miércoles, 10 de febrero de 2010

El gasto de las empresas españolas en indemnizaciones por despido aumentó un 139,3%

MADRID.- Las indemnizaciones por despido costaron 418,2 millones de euros a las empresas hasta septiembre de 2009, con lo que el coste se multiplicó por más de 2,3 veces respecto a los 174,7 millones de euros desembolsados en el mismo periodo de 2008, lo que supone el nivel más alto desde al menos 1999, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Además, el coste de los despidos se disparó en el tercer trimestre del año, cuando alcanzó los 139,3 millones de euros, un 17,6% más que en el trimestre anterior, cuando el gasto fue de 118,4 millones de euros.

Del total abonado por las empresas hasta septiembre de 2009, 264,4 millones de euros correspondieron a despidos por sentencia, cifra un 130% superior a la registrada un año antes. Este incremento fue menor en el caso de los despidos por conciliación, a los que las empresas dedicaron 156,8 millones de euros, un 162,6% más.

El resto de conflictos individuales se saldaron con 174,8 millones de euros reconocidos a los trabajadores, un 82,7% más que en 2008. De todos ellos, 139,6 millones correspondieron a conflictos individuales por sentencia (+84,1%), mientras que 35,3 millones fueron para conflictos por conciliación (+75,6%).

Por su parte, las indemnizaciones recibidas por los empleados por conflictos colectivos alcanzaron los 1,6 millones de euros hasta el tercer trimestre del año, cifra un 55,4% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2008.

La suma reconocida por asuntos judiciales relacionados con la Seguridad Social, como afiliación, cotización, prestaciones, accidentes de trabajo o enfermedades laborales, se situó en 8,7 millones de euros, un 14,2% más que hasta septiembre de 2008.

En concreto, 8,2 millones correspondieron a asuntos judiciales por sentencia (+12,3%) y 0,48 millones a asuntos judiciales por conciliación (+60,8%).

Los aeropuertos españoles recibieron 11,4 millones de viajeros en enero

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 11,4 millones de pasajeros en enero, lo que supone una mejora del 3% con respecto al año precedente, el segundo repunte mensual consecutivo, lo que confirma "la tendencia de recuperación del tráfico aéreo en España".

Estas cifras reflejan un descenso del 4,3% en el número de operaciones, que se situaron en 143.776 movimientos, y una mejora del 12,7% en el transporte de mercancías, que alcanzó los 46,4 millones de kilogramos.

Entre los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros, Madrid-Barajas volvió a situarse en enero a la cabeza con 3,4 millones de pasajeros, un 9,6% más, lo que supone su quinta mejora mensual consecutiva.

Le siguieron Barcelona-El Prat, con 1,6 millones de pasajeros, lo que supone una mejora del 2,9%; Gran Canaria, con 860.768 pasajeros un 1,2% más, Palma de Mallorca, con 698.346 pasajeros, un 4,4% menos; Tenerife Sur 687.684 pasajeros (1%), Málaga, con 545.916 viajeros, un 3,7% menos y Alicante, con 467.353 pasajeros (1,9%).

Especialmente significativo es el crecimiento del 1,2% de Gran Canaria, el primero desde hace año y medio, y la mejora del 1% de Tenerife Sur tras 19 meses consecutivos de descensos.

Del total de 11,4 millones de pasajeros que utilizaron el pasado mes de enero los aeropuertos españoles, 11,3 millones fueron en vuelos comerciales, un 3,3% más. De ellos, 6,3 millones correspondieron a vuelos internacionales (un 1% más) y 4,9 millones a vuelos nacionales (un 6,4% más).

AENA registró 143.776 operaciones durante el pasado mes de enero, lo que supone una caída del 4,3%. Del total, 126.658 fueron vuelos comerciales, un 3,9% menos; de los cuales 69.358 correspondieron a movimientos nacionales (un 5,2% menos) y 57.300 internacionales (un 2,4% menos). En cuanto al tipo de vuelo, 114.380 fueron vuelos regulares (3%) y 10.383 chárter, un 10,6% menos.

El aeropuerto de Barajas se mantuvo como el de mayor tráfico de operaciones de toda la red de AENA, con 33.817 vuelos, un 1,9% más. Le siguieron Barcelona-El Prat con 19.087 vuelos, un 6,7% menos; Gran Canaria, con 9.271 (un 1,9% menos); Palma de Mallorca, con 8.161 (un 6,4% menos); Málaga, con 6.166, un 6,7% menos; Valencia, con 5.083 (-12,2%), Tenerife Norte con 5.047 (+3,9%) y Tenerife Sur con 4.946 (+0,1%).

No obstante, el mayor incremento porcentual fue para el aeropuerto de Córdoba, que registró un aumento del 31,3%, seguido del de Almería (29%), Salamanca (18,9%%) y Tenerife Norte (3,9%).

El volumen de mercancías transportadas en enero fue de 46,4 millones de kilogramos, un 12,7% más que en el mismo periodo de 2008. Por aeropuertos, Madrid-Barajas mantiene el primer lugar con un significativo crecimiento del 20,3%, seguido de Barcelona-El Prat (+13,2%) y Zaragoza, que tras un fuerte crecimiento del 42,4% alcanzó los 3,3 millones de kilogramos.

La Eurocámara exige que la Unión Europea apoye el veto al comercio internacional de atún rojo

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo instó hoy a los Estados miembros a respaldar una iniciativa que pretende prohibir el comercio internacional de atún rojo para proteger a este especie en alto riesgo de extinción, pero pidió compensaciones económicas para los pescadores que se vieran afectados por esta decisión.

La Unión Europea debe fijar su posición formal de cara a la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que tendrá lugar entre el 13 y el 25 de marzo en Doha (Qatar) y en la que se discutirá si incluir el atún rojo en el Anejo I de especies protegidas, lo que en la práctica se traduciría en el veto a su comercialización.

La Comisión Europea trató en 2009 de convencer a los Veintisiete en esta dirección, pero chocó con las reservas de los países mediterráneos, entre ellos España y Francia, que prefirieron recortes en las posibilidades de capturas antes que prohibirlo.

Durante la votación, el pleno ha rechazado varias enmiendas contrarias a la prohibición de del comercio de esta especie.

Aunque la medida que respalda la Eurocámara, y que promueve Mónaco a nivel internacional, no afectaría a los mercados nacionales, pero los eurodiputados pidieron que se prevean ayudas económicas para el sector pesquero que se vea afectado por las restricciones, con el objetivo de proteger su sostenibilidad económica.

El país con una mayor cuota de pesca de atún rojo en la UE es de España, cuya flota tiene derecho a capturar 2.526 toneladas de este recurso en 2010, y le siguen Francia e Italia. La flota comunitaria tiene una cuota total para este año de 7.104 toneladas.

El atún rojo es un recurso de gran valor comercial en mercados como el japonés, pero que se encuentra en una situación crítica por el exceso de pesca. Se captura principalmente en el Atlántico y en el Mediterráneo.

Los eurodiputados también abogaron por mantener el veto al comercio de elefantes africanos y prohibir el comercio de marfil hasta 2028. La resolución también menciona otras especies que deben ser protegidas como, por ejemplo, tigres, tiburones, cocodrilos, corales y otras especies de fauna y flora.

Los eurodiputados del Partido Popular votaron en contra del veto al comercio internacional de atún rojo por considerar que se trata de una medida "innecesaria", además de ser "injusta" para el sector atunero español.

En su opinión, la protección de esta especie sería más efectiva si se incluye en el Anejo II de CITES que no prohíbe el comercio, pero sí lo coloca bajo control, mientras que consideran que el veto "abrirá la puerta al mercado negro".

La presidenta de la comisión de Pesca de la Eurocámara y eurodiputada 'popular', Carmen Fraga, defendió que el atún rojo ya cuenta con medidas de control y debería corresponder a las organizaciones regionales e internacionales pesqueras (ORPs) quienes se ocupen de la conservación y gestión del recurso.

"Estamos a favor de la protección del atún rojo, pero entendemos que las medidas deben venir dictadas por los organismos que cuentan con los mejores especialistas tanto en gestión de pesquerías como en investigación científica", argumentó en un comunicado.

Fraga criticó a los que respaldaron con su voto la resolución por haber cedido a la "enorme presión" que en su opinión ciertas ONG han ejercido a favor de la iniciativa de Mónaco.

Por el contrario, el eurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV) Raül Romeva celebró en su blog el resultado de la votación y juzgó "incomprensible" que los responsables políticos hayan tardado "tantos años" en escuchar a los científicos.

La Eurocámara ha enviado este miércoles un mensaje "cristalino" de que es momento de respaldar el veto del comercio de atún rojo porque es la "única" opción para dar al recurso la posibilidad de recuperarse.

El grupo Rothschild será dirigido por alguien ajeno a la dinastía por primera vez en sus 212 años de historia

LONDRES.- Nigel Higgins se convertirá el próximo mes de marzo en el primer consejero delegado del grupo bancario Rothschild ajeno a la dinastía financiera en los 212 años de historia de la entidad. Higgins, actual co director de banca de inversión del grupo y con una experiencia de 27 años en el seno de la firma sustituirá en el cargo a David de Rothschild.

David de Rotschild y su hijo son actualmente los dos únicos miembros de la familia involucrados en el negocio, señala el diario 'Financial Times'. "Todos sabemos que las organizaciones que permanecen estáticas y no cambian retroceden en vez de avanzar", apunta Rothschild, quien continuará como presidente ejecutivo del grupo.

Por su parte, Nigel Higgins describe el cambio como "una evolución más que una revolución", y señala que la separación de los cargos de presidente y consejero delegado dejará a David de Rotschild mayor libertad para aprovechar oportunidades.

