de euros en lo que llevamos de año.

Las cifras facilitadas por el Banco Central Europeo (BCE) rebelan un dato curioso y es que parece que la crisis económica agudiza el ingenio de la gente. De esta manera se explica que desde finales de 2007 se haya incrementado todos los semestres el número de falsificaciones, para descender por primera vez en 2010, cuando la confianza en una salida de la recesión parece que aumenta, a juicio de 'El País'.

A pesar de esta mejora, el BCE sigue con sus recomendaciones para evitar este tipo de fraudes y solicita a los ciudadanos que se mantengan alerta. En caso de duda pide que se compare el billete sospechoso con uno que se sepa que es auténtico y que se acuda a la policía o si es posible al banco central nacional correspondiente.

En la clasificación de los más falsificados continuan en cabeza los billetes de 20 y 50 euros con un 41,5% y un 42,5% del total respectivamente. Aunque durante los últimos seis meses la proporción de los primeros descendió frente al aumento de la de los segundos. Las denominaciones de 100 euros son las terceras en el ranking con un 12% y el resto ya cuenta con una proporción muy pequeña.

Respecto a la procedencia, señalar que más del 98% retirado se detectó en países de la zona euro, un 1% en Estados miembros que no cuentan con la moneda comunitaria y sólo un 0,5% en otros lugares del mundo.

España es el país de la Unión Europea del que salieron más inmigrantes el año pasado

MADRID.- España es el país de la Unión Europea que más cantidad de inmigrantes están abandonando, según un estudio de Adecco del que se desprende que en 2009, salieron del país 90.000 personas, el volumen más elevado de todos los Estados miembros.

El estudio, que analiza el cambio de los flujos migratorios en la UE con motivo de la crisis, explica que la mitad de las personas que se fueron de España eran ciudadanos comunitarios, mientras que el resto pertenecía a terceros países.

No obstante, mientras España fue el país con más salidas de inmigrantes también se convirtió en el que más trabajadores recibía procedentes de la UE-15, pues el año pasado entraron en el país 48.000 personas.

Pese a las salidas, España sigue siendo el Estado europeo con una mayor proporción de inmigrantes sobre la población activa, con un 15,8% (3.624.000 individuos), equivalente a algo menos de 1 de cada 6 personas en actividad. Francia, con la mitad de inmigrantes (5,4%) tiene una tasa de actividad un 24 por ciento por encima de la española.

En total, a diciembre de 2009 vivían en la UE 17,2 millones de personas inmigrantes, lo que significa que uno de cada 14 habitantes del espacio comunitario no han nacido en él. Además, ocho de cada 10 de estos extranjeros residen en Alemania, España, Reino Unido, Francia e Italia.

En cuanto a las migraciones, el trabajo señala que una de cada 53 personas activas de los antiguos países miembros de la UE se desplaza para trabajar a otros países comunitarios, proporción que en el caso de los nuevos integrantes, alcanza a una de cada 16 personas económicamente activas.

En términos generales, el trabajo concluye que la crisis económica ha "ralentizado marcadamente" los movimientos migratorios en el entorno europeo, porque mientras el número de extranjeros en activo creció un 10,2% en 2008, el año pasado sólo se incrementó un dos por ciento.

Este "estancamiento" en el número de activos nacionales hizo que la participación de los inmigrantes continuara ascendiendo, pasando de un 6,5 por ciento del total de personas económicamente activas en 2007 al 7,2 por ciento, conforme los datos de Adecco.

El trabajo revela que los cinco países europeos que perdieron más inmigrantes el año pasado son además, los que perdieron una mayor demanda interna: Irlanda (caída de un 13,9%), Hungría (11,7%), España (6,1%), Reino Unido (5,2%) y Holanda (4,1%). Por contra, Polonia, el único país de la UE-27 cuya economía se expandió en 2009 fue el país donde más se incrementó la cifra de extranjeros.

domingo, 18 de julio de 2010

Pese a Chávez, la economía venezolana sigue sin ser socialista

CARACAS.- Es el grito de batalla del presidente Hugo Chávez en el campo económico, y lo proclama con mayor intensidad mientras Venezuela sufre una recesión: "¡Vamos a enterrar el capitalismo venezolano!".

Sin embargo, crear una economía socialista ha sido uno de los objetivos más esquivos de Chávez, un claro ejemplo de la desconexión entre la retórica del gobernante y la realidad sobre el terreno.

De hecho, el sector privado todavía controla dos tercios de la economía de Venezuela, una proporción semejante a la que había cuando Chávez fue elegido en 1998, según estimaciones realizadas por el Banco Central de Venezuela.

Las razones son tanto políticas como prácticas: Chávez sabe que la mayoría de los venezolanos desaprueban de un control estatal al estilo cubano y su gobierno está lejos de ser capaz de administrar una mayor parte de la economía.

Chávez "básicamente reconoce que en los tiempos que corren y en una economía global ... el completo control del estado acaba por condenar al país", dijo Michael Shifter, un analista de Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Por ello, lo que ha hecho el mandatario es nacionalizar empresas selectivamente, crear supermercados estatales y promover empresas administradas por los trabajadores, mientras trata de convencer a los venezolanos de las bondades de su difuso "socialismo del siglo XXI".

Pero es difícil venderle tal idea a un país adicto al consumismo.

Los centros comerciales están llenos de venezolanos contemplando camisas Lacoste, pantalones Guess y bolígrafos Mont Blanc. Las ventas han disminuido por la recesión, pero casi todo el mundo parece tener un BlackBerry, y el whisky escocés fluye libremente en restaurantes de lujo por el equivalente de 110 dólares la botella o más.

Y mientras Chávez intensifica sus diatribas anticapitalistas, ha tenido que defenderse ante uno de los mayores escándalos de su gestión: Una distribuidora estatal de alimentos, PDVAL, dejó que más de 2.700 contenedores de arroz, harina de maíz, leche, pollo, carne y otros alimentos caducaran o se descompusiera en los puertos.

Un ex presidente de PDVAL y otros dos gerentes han sido detenidos, y algunos venezolanos han empezado a llamar burlonamente la empresa estatal "Pudre-val". Un diario publicó una caricatura de Karl Marx huyendo de uno de los contenedores, su rostro cubierto por una máscara de gas.

Es el clásico ejemplo de los problemas que aquejan a una economía estatista.

En una revisión de cerca de 15 empresas estatales, el economista Richard Obuchi encontró que todas "estaban produciendo muy por debajo de las metas o de su capacidad de producción".

La gran mayoría de las empresas estatizadas ahora dependen de subsidios del gobierno, dijo Obuchi, del Instituto de Estudios Superiores de Administración, o IESA, en Caracas.

Una de las empresas expropiadas, Venezolana Endógena de Válvulas SA, INVEVAL, se ha limitado por años a reparar piezas de la industria petrolera y válvulas de agua, en lugar de producirlas como lo hizo una vez.

Los trabajadores de Puerto Cabello, donde gran parte de la comida en mal estado fue encontrada, afirman que seis de las ocho grúas del mayor puerto comercial del país están fuera de servicio y que el ritmo de descarga de mercancías ha disminuido desde que el gobierno tomó el control de las instalaciones portuarias a comienzo de 2009.

Las importaciones de alimentos han aumentado a medida que el gobierno se ha apoderado de tierras agrícolas, y la escasez periódica de productos como la leche, la carne y el azúcar han surgido en los últimos años.

Los habitantes de una comuna agrícola fundada por el gobierno en las afueras de Caracas dicen que han estado esperando por un nuevo pozo para regar sus cultivos durante más de un año, luego que el primero se secó.

"Ellos no tienen capacidad para gerenciar ninguna empresa", dijo Rafael Dávila Guaricuco, un operador de grúa de 34 años de edad en Puerto Cabello. "Están destruyendo todo".

Esa es precisamente la percepción que Chávez ha estado tratando de contrarrestar en sus discursos.

"La burguesía está tratando de convencer a los venezolanos de que el camino al socialismo es inviable, de que las empresas en el socialismo quiebran todas. Es al revés", dijo Chávez.

Chávez suele alabar los éxitos de una fábrica estatal de lácteos, de una planta de aceite comestible y de la nacionalizada compañía telefónica. Como si fuera vendedor, le canta elogios a los precios bajos de los subsidiados supermercados estatales.

Los mercados estatales son parte de los intentos de Chávez para contrarrestar la inflación de 31% que agobia el país, junto a una recesión que contrajo la economía 5,8% en el primer trimestre.

Venezuela es el único país sudamericano con una economía en contracción, según las últimas cifras disponibles. Al mismo tiempo, están agravándose las tensiones entre Chávez y los líderes empresariales, que culpan a sus políticas de la fuerte caída de la inversión.

Los ministros de Finanzas y de Información y Comunicación no respondieron los mensajes de correo electrónico en busca de comentarios sobre sus esfuerzos para encausar a Venezuela al socialismo.

Desde 2007, el presidente ha nacionalizado y expropiado empresas de aquellos sectores que considera estratégicos, incluyendo la industria del petróleo, cemento, telecomunicaciones, electricidad, acero y alimentos.

Sin embargo, los economistas dicen que el equilibrio entre los sectores público y privado es casi idéntico a cuando Chávez asumió el cargo, en parte porque el sector privado creció más rápidamente que el público entre 2003 y 2006, cuando la economía estaba en auge.

También señalan que las empresas estatales constituyen todavía una proporción relativamente modesta de la economía.

El año pasado, el sector privado representaba el 70% del producto interno bruto, incluyendo 11% en impuestos sobre productos, de acuerdo con estimaciones del Banco Central. El sector público fue de 30%, un porcentaje ligeramente menor que cuando Chávez fue elegido en 2008.

Comparado con otros países, Venezuela siempre ha tenido un abultado sector público, ya que abarca la industria petrolera. En comparación, el sector público de Suecia representa el 25% del PIB, y en los Estados Unidos menos del 14%.

Chávez pudo haber ampliado el sector estatal aun más cuando la economía estaba creciendo, pero se centró en otras metas incluyendo la consolidación de su poder político, especialmente después de un golpe de estado en 2002 que lo separó del poder durante dos días, y después de la derrota en 2007 de una propuesta suya para modificar la constitución.