Asimismo, el próximo máximo ejecutivo de Rothschild destaca que la sensación de inestabilidad y desconfianza en algunos grandes bancos de inversión tras la crisis financiera ofrece oportunidades para la entidad, tanto a la hora de contratar altos ejecutivos como para ganar cuota de mercado.

Los orígenes de la dinastía Rothschild se remontan a 1798, cuando Nathan Mayer Rothschild llegó a Inglaterra con 21 años desde Alemania para fundar un negocio textil que tuvo que abandonar por los mercados financieros en 1809 ante las dificultades para las exportaciones británicas por el bloqueo napoleónico.

En apenas una década, los cuatro hermanos Rothschild habían abierto oficinas de banca en Paris, Viena, Nápoles y Francfort.

El panel de Funcas mejora una décima su previsión del PIB español para 2010, hasta el -0,5%

MADRID.- El panel de previsiones que elabora la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha mejorado una décima su previsión para 2010 y la sitúa ahora en el -0,5%, mientras que ha mantenido estable la caída estimada para el 2009 en el 3,6%.

En cuanto a los indicadores relativos al cuarto trimestre, el panel de previsiones apunta a una "leve caída" del PIB en tasa intertrimestral cercana a cero y alerta de que el consumo puede haber sufrido "alguna recaída", contrarrestada, en parte, por una mejoría de la aportación exterior.

Desde el punto de vista de la oferta, la construcción probablemente ha registrado un "empeoramiento" de sus registros a causa de la financiación de las obras del PlanE, mientras que la industria y los servicios de mercado registraron resultados "más favorables", siendo incluso posible que las tasas intertrimestrales hayan sido "positivas".

De acuerdo con el perfil trimestral de consenso, la tasa interanual estimada de crecimiento del PIB en el último trimestre de 2009 es del -3,1% y la tasa del conjunto del año se habría situado en el -3,6%, cifra que coincide con la prevista por el Ejecutivo.

En 2010, la caída de la demanda es "más moderada" que en el panel anterior al prever un descenso del 1,3% frente al 1,7% anterior, mientras que la aportación de la demanda externa seguirá siendo positiva, aunque más reducida de lo previsto anteriormente.

En concreto, el panel de Funcas resalta la "significativa recuperación" del índice de producción industrial en el último trimestre de 2009, aunque en el conjunto del ejercicio registró un retroceso del 15,8%, inferior al esperado. De cara al 2010, el panel apunta ahora a una caída del 1,4%, frente a un -2,7% anteriormente.

En materia de precios, el panel recuerda que la inflación cerró el año 2009 en positivo tras registrar varias tasas negativas, y sitúa la media de inflación en el 1,6% en el año 2010.

Por otro lado, estima que el empleo caerá un 2,1% en 2010, dos décimas menos que lo previsto anteriormente, mientras que el descenso del 2009 se situó en el 6,7%. Las remuneraciones por empleado, por su parte, crecerán un 1,4% en 2010 (una décima menos), lo que supone una sustancial moderación con respecto al 3,1% estimado para 2009.

A partir de las previsiones de PIB, empleo y remuneraciones salariales, el panel estima que la productividad creció un 3,3% en 2009, tasa que se reducirá al 1,7% en 2010.

En cuanto al déficit por cuenta corriente, que ha sufrido un profundo ajuste en 2009, se prevé que haya descendido al 5,6% en el conjunto del año y que mantenga la tendencia de caída en el 2010, hasta cerrar el año con un saldo negativo del 4,6%.

De la misma, el déficit presupuestario de las administraciones públicas, que se situó en el 11,4% en 2009, se moderará en 2010 y acabará el año, según los panelistas, en el 10,5% del PIB, la misma cifra que se dibujó en la última previsión.

Aún así, no hay apenas cambios en cuanto a la valoración de las políticas macroeconómicas, ya que se considera de forma casi unánime que son expansivas, y que deben mantener dicho sesgo. No obstante, empieza a producirse un trasvase de opiniones hacia la idea de que su orientación debería ser neutra.

Sobre la evolución internacional, el panel de Funcas asegura que la evolución "peor de lo previsto" de la economía alemana en el último cuarto ha enfriado "algo" el optimismo con respecto a la economía europea, lo que podría explicar el empeoramiento que ha sufrido la valoración sobre la situación actual de la UE.

En cambio, la situación fuera de la UE se valora más positivamente que en el anterior panel debido, "sin duda", a los "extraordinarios" resultados económicos obtenidos por China y por Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2009.

Sobre los tipos de interés a corto plazo, el panel considera que ya han tocado fondo y la mayoría de los panelistas cree que están en el nivel adecuado para las condiciones de la economía española, por lo que esperan que se mantengan estables en los próximos seis meses.

En cuanto a los tipos a largo plazo, el panel señala que la rentabilidad de la deuda pública a diez años ha repuntado en las últimas semanas por encima del 4% en medio de nuevas turbulencias de los mercados y se ha incrementado el diferencial con la deuda alemana. Los panelistas creen que el nivel actual es el adecuado, aunque aumentan los que creen que aumentarán en el futuro.

Chaves opina que Almunia "cree en la solvencia y fortaleza" de la economía española

BRUSELAS.- El vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, dijo hoy que tras mantener un encuentro con Joaquín Almunia, su "opinión personal" es que el comisario europeo "cree en la solvencia y la solvencia de la economía española".

Chaves acudió esta tarde a la sede del Parlamento Europeo en Bruselas para presentar ante el Comité de las Regiones de la UE las prioridades de la presidencia española en esta área. Antes, tuvo una "comida informal, de amigos" con el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, hasta ayer comisario de Asuntos Económicos.

Preguntado por las polémicas declaraciones de Almunia comparando la situación de España con otras economías en dificultades como Grecia y Portugal, Chaves quitó hiero a esas palabras argumentando que en otros momentos Almunia ha hecho diversas declaraciones "muy positivas para la economía española".

"He estado hablando con él y he llegado a la conclusión d que Almunia cree en la solvencia y la fortaleza de la economía española y de su capacidad para superar la situación de crisis que vivimos todos los países de la Unión Europea", concluyó.

El déficit comercial de Estados Unidos aumenta un 10,4% en diciembre, hasta los 29.200 millones

WASHINGTON.- La balanza comercial de bienes y servicios de Estados Unidos registró un déficit de 40.200 millones de dólares (29.200 millones de euros) en diciembre de 2009, lo que supone un 10,4% más que los 36.400 millones de dólares (26.400 millones de euros) que alcanzó en el mes de noviembre, según publica el Departamento de Comercio estadounidense.

En concreto, las exportaciones alcanzaron en diciembre los 142.700 millones de dólares (103.700 millones de euros), 4.600 millones de dólares (3.345 millones de euros) más que los 138.100 millones de dólares (100.445 millones de euros) de noviembre. Por su parte, las importaciones aumentaron en 8.400 millones de dólares (6.100 millones de euros), hasta los 182.900 millones de dólares (133.00 millones de euros), frente a los 174.500 millones de dólares (126.900 millones de euros) del undécimo mes del año.

El déficit en los bienes se incrementó en 3.400 millones de dólares (2.473 millones de euros) con respecto a noviembre, hasta los 51.800 millones de dólares (37.600 millones de euros), y el superávit en los servicios descendió en 400 millones de dólares (291 millones de euros), hasta los 11.700 millones de dólares (8.500 millones de euros).

Comparado con diciembre de 2009, el déficit de la balanza comercial de bienes y servicios de Estados Unidos descendió en 1.700 millones de dólares (1.237 millones de euros), las exportaciones aumentaron un 7,4% y las importaciones subieron un 4,6%.

El Gobierno español esgrime datos para insistir en que hay menos deuda que con Aznar

MADRID.- El Gobierno se aferró hoy a las cifras de deuda media y de coste del bono a 10 años en el mes de febrero para insistir en que tanto la deuda pública de España como su coste son menores hoy que cuando José María Aznar dejó La Moncloa en 2004. Así lo había dicho el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en el pleno de control al Gobierno en el Congreso y los 'populares', en un comunicado, le acusaron de mentir.

Fuentes del Palacio de La Moncloa insistieron en que la deuda pública media de los Gobiernos de Zapatero es menor que la de los de Aznar. Según sus cifras, entre 1996 y 2003 esta deuda media fue del 59 por ciento del PIB y, además, en los cuatro primeros años de Gobierno del PP estuvo por encima del 60 por ciento del PIB. Desde que gobierna Zapatero, la deuda media es del 43 por ciento del PIB, aunque ahora esa cifra esté subiendo, señalaron las fuentes.

Mientras el Gobierno habla de deuda media en ambos periodos, el primer partido de la oposición señaló que el nivel de deuda sobre el PIB de las Administraciones Públicas fue en 2003 del 48,74 por ciento y que al año siguiente descendió hasta el 46,21 por ciento. Por contra, asegura que en 2009 fue el 55,2 por ciento y que la previsión es que este año suba aún más y llegue al 65,9 por ciento.

Respecto al coste de la deuda, las fuentes de Moncloa afirmaron que en febrero de 2004, cuando aún gobernaba el PP, el interés del bono a 10 años era del 4,203 por ciento, mientras que en febrero de 2010 ese interés es del 4,144 por ciento "Quién es el que miente?", se preguntaron.

El PP, por su parte, argumentaba que el tipo de interés nominal del bono a 10 años en el año 2004 fue del 3,91 por ciento, mientras que en el año 2009 fue del 3,92 por ciento, es decir, una centésima más. "Si tenemos en cuenta la inflación media de los dos años, para calcular el coste real de la deuda, el tipo de interés real del bono a 10 años en el año 2004 fue del 0,91 por ciento mientras que en 2009 fue del 4,22 por ciento", agregan los 'populares'.

Es más, los 'populares' incidían en que haciendo el mismo análisis para el mercado secundario, el tipo de interés nominal del bono a 10 años fue en el año 2004 del 4,10 por ciento, frente al 3,97 por ciento de 2009, y que en términos reales, el coste del bono a 10 años en 2004 fue del 1,10 por ciento, una cifra muy inferior al 4,27 por ciento del año pasado.

El Banco de España exige a la banca que baje un 20% el valor de sus inmuebles por "prudencia"

PALMA.- El Banco de España exige a las entidades financieras que rebajen un 20% el valor de los activos inmobiliarios que tienen en sus carteras por "criterios de prudencia de provisión", según afirmó hoy el director general de la Caixa, Juan María Nin.

Nin señaló que si se exige un ajuste contable del 20% en dichos activos se debe a que el valor de los inmuebles ha de adaptarse a los precios actuales y que cada entidad debe decidir si realiza "un sacrificio" vendiendo sus inmuebles a "precios de hoy", lo que supone aplicar "rabiosas rebajas", o no venderlos.

En este sentido, señaló que "no hay respuestas de blanco o negro" al respecto, sino que cada entidad financiera tiene que medir sus operaciones.

Nin indicó que, cuando un inmueble pasa a formar parte de los activos de una entidad como consecuencia de un proceso de impago, se incorporan ya con una provisión del 10% menos de su valor de tasación, y que al pasar un año hay que volver a provisionar otro 10%.

El importante incremento en el activo de las entidades financieras procedente de la incorporación de inmuebles viene por el incremento de impagos y de la morosidad que han provocado que los bancos embarguen las propiedades de sus clientes.

El directivo indicó que en la segunda mitad de 2009 la tasa de morosidad tendió a estabilizarse en el conjunto de España, aunque creció pero a un ritmo mucho más bajo. Esta tasa, agregó, tendrá que llegar en 2010 a la estabilización definitiva.

Respecto a las operaciones de concentración, como el proyecto de fusión de Sa Nostra con las cajas de Caixanova, Caja Cantabria, Cajastur y Cajamurcia, Nin indicó que lo importante no es que se produzcan fusiones con entidades de otras comunidades, sino que el proceso de ejecución "se realice de manera adecuada".

Así, insistió en que es "indiferente" que se hagan fusiones dentro o fuera de una misma región, y que lo importante es que se haga "de manera rápida y positiva", porque de lo contrario se pueden perder ayudas estatales para la reestructuración.

'Financial Times': "España es muy diferente de Grecia"

LONDRES.- El diario económico 'Financial Times' asegura que "España es muy diferente de Grecia" y considera que su programa para reducir el déficit al 3% del PIB en 2013 es "un plan serio", aunque recuerda que el país debe lograr esta vez "un crecimiento sostenible" y solucionar sus problemas en el mercado laboral.

En un editorial publicado dos días después de que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, y el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, viajaran a Londres para tratar de convencer a los mercados, analistas y medios de comunicación de la solvencia y credibilidad de España, el rotativo destaca que "el desempleo crónico en el rígido mercado laboral es un problema mayor que los altos déficits" para España.

Asimismo, apunta que, pese al gran incremento del déficit publico en 2009, hasta el 11,4% del PIB desde el 4,1% de 2008, la situación de España no es comparable a la de Grecia y es más cercana a la del Reino Unido.

"Ambos países entraron en la crisis con un nivel de deuda pública de alrededor del 40% del PIB. En cambio, España estaba mejor preparada, su gobierno sabiamente consiguió superávit durante el boom económico y mantuvo a los bancos en un equilibrio mucho más sólido", explica.

Sin embargo, recalca que el fuerte crecimiento de España, impulsado por el 'boom' del mercado inmobiliario, "nunca fue sostenible y se ha ido para siempre". Añade que la demanda privada se ha "derrumbado" y que la pérdida de empleo es "terrible". Por ello, considera que el gasto deficitario "rara vez va a estar más justificado que ahora".

En este sentido, afirma que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero teme por la credibilidad de España y quiere recortar el déficit al 3% del PIB en 2013. 'Financial Times' cree que este es "un plan serio" y tiene en cuenta que los impuestos a la propiedad no alcanzarán los altos niveles previos. "Identifica y cuantifica los recortes del gasto que hay que hacer", remarca.

"La ministra de Economía, Elena Salgado, ha establecido un plan radical de recorte del déficit destinado a tranquilizar a los mercados sobre el compromiso del Gobierno con la solidez fiscal. Pero ella serviría mejor a su país si no sobreactuara", matiza.

Sin embargo, el diario se pregunta si estos "durísimos recortes" son políticamente realistas. Así, apunta que el Gobierno puede tener la autoridad legal para imponer la mayoría de ellos, "incluso en las recalcitrantes regiones", pero lo que importa es ver si podrá aguantar la "inevitable lucha política".

Asimismo, puntualiza que el presupuesto para 2010 recorta el gasto en un 1,7% del PIB "en una economía aún en recesión".

"Recortar tanto y tan pronto pone en peligro las ya optimistas previsiones de crecimiento en las que se base este plan", puntualiza.

Por último, subraya que Salgado no debe pensar que planes creíbles a medio plazo requieren acciones inmediatas drásticas. "Puede prometer recortes sin adelantarlos, especialmente cuando los mercados ven a España "creíble", como demuestra que la rentabilidad de sus bonos a 10 años es del 4,08%, "sólo 0,88 puntos por encima de los alemanes y más baja que hace un año".

Moody's dice que la situación de España no es comparable con la de Grecia

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service subrayó hoy la necesidad de diferenciar entre los perfiles de riesgo de las finanzas públicas de España, Portugal y Grecia y destacó que la deuda española "merece" la máxima nota de solvencia y que esta calificación 'AAA' está "bien anclada" por lo que su situación "no es directamente comparable" con la de Grecia.

"España, Portugal y Grecia puede que compartan la misma moneda, pero no muestran el mismo perfil de crédito", afirma Kristin Lindow, vicepresidente senior del área de riesgo soberano de Moody's, que dedica un informe a establecer las diferencias entre la posición de los tres países ante las turbulencias que afronta su deuda pública en los mercados.

En concreto, la calificadora de riesgos destaca que en el caso de España se ha producido "más confusión que contagio", ya que su economía entró en la crisis financiera global en una fuerte posición fiscal, que proporciona al país un margen de maniobra fiscal sustancialmente mayor que el de Grecia.

Asimismo, Moody's subraya que "el programa de estabilidad diseñado para el periodo 2010-2013 contiene un plan para eliminar el déficit primario al finalizar el último de los cuatro años para estabilizar el ratio de deuda sobre el PIB en el 74% y la relación intereses/ingresos en torno al 8%, lo que de conseguirse sería un gran apoyo a la calificación 'AAA' de España".

No obstante, la agencia apunta que las autoridades españolas aún deben precisar todas las medidas para reducir el déficit y advierte de la necesidad de que los gobiernos regionales y locales se ajusten a dicho plan de austeridad, por lo que considera probable que se produzcan revisiones del mismo.

"Sin embargo, dado el compromiso hacia la consolidación fiscal a través del conjunto del espectro político y el apoyo a tal posición en el país, confiamos en que cualquier medida necesaria será llevada a cabo", apunta la agencia, que subraya que "el déficit podría no bajar del 3% del PIB en 2013, pero cualquier exceso se limitará a un año como mucho, proporcionando un apoyo crucial a la nota 'AAA'".

De este modo, Moody's considera que la nota 'AAA' de España, el más solvente de los tres países, ha sido "injustamente" comparada con la de Grecia y afirma que el presupuesto de 2010 y su plan de austeridad deberían haber distinguido al país de aquellos otros en los que las reformas se demoraron.

"La traducción exitosa de su programa a medio plazo en medidas políticas, especialmente si van acompañadas de reformas en el mercado laboral, permitiría fortalecer la productividad de la economía y reducir las preocupaciones sobre su potencial de crecimiento a largo plazo", señala la agencia, que recuerda que recientemente situó a España como uno de los países "resistente" dentro de los países que cuentan con la máxima nota crediticia.

Por otro lado, Moody's destaca la "ironía" de que Portugal, Grecia y España se encuentren entre los países que se enfrentan a mayores desafíos fiscales, después de que sus respectivos sistemas financieros apenas se vieran afectados por los problemas financieros que originaron la crisis.

La huelga prueba el compromiso de Grecia con la austeridad

ATENAS.- La huelga de los trabajadores del sector público de Grecia llevó el miércoles a la cancelación de vuelos y al cierre de muchos colegios estatales y oficinas, en la primera gran prueba para el compromiso del Gobierno de cumplir con sus planes de austeridad para controlar la crisis de deuda que ha sacudido a la zona euro.

Inversores, agencias calificadoras de riesgo y políticos de la Unión Europea están observando la huelga de cerca y la respuesta del Gobierno.

Todos han dicho que Grecia, que es proclive a las protestas violentas, no recibirá apoyo gratuito e instaron al Gobierno a mantenerse firme.

Cientos de miembros del sindicato del sector público ADEDY marcharon por el centro de Atenas ondeando banderas y tocando tambores, mientras la policía antidisturbios vigilaba, antes de la manifestación prevista para más tarde delante del Parlamento.

Pero el estado de ánimo en la capital griega estaba en calma.

Muchos empleados del sector público fueron a trabajar a las oficinas del Gobierno y colegios, mientras que los ciudadanos en las calles dijeron que es demasiado pronto para rechazar los esfuerzos gubernamentales para recuperar las finanzas del país.