Ahora tiene una Asamblea Nacional y un poder judicial leales. Pero justo cuando quiere retomar su causa económica, la caída de los precios del petróleo y la recesión le han limitado los recursos disponibles para nacionalizar y administrar empresas.

Las encuestas han mostrado en repetidas ocasiones que los venezolanos se oponen a las expropiaciones y la prioridad de Chávez ahora es evitar que sus adeptos pierdan su mayoría en las elecciones legislativas de septiembre, y prepararse para su propia reelección en 2012.

A pesar de que Chávez dice ser un marxista, ha dicho repetidamente que él no usaría a Cuba ni la Unión Soviética como modelos económicos, observando que incluso su mentor, Fidel Castro, le aconsejó: "Chávez, acuérdate que no estamos en 1960".

Víctor Alvarez, un economista y ex ministro de Minería de Chávez, dijo que el objetivo es construir un nuevo tipo de "economía social" en el que participen empresas administradas por los trabajadores, cooperativas de agricultores y otras empresas administrados por comunidades.

"El objetivo no es que el estado tenga el mayor peso en la economía, porque eso sería sencillamente repetir la experiencia del socialismo del siglo XX, que finalmente se distorsionó y se deformó y terminó siendo una experiencia de capitalismo de estado", indicó Alvarez, quien ha estado estudiando la transición al socialismo, bajo el auspicio de una institución de investigación del gobierno.

Un plan elaborado en 2007 por el gobierno prevé que la "economía social" y el sector público superarían al sector privado en 2013, pero Chávez está todavía muy lejos de ese objetivo.

El responde con uno de sus frases favoritas: "O inventamos o erramos".

El FMI eleva proyección de crecimiento de América Latina

TEGUCIGALPA.- El FMI elevó su pronóstico de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en el 2010 de 4% a un nivel de entre 4.5 y 5%.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, el chileno Nicolás Eyzaguirre sostuvo que América Latina no debería sufrir un gran impacto por un crecimiento más lento de Europa, en la medida que Estados Unidos se recupere y Asia siga creciendo a tasas aceleradas.

El ex ministro de Hacienda chileno aseguró que en Latinoamérica destaca notablemente el fortísimo crecimiento de Brasil, la mayor economía de la región, así como el crecimiento muy acelerado de países como Perú.

"Junto a la veloz carrera de la mayor economía de la región, que en el primer trimestre del año tuvo una acelerada carrera, estarán otros países como Perú", sostuvo Eyzaguirre, quien participó en Tegucigalpa de una reunión de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales de Centroamérica con altos funcionarios del organismo crediticio.

El FMI recomienda a Honduras devaluar el lempira

TEGUCIGALPA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a las autoridades hondureñas devaluar su moneda el lempira. El organismo multilateral sostiene que con este se busca salvaguardar la competitividad y fortalecer la posición externa.

Luego de la revisión de sus política macroeconómicas el directorio del FMI aprobó la revisión del Artículo IV de Honduras que consiste en la revisión del comportamiento de los indicadores macroeconómicos que acostumbra a practicar a sus países miembros.

Según el informe de la revisión del FMI, "para salvaguardar la competitividad y fortalecer la posición externa, los directores estimaron apropiado considerar una flexibilización gradual del régimen cambiario, respaldada por la consolidación fiscal, una moderación salarial y una política monetaria prudente".

Primer aterrizaje en el extranjero del Dreamliner de Boeing

LONDRES.- El nuevo 787 Dreamliner de Boeing aterrizó el domingo en Reino Unido, en su primer viaje fuera de Estados Unidos, emocionando a grupos de ansiosos aficionados que acudieron a ver el avanzado avión de fibra de carbono.

La nave será la atracción de la exposición aérea de Farnborough la próxima semana y fue el tema que dominó los programas de la televisión británica y en Twitter en los momentos previos a su aterrizaje.

Problemas técnicos de último minuto habían generado temores en las últimas semanas de que el avión no realizara el esperado viaje a la exposición, pero la nave llegó haciendo un sobrevuelo con una maniobra de inclinación como saludo antes de aterrizar.

El piloto de pruebas Mike Bryan dijo a periodistas que aterrizar en la corta pista de Farnborough tras un vuelo de nueve horas le recordó los tiempos cuando aterrizaba en portaaviones en la Marina. Sin embargo, se mostraba orgulloso de haber volado en la nueva nave.

"Lo que puedo decirles ahora es que literalmente podemos ponerle combustible y los pasajeros pueden volar en él", expresó.

El Dreamliner está fabricado para proveer mayor eficiencia en el uso de combustible y sus materiales ligeros e innovador diseño han capturado la imaginación de la industria.

Decenas de periodistas y filas de entusiastas se reunieron cerca de la pista para observar el aterrizaje.

Las pruebas de vuelo se han desarrollado más lentas de lo esperado, después de que el avión de pasajeros realizó su viaje inaugural en diciembre pasado, que también fue objeto de una frenética cobertura mediática a nivel mundial.

Las entregas del Dreamliner a su primer cliente japonés se han retrasado durante más de dos años debido a problemas de producción.

Ejecutivos de Boeing han señalado que esperan entregar el primer Dreamliner a la japonesa All Nippon Airways para fines de 2010, pero han advertido que la fecha podría postergarse hasta inicios de 2011.

Centroamérica y Panamá crecerán entre 3,0% y 4,0% en 2010

PANAMÁ.- Centroamérica, República Dominicana y Panamá crecerán económicamente entre 3,0% y 4,0% en este año 2010.

Así lo vaticinó Nicolás Eyzaguirre, Director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), al periódico panameño La Prensa; en el marco de la clausura de la IX Conferencia Regional realizada en Tegucigalpa, y en la que participaron representantes de organismos financieros económicos internacionales y autoridades económicas de la región.

A juicio de Eyzaguirre, "el impacto de la crisis mundial en la región fue relativamente débil, y no tuvo consecuencias demasiado lesivas para la población, por lo que sus perspectivas de crecimiento son medianamente buenas, pero hay mucho que trabajar."

Al respecto, recomendó que "gradualmente se fortalezcan las reservas internacionales y se reduzca nuevamente la deuda pública, la cual creció con motivo de las políticas anticrisis aplicadas durante la crisis mundial."

La producción de petróleo de Colombia subió 18,45%, a 783.000 barriles diarios

BOGOTÁ.- La comparación de la producción local de petróleo con el mismo mes del 2009, indicó un aumento del 18,45 a 783.000 barriles (bpd), según las cifras oficiales.

La mayor alza correspondió a la producción de la estatal Ecopetrol y sus asociados, con un 13,6% a 701.000 bpd. Así lo precisó un cuadro de estadísticas de la estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese al auge de inversión petrolera que ha experimentado el país, no se ha hecho ningún gran hallazgo.

Sin embargo, dijo El Tiempo, ha habido una gran cantidad de pequeños pozos exploratorios que han resultado exitosos. Las ventas de gas natural del país también subieron un 3,84 por ciento, a 1.052 millones de pies cúbicos, alrededor de un 20 por ciento de las cuales se envían a Venezuela. pese a la tensión bilateral.

Colombia espera alcanzar en el año 2011 una producción de un millón de barriles de petróleo, gracias a fuertes inversiones por más de 50.000 millones de dólares en el próximo lustro, por parte de las firmas locales y extranjeras. El petróleo es una vital fuente de ingresos fiscales y el mayor renglón de exportaciones del país.

El helipuerto de Algeciras "no tiene en cuenta ni riesgos ni seguridad"

ALGECIRAS.- La Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta) ha criticado este domingo la apertura reciente del helipuerto de Algeciras (Cádiz) porque se abre "sin tener conocimiento de las barreras de mitigación de riesgos que garantizan la seguridad de las operaciones en la zona", en la que, según defendieron, "no existe un control efectivo".

En este sentido, fuentes de Aprocta explicaron que "no hay control en la zona" ni por el Centro de Control Aéreo de Sevilla, ni por parte del aeropuerto de Gibraltar, porque "el helipuerto está dentro de un área restringida paran uso del Ministerio de Defensa".

Además, "lo único que se le reconoce a la colonia gibraltareña es una milla y media paralela a la costa" manifestaron los controladores, al tiempo que reseñaron que "no se sabe qué tipo de contacto oficial hay con el Ministerio inglés correspondiente a este respecto".

De este modo, Aprocta presentó hace más de un mes una denuncia ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) por la situación "de continuo riesgo" existente en las relaciones entre el Centro de Control de Sevilla y el aeropuerto de Gibraltar.

Concretamente, la asociación denuncia "sin entrar en esta situación de carácter político" la existencia de "muchos incidentes de tráfico de categoría A, es decir de 'quasi colission'".

Al hilo de ello, fuentes de la asociación recalcaron que los incidentes se producen con "aeronaves que están bajo control militar, nunca bajo control civil, y que en muchos casos durante sus ejercicios desactivan los respondedores a través de los que se les localiza en el radar".

Asimismo, destacaron que "en los dos últimos meses se han producido cinco incidentes", uno de ellos "muy serio" en mayo entre "un helicóptero sanitario que se cruzó en el trayecto de un avión que se aproximaba a Gibraltar".

No obstante, mencionaron que en esta zona aérea circulan "al mismo tiempo" helicópteros de la Guardia Civil, de la Junta de Andalucía, de servicio aduanero y todo el tráfico de la base aérea gibraltareña.

En la denuncia explican que no se ha conseguido realizar una carta de acuerdo --documento operativo que establece las condiciones de coordinación--, porque, al parecer, la firma de dicho documento "supondría un reconocimiento implícito de soberanía de la Colonia de Gibraltar en territorio español".

En cualquier caso, el helipuerto de algecireño, cuya puesta en funcionamiento estaba prevista el pasado miércoles según lo anunciado por el ministro de Fomento, José Blanco, durante su inauguración el pasado día 1, comenzó a operar finalmente el viernes con un vuelo que partió de Ceuta y llegó a Algeciras minutos después.

La previsión es que usen este servicio unas 22.000 personas durante su primer año de funcionamiento.

Según explicó en su día la compañía Inaer en un comunicado, comenzará a operar con un horario de 9,00 a 18,00 horas y un total de 41 vuelos semanales.