"¿Salvarán estas protestas la economía?", dijo Vassilis Bernalis, de 58 años, un vendedor callejero de fruta. "Tenemos que ayudar a que el gobierno tenga éxito en esto y si fracasa entonces todos nosotros tendremos derecho a protestar. Sería imperdonable".

Mientras los líderes de la UE se preparan para abordar el tema de Grecia en un encuentro especial en Bruselas, los mercados subían el miércoles con la esperanza de que la Unión Europea acuda al rescate. El diferencial de los bonos griegos con respecto a los bonos alemanes de referencia estaba a su menor nivel desde el 20 de enero.

La huelga ocurre un día después de que el Gobierno socialista anunciara nuevas medidas para reducir aún más los gastos en sueldos en el sector público y aumentar los impuestos, desafiando a los sindicatos con planes para ahorrar al Estado cerca de 800 millones de euros este año.

Los sindicatos se oponen a los planes para congelar los sueldos del sector público, reducir los suplementos que muchos griegos reciben además de su sueldo base y reemplazar sólo a uno de cada cinco funcionarios que dejen el servicio civil.

Además, dicen que las reformas tributarias, que también son parte del plan apoyado por la UE para fortalecer las finanzas griegas, perjudicarán a los pobres.

Sondeos difundidos el fin de semana mostraron que la mayoría de los griegos apoyan las medidas de reforma del Gobierno, que también ha tenido que enfrentarse a protestas de los agricultores, que han estado bloqueando caminos y la frontera con Bulgaria.

Aunque no se esperaba violencia durante el paro del miércoles, sí se cree que será el primero de una serie de protestas sindicales cuyo impacto dependería del éxito que tengan las medidas del Gobierno para devolver la fe en la economía griega.

ADEDY, que representa a medio millón de trabajadores, dijo el martes que posiblemente se sumaría a una huelga del sector público del 24 de febrero o que realizaría otro paro en marzo.

Todavía permanecen en la memoria las manifestaciones violentas de diciembre de 2008, acuciadas por el malestar por el desempleo y la corrupción.

"Ellos habían prometido que pagarían los ricos, pero a cambio le están quitando el dinero a los pobres", dijo Ilias Iliopoulos, secretario general del sindicato del sector público ADEDY. "Esta es la política contra la que estamos luchando, no el esfuerzo por salir de la crisis", agregó.

EEUU cree que España está tomando las medidas "apropiadas" para que la economía repunte

MADRID.- El subsecretario adjunto de Comercio de EEUU para Europa, Juan Verde, señaló hoy que "es de esperar" que la economía española repunte, y consideró que "se están tomando las medidas apropiadas para que así sea".

En un encuentro con los medios de comunicación, Verde no quiso valorar las declaraciones del ministro de Fomento, José Blanco, acerca de posibles movimientos interesados en desestabilizar el mercado español al considerarlo un "tema de carácter doméstico de España", pero sí aseguró que para EEUU es importante "las economías europeas sean fuertes".

En este sentido, el representante de la Administración Obama señaló que también el país norteamericano "lo ha pasado mal en los últimos doce meses", aunque ahora comienza a salir de la crisis.

"La inmensa mayoría de los expertos mundiales coinciden en que empiezan a aparecer los primeros índices inequívocos de que la economía estadounidense comienza a renacer y vuelve a mostrar señales iniciales de fortaleza. No hemos salido todavía de la crisis, pero se empieza a ver la luz a final del túnel, lo que permitirá a las economías europeas retomar la senda del crecimiento", subrayó.

Juan Verde se encuentra en España en misión comercial para "retomar y reestablecer" las relaciones comerciales y económicas bilaterales entre EEUU y España, al considerar que en los últimos ocho años de Gobierno del ex presidente George W. Bush, las relaciones entre ambos países "han estado aparcadas".

En este sentido, Verde resaltó el papel de las empresas españolas en la economía estadounidense, primer inversior mundial en energías renovables y décimo en conjunto de sectores.

"España lidera la revolución verde de EEUU, en eficiencia energética, energías renovables y tecnologías 'verdes' (nanotecnología aplicada a las energías renovables), pero también posee mucha experiencia en la concepción de servicios --peajes, carreteras, gestión de puertos y aeropuertos--, donde las empresas españolas pueden tener grandes oportunidades en Estados Unidos", argumentó.

Además, Verde consideró que en estos momentos de crisis cobra más sentido que nunca estrechar los lazos de colaboración en un "sector donde España lidera al mundo y Estados Unidos tiene una necesidad estratégica de conocimientos y de 'know how' para desarrollar sus propios sectores estratégicos."

"También es un momento idóneo para crear alianzas financieras para que las empresas norteamericanas puedan participar del desarrollo de la recuperación económica que se avecina en Europa", apostilló.

En la otra cara de las relaciones bilaterales, el subsecretario hizo mención a la directiva europea para que los estados miembros reduzcan sus emisiones de CO2 un 20% para 2020, en donde resaltó que, a medida que se acerque esta fecha límite, "habrá grandes oportunidades para las empresas norteamericanas" para ser co-partícipes de esos objetivos, en un escenario "con un potencial enorme para alcanzar alianzas estratégicas con empresas norteamericanas".

En cuanto a este sector, la Administración Obama invirtió 15.000 millones de dólares en 2009 (10.875 millones de euros) para fomentar el despliegue de las energías renovables, y la intención de la Casa Blanca es destinar esa misma cantidad anualmente durante los próximos diez años, con una inversión total de 150.000 millones de dólares (108.750 millones de euros).

"Jamás se ha invertido tanto dinero en tan poco tiempo en un sólo sector", destacó Verde, para añadir que sólo en 2009 el Gobierno de EEUU destinó más de 80.000 millones de dólares (58.000 millones de euros) adicionales en el sector.

Renfe reduce el número de altos directivos apelando a la "austeridad"

MADRID.- Renfe ha reducido desde 39 hasta 11 su número de directivos de primer nivel mediante la reestructuración acometida en su cúpula atendiendo a criterios de "austeridad y racionalidad", informó este martes la operadora ferroviaria pública.

La modificación supone la ya anunciada concentración en una única Dirección General de Viajeros de las tres que actualmente gestionaban los distintos servicios de tráfico de pasajeros (AVE-Larga Distancia, Medias Distancias y Cercanías). Al frente de la misma se situará Enrique Urquijo.

La compañía enmarca esta decisión a la necesidad de adecuarse a los objetivos de eficiencia, sostenibilidad y orientación al cliente que persigue con el nuevo Plan Estratégico 2010-2012 que actualmente diseña.

Con esta reestructuración, Renfe busca también "aprovechar todas las posibles sinergias" entre los distintos servicios, para configurar una "oferta integrada de transporte".

La nueva dirección general contará con cuatro áreas de negocio (las tres ya mencionadas, además de las nuevas Rodalies de Catalunya traspasadas), y tendrá un 'staff' de siete direcciones (planificación, operaciones, accesibilidad y coordinación de la innovación, desarrollo de la red, control de gestión y compras, recursos humanos y comercial y marketing).

Renfe también ha reorganizado su rama industrial Integria, dedicada a fabricación y mantenimiento de trenes, con el fin de ajustarse al modelo de negocio que pretende desarrollar.

Esta filial busca centrarse en ingeniería de diseño y mantenimiento de trenes, la fabricación y transformación de material rodante, y gestión de flota excedentaria, entre otras tareas, siempre abierto a la colaboración con empresas privadas.

La compraventa de viviendas se desplomó en España un 24,9% en 2009

MADRID.- La compraventa de viviendas se redujo un 24,9% en 2009 con respecto a 2008, hasta un total de 414.811 operaciones, de las que el 53,2% se realizaron sobre viviendas nuevas y el 46,8% sobre inmuebles de segunda mano, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2009, la compraventa de viviendas nuevas bajó un 20,6% respecto al año anterior, hasta sumar 220.633 operaciones, mientras que la de usadas se contrajo un 29,1%, con 194.178 operaciones.

La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado, en concreto el 89,7%, fueron viviendas libres. En total, la compraventa de este tipo de viviendas cayó un 26%, hasta 372.192 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 42.619, con un retroceso del 13,6%.

La caída de la compraventa de viviendas registrada en 2009 es inferior a la experimentada en 2008, cuando este tipo de operaciones se desplomó un 28,6%. En los últimos meses del año pasado, la compraventa de viviendas ha ido frenando su caída.

De hecho, en diciembre de 2009, la compraventa de viviendas bajó un 0,3% en tasa interanual, su menor descenso de toda la serie, iniciada en enero de 2008. En toda la serie histórica, sólo cuatro veces se han registrado caídas inferiores a los dos dígitos en la compraventa de viviendas: abril de 2008 (-7,1%), agosto de 2009 (-9,9%), noviembre de 2009 (-2,6%) y, ahora, diciembre de 2009 (-0,3%).

Hay que tener en cuenta que las compraventas de viviendas se han movido habitualmente en caídas superiores al 20%, con un máximo del -47,6% alcanzado en abril de 2009.

En tasa intermensual (diciembre sobre noviembre) la compraventa de viviendas descendió un 7,7%, en contraste con el aumento superior al 5% que se experimentó en noviembre.

En 2009, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (1.840), Cantabria (1.653) y Murcia (1.580).

El 57,3% de las compraventas de viviendas efectuadas el año pasado se registraron en Andalucía (86.916 operaciones), Comunidad Valenciana (54.062), Madrid (51.302) y Cataluña (45.545).

Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), el total de fincas transmitidas en 2009 fue de 1.851.183, con un descenso del 16,9% sobre 2008.

Por compraventa se transmitieron un total de 927.759 fincas, un 24,1% menos que en 2008, mientras que 70.411 fincas se transmitieron por donación (-0,4%), 20.598 por permuta (-26%) y 333.358 inmuebles por herencia (-5,3%).

En el apartado de compraventa, el 88,2% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 11,8% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 50,7% fueron compraventas de viviendas.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 24,7% en 2009, mientras que el de fincas urbanas bajó un 24%.

El número total de fincas transmitidas el año pasado por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (8.195), Castilla-La Mancha (8.126), Castilla y León (7.796), y Aragón (7.545).

También las operaciones de compraventa de fincas por cada 100.000 habitantes fueron mayores en La Rioja (4.311) y en Castilla-La Mancha (3.569).

El jefe de estudios de Idealista.com, Fernando Encinar, atribuyó la caída a la moderación de los precios en la segunda mitad del pasado año, ya que se esperaba una reducción de las tarifas de las casas "más significativa".

"La moderación de los precios en la segunda parte del año tuvo como consecuencia inmediata un parón en las operaciones de compraventa", aseguró Encinar.

En este sentido, el responsable de Idealista.com estimó que los precios "aún están lejos" de encontrar un suelo, e insistió en que sólo una bajada "significativa" reactivaría de nuevo el sector. "Desde Ideaslita.com no compartimos la idea generalizada de que lo peor ha pasado o que el ajuste ya se realizado", sentenció.

Así pues, Encinar consideró que esta "calma chicha" sólo se romperá cuando los vendedores asuman que "aún deben realizar severos ajustes" a sus expectativas económicas, y que cifró en el entorno del 30% y el 35%.

"El ajuste se producirá cuando los bancos y cajas saquen de forma masiva todo su 'stock' inmobiliario compitiendo directamente con los miles de particulares, que esperan confiados que alguien pague lo que están pidiendo", vaticinó.

Salgado dice que el déficit español no es "en absoluto" el más alto de la UE

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, recordó este miércoles que el déficit español, del 11,4% del PIB al cierre de 2009, aun siendo "importante", no es "en absoluto" el más alto de la UE, al tiempo que pidió al PP que inste a las comunidades autónomas a colaborar con el Gobierno en la reducción del mismo.

Así lo puso de manifiesto Salgado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde el diputado 'popular' Vicente Martínez Pujalte culpó al Gobierno de las dificultades que tienen actualmente las empresas para financiarse por el "efecto expulsión" que ha generado el aumento de emisión de deuda pública.

Salgado consideró "extraña" la teoría de Pujalte y recordó al diputado del PP que el Gobierno emite más deuda para luchar contra la crisis y sin generar ese efecto expulsión. Además, recordó que las dificultades de crédito de las empresas son una consecuencia directa de su nivel de apalancamiento y del aumento de la morosidad de las entidades financieras por la crisis.

En esta misma línea, recordó al 'popular' que España cuenta con uno de los ratios deuda-PIB más bajos de la zona euro y con una deuda veinte puntos inferior a la media de la UE, al tiempo que aventuró que la deuda mantendrá este diferencial durante el periodo que dure la reconducción del déficit.

En respuesta a otra pregunta formulada por el portavoz económico del PP en el Congreso, Cristóbal Montoro, Salgado pidió al Partido Popular que aclare la posición de su partido y que explique si realmente quiere que se reduzca o no el gasto y que se cumpla o no con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

"Si la respuesta es sí, el Gobierno está actuando de la manera correcta", señaló Salgado quien reprochó al principal partido de la oposición que no sea capaz de decir si lo que ha hecho el Gobierno le parece bien o no.

La vicepresidenta económica rechazó las críticas del diputado 'popular' sobre las mentiras del Gobierno y recordó al PP que, durante la época en la que gobernó, la deuda estuvo durante muchos años "por encima" del nivel que tiene en estos momentos y que sólo consiguieron reducirla por la privatización de empresas públicas. "Esa es la primera mentira suya", señaló.

De la misma forma, acusó al PP de mentir también al decir que el coste de financiación de la deuda es ahora más caro que en la etapa en la que gobernó el Partido Popular y al decir que ha sido el Gobierno socialista el que pretende recortar las pensiones.

Por todo, pidió al PP que no hable del pasado y que mire al presente y al futuro, porque el déficit es "importante" y porque el Partido Popular tiene que apoyar la reducción del mismo haciendo que sus comunidades autónomas reduzcan el gasto y apoyando el próximo mes de diciembre un Presupuesto que vaya "por esa vía". "Esa es una posición constructiva y no la suya", denunció.

Por su parte, Montoro recordó a la vicepresidenta segunda que un Gobierno fiable es aquel "capaz" de anticiparse a los acontecimientos, aquel que presenta un Presupuesto "fiable", aquel que "no llena el país de parados", que no anuncia que para salir de una recesión hay que subir los impuestos y que no niega la realidad como ocurre en el Parlamento.

Así, Montoro se dedicó a enumerar las últimas "mentiras" del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al que acusó de engañar al decir que la deuda es ahora menor que antes, que el diferencial también es menor y al decir que el PP intentó privatizar el sistema de pensiones.

"El PP jamás trató de privatizar las pensiones", aseguró, tras insistir en que el Partido Popular sí que conformó un Gobierno fiable que transmitía confianza y seguridad a los españoles.

Salgado dice que España será "protagonista" en las soluciones para Grecia

ATENAS.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, aseguró este miércoles que España "está participando" en la búsqueda de las medidas en el seno de la Unión Europea para ayudar a Grecia a hacer frente a sus dificultades económicas y será "protagonista de la solución y no de unos problemas con los que nuestro país no tiene nada que ver".

En este sentido, aseguró que están teniendo "conversaciones constantes" sobre este asunto, que este jueves también se abordará en la reunión del Consejo Europeo.

En respuesta a una interpelación en el Pleno del Congreso del secretario de Economía y Empleo del PP, Álvaro Nadal, Salgado señaló que el Gobierno "lleva una semana intentando que los analistas no pongan a los españoles en el mismo saco que Grecia" y advirtió a los 'populares' que no "deberían abundar" en esa percepción.

En este sentido, después de que Nadal le acusara de haber precipitado una gira de encuentros con inversores en Londres y París por la "muy complicada" situación de la deuda pública española, Salgado aseguró que la reunión estaba convocada "desde hace meses".

"¿De verdad cree que una reunión con 150 inversores se puede convocar de un día para otro?", incidió Salgado, quien llegó a pedir al diputado 'popular' que "no sea infantil". En declaraciones posteriores en los pasillos de la Cámara, la vicepresidenta señaló que las explicaciones ofrecidas sobre la situación de la economía española "han sido muy bien recibidas" por los inversores internacionales.

Tras asegurar que la deuda pública se situará este año en el nivel del 55,2% del PIB, varias décimas inferior a la que se alcanzó en 2001 "después de seis años de Gobierno del PP y su 'milagro' económico", acusó a los 'populares' de ser los "campeones de la deuda" de los últimos quince años.

Asimismo, aseguró que el Ejecutivo socialista "hace lo que debe" y por este motivo, en el "momento de la crisis", puso en marcha medidas de estímulo, y ahora, cuando la recuperación "está ya en ciernes", se comienza a pensar en "cómo se retiran" dichos estímulos, siguiendo los preceptos de Bruselas.

Ya fuera del Hemiciclo, Salgado precisó que este proceso ya ha empezando a hacerse efectivo, y como ejemplo destacó que el primer Fondo de Inversión Local fue de 8.000 millones en 2009, mientras que el nuevo plan contará con una dotación de 5.000 millones. En cualquier caso, aseguró que la retirada será "muy gradual para no entorpecer la recuperación económica".

Los países de la eurozona celebran una reunión de urgencia

LUXEMBURGO.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, celebrará esta tarde consultas de urgencia por videoconferencia con todos los ministros de Economía de la eurozona para discutir cómo abordar la crisis de deuda de Grecia.

"Habrá una videoconferencia y el comisario (de Asuntos Económicos, Olli) Rehn estará implicado. Tendrá lugar esta tarde", anunció el portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj, que eludió dar más detalles sobre la reunión.

Los países de la eurozona están estudiando un plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia y el efecto contagio a otros países que comparten la moneda única, según publica este miércoles la prensa europea. De acuerdo con estas informaciones, Alemania y Francia ya han aceptado apoyar a Grecia para frenar los ataques especulativos de los mercados financieros.

La crisis griega dominará la cumbre informal extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebra este jueves en Bruselas. Los líderes europeos harán pública una declaración de apoyo a Grecia, según avanzaron fuentes diplomáticas, pero todavía no está claro cuál será su grado de concreción y si incluirá ya un paquete de ayuda.

El nuevo comisario de Competencia, Joaquín Almunia, dijo este martes que espera que los líderes europeos manifiesten su apoyo "claro" a Grecia para hacer frente a su crisis de deuda a cambio del compromiso del Gobierno de Atenas de aplicar su riguroso plan de ajuste presupuestario.

En un debate ante el pleno de la Eurocámara sobre los problemas de la eurozona, Almunia reiteró que no ve necesario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acuda al rescate de Grecia y resaltó que la UE tiene los instrumentos necesarios para hacer frente a estos problemas.

"No necesitamos llamar al FMI", dijo el ex comisario de Asuntos Económicos, que este miércoles dejará su cartera para pasar a dirigir el departamento de Competencia.

"Tenemos capacidad e instrumentos más que suficientes para hacer la tarea necesaria para afrontar situaciones difíciles como la que estamos afrontando ahora en el caso de Grecia", aseguró.

A su juicio, los líderes europeos deben expresar el jueves su "apoyo" a Grecia a cambio de una promesa de "esfuerzo" por parte de las autoridades helenas.