En cuanto a los precios, el billete de ida tendrá un coste de 50 euros y de 80 euros el de ida y vuelta, aunque concretó que estos precios no incluyen las tasas.

Perú envía un nuevo embarque de gas a España

EL CALLAO.- Perú envió este viernes un nuevo embarque de gas con destino España, que según el gobierno otorgará importantes regalías al Estado.

"Esta madrugada salió rumbo a España el segundo embarque de gas natural licuado (GNL) exportado por Perú y la regalía que se pagará por este combustible es superior a la que paga el hidrocarburo destinado al mercado interno", informó el presidente de la estatal Perupetro, Daniel Saba.

El volumen de gas natural exportado en este segundo envío es similar al del primer embarque que se llevó a México, que ascendió a 121.475 m3.

El primer cargamento partió el 22 de junio desde Perú y arribó el 8 de julio al Terminal de Energía Costa Azul en Ensenada (México).

La CECA cree que no habrá sorpresas en las pruebas de solvencia a las cajas de ahorro españolas

MADRID.- Los bancos y cajas españolas no se llevarán una desagradable sorpresa cuando se conozcan las pruebas de resistencia a finales de la próxima semana, según el director general de la Confederación española de cajas de ahorro (CECA).

Muchos analistas han advertido de que las cajas de ahorro españolas podrían ser las que más sufran cuando los tests de estrés se hagan públicos el viernes, junto con los de otros bancos europeos, dados que están muy expuestas al muy afectado sector inmobiliario.

Aún así, José Antonio Olavarrieta, cuando se le preguntó si habría alguna sorpresa, declaró al diario ABC: "Creo que no, ni en cajas ni en bancos".

No obstante, no descartó que alguna caja tenga que pedir más capital del fondo de restructuración bancario, el FROB, creado para contribuir a un proceso de consolidación entre las 45 cajas, que prevé que queden en torno a una veintena, y reforzar la posición financiera de las más débiles.

Olavarrieta también indicó que esperaba que las pruebas de resistencia mejoren las condiciones en los mercados monetarios, ya que algunas entidades españolas pequeñas se han visto excluidas ante los temores de que España pudiera afrontar una crisis de deuda similar a la de Grecia.

"Si los estrés test son positivos y se restablece la confianza, empezará a haber más crédito al mejorar la liquidez de los mercados", declaró.

En otra entrevista a La Vanguardia, el presidente de la CECA y de La Caixa, Isidro Fainé también dijo que los bancos y las cajas no tendrían problemas con las pruebas de resistencia dados sus números claros, balances transparentes y suficientes garantías hipotecarias en relación con los créditos concedidos.

Pero dijo que el sector aún tenía trabajo por delante en cuanto a reducir costes y hacer más provisiones de capital.

Feria aérea pone en Gran Bretaña a prueba la salud del mercado aeronáutico

LONDRES.- Fabricantes de aviones, aerolíneas, ministros de gobiernos y altos oficiales militares se congregaban el domingo en la Feria Aérea Internacional de Farnborough, en medio de esperanzas de que la declinación de casi dos años en las industrias de aviación y defensa esté llegando a su fin.

El aterrizaje del esperado - y demorado - Boeing 787 el domingo en la pista de Farnborough ayudó a generar interés al inicio del acto más importante del sector.

"Esta es la forma en que se construirán los aviones en los próximos 80 años", dijo el director ejecutivo de Boeing Co., Jim McNerney, en declaraciones a reporteros tras el aterrizaje de la aeronave, pero reconoció que la entrega del aparato -retrasada ya más de dos años a causa de problemas en la producción- pudiera aplazarse hasta 2011.

"El plan es para el fin del año", dijo. "Pudiera haber algunos trámites que lo demoren hasta el año próximo", afirmó.

Aún persisten preocupaciones sobre la lenta recuperación económica global y drásticos recortes a los presupuestos nacionales de defensa.

Nuevos pedidos de aviones comerciales casi seguramente quedarán limitados a compradores en fuertes mercados emergentes en el Oriente Medio y Asia, al tiempo que la actividad en la parte militar de la feria va a ser baja.

Boeing y su rival Airbus, entretanto, llegan al evento enfrentando retos en el sector de aviones de pasajeros de capacidad media de parte de productores menores, especialmente Bombardier, de Canadá; y Embraer, de Brasil.

En Bolivia el gobierno desaloja a mineros ilegales del oro

LA PAZ.- Con apoyo de militares, el gobierno inició un operativo para desalojar a barcazas que explotaban oro de manera ilegal de ríos de la amazonia boliviana, informó un funcionario.

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones, Juan Ramón Quintana, dijo el domingo a medios locales, que la operación logró suspender a 40 lanchas que extraían oro en tres ríos de la región situada en el noreste del país.

Otras 60 barcazas que operan a lo largo del río Beni hasta cerca de la frontera con Brasil, también serán desalojadas, dijo Quintana.

Según el funcionario, se trata de operaciones clandestinas que además dañan los ríos de la región.

El gobierno boliviano proyecta crear una empresa estatal para explotar oro en la región tras constatar que cerca de dos toneladas del metal salen ilegalmente del país.

Las barcazas son precarias embarcaciones de madera equipadas con extractores que succionan la arena del lecho del río en busca de oro y usan elementos químicos que pueden dañar el medioambiente sin un control adecuado.

En 2009 las exportaciones legales de oro generaron ingresos por más de 200 millones de dólares.

Voluntarios de verano sin salir de España

MADRID.- Miles de españoles aprovechan sus vacaciones para trabajar como voluntarios en centros de acogida, escuelas u hospitales, pero para colaborar no es necesario viajar a lugares lejanos; decenas de ONG desarrollan programas en las principales ciudades españolas y todas necesitan ayuda en verano.

"Ya no hay excusas para no ser voluntario: ni hay que irse lejos, ni hay que ser un joven experto, ni hay que dedicarle miles de horas; sólo hay que querer ayudar", ha subrayado Paola Villa, de la Fundación Haz lo Posible, y encargada de la gestión de la página "Hacesfalta.org" un tablón de anuncios virtual para conectar a voluntarios y ONG.

En la página están registradas unas 2.500 ONGs que ofrecen unas 100 oportunidades de colaborar con ellas semanalmente: desde la Protectora de Animales y Plantas de Alcalá de Henares, en Madrid, o un centro de rehabilitación de drogas, en Vizcaya, hasta la Fundación Mona, que busca voluntarios que quieran ayudar como cuidadores de los chimpancés y macacos de Gibraltar.

En la página también figuran decenas de demandas de voluntarios virtuales, gente dispuesta a colaborar por medio de internet.

"Es una de las áreas que más crece y a la que más fácil es apuntarse", ha explicado Villa, quien ha precisado que la demanda de este tipo de voluntarios ha subido un 35 por ciento en el primer semestre de 2010, respecto al mismo periodo de 2009.

Se trata de aplicar los conocimientos más específicos de los voluntarios a las necesidades de las ONG: trabajos de traducción, diseño, contabilidad, campañas de firmas o ciberacciones, que se puede hacer desde casa y en unas horas libres.

Para esos profesionales que quieran ayudar aportando sus conocimientos para mejorar la gestión y funcionamiento de las ONG, la Fundación Haz lo Posible ha lanzado la página "SolucionesONg.org" "para que puedan colaborar cuando quieran, desde donde quieran", ha apuntado la responsable de comunicación de la organización, Paloma Ortega.

Si lo que se trata es de estar presente, uno de los programas más extenso de voluntariado en España es el coordinado por Cáritas, que ofrece la posibilidad de colaborar en sus proyectos para personas sin hogar, enfermos de sida e infancia.

La organización está buscando voluntarios que deseen colaborar por un periodo no inferior a ocho días en sus centros de Salamanca y Valencia para personas sin hogar en proceso de rehabilitación e inserción; o con niños y adolescentes de familias en situación de pobreza y exclusión.

Son programas dirigidos a quienes disponen de poco tiempo libre durante el año pero que querrían "comprometerse como voluntarios de forma más intensa en alguna quincena" de los meses de verano ayudando en las tareas domésticas, de mantenimiento de los centros y en la ocupación del tiempo libre de los residentes.

"Se trata de conocer y acompañar a personas cuya vida no es fácil", de vivir una experiencia solidaria y de "contribuir a la calidad de vida de las personas desfavorecidas y la expresión de un compromiso por la construcción de una sociedad más accesible, acogedora e integradora", ha explicado Angel Arrivi en nombre de Cáritas.

Otro de los puestos más ofertados para quienes disponen de unas semanas para ayudar a los demás es el de animador o acompañante.

"Para pasar un rato hablando y paseando con alguien que está solo no hace falta ningún cursillo, basta con tener buen humor, paciencia y generosidad", ha añadido.

También Caixa Galicia tiene una página web -"solidarizate"- dirigida a poner en contacto a las organizaciones de cooperación con quienes quieren dedicar parte de su tiempo de ocio a ayudar a los demás.

La página incluye información de viajes solidarios, campos de trabajo e incluso opciones de voluntariado en España, porque "para dedicar parte de tus vacaciones a otros, no hace falta cruzarse el mundo", ha explicado la responsable de programas de acción social de Obra Social Caixa Galicia, Isabel Couceiro.

Así, entre las posibilidades de ayudar en Galicia, en la página web figuran las de "realizar actividades socioeducativas para niños y niñas inmigrantes", o "entrenar y acompañar a personas con discapacidad en la práctica de deportes", en La Coruña, y "colaborar en actividades de tiempo libre del campamento urbano de verano" de la asociación juvenil Amencer de Orense.

Los voluntarios deportistas y amantes de aire libre son especialmente bienvenidos en la Fundación Deporte y Desafío, cuyo objetivo es integrar en la sociedad a personas discapacitadas a través del deporte como el esquí alpino, el esquí acuático, la equitación, el golf o el buceo.

"Si puedo hacer esto, puedo hacer cualquier cosa", es el lema de la organización que busca fomenta la independencia y espíritu de superación de los discapacitados, una labor para que siempre necesitan voluntarios.

Pero no todo es cuidar de las personas, también los animales y la naturaleza necesitan cuidados especiales y agradecen la atención que puedan brindar los voluntarios.