"El apoyo no puede ser gratis. Eso crearía las condiciones para futuros desequilibrios y futuras crisis. El apoyo tiene que ser un apoyo claro, y tenemos instrumentos para ello, a cambio de un compromiso claro de asumir las responsabilidades, cada cual las que le corresponden", insistió Almunia.

Krugman advierte de que el epicentro de la crisis está en España

NUEVA YORK.- El Nobel de Economía Paul Krugman considera que el "corazón" de la crisis se encuentra en España, para la que augura años de deflación y elevado desempleo como consecuencia de los 'shocks' asimétricos que azotan la zona euro, que han demostrado ser aún peores de lo temido por los más fervientes euroescépticos.

En un artículo publicado en el blog del economista en el diario 'The New York Times' titulado 'Anatomía de un Eurodesastre', Krugman defiende que los problemas de la economía española "no son consecuencia de la irresponsabilidad fiscal", sino que reflejan los 'shocks asimétricos' en la eurozona, algo que siempre se supo que era un problema, pero que ha superado las expectativas más negativas.

En el caso de España, el economista sostiene que el origen de las dificultades se encuentra en la burbuja inmobiliaria, que provocó una escalada de precios de la vivienda y atrajo flujos masivos de capital, permitiendo que países como Alemania registraran enormes superávit corrientes, mientras España y otras economías periféricas sufrían grandés déficit.

"Estos grandes flujos de capital provocaron un clásico problema de transferencia al elevar la demanda española de bienes y servicios, que a su vez desembocó en una inflación sustancialmente mayor a la de Alemania y otros países con superávit", señala el autor.

De este modo, cuando la burbuja inmobiliaria finalmente explotó, España registró una demanda doméstica mucho menor, al mismo tiempo que era muy poco competitiva en el seno de la zona euro como consecuencia del aumento de los precios y de los costes laborales.

"Si España hubiera contado con su propia divisa, se hubiera apreciado durante el 'boom' inmobiliario y se hubiera depreciado cuando terminó. Como no era ni es posible, España parace condenada a sufrir años de deflación y elevado desempleo", augura el economista.

Así, Krugman concluye que, aunque en un sentido nadie puede ser considerado culpable exclusivo de lo ocurrido, en otro sentido habría que acusar a la élite política europea, ya que impulsaron con vehemencia la moneda única sin reparar en las advertencias sobre las posibles consecuencias.

No obstante, el economista descarta una potencial marcha atrás en el euro, ya que los costes de la ruptura serían "inmensos", por lo que "Europa ahora está ligada a su creación" y debe moverse con rapidez hacia la integración fiscal y de los mercados laborales.

Los viajeros que utilizaron el avión en España bajaron un 6,8% en 2009

MADRID.- El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior bajó un 6,8% en 2009, hasta situarse en 38,2 millones de usuarios, mientras que los que usaron el AVE-Larga distancia se redujeron un 0,6% y superaron los 23,1 millones, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El transporte urbano fue utilizado por más de 3.017 millones de viajeros el año pasado, con un descenso del 3,7% respecto a 2008. En concreto, el transporte metropolitano registró una caída del 5,1%, mientras que el transporte urbano regular general por autobús bajó un 2,9% y el discrecional, un 2,1%.

Dentro del transporte urbano regular general por autobús, el especial escolar se mantuvo sin variaciones, mientras que el especial laboral disminuyó un 6,2%.

Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por 1.769 millones de usuarios, un 3,5% menos que en 2008. El transporte por carretera sumó 1.169 millones de usuarios, un 2,2% menos que en 2008, mientras que el ferrocarril fue empleado por 552,6 millones de viajeros, un 6% menos.

Renfe registró 466,79 millones de pasajeros el año pasado, lo que supone un retroceso del 6,6% respecto a 2008. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia bajó un 0,6%, hasta los 23,1 millones, mientras que en media distancia descendieron un 1,4% y en cercanías cayeron un 7,3%.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó 85,8 millones de usuarios en 2008, con un descenso del 6,8% en el año. El transporte marítimo, por su lado, fue utilizado por 8,7 millones de viajeros, un 2,1% menos.

En lo que respecta a los datos de diciembre de 2009, el número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior subió un 3,8% en relación a igual mes de 2008, hasta situarse en 2,8 millones de usuarios, mientras que los que usaron el AVE-Larga distancia se incrementaron un 3,6% y superaron los 1,9 millones.

El transporte urbano fue utilizado por más de 250 millones de viajeros en diciembre del año pasado, con un descenso del 2,6% respecto a igual mes de 2008. En concreto, el transporte metropolitano registró una caída del 2,5%, mientras que el transporte por autobús bajó un 2,7%.

Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por 135,9 millones de usuarios, un 3,4% menos que en diciembre de 2008. El transporte por carretera sumó 88,2 millones de usuarios, un 3,5% menos, mientras que el transporte por ferrocarril registró 44,1 millones de viajeros, un 3,8% menos.

Renfe acumuló 37,2 millones de pasajeros en diciembre del año pasado, un 4,2% menos, mientras que el transporte marítimo registró 561.000 pasajeros, un 2,3% más que en diciembre de 2008.
El pasado mes de noviembre más de 150,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, con un descenso del 2,3% en tasa interanual. El número de pasajeros en esta modalidad bajó en todas las comunidades autónomas, salvo en Andalucía (+0,5%), Extremadura (+0,8%) y Murcia (+2,8%).

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús subió un 1% en noviembre en tasa interanual, hasta los 9 millones de viajeros. Concretamente, 7 millones de personas utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús, con un alza interanual del 2,3%, mientras que dos millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 3,3% menos.

Por otro lado, el número de usuarios del metro descendió un 2,6% en noviembre respecto a igual mes de 2008, hasta totalizar 102,2 millones de usuarios. Los viajeros transportados en metro bajaron en Madrid (-3,9%) y Barcelona (-3,2%), frente a Bilbao y Valencia, con subidas del 5,8% y del 2,5%, respectivamente.

En noviembre, el número de viajeros de transporte interurbano se situó en 156 millones, un 0,5% menos. En el transporte por carretera, los pasajeros que usaron el autobús descendieron un 0,3% respecto a noviembre de 2008, estableciéndose en 103,5 millones, mientras que 49,1 millones utilizaron la vía férrea, con un descenso interanual del 1%.

Concretamente, Renfe registró 40,9 millones de viajeros en noviembre, lo que supone un retroceso del 2,7% respecto a igual mes de 2008. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia subió un 1,5%, hasta los 1,8 millones, mientras que en media distancia descendieron un 2% y en cercanías cayeron un 3%.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó 8,1 millones de usuarios en noviembre, con una subida del 9,1% en tasa interanual. El transporte marítimo, por su lado, fue utilizado por 503.000 viajeros, un 2,1% más.

Las constructoras españolas elevarán un 10% su actividad en el exterior en 2010, frente al 5% de 2009

MADRID.- Las constructoras españolas elevarán un 10% su facturación en el exterior en el ejercicio 2010, hasta rozar los 12.800 millones de euros, según el informe de la firma de análisis y sectores DBK.

De esta forma, el estudio indica que el negocio internacional de las constructoras se reactivará este año y crecerá el doble respecto a la progresión del 5% que experimentó en 2009, "en un deterioro de la actividad constructora a escala internacional" por la crisis.

El crecimiento en el área de concesión y gestión de infraestructuras será del 4%, con lo que superará la cota de los 7.000 millones de euros, y reafirmará el "liderazgo" que, según constata DBK, las empresas españolas tienen en este sector a escala mundial.

En cuanto al conjunto de la actividad internacional, y pese a la desaceleración del pasado ejercicio, el estudio destaca la "fuerte expansión" que las constructoras españolas registraron en el exterior entre 2005 y 2009, periodo en el que duplicaron su facturación en los mercados internacionales.

Por áreas geográficas, el 74% de la facturación exterior de las constructoras procedió de la Unión Europea, según datos de 2008, por delante de América Latina, con un 9,5%, y de los mercados de Estados Unidos y Canadá, con un 8,5%.

El informe indica, no obstante, el crecimiento que en este sentido está registrando la zona de América Latina y la "consolidación" de mercados tradicionales y emergentes de Europa, así como el "paulatino avance" de Asia, Oriente Medio y, especialmente, América del Norte, donde además se ha registrado la sucesiva compra de empresas constructoras locales.

Más de una treintena de grupos españoles tiene presencia en mercados exteriores de construcción y concesiones de infraestructuras de transportes, un negocio que si bien está liderados por los grandes grupos cotizados, cada vez registra una mayor participación de empresas de menor tamaño.

En cuanto a tipo de infraestructuras, las carreteras acaparan el mayor número de concesiones de infraestructuras adjudicadas a grupos españoles en el extranjero, con 101 a cierre de 2009, por delante de los aparcamientos (83 concesiones), aeropuertos (42), terminales portuarias (42) e infraestructuras ferroviarias (3).

martes, 9 de febrero de 2010

El Nobel Stiglitz acusa a la banca de no expresar "ni un mínimo de gratitud" por la ayuda del contribuyente

LONDRES.- El premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, lamentó hoy que los bancos no hayan expresado "ni un mínimo de agradecimiento" por la financiación y los subsidios que han recibido de los contribuyentes, ya que sin esta ayuda "no existirían".

En una entrevista concedida al diario británica 'The Independant', Stiglitz acusó además a la banca de haber tenido "el descaro de dar la vuelta a esta situación y decir que no tienen suficiente dinero para prestar a pequeños negocios y personas que solicitan una hipoteca, cuando destinan grandes sumas de dinero, obtenidas a menudo a costa de los contribuyentes, en primas obscenas a sus directivos, que sólo en Estados Unidos ascienden a 33.000 millones de euros".