En la Rioja, la Consejería de Turismo organiza un programa de voluntariado en el Parque Natural Sierra de Cebollera durante los meses de verano cuyo objetivo es potenciar los valores medioambientales y sensibilizar de la necesidad de su conservación.

Los amantes de la naturaleza también pueden colaborar con la ONG Acciónnatura, una organización que comenzó realizando acciones de desarrollo sostenible, conservación y restauración de espacios naturales en Cataluña y que ahora cuenta con proyectos en todo el territorio español y en países del sur.

Especialmente en verano, "el voluntariado ambiental es muy importante para la gestión de espacios naturales que a menudo no reciben suficiente recursos para su conservación o recuperación", explican en la organización.

Acciónatura organiza actividades y programas en bosques, ríos, estepas, litoral, humedales, cambio climático y también en la gestión interna de la organización.

Y sus iniciativas no están sólo dirigidas a los jóvenes. Así, para implicar también a los más mayores en la defensa del medioambiente, Acciónnatura ha organizado bajo el lema "Grandes personas con la naturaleza", jornadas de voluntariado ambiental para personas jubiladas.

Según datos de Haz lo posible, el número de voluntarios "no hace más que subir": así el número de personas que se ofrecen para ser voluntarios en ONG ha crecido un 18 por ciento en dos años, un momento en que -debido a la crisis- las ONG han aumentado su demanda de voluntarios presenciales en un 11 por ciento.

"En los momentos más difíciles la gente se vuelve más solidaria, e internet facilita mucho el contacto entre las organizaciones que necesitan ayuda y la gente dispuesta a darla", ha subrayado Ortega.

Hallan en el Báltico una botella de champán enviada por Luis XVI

PARÍS.- Un equipo de submarinistas halló en los restos de un navío en el fondo del mar Báltico una botella de lo que se cree que es el más viejo champán aún bebible en el mundo, un Veuve Clicquot que podría haber enviado Luis XVI hacia 1780 a la corte imperial rusa.

El sensacional descubrimiento de este vino espumante bicentenario, que aún tiene efervescencia en el interior de la botella y con "un sabor fabuloso" según una enóloga que lo probó, fue hecho a 55 metros de profundidad en las costas de las islas Aaland, un archipiélago situado a medio camino entre las costas suecas y las finlandesas.

"Estamos en contacto con (el fabricante de esta champaña) Moët & Chandon y es seguro en un 98% que se trata de un Veuve Clicquot", declaró Christian Ekström, jefe del equipo de submarinistas que hicieron este descubrimiento.

"Hay un ancla en el corcho y (Moët & Chandon) me dice que es el único en haber utilizado este emblema" en la región de Champaña (este de Francia), explicó.

El hallazgo se hizo el 6 de julio, pero el equipo mantuvo el secreto hasta ahora. Hay al menos unas treinta botellas en el fondo del mar Báltico, lo que les permitió pasar dos siglos en condiciones de conservación óptimas: ausencia de luz y temperatura fría constante.

"La visibilidad es muy mala, apenas un metro. No logramos encontrar el nombre del navío, ni una campana. Pude subir una botella para encontrar una fecha", relató Christian Ekström.

"Según nuestros archivos la botella es de los años 1780. Veuve Clicquot comenzó su producción en 1772 y las primeras cosechas fueron fermentadas durante diez años por lo que no puede ser de antes de 1782. Tampoco puede ser de después de 1788-1789 cuando la Revolución francesa paralizó la producción", indicó.

"Si fuese en efecto de esta manera, sería absolutamente fantástico, las primeras botellas producidas" del célebre champán de la viuda, subrayó.

La botella, en muy buen estado pero sin etiqueta, fue fabricada a mano y sobre el corcho figura la mención 'Juclar', de los lagos de Andorra, de donde provendría la corteza del roble.

"El vino es absolutamente fabuloso. Aun hay burbujas lindas y finas", explicó Ella Grüssner Cromwell-Morgan, una enóloga de Aaland a quien Ekström pidió que probara el precioso néctar tras el descubrimiento.

"Una pista seria es que se trate de una entrega del rey Luis XVI a la corte imperial rusa. El fabricante tiene el rastro de un envío que jamás llegó a destino", según ella.

Si la fecha y el origen son confirmados, se trataría igualmente del más viejo champán bebible del mundo, un récord que actualmente tiene una botella de Perrier-Jouët de 1825 degustado el año pasado por unos enólogos.

"Tengo aún una copa en mi heladera y cada cinco minutos regreso para respirarlo. Tengo que pellizcarme para creerlo", exclamó Grüssner Cromwell-Morgan.

La experta evaluó el precio de partida de cada botella para una subasta en unas 500.000 coronas suecas (68.000 dólares). "Pero si se trata efectivamente del vino de Luis XVI podrían valer varios millones", dijo.

El lunes se realizará una reunión con las autoridades locales de Aaland para decidir de quién será la propiedad de lo encontrado. El pequeño archipiélago de habla sueca pero anexado a Finlandia tiene un gobierno autónomo.

El número de alumnos inmigrantes se estanca después de 15 años de subidas en España

MADRID.- El número de inmigrantes del conjunto de las enseñanzas no universitarias de régimen general se ha estancado prácticamente después de quince años de crecimiento ininterrumpido y, además, su proporción en relación con todo el alumnado ha bajado por vez primera en este mismo periodo.

En total, 733.993 estudiantes de origen extranjero han estado matriculados en el curso recién terminado (2009-2010), 3.875 más que en el anterior, lo que supone un aumento relativo global del 0,5 por ciento sobre 2008-2009, según el último avance estadístico publicado por el Ministerio de Educación.

El aumento relativo global del 0,5 por ciento puede considerarse apenas significativo si se compara con el crecimiento medio de más del 17 por ciento experimentado en el lustro anterior.

Ya en el curso 2008-2009, con 730.118 inmigrantes matriculados, pudo observarse un frenazo del crecimiento, que cayó al 7 por ciento respecto del número de estos alumnos en 2007-2008.

Entre los cursos 2008-2009 y 2009-2010, los alumnos inmigrantes han descendido un 0,4 por ciento en infantil, hasta los 126.422, y un 4,1 por ciento en primaria (296.327).

Apenas han subido en ESO (0,1 por ciento, hasta 216.792 matriculados) y han aumentado un 3,6 por ciento en educación especial (3.430).

Las mayores ganancias de estudiantes se han dado en los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), para alumnos de 16 años sin título de ESO, con un 57,3 por ciento, hasta alcanzar los 13.717; y en los niveles postobligatorios: un 22,6 por ciento en FP de grado medio (39.479 matriculados en total) y un 12,9 por ciento en Bachillerato (37.826), lo que ha contribuido al crecimiento general de alumnos de estas enseñanzas en el curso 2009-2010.

Aparte del estancamiento en número, el peso relativo de los inmigrantes en la población escolar total ha sufrido el primer retroceso.

Éstos han sido el 9,65 por ciento de todos los estudiantes de régimen general en el curso que acaba de terminar, por debajo del máximo histórico del 9,81 por ciento, alcanzado en el anterior curso 2008-2009.

Por niveles educativos, la presencia de inmigrantes es dispar: un 11 y un 12 por ciento en los estudios obligatorias de primaria y ESO, respectivamente, el curso pasado; un 7 por ciento en infantil y un 18,5 por ciento en el caso de los PCPI.

En FP de grado medio son el 14,5 por ciento, y cerca del 6 por ciento en Bachillerato.

Detenidos 22 inmigrantes ilegales en el sur de California

WASHINGTON.- Un grupo de 22 inmigrantes ilegales que trataban de entrar en EEUU por mar quedaron detenidos la madrugada del sábado en el sur de California, informó la Patrulla Fronteriza estadounidense.

Los inmigrantes fueron descubiertos cuando intentaban atracar en las cercanías de la base militar de Camp Pendleton, al norte de San Diego, según la Patrulla.

Buena parte del grupo, formado por veinte mexicanos, un guatemalteco y un colombiano, presentaba síntomas de deshidratación y fuertes quemaduras solares tras haber pasado un largo tiempo en el mar.

Los detenidos fueron trasladados a la frontera estadounidense con México, indicó la Patrulla.

Cerca de 11.000 colombianos ganan 1,4 millones de dólares en juego de azar

BOGOTÁ.- Cerca de 11.000 apostadores del departamento colombiano de Antioquia están de plácemes al acertar el numero ganador de un juego de azar, con lo que se repartirán más de 1,4 millones de dólares.

El golpe colectivo de suerte se dio porque los apostadores acertaron los números del premio mayor de la Lotería de Medellín.

Los afortunados ganadores del "chance", un juego que consiste en adivinar las tres últimas cifras de esa lotería o la totalidad del número -cuatro dígitos- con una inversión que en muchos casos no supera un dólar, ya pueden cobrar sus premios.

El gerente de la empresa Gana, Mauricio Álvarez, señaló a periodistas que los jugadores acertaron con los números 321 y 7321, que corresponden a las cifras de la Lotería de Medellín.

"Cerca de 11.000 apostadores acertaron el número ganador y están reclamando más de 2.700 millones de pesos", señaló Álvarez.

Ahora, según el ejecutivo, cada persona recibirá una suma proporcional a la cantidad que invirtió y por acertar bien fuera las tres o cuatro cifras de la lotería.

Resaltó que la entrega de premios no afecta la solidez financiera de la compañía y, al tiempo que invitó a los ganadores a cobrar sus premios con la debida discreción, los convocó a seguir creyendo en la "compañía que paga".

Médicos de diversas especialidades, los puestos más difíciles de cubrir en España

MADRID.- En España faltan sobre todo médicos, pero también enfermeros, terapeutas ocupacionales, farmacéuticos, ingenieros y monitores de aeróbic y de judo, según recoge el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura (CODC) del tercer trimestre de 2010, que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem) con la información que le envían las comunidades autónomas.

El CODC es un listado por provincias que permite a los empresarios contratar en origen a trabajadores extranjeros, siempre que las ocupaciones que se ofrezcan sean de difícil cobertura y no existan demandantes de empleo nacionales.

El empresario interesado en contratar en origen a un trabajador extranjero sólo necesitará consultar este catálogo para conocer si el puesto que necesita ser cubierto no cuenta con candidatos suficientes.

Si la ocupación que precisa aparece en el listado del CODC, el empresario podrá solicitar la autorización de residencia y trabajo para el empleado extranjero que desea contratar y ello sin necesidad de tener que presentar una oferta de trabajo ante los servicios públicos de empleo.

En virtud de un acuerdo con la Secretaría de Estado para el Deporte, deportista profesional y entrenador deportivo aparecen en todas las provincias españolas como ocupaciones de difícil cobertura. También por un acuerdo con los agentes sociales del sector de la marina mercante, aparecen como empleos complicados de cubrir varias profesiones relacionadas con el trabajo marítimo, como la de maquinista naval o la de piloto de buque mercante.

Al margen de todas las profesiones antes mencionadas, el CODC del tercer trimestre de 2010, publicado refleja que en muchas regiones hay dificultades para encontrar médicos de todo tipo (desde especialistas en medicina general hasta pediatras o incluso psiquiatras).

En concreto, hasta seis comunidades más Melilla necesitan especialistas en medicina general porque no encuentran trabajadores nacionales para cubrir estos puestos. Es el caso de Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña y Murcia.

En las islas, la necesidad de médicos es abundante, hasta el punto de que hay demanda de algunos de estos profesionales en Menorca, Mallorca, Ibiza, Formentera, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife.

También lo es en Murcia, donde faltan médicos de muchas especialidades (traumatólogos, cirujanos, pediatras y psiquiatras, entre ellos), y en Cataluña, donde se necesitan médicos de familia en las provincias de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona.

En Galicia sólo aparece un empleo de difícil cobertura, el de educador de menores, y en País Vasco no hay españoles para trabajar como operadores de máquinas desbarbadoras, pulidoras y bruñidores de metales y caldereros.

En Asturias, además de faltar médicos, farmacéuticos y profesores técnicos de formación profesional, se necesitan patrones de embarcaciones deportivas a motor, monitores de judo y monitores de aeróbic.

La principal diferencia del CODC con el sistema del contingente es que, en este caso, la contratación en origen es nominal, es decir, que el empresario solicita un trabajador extranjero concreto, con su nombre y apellidos.

Así, el proceso de reclutamiento y selección corresponde únicamente al empresario, quien podrá ayudarse de los servicios exteriores del Estado español y de sus agregadurías laborales para hacer saber en el país de origen del trabajador extranjero sus necesidades de empleo.

Una vez conocido si la ocupación es considerada de difícil cobertura y habiendo encontrado ya al trabajador inmigrante no comunitario que desea contratar, el empresario deberá solicitar la autorización de residencia y trabajo. Se comprobará entonces que el empresario es solvente y está al corriente de sus pagos y que el extranjero que se quiere contratar no se halla irregularmente en España.

El gasto de las empresas en indemnizaciones por despido aumentó un 40,9% en España

MADRID.- Las indemnizaciones por despido costaron 226,2 millones de euros a las empresas en el primer trimestre de 2010, un 40,9% más que un año antes, y repuntaron un 63,4% respecto al cierre de 2009, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado por las empresas durante el pasado año, 146,7 millones de euros correspondieron a despidos por sentencia, cifra un 91,5% superior a la registrada en el primer trimestre de 2009.

Sin embargo, en el caso de los despidos por conciliación, a los que las empresas dedicaron 79,5 millones de euros, se registró un descenso interanual del 5,2%.

El resto de conflictos individuales se saldaron con 133,5 millones de euros reconocidos a los trabajadores, un 132,5% más que hasta marzo de 2009. De todos ellos, 103,1 millones correspondieron a conflictos individuales por sentencia (+126%), mientras que 30,4 millones fueron para conflictos por conciliación (+157,6%).

Por su parte, las indemnizaciones recibidas por los empleados por conflictos colectivos alcanzaron los 3,5 millones de euros entre enero y marzo de 2010, más de 140 veces más que un año antes, cuando el coste fue de algo más de 24.000 euros.

La suma reconocida por asuntos judiciales relacionados con la Seguridad Social, como afiliación, cotización, prestaciones, accidentes de trabajo o enfermedades laborales, se situó en seis millones de euros, un 106% más que el año anterior.

En concreto, 5,9 millones correspondieron a asuntos judiciales por sentencia (+111,7%) y 95.700 euros a asuntos judiciales por conciliación (+22,8%).

Siete de cada diez españoles prefieren ahorrar antes que gastar

MADRID.- La intención declarada de ahorro, es decir, la preferencia de ahorrar dinero antes que gastarlo, ha subido 13 puntos entre 2008 y 2010, pasando del 56% al 69% de la población española, según estudios realizados por el Observatorio Consumer Trends de BBVA.

Al mismo tiempo, el número de españoles que declaran controlar sus gastos e ingresos frente a quienes dicen no hacerlo se ha visto incrementado en 10 puntos en estos dos últimos años, desde el 78% de 2008 al 88% en el primer trimestre de 2010.

El Servicio de Estudios del BBVA señala que, mientras que hace años el ahorro no era una aspiración ciudadana y se percibía como algo anticuado y conservador, ahora, con la crisis financiera, el ahorro ha pasado ser visto como algo mucho más positivo y deseable.

Este cambio de concepto está originando a su vez importantes cambios en los patrones de consumo, como la irrupción del 'Smart buyer' o comprador inteligente, cuya finalidad es la de ahorrar y obtener el mayor provecho de su gasto.

Otro de los cambios derivados de esa nueva comprensión del ahorro es el aumento de la importancia que tiene el precio en las decisiones de compra de los consumidores, por delante incluso de la calidad de algunos productos.

La nueva reconceptualización del ahorro también ha conducido a la aparición de nuevas formas de posesión (como la copropiedad) y a la recuperación de algunas que se habían olvidado ('leasing', tiendas de segunda mano), así como al auge de las fórmulas 'low cost', de las tiendas outlet y la ampliación del periodo de rebajas.

Según el Servicio de Estudios de BBVA, la propensión a ahorrar es mayor en las comunidades del Norte (excepto Galicia y Navarra), del Centro (Madrid y las dos Castillas), del Este (Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana) y los archipiélagos, especialmente entre los residentes en capitales de provincia y/o municipios con más de 50.000 habitantes. Por ejemplo, la probabilidad de ahorro del hogar aumenta un 14% si se reside en Baleares frente a vivir en Andalucía.

Asimismo, según la entidad, el nivel de ahorro es más elevado en aquellos hogares con un menor número de miembros y/o con menores dependientes y parece también más alta si el hogar dispone de una vivienda en propiedad. No obstante, BBVA pide tomar esta última afirmación con cautela ante la imposibilidad de distinguir entre los hogares propietarios con cargas hipotecarias y los que no las tienen.

El estudio realizado por la entidad revela además que los hogares cuyo sustentador principal es un hombre tienen una probabilidad ligeramente mayor de ahorrar que los encabezados por una mujer. Asimismo, la probabilidad de ahorrar se reduce un 19,2% cuando el cabeza de familia está en el paro y un 15,8% cuando está inactivo.

Alrededor de 16.000 afectados por el cierre de una touroperadora británica

LONDRES.- Alrededor de 16.000 personas se han visto afectadas por el cierre de la touroperadora británica Goldtrail Travel, empresa que gestionaba vuelos con destino a Grecia y a Turquía, y que anunció el cese de sus operaciones la madrugada del sábado, según anunció el portavoz de la Autoridad de la Aviación Civil británica (CAA), Jonathan Nicholson, que aseguró que todos los afectados en el extranjero están siendo acomodados en otros vuelos.

La CAA aseguró que la mayoría de pasajeros procedentes de Turquía volarían tal y como estaba previsto, si bien desde Grecia estaban produciéndose algunos cambios que serán comunicados por cada aeropuerto.

La compañía era miembro de la Organizadora de Licencias de vuelos (ATOL), una especie de seguro que protege a los viajeros ante pérdidas de dinero, interrupciones en su itinerario o la posibilidad de verse atrapados en el extranjero. Así pues, bajo la protección de ATOL, la CAA asegura a los clientes de una touroperadora que haya cesado sus operaciones que se les reembolsará su dinero y regresarán a casa.

Goldtrail gestionaba vuelos y paquetes vacacionales desde diversos aeropuertos británicos con destino a Grecia y a Turquía y ofrecía sus servicios principalmente a través de agencias de viajes, según la CAA.

sábado, 17 de julio de 2010

La austeridad perjudica a los consumidores europeos

LONDRES.- Una caída en la confianza del consumidor en Europa en medio de temores sobre la crisis de deuda de la región está perjudicando una recuperación en el ánimo del consumidor global y pesando sobre el panorama económico más amplio, según un sondeo.

La confianza en países de la zona euro como España, Francia e Italia bajó entre el primer y el segundo trimestres, después de que los países europeos aplicaran medidas de austeridad para frenar su deuda en medio de temores a un contagio de la crisis de Grecia, según el sondeo de Nielsen Company.

La confianza del consumidor global permaneció prácticamente sin cambios en el segundo trimestre respecto a los tres meses previos, pese al creciente optimismo en Asia y América Latina así como una leve alza entre los consumidores de Estados Unidos.

"Mientras la economía global está en mejor forma de lo que estaba hace nueve meses, la actual crisis de deuda europea es un gran traspiés para la recuperación económica global anticipada este año", confirmó Venkatesh Bala, economista jefe del Cambridge Group, una unidad de Nielsen Group.

Un repunte en el gasto en consumo en Estados Unidos dependería de la creación de empleo.

"En Estados Unidos, los consumidores están todavía centrados en reparar sus balances familiares con un 45 por ciento asignando cualquier ingreso remanente (tras los gastos esenciales de vida) a ahorros y a pagar deudas", dijo James Russo, vicepresidente de The Nielsen Company.

"Hasta el mercado laboral muestra una continua mejoría, el gasto del consumidor no será sostenible", agregó.

El sondeo fue realizado entre el 10 y el 26 de mayo, cubriendo a 27.000 consumidores en 48 países.

La encuesta, basada en la confianza de los consumidores en el mercado laboral, estatus de sus finanzas personales y probabilidad de gasto, no incluyó a los endeudados Grecia o Portugal.