Asimismo, afirmó que el papel del Gobierno de Estados Unidos se redujo a eliminar los activos tóxicos, los malos préstamos y los titulos sin valor que las propias entidades habían creado. "¿Por que la Casa Blanca durante los mandatos de Bush y Obama gastó tanto en mantener a los bancos pero tan poco en ayudar a los propietarios de viviendas con problemas?, se preguntó.

En su opinión, apoyar a las personas hipotecadas les habría ayudado a mantener sus casas, reducir la caída de los precios inmobiliarios y proteger a los bancos de la principal causa de sus problemas, la caída de los valores basados en hipotecas residenciales. "La actual crisis ha permitido ver al Gobierno asumir un nuevo papel, el de portador de riesgos de último recurso", recalcó.

En este sentido, consideró que esta posición de ayudar a los bancos en vez de a los individuos será ahora difícil de retirar. "Las entidades saben que si son lo suficientemente grandes y su caída representaría una amenaza para la economía, o si tienen suficiente influencia política, el Gobierno asumirá el riesgo de su fracaso", agregó.

Por todo ello, mostró su apoyo a las medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aunque asegura que "no van lo suficientemente lejos". "Tenemos que estar contentos de que a los bancos se les siga molestando con qué salió mal, quién fue el culpable y cómo podemos hacer que no vuelva a pasar", añadió.

Asimismo, Stiglitz recordó que la banca ha intentado mantener de manera eficaz "una pistola apuntando a nuestra cabeza", lo que significa que si no nos atenemos a sus exigencias, ellos "matarán la economía".

Por otra parte, el asesor económico del ex presidente estadounidense Bill Clinton le pidió al primer ministro británico, Gordon Brown, con quien mantuvo un encuentro en la tarde del martes, que "mantenga la calma, desafíe a los mercados e ignore a aquellos que desean reducir el déficit presupuestario".

En esta línea, le sugirió que mantenga algunos planes para un segundo estímulo fiscal, y considera una estupidez un recorte simbólico del déficit para calmar a los mercados. "Siempre he sido escéptico ante la noción de que el mercado es una persona con la que puedes mantener una discusión, y con que esta persona es inteligente, racional y bien intencionada; esto es una fantasía", recalcó.

Stiglitz subrayó que el mercado "está sujeto a un irracional optimismo y pesimismo y es vengativo".

"Estas tratando con un loco, te estás preguntando qué se puede hacer para calmar a un loco. Después de haber conseguido lo que quiere, él todavía quiere matarte", remarcó.

S&P rebaja de estable a negativa la perspectiva de Citi y BofA por la falta de apoyo del Gobierno de EEUU

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) modificó hoy de "estable" a "negativa" la perspectiva del rating dee los bancos estadounidenses Bank of America y Citigroup, ya que considera que existe una "creciente incertidumbre" sobre la voluntad del Gobierno de Estados Unidos de ofrecer apoyo adicional extraordinario a las instituciones financieras de gran importancia sistémica de manera que beneficie a los poseedores de deuda.

Aunque la firma mantiene aún la calificación de ambas entidades en 'A/A-1', el analista de crédito de S&P Scott Sprinzen reconoce que se ha confirmado que el apoyo extraordinario a la banca era temporal.

"Creemos que los mercados están comenzando a estabilizarse, y el Gobierno de Estados Unidos está buscando la manera de reducir el potencial de riesgo moral y sistémico asociado a las grandes instituciones financieras", explica.

Así, señala que este esfuerzo por reducir sus riesgos es evidente en el proyecto aprobado a mediados de diciembre, que impediría al Gobierno participar en rescates de compañías específicas y permitiría el uso de fondos públicos para ayudar a una institución financiera en situación agonizante, sólo si los acreedores incurrieran en pérdidas.

Además, el nuevo impuesto para la banca propuesto por Obama en enero, que supondrá un coste presupuestario importante para los grandes bancos, pone aún más de relieve el efecto negativo de la política en los poseedores de bonos de estas compañías.

"Si esta legislación se aprueba tal y como se ha propuesto, podía hacernos revisar las bases de análisis que actualmente usamos para designar el extraordinario apoyo gubernamental en nuestras calificaciones a Bank of America, Citigroup y otras instituciones financieras de gran importancia sistémica", avisa.

Sprinzen apunta que el rating de ambas entidades se ha mejorado en tres niveles para reflejar el potencial del extraordinario apoyo gubernamnetal adicional. Sin embargo, afirma que no está seguro de si ambas serán capaces de mostrar "una mejora adicional suficiente en los próximos dos años de su rendimiento operativo y su rentabilidad para beneficio de su perfil de crédito autónomo".

Almunia pide a los países de la eurozona políticas fiscales y reformas que den más confianza a los mercados

ESTRASBURGO.- El nuevo comisario de Competencia, Joaquín Almunia, aseguró este martes que hay una "tensión fuerte" en los mercados que afecta "en particular" a algunos países de la zona euro y por ello pidió políticas económicas, en particular fiscales y reformas estructurales, que den "más confianza a los mercados y a los operadores económicos" y abran "mejores posibilidades" para afrontar "cuanto antes" una senda de crecimiento sostenible.

Almunia, que hizo estas declaraciones a la prensa en Estrasburgo tras el voto de investidura del Parlamento a la nueva Comisión Europea, esquivó la polémica creada tras afirmar la semana pasada que España compartía problemas comunes con Grecia, país cuyas finanzas públicas han generado en los mercados el temor a una quiebra.

"No quiero yo seguir con los ruidos que se han provocado. Vamos a lo que es importante. Hay una tensión fuerte en los mercados que está afectando en particular a zonas de la zona euro. Hay que ser responsable", resaltó el comisario.

Recordó que la CE aprobó la semana pasada aprobó unas recomendaciones "muy claras, muy estrictas y muy exigentes" para Grecia y ahora el Gobierno griego debe poner en marcha las decisiones y las medidas necesarias para llevarlas "a buen puerto". Eso sí, dejó claro que si todas esas medidas no fuesen suficientes para cumplir los objetivos del programa de Estabilidad griego, habría que adoptar "medidas adicionales".

"Todos estamos preocupados por la situación y, a la vez, en la zona euro todos firmemente convencidos de que, con determinación y coordinación de nuestras actuaciones, vamos a salir adelante y tener una segunda década del euro tan positiva como la primera", agregó el hasta hoy responsable de Asuntos Económicos de la CE.

Almunia se mostró partidario de intentar "aplacar con firmeza, determinación, coordinación y medidas precisas" a los mercados, para aumentar el grado de confianza en las economías, en la zona euro y en la moneda única.

Al respecto, resaltó que el euro estaba hasta hace pocos días "sobrevalorado" por los mercados y que ahora todavía los niveles del tipo de cambio están "por encima de su tendencia histórica" pero que será bueno todo lo que ayude a mejorar la confianza en la unión económica y monetaria.

Finalmente, defendió avanzar en la coordinación de políticas económicas para afrontar las consecuencias de la crisis. "Hace falta una coordinacion más precisa y una voluntad política clara desde el más alto nivel", dijo.

Zapatero promete a la Eurocámara que contará con sus preocupaciones en acuerdo con EEUU sobre datos bancarios

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió hoy en nombre de los Veintisiete a la Eurocámara que sus preocupaciones sobre privacidad serán tenidas en cuenta cuando se negocie un acuerdo definitivo para permitir a Estados Unidos mantener el acceso a los datos bancarios de ciudadanos europeos procesados a través de Swift, un consorcio bancario basado en Bruselas que supervisa las transferencias internacionales.

Zapatero incluyó estas garantías en una carta remitida al presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek en un intento de cambiar la opinión de los parlamentarios.

La comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento rechazó el pasado 4 de febrero el acuerdo provisional sobre datos bancarios, de nueve meses de duración, aprobado por los Gobiernos y la votación definitiva está prevista para el próximo jueves en el pleno.

Los parlamentarios justificaron su oposición al pacto interino alegando que no se les tuvo en cuenta durante las negociaciones y que no se incluían suficientes salvaguardas de privacidad.

En la carta, los Veintisiete reclaman a la Comisión que en su propuesta de mandato de negociación con EEUU para el acuerdo definitivo "tenga plenamente en cuenta las preocupaciones" expresadas por la Eurocámara.

En particular, el acuerdo debe incluir garantías sobre el derecho de los ciudadanos europeos a exigir que se corrijan sus datos, sobre la destrucción de la información y sobre las condiciones en las que ésta puede compartirse con países terceros.

Los datos sólo podrán usarse para la lucha contra el terrorismo y EEUU no tendrá un acceso automático a ellos sino que deberá reclamarlos y obtener autorización judicial.

Los Gobiernos de la UE prometen mantener informada a la Eurocámara de todas las etapas de la negociación con el objetivo de asegurar que el acuerdo final "tenga en cuenta sus preocupaciones por lo que se refiere a la protección de datos" y al mismo tiempo siga proporcionando información en la lucha contra el terrorismo.

Finalmente, los Veintisiete se comprometen a negociar un acuerdo interinstitucional con el Parlamento Europeo para facilitarle el acceso a los documentos confidenciales del acuerdo con EEUU.

Mañana este asunto se debatirá por la tarde en el pleno del Parlamento Europeo y será el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el encargado de defender ante los eurodiputados la postura de la presidencia española de la UE.

Por otro lado, las autoridades norteamericanas han vuelto a advertir al Parlamento Europeo de las consecuencias que tendría en la lucha contra el terrorismo bloquear el acceso a Estados Unidos de los datos bancarios de ciudadanos europeos.

En una carta remitida al presidente de la Eurocámara el pasado 5 de febrero por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ambos piden que los parlamentarios adopten finalmente el acuerdo provisional aprobado por los Gobiernos de la UE.