El FMI suspende el diálogo con Hungría

BUDAPEST.- El Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea suspendieron el sábado una revisión de los programas de financiación para Hungría, admitiendo que en 2008 el país se salvó de la crisis financiera global.

La misión del FMI y la UE llamó al Gobierno húngaro a desarrollar medidas para cumplir sus metas presupuestarias.

La suspensión del diálogo significa que Hungría no tendrá acceso a los fondos restantes de su paquete de créditos por 25.100 millones de dólares -creado por el FMI y la UE y que ahora se usa como una red de seguridad financiera- hasta que la revisión termine.

Se esperaba que las negociaciones concluyeran a inicios de la semana próxima. Algunos analistas comentaron que la moneda húngara, el florín, podría caer con fuerza cuando los mercados financieros abran el lunes debido a la incertidumbre sobre la red de seguridad financiera para Hungría, que se ha financiado solo de los mercados desde el año pasado.

"En un ambiente de gran preocupación del mercado por los déficit del Gobierno y sus niveles de deuda, las metas de déficit fiscal previamente anunciadas -3,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el 2010 y bajo el 3 por ciento en el 2011- siguen siendo un ancla adecuada para el necesario proceso de consolidación y sustentabilidad de la deuda", dijo el FMI.

"Se debe cumplir con ellas, pero se deberán tomar medidas adicionales para lograr tales objetivos", agregó.

"La consolidación sostenible requerirá medidas duraderas, no distorsionadoras, por lo que las autoridades requerirán de más tiempo para desarrollarlas", acotó.

El nuevo Gobierno de centro-derecha, que llegó al poder tras las elecciones de abril, ha dicho que deseaba que se extendiera su actual acuerdo de financiación hasta finales de 2010 y apuntaba a un convenio preventivo para 2011 y 2012.

El ministro de Economía, Gyorgy Matolcsy, dejó claro que el Gobierno está dispuesto a reiniciar las negociaciones.

"El Gobierno obviamente continuará las conversaciones con los organismos internacionales como el FMI y la UE", afirmó en una declaración publicada por la agencia estatal MTI.

Christoph Rosenberg, quien encabezó la misión del FMI en Budapest, declaró que el fondo quería más para el presupuesto del próximo año.

"Por definición, cuando nosotros venimos por segunda vez -a menos que vengamos la próxima semana-, el Gobierno tiene que hacer muchos avances en el presupuesto 2011, que será un presupuesto muy importante", dijo a Reuters.

En una entrevista, agregó que el FMI no había discutido la posibilidad de un nuevo acuerdo de financiación para el 2011 y 2012.

"Estamos conscientes de lo que se ha dicho al público, pero en nuestras reuniones realmente no tocamos ese punto, porque obviamente necesitamos resolver primero los problemas de políticas y aquello que no ha sido resuelto", comentó.

La UE emitió otro comunicado donde dijo que el término de la revisión había sido pospuesto y que deberían haber más negociaciones en una etapa posterior.

"Hungría ha vuelto al ritmo de crecimiento económico positivo y ahora tiene uno de los menores déficits presupuestarios de la UE. Recibo con beneplácito el compromiso de las autoridades con cumplir la meta de déficit del 2010", afirmó Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE.

"Sin embargo, la corrección del excesivo déficit del próximo año requerirá de decisiones duras, fundamentalmente sobre el gasto", añadió.

Hungría necesita de la red de protección del FMI y la UE para mantener la confianza de los inversores a los que les pide prestado.

Pero el país se mantiene vulnerable debido a su alto endeudamiento fiscal, equivalente al 80 por ciento del PIB, y por su fuerte dependencia del financiamiento extranjero.

"Si no tenemos la red de seguridad de los prestamistas internacionales, eso nos golpea donde más duele", dijo el analista Zsolt Kondrat del MKB Bank.

"Uno definitivamente podría esperar un debilitamiento del florín el lunes. Un debilitamiento de 10 florines (frente al euro) es bastante posible y nadie sabe cuán nerviosa puede ser la reacción del mercado", agregó.

La moneda húngara cerró en torno a los 282 florines por euro el viernes.

En Perú las reservas internacionales superan deuda externa

LIMA.- Las reservas internacionales ascendieron al 13 de julio a 37.108 millones de dólares, cifra que superó la deuda externa total pública y privada, según un reporte divulgado el sábado por el Banco Central de Reserva (BCR).

A fines del primer trimestre de 2010 la deuda externa total pública y privada de Perú alcanzó 36.646 millones de dólares. No se conocen las cifras del segundo trimestre.

El BCR sostuvo que las reservas internacionales equivalen al 28% del PIB nacional.

Desde 2002 Perú introdujo un esquema de política monetaria que priorizó la acumulación de reservas internacionales para lograr enfrentar las crisis externas.

El aumento de las reservas "se debió principalmente al incremento de los depósitos del sistema financiero, a las compras de moneda extranjera y a la mayor valuación de las inversiones".

En el 2009, durante la crisis global, la economía peruana creció a 1,12% en comparación con el 9,84% de expansión que logró en el 2008.

Un viceministro suizo sugiere elevar la exportación peruana de manufacturas

LIMA.- El viceministro de Economía suizo Jean-Daniel Gerber sugirió privilegiar la exportación a Suiza de manufacturas por encima del comercio de minerales, mayor rubro exportable, según declaraciones difundidas el sábado en la prensa.

"El mayor monto de exportaciones peruanas a Suiza son minerales, básicamente oro ... si fuera peruano, no me enfocaría en exportaciones mineras sino en otras (manufacturas)", dijo Gerber en una entrevista con el diario limeño El Comercio.

"Perú exporta muchos productos mineros a Suiza y puede exportar bienes manufacturados, en productos agrícolas hay cosas por hacer. Tienen excelentes espárragos, mangos, y esa clase de productos tiene oportunidad de venir a Suiza", indicó.

Un 99,3% de las exportaciones de Perú a Suiza el 2008 fue "oro en bruto", según el Ministerio de Comercio Peruano.

Gerber precisó, sin dar detalles, que Suiza destinará unos 112 millones de dólares a Perú para otorgar asistencia técnica en la promoción de importaciones de productos elaborados y proyectos para desarrollar el sector turismo.

Sugirió también "mejorar la calidad de la educación en Perú. Suiza ganó mucho educando a la gente, teniendo muchos ingenieros y bastante investigación".

Perú destina apenas 0,15% de su PIB para el desarrollo de la ciencia, según datos oficiales.

Gerber firmó el miércoles en Lima un TLC con Perú en representación de Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, con sus siglas en inglés).

El Banco de España intervendrá la CAM si no se mantiene en el SIP liderado por Cajasturias

MADRID.- Altos funcionarios del Banco de España han advertido a Caja Mediterráneo (CAM) que el lunes 26 de julio será intervenida por este órgano supervisor si no se mantiene finalmente en el SIP que lidera Cajasturias, tal como se comunicó oficialmente antes del pasado 30 de junio para poder acceder a las ayudas previstas por el FROB, según informa la agencia NEM.

Tanto su presidente, Modesto Crespo, como su director general, Roberto López, han sido conminados a volver al seno del SIP con Caja Cantabria y Caja Extremadura e informados de que no recibirán ninguna ayuda a nivel individual si optan por salirse de ese grupo.

Tienen una semana, como máximo, para acatar el deseo del Banco de España y evitar así una intervención obligada que, sin embargo, desde dentro de la CAM no se ve tan clara ni tan fácil sin que sufra aún más la solvencia del Reino de España en los mercados internacionales.

Se baraja como hipótesis la entrada de la CAM en otro SIP distinto (se apunta al que lidera Caja Madrid con Bancaja) o un nuevo tipo de fusión con Ibercaja, por ejemplo. Parece que por ahí podrían ir los tiros ahora si el Banco de España lo aceptase como mal menor para dar salida a este imprevisto.

Lo que el Banco de España no desea es que se cree un precedente y quienes se consideran perdedores en un SIP se replanteen ahora su pertenencia y obstaculicen la conclusión de la urgente reforma del sistema financiero español alentada desde Francfort y Bruselas.

Es lo que podría suceder a continuación, por ejemplo, con el SIP que lidera Cajamurcia y del que se podrían descolgar en septiembre CajaGranada y Caixa Penedés al comprobar que sus ejecutivos han entregado todo el poder a un señor de Lorca (no confundir con la ley orgánica del mismo nombre) a cambio de nada y sabiendo lo que ahora saben de él e ignoraban en el momento de la firma.

El Banco de España no está dispuesto a que la integración de la CAM con Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, que ya tiene aprobadas las ayudas públicas, acabe en papel mojado.

En el encuentro urgente de ayer viernes en el Banco de España, se conminó a los directivos de la CAM a aceptar que el poder del nuevo grupo quede totalmente en manos de Cajastur. Así lo firmaron en el preacuerdo de mayo y en el contrato que entregaron al supervisor el 28 de junio, según aseguran todos los participantes de la operación, salvo ahora la caja murciano-alicantina.

Pero la CAM mantiene que desde el primer acuerdo hasta el que se tiene que aprobar ahora de forma definitiva se ha incrementado de forma descomunal el poder del consejero delegado y primer ejecutivo del nuevo grupo, y a la sazón el presidente de Cajastur, Manuel Menéndez.

La CAM argumenta que tiene tanto poder que ni siquiera se le puede cesar sin que él esté de acuerdo.

Los otros participantes en la fusión niegan este extremo e insisten en que tiene los poderes normales de un primer ejecutivo de una compañía, que puede tomar decisiones pero tiene que someter otras a la aprobación del Consejo de Administración.

La CAM intentará negociar este fin de semana con Cajastur, pero ésta no está dispuesta a hacer concesiones porque sabe que es la caja alicantina la que tiene encima la presión, pues es la que realmente necesita ayudas cuanto antes debido a su situación interna.

Ecuador reduce la pobreza y el desempleo

QUITO.- Más de 200.000 personas han dejado de ser pobres en Ecuador durante los últimos tres años, aseguró el sábado el presidente Rafael Correa quien destacó, además, la reducción de la tasa de desempleo en el país.

Según el mandatario, entre diciembre del 2006 y diciembre del 2009, "dejaron de ser pobres extremos 197.000 personas", lo cual evidencia una drástica declinación de los niveles de indigencia en Ecuador.