"Negar el acuerdo, tal y como propone la resolución aprobada por la comisión, podría hacer peligrar un valioso programa antiterrorista de importancia para los países afectados por el terrorismo en todo el mundo", sostienen en la misiva.

Un total de 30 entidades crean la asociación 'Emisores Españoles' para defender sus intereses

MADRID.- Un total de 30 emisores españoles de valores negociados en el mercado español, que representan más del 50% del mercado bursátil y el 60% del Ibex, han constituido una asociación, bajo el nombre 'Emisores Españoles', con el objetivo de darles "voz" en el mercado y fomentar medidas que refuercen no sólo la seguridad jurídica, sino también para participar en el desarrollo de un marco legal en el ámbito nacional y europeo.

El presidente de la asociación, Salvador Montejo, explicó hoy que la asociación ha nacido como respuesta a las inquietudes que se plantean en las empresas cotizadas debido a los retos derivados de su condición de emisores de valores.

Asimismo, resaltó su "conveniencia", ya que en España, al contrario que en casi todos los países del entorno y de otros sectores, no existía hasta ahora una asociación que aglutinara a las empresas emisoras, lo que estaba siendo reclamado por las propias empresas y organismos internacionales.

Entre los miembros de la sociedad se encuentran Abertis, Acciona, Banesto, Iberdrola, Banco Santander, Telecinco, Zeltia o Repsol YPF, y está abierta para que participe todas aquellas entidades que lo deseen, incluidas compañías del Mab y otros segmentos.

La sociedad se financia con la aportaciones de sus miembros y está compuesta por miembros de estas compañías, entre las que figuran mujeres. Aunque la sociedad no llega al 25% recomendado por el buen gobierno, el vicepresidente de la entidad, Juan Prieto, subrayó que "está en ello" porque constituye una prioridad.

La sociedad, que cuenta con el beneplácito de la CNMV, está estudiando en estos momentos el anteproyecto de ley de Economía Sostenible y el Código de Buen Gobierno para lanzar una opinión conjunta de todas las sociedades al mercado.

Entre sus principales observaciones de la nueva ley se encuentran la necesidad de concretar más el concepto de consejero ejecutivo o la de regular el comité de nombramientos y retribuciones.

Asimismo, entre sus principales recomendaciones se encuentran la de permitir a las entidades que conozcan de manera concreta y detallada su propio accionariado con el fin de lograr una mayor transparencia y evitar que se oculten bajo entidades custodias.

Además, persigue fomentar el uso del voto electrónico, vigilar las posiciones cortas, la autocartera y las participaciones significativas, o la de dar confianza al mercado con el deseo de crear un mercado único paneuropeo de valores.

No obstante, el presidente de la sociedad precisó en este sentido que no constituyen un grupo de presión, sino que desde la asociación sólo pueden actuar para mejorar la percepción de las empresas y mejorar su transparencia, pero que no pueden contribuir a mejorar la percepción económica porque depende del Gobierno.

La asociación forma parte de 'European Issuers', una organización integrada por quince asociaciones nacionales de catorce países, y dispone de una página web (www.emisoresespañoles.es) en la que expondrán el resultado de sus trabajos y opiniones.

Por otra parte, el director general de inversiones y productos de Banif, José Manuel García de Sola, afirmó hoy que la bolsa española se recuperará de los presuntos ataques de los inversores especulativos foráneos cuando el Gobierno concrete sus medidas sobre el plan de sostenibilidad de las cuentas públicas.

"El Gobierno tiene que presentar el programa para ahorrar esos 50.000 millones de euros y concretar las medidas que va a tomar para que los mercados se calmen", afirmó García de Sola durante un encuentro con los medios.

En este sentido, el director general de inversiones y productos de Banif declaró que la situación macroeconómica de España "es mala", que el déficit público "se ha disparado" y que las autoridades económicas aún no han dado una respuesta concreta.

"La deuda pública española no preocupa, pero el déficit sí, porque las respuestas de los políticos no son suficientes", apuntó García de la Sola, quien prevé para 2010 una "gran volatilidad" en el Ibex 35.

Respecto a la posibilidad de aumentar el periodo de cálculo de las pensiones, también incluida en el programa de estabilidad 2010-2013, García de Sola afirmó "no tener ni idea de cómo podría afectar" a la economía española, pero recordó que los fondos de inversión "siguen siendo una buena elección para ahorrar".

El Gobierno presentó la semana pasada ante la Comisión Europea el plan de sostenibilidad de las cuentas públicas, aprobado el pasado 29 de enero, que contempla un recorte del gasto de 50.000 millones de euros para el conjunto de las administraciones públicas.

Banif presentó hoy los resultados obtenidos en 2009, que arrojaron un beneficio antes de impuestos de 38,7 millones de euros, un 5,16% menos que en el ejercicio anterior, y prevé crecer un 10% en 2010, a pesar de que la entidad no espera que las rentabilidades bursátiles de este año sean tan buenas como las de 2009.

García de Sola, calificó estos resultados de "buenos", ya que el 80% de los clientes de la entidad tenían un carácter conservador y alcanzaron rentabilidades de entre el 3% y 6% a pesar de ser un año "complicado" para los mercados.

El director del regulador financiero británico abandonará el cargo en verano

LONDRES.- El director de la Autoridad de Servicios Financieros de Reino Unido (FSA), Hector Sants, abandonará el cargo este verano, cuando se cumplirán tres años desde que ocupara el puesto, según informó la institución, que se encuentra inmersa en una profunda reestructuración ante las reformas del sistema financiero y las nuevas normativas de control a los bancos.

Sants, de 55 años, subrayó que cuando asumió la dirección del organismo en julio de 2007 ya adelantó su voluntad de ocupar el puesto por un periodo de tres años, por lo que afirmó que su dimisión supone "ceñirse al calendario previsto", y apuntó que la FSA ha aprendido las lecciones de la crisis y se ha embarcado en una reestructuración que la convertirá en una institución más fuerte y mejor organizada.

"El éxito de toda estructura regulatoria depende de garantizar que la supervisión es llevada a cabo por supervisores de alto nivel con recursos suficientes y respaldo de especialistas", destacó Sant.

Por su parte, el presidente de la FSA, Adair Turner, agradeció el liderazgo de Sants durante "tres años turbulentos", así como su papel determinante en la reforma de la institución, y anunció que el consejo del regulador anunciará a su debido curso el proceso para decidir su sustituto.

Fitch considera "ambicioso" el Plan de Estabilidad de España pero alerta de la ausencia de crecimiento

PARÍS.- La agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings calificó hoy de "ambicioso" el Plan de Estabilidad Presupuestaria 2010-2013 que el Gobierno envió la semana pasada a la Comisión Europea y subrayó que el principal riesgo para la consolidación fiscal del país es la ausencia de crecimiento.

Expertos de la firma insistieron en que la contracción del 0,3% del PIB que espera el Ejecutivo español para 2010 es el mayor riesgo al que se enfrenta la economía española y apuntaron que las medidas de ajuste anunciadas, junto a las debilidades del mercado laboral, pueden perjudicar en un futuro la recuperación económica del país.

Sin embargo, afirmaron que en la economía española también se ven aspectos positivos como la mejora de las exportaciones o el crecimiento de la productividad. En este sentido, recalcaron que, aunque la deuda pública española va a alcanzar su cota máxima en 2012, alrededor del 75% del PIB, seguirá siendo bastante más baja que la de otros países con calificación 'AAA', la misma que mantiene la deuda española.

En este sentido, Fitch considera que no peligra la calificación 'AAA' para la deuda pública soberana de España y recalcó que no es el único país con este rating con problemas "Reino Unido, entre los países con triple A, es uno de los más vulnerables junto con España y Francia", agregó el responsable de deuda soberana para Europa, Oriente Medio y Africa de Fitch, Brian Coulton.

Asimismo, reconoció que, cuando comenzó la crisis económica, España se encontraba en una buena situación fiscal, después de acabar 2007 con superávit y con una deuda pública de las más bajas de Europa. Sin embargo, aseguró que el deterioro del déficit ha estado "por encima de lo esperado", lo que, unido al desempleo, a la crisis del sector inmobiliario y al deterioro del consumo, ha tenido "un fuerte impacto sobre las finanzas públicas".

En este sentido, el analista de Fitch, Douglas Renwick, destacó que si el Gobierno hubiera previsto esta situación, probablemente habría destinado menos dinero al paquete de estímulo fiscal aprobado en 2009.

Durante una teleconferencia para analizar la situación de Grecia, España y Portugal, la agencia aseguró que el riesgo de contagio de los problemas de la economía griega a otros países de la zona euro se ha exagerado mucho y consideró que, aunque es posible un rescate de los miembros más débiles del grupo, es algo muy poco probable.

Coulton apuntó que no existe marco legal o precedente para un rescate de un país miembro de la eurozona y añadió que no es seguro tampoco que las deudas soberanas más fuertes de la zona estén dispuestas a rescatar a las más débiles. Sin embargo, consideró que un ayuda del FMI sería una opción a tener en cuenta en Europa ya que "otro tipo de potencial apoyo podría toparse con limitaciones legales".

Respecto a Grecia, el analista Chris Pryce aseguró que es muy importante que cumpla con sus medidas fiscales anunciadas, así como que esté dispuesto a adoptar nuevas medidas. Asimismo, instó al país a detallar más su plan para 2011 y los años siguientes "si quiere asegurar la confianza a largo plazo".

Sobre la calificación de la deuda griega, Pryce apuntó que el tamaño de los desafíos fiscales del país, así como el bajo nivel de credibilidad de las autoridades griegas, apuntala su previsión negativa.