Sin citar la fuente estadística, Correa añadió que entre diciembre del 2009 y junio del 2010, 58.000 personas salieron de la pobreza absoluta.

Aclaró que esta categoría incluye a quienes no cuentan con recursos para garantizar su alimentación, nutrientes, ni sus derechos básicos.

Sobre el desempleo, el mandatario resaltó una "importante reactivación de la economía" ecuatoriana al registrarse una tasa de 7,7%, entre abril y junio del 2010, en relación a la del primer trimestre del año que superó los nueve puntos porcentuales.

Correa comparó el índice ocupacional con el de Estados Unidos que es del 12%, según mencionó.

Agregó que los indicadores dan cuenta de un "progreso económico social" importante para países de la región "tan desiguales y con tanta miseria".

A inicios de la semana, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) difundió la cifra tras una encuesta realizada en 127 poblaciones urbanas del país y añadió que el subempleo bajó del 51,3% en los primeros meses del año a 50,4% en el segundo trimestre.

AIG acuerda pagar a inversionistas para dirimir una demanda

NUEVA YORK.- American International Group Inc. y algunos de sus directores y administradores acordaron un arreglo por 725 millones de dólares para resolver acusaciones de fraude presentadas en una demanda judicial conjunta encabezada por tres fondos de pensión de Ohio.

El fiscal general de Ohio, Richard Cordray, dijo que la cifra más reciente se combinará con acuerdos previos alcanzados por AIG con demandados secundarios para pagar aproximadamente 1.000 millones de dólares a los accionistas, incluidas pensiones que representan a bomberos, policías, maestros, bibliotecarios y otros.

Cordray lo calificó como el décimo acuerdo en un litigio de valores más grande en la historia de Estados Unidos.

La demanda denunciaba una división anticompetitiva de mercado, violaciones de contabilidad y manipulación de precio de acciones por parte de AIG entre octubre de 1999 y abril del 2005.

"La falta grave de AIG merece de sobra el vasto arreglo de hoy", comentó Cordray.

AIG señaló en un comunicado su agrado porque se resolvió el asunto.

"Este arreglo termina una demanda existente desde hace mucho tiempo, permitiendo a AIG continuar enfocada en sus esfuerzos para pagar a los contribuyentes y restaurar el valor de nuestra franquicia en beneficio de todos nuestros accionistas", agregó el comunicado.

El gobierno federal rescató en septiembre del 2008 a AIG, con sede en Nueva York, mientras la crisis financiera estallaba. La compañía aseguradora ha recibido paquetes de ayuda por un valor total de 182.500 millones de dólares por parte del gobierno. A cambio del apoyo financiero, el gobierno recibió un 80% de participación en AIG.

La oficina de Cordray representó al Sistema de Jubilación de Empleados Públicos de Ohio, al Sistema de Jubilación de Maestros Estatales de Ohio, y al Fondo de Pensión de Bomberos y Policía de Ohio, los tres principales demandantes en la querella.

El acuerdo aún requiere la aprobación de la corte, después de la cual se realizará un pago inicial de 175 millones de dólares, señaló Cordray. AIG financiará los restantes 550 millones a través de una o más ofertas de acciones comunes.

Irán pondrá en una "lista negra" a empresas que anulen contratos por sanciones

TEHERÁN.- Irán tomará represalias contra las compañías extranjeras que revoquen contratos firmados debido a las sanciones internacionales impuestas a Teherán por su programa nuclear, poniéndolas en una "lista negra", afirmó este sábado el ministro de Petróleo iraní, Masud Mirkazemi.

"Si una de las compañías extranjeras actúa contra (los intereses de) Irán, nos veremos obligados a tomarlo en cuenta y a colocar a esta compañía en una lista negra", afirmó Mirkazemi, citado por la agencia Mehr.

"No trabajarán más en nuestro país", añadió.

Según Mehr, el ministro puso como ejemplo a Lukoil, segundo productor petrolero ruso, que abandonó el proyecto Anaran, nombre del campo petrolífero descubierto en el oeste de Irán en 2005.

Varios grupos energéticos rusos firmaron contratos importantes con Irán pero la mayoría de ellos se encuentra en suspenso debido a las sanciones internacionales adoptadas contra la República Islámica por su polémico programa nuclear.

Según la agencia Mehr, el responsable iraní aseguró que Lukoil incumplió sus compromisos en Anaran.

Con todo, matizó sus afirmaciones diciendo que Irán podría seguir colaborando con Lukoil tras "una revaluación del contenido del acuerdo".

El pasado miércoles, el ministro de Energía ruso, Serguei Chmatko, afirmó que Moscú estaba dispuesto a suministrar a Irán productos petroleros pese a las sanciones adoptadas por Washington, cuyo objetivo es entorpecer el abastecimiento iraní de gasolina.

El presidente estadounidense, Barack Obama, promulgó el 1 de julio una nueva serie de sanciones contra Irán, sospechoso de intentar dotarse de armas nucleares pese a sus reiterados desmentidos.

Estas sanciones estuvieron precedidas el 9 de junio por una nueva resolución de la ONU contra la República Islámica por el mismo motivo.

Boeing espera entregar entre 460 y 470 aviones en 2010

BERLÍN.- El gigante aeronáutico estadounidense Boeing espera entregar entre 460 y 470 aparatos durante el año 2010, declaró su presidente director general, Jim McNerney, en una entrevista que saldrá el domingo en Die Welt.

"En total, Boeing quiere entregar este año, según McNerney, entre 460 y 470 aparatos nuevos", escribe el diario, que cita al responsable.

Este objetivo es un poco más optimista que el que Boeing había anunciado en abril durante la presentación de sus resultados del primer trimestre, y que alcanzaba entre 460 y 465 aviones.

El constructor estadounidense prevé también un número de pedidos similar, añade Die Welt am Sonntag. Desde el inicio del año, las entregas llegaron a 222 y los pedidos a 177.

Las aerolíneas asiáticas y de Oriente Medio serán los principales clientes, "pero también en Estados Unidos las aerolíneas se enderezan y tenemos nuevos pedidos", declaró McNerney en esa entrevista.

Hong Kong aprueba su primera ley de salario mínimo

HONG-KONG.- Hong Kong aprobó el sábado su primera ley de salario mínimo, una medida inusual para el acaudalado centro financiero chino donde prima la filosofía de libre mercado. Los sindicatos elogiaron la medida como una victoria para la clase trabajadora local.

No se ha fijado una tasa aún, pero parece que las empresas tendrán que pagar al menos tres dólares por hora, bien debajo de los 7,25 dólares en Estados Unidos y los 9 dólares en Gran Bretaña, y bajo para una de las ciudades más caras en el mundo.

Miles de criadas extranjeras quedarán excluidas de la ley.

Pero el legislador y organizador gremial Lee Cheuk-yan dijo que el paso era simbólico y mostraba que la ciudad estaba "diciéndole adiós a sueldos vergonzosos y adoptó justicia social para los trabajadores".

"Esto significa el fin del capitalismo irrestricto", dijo.

China decidió preservar el sistema capitalista en Hong Kong cuando Gran Bretaña devolvió el territorio en 1997. El gobierno nombrado por Beijing continuó resistiendo el salario mínimo en nombre de mantener libres los mercados.

Pero bajo presiones para lidiar con la creciente brecha entre ricos y pobres en la ciudad luego del fracaso de una iniciativa de protección voluntaria de salarios, el líder Donald Tsang revirtió en el 2008 la política gubernamental y comenzó gestiones para introducir un salario mínimo.

El primer ministro chino niega que se discrimine a las empresas extranjeras

PEKÍN.- El primer ministro chino, Wen Jiabao, desmintió este sábado que se esté discriminando a las empresas extranjeras en China y que exista una degradación de las condiciones para sus inversiones en la tercera economía mundial.

"Hay actualmente afirmaciones según las cuales las condiciones de las inversiones se degradan. Esto es falso", afirmó Wen, citado por la agencia oficial China Nueva, en respuesta a una pregunta del presidente del directorio del número uno mundial de la industria química, el alemán BASF, Jürgen Hambrecht.

Ambos se encontraban en Xi'an (noroeste) con ocasión de un seminario sino-alemán en presencia de la canciller alemana, Angela Merkel, y de empresarios de ambos países.

"Las inversiones extranjeras no afluirían si las condiciones se degradaran para las inversiones", añadió, refiriéndose a las últimas cifras oficiales. Las inversiones directas extranjeras en China aumentaron en un año un 19,5%, según cifras del primer semestre de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior.

"Los que ingresan en China se benefician del mismo tratamiento que las sociedades chinas, sean empresas de propiedad extranjeras, coempresas o sociedades comunes por acciones", agregó el primer ministro.

Treinta años después de la apertura de China a las inversiones extranjeras, las compañías internacionales se quejan de leyes costosas, reglas que privilegian a sus homólogos locales y de un nacionalismo creciente.

Estos últimos meses, la Cámara de Comercio Europea en China y su homóloga estadounidense expresaron sus preocupaciones.

En marzo, tras varios meses de batalla entre Google y las autoridades chinas sobre la censura, el primer ministro Wen Jiabao había afirmado que China seguiría recibiendo a los inversores extranjeros.

Las finanzas de L'Oréal se mantienen a salvo del 'escándalo Bettencourt'

PARÍS.- La escandalosa saga político-fiscal desatada en Francia en torno a la familia Bettencourt, primer accionista de L'Oréal, no afecta por el momento las finanzas del líder mundial de los cosméticos, cuya cotización en Bolsa sigue subiendo, al igual que las ventas.

A nivel económico, el grupo se mantiene por el momento ajeno al tumulto provocado en las últimas semanas por la divulgación de grabaciones piratas según las cuales la heredera del emporio de los cosméticos, la octogenaria Liliane Bettencourt, habría defraudado al fisco francés y financiado ilegalmente a la Unión por un Movimiento Popular (UMP, partido en el poder del presidente francés, Nicolas Sarkozy).

Con un volumen de negocios en aumento de 12,4% en el segundo trimeste del año, L'Oréal sigue levantando la marcha tras sufrir en 2009 los efectos de la crisis económica.

En la Bolsa de París, la acción del grupo ganó alrededor de un 2% en un mes, pese a que el índice de los principales valores, el CAC 40, perdió un 4,8%. En un año, la acción de L'Oréal subió casi un 54%, muy por encima del 9,4% que ganó el índice de la plaza parisina.

El asunto no parece preocupar mucho a los analistas. En una reciente conferencia telefónica con los dirigentes de L'Oréal, nadie hizo ninguna pregunta sobre el asunto, en el que se ha visto implicado el ministro de Trabajo francés, Eric Woerth, al que se acusa de conflicto de intereses.

El emblemático grupo mantiene la política de no hacer ningún comentario desde que estalló el asunto, que no obstante suscitó temores de que pase eventualmente a manos extranjeras.

Liliane Bettencourt, la mujer más rica de Francia, con una fortuna estimada en 17.000 millones de euros, acusa a su hija Françoise de querer hacerse con las acciones de la familia para revenderlas, lo que la interesada desmiente. El presidente Nicolas Sarkozy tomó cartas en el asunto y una entrevista televisada el 13 de julio dijo desear que L'Oréal "no se vaya a otro país".

Con un 31% del capital, los Bettencourt son los primeros accionistas del grupo, que tiene una capitalización bursátil de más de 50.000 millones de euros. El segundo mayor accionista es el gigante suizo de la alimentación Nestlé, con un 29,8%.

Liliane Bettencourt ha cedido sus acciones a su hija y sus nietos, aunque mantiene el usufructo de las mismas, por lo que controla los derechos de voto correspondientes y cobra los dividendos. Legalmente, la hija y los nietos también son propietarios, pero no pueden ceder las acciones.

Françoise Bettencourt denuncia que el fotógrafo François Marie Banier ha abusado de la "debilidad" de su madre para sacarle 1.000 millones de euros en regalos, por lo que pide que la octogenaria sea puesta bajo tutela. Dicha posibilidad también despierta incertidumbres.

Las consecuencias de una eventual puesta bajo tutela de Liliane Bettencourt son difíciles de evaluar, considera Béatrice Collin, coautora de un libro sobre "El modelo L'Oréal".

En cualquier caso, dicha posibilidad no pondría en cuestión el pacto de accionistas entre los Bettencourt y Nestlé, que recientemente se pronunció a favor de mantener el statu quo y que según los analistas no tiene tanto interés en hacerse con el control de L'Oréal.

El pacto prohíbe además a ambas partes aumentar su participación hasta seis meses después del fallecimiento de Liliane Bettencourt.

Aunque imposible por el momento, una toma de control por parte de Nestlé sería "positiva" para el grupo cosmético, que conservaría de ese modo una mayor independencia que si lo adquiriera un competidor directo, opina sin embargo Béatrice Collin.

Cae confianza del consumidor en EEUU; se teme una nueva recesión

WASHINGTON.- La confianza del consumidor cayó en julio a su punto más bajo en casi un año, de acuerdo con un reporte publicado este fin de semana.

El índice de confianza del consumidor cayó de 76 a 66,5% a principios de julio, de acuerdo con el sondeo quincenal que realiza la Universidad de Michigan. Ese es el punto más bajo desde agosto de 2009.

La caída en la confianza, junto con la inquietud sobre las ganancias bancarias futuras, sacudió a Wall Street. El índice industrial Dow Jones perdió 261 puntos para cerrar en 10.097,90.

Los compradores están más preocupados por los bajos salarios y la debilidad del mercado laboral que por las ofertas en las tiendas. Sus preocupaciones amenazan con arrastrar a la economía, ya que el consumo representa cerca de 70% del crecimiento.

Un mercado accionario volátil, un desempleo de casi dos dígitos, la falta de aumentos salariales y el estancamiento del mercado de vivienda han alimentado los temores de que la recuperación esté a punto de detenerse.

Con la tasa de desempleo en 9,5%, es probable que los consumidores se mantengan frugales en los próximos meses. Si economizan de manera considerable, las empresas podrían posponer contrataciones. Y la economía podría caer de nuevo en recesión.

Aunque las probabilidades de que eso ocurra son aún bajas, se han incrementado en los últimos tres meses, dijeron algunos economistas.

"La gente piensa: 'Un momento, la economía no está progresando como pensamos que lo haría'", dijo Brian Bethune, economista de IHS Global Insight.

Muchos consumidores han dejado de comprar aun cuando los precios de la mayoría de los productos cayó por tercer mes consecutivo.

El Indice de Precios al Consumidor, la medida de la inflación más observada por el gobierno, retrocedió 0,1% en junio, dijo el viernes el Departamento del Trabajo.

"Hay una sensación de hastío y frustración por parte de los consumidores", dijo Ken Mayland, presidente ClearView Economics. El mercado laboral "ciertamente está más débil de lo que muchos esperaban. Las bolsas flaquean. Tenemos noticias negativas día tras día. Ocurrió el derrame de petróleo de BP. Se habla de una doble recesión. Todo eso explica por qué hay desánimo en el consumidor estadounidense".

Unas tortugas rescatadas del vertido, liberadas en el Atlántico

WASHINGTON.- Decenas de huevos de tortugas marinas en peligro han sido trasladados a la costa del Atlántico en Florida para protegerlos del derrame de petróleo de BP en el golfo de México, dijo el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos.

Cientos de tortugas marinas, algunas con signos de exposición al crudo, han sido halladas muertas y debilitadas a lo largo de la costa estadounidense en el golfo de México durante el desastre, llevando a científicos del Gobierno a iniciar una campaña de reubicación.

Un nido de tortuga golfina con 60 huevos fue recientemente llevado desde la costa del Golfo en Florida al Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral para incubación. Cincuenta tortugas han nacido desde entonces y han sido liberadas al mar.

Aunque la tortuga golfina habita ambas costas de Florida, los investigadores no saben si las crías sufrirán daños al ser liberadas en el Atlántico. Las tortugas normalmente regresan a las playas en las que nacieron.

"Ese es un ecosistema completamente diferente y nosotros no sabemos lo suficiente sobre cómo se orientan los recién nacidos, cómo encuentran comida y cosas como esa para sentirnos totalmente cómodos", dijo Debby Crouse, un científico del Servicio de Pesca y Vida Silvestre.

Las tortugas golfinas son el tipo más pequeño de tortuga marina.

El derrame de BP comenzó tras la explosión de una plataforma de perforación el 20 de abril, poco antes de que las tortugas comenzaran a excavar nidos y ovar en el verano.

Las tortugas hembras salen a las playas en la noche y depositan sus huevos en la arena más allá de la línea de la marea. Los huevos incuban durante unos 58 días antes de que las tortugas nazcan y corran por la arena hacia el mar.

Pasan los primeros años a la deriva en las corrientes del océano que las pueden llevar tan lejos como la costa este de Estados Unidos.

"Las tortugas eventualmente terminan en el Atlántico de todos modos. La mayor pregunta es ¿Encontrarán la forma de regresar a la costa norte del Golfo de México?", dijo Barbara Schroeder, coordinadora nacional de tortugas marinas en la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica.

"No tenemos la respuesta a ello, pero esperamos que así sea", agregó.

El mundo registra su año más cálido hasta el momento

WASHINGTON.- El mundo está atravesando su año más caluroso, según un estudio climático estadounidense, causando sequías en todo el planeta y la inquietud de los granjeros de Estados Unidos que ya cuentan con otro año de temperaturas récord.

Durante los seis primeros meses del año, 2010 ha sido más cálido que la primera mitad de 1998, el anterior año récord, por una diferencia de 0,03 grados Fahrenheit, según el jefe del estudio climático del Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC, por sus siglas en inglés), Jay Lawrimore.

Las altas temperaturas globales se achacan a los periodos climáticos conocidos como "El Niño".

"Tuvimos un episodio de El Niño a principios de año que ya se ha desvanecido, pero que ha contribuido a un calentamiento no sólo en la zona ecuatorial del Pacífico, sino también a un calentamiento anómalo de las temperaturas globales", dijo Lawrimore.

Las temperaturas anormalmente cálidas se han registrado en grandes áreas de Canadá, África, los océanos tropicales y en algunas zonas de Oriente Próximo.

En el norte de Tailandia se está atravesando la peor sequía de los últimos 20 años, mientras que Israel se encuentra en medio de la sequía más larga y severa registrada desde los años 20. En el Reino Unido, este año ha sido el más seco desde 1929.

Por otra parte, la capa de hielo del Ártico se ha derretido hasta alcanzar en junio su estado más fino.

No obstante, más avanzado el año podrían llegar temperaturas más frías, por lo que queda por ver si el 2010 sustituirá igualmente al año 2005 como el más caluroso de todos los tiempos.

"Este año, el hecho de que el ciclo de El Niño haya terminado y que parecemos estar en una etapa de transición hacia La Niña, que tiende a enfriar la temperatura media mundial, es posible que no terminemos siendo el año más caluroso de manera generalizada", dijo Lawrimore.

El récord de temperaturas altas registrado a nivel mundial no se corresponde con la situación en Estados Unidos, donde el mes de junio sólo ha sido el octavo más cálido hasta la fecha.

"En Estados Unidos, desde enero hasta junio, sólo ha sido una etapa ligeramente más cálida que la media", dijo Lawrimore.

Lo que puede desnivelar la balanza es el desarrollo de La Niña, que posiblemente llegará en julio y agosto, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Aunque La Niña implica un enfriamiento de las temperaturas a nivel global, la transición supone normalmente un clima más seco y cálido en la franja agrícola del medio oeste estadounidense.

"Va a ser (un año) ligeramente cálido en el este de Nebraska, Iowa y en áreas del oeste de Misuri, con una media por encima de los 90 grados Farenheit (32 grados centígrados)", dijo el meteorólogo agrícola Donald Keeney.

Las altas temperaturas podrían dañar especialmente la polinización del maíz, mientras que el clima seco afectará a los cultivos de soja, dijo Keeney.

Las sequías están teniendo lugar en algunas zonas medias del Atlántico, dijo Lawrimore, pero por ahora son moderadas y suponen el 8 por ciento del país.

En comparación, el 15 por ciento de la zona sufría una sequía el año pasado en esta misma época, el 27 por ciento en 2008 y casi la mitad en 2007.